Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTONOMA NACIONAL DE

HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

CARRERA:

PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

ASIGANATURA:

EDUCACION Y DESARROLLO

SECCION:

1600

TEMA:

DESARROLLO Y DESARROLLISMO EN EL DESARROLLO CULTURAL

LATINOAMERICANO

ESTUDIANTE:

ELVIA YANORY FLORES MEJIA

LICENCIADO:

DENNIS SAUL ALVAREZ ORTIZ

UNIDAD

III

TEGUCIGALPA M.D.C, 31 DE JULIO DE 2021


INTRODUCCION
En el siguiente informe conoceremos sobre el subdesarrollo de honduras. Subdesarrollo

es la situación en la que puede encontrarse un territorio, por presentar carencias

relacionadas con la riqueza, las capacidades y oportunidades y los servicios. Esta

situación se aproxima, pues no existe un criterio uniforme para establecer un umbral

objetivo.

Se podría decir que Honduras siempre ha sido un país subdesarrollado este pedazo de

tierra desde los tiempos precolombinos fue habitado por nativos vivían en comunas

nómadas y dependiente en su mayoría de la caza furtiva relativamente pobres al ser

comparadas con las, en aquel entonces, florecientes ciudades mayas y aztecas.


EL SUBDESARROLLO EN HONDURAS

Organismos Internacionales

 Banco mundial:

El Banco Mundial apoyó a Honduras para transformar, en menos de un año, la forma en

que el país mide la pobreza. En estrecha colaboración con el Banco Interamericano de

Desarrollo, el Banco Mundial brindó asistencia técnica para revisar y actualizar la

metodología de Honduras para medir la pobreza, que ahora incluye estándares

internacionales de vanguardia, facilitando el camino para focalizar los programas de

protección social de manera más efectiva y mejor formulación de políticas. Un

componente clave fue asegurar la transferencia de conocimientos y capacidades en el

Instituto Nacional de Estadística y la apropiación de la metodología actualizada por

parte de las instituciones gubernamentales.

Con el Proyecto de calidad de la educación, buen gobierno y fortalecimiento

institucional, la Secretaría de Educación de Honduras logró ampliar la cobertura escolar

en comunidades desfavorecidas del 36% al 50%, a través de la apertura y dotación de

cerca de 800 centros preescolares, así como de la capacitación de todos sus maestros

voluntarios.

Con el Proyecto de nutrición y protección social el Gobierno de Honduras logró que

más de 36.000 niños estuvieran fuera de riesgo por inseguridad alimentaria y mejoró su

seguridad social a través de un programa piloto de empleo que benefició a los jóvenes

más vulnerables. El Proyecto de protección social buscó aumentar la asistencia escolar y

el uso de servicios preventivos de salud entre las familias más vulnerables, a través del

programa de transferencias condicionadas Bono Vida Mejor. Fueron beneficiados más

de 1,5 millones de hondureños que viven en extrema pobreza.


El Proyecto de modernización del sector de agua potable y saneamiento apoyó la

descentralización de los servicios de agua y saneamiento en ocho municipios , mediante

el establecimiento de proveedores autónomos de servicios municipales de agua y

saneamiento que recaudan ingresos y brindan una mayor cobertura. Las obras de

infraestructura financiadas por el Proyecto beneficiaron directamente a 13.167 familias

con mejores servicios de agua y 3.786 familias con mejores servicios de

saneamiento. En total, las mejoras en servicios públicos beneficiaron indirectamente a

unas 650.000 personas .

El Proyecto de Competitividad Rural ha contribuido a aumentar la

productividad, competitividad y vínculos comerciales de 7.200 pequeños productores

rurales de café, lácteos, miel y otros productos en Honduras. Cada US$1 invertido por

COMRURAL como parte de una alianza productiva ha apalancado US$1,5 de

instituciones financieras privadas, aumentando la inclusión financiera y solvencia para

el crédito de pequeños agricultores. Desde 2008, el proyecto ha contribuido a lograr que

las cadenas de valor agrícolas sean más competitivas y que aumente en un 23% el

volumen de ventas brutas de productores rurales. Los productores apoyados por

COMRURAL producen alrededor del 30% de todo el café especializado que Honduras

exporta a Estados Unidos, Europa y Asia.

