Está en la página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIAS PARA LOS NEGOCIOS

ESCULELA PROFECIONAL DE CONTABILIDAD

TITULO

Emprendimiento para evitar La Pobreza en el Perú

AUTORES:
Santisteban Ayala Brigitte(ORCID-0000-0002-4784-0715)
Séptimo Torres Carolay Katerine (ORCID-0000-0003-4316-7241)
Soriano Mosquera Richard Gerardo (ORCID-0000-0002-3920-6693)
Tapullima Aycache Summy Cintia (ORCID-0000-0001-9012-8822)
Santos Laban Soraida (ORCID-0000-0002-4828-5952)

ASESORA:
Dra. Mucha Paitan, Maribel Eulogia (ORCID-0000-0002-5205-4786)

LINEAS DE INVESTIGACION:
Línea Financiera

PERÚ,2021
AGRADICIMIENTOS

Le agradezco a Dios por permitirnos darnos una oportunidad de seguir adelante


con nuestros estudios y esperando que todo salga bien a pesar de estas
situaciones en la que estamos viviendo hoy en día solo nos toca respetar los
protocolos que nos indican el ministerio de salud.
INDICE
1.-INTRODUCCIÒN

A través de la siguiente investigación a continuación podemos decir que Perú ha


visto una notable disminución de la pobreza a lo largo de los años, lo que
podemos decir que durante la última década ha sido un desempeño
macroeconómico sin precedentes con una tasa de crecimiento promedio del 6%,
un superávit presupuestario de un poco más de 1 l del PIB en este período y una
inflación en torno al 3%, fue uno de los países latinoamericanos que no solo creció
más, sino también en un contexto estable La recesión, hiperinflación y
desequilibrio fiscal que caracterizó las últimas décadas , dio paso a un auge que
no se ha observado en nuestros últimos años de historia económica.
Entre los efectos positivos más importantes de este crecimiento económico,
destaca la reducción de la pobreza: La tasa de pobreza monetaria bajó del 60%
(2004) al 23% (2014), casi 40 puntos en 10 años o 4 puntos por año, lo que definir
una elasticidad en promedio 0.6 (relativamente alta para los estándares
internacionales) En términos absolutos, la reducción de la pobreza en las áreas
rurales fue mayor que en las áreas urbanas (partió de una base más alta), pero la
intensidad de la disminución fue mayor en las ciudades ( cuando el cálculo se
basa en este Sesgo corregido), aunque la pobreza rural disminuyó en 37 puntos
porcentuales (del 83% al 46%) entre 2004 y 2014, en comparación con 33 puntos
en las áreas urbanas (del 48% al 15%), hoy la pobreza En las zonas rurales, el
espacio reduce a la mitad el de hace 10 años, mientras que la pobreza urbana es
apenas un tercio. Diferentes mediciones muestran que la disminución de la
pobreza en esta década en al menos 70 se debe a un aumento en el ingreso
promedio de las personas en crecimiento económico.

Esto no debe sorprender, ya que la capacidad de inclusión social que tiene el


aparato de producción para crecer depende críticamente del grado de articulación
económica del territorio, dado que son las áreas urbanas donde esta característica
es más evidente y la El territorio es más urbano que en el pasado, esto explica en
parte la mayor importancia del crecimiento en la reducción de la pobreza entre las
familias locales: a partir de 2014, el 75% de la población peruana vivía en
ciudades (de diferente tamaño e importancia). ) a lo largo de una compleja
estructura de dependencia económica, que consta de una metrópolis consolidada
(Lima), tres en proceso de consolidación (Arequipa, Trujillo, Chiclayo), 10 grandes
ciudades (especialmente en la sierra), 7 ciudades intermedias (aproximadamente
en la costa) y 13 ciudades más pequeñas; que se articulan con un entorno urbano
marginal y semirrural (especialmente en la costa) y en menor medida con zonas
rurales concentradas (especialmente en la sierra).Además, existe una pirámide
poblacional en evolución, cuya base (población hasta los 15 años) se adelgaza y,
sobre todo, deja espacio para el segmento medio (entre 25 y 55 años) el
crecimiento económico determina una mano de obra urbana más dinámica
mercados.
De manera similar, el gasto social ha aumentado en Perú (aunque sigue siendo
uno de los más bajos de América Latina).
En particular, cuando el gasto social en 2009 fue ligeramente superior al 9%, en
2014 este gasto superó el 10,5%. La relación entre el gasto social y la reducción
de la pobreza monetaria es más escasa y tiende a apoyar parcialmente los efectos
redistributivos del crecimiento, es mejor compararlo con el avance logrado a nivel
de brechas específicas de oferta, por ejemplo con el 54 7% aumento de la
cobertura de educación inicial en áreas rurales entre 2009 y 2014 o la mejora del
acceso al agua potable de 36 4 hogares en las mismas áreas, en el mismo
período, por lo que se pueden identificar tendencias similares, aunque menos
pronunciadas, a través de un cambio en la definición de pobreza y un análisis má
s bien no monetario de las necesidades básicas insatisfechas (vivienda,
condiciones, acceso a servicios sociales, cobertura educativa, etc.) cayeron en 15
puntos porcentuales entre 2004 y 2014 (del 35% al 20%).
Qué esperar
A pesar de la reciente evolución positiva, los desafíos que aún afectan el futuro
cercano no deben perderse de vista: Primero, la inminente desaceleración de la
economía peruana La economía peruana. La economía peruana crecerá más
lentamente, lo que por supuesto afectará la capacidad de reducir la pobreza (en
todas sus dimensiones).

