Está en la página 1de 15

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/280494919

Integración y Sostenibilidad del turismo comunitario en Pastaza. Ecuador.

Article · June 2015

CITATIONS READS

3 768

1 author:

María Victoria Reyes Vargas


Universidad Estatal Amazónica
11 PUBLICATIONS   49 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Estudio de los valores en intenciones empresariales en estudiantes de la carrera de Turismo de la UEA View project

All content following this page was uploaded by María Victoria Reyes Vargas on 27 July 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Retos Turísticos, Vol. 14 No. 2, 2015
Desarrollo de Productos Turísticos

Integración y Sostenibilidad del turismo comunitario en


Pastaza. Ecuador.

Integration and Sustainability of community tourism in Pastaza.


Ecuador.

Autores:
Ms C. María Victoria Reyes Vargas. E-mail: ma.victoriareyes@gmail.com
Nombre Institución: Departamento de Ciencias de la Vida, Universidad Estatal Amazónica.
Pastaza. Ecuador.
Dirección: Paso lateral Km. 2 ½ vía Puyo-Tena. Puyo-Pastaza.
Teléfono: (593) 32889118

Ms C. Ángel Fernando Ortega Ocaña. E-mail: fernandortega73@yahoo.com


Nombre Institución: Departamento de Ciencias de la Vida, Universidad Estatal Amazónica.
Pastaza Ecuador.
Dirección: Paso lateral Km. 2 ½ vía Puyo-Tena. Puyo-Pastaza.
Teléfono: (593) 32889118

Dra. C. Esther Lidia Machado Chaviano. E-mail: esthermc@fce.uclv.edu.cu


Nombre Institución: Centro de Estudios Turísticos, Facultad de Ingeniería Industrial y
Turismo, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Cuba
Dirección: Carretera de Camajuaní Km 5 ½. Santa Clara. Villa Clara. Código Postal 50100
Teléfono: (42) 211784
Retos Turísticos, Vol. 14 No. 2, 2015
Desarrollo de Productos Turísticos

RESUMEN:
El mundo actual se caracteriza por sus variaciones, donde gana valor el conocimiento, la
imaginación y los intercambios; por tanto, en esta nueva visión los destinos turísticos se ven
obligados a generar y evaluar de manera constante nuevas ideas con valor para otros, por lo
que debe demostrar su capacidad de adaptación frente a estas nuevas exigencias; surge, así
el turismo comunitario como una de las actividades que encaminan al desarrollo sostenible. Por
su parte, Ecuador cuenta con una alta biodiversidad natural y cultural, las cuales no han sido
aprovechadas adecuadamente por las operadoras turísticas que hacen uso de la mano de obra
local y generan en sí un verdadero desarrollo sostenible para las comunidades. En
consecuencia con lo anterior, el objetivo de la investigación consiste en diseñar un
procedimiento para la gestión integrada y sostenible del turismo comunitario acorde con los
principios del cooperativismo internacional y la colaboración entre las partes que interactúan en
el turismo comunitario, y validar el mismo mediante su aplicación práctica en el cantón Arajuno,
en la provincia de Pastaza, región amazónica del Ecuador.

PALABRAS CLAVE: Procedimiento, turismo comunitario, gestión integrada, sostenibilidad.

ABSTRACT:
Today's world is characterized by variations, which gains value knowledge, imagination and
exchanges; therefore, in this new vision tourist destinations they are forced to generate and
evaluate new ideas constantly value to others, so should demonstrate their capacity to adapt to
these new demands; It arises and community tourism as one of the activities which route to
sustainable development. Meanwhile, Ecuador has a high natural and cultural diversity, which
have not been adequately exploited by tourist operators that make use of local labor and
generating in itself a genuine sustainable development for communities. Consistent with the
above, the aim of the research is to design a process for integrated management and
sustainable community tourism in line with the principles of international cooperative and
collaboration between the parties that interact in community tourism, and validate it by its
practical application in the Arajuno in Pastaza province, Ecuador's Amazon region.

KEYWORDS: Procedure, community tourism, integrated management, sustainability.


