Está en la página 1de 57
TITULO ILA ARQUITECTURA NORMA A.010 CONDICIONES GENERALES DE DISENO CAPITULO! CARACTERISTICAS DE DISENO Articulo 1 La presente norma establece los critetios y requisitos minimos de disefio arquitecténico que deberan cumplirlas edificaciones con la finalidad de garantizarlo estipulado en el art. 5°de lanorma G.010 del TITULO I del presente reglamento. Articulo 2 Excepcionalmente, los proyectistas podrdn proponer soluciones altemnativas y/o innovadoras que satisfagan los criterios establecidos en el articulo tercero de la presente norma, para lo cual a alternativa propuesta debe ser suficiente para alcanzar los objetivos de las normas establecidas en el presente reglamento. En este caso, el proyectista debera fundamentar su propuesta y contar con la conformidad del propietario. Articulo 3 Las obras de edificacién deberan tener calidad arquitecténica, la que se alcanza con una respuesta funcional y estética acorde con el propésito de la edificacién, con el logro de condiciones de seguridad, con el cumplimiento de la normativa vigente y con la eficiencia del proceso constructivo que se emplee. Las edificaciones responderan a los requisitos funcionales de las actividades que se realizaran en ellas, en términos de dimensiones de los ambientes, relaciones entre ellos, citculaciones y condiciones de uso. ‘Se ejecutaran con materiales, componente y equipos de calidad que garanticen su seguridad, durabilidad y estabilidad Las edificaciones respetaran el entomo inmediato, formado por las edificaciones colindantes, en lo referente ala altura, acceso y salida de vehiculos, integrandose alas caracteristicas de la zona de manera arménica. Articulo 4 Los parmetros urbanisticos y edificatorios de los predios urbanos deben estar definidos en el Plan Urbano. Los Certificados de Parametros deben consignarla siguiente informacién: ‘A) Zonificacion, B) Secciones de vias actuales y, en su caso, de vias previstas en el Plan Urbano de la lovalidad. ‘C) Usos del suelo permitidos D) Coeficiente de edificacion. E) Porcentaje minimo de area libre. F) Altura de edificacién expresada en metros, G) Retiros. H) Area de lote normativo, aplicable a la subdivision de lotes. 1) Densidad neta expresada en habitantes por hectérea o en area minima de las unidades que formaran la edificacién. J) Exigencias de estacionamientos para cada uno de los usos permitidos. k) Areas de riesgo 0 de proteccién de fenémenos que pudieran afectarl. LL Calificacion de bien cuttural inmueble, de ser el caso. M) Condiciones particulares. Articulo 5 En las localidades en que no existan normas establecidas en los planes de acondicionamiento territorial, planes de desarrollo urbano provinciales, planes urbanos distritales o planes especificos, el propietario deberd efectuar tuna propuesta, que sera evaluada y aprobada por la municipalidad distrital, en base a los principios y oriterios, ‘que establece el presente regiamento. Articulo 6 Los proyectos con edificaciones de uso mixto deberén cumplir con las normas correspondientes a cada uno de los usos propuestos. Articulo 7 Las normas técnicas que deben cumplir las edificaciones son las establecidas en el presente Reglamento Nacional de Edificaciones. No es obiigatorio el cumplimiento de normas internacionales que no hayan sido expresamente homologadas en el Peru. Seran aplicables normas de otros paises, en caso que éstas se encuentren expresamente indicadas en este reglamento o en normas sectoriales. pee ter ea OU ncuron enc urly ] Ceara) Articulo 11 USOS PERMITIDOS EN LOS RETIROS FRONTALES Los retiros frontales pueden ser empleados para: a) La construccion de gradas para subir o bajar como maximo 1,50 m del nivel de vereda »b) La construccién de cistemas para agua y sus respectivos cuartos de bombas. c) La construccién de casetas de quardiania y su respectivo bafio. d) Estacionamientos vehiculares con techos ligeros o sin tachar. €) Estacionamientos en semisétano, cuyo nivel superior del techo no sobrepase 1,50 m por encima del nivel de la vereda frente al lote. En este caso, la rampa de acceso al estacionamiento en semisdtano podra iniciarse en el limite de propiedad. f) Cercos deianteros opacos. 4g) Muretes para medidores de energia eléctrica. h) Reguladores y medidores de gas natural. i) Almacenamiento enterrado de GLP y liquidos combustibles. j) Techos de proteccién para el acceso de personas. k) Escaleras abiertas a pisos superiores independientes, cuando éstos constituyan ampliaciones de la edificacion original. I) Piscinas. m) Subestaciones eléctricas, estacionamientos vehiculares — techos de protecci6n /€on techos igeroso in techar S para el acceso de personas \ subestaciones elécticas ( limite de propiedad \ { \ 7 | —— 7 | a | casetas de guardiania y su respactiva bario — gradas para subir o bajar ‘como maximo 1,50 m del nivel de vereda. —________— cisternas para agua y sus cuartos de bombas _——— cercos delanteros opacos pee pater st atone cen sara 3 CW eo Dae Nae cae Tew ory capiTULo Il . RELACION DE LA EDIFICACION CON LA VIA PUBLICA Articulo 8 Las edificaciones deberén tener cuando menos un acceso desde el exterior. El numero de accesos y sus dimensiones se definen de acuerdo con el uso de la edificacién. Los accesos desde el exterior pueden ser peatonales y vehiculares. Los elementos méviles de los accesos, al accionarse, no podran invadir las vias y reas de uso publico, i gx Be Articulo 9 Cuando el Plan Urbano Distrital lo establezca existiran retiros entre el limite de propiedad y al limite de la edificacién. Los retiros tienen por finalidad permitir la privacidad y seguridad de los ocupantes de la retro frontal edificacion y pueden ser: — — = Frontales: Cuando la distancia se establece con fo rotiro posterior relacién al lindero colindante con una via publica \ - Laterales: Cuando la distancia se establece con relacion a uno 0 a ambos linderos laterales colindantes con otros predios - Posteriores: Cuando la distancia se establece ‘con elacién al indero posterior. Los planes urbanos establecen las dimensiones minimas de los retiros. El proyecto a edificarse + \ a ros i ‘ \ | a publica Puede proponerretros demayoresdimensiones. [is niog | via publica } \ S e 5 pisos 0 mas Menor que el minimo 4» (hasta en 20%) Se aumenta proporcionalmente Articulo 20 POZOS DE LUZ TECHADOS _ cubierta transparente Los pozos de luz pueden estar techados con una cubierta transparente, dejando un area abierta para ventilacion, @ los lados, superior al 50% del area del pozo. Esta cubierta no reduce eldrealibre. rea abierta = 50% del érea del pozo Sees Se ta ee eee RaCer i assets) CAPITULO IV DIMENSIONES MINIMAS DE LOS AMBIENTES Articulo 24 Las dimensiones, area y volumen de los ambientes de las edificaciones deben ser las necesarias para: a) Realizar las funciones para las que son destinados, b) _Albergar al nimero de personas propuesto para realizar dichas funciones. ©) Tener el volumen de aire requerido por ocupante y garantizar su renovacién natural o artificial d) Permit a circulacion de las personas asi como su evacuacion en casos de emergencia. ) _Distribuir el mobiliario o equipamiento previsto. f) —Contar con iluminacién suficiente. Articulo 22 ALTURA DE TECHOS ;ntes con techos horizontales tendran una altura minima de piso terminado a cielo raso de 2,30 m. las. partes mas bajas de los techos inclinados podran tener una altura menor. En climas calurosos la altura deberd ‘ser mayor. Parte mas baja de un techo inclinado Techo horizontal 2,30 m minimo Asticulo 23 ALTURA DE ESPACIOS PARA INSTALACIONES MECANICAS Los ambientes para equipos o espacios para instalaciones mecénicas podrén tener una altura menor, siempre que permitan el ingreso de personas para la instalacién, reparacion o mantenimiento. H<2,30m, pero que permita el ingreso de personas Articulo 24 VIGAS ¥ DINTELES Las vigas y dinteles deberan estar a una altura minima de 2,10 m sobre el piso terminado. 