PRINCIPALES BASES CONCEPTUALES

 desde un punto de vista de cambios en el tiempo, son las regiones que


incrementan su provisión de infraestructura las que encuentran un menor
nivel de pobreza ello se muestra en los casos de electricidad y
telecomunicaciones, el estudio también recoge algunos de los trabajos
microeconómicos más importantes realizados para la economía peruana.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

 En relación al planteamiento del problema expuesto, se encuentran algunos

trabajos que sirven de apoyo para la elaboración de esta investigación.

 organizaciones, los países, los mercados de valores y las empresas.

 Implementación de estándares internacionales de contabilidad y auditoría.


 Estudio comparativo entre las normas internacionales de contabilidad,
emitidas por el comité internacional de principios de contabilidad y los
principios contables emitidos en Perú.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.

OBJETIVO GENERAL:

 Describir los factores que incluyen a la pobreza

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Reducir la pobreza con la final Crear oportunidades para empleos buenos y


decentes y asegurar los medios de vida.
DESARROLLO

Con base en la siguiente investigación, podemos decir que la tasa de pobreza del
Perú ha disminuido significativamente en los últimos años, podemos decir que
este es un desempeño macroeconómico sin precedentes de la tasa de crecimiento
promedio en los últimos diez años. La tasa de crecimiento anual es del 6%.
Durante este período, el superávit presupuestario es ligeramente superior a 1 litro
de PIB y la tasa de inflación es de alrededor del 3%. No solo es uno de los países
de América Latina de más rápido crecimiento, sino también el medio ambiente es
estable La crueldad de las últimas décadas La inflación y los desequilibrios
fiscales han dado paso a un apogeo que nunca se ha visto en nuestra historia
económica reciente. Aunque todavía somos una economía pequeña y vulnerable
al impacto del entorno internacional, estamos en mejores condiciones de afrontar
los cambios repentinos en este entorno que hace al menos 35 años.
Uno de los efectos positivos más importantes de este crecimiento económico es la
lucha contra la pobreza: el nivel de pobreza monetaria ha bajado del 60% (2004)
al 23% (2014); H. Un aumento de casi 40 puntos en 10 años o 4 puntos por año
determina la elasticidad media de 0,6 (relativamente alta en comparación
internacional). En términos absolutos, la tasa de reducción de la pobreza en las
áreas rurales es mayor que en las áreas urbanas (asumiendo una base más alta),
pero la intensidad de la reducción de la pobreza en las ciudades es mayor
(corregida por esta desviación), aunque entre 2004 y 2014, las áreas rurales La
tasa de pobreza en la región se redujo en 37 puntos porcentuales (del 83% al
46%), mientras que en las zonas urbanas se redujo en 33 puntos porcentuales
(del 48% al 15%). Hoy, la pobreza rural es la mitad de lo que era hace 10 años,
mientras que la pobreza urbana es solo un tercio. Varias mediciones indican que
la reducción de la pobreza durante al menos 70 años en una década está
relacionada con un aumento en el ingreso promedio de las personas con
crecimiento económico.