Retos Turísticos, Vol. 14 No. 2, 2015
Desarrollo de Productos Turísticos

INTRODUCCIÓN:
Como resultado del desarrollo de los medios de transporte, del impacto de las nuevas
tecnologías de la información y las comunicaciones, y de la necesidad de salir de los espacios
habituales donde se desarrolla su vida, hacen que el hombre realice actividades placenteras y
de goce personal como parte de su desarrollo social; lo cual provoca más interés en visitar
nuevas áreas con características y servicios nuevos, pero que sea reconocido por ellos (Bigné
et al., 2000)3.
Lo que provoca que en las últimas seis décadas, el turismo experimente una continua
expansión y diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor
envergadura y crecimiento del mundo.
En el caso del Ecuador, considerado como uno de los 12 países mega diversos del mundo,
esta actividad constituye uno de los rubros de generación de divisas más significativos
(Ministerio de Turismo, 2014)15. Con el fin de adaptarse a las nuevas tendencias de la oferta y
demanda turística, el país está experimentando un proceso de cambios profundos que busca
sentar las bases para desarrollar un modelo de gestión de turismo sostenible que ofrezca
oportunidades de visitas inolvidables, ofreciendo bienestar y calidad que permita gestar de la
mejor manera los recursos naturales y culturales existentes, logrando que las comunidades
indígenas y rurales comiencen lentamente a plantearse la relación con la actividad turística,
acuñando una propuesta propia denominada turismo comunitario.
Sin embargo a pesar que la Amazonía Ecuatoriana, específicamente la provincia de Pastaza,
posee una diversidad biológica y cultural y es el escenario de asentamiento de territorios
ancestrales indígenas, no se ha aprovechado adecuadamente existiendo comunidades que
han incursionado sin mucho éxito, en su gran mayoría debido a varios factores, entre los que
se destacan: la falta de capacitación e innovación, inadecuado manejo económico de los
recursos asignados por diferentes entes no gubernamentales y estatales, y sobre todo por la
desarticulación de los esfuerzos existentes que no ha permitido la gestión integrada y
sostenible del turismo comunitario en el territorio.
Por otra parte, se toma como referencia la bibliografía consultada, en donde los procedimientos
de gestión existentes hacen referencia a la teoría fordista que procura el uso excesivo de
recursos, propiciando un turismo de masas sin tomar en cuenta el involucramiento de la
población y resaltan la importancia de analizar el turismo y su desarrollo por medio de un
enfoque espacial (Pearce, 2003)17, estructurado (Petrocchi, 200118; Cooper, 20016; Hall,
200110; Beni, 19982) y sistémico; en donde se propician relaciones sociales entre los actores
participantes o presentes en el territorio, otros en cambio resaltan que los procesos de la alta
dirección y gerencia operativa son los que deben impulsar resultados (De Oliveira, 2007) 7, por
otra parte CODESPA (2011)9 plantea una propuesta de gestión del turismo rural comunitario
que considera la oferta y demanda, como elementos generales, con un enfoque basado en la
auto gestión de las comunidades locales.
Sin embargo a pesar que cada uno de los procedimientos analizados resulta válido bajo
Retos Turísticos, Vol. 14 No. 2, 2015
Desarrollo de Productos Turísticos
determinadas condiciones, no se logra identificar un procedimiento de gestión para el turismo
comunitario que articule la planificación, organización, dirección y control, bajo criterios de
integración y sostenibilidad. Es por ello que se propone como objetivo de la investigación, un
procedimiento de gestión integrada y sostenible, para el turismo comunitario en la Amazonía
ecuatoriana, que propicie su funcionamiento adecuado y óptimo, con la participación del sector
público (Ministerio de Turismo), entidades gubernamentales autónomas locales (Consejos
Provinciales y Municipios), actores del sector privado y comunitario a través de las cámaras de
turismo, los gremios y las comunidades.
La propuesta se caracteriza, tanto en su concepción como en su implantación, por poseer
cualidades que hacen factible su aplicación a partir de su pertinencia, consistencia lógica y
parsimonia, lo cual permite: diagnosticar, proyectar, gestionar y evaluar, de una manera integral
y sostenible, identificando los factores de relaciones causales que condicionan la oferta
turística de la provincia de Pastaza, se logra la orientación de un trabajo coordinado, y una
gestión integrada y sostenible del turismo comunitario que redunda en un incremento de arribos
de turistas en la región.

