Está en la página 1de 25

,

Ind ice
ieval
Parte 1: Ideas filosó_ficas en Grecia y en la Europa med
to ... . ... ··············· I
a) Introducción: El cono cimi ento filosófico y su obje
.. ... ... ..... .. ..... 8
b) Idea s filosóficas en la époc a griega ...... ..... ... .....
9
1) Ser y devenir: Heráclito y Parménides ...... . ..... .. ..... ......
.... 9
2) La materia: Leuc ipo y Demócrito .. . ..... ..... ..... .... ... .
El c~nocimiento: Protágoras y Gorgias .... .... .. ..... ...... . 1o
3)
La busqueda de la verdad: Sócrates ..... .... ..... ..... .. ..... IO
;;
r Las cosas y las ideas: Platón ..... ..... . ..... ..... ..... ..... .... 11
,-,,- 6) EJ mundo del pensamiento y el mundo real (Lógica,
Metafísica y Física): Aristóteles ..... ..... ..... ..... ..... . .... 13
e) Ideas filosóficas en la época medieval (La filosofía
cristiana)
1) El conocimiento y su garantía de verdad: San Agustín
... 17
2) Una visión al servicio de la teología: (mundo, hombre,
Dios): Santo Tomás de Aquino ..... ..... ..... ..... .. ..... ..... 19
Parte II: Idea s filosóficas en la época moderna
~p. La Razón como criterio supremo de conocimiento

1
~ "Paradigmas de la Modernidad" .. ..... ..... .....
..... .... ..... ... ..... 24
~ lJ • Racionalismo: René Descartes ..... ..... ..... ..... ..... ..... . ....24
• Empirismo: John Locke ..... .. ..... ..... .... .. ..... ..... ..... .....
27
J: f
11

.. .... .29
UJ 3 • Criti~ismo: Enmanuel ~ant. ..... ..... . ..... ..... ..... .....
Ideahsmo: J. W. Fedenco Hegel. ..... ..... .. ..... .. . ..... ..... ..31
j- •
Ideas Filosóficas en la épo ca contemporánea (1) 1789
-1880) ..... ..... ..... .. .34
..... . ..... .. ... ..34
Positivismo: Auguste Comte ..... ..... .... ..... .. ..... ..... .... .....
..... ..... ..... ..... 36
Materialismo Dialéctico: Karl Marx (y F. Engels) ..... . .. .....
(11) (1880-2004)... 39
Parte 111: Idea s filosóficas en la época contemporánea
ernidad bajo
La Razón limitada. Otros criterios de conocimiento. "La Mod
ler............... 39
cuestionamiento". Fenomenología: Edmund Husserl; Max Sche
Marcel. ..... .. .41
Existencialismo: Martín Heidegger y Jean-Paul Sastre; Gabriel
Lacan, L.
EstructuraJismo: C. Levi-Strauss, M. Foucault, R. Barthes, J.
.. . ..... ..... . .4 5
A1thu.sser..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .. .... ..... ..... ..... .....
genstein ..... ...47
Positivismo Lógico: R. Camap, Bertrand RusseJ, Ludwig Witt
rno,
Escuela de Frankfurt: M. Horkheimer, W. Benjamín, Th. Ado
..... ..... ..... . 50
H. Marcuse, E. Fromm, J. Habennas ... ..... ..... ... ..... ..... .. .....
drillard,
Posmodernidad: J-F. Lyotard, G. Battimo, D. Harvey, J. Bau
..... ..... ........... 53
G. Deleuze, E. Cioran ..... ..... .. ..... .... ..... ..... ..... . .. ..... .....
. .... ......... ... ... ... ..59
Apéndice: La filosofia en Latinoamérica... .. ..... .... .. ..... .. .. ......
.... .... .... ...... .. .... ... 63
Ideas filosóficas en Santo Domingo ...... ...... .. .. ... ...... ...... ....
.............. .......... ........ 69
Actividades sugeridas ...... .. ..... .. ... ... .. .. .... .... ... ...... ...... ......
. ..................... ............75
Vocabulario Básico .. ..... ... ..... .... ...... .. ... ..... . .... ...... ..,......
...... ...... ... ...... . ... 84
Referencias bibliográficas .... ... ..... .... .... .... ... ...... ..... ...... ....
...... ...................... ......85
Crucigrama filosófico .... ... .... ... ... ... ... .... .... ...... ...... .. ......
Par- te 1 · ~
-· ~
/.,, •
1•
. .,,.
)

.,..,.

¡
1
!

1
j

1
1

'

1
I
1
'

1
1
1

1
- -- . ------- - - - ·-- ·-- - - - - ..

La filosofía.
Su objeto y características

• - -- ------ - ------ - _ _,_ - - ..J


carácter cienfífico, un verdadero saber
bien fundado, ordenado y adquirido por rig-
En busca de una definición urosa deducción racional .

Cicerón atribuye a Pitágoras la primera b) Es un eonocimiento general, sin campo


explicación del sentido de la palabra específico delimitado como sucede en las
Filosofía: ... los filósofos tampoco buscan ciencias empíricas. cela especialidad de la
gloria ni fama ni dinero, sino contemplar, Filosofía es su generalidad» (Comte).
analizar y reflexionar sobre lo existente, lo
posible, la Naturaleza, el hombre, las c) Es un conocimiento fundamental, una
causas, los fines, las relaciones, el tiempo, visión de lo esencial de las cosas, un saber
. e11enguaJe,
el espacio, . ... I que subyace a todos los saberes, una inda-
gación sobre las causas últimas.
Una definición válida para todos
d) Es un conocimiento racional, no funda-
No es posible definir con plena exactitud do en la imaginación, ni en las emociones,
el saber filosófico: sin embargo, una defini- ni en las creencias, ni en la autoridad de
ción aceptable podría ser ésta: Filosofía es otros, sino en el discurso de la razón
la búsqueda de una explicación racional. humana.
En este sentido, se puede afirmar que la
Filosofía se originó en Grecia cuando las Origen psicológico de la Filosofía
explicaciones míticas de la realidad
empezaron a ser sustituidas por explica- Cuando K.. Popper dice que «todos
ciones racionales (s.v a.C.). somos filósofos», se refiere a la Filosofía
en sentido vulgar, en cuanto todo persona
Sin embargo,la definición anterior, por se plantea alguna vez preguntas «filosófi-
demasiado general, es necesariamente cas» sobre el sentido de las cosas y busca
imprecisa. Por eso, mejor que definir la alguna explicación coherente de las mis-
Filosofía, proponemos una descripción que mas. En sentido estricto. en cuanto búsque-
es aceptada por todos. Las notas de$cripti- da crítica y sistemática de una explcación
vas de la Filosofía serían éstas: racional, la Filosofía es una actividad int-
electual de algunas personas espe-
a) Es un conocimiento que ispira a tener cialmente reflexivas. Parece que el proce-
\ 1
los a diferencia de las cienc·
so reflexivo de hlósofos se ongina siem- . . 1as ernp· .
1mphcan verdades extram ncas q 1

pre a~1. .. . entales , ue


"Oflltnla .. Reconoc:mrento de ,gnoran- que, tamb1en mediante preg · De ah¡
Mfnvac,én - rf,,,- . , untas a
eta~ l(lrct() de
la ,eflextón para hallar una respuesta a sus d1sc1pu1os a descubrir s ' Yuoara
. ( , .
nor mayeut1ca ). Ironía ymayéuvrerdad .nte. 1
Quien no se admira o asombra ante la~
dos partes del método socrátic~ica son las
cosas, no podrá acce-der a las eta~as .~1-
guientes del proceso. De la admirac1on
surge la pregunta, que ya es una actitud
Sentido yfinalidad de la Filo . 1

. so11a
A veces se dice: la Filosofía
filosófi ca. . 'd d . ·t·1 . es una
act1v1 a mu 1, sin valor para el ho b
, .
practic o.
e on e
11
a no se hacen m
puente re
.
El "monumento al filósofo desconocido" . 'd s íll
se confecc1onan vest1 os.
podría ser un ser humano en actitud de pre-
guntarse a sí mismo; es el gesto del filóso-
fo. Sócrates hacía preguntas a los demás Esta apreciación en cierto modo es ver-
dadera, pues la Filosofía no tiene por obje-

Mito: Originalmente, mythos significaba "palabra, discurso, historia", pero ya en el siglo Va.c. surgió
una primera diler-
enciación entre mythos (discurso fantástico, de ficción) y logos (discurso racional), si bien aquellos
primitivos mythoi eran
generalmente relatos ma-ravillosos. El mito, por tanto, proviene de un fondo imaginario común, "secreto
jardínsurcado
por multitud de fuentes", que conduce a los confines de los hombres y de los dioses. Su evidenci
a como tradición cul-
tural de una sociedad se opone a la razón. Entre mythos y logos las culturas se dividen, las religione
s se distinguen. En
particular en Occidente, se busca el sentido último de estos extraños relatos.
Logos: El vocablo logos ha desempeñado un papel fundamental en dos ámbitos principales: el de la
filosofía griega yel
de la teologíacristiana . Con respecto al primero de ellos, es muy frecuente presentar el nacimiento
de la filosolia como
un fenómeno que tuvo lugar en Grecia hacia el siglo VI a.c. y que consistió precisamente en "el paso
del mito al logos',
esto es, en el abandono de las explicaciones mitológicas acerca de la realidad para abordar un planteam
iento racional
de las mismas y unas respuestas también racionales. Uno de los filósofos griegos que se ocupó
del Logos enmayor
medida fue Heráclito, para auien tal concepto constituye la razón universal que domina el mundo y que
hace posibleen
él un orden y un destino. La verdadera sabiduría, según esto, consiste en ser capaz de conocer dicha
razón universal de
la que el mundo está impregnado, y en aceptar sus designios.
El segundo ámbito de importancia del "logos" en la historia ha sido el de la teología cristiana.

para que se dieran cuenta to ser útil al hombre en su vida de "nego-


de su propia ignorancia cios", sino que se trata de una actividad
(ironía socrática). Cuando especulativa, de una reflexión teórica. Yes
el filósofo tiene conciencia• importante reconocer que lo útil no posee
de que no sabe, trata de ~~~ un valor absoluto: sólo vale en la medida en
encontrar su verdad. que sirve para algo, como. medio para con·
Sócrates entendía que la J ',J seguir un fin. Por lo tanto, lo útil es un ins·
~~ -·',(
verdad es una realidad que fa1,1 c~rnltu r.,.;,;,. .-;t. trumento y, como tal, tiene un valor inferior
existe dentro de nosotros, 11. RuJin cxp1c~.1 el al fin que se pretende conseguir.
cc,1n del liló~ofu