2,10 m 2,10 m | minimo minimo ees perth toon aec cee aay PSN oe aR ua) CAPITULO V ACCESOS Y PASAJES DE CIRCULACION Articulo 25 PASAJES Los pasajes para el transito de personas deberdn cumplir con las siguientes caracteristicas: A) Tendran un ancho libre minimo calculade en funcién del nimero de ocupantes alosque sirven. _» @lementos de seguridad 0 ‘cajas de paso de instalaciones B) Los pasajes que formen parte de una via de evacuacién carecerdn de obstaculos en el ancho requerido, salvo que se trate de elementos de seguridad o cajas de paso de instalaciones ubicadas enlas paredes, siempre que no reduzcan en mas de 0,15 mel ancho requerido. E! calculo de los medios deevacuacién se establecen en la norma A-130. C) La distancia horizontal desde cualquier punto, en interior de una edificacién, al vestibulo de acceso de la edificacion © a una circulacién vertical que \0.15 mmaximo conduzca maximo de 45 m sin rociadores 0 60 m con rociadores. irectamente al exterior, sera como ‘ancho libre irculacién vertical Distancia horizontal maxima: 45 m sin rociadores 60 mon rociadores D) En edificaciones de uso residencial se podré agregar 11m adicionales, medidos desde la puerta del 1,20 m Locales educativos 2 1,20 m * Sogtn fa Norma A.050 Salud. Capitulo . Subcapitulo | Hospilaes.Artculo 19, ol archo minima de pasajes de Grculacin os: ‘A) para pacientes ambuiotoros: 2,20 m £8) comedores extemos y auxilares exclusivos para el personal de servicio o de cargas: 120m (6) comedores tonto de una und: 1,80 m See ce teat euro ca Uy eae ha ON safer) CAPITULO VI ESCALERAS Articulo 26 TIPOS Las escaleras pueden ser: A)Integradas Son aquellas que no estén aisladas de las circulaciones horizontales y cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de transito de las personas entre pisos de manera fluida y visible. INTEGRADA| B)Deevacuacién _—~ Caja de escalera ‘Son aquellas que son a prueba de fuego y aon) '\\_Protegida por muros de cierre: humos y pueden ser: Con vestibulo previo ventilado: sus caracteristicas son las siguientes: Vestibule = Las cajas de las escaleras deberan ser protagidas por muros de cierre. - No deberdn tener otras aberturas que las puertas de acceso, = El acceso sera Gnicamente a través de un vestibulo que separe en forma continua la caja de la escalera del resto de la edificacién, -Los escapes, antes de desembocar en la caja de la escalera deberan pasar forzosamente por el vestibulo, el que deberd tener cuando ‘menos un vanoabierto al exterior de un minimo \— Unica abertura: Puerta corla fuego, con cierre automatico Cvano abierto al exterior 1,5 m? Puerta no corta fuego, con cierre automatico Circulacién horizontal de4,5m* - La puerta de acceso ala caja de la escalera debera ser puerta corta fuego con cierre autométioo, - En caso el vestibulo previo esté separado de las areas de circulacién horizontal, la puerta cotta fuego deberd ubicarse en el acceso al vestibulo ventilado. En este caso, la puerta entre el vestibulo y la caja de escalera podra no ser cortafuego, pero deberd contar con cierre automatico, - En caso que se opte por dar iluminacion natural la caja dela escalera, se podra utlizar un vano cerrado con bloques de vidrio el cual \ \~ puerta corta fuego Sitieneituminacién natural: / vvano cerradocon bloques de vidrio area s 1,50 no excederé de 1,50 mr. DE EVACUACION CON VESTIBULO PREVIO VENTILADO Sees Cth uae tec eet ae toy Presurizadas: sus caracteristicas son las siguientes: ~Contaréin con un sistema mecénico que inyecte aire a presién dentro de la caja de la escalera siguiendo los pardmetros técnicos requeridos para estos sistemas. yp Corradas = Deben estar cerradas al exterior. jf ‘slextenoe "Ete Spe esaleres no ext pomitioien al editicaciones residenciales. DE EVACUACION PRESURIZADA, Abiertas: sus caracteristicas son las siguientes: -Estén abiertas al exterior en uno de sus lados con una superficie de al menos 1 méen cadapiso. -Elvanoabierto al exterior estard a una distancia de 3m omas de un vano de la edificacién ala que sirve. -Esta separacién deberd tener una resistencia al fuego no menor de 1 hora La separacién de 3 m deberd ser medida horizontal y perpendicular al vano, - Esta escalera es sélo aceptada para edificaciones residenciales no mayores de 5 niveles medidos sobre el nivel dela calle. Aberturas al exterior ‘en cada piso con Jif superficie = 1m? Hy _- fesistencia al fuego 2 1 hora ‘“pistancia a un vano 2 3 m__— ‘S6lo para edificaciones residenciales no mayores de 5 niveles medidos sobre el nivel de la call. DE EVACUACIONABIERTA reat Seth icone Coe Ucane een atau tort Cerradas: Sus caracteristicas son las siguientes: = Cuando todos sus lados cuentan con un cerramiento corta fuego con una resistencia no menora 1 hora, incluyendola puerta - Serdn aceptadas Gnicamente en edificaciones no mayor de 4 niveles y protegidas 100% por un sistema de rociadores segdin esténdar NFPA 13. =~ Cerramiento corta fuego. J Resistencia no menor de 1 rm DE EVACUACION CERRADA Eltipo de escalera que se provea depende del uso y de la altura de la edificacién, de acuerdo con la siguiente tabla: Integrada Vivienda hasta 5 niveles Hospedaje hasta3niveles Educacion hasta 4 niveles Salud hasta3niveles Comercio hasta 3 niveles Oficinas hasta 4 niveles Servicios comunales. hasta 3niveles Recreacién y deportes hasta 3 niveles Transportesy comunicaciones hasta 3 niveles La ventiiacion al exterior puede ser a un pozo de luz, cuya dimensién medida perpendicularmente a la superficie abierta no debe ser menor que un quinto de la altura total det paramento mas bajo del pozo, medido a partir del alféizar del vano més bajo de la escalera. Las dimensiones del pozo no deberan ser menores ‘que 2,20m porlado UF ees Dimension minima: ey REGLANENTO NACIONAL DE EDIFCACIONES. Co oe | ESCALERAS Deevacuacién masde Sniveles masde Sniveles masde4 niveles masde Sniveles masde 3niveles masde4 niveles masde 3niveles masde 3niveles masde3niveles paramento mas bajo del pozo alféizar del vano mas bajo de la escalera Cth uae tec eet ae Articulo 27 ESCALERAS DE EVACUACION Las escaleras de evacuacién deberan cumplir _Baotea (articulo 29 inciso |) lossiguientes requisitos: a) Ser continuas del primer al uittimo piso, entregando directamente hacia la via puiblica 0 ‘a un pasadizo compartimentado cortafuego que conduzca haciala via publica. b) Tener un ancho libre minimo entre ceramientos de 1,20 m. ¢) Tener pasamanos a ambos lados separados de la pared un maximo de 5 om. El ancho del pasamanos no sera mayor de 5 om. Pasamanos de anchos mayores requieren ‘aumentar el anchode la escalera. d) Deberdn ser construidas de material incombustible. Hacia via publica 0 pasadizo compartimentado cortafuego que conduzca hacia la via publica ancho libre @) En el interior de la caja de la escalera no entre cerramientos 2 1,20 m cebera existr materiales combustibles, ductos [ caperturas. 