MÉTODO:
La investigación responde a un estudio del tipo descriptivo, pues se basa en
conceptualizaciones y características del turismo comunitario y se realiza bajo el método de
investigación–acción, ya que ésta se desarrolla en el contexto en que se produce el fenómeno
objeto del estudio, haciendo un análisis de tipo transversal.
A nivel de Latinoamérica se han desarrollado eventos de alcance regional con el objetivo de
debatir y concertar estrategias de promoción, mercadeo y comercialización de productos
turísticos comunitarios, para deliberar y proponer directrices para establecer códigos de
conducta, con el objeto de preservar la identidad cultural y la autenticidad de los destinos
turísticos comunitarios, tal es el caso del encuentro, organizado por el Instituto Costarricense
de Turismo (ICT), la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI), que tuvo lugar en San
José (Costa Rica, octubre de 2003) en el cual participaron representantes de organizaciones
comunitarias y cooperativas turísticas de Perú, Costa Rica, Bolivia, Brasil, Ecuador y
Guatemala.
Este encuentro concluyó con “La Declaración de San José sobre Turismo Rural Comunitario”,
la cual tiene como principal propósito posicionar al turismo rural comunitario como un
componente estratégico del desarrollo local, nacional y regional, poniendo de relieve su
contribución a la generación de ingresos y empleo para el bienestar de las comunidades
anfitrionas (ILPES, 2003)11.
Por su parte el Ecuador, se señala dentro de América Latina como pionero en el desarrollo del
turismo comunitario, surgiendo de manera espontánea desde los años 80, en respuesta a la
fuerte sensación de exclusión de las comunidades, que se manifestaron como un objeto de
apreciación, más que un sujeto en el desarrollo del turismo en sus territorios (Cabanilla, 2012 4 y
Drumm, 20028); inicia, por tanto, la propuesta de implementar esta modalidad en un nuevo
Retos Turísticos, Vol. 14 No. 2, 2015
Desarrollo de Productos Turísticos
contexto socio-económico y territorial en los espacios comunitarios; pero solo a partir del año
2000 se plantea la necesidad de reconocerlo oficialmente y se registra a la Federación
Plurinacional de Turismo Comunitario en el Ecuador en el año 2002 (Ruiz et al., 200821;
Pacheco et al., 201116; Cabanilla, 20144).
En el caso específico de la provincia de Pastaza, se ubica en la región central de la Amazonía
ecuatoriana, cuenta con el asentamiento de 7 nacionalidades indígenas: Kichwa, Andoa,
Sápara, Shuar, Achuar, Shiwiar y Waorani, cada una guarda características únicas.
Estudios realizados por los autores a partir de la aplicación de la metodología del Ministerio de
Turismo del Ecuador (2004)13 y de un diagnóstico, a partir de la aplicación de la propuesta
realizada por Pulido (2010)20 permitieron determinar las características de la gestión, así como
los aspectos que se consideran positivos o negativos y que facilitan o dificultan la toma de
decisiones para el logro de una gestión integrada y sostenible del turismo comunitario.
Como aspectos positivos se destacan:
 Fueron identificadas 31 comunidades que cuentan con potencial para desarrollar
actividades vinculadas al turismo comunitario.
 Se identifican 14 actores que intervienen en la gestión del turismo comunitario, distribuidos
en: 6 del sector público, 3 gremios que corresponden al sector privado, 4 comunidades de
base comunitaria que actualmente brindan servicios y ofertan actividades.
 Las 4 comunidades que registran actividad turística, se localizan en el cantón Arajuno y
cuentan con centros de turismo comunitario registrados bajo la normativa del Ministerio de
Turismo (2010)14, y de la Ley de Economía Popular y Solidaria (2011)1, que reconoce y
legitimiza las prácticas, experiencias solidarias de hacer economía y se establecen las
condiciones necesarias para propiciar la construcción de un sistema social basado no
solamente en el crecimiento económico a toda costa sino acorde a la realidad de los
pueblos y de sus prácticas ancestrales.
 El potencial turístico se basa en 87 recursos agrupados en naturales (41) y culturales (46).
 La oferta turística de la provincia la componen una planta registrada en el Ministerio de
Turismo (2014)15, que contiene 57 establecimientos de alojamiento, 72 locales de
alimentación, 35 lugares de diversión, 12 servicios de intermediación.
Aspectos negativos identificados:
 Existen complejas relaciones sociales al interior de las comunidades.
 Débil organización al interior de las comunidades.
 Dificultad para relaciones con los tour operadores y agencias de viajes.
 Problemas técnicos y económicos para comenzar, ocasionados en algunos casos por falta
preparación del personal.
 Escaso conocimiento de la administración del negocio, poco acceso a la información y
escasos recursos técnicos y financieros.
Por tanto puede concluirse que a pesar de los resultados positivos que se obtienen como parte
de la gestión el turismo comunitario en la provincia, se hace necesario el desarrollo inmediato
Retos Turísticos, Vol. 14 No. 2, 2015
Desarrollo de Productos Turísticos
de un plan de desarrollo adecuado a las posibilidades concretas de la misma y que garantice
su integración y sostenibilidad, lo que quiere decir: que se deberá orientar a la toma de
decisiones, con respecto a los aspectos esenciales de la gestión integrada y sostenible, que
además permita llevar a cabo estudios del entorno, principalmente del mercado que ofrezcan
datos relevantes para la toma de decisiones, que oriente al análisis autocrítico, con respecto a
la situación concreta de los productos y servicios, que permita la definición de estrategias y
que establezca mecanismos de control efectivos.
Tomando en consideración los resultados tanto positivos como negativos que hasta el
momento se han obtenido y los principios a los que debe responder toda propuesta que
pretenda ser coherente con el resultado que arrojó el análisis anterior; se diseñó el
procedimiento que se presenta, el cual trata de ajustarse a las características específicas del
objeto de estudio y a las tendencias que marca el desarrollo del turismo comunitario.

