Está en la página 1de 18

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIOS DE COLOMBIA UNICOC

COLEGIO ADMINISTRATIVO DE CIENCIAS ECONÓMICAS CACE


FACULTAD DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
MACROENONOMÍA

ANÁLISIS BALANZA
DE PAGOS 2009-2019

PRESENTADO POR
MARICEL DURANGO

MAYO 2020
La balanza de pagos es un documento contable que registra sistemáticamente el
conjunto de transacciones económicas de un país con el resto del mundo durante
un período determinado, generalmente un año. A continuación, se va a analizar la
balanza de pagos del periodo comprendido entre la década del 2009 al 2019
respectivamente, con las cuentas principales de la balanza y las subcuentas más
representativas de la cada una de ellas.

En primer lugar, como bien se sabe la cuenta corriente, que es una de las cuentas
principales de la balanza de pagos es la que comprende el conjunto de todas las
transacciones reales y registra todas las transacciones de bienes y servicios, el
ingreso primario y el ingreso secundario.

Cuenta Corriente
0.00
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Millones de USD corrientes

-5,000.00

-10,000.00

-15,000.00

-20,000.00

-25,000.00
Años

Como se puede apreciar en la gráfica correspondiente a la cuenta corriente


durante la época del 2009 al 2019 tuvo un comportamiento deficitario, esto nos
indica que el gasto en las importaciones de bienes y servicios ha sido superior a
los ingresos por las exportaciones, aportando así solo resultados negativos a la
cuenta corriente.

Como se puede observar el punto más alto se obtuvo en el 2014 con valor
correspondiente a -19.763,75 millones de dólares en precios corrientes, las
exportaciones para este año sumaron 56.982 millones de dólares, mientras que
las importaciones alcanzaron los 61.676 millones de dólares, es decir, se
compraron más productos en el exterior que los que se vendieron a otros
mercados. El motivo de este acontecimiento se debió a que hubo un mayor
dinamismo de las importaciones y a los menores precios de exportación del sector
minero por parte del territorio colombiano, este resultado se explica principalmente
por la caída en el precio de exportación del crudo, sumada a la que ya se venía
observando en otros bienes mineros como carbón, oro y ferroníquel.  Y la
disminución total del valor de las exportaciones fue originado por las menores
ventas del petróleo.  

Por otra parte, el punto más bajo de la gráfica fue en el 2009 con un valor de
-4.649,20 millones de dólares en precios corrientes, a pesar de que este valor
también es negativo y evidentemente contribuyo a que la cuenta corriente para
este año fuese deficitaria, es el valor más positivo de toda esta década, este
resultado se relaciona principalmente a la caída de las compras al exterior de
bienes intermedios en particular las de combustibles, productos químicos,
farmacéuticos y mineros. La disminución de las compras externas de bienes de
consumo, en particular las importaciones de vehículos, productos farmacéuticos y
de tocador, alimentos, vestuario y máquinas y aparatos de uso doméstico.
Menores importaciones de equipo de capital y menores compras externas
efectuadas principalmente por usuarios de zonas francas.

Después del 2014 la curva del déficit disminuye un poco, hasta el 2018 en donde
vuelve a aumentar con -13.047,03 millones de dólares en recios corrientes, para
este año las importaciones sumaron 50.821 millones de dólares, con un
incremento anual de 2,5 por ciento. Ese aumento se explica principalmente por el
crecimiento de las compras que Colombia hizo de combustibles, equipos de
transporte y por las de bienes de consumo.

Para el año anterior esta continúa siendo deficitaria la cuenta corriente de la


balanza de pagos de Colombia registró un déficit de 13.800 millones de dólares,
una cifra que representa el 4,3 por ciento del Producto Interno Bruto. En este año
el descenso exportador se originó principalmente en las menores ventas al exterior
de carbón (equivalentes a 1.780 millones de dólares), petróleo y sus derivados
(869 millones de dólares) y productos industriales (171 millones de dólares).

