Está en la página 1de 13

Universidad de Córdoba – facultad de ciencia básicas

Departamento de física y electrónica

Laboratorio de efecto fotoeléctrico


MOISES MUÑOZ, JESUS RAMIREZ, SANTIAGO DIAZ, NATALIA VASQUEZ

RESUMEN
Como ya sabemos el efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones por la
superficie de un metal cuando luz de energía suficientemente elevada incide sobre ella, es
por ello que en este informe se expone el efecto fotoeléctrico realizado con simulaciones
phet, con el fin de determinar la constante de Planck y función de trabajo del metal
irradiado de la fotocelda. Para esto analizamos el potencial de frenado para cada longitud
de onda difractada de la luz blanca proveniente de la lámpara de mercurio.

Datos a tener en cuenta: difracción de luz, longitud de onda, fotocelda, constante de Planck

OBJETIVO GENERAL
Mediante simulaciones virtuales obtendremos una serie de datos los cuales serán
fundamentales para Determinar experimentalmente la constante de Planck, la frecuencia
umbral y la función trabajo de un metal mediante el efecto fotoeléctrico. Como también
Realizaremos la descripción e interpretación de la constante de plank, analizando las
discrepancias en relación a la curva experimental y la teoría del efecto fotoeléctrico.
Teoría relacionada
La emisión de electrones por metales iluminados con luz de determinada frecuencia fue
observada a finales del siglo XIX por Hertz y Hallwachs. El proceso por el cual se liberan
electrones de un material por la acción de la radiación se denomina efecto fotoeléctrico o
emisión fotoeléctrica. Sus características esenciales son:

1. Para cada sustancia hay una frecuencia mínima o umbral de la radiación


electromagnética por debajo de la cual no se producen fotoelectrones por más
intensa que sea la radiación.
2. La emisión electrónica aumenta cuando se incrementa la intensidad de la radiación
que incide sobre la superficie del metal, ya que hay más energía disponible para
liberar electrones.
En los metales hay electrones que se mueven más o menos libremente a través de la red
cristalina, estos electrones no escapan del metal a temperaturas normales porque no tienen
energía suficiente. Calentando el metal es una manera de aumentar su energía. Los
electrones "evaporados" se denominan termoelectrones, este es el tipo de emisión que hay
en las válvulas electrónicas. Vamos a ver que también se pueden liberar electrones
(fotoelectrones) mediante la absorción por el metal de la energía de radiación
electromagnética.
El objetivo de la práctica simulada es la determinación de la energía de arranque de los
electrones de un metal, y el valor de la constante de Planck. Para ello, disponemos de un
conjunto de lámparas que emiten luz de distintas frecuencias y placas de distintos metales
que van a ser iluminadas por la luz emitida por esas lámparas especiales.
Montaje y procedimiento
Explorar la simulación del efecto fotoeléctrico, para obtener una mejor comprensión de
dicho fenómeno.
Identificar las características principales del efecto fotoeléctrico analizando como se
relacionan la frecuencia de la luz, su longitud de onda, función de trabajo y energía cinética
de los electrones emitidos.
Inicialmente tomamos una intensidad fija para un elemento en particular, en este caso el
sodio, a su vez establecemos tres longitudes de onda las cuales se mantendrán fijas, para
cada tabla en las que se consignaron la variación de la corriente con respecto a el voltaje.
Posteriormente dejamos fijo el valor del voltaje y nuevamente tomamos tres longitudes de
onda las cuales se mantendrán fijas, para cada tabla en las que se consignaron la variación
de la corriente con respecto a la intensidad, para el sodio.
Por último, dejamos fijos la intensidad y el voltaje, y tomamos la variación de la energía con
respecto a la frecuencia, consignando los datos para los diferentes elementos presentes en
el simulador, para haya la energía a partir de:

Ec=hf-W

En donde Wcorresponde al trabajo del material

Simulación realizada en phet

Figura 1.
Análisis y resultado
Mediante las observaciones obtenidas en cada uno de los experimentos hechos en
simuladores virtuales para el efecto fotoeléctrico pudimos obtener una serie de datos los
cuales nos fueron útil en la construcción de las gráficas que a continuación vamos a
presentar, las cuales muestran los valores obtenidos de la corriente cuando variábamos el
voltaje y con una intensidad lumínica constante, o también cuando dejamos fijo el voltaje
y variamos su intensidad, por ultimo los valores obtenidos para la energía cinética cuando
variábamos su frecuencia, todo esto bajo la condición del elemento del material tomado
fue el sodio.

Para la primera parte obtenemos:

elemento: sodio intensidad 86%


voltaje corriente
-5 0
-4 0
-3 0
-2 0
-1 0
0 0,18
1 0,18
2 0,18
3 0,18
4 0,18
5 0,18
7 0,18

Tabla 1. Corriente y voltaje del elemento sodio, con una intensidad del 86% y una longitud
de 375nm.
Grafica 1. Corriente y voltaje del elemento sodio, con una intensidad del 86% y una
longitud de 375nm.

elemento:sodio intensidad:86%
voltaje corriente
-5 0
-4 0
-3 0
-2 0
-1 0,092
0 0,316
1 0,316
2 0,316
3 0,316
4 0,316
5 0,316
7 0,316

Tabla 2. Corriente y voltaje del elemento sodio, intensidad de 86% y una longitud de
330nm.
Grafica 2. Corriente y voltaje del elemento sodio, con una intensidad de 86% y una
longitud de onda de 330nm.

elemento:sodio intensidad:86%
voltaje corriente
-5 0
-4 0
-3 0
-2 0,055
-1 0,342
0 0,629
1 0,629
2 0,629
3 0,629
4 0,629
5 0,629
7 0,629

Tabla3. Corriente y voltaje del elemento sodio, con una intensidad del 86% y una longitud
de 276nm.
Grafica 3. Corriente y voltaje del elemento sodio, con una intensidad de 86% y una
longitud de onda de 276nm.