RESULTADOS:
El procedimiento se compone de cinco (5) Fases (Figura 1): una primera fase caracterizada por
su acción analítica en la que se deberá realizar el diagnóstico; una segunda fase de carácter
organizativo y de legalización de las cooperativas; la tercera fase contempla la creación de la
red; continuando con la cuarta fase donde se realiza la planeación estratégica de la red de
turismo comunitario y concluye el mismo con la quinta fase de control, en la que se ejecuta la
evalu
ación
de
impla
ntaci
ón
del
proce
dimie
nto
propu
esto.
Retos Turísticos, Vol. 14 No. 2, 2015
Desarrollo de Productos Turísticos

.
Figura 1. Procedimiento para la gestión integrada y sostenible del turismo comunitario.
Fuente: Elaborado por los autores.

Señalando como premisa indispensable para la aplicación del procedimiento de gestión


integrada y sostenible del turismo comunitario para Pastaza la definición de un ente
coordinador que deberá ser el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, conforme lo
establece el proceso de descentralización turística y transferencia de competencias.
Fase 1: Diagnóstico de territorios para el desarrollo del turismo comunitario
Diagnosticar la situación actual permite analizar y evaluar sus programas y acciones, así como
realizar una valoración del entorno, a fin de contar con una idea clara y precisa de la situación
del momento actual.
Etapa 1: Caracterización del área
Objetivo: Establecer los límites del territorio a evaluar.
Actividad 1: Ubicación geo-espacial del territorio a evaluar.
Actividad 2: Análisis de los datos demográficos obtenidos.
Actividad 3: Análisis del sistema de gobernanza.
Etapa 2: Evaluación y jerarquización de los recursos
Objetivo: Lograr jerarquizar los recursos disponibles en el territorio.
Actividad 4: Inventario de recursos teniendo en cuenta su tipología.
Actividad 5: Jerarquización de los recursos.
Etapa 3: Análisis de la demanda.
Objetivo: Determinar la demanda insatisfecha.
Actividad 6: Analizar el perfil de la demanda actual.
Fase 2: Creación de cooperativas turísticas en las comunidades indígenas.
Las cooperativas pueden ser un fenómeno especialmente interesante en el sector turístico,
pues en relación con la demanda, se constata que la variedad y concentración de la oferta
Retos Turísticos, Vol. 14 No. 2, 2015
Desarrollo de Productos Turísticos
desempeña una función primordial en el proceso de creación y consolidación de un destino, así
como en el proceso de compra por parte de los turistas (Prats, 2012) 19.
La Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria-LOEPS (artículo 21) determina que una
cooperativa es la sociedad de personas que se han unido en forma voluntaria para satisfacer
necesidades económicas, sociales y culturales en común, mediante la conformación de una
empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática, con personalidad jurídica de derecho
privado e interés social.
Etapa 4. Mapeo de los posibles socios a integrar la cooperativa turística.
Objetivo: Identificar los socios a integrar la cooperativa de servicios de turismo comunitario.
Actividad 7: Ubicación geo-referencial de las comunidades a integrar las cooperativas
turísticas.
Etapa 5. Legalización de la cooperativa.
Objetivo: Obtener la personería jurídica de la nueva cooperativa turística para lo cual se deberá
seguir los siguientes pasos establecidos en el Reglamento a la LOEPS, 2012:
Actividad 8: Realizar la Asamblea Constitutiva.
Actividad 9: Redactar el Acta de la Asamblea.
Actividad 10: Presentar la documentación correspondiente a la Superintendencia de Economía
Popular y Solidaria.
Actividad 11: Una vez obtenida la personería jurídica notificar al Ministerio de Coordinación de
Desarrollo Social para su inscripción en el Registro Público.
Actividad 12: La Superintendencia procede con el registro de directivos y representante legal.
Etapa 6: Estructuración de la cooperativa.
Objetivo: Organizar la estructura funcional de la cooperativa turística recién constituida.
Actividad 13: Elección de un presidente que se realizará a partir de la votación directa de sus
socios.
Actividad 14: Elección de un secretario-tesorero, que será designado por el presidente que
resulte electo.
Etapa 7: Preparación del personal directivo y operativo de la cooperativa turística.
Objetivo: Capacitar al personal directivo y operativo de la cooperativa turística.
Actividad 15: Levantamiento del diagnóstico de necesidades de capacitación del personal.
Actividad 16: Organización interna de la cooperativa turística.
Fase 3: Creación y funcionamiento de una red de turismo comunitario
En el Ecuador con la promulgación de la LOEPS (2011), las redes son concebidas como una
asociación, ya que es la unión de varias organizaciones de carácter natural o jurídico que
tienen finalidades similares.
Etapa 8. Legalización de la red
Objetivo: Obtener la personería jurídica de la red.
Actividad 17: Realizar la Asamblea Constitutiva de la red.
Actividad 18: Redactar el Acta de la Asamblea.
Actividad 19: Presentar la documentación para obtener la Personería Jurídica.
Retos Turísticos, Vol. 14 No. 2, 2015
Desarrollo de Productos Turísticos
Actividad 20: Una vez obtenida la personería notificar al Ministerio de Coordinación de
Desarrollo Social para su inscripción en el Registro Público.
Actividad 21: La Superintendencia de forma simultánea procede con el registro de directivos.
Etapa 9: Estructuración de la red.
Objetivo: Dejar organizada la estructura funcional de la red.
Actividad 22: Instalación del Consejo de Gobierno.
Actividad 23: Elección del Consejo de Dirección.
Actividad 24: Elección del Consejo de control.
Actividad 25: Elección del Administrador.
Fase 4: Planeación estratégica de la Red de turismo comunitario
Continuando con las etapas del procedimiento se deberá realizar la planeación, proceso de
intervención en la realidad con el fin de orientarla hacia una situación deseada (Schulte,
2003)22. Desde hace varios años ha surgido la nueva corriente de planeación en donde
participan los actores y representantes que se ven afectados teóricamente por los cambios que
serán ejecutados a través del desarrollo de lo que se pretende planificar. A través de la
planificación se determinan objetivos que desean alcanzar en conjunto por los actores
involucrados y que conciernen a un territorio determinado.
Etapa 10: Direccionamiento estratégico.
Objetivo: Sobre la base del objetivo principal de la red, se debe definir la misión.
Actividad 26: Definición de la Misión de la Red de turismo comunitario.
Actividad 27: Definición de la Visión de la Red de turismo comunitario.
Actividad 28: Definición de objetivos estratégicos de la Red de turismo comunitario.
Etapa 11: Definición de estrategias.
Objetivo: Plantear estrategias en coherencia con los objetivos propuestos por la red para
optimizar las oportunidades externas y eliminar los puntos débiles.
Actividad 29: Diseño de Estrategias.
Etapa 12: Táctico
Objetivo: Elaborar el plan operativo o plan de acción de la Red de turismo comunitario.
Actividad 30: Elaboración del plan operativo.