1) Los pases desde el interior de la caja hacia el exterior deberén contar con proteccién cortafuego (sellador) no menor que la resistencia contra fuego dela caja @) Unicamente son permitidas instalaciones de los sistemas de proteccién contraincendios. h) Tener cerramientos de la caja de la escalera con una resistencia al fuego de 1 hora en caso que tenga 5 niveles, de 2 horas en caso que tengan 6 hasta 24 niveles y de 3 horas en caso que tengan 25 niveleso més. Se i) Contar con puertas corta fuego con una ice RT resistencia no menor del 75% de la resistencia 5 } dela cajade escaleraala que sitven. \Saperecn de peredit bien Sil pasamanos es mas ancho se debe aumentar el ancho de la escalera = Cerramientos Resistencia aluego: Sniveles ‘Thora 6 a24niveles 2horas, 25nivelesomas 3horas puerta corta fuego resistencia 2 75% de la resistencia de la caja de escalera Sees Seth icone Coe Ucane een atau toy j) No seré continua a un nivel inferior al primer piso, a no ser que esté equipada con una barrera aprobada en el Primer piso, que imposibilite a las personas que evacuan el edificio continuar bajando accidentalmente al sétano. k) Elespacio bajo las escaleras no podra ser empleado para uso alguno. 1) Deberan contar con un hall previo para la instalacién de un gabinete de manguera contra incendios, con excepcién del uso residencial. Espacio bajo la escalera no podrd ser utilizado Lec \, Hall previo Articulo 28 NUMERO Y ANCHO DE ESCALERAS Elnimero y ancho de las escaleras se define segin la distancia del ambiente més alejado de la escalera y el ‘nlimero de ocupantes de la edificacién a partir del segundo piso, segin a siguiente tabla: Uso residencial ancho total requerido De 1.a300 ocupantes 1,20 menescalera e301 a 800 ocupantes 2,40 men2escaleras, De801 a 1200 0cupantes 3,60 mend escaleras. ‘Mas de 1201 ocupantes un médulo de 0,60 m por cada 360 ocupantes Sees Cth uae tec eet ae toy Artioulo 29 CARACTERISTICAS Las escaleras estén formadas por tramos, descansos_y barandas. Los tramos estén formados por gradas. Las gradas estan formadas por pasos y contrapasos. Las con a) Enlas escaleras integradas, el descanso de las escaleras en el nivel del piso al que sirven puede serel pasaje de circulacién horizontal del piso. jones que deberan cumplirlas escaleras son las si circulacién horizontal b) Las edificaciones deben tener escaleras que comuniquen todos losniveles. c) Las escaleras contarén con un maximo de Descanso diecisiete pasos entre descansos. Mipime 4) La dimension de los descansos deberé tener un minimo de 0,90 m. a Tramo 17 pasos méximo Sees Cth uae tec eet ae toy ) En cada tramo de escalera, los pasos y los contrapasos sern uniformes, debiendo ‘cumplir con la regla de 2 contrapasos + 1 paso é debe tener entre 0,60 m y 0,64 m, con un {| minimo de 0,25 m para los pasos y un maximo c de 0,18 m para los contrapasos, medido entre Lo las proyecciones verticales de dos bordes contiguos. P20,25m C20,18m 060m ¢20 +P 0,64 m f) El ancho establecido para las escaleras se considera entre las paredes de cerramiento que la forman 0 sus limites en caso de tener uno o ambos lados abiertos. La presencia de pasamanos no constituye una reduccién delancho dela escalera, Ancho 9) Lasescaleras de mas de 1,20 mhasta 2,40 mtendran pasamanos a ambos lados. Las que tengan mas de 3m deberan contar ademas con un pasamanos central h) Las puertasa los vestibulos ventiladosy alas {) No podran serdel tipo caracol. |) Podran existir pasos en diagonal siempre que a 0,30 del inicio del paso, éste tenga cuando menos 0,28 m. jas de las escaleras tendran un ancho minimo de 1m. Pasamanos central ) __ pasos en diagonal \ = 0,30. ‘Ancho > 3m P20,28m Sees Cth uae tec eet ae toy k) Las puertas de acceso a las cajas de escalera deberdn abrir en la direccién del flujo de evacuacién de las personas y su radio de apertura no deberd invadir el érea formada por circulo que tiene comoracio al ancho dela escalera. 1) Beberan comunicar todos los niveles incluyendo elaccesoalaazotea m) Cuando se requieran dos o més escaleras, éstas deberdn ubicarse en rutas opuestas, 1) Las escaleras deben entregar en el nivel de la calle, directamente hacia el exterior 0 a un espacio interior directamente conectado con el exterior, mediante pasajes protegidos corta fuego, con una resistencia no menor al de la escalera a la que sirven y de un ancho no menor al ancho de la escalera. 0) Las puertas que abren al exterior tendrén un anchominimo de 1 m. P) Para el cumplimiento de Io establecido en los incisos m, n y 0 se aceptaran las altemativas establecidas en el Cédigo NFPA 101 para estos, casos. @) Las escaleras mecénicas no debern ser consideradas como rutas de evacuacién. apertura enel sentido. ~ apertura del flujo de no invade evacuacién | la escalera minimo:4 m vestibulo ventilado Escaleras en rutas opuestas pasaje protegido corta fuego Exterior Nt me \ ‘Az ancho de la escalera Sees Cth uae tec eet ae toy Articulo $0 ASCENSORES Los ascensores en las edificaciones deberén cumplircon las siguientes condiciones: a) Son obligatorios a partir de un nivel de ingreso comin superiora 11 msobre el nivel del ingreso ala edificacién desdela vereda. b) Los ascensores deberan entregar en los Nivel selingress vestibulos de distribucién de los pisos a los que sirve. No se permiten paradas en descansos intermedios entre pisos. En caso de proponerse ascensores con apertura directa a las unidades residenciales en edificios multifamiliares, éstos deberan contarcon un vestibule previo cerrado. ©) En edificaciones residenciales, no es obligatoria la llegada del ascensor al sétano de estacionamiento. i = 1 —r—_ 1- ENTREGA A VESTIBULO DE DISTRIBUCION Nivel de ingreso ala ediicacion vvestibulo previo cerrado, APERTURA DIRECTA A UNIDADES RESIDENCIALES EN DESCANSOS ENTRE PISOS, Articulo 31 NUMERO DE ASCENSORES. Para el calculo del numero de ascensores, capacidad de les cabinas y velocidad se deberd considerar lo siguiente: a)Destino del edifici. b)Namero de pisos, altura de pisoa piso yalturatotal. c) Area util de cada piso. d) Namero de ocupantes por piso. 2) Nimero de personas visitantes, ‘) Tecnologia empleada El calculo del ntimero de ascensores es responsabilidad del profesional responsable y del fabricante de los equipos. Este eiculo forma parte de los documentos del proyecto. Sees Seth icone Coe Ucane een atau tort Articulo 32 RAMPAS Las rampas para personas deberan tener las siguientes caracteristicas: a) Tendran un ancho minimo de 0,90 m entre los paramentos que la limitan, En ausencia de paramento, se considera la seccién. b)Lapendiente maxima sera de 12% y estar determinada por la longitud de larampa. ) Deberan tener barandas segtin el ancho, siguiendo los mismos criterios que para una escalera. Pendiente segun longitud! maxima: 12% \ ancho 2 0,90 m Articulo 33 PROTECCION EN ABERTURAS HACIA EL EXTERIOR Todas las aberturas al exterior, mezanines, costados abiertos de escaleras, descansos, pasajes abiertos, rampas, balcones, terrazas y ventanas de edificios que se encuentren a una altura superiora 1 m sobre el suelo adyacente deberan estar provistas de barandas 0 antepechos de solidez suficiente para evitar la cafda fortuita de personas. Debiendo tener las siguientes caracteristicas: a) Tendran una altura minima de 0,9 m, medida desde el nivel de piso inferior terminado. En caso de tener una diferencia sobre el suelo adyacente de 11 m o mas, a altura seré de 1m como minimo. Deberan resistir una sobrecarga horizontal, aplicada en cualquier punto de su estructura, superior a 50 kilos por metro lineal, salvo ‘enel caso de areas de uso comtin en edificios de uso pablico en que dicha resistencia no podra serinferiora 100 kilos por metro lineal. BARANDA © ANTEPECHO RS ‘mezanines, costados abiertos de escaleras, // descansos, pasajes ablerts, rampas, balcones, terrazas 0 ventanas Suelo adyacente \ R: resistencia a sobrecarga horizontal > 50 kgim en areas comunes de edificios piblicos 2 100 kgim D>1m :H20,90m Dettm: Hz1m Sees Cth uae tec eet ae toy ») En los tramos incinados de escaleras la altura minima de baranda sera de 0,85 m medida verticalmente desde la arista entre el paso yel contrapaso. ©) Las barandas transparentes y abiertas tendran sus elementos de soporte u omamentales dispuestos de ‘manera tal que no permitan el paso de una esfera de 0, 13m de didmetro entre ellos. 