El resto de los años analizados como se puede apreciar en la gráfica se


mantuvieron con déficit entre los -4649,2058927 y los -19763,75618 millones de
dólares en precios corrientes, lo cual indica que Colombia durante esta década ha
pagado más de lo que ingresa en cuanto a bienes y servicios se refiere, es decir,
ha importado mucho más de lo que ha exportado a mercados en el exterior.

Bienes y Servicios
5,000.00
Millones de USD corrientes

0.00
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
-5,000.00

-10,000.00

-15,000.00

-20,000.00
Años

           Bienes
10,000.00
Millones de USD corrientes

5,000.00

0.00
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
-5,000.00

-10,000.00

-15,000.00
Años
           Servicios
0.00
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Millones de USD corrientes

-1,000.00
-2,000.00
-3,000.00
-4,000.00
-5,000.00
-6,000.00
-7,000.00
-8,000.00
Años

Ahora bien, en cuanto a la subcuenta de bienes y servicios esta al igual que la


cuenta corriente se mantuvo deficitaria durante esta década, a excepción del 2011
en donde obtuvo un resultado positivo de 636,04 millones de dólares en precios
corrientes, este superávit fue resultado de 57.739 millones de dólares por
exportaciones y 52.225 millones de dólares por importaciones. Así mismo las
ventas externas a Estados Unidos registraron un aumento de 29,6%, hacia Aruba
1.673%, y a España 204,4%. En este año la balanza comercial colombiana
registró un superávit de US$4.955 millones.

Este resultado obedeció al crecimiento de 56,9% en las exportaciones de


productos tradicionales y de 18,7% en las de no tradicionales. El comportamiento
de las ventas de productos tradicionales se debió principalmente al aumento de
las ventas de petróleo y sus derivados que crecieron 69,6% en valor y 24,1% en
volumen. Cabe destacar que en el año 2011 se exportaron 230,7 millones de
barriles de petróleo crudo, frente a 182,8 millones de barriles en 2010.

En el último mes del año las ventas a España aumentaron 559,8%. Las ventas
destinadas a Estados Unidos registraron un crecimiento de 11,0%. Según
capítulos del arancel, dichos crecimientos se debieron principalmente a las
mayores ventas de combustibles y aceites minerales y sus productos.
Así mismo también se puede observar en la gráfica de bienes por separado que
desde el 2009 hasta el 2013 Colombia exporto más bienes de los que importo,
obteniendo resultados positivos en la curva. En contraste a partir del 2014 está ha
ido en descenso generando déficit, como se aprecia en el gráfico el pico más bajo
fue en el 2015, en donde obtuvo un déficit de 13.478,63 millones de dólares, esto
se debió a que las ventas de productos no tradicionales, aquella porción de la
canasta colombiana diferente a petróleo, carbón, níquel o café cayeron y esto
ocurrió ya que en este entonces las condiciones de la economía colombiana
generaron una estructura productiva que tuvo un mayor crecimiento en sectores
no transables como vivienda, pero que deterioró sus sectores transables, con
excepción de las materias primas.

Por otra parte, en cuanto a los servicios, se puede apreciar en la gráfica por
separado que durante estos 10 años esta subcuenta ha sido deficitaria, siendo su
punto más alto en el 2014 con un déficit de 7.222 millones de dólares. Esto
claramente indica que Colombia no es precisamente un exportador de servicios y
más bien se dedica a importar. Para el 2014 el déficit ocasionado fue resultado de
ingresos por 6,937 millones de dólares y egresos por 13,523 millones de dólares,
registrando así un crecimiento anual de 5.7% con respecto al 2013, esto se debió
principalmente al incremento de los egresos por viajes, que cobró un valor de 758
millones de dólares.