Fase 5: Evaluación y control


Es un proceso sistemático y detallado que indica cuales son los factores que determinan la
situación actual de la red, así como también reflejan de manera precisa los puntos de enfoque
que necesitan ser mejorados para llevar a cabo los objetivos de la misma. Se determinan los
indicadores de evaluación; puesto que la manera más eficaz de mejorar los resultados globales
de la red y los individuales es midiendo y controlando las cosas correctas; permite conocer la
situación real para mejorar la marcha de la red.
Actividad 31: Con una periodicidad anual se deberá evaluar la evolución en las relaciones de la
red con los actores del destino.
Retos Turísticos, Vol. 14 No. 2, 2015
Desarrollo de Productos Turísticos
Actividad 32: El Consejo de Control deberá evaluar el cumplimiento de las acciones
propuestas.
Actividad 33: El Administrador designado deberá entregar de forma mensual los estados
financieros y de operación al Consejo Directivo de la red.
Actividad 34: El Consejo Directivo deberá realizar una evaluación de los estados financieros en
conjunto con la información entregada por el Consejo de Control para su análisis y
actualización emitiendo de forma trimestral un informe al Consejo de Gobierno.
Actividad 35: El Consejo de Gobierno se deberá reunir ordinariamente de forma semestral
evaluando los informes emitidos, el cumplimiento de las acciones y estados financieros
realizando las correcciones necesarias en el accionar. Este, además, podrá convocar de forma
extraordinaria cuando considere necesario.