2
La Fílosofía es un saber que tiene senb• suelen explicar el origen de cada etnia o
do, apetecible por sí mismo y que termina grupo humano y, casi siempre, están a~
en si mismo. Aristóteles consideraba a la ados a la religión, formando parte de sus
filosofía como •saber libre•. creencias. Las narraciones míticas suelen
ser interpretadas hoy como relatos simbóli-
Basta al filósofo su reflexión para senfüse cos, pero durante milenios han sido acepta-
compensado de su esfuerzo, es el suyo un dos, y aún lo son en los pueblos primitivos,
saber gratuito. Pero además de la satisfac- como relatos reales. Por ejemplo, el relato
ción intelectual que proporciona el saber mítico del Paraíso, Adán y Eva y la serpi-
más, entender mejor el porqué de las cosas ente, sólo ha sido clastticado como simbóli-
y relacionar lo aparentemente no relaciona- co en los tiempos modernos.
do, la Filosofía tiene por finalidad propor-
cionar al hombre: La Filosofía no es un relato legendario,
• Una manera especial de ver el mundo en inmutable, etnocéntrico; la Filosofía es un
cuanto totalidad significante. relato crítico que, a lo largo del tiempo, se
. Una interpretación de todos los fenó- depura y .corrige, en función de nuevas
menos . reflexiones.
. Un método sistemático y ordenado de jer-
arquizar los niveles del conocimiento. El mito surgió, como surge la Filosofía,
. Una guía moral para la vida individual y de una necesidad de explicación. Pero el
Atenas:
La estructura político--social de la ciudad se fue conformando a lo largo de var-
ios siglos, desde el VII a.e, tras las reformas aplicadas por Dracón en su
famoso código que, aunque contenía disposiciones muy rigurosas, represen-
tó un progreso en algunos
aspectos. Más adelante, en el !~. ·~"-wi-~~.¡-
594 a.c., Solón organizó la~wt~~.,.isb.:.2:L~~
vida política con los principios Templo griego en Pae~um. Italia
de la democracia. Suprimió la
esclavitud por deudas, lo cual supuso una cierta liberación para los
campesinos, limitó el poder de la nobleza, reestructuró las instttuciones
de gobierno de la polis, creó un sistema monetario propio, y en los
. ,
aspectos legales codificó el derecho de Atenas reconociendo a todos
La Acrópolis ( o ciudad elevada),
en Atenas. los ciudadanos capacidad para la demanda pública. La obra de Sol6n
se consolidó treinta años después, con Pisístrato en el 560 a.c.

social. mito es un estadio prefílosófico que identifi-


Filosofía y mito ca las fuerzas naturales con fuerzas vivas e
El saber mitológico está basado en intencionales. La Filosofía surge cuando el
relatos legendarios que se transmiten de hombre llega a descubrir que las fuerzas
generación en generación, sin alteraciones, naturales tienen explicación racional en sí
incluso con idénticas palabras. Los mitos mismas, pero que subsiste la necesidad de
3
exp br ~ e otroS segment.os de va de la Teotogia fTomt, de
,_ ., ta Flosdía pmende exphcar la
11 més que puede llegar la F' ~ ). ' lo
profundtdad la esencia del roondo. no los cubrir la no contradicción ilosol¡
de loaes , ,
fenómenos ún-camente: ~te rev~~do, pero nunca a , 1
f
cac.ón positiva y racional de lila ~
. No recurre a fuerzas exteriores a la Con estos limijes, P0de I
mos ~ave~.
Naturaleza, como el mito. religión puede hacer uso de r. q\¡e ~
. Distingue entre el acontecer necesario pero que no se,'d . Ia F11~,.,.
entifica con ella. "'""11a,
(leyes de la Naturaleza) y el acontecer arbi-
trario (conducta humana). Cada uno de Tanto la religión en lo que t·
estos aconteceres los explica de modo saber, como I F. ' . 1ene
a 1losof1a pretende de
dnerente. saberes universales. Pero la Filon ~r
. No rerurre al criterio de creencia, sino al rec1ama 1
a autonom1a del pensam·sot,a

de conocimiento bien fundado racional- humano y I .. , 1ento
a rel1g1on no. La Filosofía
mente. Una explicación filosófica es mejor racional y crítica; la
religión es dogmáticaes
si está mejor razonada, no si la cree mayor hermenéutica.
Y
numero de personas.
La Filosofía difiere de las ciencias
Filosofía y religión Ciencia y Filosofía, que al principio eran
La religión pertenece al reino de las una misma cosa, formaban parte de un
creencias. En las religiones primitivas, la mismo impulso racional por descubrir
admiración ante la Naturaleza provoca causas y razones, se fueron separando y
temor reverencia] y adoración de las se siguen separando progresivamente. Se
fuerzas ocultas personalizadas. En las reli- pueden señalar tres fases decisivas de
giones superiores. el fundamento de la esta divergencia o separación:
creencia es una revelación de la que no En la época helenística (después de
. puede decirse racionalmente ni su verdad ni Alejandro Magno), se crearon el Museo, la
su falsedad en sí misma. Biblioteca de Alejandría, jardines botánicos,
La religión, por tanto, se encuentra en ~n parques zoológicos. Las explicaciones
ámbito diferente del de la Filosofía, ya que científicas sobre el mundo y la naturaleza,
ésta no fundamenta su reflexión en revela- van, poco a poco, abarcando campos de
ciones di-vinas sino en experiencias y conocimiento que hasta ese momento solo
razonamientos. habían despertado el interés de los llama-
dos filósofos.
En las grandes teologías religiosas, como En los siglos XVI yXVII, al nacer la ciencia
la cristiana, se entremezclan muchos ele- moderna y plantearse la primacía del méto-
mentos filosóficos. Pero la Filosofia es do experimental, los filósofos se dan cuenta
independiente y autónoma respecto a la de que el fundamento _de su,s. reflexiones,
religión. Cuando se la concibe como escla- con respecto a la realidad f1s1ca, es más
4
Al>ertEilstein
(187
. 9--1956)
fm\etn es otro
símbolo de la E.:ftJ. en ta CJJt e 16 11 vtlw-
. dad de la tez y E ..-,u ta
aeoaa y def n,gsa GlltllntÑ por III o,arpo
modo prop.o del • mm • aanm lodl su masa
conociniento .sea COOWfb en ~a. ~
. t~ ~tenoa tnlre masa y
eten hMJ erergia fue demostrada en ti !al>
(E=mc2} Esta fórmula entono en II ano 1932· Y_dio
. . ' hJgar a mpre.s,onantes apl,ca-
-
Dr. S1ephen Hfflng (1 942- )
expresa la equivalencia oones coocretas en et campo de Otro efemplo actual del modo
Galileo Galiei ( 1564 - 1642) propo del conoomiento científico.
entre masa y energía, 1a lisa (tanto ta fisión nuclear
Símbolo del espíritu científico, vic- Doctor en Física. Profesor en
base de la teoría de la re- como ta fusión termoouclear son Cambridge; autor de importantes
tima de la 1goorancia y de las acti-lativ.dad. procesos en los~ una parte de trabajos sobrt el universo y los
tudes anticientilicas. Galileo corr. 1 la ~ de los átomos se trans·
agujeros negros. "Historia del
Einstein recibió el Premio loona en energia)
oboró el planteamiento heliocéntri- tiempo· (1988).figura entre sus
Nobel de Física en 1921. libros más conocidos.
co de Copémico (1473-1543)

inseguro que la observación y el experi- Pero no podemos considerarla como una


mento. Tienen que ceder a la Física la ciencia en sentido estricto.
explicación del universo. a) la Filosofía se plantea problemas
demasiado generales que ninguna ciencia
El último momento, en ese lago proceso de puede plantearse, por no constituir objeto
deslinde de campos de conocimiento, de de observación, análisis y "medición".
separación entre ciencia y Filosofía se ha b) los problemas con que se enfrenta la
producido en el siglo XX, cuando los cien- Filosofía tienen un carácter totalmente dis-
tíficos han penetrado en la estructura inter- tinto a los de todas las ciencias: origen y
na de la materia, en las leyes del universo. destino del hombre, sentido de la vida.
, y adoptan posiciones que, como la de problema de la libertad, problema de Dios, y
Stephen Hawking, hacen innecesaria la otros semejantes. Y cúando coincide en
explicación filosófica, o al menos reducen plantearse problemas que también se
sustancialmente su campo. Sin embargo, pllantea la ciencia, la Filosofía se aproxima
esta aparente oposición y distanciamiento a ellos de otro modo y con otra finalidad.
entre ciencia y Filosofía no ha hecho dis-
minuir el número de filósofos. La Filosofía La Filosofía no es definible como la Física,
continúa buscando explicar todas aquel- la Química o la Biología;si se quiere man-
laspreguntas que las ciencias no pueden tener el carácter científico de sus proced-
contestar porque están fuera de su campo · imientos, en cuanto a análisis y reflesión,
de conocimiento. se podría decir que es la ciencia de la sig-
nificación y del sentido. Una "ciencia de
La Filosofía como actitud científica las ciencias", que reflexiona sobre lo
Todos coinciden en que la Filosofía es un adquirido por otras ciencias y sobre lo que
saber, un método y una actitud ante la vida. las otras ciencias todavía no han resuelto;
5
filosóficos .
de la globali~~d de
1 c,enoa del todO, adquis1c1ones
es a Si embargo sus b La experiencia es el supuesto
p r ~· robadas o compro a-
'" ~ serdcomp primario de la filosofía
no~-· 1 · En esta
conlareal'dad . • Como ya se ha dicho anteriormente, la
bleS, contrasta ~ríadecir que la Fil~sof,a
perspectwa. ~ . que avanza a traves de filosofía es un "queha~er" _humano y, como
no es una ~ ~ficO . observación, medición, tal, parte de la exper~enc,a. del propio ser
los mét~ ~nt1~s.sino algo más, algo humano, de los cuest1onam1entos con que .
~icaCión verifica,.,"M ,,
::ente . ·
d~ lo que entendemos por c1enc1a.
le interpelan los problemas de su circun-
stancia o entorno histórico y socio-económi-
ás la Filosofía en su reflex- co· también los problemas de su propio yo,
Pero, adem , '. d t das ya' que el ser humano no sólo percibe el
ión epistemológica, analiza el rigor e .º
las otras ciencias, analiza su lenguaje, la acoso de los problemas que suscita el
forma de su discurso, y puede de~ret~~ la mundo o cincunstancia en que vive, sino
validez o invalidez de un proceso c1ent1f1co. que, a su vez, él mismo se percibe como
problema.