4) Se exceptian de lo dispuesto en este articulo las éreas cuya funcién se impediria con la instalacién de barandas antepechos, tales como andenes de descarga. Elementos omamentales 0 de soporte que no permitan el paso de una _- baranda \ esfera de 0,13 m de diametro a 1 \ — !\ paranda | \ NE NN arista entre el paso y el contrapaso “\ BARANDAS TRANSPARENTES Y ABIERTAS Sees Cth uae tec eet ae toy Articulo 34 VANOS PARA PUERTAS Las dimensiones de los vanos para la instalacién de puertas de acceso, comunicacién y salida deberén calcularse segtin el uso de los ambientes a los que sirven y al tipo de usuario que las empleardn, ‘cumpliendo los siguientes requisitos: a) Laaltura minima sera de 2,10 m b) Los anchos minimos de los vanos en que instalaran puertas seran: Vivienda —ingreso principal 0,90m Vivienda habitaciones 0,80 m Vivienda _bafios 070m ©) El ancho de un vano se mide entre muros terminados. A se mide entre muros terminados Articulo 35 PUERTAS DE EVACUACION Las puertas de evacuacién son aquellas que forman parte de la ruta de evacuacién. Las puertas de uso general podrén ser usadas como puertas de evacuacion siempre y cuando cumplan con lo establecido en la Norma A130, Las puertas de evacuacién deberan cumplir con los siguientes requisites: 2) La sumatoria del ancho de los vanos de las puertas. de evacuacién, mas los de uso general que se adecuen como puertas de evacuacién, deberdn permitir la evacuacién del local al exterior o a una escalera o pasaje de evacuacién, segin loestablecido enlanormaA.130. Sees as toy A H22,10m ANCHO (A) EN VIVIENDA Ingresoprincipal > 0,90m. habitaciones > 080m bafios = 070m Az At +A2+A3 deben permit evacuacién ‘Al: puerta de uso general usada como evacuacién ‘AZ y AS: puertas de evacuacion Cth uae tec eet ae ) Deberan ser facilmente reconosibles como tales y _> tacimente reconocibles sefializadas de acuerdo con la NTP 399.010-1. (| ¥Sefializadas segun NTP 399.010-1, ©) No podrén estar cublertas con materiales reflectantes |\_ Suenese disimule su ubicacion ‘odecoraciones que disimulen su ubicacién, \ 4d) Deberdn abrir en el sentido de la evacuacién cuando por esa puerta pasen mas de 50 personas \ ) Cuando se ubiquen puertas a ambos lados de un pasaje de circulacion deben abrir 180 grados y no invadir mas del 50% del ancho calculado como via de evacuacién. #) Las puertas giratorias 0 corredizas no se consideran puertas de evacuacién, a excepcion de aquellas que ‘cuenten con un dispositive para convertirias en puertas batientes, 49) No pueden ser de vidrio crudo. Pueden emplearse puertas de cristal templado, laminado o con pelicula protectora, ~ abren en el sentido de la evacuacién ‘cuando pasen mas de 50 personas puerta de evacuacion i A Me Puede ser de vero cudo \ \ no podrén estar cublertas con materiales reflectantes| (© decoraciones que disimulen su ubicacion —EEEs 180° > 50% del ancho calculado como via de evacuacién r ~ puerta giratoria o corrediza “ é Se idera puerta de ci6 1no se considera puerta de evacuacién ‘salvo que tenga dispositivo apertura de puertas que la convierta en batiente Sees Cth uae tec eet ae toy CAPITULO VI SERVICIOS SANITARIOS. Articulo 36 MEDIDORES DE AGUA Las edificaciones que contengan varias unidades inmobiliarias independientes deberén contar con medidores de agua por cada unidad. Los medidores deberdn estar ubicados en lugares donde sea posible su lectura sin que se deba ingresar al interiorde la unidad a la que se mide nidades inmobiliarias independientes un medidor de agua por cada unidad, accesible sin ingresar a ella By S \ Articulo 37 NUMERO DE APARATOS Y SERVICIOS El numero de aparatos y servicios sanitarios para las edificaciones esté establecido en las normas especificas segiincada uso. Articulo $8 SERVICIOS PARA DISCAPACITADOS El nimero y las caracteristicas de los servicios sanitarios para discapacitados estan establecidos en la norma A. 120 Accesibilidad para personas con discapacidad, Articulo 39 REQUISITOS Los servicios sanitarios de las edificaciones deberan cumplir con los siguientes requisitos: a) La distancia maxima de recorrido para acceder a un servicio sanitario sera de 50 m. ~—distancia maxima = 50. m —~" pees ier th ance ec eaten ate Ree ined b) Los materiales de acabado de los ambientes para servicios sanitarios serdn antideslizantes en pisos e impermeablesen paredes, y de superficie lavable. c) Todos los ambientes donde se instalen servicios sanitarios deberan contar con sumideros, para evacuar el agua de una posible inundacion. ) Los aparatos sanitarios deberan ser de bajo consumo de agua. 2) Los sistemas de control de paso del agua, en servicios sanitarios de uso piblico, deberdn ser de cierre automaticoo de vaivula fluxométrica, £) Debe evitarse el registro visual del interior de los ambientes con servicios sanitarios de uso publico. 4g) Las puertas de los ambientes con servicios sanitarios de uso pUblico deberén contar con un sistema de cierre automatico. Cierre automiético 0 de valvula fluxométrica Paredes impermeables y lavables ‘en servicios sanitarios de uso publico ‘Sumidero — | !aparatos sanitarios de bajo consumo de agua Evitar el registro visual Puerta con sistema de servicios sanitarios de cierre automatico de servicio puiblico pees ier th ance ec eaten ate Ree ined CAPITULO VII DucTos Articulo 40 DUGTOS DE VENTILACION Los ambientes destinados a servicios sanitarios podran ventilarse mediante ductos de ventilacion. Los ductos de ventilacién deberan cumplirlos siguientes requisitos: a)Las dimensiones de los ductos se calcularan a razén de 0,036 m’ por inodoro de cada servicio sanitario que ventilan, con un minimo de 0,24 m’. b) Cuando los ductos de ventilacién alojen montantes de agua, desagile 0 electricidad, debera incrementarse lasecci6n del ducto en funcion del diametro de las montantes. (0) Cuando los techos sean accesibles para personas, los ductos de 0,36 m’ o mas deberan contar con un sistema de proteccidn que evite la caida accidental de una persona. d) Los ductos para ventilacién, en edificaciones de mas de 5 pisos, deberan contar con un sistema de extraccién Mmecanica en cada ambiente que se sirve del ductoo un sistema de extraccién edlica en él tiltimo nivel. sistema de proteccisn en el techo que evite la caida en ductos de 0,36 m' o més _ sistema de extraccién mecénica en cada ambiente en edificaciones de mas de 5 pisos \ area: 0,036 m* por inodorode cada servicio. minimo: 0,24 m* \ \incrementar seccién cuando alojen montantes Articulo 41 RECOLECCION Y ALMACENAMIENTO DE BASURA Las edificaciones deberan contar con un sistema de recoleccién y almacenamiento de basura