Ingreso primario (Renta factorial)


0.00
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
-2,000.00
Millones de USD corrientes

-4,000.00
-6,000.00
-8,000.00
-10,000.00
-12,000.00
-14,000.00
-16,000.00
-18,000.00
Años
Remuneración de empleados
40.00
Millones de USD corrientes

20.00

0.00
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
-20.00

-40.00

-60.00

-80.00
Años

Renta de la inversión
0.00
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
-2,000.00
Millones de USD corrientes

-4,000.00
-6,000.00
-8,000.00
-10,000.00
-12,000.00
-14,000.00
-16,000.00
-18,000.00
Años

Continuando con las subcuentas de la cuenta corriente, ahora se encuentra el


ingreso primario, como bien se esta se encarga de recoger los ingresos y pagos
registrados en el territorio colombiano, en concepto de intereses, dividendos o
beneficios generados por los factores de producción. Ahora bien, como se puede
observar en la gráfica respectiva, durante el periodo del 2009 hasta el 2019 está
tuvo un comportamiento deficitario, sobre todo en el 2011 en donde se encuentra
el pico más alto, con un déficit de 15.490,03 millones de dólares, el motivo de esto
es que hubo egresos por renta factorial de 18.104 millones de dólares lo que
contribuyó al 22% del total de exoneración de dinero por parte del territorio
colombiano. Mientras que los ingresos por la misma fueron de 2.284 millones de
dólares contribuyendo al 3% de entrada de divisas al país. Claramente la
diferencia entre ingresos y egresos es bastante notoria, pues el país se dedicó a
importar más de lo que exportó para este año.

Este incremento se explica por las utilidades generadas por las empresas con
inversión extranjera directa que sumaron 14.302 millones de dólares, en particular
por las mayores ganancias obtenidas por las firmas extranjeras que operan en las
actividades minero-energética, manufacturera y financiera. El incremento de estos
egresos aportó el 92.0% del crecimiento de los egresos totales por renta de los
factores.

El balance deficitario en los rubros de renta de los factores y el comercio exterior


de servicios como ya se ha mencionado anteriormente fueron los que
contribuyeron al déficit en la cuenta corriente, sin embargo, estos fueron
compensados parcialmente por el superávit en la cuenta de bienes y el ingreso
neto de transferencias corrientes.

Por otra parte, como también se puede apreciar en la gráfica el punto más bajo fue
en el 2016 con un déficit de 5.228,789434 millones de dólares, este menor
balance deficitario se explica por el aumento de sus ingresos de 491 millones de
dólares y en menor medida por la caída en los egresos por renta factorial de 125
millones de dólares. Estos ingresos se originaron mayoritariamente en la renta
asociada con las inversiones directas de Colombia en el exterior, además la caída
de los egresos se originó en su mayoría en la menor renta obtenida por las
empresas con inversión directa en especial por concepto de utilidades.

A pesar de que para este año los ingresos en el territorio colombiano aumentaron
un poco más en comparación a años anteriores, y sus egresos también cayeron
respectivamente, proporcionando así el más bajo déficit de la década, Colombia
continúa manteniendo un déficit prolongado en el ingreso primario, lo cual indica
que las rentas recibidas por los dueños de los factores de producción que son
residentes y están invertidos en el extranjero son bajos, mientras que los pagos
que se entregan a los no residentes poseedores de los factores de producción y
que están invertidos en el propio país son altos.

Ingreso secundario (Transferencias corrientes)


10,000.00
9,000.00
Millones de USD corrientes

8,000.00
7,000.00
6,000.00
5,000.00
4,000.00
3,000.00
2,000.00
1,000.00
0.00
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Años
Remesas de trabajadores
Millones de USD corrientes 7,000.00
6,000.00
5,000.00
4,000.00
3,000.00
2,000.00
1,000.00
0.00
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Años

Otras transferencias corrientes


2,500.00
Millones de USD corrientes

2,000.00

1,500.00

1,000.00

500.00

0.00
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Años

Ahora bien, en cuanto a la subcuenta de ingresos secundarios, se puede apreciar


en la gráfica respectiva que durante esta década se logró un superávit en la
balanza de transferencias corrientes, esto significa que los registros de los
ingresos y los pagos unilaterales entre Colombia y el sector externo fueron
positivos. Además, se observa con claridad que el pico de la balanza respectiva
fue el año pasado en donde tuvo un aporte 8.675,62 millones de dólares, este
incremento como se puede observar en la gráfica siguiente se debió
principalmente a que los ingresos por remesas de trabajadores ascendieron a
6.417,85 millones de dólares, lo que contribuyó a un incremento anual del 6.7%
aproximadamente, el cual fue inferior al crecimiento del 2018 que contribuyo con el
15.5%. Cabe destacar que estos ingresos son equivalentes al 2.1% del PIB y al
9.8% de los ingresos corrientes de la balanza de pagos. Los principales
incrementos de ingresos de remesas se observaron en las enviadas desde
Estados Unidos y España, con tasas de crecimiento de 10% y 12%
respectivamente.