El método de la Filosofía La filosofía parte de la experiencia como


.Exige la Filosofía un metodo especial las ciencias., pero no se . aquieta con
(., .
para alcanzar su objeto? No necesaria- razones inmediatas ni con conocimientos
mente, si bien requiere siempre adopta_r el parciales, sino que busca las últimas
punto de vista que correspone a ese objeto razones de la realidad. Una realidad que
que es la totalidad, la realidad como con- percibimos por la experiencia, pero que tra-
junto. sciende la misma experiencia y se nos pre-
senta como una inquietante totalidad.
La Filosofía hace uso de los procedimien-
tos generales del pensamiento: análisis y Desmitificación del pensamiento
síntesis, deducción e inducción. Sin embar- filosófico
go, como se verá en su momento, algunas La filosofía nació como una re.acción
visiones filosóficas incorporan una ante el "mito"; una reacción racional, crítica.
metodología propia para exponer su objeto.
Los seres humanos de la etapa prefilosófica
Por ejemplo, la "mayéutica" de Sócrates, o
buscaban el sentido de las cosas acudiendo
la "dialéctica" de Platón; la "duda metódica"
a explicaciones no racionales, no científi-
de Descartes, o el "Idealismo dialéctico" de
cas, a explicaciones míticas.
Hegel; el "materialismo dialéctico" de Marx,
o la "fenomenología" de Husserl. En tods La filosofía nació cuando las personas
estos casos, más que métodos o meros intentaron hallar la razón de las cosas en
¡ instrumentos del filosofar, pueden consider- las cosas mismas, no fuera de ellas. La
1 arse partes esenciales de esos sistemas filosofía nació cuando las personas decí-
6
a
dieron hallar la razón de las cosas en las de la vida de los seres humanos. Y el
cosas mismas, no fuera de ellas. Fue un segundo -el hombre- porque se capta como
gran ·paso" intelectual, el paso del mito<, un ser especial, en medio de la misteriosa
explicación no racional de las cosas) aJ inmensidad del cosmos. Por eso, el mundo
togos (razón, inteligencia). (En la Grecia anteri- despertará siempre la admiración y la
or al nacimiento de la Filososfía, la 'sabiduría• era curiosidad del ser humano.
algo exclusivo de los dioses; y es por respeto a esa
traátclón por,'º ~ue los primeros filósofos griegos se
11amaron a sr mismos filósofos, que en griego sig- Las personas se sorprenderán siem•
nifica •amantes o seguidores de la sabiduría•.) pre de sí mismas, y se preguntarán por el
sentido de su existencia y buscarán
Por nuestra condición de seres con respuestas tanto dentro como fuera de este
capacidad de pensar, todos los seres mundo.
humanos somos -en algún grado- filósofos, 1

en cuanto todos nos planteamos -más 0 Cosmos y ser humano son las dos
menos seriamente- los problemas de la realidades que mutuamente se reclaman y
in-
existencia. Todos tenemos o pretendemos se necesitan para iniciar esa actividad
tener -más o menos conscientemente- una telectual que se llama filosofar.
"visión del mundo y del hombre". Por eso
se habla de una" filosofía popular''.

Pero en sentido estricto o "técnico", la


filosofía y el filosofar requieren rigurosa
preparación, esfuerzo y vocación- condi-
ciones, que las exigencias de la"producción
de la vida material" no permiten que la
reflexión filosófica sea característica de
muchas personas en una sociedad. "Primum
vivere, deinde fi/osofare",(primero vivir, después
filosofar), decía Aristóteles.

El Cosmos y el ser humano son las


fuentes primarias del filosofar

El mundo y el ser humano han sido


los referentes o las motivaciones de todas
las teorías o doctrinas filosóficas. El
primero -el mund<r porque es el "escenario"
7
- - ~ ~ - ~ - - -tdea
- ,1tcas ;i;"é
--------
• rnoso11 poca griega ( siglos VII aIII aC .)
, . ·micios de la Filosof1a occ1dentaQ
( LOS 'el:+ p , 'd
. Ser y devenir : Hera ~,o y arm~rn. es
. La materia. Leu~1po y Oemocr_1to
El conocimiento: Protagoras y
Gorg1as
· . La búsqueda de la verdad.
Sóc~ates
. Las cosas y las ideas: Platon
. 8 mundo del pensamiento ~ ~I
mundo_d~ las cosas
(Lógica, Metafísica y F1s1ca):
Anstoteles
Vcsión de lo& p,neros filólo10S griegOS i
acerca del 1.Periodo presocrático: Escuela ..J
ColmOS ye1 Ser romano. Jónica
Se coooce así el ~onj~nto de pen~
ores de esa época (s. VI
l.ol primero5 pensadores griegos vivieron -~ la colorna g~ega
se ímpresi
onaron ante las transfor de Jorna _(Turquía). Aquí , en
macionll ~ percibían en el mundo, Mileto, V1V1eron y propusieron la cía.e¡ q~
s~ ensenanzas los tres repres
en la nahi~za que les rodeab entan~ ~
E,iemllldo -nalllaleza, cosmos,
universo • sUSC1taba en
El fuerzo por contestarse a
a.
ellos algunos ..
conocidos de esta Escuela filos
la his(ona de la Filosof,a . ofica; fueron TALES (conoc·ido
como Tales de Mileto), ANA. •m~
. es mas
sf
~ = ~ n mismas, con
esa fonna de conocimiento que
sí mismos es el filosofar ;las
stituyen las_prim_eras manifestac
iones de
ANAXIMENES.
La característica común a tod
XIMANDR en
OY
llamamos t,tosoha. os ellos es la búsqueda de un
o elemento-base que expliqu pr¡ ..
e la naturaleza y todos sus fenó
El deSarrollo de las ideas filosófic Para TALES de MILETO, el men os nap¡ o
as en Grecia, cuando se "invent principio (en griego 'arje') de
filosofía , se puede dividir en tres a" la el agua, o más exactamente lo la s~
periodo húmedo. Es el resultado de su
1.Periodo presocrático (antes s: .. y de su experiencia.-Todas las cos
as no son sino alteraciones, ca
observaci~s
de Sócrates); se llama tamb1e n ~
período lisico. cienes o dilataciones del agu
a (o la humedad). El agua está
2Periodo socrático o lógico-me . toda la naturaleza, los aliment presente en
tafísico: comprende las apocas os contien-en gran cantidad de
de Sócrates, Platón y Aristóteles. lo rodea y lo cerca todo. agua, yel mar
3Periodo post-aristotélico, llam Además -pensaba Tales- todas
ado también periodo moral. las cosas están animadas y, por
la materia se reduce, en últim lanto,
o ténnino, al alma, que es imp
Los primeros pensadores griegos inmortal.A esta doctrina sobre erecedera e
se impresionaron ante las tran la animación de las cosas se
formaciones que percibían en el s- zoismo. la llama hilo-
mundo, en la naturaleza que les
Ese mllldo -naturaleza, cosmos rodeaba. Para ANAXIMANDRO, el prin
, universo -les suscitaba una seri cipio constitutivo de las cosas
rogantes. El esfuerzo por respond e de inter- to, pero este principio o fundam es lo infini.
erlos es el filosofar; las respues ento de las cosas está constitu
mismas, constittryen las primera tas, en si inmortal e imperecedero que ido por 'algo
s manifestaciones de esa forma es lo indeterminado"(en griego
mamos filosofa de que lla- apeiron surgen lo frío y lo cáli 'apeironj. Del
do, como separaciones de la
mordial, y se constituyen lo fluid sustancia pri•
o, la tierra, el aire los astros.
El período presocrático abarca La naturaleza ha nacido de un
desde finales del siglo VII hasta principio, de una sustancia únic
siglo V a.c . La naturaleza (en el una sustancia que no es determ a, pero de
griego "phisis") es el tema-base inada, sino indeterminada
periodo. La pregunta fundame en este
ntal que subyace a toda filosofía Para ANAXÍMENES, el prin
"por qué" ya no se contesta con , "qué" y cipio de las cosas es el aire.
un "mito",sino con una explicación 'aire' es, como el principio de Pero este
racional. Anaxim andro, algo infinito; las
por sus condensaciones yrare co-sas nacen
facciones. Así el aire cuando
fuego y cuando se condensa hay se enrarece es
nubes, tierra, rocas... El aire recu
bre todo

Grecia Clásica
Grecia no formó una nación sin
o un conjunto de ciudades
libres y políticamente indepen
dientes unas de otras. Cada
ciudad poseyó sus órganos de
defensa y gobierno que
únicamente tuvieron autoridad
sobre el núcleo urbano Y
sus alrededores. Este régime
n de estado-ciudad, propio
de los pueblos marinos del
Mediterráneo, provocó fre-
cuentes luchas entre las ciuda
des para alcanzar la hege-
monía que se manifestó en el
esplendor comercial de la
polis. De estas ciudades, las
dos que alcanzaron un~
mayor relevancia fueron Espa
rta y Atenas, cuya organi -
zación social y política fue rad
icalmente distinta.

8
_cdl" .. ~~ffleldoor -olt. . . cater. 1D bltaih.~
_ ____, ,_, •---a::lll!Obll lMm aot bdnár.D Pe, 11 • 11 ~ r(hn, Le~_," i.
(Jlt corrts¡mde 11 •nou,• qia .,
(#ttl/0 . . . . . . . . . . . . . "'°,draia> ar,v,abbloa f'aoins.y~" S.. La-,... rcton; 11 111
ácllll•-.:idt\ Ycord.a11'.ncomcan,bl.Nls y ~
,.....,....... o...w,s.
Col ._..,f f'--.:dN rt111 . . _ _ 1t1 b"' 8' l&ldo a Plfd
lJIJlilaa.ldD "'°"1onltOll llllldla~- 8pl1lUel,a(tM
8 hcrr.t.rt ~ llegr tnh sa, lllfnot inmCMl. Ct.#Nldo 11
. . . . . o b e n ~ '" f)trlCldll,o, dlj.6ndost . . . por la
m0.41.lldl, dll cantio. ~ Pl'dllllna CJ1t 111n ~ en kdJ a 'dou·. ~ llrldt I l o ~ y lplllntt de III cosa.,
.-,o1o••flouladt•Pldo&I>