DISCUSIÓN:
El procedimiento de gestión integrada y sostenible del turismo comunitario, se aplica en la
provincia de Pastaza, la cual cuenta con un total de 4 cantones, 21 parroquias y 31
comunidades indígenas con potencial de desarrollo de turismo comunitario, en los cuales se
localizan un elevado número de recursos con atractividad turística, todo lo anterior permitió
determinar áreas prioritarias en la provincia para impulsar el turismo comunitario, a partir de la
consideración de los criterios siguientes: mayor presencia de comunidades, mayor interés
mostrado por los Gobiernos Autónomos Descentralizados Cantonales y predisposición de
participación activa de los actores involucrados; seleccionando el Cantón Arajuno para la
aplicación del procedimiento propuesto.

Fase 1: Diagnóstico de territorios para el desarrollo del turismo comunitario


Etapa 1: Caracterización del área
Actividad 1: Ubicación geo-espacial del territorio a evaluar: Cuenta con una superficie de 9789
2
km limita al norte con la provincia de Napo, al sur y oeste con el cantón Pastaza, al este con la
República del Perú.
Actividad 2: Análisis de los datos demográficos: Su población es de 5.150 habitantes, de los
cuales la mayor parte se encuentran organizados en la Asociación de Centros Indígenas de
Arajuno. Su población es mayoritariamente indígena de las nacionalidades Kichwa, Shuar y
Waorani. El 53 % son del género masculino y el 47 % del femenino (INEC, 2010)12.
Actividad 3: Análisis del sistema de gobernanza: La gobernanza se caracteriza por la
inestabilidad de funcionarios en áreas técnicas de las unidades vinculadas con el turismo del
Gobierno Autónomo Descentralizado cantonal; las políticas públicas se dictaminan desde el
ente rector de la actividad, no siendo observadas por los niveles desconcentrados y
descentralizados del turismo en el territorio.
Etapa 2: Evaluación y jerarquización de los recursos
Retos Turísticos, Vol. 14 No. 2, 2015
Desarrollo de Productos Turísticos
Actividad 4: Inventario de recursos teniendo en cuenta su tipología: naturales y culturales: El
levantamiento del inventario de recursos del cantón Arajuno, arrojó la existencia de 26 recursos
agrupados en naturales (13) y culturales (13).
Actividad 5: Jerarquización de los recursos: se valoriza las variables: calidad, apoyo y
significado; resultando el 96 % de recursos de la Jerarquía II y el 4 % de recursos de Jerarquía
III. Lo cual significa que la mayoría de recursos cuentan con algún rasgo llamativo, capaz de
interesar a visitantes de larga distancia, ya sea del mercado interno, y receptivo, que hubiesen
llegado a la zona por otras motivaciones turísticas.
Etapa 3: Análisis de la demanda.
Actividad 6: Analizar el perfil de la demanda actual: para determinar el perfil de la demanda se
consideró la información oficial proporcionada por el Instituto de Estadísticas y Censos y el
Observatorio turístico de la Carrera de Turismo de la Universidad Estatal Amazónica, quienes
indican que el visitante que llega a Arajuno tiene edades comprendidas entre los 21 a 30 años
(33 %), de estado civil soltero (47 %), con estudios superiores (64 %), el 71 % corresponde a
visitantes nacionales.
Al menos el 90 % de visitantes que llega a Arajuno lo realiza por primera vez, vienen motivados
por realizar actividades culturales (34 %) y actividades vivenciales (28 %); indican que no hay
mayor información sobre la oferta existente en la zona (74 %).
Fase 2: Creación de cooperativas turísticas en las comunidades indígenas
Etapa 5. Mapeo de los posibles socios a integrar la cooperativa turística.
Actividad 8: Ubicación geo-referencial de las comunidades a integrar las cooperativas
turísticas: Considerando la existencia de la Red de Turismo Comunitario de Arajuno que cuenta
como socios fundadores a 13 comunidades, de los cuales 4 cuentan con infraestructura,
potencial turístico y personal capacitado se decide por los investigadores considerar a las
comunidades: Chico Méndez, San José de Wapuno, San Virgilio y CEPLOA.
Las mencionadas comunidades se encuentran a acceso vehicular y caminatas desde la
cabecera cantonal de Arajuno, en tiempos aproximados de recorrido en vehículo entre 1 y 2
horas, y por senderos previamente definidos entre 2 a 4 horas.
Etapa 6. Legalización de la cooperativa turística.
Actividad 9: Realizar la Asamblea Constitutiva: Se convoca a las reuniones con las personas
interesadas, para desarrollar la inducción sobre el procedimiento a ejecutar. Se procede con la
elección del Directorio provisional integrado por un Presidente, un Secretario y un Tesorero.
Fase 3: Creación y funcionamiento de una red de turismo comunitario
Como ya se ha descrito en las fases anteriores el cantón Arajuno cuenta con una Red, la cual
es legalmente reconocida por el Gobierno del Ecuador, y a pesar de que no ha demostrado
eficiencia en su desempeño, se acordó su no disolución, sino re-estructurar la misma sobre la
base de las cooperativas que se encuentran en fase de legalización.