Implementado entre 2006 y 2016, el Proyecto de Infraestructura Rural mejoró el

acceso, calidad y sostenibilidad de servicios básicos de infraestructura, incluida la

construcción de 113 proyectos de agua y saneamiento y la instalación de 4.893

letrinas, beneficiando a 20.751 familias en 112 comunidades. Además, el proyecto

financió 8.550 proyectos de electrificación rural y ayudó a habilitar 844 kilómetros de

líneas eléctricas en 282 comunidades, beneficiando a aproximadamente 84.220

personas. El proyecto también contribuyó a la rehabilitación de 666,93 kilómetros de


caminos rurales y proporcionó mecanismos de mantenimiento para 593 kilómetros.

El Proyecto de gestión del riesgo de desastres fortalece las capacidades

gubernamentales a nivel municipal y nacional para la gestión integral del riesgo de

desastres, al tiempo que busca mejorar su capacidad para responder de manera rápida y

eficaz a emergencias. El proyecto apoya la implementación de los programas de gestión

de riesgos de desastres en 81 de las municipalidades más vulnerables del

país, beneficiando a aproximadamente 5 millones de personas.

A través de asistencias técnicas y donaciones, el Banco Mundial ha apoyado varias

iniciativas en Honduras para fortalecer la transparencia, la gobernanza y una mayor

interacción multisectorial en áreas claves para el desarrollo, como la Alianza de

Gobierno Abierto , la Iniciativa de Transparencia en las Industrias Extractivas y la

Iniciativa de Transparencia en la Construcción e Infraestructura Pública.

Organismos Nacionales

 Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo de Honduras (PNUD)

Respuesta a los impactos económicos y sociales del COVID-19

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo está apoyando técnicamente a

las entidades del Estado para diseñar una metodología para focalizar a las poblaciones

más vulnerables afectadas por el COVID-19 de acuerdo a criterios como

pobreza, ingresos, vivienda, etc.

También el PNUD brinda análisis de la situación actual en Honduras en el contexto del

COVID-19 y los impactos sociales, económicos y políticos generados mediante estudios

donde se describe las respuestas iniciales por parte del Gobierno y propone políticas

adicionales para hacerle frente a las consecuencias negativas que se avizoran a raíz de la

crisis.
Acciones de recuperación tras tormentas Eta e Iota

Después de las tormentas Eta e Iota que azotaron a Honduras en noviembre del 2021, el

PNUD está trabajando junto a socios para dar una respuesta efectiva al proceso de

recuperación y activación socioeconómica.

Para ello, el PNUD está brindando asistencia técnica en la elaboración del Plan de

Reconstrucción «Desarrollo Sostenible y Resiliencia» liderado por la Secretaría de

Coordinación General de Gobierno , apoyado por el Sistema de Naciones Unidas

recuperación de medios de vida. También, se está proporcionando asistencia técnica

dentro de los espacios de coordinación habilitados en la zona más afectada - el Valle de

Sula - en materia de gestión de riesgo y recuperación temprana.

Adicionalmente, el PNUD está apoyando en el fortalecimiento de las capacidades

institucionales en gestión del riesgo y respuesta a desastres al Comité Permanente de

Contingencias y al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos a través de la actualización

de la Ley de SINAGER, su reglamento y manuales temáticos de respuesta a

emergencias.

El PNUD está también apoyando la preparación de propuestas y articulando acciones

con entidades de gobierno, sector privado, sociedad civil y donantes para promover una

recuperación post Eta e Iota resiliente y con enfoque en población vulnerable y con

equidad de género.

El PNUD está comprometido en apoyar un proceso de recuperación orientado a la

resiliencia y para la creación de oportunidades para todos y todas.

Gestión y respuesta integral a las emergencias


PNUD facilita la conectividad para que la ciudadanía acceda a servicios estatales y el

Congreso continúe su labor legislativa. Para ello, se ha brindado el apoyo técnico y

financiero a través de un licenciamiento de una plataforma virtual al Congreso Nacional

para que pueda sesionar virtualmente de forma segura, y al Instituto Nacional de la

Mujer y las Oficinas Municipales de la Mujer para que puedan seguir asistiendo a las

mujeres que requieran apoyo. En ambos casos, se cuenta con el apoyo continuo del

proveedor para soporte técnico.