Plfl HllícllO ~
Los aportes di Parménides • la Flosd&a fueron rnportanlls; b,t..,..
2M lulg0 llli ,_., VIVO Y•
1 111 pM0IPIO an1IUwo di loa W'flS • ef fuego
\N fuena ~ l'llema ~ ~
dU0I ~ la lffllnlaón o lrnlonnaaOn del IIUldo. -
mer1e· 1} nos desain el Ser, b) lllrOduce el problema del conoamtenlo,
el pldNrna da II verdad, e) plantea la <ilerenoa enn conocimitnto sensi-
3.- luef) N el ITÍlmO Dios;por IIO lodas lu 1ranstormacione (JJI ble y calOdmitt«o n.19~. Otros lllósoíos deSIITWl1n 1000 est con-
Indo.
11 dan ~ di cark:ler raaonal, siendo el alma tunaia como 111a
pri:Ulldl•blg o.
Ltudpo., Dlm6crt1o : et atomismo
Todo es ll'IOYiffllel10, Y~limo. Se prodlan carrbos a>nslattes. •
Leuclpo.(se le sitúa con imprecisión antes de 460 a.C....)eslá indll·
Todo viene a desvanecerse Ydesaparecer por la dinnádad interna.
do en el grupo de los filósofos presocráticos. Leucipo es un personaje mal
Ese dlnlmi'"1o es IUllo certral del pensamiento de Herádito. Tooo es conocido, e incluso ~ autores, como Epiru-o. por ejemplo, pusier«I
mowrwento, nada • J)lfTlllnenle. Todo • fluir y deverir constante. En en duda su existencia, aunque en la actualidad se da por cierta la versión
ese nur y devenir permanente el ser es yno es. de Arislóleles y Teofrasto que afinnan que realmente existió. Se le
Hericlito es recordado por dos expresiones. referencia de su pen-
atribuyen dos obras: la Gran cosmología y un tratado Sobre la intef,gencia,
~ o sobre la realidad: la pnmera es el principio del que parte su visión
redactadas hacia el 430 a.c. Considerado como el iniciador del atomismo,
sob'e la realldad:1'odo fluye" (en griego ' Panta re/'); lfl ejemplo, es que habría nacido en Mileto antes del año 460 aC.,
'nadie puede baflarse dos veces en el mismo río' ..
Vivió en Elea, donde fue ciscíputo de Zenón, pero no siguió 1~ <irec-
Parménides y el Ser trices de la escuela eleática sino que, al contrario, elaboró una teorla en la
que, en lugar del ser úAco y homogéneo de Parménides, plantea la exis-
La gran aportación de Parménides a la filosofía es haber descubierto tencia de una infinidad de minúsculas partículas indivisibles, llamadas áto-
el Ser o Ente (en griego "on'). Cualquier estudio sobre metafísica debe mos. Interpretó la ontología eleática desde una pe!'Speciiva física, en la que
tCJT1ar muy en cuenta las afirmaciones de Parménides. No solamente nos el ser es entendido como multiplicidad material lcirmada por los átomos que
descub'e el Ser, sino también nos ayuda a hallar el medio para captarlo. se mueven en el vacío. Posterionnente, se trasladó a Abdera donde fue
Este medio no es otro que la mente (en griego 'nous'). Sólo mediante el maestro de Demócrito, quien desarrolló las tesis atomistas.
'nous' o mente podemos captar el ser (ente).
Demócrito nació hacia el 460 a.c., en Abdera (Tracia). Para realizar
Entre el •nous• y el ser se establece una relación que conduce a la estudios viajó por Egipto, Persia y Babilonia, y qlizás por Etiopía y la ln<ia.
verdad (en griego 'aletheia"). Esta idea es otro de los descubrimientos de Como discípulo de Leucipo, logró desarrollar con mayor detalle su teoría
Parménides. Sobre el tema volverá Aristóteles. atomista. Por esta razón, en la antigüedad, algunos negaron la autentici-
dad de la existencia de Leucipo, ya que atribuyeron el atomismo íntegra-
Las caracteósticas del Ser son: mente a Oemócrito. Se conservan numerosos lrai,nentos de una gran can-
1. Unidad : el ser es uno, específica y numéricamente, no hay cambio en tidad y variedad de obras (Trastlo le atribuye 52 libros, de los (lle no se con-
él y está siempre presente. serva ninguno): esos fragmentos, junto con las citas o referencias de otros
2. lnávisibilidad. el ser es indivisible, inmóvil e increado; y es una misma autores de la antigüedad, especialmente Aristóteles, son la fuente docu-
cosa con Dios. mental de la teoría atomista. Aunque los fragmentos de sus numerosas
3. Plenitud: el ser es Ueno, no tiene vacío, puesto que el vacío supondrá obras muestran una gran amplitud dirtemas: ética, cosmología, música,
el no ser. Es como una esfera, sin huecos de no ser. matemáticas, lo más característico de 1u pensamiento es la concepción
física atomista.
Parménides llega a plantear, aunque muy elementalmenle aún, el
problema del conocimiento: Hay dos vlas, la de la verdad ('aletheia') y la Demócrito partió de los principios establecidos por

Atenas:
la estructura político-social de la ciudad se fue conformando a lo largo de varios siglos, desde el VII a.e, tras las refor-
mas aplicadas por Dracón en su famoso código que, aunque contenía disposiciones muy rigurosas, representó un pro•
greso en algunos aspectos. Más adelante, en el 594 a.c., Solón organizó la vida política con los principios de la demo-
cracia. Suprimió la esclavitud por deudas, lo cual supuso una cierta liberación para los campesinos, limitó el poder de la
nobleza, reestructuró las instituciones de gobierno de la polis, creó un sistema monetario propio, y en los aspectos
legales codificó el derecho de Atenas reconociendo a todos los ciudadanos capacidad para la demanda pública. La obra
de Solón se consolidó treinta años después, con Pisístrato en ~I 560 a.c.

9
Plll(lclgils.r,oranogoiorll.no,s~""°"' _ , , , , , ,
~-p.....-Id"~.....
,--~ ...., (e,~ , O ~ ~ ~ i , n del hcmtwt par
es,._::-
,wm II hCISO· Yti sentido di la IXISllnaa
~ . 111
q ~
.,,_.--~lf'C
·-··
•~·••"'- --- --
.,_.. ,__. ats_.. .
cf.a t i ~ radicll cordJce 1111a axislencie Ir\ ......~
_,.-::::~ - •-=-Par,.•-•
~ ~ /1
bS 2. Periodo socrático o lógico-metafísico
•~• -••- -~__ ,,.dl l-,o.

,----
.~---~-----"'
:: - ....... . a.o - - 11 ~ t jad yel cdO ya
- • _,_ _,.. ~:-.~•NJll':laft).l i ~ El segundo periodo en el desarrollode
~-~,~ ideas filosóficas en grecia abarca la . las
de los grandes pensadores, Sóc~~ca
u.-••.I-.tt ,ooaas M--.,, GtO anti s,;:i vLC..
¡pi Platón y Aristóteles. Ellos represent~es,
del ~ de la dllri.-:20· ate-
IU'r-'
LII -
• 1• e:;::':
~~
td 1t ~ ben en~). ~ nivel más alto de la reflexió filosáfica en ~I
Grecia clásica y son un punto de ilu ~
, _ i, dt 11 "" tue oJliem nea·
-"11~ dllll apariciórl decemosdaen.wñan-
,_. pai 1a1 dlla ~ .~plató nica o el l.iceO aris·
zi.-,orn o10adt ~1a nación para la cultura occidental. mi

-=•
~ dJIIIIII (XIII ti ffl(JW1lllll0 dt los sofista$.

