Panorama histórico.
A partir del siglo XVI, España desarrolló en América un proyecto simultáneo de conquista, poblamiento y organización
institucional. Miles de españoles llegaron para establecerse, formar familias, fundar ciudades, trabajar la tierra, comerciar,
legislar y gobernar. Este periodo se conoce como La Colonia.
Durante la colonia los indígenas eran la mano de obra para los trabajos pesados, luego, con la disminución de la
población indígena, empezó el comercio de esclavos negros traídos de África y poco a poco empezó el proceso de mestizaje que
será la característica esencial del pueblo americano.
América era entonces, una colonia del imperio español. Todo el territorio
se dividía en cuatro virreinatos: el de México, el del Perú, el del Rio de La Plata y el
virreinato de la Nueva Granada, cuyo centro administrativo era Santafé de Bogotá.
Santafé de Bogotá se convirtió en un centro cultural, allí fueron fundados
colegios y universidades. Y en sus bibliotecas los jóvenes neogranadinos, (es decir,
los descendientes de españoles que nacieron en América) tomaron contacto con
los clásicos (escritores de Grecia y Roma) y con manuscritos de autores Europeos.
Así se enteraron de las ideas de la Ilustración, de autores como Rousseau
y de las ideas de la Revolución Francesa. Y alrededor de los años 1780 iniciaron
revueltas populares que pedían separarnos de España; ser una nación
independiente, no una colonia española. El proceso de independencia culmina a mediados del siglo XVIII (1824).
Aunque hay muchas coincidencias entre la literatura de la colonia y de la independencia, se pueden analizar diferentes
intenciones entre una y otra.
A continuación, se presenta un bosquejo general de ambas.
La Colonia
Definición. La literatura colonial, por lo tanto, es aquella que tuvo lugar en América mientras las potencias europeas mantenían
el control político y administrativo. En sus relatos se combina la tradición literaria de Europa con la cultura americana autóctona,
en un contexto de continuas luchas por el poder y sueños independentistas.
1
A través de España, se filtran las formas literarias y el espíritu de las obras producidas. Entre ellas se destacan la crónica y la
historia. Bajo el siglo de Oro, Renacimiento y Barroco, estos autores excluirán influencias y asimilarán vetas de indudable origen,
como en el caso de don Hernando Domínguez Camargo con Góngora.
Características
• Fue copiado de la literatura de España. Se limitó a los poetas españoles en sus estructuras sintácticas y aspectos
estilísticos.
• Se exaltó a los conquistadores, gobernadores y reyes a través de la literatura histórica.
• Se incluyeron segmentos filosóficos y poéticos en los cuales se expone una visión particular de los
• hechos históricos.
• Se fusionó la estructura de la crónica con el lenguaje poético de la novela.
Temas
• La vida de las ciudades. Aparece una crónica urbana que relata la vida en las nuevas ciudades, especialmente en Santafé
de Bogotá. Ejemplo: El Carnero de Juan Rodríguez Freyle obra que narra los escándalos sociales del momento en
Bogotá.
• La religión. Aparece la crónica eclesiástica que se caracteriza por tratar temas como la relación hombre-Dios y las
injusticias cometidas contra los indígenas al querer convertirlos al catolicismo a la fuerza. Ejemplo: La poesía mística
de la madre Francisca Josefa del Castillo
• La muerte. En la Nueva Granada el tema de la muerte fue ampliamente tratado en casi todos los géneros discursivos.
A manera de textos donde tratan la muerte como un núcleo central de su discurso.
• La historia. Los hechos históricos protagonizados por personajes heroicos o tradicionales fueron desarrollados a partir
de romances. Este fue el estilo literario más difundido en Europa durante cinco siglos.
Principales géneros
• La crónica. Se escribió crónica urbana, la cual se centró en describir lo que ocurría en las ciudades de los virreinatos.
Tuvo como elemento principal los escándalos de la sociedad burguesa. Un ejemplo de este género es El Carnero, de
Juan Rodríguez Freile.
• La poesía: Surgió en una forma literaria conocida como el romancero: que eran composiciones en verso, de origen
popular y anónimo, llamados romances. El romance fue un fenómeno común en el continente europeo; sin embargo,
este término se aplica por excelencia a las composiciones españolas por su gran calidad literaria, por su gran difusión y
por su permanencia en el tiempo (Más de seis siglos). El romance pasó a ser la expresión artística en verso más
importante entre los poetas latinoamericanos de la época y por lo tanto, fue el tipo de construcción empleada por
Hernando Domínguez Camargo en su poesía.
La independencia
Definición. La literatura de la independencia narra los años finales del Virreinato de la Nueva Granada, pero se extiende hasta
bien entrada la época romántica. De esta manera, hay escritores que hacen parte de una y otras
épocas y escritores que miran a la vez al pasado y al futuro.
