Está en la página 1de 22

Actividad No 3.

Autor:

Jeison David Velandia

Melisa Valencia Orozco

Julian Gonzalez

Paola Calderon

Jefferson Cruz

Universidad Compensar

Asignatura

Comunicación Oral y Escrita.

Docente:

Oneida Florez Pena

Mayo de 2021
Tabla de Contenido
Introducción
• Adelante un estudio exploratorio y desde diferentes fuentes defina y determine

las características de:

• Exordio:

• Proposición (en el discurso):

• Argumentación:

• Conclusión:

• Exhortación:

• Epílogo:
• Adelante un estudio exploratorio y desde diferentes fuentes defina y determine

los elementos del discurso

• Emisor:

Quijada Monroy, V. D. C. (2014). Comunicación oral y escrita. México, D.F,

México: Editorial Digital UNID. El emisor es quien abre el proceso de la

comunicación, el que da a conocer el mensaje y lo emite. Esto se hace mediante Ia

elección, la codificación y el envío del mensaje. En una conversación, el emisor es

quien inicia la conversación.

• Receptor:

Quijada Monroy, V. D. C. (2014). Comunicación oral y escrita. México, D.F,

México: Editorial Digital UNID. El receptor es quien recibe el mensaje y quien

cierra el proceso de la comunicación mediante la recepción, la decodificación y la

aceptación del mensaje que se transmitió, además de la retroalimentación al emisor.

En una conversación, el receptor es quien responde a la misma.

• Mensaje:

Quijada Monroy, V. D. C. (2014). Comunicación oral y escrita. México, D.F, México:

Editorial Digital UNID. El mensaje o selección ordenada de símbolos que se

proponen comunicar algo, es el elemento que une al emisor y al receptor. Los

mensajes son la expresión de ideas (contenido), que se organizan de cierta manera

(mediante un código). David K. Berlo, contempla otros tres factores importantes que

se destacan en el mensaje: El código, el contenido y el tratamiento

• Tema:

Quijada Monroy, V. D. C. (2014). es la idea o concepto que se pretende expresar al

receptor del mismo


• Contexto:

Schmidt (Welte 1985: s.v. contexto) se ha considerado como un conjunto de variables agrupables

en dos bloques: las variables lingüísticas que son los signos que rodean a otro signo y que también

influyen o determinan su interpretación.

y las extralingüísticas que puede ser muy importante para la interpretación de un signo (un

timbre, un silbato...) y determina las formas de comunicación.

• Canal:

Quijada Monroy, V. D. C. (2014). Comunicación oral y escrita. México, D.F, México:


Editorial Digital UNID.

El canal es el medio a través del cual se transmite un mensaje, ya sea una conversación,

un medio electrónico o impreso, etc. En este sentido, es importante tomar en cuenta que no todos

los canales poseen la misma capacidad para transmitir información.

• Código:

Quijada Monroy, V. D. C. (2014). Comunicación oral y escrita. México, D.F, Mexico:

Editorial Digital UNID. El código (modo en el que se estructuran los símbolos).


2. Observe cuidadosamente los videos que corresponden a los siguientes enlaces y

haga un análisis de las principales fortalezas y particularidades de los personajes en la

manera de expresar verbal y corporalmente el discurso. https://youtu.be/ahiHC2rRgNg y

https://youtu.be/w82a1FT5o88
3. Haga una comparación de los dos estilos y detalle lo más significativo.
4. Defina cada uno de los siguientes signos de puntuación.

• Punto (.)

Quijada Monroy, V. D. C. (2014). Comunicación oral y escrita. México, D.F,

México: Editorial Digital UNID. El punto marca que se ha llegado al final de un

periodo en el sentido lógico y gramatical. Desde la perspectiva gramatical, el punto

debe colocarse:

1. Al final de una oración, párrafo o texto, para indicar que ha concluido.

2. Después de toda abreviatura.

Los tipos de punto son: punto y seguido y punto y aparte.

El punto y seguido refleja la proximidad entre dos pensamientos o ideas, que si bien no están

fuertemente entrelazados (como lo indicaría el punto y coma), sí son cercanos entre sí para

señalar que después de este se explicara la idea enunciada. El punto y aparte indica que el

discurso cambia de dirección, ya sea que la forma de tratar una idea termina o que se aborde de

un modo distinto.

• Dos puntos (:)

• Moyano (S.F) 1. Después de las palabras que llaman al destinatario. Ej. Muy

señor mío: 2. Después de la palabra que anuncia una enumeración e

inmediatamente antes de ésta. Ej. Por dos razones me niego: primera, porque

no puedo; segunda, porque no quiero. 3. Siguiendo, en un relato, a las palabras

que en general significan “decir” y que se citan como textuales. Ej.

Volviéndose a sus compañeros les preguntó: “¿es que tenéis miedo?” 4. Para

cerrar una enumeración. Ej. Boleros, tangos y salsas: eso es lo que nos gusta.