=
tl10I IQ6slaS III lll momento a¡x~; el_ej~ de ~
11 polilildad de la pai1icipadón en la vida pohliea; sm
no baSll quenr pa,ticipar. hay ~ a¡xender a hablar y a con-
~ para logrW lll buena comunicación con los electCM"es Y
El pensamiento de Sócrates
Vivió Sócrates en la época de pleno éxito
~ d0mNf al adYerSirio político. Los sofistas a¡xovechan esa opor-
tll'lldld. mayooa de elos no estaban especialmente interesad~ en de los maestros de la retórica , los sofistas.
0IIIIOIII11 Wicas, sino que su ocupación fundamental era la ensenan-
ª di la "'6l1cl y la pnpwaclón para el éxllo social. El hombre, el ciudadano, centro de atención
()ebickl que muchos de eslOS sofistas se preocupaban más de con-
I
para los sofistas, es el centro de la reflex-
~ 111 nrAo <ialédico yde orielU más sus enseñanzas hacia el éxito
que hlCia la conseai:ión de la verdad (que, dado su escepticismo y rela- ión y del magisterio de Sócrates.
wno. CDlSiderabln Inalcanzable), y debido también a la opinión nega-
liva que acerca de eb maritestaron Sócrates, Platón y Aristóteles, el
ténni'lo sofista alX¡lirió progesivamente lN connotación negativa, yel tér•
rriro derivado, sdrsma. acabó siendo sinónimo de argumento falaz y
, La motivación de~ ~ _... ~ ,
~- Socrates en su trabajo de .,. ' ..
Erce los sofistas, se destacaron Protágoras y Gorgias. Su importancia contacto con los jóvenes ,, '
deriva de ~ ~ IM:elta del conocimiento yla verdad.
de ~t~nas era el des- J,. rj ,,..~
ProtágotllyGorglas cubnm1ento de la verdad. -~: • , ., ·
Dice Platón que Protágoras, influido por Herádito, estaba de
a0l8ldo con la doctrina que delendía el continuo lkir de las cosas. De A través del descubrimien- r n' _~. ,, -~
ahí cordlia que no era posible consegoir una verdad universal y absolu- I' ,-1- 1
ta para btlS lo& hombres. . t? de la verdad se irá con- , :)" , t ~
Partiendo de esta alinnación inicial, Protágoras establece et prirdpio
figurando el hombre como ' ...!,,.:. --..
~ de su coocepción acerca de la verdad: •et hombre es la medi-
da bias las cosas'· Es deár, que el ser h001ano, en oplrión de
más sabio y más virtuoso. ' ~
Protágoras, debe ser et relerente de toda valoración. Con su afirmación Decir qué son las cosas
11 11
Sócrates
es1á prodamaR!o el. carácter relativo de la verdad y otros valores ~
cosas quedan sometidas ala opinión que cada persona tenga d 1~. es descubrir conceptos. Y (c. 470-c. 399 a.C.),
se pocrá, por consig.iiente, apelar a la verdad objetiva en sí mis~. , no
el encuentro con los con-
AGorgas se le considera 111 ,.......,,;
famosas IISis del """".I"'~ rad'leal debido a las tres ceptos no es un mero ejercicio intelectual,
Nat!nleza'. qua endió en III esenio tituado 'Sobre el no ser de la
sino que conduce ala vida concreta del ciu-
Estas son sua tesis :
1. Nada uisle, pues si algo existiera deberla , _ _ ¡ _ de algo
no.
dadano. Conceptos como justicia, mo-
"'"""""' o ser eter-
2· Alrique lullera un ser seria deSCllllOCido . .
deración, piedad, valentía, amistad... se
lo del 18f deberia 18f parado, Pero lo , pues 11 ~ra conocimien-
(de la rlllidad pensada). pensado es cistinto de lo que es convierten en objetivos de vida en una
3· Alrq¡e ~ - conoclmlerio
del aer11
la cilnncia m lo CJII .. dic:t de aer, inconmcable, a causa de
sociedad que necesita renovarse, hacerse
1118 cosa y"' C011 mísma.
más sana.
10
p
cutir, introduciendo de nuevo entre los
El mModo de la mayéutica jóvenes atenienses la preocupación por la
para acercarse a cada persona e invitar verdad -por los contenidos--, tanto en el área
a1a reflexión filosófica, Socrátes, inventó un indivi-dual, personal, como en el área
método propio; se conoce como el método social, de las instituciones políticas.
de la mayéutica. Es un método a base de Aristóteles dirá que el método de Sócra1es
preguntas y respuestas; no requiere discur- significó un gran aporte, introduciendo los
sos o exposiciones teóricas complicadas - 'razonamientos inductivos", como medio
como era el caso de los sofistas- sino pre- para acercarse a la verdad. Un aporte al
guntas breves, directas. Tales preguntas área de la lógica.
llevaban al inter1ocutor a reconocer su igno-
rancia , a encontrarse consigo mismo, a dar En el Diálogo •reetete" de Platón
una respuesta, que, cuando era falsa, se -en el que, como en la mayoría de ellos,
convertía en punto de partida para buscar la Sócrates es uno de los interlocutores-, el
verdad. propio Sócrates explica su método.
•-¿No has oído decir que soy hijo de una comadrona muy
La exhortación de Sócrates •conócete hábil y seria, Fenaretes?
a ti mismo·, verdadero principio filosófico, -Sí, lo he oído decir.
-¿ Yhas oído, también, que yo me ocupo igualmente del
es parte fundamental en el desarrollo de mismo arte?
este método. Al intentar conocerse, el ser -Eso no ,
humano se encuentra consigo mismo. De -Pues bien, debes saber que es así ... Reflexiona en la
condición de la comadrona, y comprenderás más fácil-
ese encuentro el hombre sale más"sabio", mente lo que quiero decir. .. mi arte es semejante a ese,
no con una sabiduría referida únicamente al pero difieren en que se aplica a los hombres y no a las
mujeres, y se relaciona con sus almas y no con los cuer-
plano de la inteligencia, sino también al de pos. Lo mejor del arte que practico es que permite saber
la existencia, de la vida en sociedad. De si lo que engendra la reflexión del joven es una aparien-
esta forma, se establece la relación "ver- cia engañosa o un fruto verdadero•. PLATON, Teetete
dad-virtud-felicidad11, soporte de todo el •
pensamiento de Sócrates, y el individuo es Platón: el mundo de la Ideas
'empujado" a poseer el verdadero bien. Cuando muere Sócrates, su discípulo,
Platón, abre un escuela para el estudio de
Esta preocupación por la b~squeda de la filosofía. La escuela funcionaba en el
la verdad como camino hacia el bien provo- jardín dedicado al héroe Academos; la
cará la acusación de grupos adversarios escuela era conocida como la Academia.
ante el tribunal de la ciudad. Sócrates es
condenado a muerte. La parte central del pensamiento filosó-
fico de Platón es su teoría del conocimiento
que nos
El método de la mayéutica resultó O teoría de las Ideas. Las cosas
ión definiti-
efectivo para hacer frente a la mera "retóri- rodean, están ahí sin configurac
ca",como simple arte de discursear y dis-
11
p
. - .
co,no vacías de con- igualdad, la diferencia, el mo . .
~ : Y esto. porquec reposo. Son estas ideas lasv1m1ento, e1
) V ~ 185 cosas son meros posible comprender la estruct~ ~
"
A/t-,,V retle.,os, •somt>ras' de la de la realidad. ªinter1g¡ble
r·r "" •,~ wroadera realidad, de lo En el punto suprem _ ·
~,,., que él lam8 •mundo de
• 1 ;

'~Jl~ ~ ·. • tice de la pirámide- se encue~t en e1.


. Y vér.
'

') las tdeaS·. 1·


8ten. para exp 1car la jerarqu·rala idea
que tiene la idea de Bien, Plató~ªhYel
de
valor
Las ideas son .,n: 1a I'dea
comparac,o suprema de ace. esta
suprasensibles (no respecto del mundo inteligible com~ 8
ueden ser captadas por los sentidos), e; es
respecto al mundo sensible. El Bie
frvnutables, universales y eternas. Ellas . t 1· 'b . so~
na ese mundo (m n
e191 le) por entero i1urn,.
contienen el verdadero ser de las cosa
s. de ,tal man~ra el~vado qu~ se halla "mYes
ás
alla del ser , pudiendo as, constituir
En la teoría del conocimiento que explic el fun-
a damento del ser.
Platón hay una referencia constante de
este En síntesis, según Platón, el ser huma
mundo sensible , físico, que conocemo no
s al para conocer debe partir de las cosas
mundo supra-sensible de las ideas. que 1~
Esta rodean, en cuanto que le "despier
necesaria refe-rencia explica que el ac tan" el
to de recuerdo o re-miniscencia de las ide
conocer sea un recordar, como el desp as (el
ertar verdadero ser de las cosas) que conte
al conocimiento in-telectual de las ideas mpló
. El en otro tiempo. Conocer, por consigu
proceso del conocimiento es, pues, un iente,
pro- no es ver lo que está fuera de nosotro
ceso de recuerdos referidos a las respe s. Las
cti- cosas son solamente un estímulo pa
vas ideas; estas ideas ya fueron vistas ra lle-
por varnos a las Ideas.
nosotros en una existencia anterior
a la
actual, por eso nos habla Platón de "re
cuer- 'Menón: ¿Ycómo buscarás, Sócrate
s, lo que tú ignoras
do"'. totalmente'? Y de las cosas que igno
ras, cuáles te pro-
Para captar las ideas en sí mismas se pondrás investigar? Y si, por ventura
, llegaras a encon-
requiere ejercitar el arte de la Dialéctica trarla,¿cómo advertirás que ésa es la
que tú no cono-
. ces?.
Sócrates: Entiendo qué quieres decir,
Menón. Quieres
El mundo de las Ideas en sí mismo decir que nadie puede indagar lo que
sabe ni lo que no
El mundo de las ideas está ordenado sabe, porque no investigarfa lo que s~b
e. pues lo sabe;
ni lo que no sabe, pues ni tan siquiera
jerarquizado. Por medio de la dialéctica ' investigar..
sabría lo que debe
se
puede ascender de idea en idea, de un Menón: ¿Yno te agrada esa razón,
Sócrates?
grupo de ideas a otro grupo -no hay so Sócrates: A mí no.
la- Menón: Por qué? dilo, entonces.
mente ideas sino también clases de ide Sócrates: Porque yo he oído decir .
as-. que el alma, ,siendo
En esa sucesión jerarquizada de ideas inmortal, y habiendo renacido mucha
se cosas de allá arriba y las de aquf aba
s veces Y visto las
llega a la cúspide: el lugar está ocupad jo, todo en suma,
o nada hay que no haya aprendido, Por
por los "grandes géneros": el ser, la broso que pueda recordar lo que ya
lo que no esasom-
conocía. Pues como
12
toda la naJuraJen u h a l l a ~ aJl'uigo nasma.
y 011 Vfltud di haber~ el alma todas /aJ cosas,
ocupa deJ estudio sobre e, funcionamiento
nada Impida qu, aJgfnsn recordando (n ctea. aprencjen. de la razón en su actividad relacionada con
do. como dtCe 1a genls) una iola cosa wet\ta s encontrar el conocimiento de la realidad. De un
toda 11u demb, "no u c.arw de buscN. pues buscal r
aprender es s1empre una rerrnmscenaa. modo más simple, la lógica estudia las nor-
Menón Pero, ¿tú dx:es que aquello a lo cual llamamos mas y leyes que rigen la razón humana, en
aprendiza/e es remm,scenc,a? ¿ Y puedes enseflarme su esfuerzo por conocer y expresar la real-
que as/ es verdaderamente?· PLATON,
Diálogo "Menón". idad.

Aristóteles: La Lógica y los -Aristóteles inicia su estudio sobre la lóg-


Fundamentos del Ser ica con el tratado de las Categorías.
Estudia después los conceptos y su corre-
Aristóteles, a diferencia de Platón, se spondencia en la realidad que son los tér-
adentrará en el interior de las cosas; nos minos. Tras los conceptos los juicios, para
dirá que tienen consistencia en sí mismas, explicar después su teoría (el silogismo,
que tienen realidad. que constituye una de las partes más ca-
racterísticas en el estudio de la Lógica que
elaboró Aristóteles. Y concluye con el estu-
Del mundo de las ideas -donde quedamos
dio sobre la ciencia y la demostración.
con Platón-, Aristóteles nos refiere al
mundo de las cosas.
Veamos esquemáticamente cada uno de
Del pensamiento de aristóteles, vamos afi-
los aspectos que integran el estudio de la
jar la atención en dos _,.r.,,, ~, ,~. .
Lógica.
áreas: el área del pen- f
1.
/
" •
' \:, [~ ) ~

samiento, las ideas y el


Ante todo, es necesario enfatizar que la
área de las cosas, el
Lógica es el instrumento para la ciencia en
mundo externo.
general y no sólo para la filosofía.