Nos damos cuenta que, a su vez, los electrones se emiten de forma instantánea a la
llegada de la luz (choque de los fotones con el material)

De la Grafica 1, Grafica 2 y Grafica 3, podemos concluir que la corriente a partir de un


potencial cero (0) o mayor que cero (0) es una constante, mientras que los potenciales
negativos decaen linealmente a cero (0), siendo estos el contra voltaje, en donde
gráficamente como se muestra en la figura 2, los electrones no llegan al conector
Fisura2.

Ahora pasaremos al segundo experimento el cual es similar al anterior, pero en el cual


mantenemos el voltaje constante, pero variando su intensidad lumínica.

Tabla de datos para el segundo experimento

elemento: sodio voltaje:7


intensidad corriente
0 0
10 0
20 0,025
30 0,036
40 0,049
50 0,062
60 0,074
70 0,086
80 0,099
90 0,11
100 0,123

tabla 4. Corriente e intensidad del elemento sodio, con una longitud de onda de 408nm, y
un voltaje de 7.
Grafica 4. Corriente e intensidad del elemento sodio, con una longitud de onda de
408nm, y un voltaje de 7.

elemento: sodio voltaje:7


intensidad corriente
0 0
10 0,048
20 0,086
30 0,128
40 0,168
50 0,211
60 0,254
70 0,293
80 0,336
90 0,379
100 0,422

Tabla 5. Corriente e intensidad del elemento sodio, con una longitud de onda de 323nm, y
un voltaje de 7.
Grafica 5. Corriente e intensidad del elemento sodio, con una longitud de onda de
323nm, y un voltaje de 7.

elemento: sodio voltaje:7


intensidad corriente
0 0
10 0,135
20 0,25
30 0,372
40 0,487
50 0,617
60 0,735
70 0,862
80 0,975
90 0,107
100 1,107

Tabla 6. Corriente e intensidad del elemento sodio, con una longitud de onda de 229nm, y un
voltaje de 7.
Grafica 6. Corriente e intensidad del elemento sodio, con una longitud de onda de 229nm, y un
voltaje de 7.

De las Grafica 4, Grafica 5, Grafica 6, podemos darnos cuenta que la corriente es directamente
proporcional a la intensidad. Aunque en la gráfica 4 parece que esta proporcionalidad no se cumple
para cuando aumentamos su intensidad durante los 20 primeros porcentajes, lo cierto es que, si
aumenta, pero a cantidades muy bajas, por lo que se puede inferir respecto Alos datos obtenidos
de las gracias 4, 5 y 6 que El número de electrones emitidos es proporcional a la intensidad de la
radiación luminosa recibida, sin influir para nada en él, la frecuencia de dicha radiación.

frecuencia E ( energía
cinética)(f*h-W)
6E+14 0,12136
6,66667E+14 0,397066667
7,5E+14 0,7417
8,57143E+14 1,1848
1E+15 1,7756
1,2E+15 2,60272
1,5E+15 3,8434
2E+15 5,9112
3E+15 10,0468
6E+15 22,4536
Tabla 7. Frecuencia con energía cinética para el sodio
y = 4E-15x - 2,36
25 R² = 1
20
energia

15
10
5
0
0 5E+15 1E+16
frecuencia

Grafica 7. Frecuencia con energía cinética para el sodio

Desacuerdo al análisis hecho en la gráfica 7, podemos notar la proporcionalidad entre la


energía cinética del electrón y la frecuencia lumínica (son directamente proporcionales), la
cual nos arroja una pendiente en su grafica , dicha pendiente corresponde a la constante de
planck, esta proporcionalidad se debe ya que en el efecto fotoeléctrico aumento de la
amplitud de la luz incrementaría la energía cinética de los fotoelectrones emitidos, mientras
que el aumento de la frecuencia incrementaría la corriente medida.

CONCLUSION

 El experimento cumplió con las características del efecto fotoeléctrico que se


presentó, si la energía del fotón es demasiado pequeña, el electrón es incapaz de
escapar de la superficie del material. Los cambios en la intensidad de la luz no
modifican la energía de sus fotones, tan solo el número de electrones que pueden
escapar de la superficie sobre la que incide y por tanto la energía de los electrones
emitidos no depende de la intensidad de la radiación que le llega, sino de su
frecuencia.

 También se pudo notar que La máxima frecuencia o longitud de onda que puede
irradiar un objeto depende de la temperatura de su masa, los objetos con una mayor
temperatura emiten la mayoría de su radiación en longitudes de onda más cortas.
BIBLIOGRAFIA

 Castillo, G. Física Cuántica - Teoría y Aplicaciones, Academia Colombiana de Ciencias


Exactas. Física Y naturales, Bogotá, 1992.
 Eisberg, R. Fundamentos de Física Moderna, Limusa.
 García, M Introducción a la Física Moderna. Universidad nacional de Colombia.
 Alonso, M Finn. Física Volumen III, Fondo educativo Interamericano.
 Heyde, K. Basic Ideas and Concepts In Nuclear Physics, Institute of Physics Publishing,
Philadelphia, 1999.
 Attix,F. Introduction to Radiological physics and Radiation Dosimetry. Wiley,
Weinheim,2004

También podría gustarte