o material residual, para lo cual deberdn tener ambientes para la disposicion de los desperdicios. El sistema de recoleccién podré ser mediante ductos directamente conectados a un cuarto de basura 0 mediante el empleo de bolsas que se dispondran directamente en contenedores, que podran estar dentro 0 fuera de la edificacién, pero dentro del lote. pees Rete toch tuncn cane a ety Ease Articulo 42 DUCTOS DE BASURA En caso de existi, las caracteristicas que deberan tener los ductos de basura son las siguientes: a) Las dimensiones minimas de la seccién del ducto seran: ancho0,50m, largo0,50 m, ydeberd estar revestido interiormente con material iso y de facil impieza, b) La boca de recepcién de basura deberd estar cubierta con una compuerta metalica contra incendio y estar ubicada de manera que no impida el paso de la descarga de los pisos superiores. No podrén ubicarse en las cajasde escaleras de evacuacién. ) La boca de recepcién de basura deberd ser atendida desde un espacio propio con puerta de cierre, al cual se accederd desde el vestibulo de distribucién. La parte superior de la boca de recencién de basura debera estar ubicada a 0, 80 mde! nivel de cada piso y tendra una dimensién minima de 0,40 m por 0,40m. 4) El extremo superior del ducto de basura debera sobresalir por encima del nivel del ultimo techo y deberd estar protegido del ingreso de roedores y de la lluvia, pero permitir su facil ventilacion. Extremo superior sobresale del ultimo techo. Protegido del ingreso de roedores y de la lluvia. cal Ventiado. minimo revestido con material liso y de facil impieza 0,50. m minimo ~~ boca de recepcién de basura 0,40 mx 0,40 m minimo compuerta metalica 0,40 m contra incendio odo mininnne minimo que no impida descarga de pisos superiores \ ‘\espacio propio para atender boca de recepcion. con puerta de cierre. no puede ser caja de escalera de evacuacién vestibulo de distribucién Articulo 43 ALMACENAMIENTO DE BASURA Los ambientes para almacenamiento de basura deberan tener como minimo dimensiones para almacenar lo siguiente: uso residencial, a razén de 30 litros\vivienda (0,03 m’) por dia. sos no residenciales donde no se haya establecido norma especifica, a razén de 0,008 m'im’ techado, sin incluir los estacionamientos. pees Rete toch tuncn cane a ety Ease Articulo 44 CUARTOS DE BASURA Las caracteristicas de los cuartos de basura serdn las siguientes: a) Las dimensiones serén las necesarias para colocar el numero de recipientes necesarios para contener la basura que sera colectada diariamente y permitirla manipulacién de los recipientes llenos. Debera preverse un espacio para la colocacién de carretilas o herramientas para su manipulacion b) Lasparedes y pisos seran de materiales de facil limpieza. ©) Elsistema de ventilacién sera natural o forzado, protegido contar el ingreso de roedores. d) La boca de descarga tendré una compuerta metdlica a una altura que permita su vertido directamente sobre elrecipiente. _-paredes y pisos de facil impieza ventilacién natural o forzada —__ ~ boca de descarga con compuerta metalica una altura que permita verter directamente sobre el recipiente espacio para recipientes. ———___| de basura diaria y carretilas Articulo 45 En las edificaciones donde no se exige ducto de basura, deberan existir espacios exteriores para la colocacién de los contenedores de basura, pudiendo ser cuartos de basura cerrados 0 muebles urbanos fijos capaces de recibir el nimero de contenedores de basura necesarios para la cantidad generada en un dia por la poblacién que atiende. Articulo 46 DUCTOS PARA MONTANTES DE AGUA Y ELECTRICIDAD Los ductos verticales en donde se alojen montantes de agua y electricidad deberan tener un lado abierto hacia un ambiente de uso comin, Los ductos que contenga montantes de agua deberdn contar en la parte mas baja con un sumidero conectadoa la red piblica del didmetro de ja montante mas grande. parte mas baja de ducto con ‘montantes de agua ductos con montantes de agua y electricidad lado abierto hacia ambiente de uso comin sumidero conectado a la red publica pees Rete toch tuncn cane a ety Ease CAPITULO VI REQUISITOS DE ILUMINACION Articulo 47 ILUMINACION NATURAL Y ARTIFICIAL, Los ambientes de las edificaciones contarén con componentes que aseguren la iluminacién natural y artificial necesaria paral uso por sus ocupantes. Se permitira la iluminacién natural por medio de teatinas 0 tragaluces, teatinas 0 tragaluces~ Articulo 48 ILUMINACION DIRECTA DESDE EL EXTERIOR Los ambientes tendran iluminacién natural directa desde el exterior y sus vanos tendran un area suficiente como para garantizar un nivel de iluminacién de acuerdo con el uso al que esta destinado. Los ambientes destinados a cocinas, servicios sanitarios, pasajes de circulacién, depésitos y almacenamiento podran luminar através de otros ambiente. |_— cocinas, servicios sanitarios, Pasajes de circulacién, depésitos y almacenes podran iluminar a través de otros ambientes Articulo 49 TRANSMISION LUMINICA, El coeficiente de transmisién luminica del material __-~ medios antiiciales de ilaminacién transparente o trasidicido que sirva de cierre de los vanos no __ en todos los ambientes sera inferior a 0,90. En caso de ser inferior, deberan incrementarse las dimensiones del vano. Avticulo 50 ILUMINACION ARTIFICIAL Todos los ambientes contarén, ademas, con medios artificiales de iluminacién en los que las luminarias factibles de ser instaladas deberén proporcionar ios niveles de iluminacién para la funcion que se desarrolia en ellos, Segin as dimensiones del vano -/ loestablecido en ta norma EM.010. si Coeficiente de transmisi6n luminica < 0,90, pee Se ae nono ener acc Ponce mae noo CAPITULO IX REQUISITOS DE VENTILACION Y ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL Articulo 51 VENTILACION OBLIGATORIA ‘Todos los ambientes deberan tener al menos un vano que permita la entrada de aire desde el exterior. Los ambientes destinados a servicios sanitarios, pasajes de circulacién, depésitos y almacenamiento o donde se realicen actividades en las que ingresen personas de manera eventual podran tener una solucién de ventilacién mecénicaa través de ductos exclusivosu otros ambientes. ventilacién mecdnica a través de ducto exclusivo \ ~ ventilacién a través de otros ambientes servicios sanitarios, pasajes de circulacién, depésitos y almacenamienta Articulo 52 REQUISITOS DE ELEMENTOS DE VENTILACION Los elementos de ventilacion de los ambientes deberan tener los aioruseraariens sem siguientes requisitos ‘de la superficie de la habitacion A) El area de abertura del vano hacia el exterior no sera inferior al 5% dela superficie de a habitacion que se venti, B) Los servicios sanitarios, almacenes y depésitos pueden ser ventilados por medios mecanicos omediante ductos de ventilacién. Articulo 53 SISTEMAS MECANICOS Los ambientes que en su condicién de funcionamiento normal no tengan ventilacién directa hacia el exterior deberdn contar con un sistema mecanico de renovacién de aire. Articulo 54 AIRE ACONDICIONADO Los sistemas de sire acondicionado proveerén aire @ UN® ata de yentiacion de emergencia en temperatura de24°C 42°C, medidaen bulbosecoyunahumedad jocal hermélico, con aire acondicionado: relativa de 50% + 5%. Los sistemas tendran fitros mecanicos de area > 2% del érea del ambiente fibra de vidrio para tener una adecuada limpieza del aire. (0 contar con generador de electricidad En los locales en que se instale un