De la misma forma, el PNUD está brindando apoyo técnico al 911, al Instituto Nacional

de la Mujer y la Secretaría de Seguridad, para informar y sensibilizar a víctimas de

violencia intradomiciliaria, que se ha incrementado por las medidas de

confinamiento, sobre actos de violencia que pueden ser denunciados y conozcan los

tipos de atención estatales ofrecidos.

PNUD está fortaleciendo conocimientos en la construcción de escenarios prospectivos

aplicados a Honduras, como herramienta para la prevención de conflictos en tiempos de

COVID-19 y de desastres naturales.

Se apoya al SENPRENDE en capacitar a emprendedores adscritos a sus centros de

desarrollo empresarial a nivel nacional para que conozcan los desafíos y las estrategias

del emprendedurismo en tiempos de crisis y los impactos socioeconómicos del COVID-

19 y desigualdades, así como la implementación de buenas prácticas para dinamizar la

economía.

Recursos

Honduras ha sido uno de los países seleccionados para recibir recursos del Fondo de

Respuesta Rápida lanzado por el PNUD ante la emergencia del COVID-19 y otros
financiamientos más. Además, estamos reorientando recursos de nuestros programas y

proyectos, en diálogo con el Gobierno y donantes, y movilizando nuevos recursos.

 Banco Centras de Honduras (BCH)

Tendencia económica: en Honduras, a pesar de que las cifras en lempiras

corrientes, muestran que el producto per cápita en dólares, la tasa de crecimiento real es

apenas 5.4% entre los años observados.

Durante la década de los noventas, los años más críticos han sido los años de 1990 y

1994, cuando este decayó en 3.4% y 4% respectivamente.

Honduras es el tercer país mas endeudado de América latina,. El sector predominante de

la economía hondureña sigue siendo la agricultura, silvicultura, caza y pesca. No

obstante, cabe resaltar que a partir de la década de los noventa se ha observado un

crecimiento sostenido de la industria manufacturera, el comercio, restaurante y hoteles.

En relación a la pobreza, el porcentaje de la familias por debajo de la línea de la pobreza

alcanzaba de 75.6%, es decir 81.2% de la población nacional.

La distribución del ingreso no ha variado desde los años 60.

En el ámbito internacional, el impacto económico derivado de la propagación del

Covid-19 ya es visible en los países más afectados por el brote. La pandemia ha

obligado a una gran mayoría de países del mundo, entre ellos los socios comerciales

más relevantes para la economía hondureña, a aplicar fuertes medidas de restricción de

movilidad y cuarentena, provocando choques importantes de oferta debido a la caída en

la producción y el empleo, así como de demanda, por la reducción en el gasto de los

hogares y las empresas. En este contexto, los organismos internacionales y agencias

especializadas prevén una recesión mundial para 2020, influenciada principalmente por


las perspectivas para la Zona Euro y los Estados Unidos de América .

En los mercados internacionales de materias primas relevantes para la economía

nacional, en el primer trimestre del año se observa una caída en el precio internacional

promedio del petróleo de 16.4%, respecto a igual período de 2019, producto de la

disminución en la demanda mundial de combustible debido a la crisis

sanitaria. Asimismo, se ha denotado un aumento en el precio del café de 10.8%, por la

interrupción del suministro en los principales países exportadores de América del Sur.

La inflación total interanual a marzo de 2020 se ubicó en 3.88%, menor que la

registrada a similar mes de 2019 y por debajo del punto medio del rango de tolerancia

establecido por el BCH . Se destaca la menor contribución en los rubros de

«Alojamiento, Agua, Electricidad y Otros Combustibles»; «Transporte» y «Prendas de

Vestir», respecto a marzo de 2019; contrarrestada por el aumento en la contribución a la

inflación del mes del rubro de «Alimentos y Bebidas no Alcohólicas».