Adicionalmente observado la tercera gráfica que es la de otras transferencias


corrientes esta también tiene su pico más alto en el 2019 y el motivo de esto se
debió a que los ingresos por esta sumaron un total de 2.795 millones de dólares
este año, lo cual fue superior en 533 millones de dólares respecto a un año atrás,
este crecimiento fue jalonado por las mayores donaciones recibidas por
organismos no gubernamentales y por el incremento de las indemnizaciones por
siniestros asociados con obras de ingeniería. Además, los egresos por
transferencias al exterior totalizaron los 967 millones de dólares, lo que aportó un
2,8% al aumento anual. Este rubro incluye, entre otros, las transferencias por
aportes para el sostenimiento de organismos internacionales a los que Colombia
está adscrita, transferencias corrientes vinculadas con operaciones de seguros
con el exterior, envío de remesas y donaciones efectuadas por residentes a los no
residentes.

Por otro lado, el punto más bajo como se observa en la grafica de ingresos
secundarios, fue en el 2014, la cual tuvo un monto total de 4.621,64 millones de
dólares, este comportamiento ocurrió a causa de que las remesas de trabajadores
provenientes del exterior totalizaron 3.837,85 millones de dólares para este año lo
cual contribuyo a 1.1% del PIB y 6% de los ingresos corrientes de la balanza de
pagos aproximadamente, registrando una caída anual del 7.0%. Esta disminución
se explica principalmente por menores remesas recibidas desde Venezuela,
compensadas parcialmente por los mayores giros provenientes de países
latinoamericanos como Costa Rica, Chile y Brasil.
Adicional a esto, por parte de la subcuenta de otras transferencias corrientes, los
ingresos por estas sumaron 1.213 millones de dólares, lo cual fue superior en un
13.2% al del 2013. Estos recursos fueron recibidos principalmente por organismos
no gubernamentales e instituciones sin ánimo de lucro. Por otra parte, hubo
egresos por transferencias al exterior por 950 millones de dólares, lo que equivalió
a un crecimiento anual de 8.0% para el 2014.

Cuenta financiera
0.00
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Millones de USD corrientes

-5,000.00

-10,000.00

-15,000.00

-20,000.00

-25,000.00
Años
+

Inversión directa
0.00
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Millones de USD corrientes

-2,000.00
-4,000.00
-6,000.00
-8,000.00
-10,000.00
-12,000.00
-14,000.00
-16,000.00
-18,000.00
Años
  Inversión de cartera
4,000.00
2,000.00
Millones de USD corrientes

0.00
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
-2,000.00
-4,000.00
-6,000.00
-8,000.00
-10,000.00
-12,000.00
-14,000.00
Años

      Otra inversión


6,000.00
Millones de USD corrientes

4,000.00
2,000.00
0.00
2008
-2,000.00 2010 2012 2014 2016 2018 2020
-4,000.00
-6,000.00
-8,000.00
-10,000.00
-12,000.00
-14,000.00
Años

Activos de reserva
8,000.00
Millones de USD corrientes

7,000.00
6,000.00
5,000.00
4,000.00
3,000.00
2,000.00
1,000.00
0.00
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Años
Después haber analizado la balanza de la cuenta corriente y sus subcuentas más
representativas respectivamente para los puntos más altos y bajos en esta
década, ahora es momento de hablar de otra cuenta principal, la cual se denomina
“Cuenta Financiera”, y sus subcuentas más representativas, esta cuenta como
bien se sabe es la encargada de registrar todas las transacciones relacionadas
con los préstamos que pide el país al extranjero.

Como se puede observar en la gráfica correspondiente la balanza de la cuenta


financiera durante los últimos 10 años es deficitaria, al igual que la cuenta
corriente, esto implica que el territorio colombiano ha registrado fuentes de
financiación externa durante todo este periodo y por este motivo hay déficit.