- Categorías - son los modos o formas de


La Lógica presentarse el ser; o, con otras palabras,
Se llama Organon Aristóteles
son los géneros supremos de las cosas.
(instrumento) al conjunto (3s4-~22 ª,q
Aristóteles distingue 1O categorias: la
de trabajos O tratados que Anstoteles
primera es la sustancia, las nueve restantes
escribió sobre el "logos'i, es decir, lo que en
son los accidentes.
la tradición filosófica posterior se ha llama-
. do la Lógica. -Concepto- es la representación mental
de una cosa, esta representación se toma
De acuerdo con sus explicaciones se de la cosa (se abstrae) y como tal conti_ene
puede definir la Lógica c?mo la ci~n~ia de solamente los aspectos generales o uni-
la demos-tración; es decir, que la log,ca se versales, (los que hacen a esa cosa ser
13
asi Ycx,incdT con todaS las demás del
mism> ~ : gato, caballo. mesa, hombre ...
búsqueda de las causas por las cuales una
cosa es lo que es. Y por ello el estudio de
la demostración equivale a la investigació
'
etc). n
fi sobre los principio de la ciencia.
8 concepto es sólo representación, no a u-
rna ni niega nada respecto del ser o cosa a
que se refiere . Los fundamentos del Ser
•Todos los hombres tienden por natu-
. Juicio - es el resultado de la atribución raleza a saber". Con esta frase inicia Aris-
de un concepto a otro. Un concepto (pred- tóteles la obra que se llamó 1 Filosofia
icado) se atribuye a otro (sujeto). (Atribuir Prima"(Filosofía primera) y que posterior-
quiere decir •relacionar" dos conceptos, mente recibió el nombre de "Metafísica" (lo
puesto que el ¡uicio puede ser tanto afirma que está más allá de la física);ese nom
- bre
tivo como negativo). En el juicio, dice se ha mantenido en la ~istoria de la
Aristóteles, está el lugar natural de la ver- filosofia hasta hoy.
dad.
Definió él la filosofía prima (Metafísica)
- Silogismo - "es un argumento en el que, como la ciencia que estudi
a el ser en cuan-
establecidas ciertas cosas, resulta nece- to tal, es decir, la totalida
d de las cosas en
sariamente de ellas, por ser lo que son, otra cuanto son. Las dem
ás ciencias estudian
cosa distinta de las antes establecidasu, en una parte -un aspect
o- de las cosas, la
las propias palabras de Aristételes. Es filosofía prim
era, en cambio, estudia toda la
decir, se trata de una deducción en la cua cosa y todas
• l las cosas, bajo el punto de
partiendo de dos juic ios (premisas) se llega vista del ser, el hecho de ser de
a un nuevo juicio (conclusión). Entre los las cosas.
tipos de silogismo el más usual es el
El ser es uno y múltiple a la vez.
demostrativo. Por ejemplo, si todos los Uno,
en cuanto al hecho de ser; múltiple,
hombres son mortales y todos los aus en
- cuanto a la multiplicidad de cosas con
tralianos son hombres, entonces todos los sus
características propias. Aristóteles
australianos son mortales. Si A es By C es
expresa esto diciendo que "el ser se dice
A, entonces Ces B. de muchas maneras".
- Demostración - es un proceso mediante
¿Qué significa esto? Pues, que no
el cual se capta el origen de donde procede
es lo mismo decir: hombre, caballo, casa,
el obieto que hemos conocido. Por esto el
que decir hombre indio, negro, amarillo
instrumento más apropiado de la /
caballo grande, de carrera/ casa pequeña,
demostración es el silogismo científico, es
colonial, de caoba.
decir, el silogismo cuyas premisas están
Todas estas expresiones hacen re-fer-
basadas en el saber.
encia al ser, pero en los ejemplos hay dos
La demostración, por tanto, exige una
formas de ser diferentes: una forma de
14
ser fundamental; si falla, la cosa deja de 3. el ser verdadero y ef ser faJso.
existir; y otra fonna de ser, en cambto, que 4. el ser en potencia y el ser en acto.

Otal4dJca :En l o s ~ 4Mogos de PtaJórl. la daNctir.a ape,ece cuno et alteo esfuerzo de hallat definídooes1medi,-
y la dláirais, la
aru el método 10aMrx> de p r ~ y mpuestas: en dálogo9 posfenores. la synagc,g4, 1a l'lt.lnón,saber
,eparaddn. aparteen amo los •rea defiicbes de la ciatédica platónica, en cuanto representa clvtdir por
géneros Ydderenaas, has1a que Plaldn ldentiica su propia flosofía con ta rrw:sma cialédtea: la última de las enseíwtzas
que recibe el filólobfey, o la ~ de ~ que adquiere Q1ien logra ascender por todos lo., escalones de la opinión
y la ep,steme haS!a ef conoámJento de las ideas. Aristóteles devuelve a fa palabra su uso convencional al aplicafla a los
razonarn,enlos que parten de premisas que sólo representan opiniones admitidas (éndoxa); la dialéctlca es arle de dís-
CIJtír. de dialogar para dominar al adversario; mientras que q:>ofle su silogismo, o demostración capaz de sacar conclu-
siones verdaderas .
Desde un punto de vista histórico, diaJíctJca es tanto el simple arte de la conversación y discusión y el equivalente
medieval de la lógica, como un sistema de pensamiento en Hegel y un método adecuado de interpretación de la rea-
lidad, sobre lodo social, en Marx, inspirado en Hegel. En la versión de Hegel, la dialéctica supone siempre el contraste
de dos elementos opuestos o contradictorios, que pone en evidencia el carácter cambiante y progresivo de la realidad,
y
que se desarrolla en fases históricas que, por la misma fuerza de esta contradicción interna, suponen transformación

existiendo. El caballo puede ser grande o


----------
ruptura, y no una simple evolución acumulativa y lineal.

puede darse o no y la cosa continúa Esta~ cuatro formas o modos de ser


tienen una unidad analógica fundamental,
chiquito, puede ser de carrera o no; el ser que es la que corresponde a la sustancia
humano, sea del color que sea, existe antes (la primera de las 1Ocategorías). Todo lo
como tal. que es (existe) o es una sustancia o nece-
sita a ésta para apoyarse y ser.
· Aristóteles explica esta condición
del ser, que "se dice de muchas maneras", Por esto dice Aristóteles que la pre-
calificando al ser como un concepto análo- gunta fundamental de la filosofía primera
go. Analogía quiere decir que un concepto (Metafísica) es ¿"qué es el ser?U, y añade
se puede aplicar a distintas cosas porque como aclaración "esto es, ¿qué es la sus-
se da en todas ellas la referencia común tancia?".
del significado de ese concepto: por ej., el
concepto sano se puede aplicar al clima, 3.EI Periodo post-aristotélico (llamado
al alimento, a un deporte, a una medicina, también periodo moral.)
al aspecto de una persona. En todos Las filosofías de salvación
estos casos algo es sano porque ... ayuda, Tras la muerte de Aristóteles el año
conserva, contribuye, devuelve, es síntoma 323 a.c. - año también de la muerte de
de ... salud. Alejandro Magno-, la cultura griega entra en
El ser es análogo porque se da de una etapa de expansión. Es la época del
cuatro formas ("se dice de cuatro formas"): Helenismo o tiempo de amplia extensión de
1. ser por esencia y ser por acci- la cultura griega.
dente. Esta época de profundas transforma-
2. el ser según las 1Ocategorías. ciones sociales está marcada por la apari-
15
J
,
8f
lf
~ ~ .~
:::S
L.Df dat ,on I09 p w ~
r,Jtll' ra,~ tas cx,s;as ~
d/lfld dJdld, ~ ~
= son el aristotélico y el
~ supremo• del te r kantiano. El término lo intrOduee A .
0
de • (lógicO) y
dtJtJI#, cuando, ,nuacJ6n,
el •es
y del predicar~o hablar IObre
tar
grames géneros del ser, qupoe ses
en • (ontológico) un sujeto. En 91
nstóte~s. Par
urn'e :· Con e~
ión, accl~~ y pasión . Estas die
e
r
,_ .. e.-~
~
=~fine
AnStDC_eleS. klS
. po,ql'8 A,islólek!S
rom
lue
o . üpos O cla se s~ pred~dos•
Jas categorias tienen una 1m )._
e
s
dle
go la trad1c16n llamó universai 1 t: 111..
Palabr~
lYlarnbién
PIII K,nC. en aJ!fO sistema ~
,...,.tlfdO, JteC8S8rlaS para pensar la experiepor tanc1a cardinal, son los conc
ept
;_ ,, y causefídad
o laS tonnaS ª pnon ncia; las fundamentales son ,
a su ~~:Uro,
nde r,
tSe1
H son sus -
En 111 ~ ~ o de t eg I los diversos momentos dialéctico
poer tesis antítesis y síntesis. s que atraviesa la Idea en su
El articulado de todas las categ d
IY(iutiVO, oonstílLidO t,ásicam8 orías lo den om
41stema de 1a realidad"· n e ' ------- ·esarro110
--
ina Hegel
c,.6n de tas llamadas a) escuela
. s .helenísti- nante en los siglos 11 y 1, y que se
cas y b) el florecimiento . co
mantien
de la c1enc1a g_neg~, n fuerza durante el período
así como por e) la decadencia romano coe
de la c1enc1a su gran figura, Cicerón.
helenística. ' n
a) Escuelas helenísticas De estas escuelas las más
Comprende el conjunto de es importantes
cuelas de fueron .,,. el epicureísmo, fundado por
filosofía helenístico-romana qu
e se desa- Epicuro de Samos, quien
rrollan primero en Grecia y luego instala en Atenas
en Roma, hacia 306 a.c. su es
desde finales del s. IV hasta fin cuela llamada e\ 11
ales del s. 11 jardín 11 (kepos); el es
d.C., cuando comienza a cobrar toicismo, (stoa) funda-
impulso la do en torno al 300
filosofía cristiana naciente. a. C. por Zenón de Citio ,y
el escepticismo, que más qu
e una escuela
Las principales escuelas filo es un a form a de pensar que difunde Pirró
sóficas de Elis. n
helenísticas son el cinismo, qu
e representa
la última evolución de las escu
elas socráti-
cas menores; el epicureísmo,
fundado por
Epicuro de Samas, quien insta
la en Atenas
hacia 306 a.c . su escuela
llamada "el
jardín" (kepos); el estoicismo,
fundado en
tar~o al 300 a. C. por Zenón
de Citio, que
ubicas~ escuela en el pórtico
(stoa) pintado
por Pahgnoto; el escepticismo,
que más que
u~a escu~I~ es una forma de
pensar que
difunde Pirran de Elis antes de
que se fun-
daran las dos escuelas filosó
ficas anteri-
ores; Y_ el eclecticismo, introdu
cido por Filón
de Lansa en la Academia pla
tónica, domi-
16
Idea filosófeca en la q>oca Medleval(s,gfos IV- XIV)
(La filosofía cristiana )
. El llumnismo ;San Agustín - (354 . 430)
8
pensamento filosófico de la Escolástica :Tomás de Aquino : (122S-1 274)

Calda d e l ~ Romn de Ocadenlt· k:g ~del a Edad Meda N0pea.