Proponiendo una estructura organizacional en la red encabezada por una Asamblea en la que
participan la totalidad de comunidades; representadas por un presidente, el coordinador del
centro turístico, y dos representantes de base.
Retos Turísticos, Vol. 14 No. 2, 2015
Desarrollo de Productos Turísticos
Fase 4: Planeación estratégica de la Red de turismo comunitario
Etapa 11: Direccionamiento estratégico.
Actividad 27: Definición de la Misión de la Red de turismo comunitario: Convertir a Arajuno en
un destino turístico reconocido por su diversidad ecológica y biológica a nivel nacional e
internacional, mediante la ejecución de servicios turísticos de calidad, aprovechando
sosteniblemente sus atractivos turísticos, promoviendo entre sus habitantes una cultura que
respete su cosmovisión, el ecosistema y procure el desarrollo socio económico de las
comunidades y el bienestar material y espiritual de sus integrantes.
Actividad 28: Definición de la Visión de la Red de turismo comunitario: Para el año 2018,
convertirse en un conjunto de centros turísticos con solvencia técnica y administrativa para
liderar las actividades turísticas de Pastaza y de la región amazónica ecuatoriana.
Actividad 29: Definición de objetivos estratégicos de la Red de turismo comunitario: Previo a la
definición de los objetivos se declaran los valores que procura la Red en torno a su
cosmovisión, prácticas ancestrales, formas de vida, así como costumbres y tradiciones
encaminadas para alcanzar en el buen vivir enmarcados en: Respeto, Honestidad, Fidelidad,
Solidaridad, Reciprocidad.
Los objetivos propuestos son los siguientes:
1. Lograr apoyos gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales.
2. Implementar programas de capacitación y asistencia técnica.
3. Establecer ejes dinamizadores del desarrollo local para crear estructuras financieras.
4. Consolidar y dinamizar procesos de comercialización.
5. Fortalecer la identidad cultural de las nacionalidades y pueblos del Ecuador.
Etapa 12: Definición de estrategias.
Actividad 30: Diseño de Estrategias
Se considera la ejecución de estrategias y acciones que den respuesta a los objetivos
propuestos.
Bajo lo antes expuesto los resultados alcanzados hasta inicios del año 2015 se expresan a
continuación:
- Gestión con la Secretaría Técnica de Capacitación, para la ejecución del proyecto de
capacitación de anfitriones y asistentes de cocina para el turismo comunitario.
- En el Ministerio de Industrias y Productividad, se inició la gestión para participar en el
Registro Nacional de Artesanos, que permitirá a los artesanos de la Red entrar en un
Catálogo Virtual, optando además por asistencia técnica para mejorar la calidad.
- Gestión ante el Fondo Francés del Medio Ambiente, a través de la Embajada de Francia,
para trabajar durante 4 años con 20 comunidades de la cuenca del río Curaray y Arajuno.
- Firma de un contrato con la Agencia de Viajes EOS Ecuador para el período 2014-2016,
para la comercialización de los centros turísticos comunitarios que son parte de la red.
- La red recibe en promedio 30 turistas por mes, cada uno cancela entre $ 230 y $250 por un
tour de 3 días 2 noches, todo incluido.
Retos Turísticos, Vol. 14 No. 2, 2015
Desarrollo de Productos Turísticos
CONCLUSIONES:
Los procedimientos identificados en la literatura consultada para la gestión de destinos
turísticos abordan de forma parcial las características definidas, por tanto ninguno se adapta a
las necesidades de la presente investigación.
La oferta de turismo comunitario que se identifica en América Latina intenta posicionar al
turismo comunitario como un componente estratégico de desarrollo local, regional y nacional
demostrando su efectividad a partir del aprovechamiento de los recursos existentes en los
diferentes espacios en los que estos se desarrollan y a través de la articulación de los actores
involucrados en el mismo.
La provincia de Pastaza cuenta con suficientes potenciales para el desarrollo del turismo
comunitario pero aún estos no se aprovechan al máximo, pues existe falta de gestión por parte
de los actores involucrados en dicho proceso de desarrollo.
A partir de la necesidad de integración del turismo comunitario se propone un procedimiento
para la gestión integrada y sostenible conformado por tres dimensiones: (1) las comunidades
indígenas, (2) la articulación de las cooperativas de las comunidades en una red de turismo
comunitario y (3) las relaciones que se establecen desde la red con el resto de los actores
públicos, privados y entidades no gubernamentales que actúan en el turismo comunitario.
Procedimiento que contempla 5 fases, 13 etapas y 36 actividades. El procedimiento en su
conjunto supone la evaluación de territorios para el desarrollo del turismo comunitario y
continúa con la creación de las cooperativas de servicios; para la conformación de una red de
turismo comunitario, se establece posteriormente la planeación estratégica de la red y se
concluye con el control de lo planificado