Esto no debe sorprender, porque las capacidades de integración social del


crecimiento de las máquinas productivas dependen en gran medida del grado de
conectividad económica del territorio, por tratarse de áreas urbanas con
características más pronunciadas. Por ello, el hecho de que el Perú esté más
urbanizado que en el pasado explica la mayor importancia del crecimiento para
reducir la pobreza de las familias que viven allí. A partir de 2014, el 75% de la
población de Perú vivía en ciudades con una estructura compleja de dependencia
económica (variada en tamaño e importancia), que iba desde una metrópolis
fusionada (Lima) hasta tres metrópolis fusionadas (Arequipa, Trujillo, Chiclayo)),
10 grandes ciudades (especialmente zonas montañosas), 7 pueblos medianos
(casi todos en la costa) y 13 pueblos pequeños; y entornos urbanos marginales y
semirrurales (especialmente zonas costeras) y, en menor medida, zonas rurales
concentradas ( especialmente zonas montañosas).Junto con ello, coexiste una
pirámide poblacional en evolución cuya base (población hasta los 15 años) es
cada vez más delgada cediendo terreno, sobre todo, al segmento medio (entre 25
y 55 años).El cambio no es menor ya que determina una oferta laboral más amplia
lo cual junto con el proceso de urbanización y crecimiento económico comentados
determina mercados de trabajo urbanos más dinámicos.
El gasto social de Perú también ha aumentado (aunque sigue siendo uno de los
más bajos de América Latina).
Especialmente cuando el gasto social en 2009 fue ligeramente superior al 9%,
este gasto en 2014 superó el 10,5%. El vínculo entre el gasto social y la reducción
de la pobreza monetaria es más sutil y, aunque el efecto redistributivo del
crecimiento a menudo se apoya parcialmente, es mejor compararlo con el
progreso de ciertos niveles de brecha de cobertura, como las tasas de matrícula
rural de 2009 a 2009. En 2014, es posible que se haya mejorado el acceso de 364
hogares al agua potable. En la misma zona en el mismo período. Por esta razón,
los cambios en la definición de pobreza y el análisis no monetario pueden revelar
tendencias similares, aunque menos obvias. La pobreza se mide por las
necesidades básicas insatisfechas (condiciones de vivienda, acceso a servicios
sociales, cobertura educativa, etc.), y se redujo en 15 puntos porcentuales entre
2004 y 2014 (del 35% al 20%).
¿Qué puede esperar?
A pesar de los buenos resultados recientes, no debemos ignorar los desafíos que
aún afectarán el futuro inmediato. Primero, la tasa de crecimiento económico de
Perú inevitablemente se desacelerará. Como se mencionó anteriormente, la
economía peruana crecerá más lentamente en los próximos dos o tres años, lo
que por supuesto tendrá un impacto en la capacidad de erradicar la pobreza (en
todos los aspectos). Por un lado, se espera que la vitalidad del mercado laboral se
debilite, lo que repercutirá negativamente en la renta familiar disponible. Por otro
lado, los menores ingresos del gobierno reducirán la oportunidad de financiar
gastos sociales adicionales, lo que tendrá un impacto negativo en la calidad y
cobertura de los proyectos sociales e incluso en la infraestructura social básica.
Sin una red de seguridad eficaz como amortiguador a corto plazo, la escasez de
liquidez a corto plazo puede hundir a importantes grupos de población (todas las
poblaciones urbanas y las que acaban de salir de la pobreza) en la pobreza.

Por favor recuerde que a pesar del crecimiento del mercado laboral, nuestra
fuerza laboral todavía se caracteriza por niveles relativamente bajos de educación
y capital humano (solo más de 40 adultos no tienen educación secundaria y
menos del 20% tienen educación).Esto determina en cierta medida los problemas
de productividad y empleo, y deja una estructura muy informal, lo que significa
que, según mediciones recientes, la mayoría de los trabajadores siguen siendo
relativamente sensibles a los choques económicos no especiales. Según la
Encuesta Nacional de Hogares, 36 familias que escaparon de la pobreza entre
2012 y 2013 (cuando la economía creció un 6%) regresaron allí en 2014 (cuando
la economía creció solo un 2,4%).
En segundo lugar, incluso si la economía sigue creciendo a una tasa cercana al
6%, la lucha contra la pobreza será cada vez más difícil. Esto es predecible,
porque la pobreza que queda después del alivio de la pobreza a largo plazo a
menudo se concentra en el núcleo de la pobreza. En lo que respecta al Perú, este
núcleo sólido lo conforman las áreas geográficas menos conectadas a la
economía de mercado. Estas áreas son áreas rurales especialmente concentradas
con servicios básicos limitados e infraestructura insuficiente, así como áreas
rurales dispersas ubicadas principalmente en las tierras altas de los Andes.
Aproximadamente 15 personas viven en estos lugares donde aún no ha
comenzado el proceso de integración.

Por lo tanto, lo que nos espera en el corto plazo son las limitaciones fiscales de la
reducción del espacio social, la desaceleración del crecimiento económico, el
aumento de las vulnerabilidades sociales a corto plazo y el aumento del gasto
fiscal. Dada esta realidad, los debates sobre políticas deberían centrarse en las
opciones para reasignar y priorizar los recursos presupuestarios en un contexto
posterior a la propiedad. Como se mencionó anteriormente, existen algunas
formas útiles de priorizar los planes para fortalecer el capital humano (con impacto
a mediano y largo plazo). En comparación con los programas de asistencia (que
solo tienen un impacto a corto plazo), estos últimos solo se dirigen al grupo
objetivo, y luego se dirigen a la infraestructura social básica (especialmente en
áreas donde la plataforma es insuficiente) y la integración más clara de los
equipos de producción con el mercado local.

También podría gustarte