Eventualmente como se puede ver en la balanza financiera, el punto más alto de


la misma se encuentra en el 2014 al igual que la cuenta corriente, con una suma
deficitaria igual a 19.292,05 millones de dólares. La razón de este déficit fue
debido a que la nación recibió flujos de capital extranjero por 36.992 millones de
dólares la cual fue superior en un 14.4% a la del 2013. En 2014 el país recibió
flujos de capital extranjero por 36.992 millones de dólares, cifra superior en un
14.4% a la del 2013. Este aumento se explica principalmente por el incremento de
las inversiones extranjeras de cartera en su mayoría por transacciones en el
mercado local.

En cuanto a la inversión extranjera directa, para este año el país recibió 16.054
millones de dólares equivalente a una disminución anual del 0.9%. También cabe
destacar que, durante este año, se recibieron menos aportes de capital para la
actividad minero-energético (-21%), compensados parcialmente por el incremento
de los flujos de inversión a otros sectores. Por actividades económicas, las
entradas de capital extranjero por IED fueron dirigidas principalmente al sector
petróleo y minería (40%). Por otra parte, en cuanto a la inversión extranjera de
cartera se estimaron ingresos netos de inversión extranjera de cartera por 18.661
millones de dólares, Estos ingresos se utilizaron en la compra de títulos de deuda
del sector público transados en el mercado local e internacional (83.1%), y en
menor medida en la compra de acciones y títulos de deuda del sector privado
(16.9%).

En cuanto a otras inversiones en el extranjero, para este año las salidas de capital
colombiano por este concepto (inversiones financieras, préstamos, depósitos y
otros) se estimaron en 8.818 millones de dólares, además el 80% de estos
recursos se utilizaron en inversiones de cartera, principalmente efectuadas por
empresas del sector privado incluyendo los fondos de pensiones.

Los activos de reserva como se puede observar en su gráfico por separado, para
este año en particular se acumularon por transacciones de balanza de pagos
4.436,57 millones de dólares de reservas internacionales brutas, originadas en
compras netas de divisas a los intermediarios cambiarios por 4.058 millones de
dólares, ingresos por rendimiento neto de las reservas internacionales por 396
millones y egresos netos por otras operaciones del Banco de la República por 17
millones de dólares.

Ahora bien, como se puede visualizar en el gráfico de la cuenta financiera el pico


más bajo por déficit fue en el 2009, con una suma de 4.978,01 millones de
dólares, inferior en 2.900 millones de dólares aproximadamente al registrado en
2008. De esta manera las menores entradas netas de capital están asociadas con
menores flujos netos de capital por inversión extranjera directa mayores pagos de
deuda externa y con la constitución de inversiones de Colombia en el exterior
efectuadas por agentes del sector privado.
Errores y omisiones netos
1,200.00
1,000.00
Millones de USD corrientes

800.00
600.00
400.00
200.00
0.00
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
-200.00
-400.00
-600.00
-800.00
Años

La última cuenta principal para analizar es la de errores y omisiones netas, esta


como bien se sabe se incluye en el balance de pagos dada la dificultad de calcular
con extrema precisión el total de exportaciones e importaciones de un país.