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS:
1. Asamblea Nacional del Ecuador, (2011) Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria.
Quito-Ecuador.
2. Beni, M., (1998) Análise estrutural do turismo. SENAC. Sao Paulo.
3. Bigné E.; Font, X. y L. Andreu, (2000) Marketing de Destinos Turísticos: Análisis y
estrategias de desarrollo. Madrid, Editorial ESIC.
4. Cabanilla, E., (2012) El Turismo comunitario en el Ecuador. Situación y Tendencias
actuales. Ecuador, Editado por la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del
Ecuador, Organización Internacional del Trabajo y Universidad de Especialidades
Turísticas.
5. Cabanilla, E., (2014) “Desarrollo del turismo comunitario en Ecuador, bajo el paradigma de
la complejidad desde la perspectiva local del Sumak Kawsay” en Revista BioScriba. Vol.
7(1), pp.30-49.
6. Cooper, C., (2001) Turismo: princípios e prática. Porto Alegre, Bookman.
7. De Oliveira, G., (2007) “Modelos teóricos aplicados al turismo” en Estudios y Perspectivas
en turismo. Vol. 16, pp. 96-110.
Retos Turísticos, Vol. 14 No. 2, 2015
Desarrollo de Productos Turísticos
8. Drumm, A. y A. Moore, (2002) Desarrollo del Ecoturismo. Un manual para los
profesionales de la conservación. Virginia, USAID, The Nature Conservancy.
9. Fundación CODESPA, (2011) Modelo de gestión del turismo rural comunitario de
CODESPA, una experiencia regional andina. Lima, Perú.
10. Hall, M., (2001) Planejamento turístico: políticas, processos e relacionamentos. Sao Paulo,
Contexto.
11. ILPES, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, (2003)
Guía conceptual y metodológica para el desarrollo y la planificación del sector turismo.
Chile, Publicación de las Naciones Unidas.
12. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (2010). “Estadísticas del Censo” [En línea],
disponible en www.inec.gob.ec. [Accesado el 22 de noviembre de 2014]
13. Ministerio de Turismo del Ecuador. (2004) Metodología de Inventario de atractivos
turísticos. Quito-Ecuador.
14. Ministerio de Turismo del Ecuador, (2010) Reglamento de Registro de Centros de Turismo
Comunitario. Quito-Ecuador.
15. Ministerio de Turismo del Ecuador, (2014) Catastro de establecimientos turísticos de
Pastaza e Información económica. Pastaza-Ecuador, Dirección Provincial de Pastaza.
16. Pacheco, V.; Carrera, P. y K. Almeida, (2011) “Propuesta metodológica para la evaluación
de la factibilidad de proyectos de turismo comunitario: Caso de estudio: Comunidades
huaorani, achuar y shiwiar de la amazonía ecuatoriana” en Revista Gestión Turística. N°
15, pp.21-46.
17. Pearce, D., (2003) Geografia do turismo: fluxos e regiões no mercado de viagens. Sao
Paulo, Aleph.
18. Petrocchi, M., (2001) Gestão de polos turísticos, Sao Paulo, Futura.
19. Prats, L., (2012) “Las cooperativas y su influencia en las capacidades de innovación de las
destinaciones turísticas” en Revista Cooperativismo & Desarrollo, No. 20, pp. 132-144.
20. Pulido, I., (2010) “Las partes interesadas en la gestión turística de los parques naturales
andaluces. Identificación de interrelaciones e intereses” en Revista de Estudios
Regionales. No. 88, pp. 147-175.
21. Ruiz, E.; Hernández, M.; Coca, A.; Cantero, P. y A. Del Campo, (2008) “Turismo
comunitario en Ecuador” en Revista de Turismo y Patrimonio Cultural Pasos, Vol. 6, N° 3,
pp. 399-418.
22. Schulte, S., (2003) Guía conceptual y metodológica para el desarrollo y la planificación del
sector turismo. Chile, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y
Social-ILPES. Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones.

Recibido: 22-6-2015.
Aceptado:

View publication stats

También podría gustarte