En la época de la emancipación la literatura era más de diversión u ocio, es decir, no era
una actividad que profesionalizaba, los hombres de letras fueron los que primero sintieron la
necesidad de una sociedad distinta a la regida por España.
Lo que indica que la idea de libertad fue la que atrajo la atención de los escritores que
vieron en la literatura una forma óptima para la acción política y guerrera
Características
➢ Preeminencia del paisaje americano como motivo descriptivo, incluida su flora y su
fauna
➢ Auge de la poesía patriótica, en forma de himnos y odas heroicas sobre los hechos de
la guerra de la
➢ independencia
➢ La actividad literaria se descuidó por dar paso hacia el pensamiento político y social.
➢ Se expusieron los desarrollos de las ciencias.
➢ Se incrementó la actividad periodística, utilizando un lenguaje de denuncia en contra de los españoles.
Temas
➢ Los héroes o próceres y el entusiasmo de los pueblos
2
➢ Los derechos humanos. A partir de la Revolución Francesa se volvió la mirada al hombre, a sus necesidades y a la
igualdad política y social.
➢ La ciencia. La exploración del continente americano motivó nuevos estudios geográficos sobre la dimensión de la Tierra
y biológicos, sobre la biodiversidad existente en el nuevo continente.
➢ La política. Con la creación de nuevos gobiernos, fue necesario propiciar debates respecto a la futura administración
de los pueblos independizados.
Principales Géneros
➢ La poesía. En sus formas se relataron las visiones y hazañas de independencia
➢ Autobiografía. Múltiples fueron los discursos autobiográficos, unas veces como memorias, otras como diarios y
recuerdos que se escogieron como el género por excelencia
➢ El tratado. La expedición botánica y otros trabajos científicos fueron registrados a partir de este género.
➢ El ensayo. Las diversas posiciones de quienes defendían la libertad de los pueblos americanos tuvieron lugar en el
ensayo.
➢ La oratoria. Este género se vio representado en muchos de los discursos políticos que permitieron la sublevación de las
masas.
➢ El periodismo. Los intelectuales de la época se encargaron de desarrollar este género, creando imprentas, en donde
traían informaciones de Europa y de otros virreinatos de América.
En la colonia En la independencia:
Hernando Domínguez Camargo Luis Vargas Tejada
Juan Rodríguez Freyle José Joaquín Ortiz
La monja Francisca Josefa del Castillo Simón Bolívar
Pedro de Solís y Valenzuela
Las manifestaciones artísticas representan las ideas, sentimientos e ideologías de una época. Luego de conocer las expresiones
literarias producidas en la colonia y en la independencia, es hora de dar una mirada a la pintura y la música como manifestaciones
del lenguaje no verbal que describen un periodo histórico de la vida colombiana.
Para recordar…
Los grupos indígenas precolombinos tenían diversas manifestaciones artísticas: literatura, canto, danza y pintura; con
las que representaban el pensamiento colectivo de una comunidad. Era una manera de exteriorizar su profunda relación con la
naturaleza, con sus imágenes religiosas.
Por ejemplo, la mayoría de los ritos estaban acompañados de música, danzas y canciones asociadas a las máscaras que
pintaban con figuras alusivas a sus ceremonias religiosas, y a la vez los ritos eran un espacio vital que posibilitaba la expresión
(el nacimiento) de la música y la danza.
También había un elaborado trabajo en oro y cobre, así como escultura, arquitectura, arte rupestre, cerámica y textil;
además de las pinturas o dibujos que elaboraban sobre sus cuerpos en las danzas, ritos y batallas.
Los españoles no se preocuparon en un principio por rescatar manifestaciones artísticas precolombinas y menos de
traer de Europa propuestas artísticas e intelectuales. Como ya se había mencionado, en los primeros años de la conquista las
actividades comerciales y evangelizadoras primaban; situación que empezó a cambiar cuando los españoles se asentaron y
formaron ciudades en Colombia.
Pintura en la Colonia
Con la Colonia ya consolidada, los españoles imponen un proceso de aculturación en el nuevo continente, por lo cual se frenó
el desarrollo artístico de los indígenas (y de los esclavos negros que llegaron a América en el siglo XVI).
En este orden de ideas, la pintura de carácter eclesiástico (católico) fue la predominante desde el siglo XVII hasta bien entrado
el XX.
Es decir, la pintura de la época de la Colonia estaba inspirada en las ideas católicas y por lo tanto las imágenes hacían alusión a
personajes o situaciones eclesiásticas. Los interesados en el arte formaron en Santa Fe de Bogotá y Tunja varias escuelas de
pintura, donde iban algunos aprendices a producir sus obras. Generalmente, los maestros eran de origen italiano.