Si bien en enero de 2020 la economía hondureña, medida a través de la serie original del

Índice Mensual de Actividad Económica , mostró signos de recuperación, reflejando

una variación de 3.8%, los pronósticos del BCH indican una contracción a partir del

segundo trimestre del año, lo que estaría apuntando a una caída anual en términos del

Producto Interno Bruto , considerando el efecto de la demanda externa por el menor

crecimiento económico de los EUA y los choques de demanda agregada interna

derivados del impacto directo de las cuarentenas y la paralización total o parcial de las

actividades económicas para evitar la propagación del coronavirus. En línea con esos

pronósticos, se espera una desaceleración de la inflación durante 2020, en los que

predomina el efecto de menores presiones de demanda agregada y caída en los precios

de combustibles, sobre el aumento temporal en los precios de alimentos.

En ese contexto, ante un escenario interno y externo de mayor incertidumbre y


volatilidad, y en el marco del Programa Monetario 2020-2021, en el cual se estableció

como medida monitorear permanentemente los impactos del Covid-19 sobre la

economía nacional y adoptar de manera oportuna las medidas adicionales, que permitan

reducir el impacto en la economía hondureña, el Directorio del BCH aprobó un conjunto

de medidas de política monetaria tendientes a continuar flexibilizando las condiciones

financieras, facilitando el funcionamiento del sistema financiero y de pagos del país al

disponer de liquidez para atender las necesidades de los agentes económicos en estos

momentos de alta demanda, y a su vez propiciar el acceso al crédito a los distintos

sectores económicos, que ayuden a mitigar el impacto derivado de la pandemia.

Reducir el requerimiento de inversiones obligatorias en moneda

nacional, estableciéndolo en 0% a partir de la catorcena que inicia el 9 de abril de

2020, complementado con la redención anticipada de los Bonos del BCH a 2 años que

forman parte del cómputo de inversiones obligatorias, permitiendo con dichas medidas

proveer liquidez al sistema financiero por aproximadamente L6,500 millones.

Ampliar la suspensión temporal de la Subasta Diaria de Letras del BCH dirigidas a

instituciones del sistema financiero de 30 a 75 días adicionales, es decir, hasta el 30 de

junio de 2020.

Suspensión durante el II trimestre del año de las Subastas Estructurales de Valores del

BCH, lo que implicaría una disponibilidad adicional de recursos para el sistema

financiero de aproximadamente L5,000 millones adicionales.

Reducir las tasas de interés de las ventanillas de crédito del BCH al Sistema

Financiero, a partir del 7 de abril de 2019, así: a. Se disminuye el margen aplicado a la

tasa de interés de la Facilidades Permanentes de Crédito , pasando de TPM + 1.00 pp a

TPM + 0.50 pp, con lo cual la tasa aplicable se ha reducido desde inicios de febrero de
2020 de 6.25% a 5.00%.

b. Se reduce la tasa aplicable a los Reportos Directos del sistema financiero con el

BCH, de FPC + 0.75 pp a FPC + 0.50 pp; con ello la tasa de reportos se ha reducido

desde inicios de febrero de 2020 de 7.00% a 5.50%.

Respecto a la TPM, después de reducciones que suman 100 puntos básicos en los

últimos meses, la misma se mantiene en 4.50% -con el compromiso de seguir vigilando

rigurosamente la evolución de la inflación- a efecto de estimular el crédito, incentivar la

demanda interna y la confianza de los agentes económicos, y preservando el rol de la

tasa de política monetaria como variable de señalización para las tasas de interés del

mercado de dinero.

El Directorio del BCH, reitera su compromiso de continuar evaluando la situación

económica interna y el desarrollo externo, y de ser necesario seguirá implementando

medidas adicionales tendientes a menguar el impacto derivado del Covid-19 en la

economía hondureña, velando por su objetivo fundamental establecido en el Artículo 2

de su Ley.

https://www.bancomundial.org/es/country/honduras/overview#2

Respuesta del PNUD | EL PNUD en Honduras (undp.org)

subdesarrollo en honduras (marvin-subdesarrolloenhonduras.blogspot.com)

El Banco Central de Honduras aprueba medidas adicionales de política monetaria para

mitigar el impacto económico del COVID-19 (presidencia.gob.hn)

También podría gustarte