Como se puede observar en la gráfica, esta es prácticamente superativa, a


excepción de los años 2009, 2010, 2012 y 2016 respectivamente. También se
aprecia que el pico más alto fue en el 2011, el cual sumo una cifra superativa de
1.095,61 millones de dólares, este resultado se debió gracias a que este año como
ya se ha explicado con anterioridad, Colombia exporto más bienes de los que
había exportado, por lo tanto, había generado un superávit en la balanza de
bienes respectivamente, y esto hizo que la balanza de errores y omisiones netas
se viera superativa para este año. Por otra parte, también como se puede ver, el
punto más bajo de esta época, el cual tuvo déficit fue en el 2010, teniendo en
cuenta el déficit en las transacciones corrientes para este año, que fueron de
8.732,38 millones de dólares, el superávit en operaciones financieras por 11.879
millones y acumulación de reservas por operaciones de balanza de pagos de
3.136 millones, se estimaron errores y omisiones por 599,4 millones de dólares, lo
que indica que para este año hubo más déficit en las cuentas corrientes,
financieras y en la acumulación de reservas, que en otros años. Asimismo,
después del 2011 en donde esta balanza tuvo su pico más alto, esta para el 2012
bajó considerablemente aportando así una suma de -190,47 millones de dólares
posicionándose en uno de los 4 años que la balanza tuvo déficit, posterior a esto
la balanza volvió a tener un superávit durante los 3 años siguientes, hasta el 2016
donde volvió a decaer con un monto total de -237 millones de dólares, para este
año la cuenta corriente de la balanza de pagos del país arrojó un déficit de
12.036,18 millones de dólares, además en cuanto a la proporción del PIB de 2016,
el déficit fue de 4,4%, lo que significó una reducción de 2,0% frente al déficit
observado en el 2015, año en el cual la balanza de errores y omisiones netas se
encontraba superativa. Adicionalmente la cuenta financiera registró entradas netas
de capital por 12.764 millones de dólares, inferiores en US$ 5.529 m en
comparación con lo observado en 2015. En términos del PIB de 2016, las entradas
de capital representaron 4,5%, inferior al 6,3% registrado en 2015. A partir del
2017 hasta la actualidad, la balanza de errores y omisiones netas se ha mantenido
con un superávit, tal como se puede apreciar en la gráfica respectiva, el año
anterior la cuenta financiera, incluyendo un aumento de las reservas
internacionales por 3.332 millones de dólares, registró entradas netas de capital
por 13.102 millones de dólares, superiores en 687 millones a la reportado en el
2018. Como proporción del PIB de 2019, las entradas de capital representaron
4.1%, superiores en 0.33 a las observadas un año atrás. Se estimaron errores y
omisiones por 698 millones de dólares. En conclusión, la balanza de errores y
omisiones netos ha sido bastante diversa durante la última década.

Finalmente, el balance de pagos de esta década, como se pudo apreciar y


analizar a través de las diferentes cuentas y subcuentas que lo conforman, es que
Colombia posee una balanza con déficit, ya que el país se dedica más a importar
que a exportar productos nacionales, además de que la mayor parte del tiempo
durante este periodo, el país se ha dedicado a vender petróleo y otros productos
básicos, y con ese producido salimos a comprar en el exterior. Por otra parte,
además de los ingresos extraordinarios del petróleo durante la década pasada, el
país no hizo más que endeudarse, lo que explica el déficit de cuenta corriente que
padece actualmente la economía nacional y que es el resultado de esta tendencia.
De igual importancia, la renta de los factores del territorio colombiano ha sido
deficitaria desde el año 2009 hasta la actualidad, y lo que rentan los extranjeros en
Colombia siempre se ha comportado más volátil que la rentabilidad de los
nacionales afuera, fenómeno que no ha permitido el cierre de la brecha deficitaria.

También cabe destacar de que Colombia durante estos últimos 10 años. Como se
visto anteriormente, se ha dedicado a exportar más bienes que servicios, y por
esta razón la balanza de bienes es superativa, lo que indica que ha exportado más
bienes de los que ha importado del extranjero. Esto es una variable positiva dentro
de todo, pues, se ha generado más ingresos que egresos por esa parte, y es lo
que ha ayudado en el 2011 a que se equilibrará la balanza general de bienes y
servicios.

En resumidas cuentas, la idea es que el territorio colombiano no se enfoque tanto


en exportar petróleo, pues, como bien se sabe, este es un recurso natural no
renovable y una vez que se acaba, ya no hay manera de producir más. Sí
Colombia se dedicará solo a exportar este recurso natural, podría pasarle lo que le
ocurrió a Venezuela, país que solo se concentró en exportar petróleo y no invirtió
en otros sectores de exportación propiamente y ahora está sumido en una
profunda crisis. Todo estos son factores para tomar en cuenta y a ir solucionando
todas aquellas debilidades que tenemos y convertirlas en fortalezas, con la
finalidad de hacer de Colombia un mejor país, más eficaz en muchos aspectos y
con más oportunidad de participación en los mercados internacionales.

También podría gustarte