En estas escuelas, la pintura se aprendía a través de cuadros europeos, de ciertos libros teóricos y de grabados que se enviaba
a las colonias, con la aprobación de la corona y de la iglesia, naturalmente. Por esta razón, hay una ausencia casi total, en las
obras de nuestros pintores, de elementos tomados del natural. Debían seguir normas impuestas por la Iglesia. En los tiempos
de la Colonia las pinturas eran simples copias de los elaborados en Europa y los pintores -más que artistas- eran considerados
artesanos, obligados a comenzar como aprendices en los talleres de los maestros.
La producción en esta época fue abundante, sobre todo porque la vida colonial giraba en gran medida en torno a las instituciones
religiosas católicas. Así, la Iglesia (sacerdotes y los clérigos, fieles y creyentes) se constituyó en el principal cliente de las pinturas
3
en la Colonia. Las comunidades religiosas hacían encargos con destino al culto y ornato de los templos y conventos, y los
creyentes para adornar un altar, una capilla o hasta su propia casa.
Pintura independencia
Entre la transición de la Colonia (Nueva Granada) a la Independencia (La República) muchas ideas y concepciones sobre el mundo
fueron transformándose. La idea de libertad e independencia de los criollos se vio plasmada en la pintura. Por tal motivo, la
pintura en la época de la independencia relata acontecimientos de la historia nacional. Es un tipo de creación realista que
reconstruye hechos significativos del pasado del país. Generalmente implican un momento de tránsito o un rito de paso: un acto
fundacional, un juramento, una ascensión al poder, un sacrificio, una abdicación, una batalla, un acceso a otro estadio vital. La
lucha, el heroísmo y los valores morales subyacen en la pintura histórica y le dan su justificación.
La pintura de la Independencia en Colombia exalta al individuo (a veces bajo la forma del héroe), a la colectividad y a la
naturaleza, es decir, al paisaje testigo de las batallas, que muchas veces también se convierte en protagonista.
Además de la anterior, se inicia un nuevo tipo de pintura que retrata las costumbres de la época.
A continuación, algunos pintores de la época de la Independencia (hacia la República)
A diferencia de la pintura, la música española llega al continente con los primeros aventureros, quienes la utilizaban para
acompañar sus largas travesías por el mar e inhóspitos territorios americanos.
Fueron los chirimiístas, los trompetas, los clarineros y los atabaleros, los primeros músicos profesionales en venir a estos reinos,
acompañando a los conquistadores, o por cuenta propia. Con ellos llegaron también las vihuelas de mano y de arco, la guitarra,
el arpa y luego el clavecín, que eran los instrumentos distinguidos, la corneta y el bajón fueron traídos luego.
4
Por su parte, la vihuela, instrumento amado en tiempo de la Conquista, el instrumento natural y por tanto, llegó al Nuevo Mundo
en donde principió a escucharse con inmensa devoción y regocijo, pues el indígena nunca antes había escuchado música de
cuerdas.
Música en la Colonia
La vihuela aparece como el primer vínculo musical entre el español y el indígena. Pero no fue el único,
pues al igual que con la pintura las ceremonias católicas (españolas) necesitaban ser amenizadas con
sonidos. Por ejemplo, las chirimías eran utilizadas para sostener los coros y para
ejecutar en las procesiones, los entierros y otras funciones eclesiásticas fuera
de los templos.
De esta manera las primeras incursiones de la música española en la Colonia tenían una
intención eclesiástica. Acompañado de la música, el hombre indígena pronto aprendió a cantar himnos
y salves en español y en latín para congraciarse con las nuevas deidades, las nuevas santas o vírgenes
que también se tornaban milagrosamente en cobrizas y hasta en negras.
En este contexto surge la figura del padre italiano jesuita Juan Bautista Coiucini, quien fundó la primera escuela de
música para indios del Reino, en Fontibón. Además de su doctrina, este padre (y en general los jesuitas) eran excelentes músicos
y constructores de los primeros órganos, hechos con cañas de bambú. Aquellos sacerdotes estaban interesados esencialmente
en la evangelización por medio de la música.
En este punto es preciso aclarar, que el concepto español de música se resumía: a la música culta, que estaba en manos
de la iglesia y sus ministros. Si hay músicos de importancia durante este período, éstos son curas o canónigos que por lo general
hacen parte de los llamados “Maestro de Capilla”. De entre los cuales destacan Don Alonso Garzón de Tahuste (Timaná, 1558 -
Santafé de Bogotá 1654, y Gonzalo García Zorro ( Bogotá 1548- 1617) hijo del conquistador del mismo nombre y de la indígena
sobrina de Tisquesusa.