sistema de aire acondicionado, %° mergencia) que requiera condiciones herméticas, se instalardn rejilas de ventilaci6n de emergencia hacia areas exteriores con un area cuando menos del 2% del area del ambiente, o bien contar con un sistema de generacién de energia eléctrica de emergencia suficiente para mantener el sistema de airea acondicionado funcionando en condiciones normales o hasta permitir la evacuacion dela edificacion. pee Stet tor onc cen ac’ Ponceau abe corey user Te Asticulo 55 AISLAMIENTO DEL EXTERIOR Los ambientes deberan contar con un grado de aislamiento térmico y aciistico del exterior, considerando la localizacién de Ia edificacién, que le permita el uso dptimo, de acuerdo con la funcién que se desarrollaraen él. exterior con tomperaturas <12°C cierre hermético de /( puertas y ventanas [ alexterior Articulo 56 REQUISITOS DE AISLAMIENTO Los requisitos para lograr un suficiente aislamiento térmico en zonas donde la temperatura descienda por debajo delos 12°C seranios siguientes: -materiales aislantes ‘A) Los paramentos exteriores deberén ejecutarse con materiales aislantes que permitan mantener el nivel de confortal interior de los ambientes, bien sea pormedios mecénicos naturales. B) Las puertas y ventanas al exterior deberan permitir un cierre hermético. evitar la transmisién de ruidos molestos Articulo 57 AISLAMIENTO DE RUIDO Los ambientes en los que se desarrollen funciones ntunata i I ei oeaa et que no interfieran con las funciones que se t desaroleneniasedfcacones vecras / Articulo 58 AISLAMIENTO DE VIBRACIONES 7 Todas las instalaciones mecanicas cuyo funcionamiento pueda producir ruidos o vibraciones: molestas a los ocupantes de una edificacién, deberan estar dotadas de los dispositivos que aislen las vibraciones de la estructura y contar con el aislamiento acdstico que evite la transmisién de ruidos molestos hacia el exterior. dispositives que aislen las vibraciones de la estructura CAPITULO X CALCULO DE OCUPANTES DE UNA EDIFICACION Articulo 59 El célculo de ocupantes de una edificacién se haré segtin lo establecido para cada tipo en las normas especificas A.020, A,030,A.0.40,A.0.50,A,0.60, A.0.70,A.0.80, A.0.90,A.100 yA.110 El numero de ocupantes es de aplicacién exclusivamente para el célculo de las salidas de emergencia, pasajes de circulacién de personas, ascensores y ancho y nuimerode escaleras. En caso de edificaciones con dos 0 mas usos, se calculara el numero de ocupantes correspondiente a cada area ‘segiin su uso. Cuando en una misma Area se contemplen usos diferentes deberd considerarse el numero de ‘ocupantes mas exigente. pee Stet a Oe cn ecm are’ Cottaten era ust Lat eras CAPITULO XI ESTACIONAMIENTOS Articulo 60 DOTACION MINIMA Toda edificacién debera proyectarse con una dotacién minima de estacionamientos dentro del lote en que se edifca, deacuerdo con suuso y seginlo establecido enel planurbano, Articulo 61 UBICACION Los estacionamientos estarn ubicados dentro de __— estacionamiento la misma edificaci6n a la que sirven y sdloen casos I en sotano, a nivel del suelo excepcionales, por déficit de estacionamiento, se en piso alto ubicaran en predios distintos. Estos espacios podran estar ubicados en sétano, a nivel del suelo © €n piso alto y constituyen un uso complementario aluso principal dela edificacién. Articulo 62 ESTACIONAMIENTO FUERA DEL PREDIO En los casos excepcionales por deficit de estacionamiento, los espacios de estacionamientos requeridos deberan ser adquiridos en predios que se encuentren a una distancia de recorride peatonal cercana a la cedificacion que origina el déficit, mediante la modalidad que establezca la municipalidad correspondiente, 0 resolverse de acuerdo con |o establecido en el plan urbano. Articulo 63 EXCEPCIONES Los casos excepcionales por détcit de estacionemientos solamente se daran cuando no es posible el acceso de los Vehiiculos requeridos al inmueble que origina el deficit, por inmueble original alguno de los siguientes motivos: fo feme-a una via ceakaa a) Por estar el inmueble frente a una via peatonal ) Por tratarse de remodelaciones de inmuebles con 0 sin cambio de uso, que no permitan colocar la cantidad a de estacionamientos requerida. ¢) Proyectos o programas de densificacién urbana. 4) Intervenciones en monumentos hist6ricos o Inmuebles = de valor monumental espacios de eslacionamientos en predio > @) Otros, que estén contemplados en el plan urbano. una distancia de recorrido peatonal Articulo 64 TIPO DE VEHICULOS CONSIDERADOS EN CALCULOS Los estacionamientos que deben considerarse son para automéviles y camionetas para el transporte de personas conhasta 7 asientos. Para el estacionamiento de otfo tipo de vehiculos, es requisite efectuar los calculos de espacios de estacionamiento y maniobras segtin sus caracteristicas. Sees Se aC a ce each) Seat) Articulo 65 CARACTERISTICAS DE LOS ESPACIOS DE ESTACIONAMIENTO PRIVADO. Las caracteristicas por considerar en la provisién de espacios de estacionamientos de uso privado seran las siguientes a) Las dimensiones minimas de un espacio de estacionamiento seran, cuando se coloquen: - Tres omés estacionamientos continuos ‘Ancho: 2,40 m cada uno - Dosestacionamientos continuos ‘Ancho: 2,50m cada uno -Estacionamientos individuales ‘Ancho: 2,70 mcada uno Entodos los casos, Largo: 5,00m, Altura: 2,10. b) Los elementos estructurales podran ocupar hasta el '5% del ancho del estacionamiento, cuando éste tenga las dimensiones minimas. ©) Entre espacios de estacionamiento opuestos 0 entre la parte posterior de un espacio de estacionamiento y la pared de cierre opuesta, Ia distancia minima sera de 6,00m. d) Los espacios de estacionamiento no deben invadir Jas rutas de ingreso o evacuacisn de las personas. €) Los estacionamientos dobles, es decir uno tras otro, se contabilizan para alcanzar el estacionamientos exigido en el plan urbano, pero cconstituyen una sola unidad inmobiliaria 4) No se deberdn ubicar espacios de estacionamiento en un radio de 10 m de un hidrante ni a 3 m de una ‘conexién de bomberos (siamesa de inyeccién). numero de elemento estructural ocupar< 5% del ancho minimo Ancho minimo REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES SO eat Cy Goce) Ce Berry ca Individuales Li Dos continuos ata AQ ‘Tres o mas continuos TR AS as” ‘Ancho At a2 a3 =Deuso privado 270m 2,50m 240m =Deuso piblico 300m 260m 2,50 Largo: 5,00 m Altura: 2:10 m (0S D uso privado: 6,00 m uso piblico: 6,50 m Avticulo 66 CARACTERISTICAS DE LOS ESPACIOS DE ESTACIONAMIENTO PUBLICO Las caracteristicas por considerar en la provisién de espacios de estacionamientos de uso piiblico serdinlas siguientes: a) Las dimensiones minimas de un espacio de estacionamiento seran, cuando se coloquen ‘Tres omés estacionamientos continuos ‘Ancho: 2,50m cada uno Dos estacionamientos continuos ‘Ancho: 2,60m cada uno Estacionamientos individuales ‘Ancho: 3,00m cada uno Entodoslos casos, Largo: 5,00m, Altura: 2,10 m. b) Los elementos estructurales podran ocupar hasta el 5% del ancho del estacionamiento, cuando éste tenga las dimensiones minimas. ©) Entre espacios de estacionamiento opuestos 0 entre la parte posterior de un espacio de estacionamiento y la pared de cierre opuesta, la distancia minima sera de 6,50. d) Los espacios de estacionamiento no deben invadir las rutas de ingreso 0 evacuacién de las personas. ) No se deberan ubicar espacios de estacionamiento en un radio de 10m de un hidrante nia. 3m de.una conexién de bomberos (siamesa de inyecci6n), f) Deberén considerarse en el acceso y la citculacién el ancho, altura y radio de gito de las Unidades del Cuerpo de Bomberos.’ 