En el s,glo IV d.C., el ln,ieno Romano abarcaba · .


llffl1lnó po.- desgasia - el ln,ieno y Nnl6 en una nnensos.~ - La ~ ~esa de deten• y administrar las posesiones tan lejanas,
- Pn ~ el ~
10 1 IIJe !ividldo ~n-oos partes: la parte oriental y la occidenlal.
Cada una di elu two III dtStllo dd«eme : el : ~
tiempos de esplendo r, Ysobrevivió mil años más con el nombre de Imperio
Sizantlno; mientras que el oc:adenlal cayó 8 causa de las . . cmodó
-( los lanados pueblos bárbaros). Entre los pueblos gennanos que vivían
c,,ca de las frcnms del Imperio roo,r,o estaban los invasmes ~
. fr~ ~ · saja,es. En el año 476 d.C., el rey ostrogodo Odoacro
er1ró en Roma ydestituyó al ~bmo de los emperadore ostrogoclos, ~
Los más tsiables fueron el de los ostrogodos en llali s ~los ~ ~ nte (R~ ~ ). Los germanos dividieron el Imperio en nuevos reinos.
,a, e Visigodos en Espana y el de los francos en la Ga/ia (Francia).

ión social basada en el parentesco. Grandes admiradores de


Los ~ ~ lan una aJ~ra primitiva, con espíritu ~rrero y ooa fuerte organizac
ola a. 44 0 ~ a- ñ , ..,.i , - c1::...
la orgaruación política Y econórmca de los romanos , intentaron mantenerla, adaptánd
ó la base if~;:.!!•.~~ " 11':::.~
sus coslumbres. La mezcla de elementos romanos, cristianos y germanos constituy
scue la que se formó el mllldo medieval. Esta etapa histórica abarcará hasta el s. XIV, ~
' J/ __, ___ ••!,,
Edad ~ l ,. •~~
a.iando el Renacimiento establecerá las basese culturales para una nueva etapa: la • V ,W~r ti~ sf / ~
Moderna 1'- / hla..U., NOFl#III •
'
~ '-- I ' / -
La Filosofía Medieval :· 1 '~- - ,,r• . . .
1
1
'

Se denomina "Filosofía Medieval" a la filosofía que se produce y se / ~=~ oL.. ·


;! u~
sigue du~nte la E~ad M~dia en _el.mund~ cristiano occiden!al'. denomi-•. / ,,,: ..~.~
_,::,t::..... :.1::, .i.,, llcr-■i. .
nada propiam ente filosofta esco/as fJca, o simplem.ente Escolast1ca. I .... . .~:-:,~~

Lo~.
E, on.ala
l
• • • •
La fllosof1a medieval cnstIan
.
a se caracterrza por su carácter reli- 1 . · ,:."·"" rr.. 11. , .. sr1a • _

gioso y su orientación hacia la teología , que se pone de manifiesto ya en •~:•P ,' ,;¡._ , -~ ":1 ·•• ..-.,..,,...>
..,.Jt • 1~~¿~ _,;.,.,-JIH --
el título de una obra de Anselmo de Canterbury(1033-1109): "La fe que,~: ••':i/. i,~,
~:~-~~~~
1

busca comprender". La filosofía escolástica es, inicialmente y en ori-t · • , . .,

entación más profunda, comprensión de la fe. Nacida de las escuelas .-. .1


fi:íii~ ..-:::t:.- -'"._ _......
o fases, preparados por un perío-
palatinas, conventuales y catedralicias, se desarrolla históricamente en tres períodos
do de iniciación de sus bases:
ente el pensamiento medieval; es
1. La primera escolástica. En el s. XI, se ponen los cimientos de lo que será propiam
iniciadores de la filosofía escolás·
. la época de Anselmo de Canterbury (1033-1109), considerado uno de los verdaderos
de Tolédo ( España) introducen
tica . El s. XII representa la entrada en contacto con el mundo del islam. Los traductores
la tarea de repensar bajo la
masivamente las obras de Aristóteles, Avicena, Averroes y otros. Los escolás-ticos asumen
Se produce mediante la introduc-
orientación de la te cristiana el pensamiento aristotélico que les llega por vía árabe.
que desembocará, en el s. XIII,
ción de las obras de Aristóteles sobre todo, el segundo renacimiento medieval del s. XII,
en el apogeo de la Escolástica y el desarrollo de sus grandes escuelas, el tomismo y
el escotismo.
idad de París en 1210, se pro-
2. El apogeo de la Escolástica. La Iglesia no recibe bien a Aristóteles; en la Univers
io IX los prohíbe de nuevo
hibe leer en las facultades los libros de física de Aristóteles y , en 1231, el papa Gregar
con entusiasmo y obligará a sus
«mientras no se corrijan». La facultad de artes de París, sin embargo, los va a recibir
profesores a leerlos y comentarlos.
ncia" o siglo de la «crisis de la
3. La Escolástica tardía. El s. XIV, aunque esconsiderado como «época de decade
filosófica: son las vísperas de un
Escolástica», se debe valorar más bien como tiempo de renovación social, política y
tica), se fortalece de un modo cre-
•renacimiento ». La filosofía de Tomás de Aquino, ( pensamiento oficial de la escolás
ciente.

17
icas erróneas, en otros. Su pensa .
Amtd ÍO de
Tagaste y profundo e íntimo;
OOS au10f8S •~ w - t rehuye la ab:irent~ es
. suvirán como pun os buscando siempre lof
acción,
T~ de ~~s entar una visión_muy
concreto.
~ ." .:.-
sv,tétJCa de '° IIWV"fíacristiana. Agustin fue

de referentes del pensamiento cns-
105
: en la tradición de la Iglesia para
El iluminismo
Tomás de Aquino. "
Iluminismo es el tér-
San Agustín mino que hace referen-
Un pensamiento cia a lo que se puede 3s4 . 430

fil osó fi co-teológico llamar "teoría del conocimiento" según San


Agustín. Su explicación parte de dos ele-
mentos, aparentemente, enfrentados:
l. la afirmación de la realidad del alma
Este pensador cristiano (uno de los llama- como sede de las verdades.
dos Padres de la Iglesia Católica) de los sig- 2. la afirmación de la Verdad Suprema
los IV y V está en el contexto -700 años como foco y origen de estas verdades.
antes - del pensamiento cristiano estruc-
turado en la filosofía escolástica. Estos dos elementos corresponden, en
gran medida, a las dos líneas de influencia
que ha tenido su pensamiento filosófico: el
Los Padres de la Iglesia
Este nombre se feserva para designar a un grupo de personajes eclesiásticos pertenecientes
al pasado, cuya autori-
dad es decisiva en materia de doctrina. Lo verdaderamente importante no es la afirmación hecha
por uno u otro ais-
ladamente, sino la concordancia de varios en algún punto de.la doctrina católica. En este sentido,
el pensamiento de
los obispos reunidos en el Concilio de Nicea, primero de los Concilios ecuménicos (año 325),
adquiere enseguida un
valor y una autoridad muy especiales: es preciso concordar con ellos para mantenerse en
la comunión de la Iglesia
Católica.
Hay que tener en cuenta que en el pensamiento occidental, a partir del año 314 d.C., tras
la promulgación en el año
313 del Edicto de Milán, el Cristianismo se convierte en la religión oficial del Imperio Romano
. En ese momento, uno
de los padres de la Iglesia es San Agustín, algunas de cuyas ideas algunos siglos más tarde
siguió, dentro de la
Escolástica, Santo Tomás.

El Iluminismo, una explicación al pro- cristianismo porun lado, y la filosofía griega


blema del conocimiento - más exactamente el neoplatonismo-. por
el otro.
El pensamiento filosófico de Agustín de
Tagaste, una ciudad en el norte de Africa, Se puede decir que San Agustín fue el
está al servicio de la teología, en unos prtmerpensador cristiano que integró plena-
casos, o sirve para enfrentar teorías teológ- mente ambos elementos. Una integración
que es consecuencia de su visión del alma
18
-
l,tJ ~ obr.u dt> San Agu!ttn. Lu que rnnut~- - L
~ kJló(r '"'" md! c-.ph(it.1ment" c<lnceptos o
~h nt5iM.
- s«,,t- larmla4m rdiJitht
• Som- ti lám 11/bm,to
-w Confes~
- Sobre "1 C,wlad tk DiM

ootnO una realidad íntima Y racional a la ideas -como en Platón - sino la irrsdiaciónn
vez. divina de lo Inteligible.

Para San Agustin no es necesario Expresado esto de una forma un poco


'demostrar" la existencia de Dios, puesto más expliclta, dice que "hay una luz eterna
que demostrar implica probar que una de la razón~ esa luz procede de Dios y es
proposición es verda-dera. Ahora bien, sólo por ella por la que hay conocimiento de la
en Dios está la verdad; más aún, Dios es la verdad. Es, pues, mediante la iluminación
verdad. Por consiguiente, todas las divina como los seres humanos pueden
proposiciones que se consideran ver- intuir lo inteligible en sí mismo.
daderas, son así porque han sido previa-
mente iluminadas por la luz divina. Cuando trata de explicar la forma en
que se puede captar lo inteligible, San ·
Pero, entonces,¿ cómo se puede captar Agustín recurre a una comparación: la
algo de una manera inteligible? San visión de los objetos por el ojo. Así como
Agustin dice que la inteligibilidad la extrae nada se vería si no estuviera previamente
el alma de su propio interior: e incluso llega iluminado, del mismo modo nada inteligible
a afirmar que la inteligibilidad de una cosa podría captar el alma si no estuviera previa-
depende de un "saber'' previo. mente "iluminado". Concluye su explicación
: ¿ Significa esto que San Agustín fue par- afirmando: Dios es el ''padre de la luz intel-
tidario de la tesis de Platón sobre la "remi- igible".
1 niscencia", es decir, que el conocimiento es

1
1
un recuerdo? No.
Tomás de Aquino
[ En relación con este punto, San Agustín El pensamiento filosófico
recu-rre al iluminismo. ¿Cómo se explica el
1 de la Escolástica
1
'saber" previo al que se hacía referencia
1 más arriba -un saber anterior al momento
en que se capta algo inteligiblemente-?. Él
responde de la manera siguiente: lo que El pensamiento de este filósofo cris-
hace posible la percepción de lo inteligible tiano ha recibido el influjo de varias fuentes:
no es la reminiscencia de un mundo de las una de ellas, la filosofía de Aristóteles. Por
19
distinta procedencia. Su obra 8
se puede afirmar
esloe con Tomás de. do de una revisión y reordenas ~I resulta.
• qu · el todas esas ideas y de una gran rniento de
Aquino culmina . intelectual. capacidad
movimiento de ans-
totelización del pen- .
Aunque la filosofía de Tomás de
samiento de la Europa ino
surg~ y se ~esarrolla en el marco d:qu
I
medieval. Es!e
sam1ento cnst1ano medieval, no Pen.
movimiento se habia
co~fusión_ e_ntre filos?fía y teologí:Parece
iniciado por medio de
,2i.s-121•
filosofo cristiano logro mantener el e ~este
comentaristas árabes (el más impor- entre ambas formas de conocer· Equ illbrio
se eq ·
:te fue Averroes) y judíos (el principal fue librio se establece partiendo de la d'fI erenui-
Maimónides). Ellos sirvieron ~o~o trans- . , d d t· d
ciac1on e os 1pos e "verdadesll H·
misores del pensamiento de Anstoteles a la verdades -dice- estrictamente teo/o.,g1ca . ay
'd s
cultura europea de entonces. que .~on co~oc, as solamente por rcv.
e/ac,on de Dios, y verdades filosóficas, que
.\Otras fuentes del pensami~nto de 'b/ l .
son acces, es a a capacidad intelectua l
Tomás de Aquino fueron los escritos de humana.
pensadores cristianos como los llamados
Padres de la Iglesia -entre ello~ San Son sus ideas fundamentales las si-
Agustín- y otros esc ritores de los prim eros
guientes:
siglos del cristianis mo.