Música Independencia
En esta época se continúa con la herencia musical de la colonia en lo referente a la música culta de
los españoles.
FASE 2
Ten presente que en el cuaderno se escrbe tanto la pregunta como la respuesta:
1. Elabora un resumen del apartado panorama histórico. De cada párrafo extrae las ideas más importantes y luego redacta
tu escrito.
2. Con tus palabras define ¿qué se entiende por literatura de la colonia y literatura de la independencia?
3. Realiza un mapa conceptual sobre los temas de la literatura de la colonia
4. Realiza un cuadro sinóptico sobre los temas de la literatura de la independencia
5. Realiza un cuadro sinóptico sobre la pintura en la Colonia y en la Independencia
5
6.Elabora un cuadro comparativo entre la literatura precolombina, la de la conquista, la de la colonia y la de la
independencia: definición, características, temas, géneros y principales escritores o representantes.
7. Explica ¿Cómo la pintura servía a las ideologías (pensamiento religioso) de la época de la Colonia?
8. Explica ¿Cómo la literatura y la pintura sirvieron a las ideas revolucionarias de la independencia nacional?
9. ¿Qué relación encuentras entre la literatura y la historia?
10. Menciona diferencias entre el proceso de llegada (y consolidación) de la música y la pintura española a la Nueva Granada
11. Dibuja en tu cuaderno 5 de los instrumentos musicales mencionados en esta guía.
12. Explica ¿Cuál fue el papel de la Iglesia católica en las creaciones artísticas de las épocas mencionadas? Aspectos positivos
y negativos.
Trabajo extraclase
13. Consulta ritmos musicales de Colombia donde haya aportes de las tres razas: indígena, blanca y negra.
14. Consulta quién fue Juan Rodríguez Freyle y de qué trataba su obra el Carnero
FASE 3
Ten presente que en el cuaderno se escrbe tanto la pregunta como la respuesta.
Para cada uno de los dos fragmentos de poema responde las siguientes preguntas
1. ¿De qué trata el poema?
2. Escribe 5 palabras clave que sinteticen el poema.
3. ¿Qué sentimientos aparecen en el poema? Escríbelos y cita algún verso para ilustrarlos.
4. Cuáles de los temas o características mencionadas en la guía 02 aparecen en el poema.
FASE 4
De acuerdo a las diapositivas de power point sobre la caricatura:
1. Elabora en tu cuaderno una caricatura en la que el tema sea una crítica o tu opinión sobre la independencia de
Colombia de los años 1810 a 1823.
2. Elabora en tu cuaderno una caricatura en la que el tema sea de tipo humorístico o crítica sobre el regreso a las clases
presenciales.
Recuerda usar colores y que sean dibujos de estudiante de octavo grado.
Desarrollar las actividades completas como se te indican para ser revisadas y calificadas. Las que lleguen incompletas no tendrán
calificación mayor a 3.0.
Fecha de entrega: La docente colocará en el pizarrón las fechas para subir el archivo en PDF con la solución de la guía No. 02 en
tu cuaderno y por fases.
BIBLIOGRAFIA – WEB GRAFÍA
RIVEROS GRAJALES, Manuel Neftalí. Nuevo lenguaje 9. Editorial Santillana y Nuevo lenguaje 7. Editorial Santillana. Bogotá. 2007
-Cortometraje animado - Bicentenario Un vistazo a la historia (vídeo de 8 minutos) https://www.youtube.com/watch?v=7NZF_SvjO4g
-El proceso de independencia, explicado en 5 minutos. https://www.youtube.com/watch?v=q1SNcRB70Fg
-INDEPENDENCIA DE COLOMBIA para niños Resumen de 3 minutos | 20 DE JULIO de 1810 https://www.youtube.com/watch?v=8DaNSJifI60
-LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA Y LA COLONIA. COLOMBIA. (vídeo de 16 minutos) thttps://www.youtube.com/watch?v=gcafpCyUfM4
-Ocho datos curiosos que quizás no conocías sobre la Independencia de Colombia https://lazosdelagente.com/ocho-datos-curiosos-que-quizas-no-conocias-sobre-la-independencia-
de-colombia/
- ¿Cómo eran los colegios en la época de la Colonia? (vídeo 9 minutos) https://www.youtube.com/watch?v=HA30Y4zJFEw
Mapa mental sobre la caricatura https://www.mindomo.com/es/mindmap/la-caricatura-62f820912a9f4908b800207bc3a75643
La caricatura (vídeo 4 minutos) https://altopuntaje.com/prueba-icfes-estudiar-lectura-critica-examen/
Significado de la caricatura https://www.significados.com/caricatura/
Fecha de asignación de la guía: Semanas del 9 al 13 de agosto de 2021 Recibido de la guía: Fecha _________________________________