1. EIRNE no especifa dimensiones minimas. ‘Una referencia puede ser la recemendacién dol ‘Departamento de Bomberos de Burnaby, Canadé: Re: 13 m, Ri: 7m, Hm, A:7,3m (wrwn:bumebyfire: Sees Se aC a ce each) Seat) Fo A \ No invadir ni ubicarse frente alas rutas de ingreso 0 evacuacion de personas. ) A Estacionamientos privados dobles /__—~ son una sola unidad inmobilaria 10m, siamesa de inyeccion Articulo 67 REQUISITOS DE ZONAS DE ESTACIONAMIENTO Las zonas destinadas a estacionamiento de vehiculos deberdn cumplir los siguientes requisitos: a) El acceso y salida a una zona de estacionamiento podré proponerse de manera conjunta o separada. b) El ingreso de vehiculos deberd respetar las siguiente dimensiones entre paramentos: Para 1 vehiculo :2,70m, Para 2 vehiculos en paralolo : 4,80 m Para 3 vehiculos en paralelo— : 7,00 m. Para ingreso a una zona de estacionamiento para menos de 40 vehiculos :3,00m, Para ingreso a una zona de estacionamiento con mas de 40 vehiculos, hasta 200 vehiculos : 6,00 m © un ingreso y salida independientes de 3,00 m cada una. Para ingreso a una zona de estacionamiento con mas de 200 vehiculos, hasta 600 vehiculos : 12,00 m (©.un ingreso doble de 6,00 m y salida doble de 6,00 m. 1 vehiculo: 2 vehiculos en paralelo: 3 vehiculos en paralelo: 2,70 4,80. m 7,00. m [| rf Lod | | | L ingreso a una zona de estacionamiento ingreso a una zona de estacionamiento para menos de 40 vehiculos: con mas de 40 vehiculos, hasta 200: 66,00 m o un ingreso y salida independientes de 3,00 m cada uno 3,00 m 6,00 m ingreso a una zona de estacionamiento con mas de 200 vehiculos, hasta 600: 12,00 m o un ingreso doble de 6,00 m y salida doble de 6,00 m 12,00 m 3,00 m 3,00m k 6,00 m 6,00 m | Ly Jef afr] rf Jala fpr} pees Ser th tat ec eaten ated aren te) c) Las puertas de los ingresos a estacionamientos podran estar ubicadas en el limite de propiedad siempre que la apertura de la puerta no invada la vereda, de lo contrario deberan estar ubicadas a una distancia suficiente ue permita la apertura de la puerta sin interferir con el tréinsito de personas porla vereda. limite de propiedad limite de propiedad limite de propiedad vereda. | 4d) Las rampas de acceso a sétanos, semisétanos o pisos superiores deberdn tener una pendiente no mayor a 15%. Los cambios entre planos de diferente pendiente deberan resolverse mediante curvas de tran: 2) Las rampas deberdn iniciarse a una distancia minima de 3,00 m del limite de propiedad. En esta distancia el piso deberd ser horizontal al nivel de la verada. limite de propiedad Inicio de rampa —_curvas de transicion pendionts 15% 1 en cambios de pendiente i i horizontal / 3,00 m minimo — { —_— 7 Pendiente 15% nivel de la vereda #) Los accesos de vehiculos a zonas de estacionamiento podran estar ubicados en los retiros, siempre que la solucién no afecte el transito de vehiculos por a via desde la que se accede. {9) El radio de giro de las rampas serd de 5,00 mmedidos al eje del cart de circulacién vehicular. ele del carril de circulacién vehicular eee See wea asc ce ue) EArt) Articulo 68 VEREDAS EN EL ACCESO El acceso a estacionamientos con mas de 150 vehiculos podra cortar la vereda, para lo cual deberd contar con rampas ambos lados. Las veredas que deban ser cruzadas porlos vehiculos a zonas de estacionamiento individuales 0 con menos de 150 vehiculos mantendran su nivel, en cuyo.caso se debera proveer de rampas paralos vehiculosenlaberma y, donde no exista berma, fuera de los limites dela vereda. ESTACIONAMIENTO CON MAS DE 150 VEHICULOS: ELACCESO PODRA CORTAR LA VEREDA, berma o pista ESTACIONAMIENTO INDIVIDUAL CON MENOS DE 150 VEHICULOS: LAVEREDA MANTENDRA SU NIVEL vereda rampa para vehiculos en la berma, fuera de los limites de la vereda Articulo 69 VENTILACION DE ESTACIONAMIENTOS La ventilacién de las zonas de estacionamiento de vehiculos, cualquiera sea su dimensién, debe estar garantizada, de maneranatural omecénica. Las zonas de estacionamiento en sétanos de un solo nivel, a nivel o en pisos superiores, que tengan 0 no encima una edificacion dé uso comercial o residencial, requerirn de ventilacién natural suficiente para permitir Jaeliminacién del monoxido de carbono emitido porlos vehiculos. Las zonas de estacionamiento en sétanos a partir del segundo sétano requleren de un sistema macdnico de extraccidn de monéxido de carbono, a menos que se pueda demostrar unaeficiente ventilacion natural. El sistema de extraccién debera contar con ductos de salida de gases que no afecten las edificaciones colindantes. estacionamiento en sdtanos de un solo R= _-» ductos de salida de gases /~ nivel, a nivel o en pisos superiores = que no afecten requieren de ventilacion natural las edificaciones colindantes @ partir del segundo sétano requieren de un sistema mecanico de extraccién See Se tac ae eel) Sree aan) NORMA A.020 VIVIENDA CAPITULO! GENERALIDADES Articulo 1 DEFINICION Constituyen edificaciones para fines de vivienda aquellas que tienen como uso principal o exclusive la residencia de las familias, satisfaciendo sus necesidades habitacionales y funcionales de manera adecuada Articulo 2 FUNCIONES MINIMAS, ‘Toda vivienda deberd contar cuando menos, con espacios para las funciones de aseo personal, descanso, alimentacién y recreacién, Articulo 3 TIPOS Las viviendas pueden edificarse de los siguientes tipos: -Unifamiliar, cuando se trate de una vivienda sobre un lote. - Edificio multfamiliar, cuando se trate de dos o mas viviendas en una sola edificacién y donde el terreno es de propiedad comin. Conjunto residencial, cuando se trate de dos o més viviendas en varias edificaciones independientes y donde elterreno es de propiedad comun Quinta, cuando se trate de dos o mas viviendas sobre lotes propios que comparten un acceso comin, terreno de propiedad comin Sh >> dos o mas viviendas ‘en varias edificaciones independientes UNIFAMILIAR CONJUNTO RESIDENCIAL una vivienda——] Le Ss terreno de propiedad comin — z dos 0 més viviendas. dos 0 mas viviendas —_| fen una sola edificacién a | iF sobre lotes propios T EE}—— acceso comin MULTIFAMILIAR. QUINTA eee puter st core er cutely oars} Articulo 4 UBICACION Las viviendas deberdn estar ubicadas en las zonas residenciales establecidas en el plano de Zonificacién, en Zonas urbanas con zonificacion compatible o en zonasrurales, Articulo 5 DENSIDAD Para el calculo de la densidad habitacional, el ntimero de habitantes de una vivienda esta en funcién del nimero de dormitorios, segin lo siguiente: Vivienda numero de habitantes De un dormitorio 2 De dos dormitorios 3 De tres dormitorios o mas 5 CAPITULO II CONDICIONES DE DISENO Articulo 6 Las viviendas deberdn cumplir con lo establecido en la Norma A.010 Condiciones Generales de Disefio en lo que sea aplicable. Artioulo 7 DIMENSIONES Las dimensiones de los ambientes que constituyen la vivienda serén aquellas que permitan la circulacién y el amoblamiento requerido para la funcién propuesta, acorde con el nimero de habitantes de la vivienda. Las dimensiones de los muebles se sustentan en las caracteristicas antropométricas de las personas que la habitarén Artioulo 8 AREA TECHADA MINIMA, EI area techada minima de una vivienda sin capacidad de ampliacién (departamentos en edificios ‘multfamiliares 0 en conjuntos residenciales sujetos al