, la obra de este pen sad or A) En el nivel de la Metafísica son ideas


Sin embargo
fundamentales éstas:
medieval cristiano no debe considerarse
como una simple recopilación de ideas de
-- -- -- --
Es cierto que el pensamiento de Tomás de Aquino representó
el nivel más alto en los planteamientos filosóficos de
pensadores que produjeron sus ideas en el contexto de
la Escolástica; sin embargo, se pueden destacar algunos otros
as cuestiones filososóficas. Entre
las diversas discusiones de "escuelas• relacionadas con algun
Occam (1280-1346):
estos filósofos, se puede destacar la figura de Guillermo de
lástica tardía, junto con Juan Duns
Occam, es una de las figuras más representativas de la Esco
representante del nominalismo. La
Escoto, de quien depende en muchos aspectos, y principal e- ,¡
fía de Occam se inscribe en el contexto del enfrentamiento de Escuelas, en relación con la críti-
filoso
to, dirigían a la slntesis entre cris- ;.) ~ .,.,~
ca que los franciscanos, por obra principalmente de Duns Esco
de partida de la nueva propuesta l~. ..,- -
tianismo y aristotelismo, intentada por Tomás de Aquino. El punto '
lleva a ejercer una crítica radical a todo '
filosófica de Occam es un empirismo epistemológico que le
es posible conocer intuitivamente lo individual, sinrecurso
elemento innecesario del edificio filosófico. Admitiendo que
eptos -entidades todas, a las que aplica el cnteno de
alguno ~ la abStracción Ya entidades ocultas, formas o conc
-, construye su propia teoría del conocimiento.
econorma d~I pens~iento, conocido como navaja de Cx:cam de sunp!t·
E_sta expresión, ·nava1a de Occam"o principio de economía. designa el principio metodológico de exigencia
no deben multiplicarse los entes sin necesidad.
cidad en la elaboración de teorías Yexplicaciones según el cual

20
~
El conc,pto • es ~ más 1RVersaJ de cia de la reaidad y de la CO'lSigu:ente reftex•

=sin ~
1
Yocwno tal eSli en cada ooa de las
con ,quila
íón racionaJ sobre esa e1perieooa
Presentada esta idea con palabtas clstin-
tas, Dios sólo puede ser conocido -desde la
2. 8 ser tiene dos s·gn.iica~: uno es la filosofía- por sus e1ectos.
,..ndl, el otro la ~~•s~enc,a; y ~~e
an1bOS ,hay lll8 dara díStiooón. Esta d1stin• EJmundo ha sido creado por Dios desde
dón 1e pe,mite a Tomás de Aquino estable. la nada, por una decisión plenamente libre.
cer ta diferencia entre lo creado y Dios. Las El hecho de la creación no es algo nece-
cosas creadas son seres contingentes (que sario en sí y mucho menos necesario para
pueden existir o no), mientras que Dios es Dios: Dios pone el mundo en la existencia
el ser necesario (que existe por necesidad, por un acto libre y vofuntario.¿Cuándo tuvo
que no puede dejar de existir). lugar esto? Santo Tomás dice que este
punto no es determinable racionalmente
Esa idea con otras palabras, quiere (filosóficamente).
decir. en las criaturas la existencia no es
parte de la esencia, sino que es algo que la La realidad creada está integrada por
esencia recibe; en cambio, en Dios no hay sustancias. Todo lo que vemos son sustan-
1
distinción entre esencia y existencia, es cias con determinados y variados acci·
decir, la característica fundamental de su dentes (que se corresponden con las cate-
esencia es justamente la existencia. De gorias de Aristóteles). Toda sustancia se
aquí se deriva la distinción entre el "ser por compone de dos principios, uno es la "mate-
sí mismo" (Dios) y el "ser recibido de otro" ria primera", el otro la '1orma sustancial" (en
(lo creado). • Aristóteles, materia y forma). La forma sus-
tancial es lo que hace que cada ser físico
El concepto "Ser por sí mismo" se cons- sea lo que es.
tituye en eje en torno al cual giran los argu-
mentos que SantoTomás expone para 8) Ideas principales en relación con la
demostrar la existencia de Dios. Estos Antropología, es decir, en relación con el
argumentos son cinco y se conocen como hombre :
las "cinco vías~
1. Los seres humanos son también sus-
Su argumentación parte de los siguien- tancias y, como tales, compuestos por una
tes hechos: materia y una forma sustancial. La forma
(1 )-la existencia de Dios no es algo evidente sustancial del ser humano es el alma, que
para nosotros y por consiguiente debe ser es el primer principio de vida; ambos, cuer-
demostrada. po y alma, forman una sola y única sustan-
(2)-Esta demostración sólo puede hacerse c,a.
a partir de nuestra observación y experien-
21
..... 111n~M adifer•
e, ama ,u,,PJ-, ~
2 s;n ,_,argo. wt)sistir índepen-- 1. Como Anstóteles, Tomás
e,oa de 1a anmal·puede y esto porque es dice que el fin del ser huma de Aqu¡"
i4 • no es 1 ,,o
~ e del Q.11!: ·yespiritual, ya que dad; pero, a d11erenc1a de 8 é a feuc¡.
ur,a reafdad '::!
que puede realizar_~
es~ mente entender· sin la partía-
consistir esta_t;li~dad en la~¡~;•que ,haee
o contemplac1on intelectual ~eoretica,
~ 1)0058', ' e .
2. Santo Tomás dice que
padM deJ cuerpo. propuesta por Aristóteles es insa f811cidad
3 Siendo el alma incorpórea y si~le (sin que debe ser entendida mejor completa y
templación de Dios. como con.
~posiC16n alguna) se p~ defi~ir como
ealidad inmaterial (sm matena) y por
una ~ sceptible de descomposición o 3. Todas las otras formas de f r .
tanto ~ ,nsu En el momento de ruptura del siempre estarán subordinadas aeseef_ici~a~
corrupcto . · In Ult1
compuesto humano en la mu~rte, el al~a mo que, importante subrayarlo Sól0 ·
no se corrompe, sino que subsiste, es decir, conocido como dato teológico. , es
es inmortal. 4. Dios es el verdadero y último fin del
hombre, en cuanto que es el máximo 8.
d I d , b' ien.
C) Sus ideas en relación con la Ética y la T.,o os os emas ,enes no son sino fin
Moral: subordinados al fin último y medios pa~:
Ante todo, se debe tener encuenta que alcanzarlo.
la ética que expone Tomás de Aquino, . "nada puede aquietar la voltuntad del homb?c
~ - ~ .. N.,......,.. ... ' " ' - - - - ........ - -

además de estar enmarcada en las ideas !sino el bien universal, el cual no se encuentra en
de Aristóteles, contiene referencias, en su 1ninguna cosa creada, sino en Dios únicamence,
punto de partida, a datos teológicos. Toda •porque toda criatura tiene una bondad participa-
Por consiguiente, sólo Dios puede llenar la
ella está fundamentada sobre el tema o l da. voluntad humana".
cuestión del fin de los seres humanos. Suma Teológica

Los escritos d~ más de Aquino -todos en latin- son muy numerosos. Unos son Comentarios a textos bíblicos; otros
tratan específicamente temas de teología o sobre el Dogma católico. Finalmente están los de carácter filosófico otam-
bién aquellos que, tratando temas teológicos, contienen algunas ideas filosóficas de importancia.
Sus obras más importantes son:
1. Comentarios a Aristóteles.
2. Opúsculos (folletos) por ej . ."Sobre el Ser y la Esencia ",
"Sobre la Unidad del Entendimiento humano", ...
3
. Cuestiones en discusión (Quaestiones disputatae), por ej . ."Sobre la Verdad" o "Sobre el alma", etc..,
4. Tratados teológicos: '
.Suma contra los no creyentes.
.Compendio de teología.
.Suma T8?/~ica, su obra más importante. Es la exposición sistemática de su pensamiento e incluso de
la Escolast1ca.
Desde el siglo XIII, los escritos de Tomás de Aquino se convirtieron en los textos fundamentales de la Escolá5lica.

22
1

un Movimiento cultural llamado


Renacimiento:

Un ,novimiento di l.,o lltll~ Ycultural comienza a La cienciadel Renacimientotuvo uno de sus principales
,nanttestarse durante el s.XV tnllaha; desde ahí se irá pro- exponentes en el sabio polaco Nicolás Copérnico. Con él
pagando por gran P~•. di ~ur~pa. Se le llamó se produce la gran ruptura con la ciencia antigua fue obra
Renacimiento Ese movmento influirá poderosamente de _N. Copérnlco. J. Kepler perfeccionó el sistema
entodos los aspectos de la sociedad"europ.ea. Se lo puede copemicano, Galileo lo defendió y, por último, l. Newton
considerar como "puerta de entrada a la Epoca Moderna. lo utilizó ya en el siglo XVIII. Todo este proceso se conoce
Su principal fundamento filosófico fue el Humanismo, en la historia de Occidente como la gran 'Revolución clen-
tlfica', Ysu repercusión en el ámbito de la filosofía seria
al tocalizar al hombre en el centro de todas las cosas. Esta
enorme, puesto quepropicióuna nuevaformade entender
tendencia, extendida en los siglos XV y XVI, significó un el proceso de adquisión de la verdad y posibilitó el desa-
cambio en todos los aspectos de la vida de la sociedad rrollo del racionalismo ya en los principios del siglo XVII.
europea y fue la puerta de entrada a la Edad Moderna; es
el renacimiento de la antigüedad clásica, el regreso a las
tradiciones griegas y romanas. Las obras de la época
grecorromana eran desconocidas ( valoradas solamente
como obras del pasado pagano) hasta entonces y
abrieron a los artistas nuevas fuentes de inspiración.
Se produce un desarrollo general de la riqueza en ciu-
dades importantes, como Florencia y Venecia; también se
produjo un cambio en las ideas : En la Edad Media, los
hombres habían pensado más en ·el cielo que en la Tierra
se apropiaron dql derecho a expresar sus ideas person-
ales sobre la vida y la verdad, y lucharon por el poder yla
gloria.

También podría gustarte