régimen de propiedad horizontal) sera de 40m. El érea techada minima de una vivienda unifamiliar en su forma inicial, con posiblidad de expansién, seré de 25 mi. Estas éreas minimas no son de aplicacién para las viviendas edificadas dentro de los programas de promocién del acceso a la propiedad privada de a vivienda. De acuerdo con lo que establezca el Plan Urbano, en ciertas zonas se podra proponer un area minimade hasta 16m’ para viviendas unipersonales, siempre que se pueda garantizar que se mantendra este uso. 7 uunipersonales sin capacidad de ampliacién con posibilidad de expansion frea 216m? area 240m? ‘rea inicial 225 mi {en ciertas zonas) eee potest aaron ce) eesti) Articulo 9 AMBIENTE DE ASEO, COCINA Y LAVANDERIA Los ambientes de aseo podran prestar servicio desde cualquier ambiente de la vivienda, La cocina podra prestar servicio desde el comedor, estar-comedor o desde una circulacién que la integre a él. La lavanderia podré prestar servicio desde la cocina o desde una circulacién comin a varios ambientes. Ol ‘OO H f L | | bo OZ i Sl é { { el 6 f i LJ Artioulo 10 CORREDORES Y ESCALERAS Las escaleras y corredores al interior de las viviendas que se desarrolien entre muros deberdn tener un ancho libre minimo de 0,90 m. Las escaleras que se desarrollen en un tramo con un lado abierto o en dos tramos sin muro intermedio, podran tenerun ancho libre minimo de 0,80 m. |! | | LJ} L_} _] 2 0,90 m. 20,90 m 20,80 m 200m 20,80m eee potest aaron ce) fore elo D tke) Anticulo 11 NECESIDAD DE ASCENSOR En las zonas que el Plan Urbano lo permita, se podran construir edificaciones de seis niveles sin ascensores, siempre y cuando el quinto nivel corresponda a un departamento tipo duplex y el edificio no cuente con semisétano, duplex en quinto nivel — seis niveles sin ascensores nivel de vereda sin semisétano —— Articulo 12 ANCHO DE ACCESO El acceso a las viviendas unifamiliares debera tener un ancho minimo de 0,90 m. Los accesos a las edificaciones multifamiliares y @ aquellas que forman parte de conjuntos residenciales, deberan tener un ancho minimo de 1,00 m y cumiplr con Io establecido en la Norma A.120 Accesibilidad para Personas con Discapacidad, Ole 0.90 mT Unifamiliar Muttifamitiar 1,00 m Articulo 13 EJECUCION POR ETAPAS. En el caso de viviendas unifamiliares, podré plantearse su ejecucién por etapas, siempre que la unidad basica o nucleo basico cumpla con el area establecida en el articulo 8 de la presente norma y se proporcione al adquiriente los planos dea vivienda completa, aprobados por|a municipalidad correspondiente Articulo 14 EDIFICACION SIMULTANEA CON HABILITACION © AMPLIABLE Las viviendas pueden edificarse simultaneamente con la habiltacién urbana. En caso de viviendas que se puedan ampliar, el disefio arquitecténico y estructural, asi como el sistema constructivo por emplear, estaran concebidos de tal manera que sus ampliaciones puedan ser encargadas directamente por el propietario. Articulo 15 NUMERO DE ESTACIONAMIENTOS El ndimero de estacionamientos exigibles seré establecido en el Plan Urbano de acuerdo con las condiciones socioeconémicas de cada localidad. En caso de no existir este parémetro, se consideraré como minimo un estacionamiento por cada tres unidades de vivienda y en las habilitaciones urbanas Tipo 5 para vivienda Lnifamiliar no sera exigible estacionamiento enel interior de los lotes. eee potest aaron ce) fore elo D tke) CAPITULO IIL CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS Articulo 16 CONDICIONES La vivienda debe permitir el desarrollo de las actividades humanas en condiciones de higiene y salud para sus ocupantes, creando espacios seguros para la familia que la habita, proponiendo una solucién acorde con el medio ambiente, Los ambientes deberan disponerse de manera tal que garanticen su uso mas eficiente, empleando materiales que demanden un bajo grado de mantenimiento, Los constructores de viviendas deberan informar a los propietarios sobre los elementos que conforman su vivienda, sus necesidades de mantenimiento y el funcionamiento de las instalaciones eléctricas, sanitarias, de comunicaciones, de gas y mecanicas sifuerael caso. Atticulo 17 Para la edificacién de viviendas se deberd veriicar previamente la resistencia y morfologia del suelo mediante Un estudio. El suelo debe tener caracteristicas que permitan una solucién estructural que garantice ta estabilidad dela edificacién Igualmente debera verificarse el estado de las edificaciones colincantes con el fin de contar con una propuesta que no comprometa la estabilidad y seguridad de las edificaciones vecinas. Las viviendas deberan ser edificadas en lugares que cuenten con instalaciones de servicios de aqua y energia eléctrica o con un proyecto que prevea su instalacién en un plazorazonable, En caso de existir agua subterranea deberd preverse una solucién que impermeabilice la superficie construida en contacto con el suelo, de manera que se evite el paso de la humedad del suelo hacia el interior de la vivienda, Las superficies extoriores expuestas a la accion del agua por riego de jardines o lluvia deberan estar protegidas e impermeabilizadas para evitar el paso de agua por capilaridad, hasta una altura de 0, 15m porencima del nivel del suelo exterior. ___ impermeabilizar superficie construida en contacto con el suelo cuando hay r agua subterrénea _.fiseensaRe agua subterrénea la estabilidad y seguridad de veificaciones vecinas proteger e impermeabilizar superficies expuestas al agua por riego o lluvia c — nivel del suelo exterior —— suelo debe permitir solucion que garantice estabilidad de edificacién Articulo 18 Los materiales constitutivos de los cerramientos exteriores deberan ser estables, mantener un comportamiento resistente al fuego, dotar de proteccién acistica y evitar que el agua de lluvia 0 de riego de jardines filtre hacia e! interior. De preferencia, el aistamiento térmico de transmision térmica K del cerramiento no sera superior a 1,20 Wim’C. eee Steet career Caso tetany) Articulo 19 VENTANAS Y PUERTAS VIDRIADAS, Las ventanas que dan iluminacién y ventilacién a los ambientes, deberdn tener un cierre adecuado a las condiciones del clima y contar con carpinteria de materiales compatibles con los materiales del cerramiento, Los vidrios crudos deberén contar con carpinteria de soporte en todos sus lados. De lo contrario deberan ser templados. Las ventanas deberan ser de facil operacién y en todos los casos permitir su limpieza desde la habitacién que iluminan y ventilan. Elalféizar de una ventana tendra una altura minima de 0,90 m, En caso que esta altura sea menor, la parte dela ventana entre el nivel del alféizar y los 0,90 m deberd ser fija y el vidrio templado o con una baranda de proteccién interioro exterior con elementos espaciados un maximo de 0,15 m. Los vidrios deben ser instalados con tolerancias suficientes como para absorber las dilataciones y movimientos sismicos. Las puertas con superficies vidriadas deberan tener bandas sefializadoras entre 1,20 my 0,90 mde altura. ‘carpinteria de soporte ~ vidio templado ‘en todos sus lados VIDRIO CRUDO. SIN CARPINTERIA 4,20m 090m alféizar 2 0,90 m ALTURA MINIMA DE ALFEIZAR PUERTAS CON SUPERFICIES VIDRIADAS baranda de protecci6n interior o exterior 0,90 m___ 0,90 m. ‘elementos espaciados Vidrio templado fijo un maximo de 0,15 m VENTANAS CON ALFEIZAR MENOR QUE 0,90 M banda sefializadora eee Steet career Cras cue Spa

También podría gustarte