• Según Quijada Monroy, V. D. C. (2014). Comunicación oral y escrita. México,


D.F, México: Editorial Digital UNID. Según Los dos puntos establecen una

relación al separar dos términos en un enunciado, pueden indicar:

• Causalidad. Los dos puntos sustituyen palabras como: “así que”, “por lo tanto”,

etcétera. Me dijo que quiere volver: esta preparando sus papeles y ahorrando

dinero para el viaje.

• Simultaneidad. Dos hechos son simultáneos ya sea en la realidad o en Ia

imaginación del autor, los dos puntos sustituyen palabras como “mientras,

“cuando”, “en tanto que”. Corría e/ año de 1910: yo aún era un niño y no
imaginaba las cosas que estaba por presenciar.

• Sucesión. Los dos puntos sustituyen a las palabras “luego, a continuación”,

“enseguida”, “entonces”. Los hechos mencionados en ambas secciones indican

una relación temporal, aunque no necesariamente de causa- efecto: en principio

ocurre a y luego b. El resultado es a: b. Estaba sentada frente a su casa: no tenía

caso tocar la puerta.

• Precisión. Un enunciado por lo general queda dividido cuando se utilizan los

dos puntos para precisar su significado, la primera parte es por lo general aquello

a precisar: lo segundo, la precisión, incluso puede tratarse de una sola palabra.

La precisión puede ser a toda la oración del primer término, a una parte de ella o

a una palabra de la misma.

Me causaba temor: tenía unos ojos tan fríos que no se percibía vida en ellos.

• Punto y coma (;)

Quijada Monroy, V. D. C. (2014). Comunicación oral y escrita. México, D.F, México:

El punto y coma indica una pausa mayor que la coma, pero menor que el punto. Su función es:
• Separar dos o más enunciados que pueden ser largos o complejos y que se

refieren al mismo tema. Desde mi punto de vista, e/ primer aspirante que

entrevistamos la semana pasada tiene menos conocimientos e ímpetu que el

segundo; aunque el segundo aspirante tiene en su contra que no tiene experiencia

en el área que necesitamos.

• Establecer la relación entre series de términos donde existe separación por

comas. Estuvieron presentes la Dra. Casanova, director; el Dr. Jimenez,

subdirector; la Dra. Sánchez, coordinadora general, y e/ Lic. López, secretario.

• Separar oraciones coordinadas a través de conjunciones adversativas, como

“pero”, “sin embargo”, “mas”, etc. No tengo porque’ contestarte eso; pero tienes

razón en pensar que tuve algo que ver.

• Indicar que el sujeto que está presente en la oración principal, corresponde a los

distintos verbos de las oraciones secundarias. Así, el punto y coma separa ideas

que se refieren a un mismo tema, pero también recupera el sujeto de la oración.

La última vez que vi el desfile de los niños en la plaza principal era un día

soleado, muy caluroso, todos se ocultaban del sol," tenía ganas de meterme al

mar

• Indicar que el verbo de la oración principal se sobreentiende en las frases donde

se ha omitido.

• Separar incisos en textos científicos, didácticos, legales, excepto el ultimo si

antes existe una conjunción (y, e) en cuyo caso se coloca una coma. Cada inciso

inicia con mayúscula. En este tema deben distinguirse los siguientes elementos:

a) Estructuras básicas," b) Elementos prescindibles; c) Accesorios

ornamentales," d) Sustitutos, y e) Errores comunes.

• A. Moyano (S.F) 1. Siempre que la pausa mayor no denote fin de la frase, sino
de un miembro extenso de ella, cuyo sentido se reanuda después de la pausa.

Ej. El descontento y las revueltas iban creciendo, y la autoridad del gobernador se

hacía cada vez más débil; por lo que hubo que enviar refuerzos militares.

• Cuando dos o más frases seguidas en construcción independiente, están

estrechamente conectadas entre si en cuanto al sentido.

Ej. Son las siete; no creo ya que Felipe venga. Unos sabían demasiado; otros sabían
demasiado poco.

• Las comillas (“”)

Quijada Monroy, V. D. C. (2014). Comunicación oral y escrita. México, D.F, México: Editorial

Digital UNID. En general, las comillas se utilizan para destacar alguna palabra o frase para

indicar que tal elemento tiene una función independiente al texto, en el sentido de que se ha

retomado por alguna causa y que debe asumirse de forma distinta al resto del discurso. Este

signo se emplea para:

• Resaltar alguna frase, vocablo, oración o título: “Te pasas”, no debiste gritarle

tanto.

• Para indicar un proverbio, refrán o dicho: “No por mucho madrugar amanece

más temprano”.

• Al realizar una cita textual: Escuche cuando le dijo: “Yo no soy tu burla".

• Cuando se escribe algo con intención de ser irónico ¿Ahora por qué’ “tan

guapa”?

• Al indicar un sobrenombre: Ahí viene “Pecas”.


• Dar relevancia a un nombre propio, una película, una institución, un premio: Se

ganó un “globo de oro”.

• Cuando se trata de escribir un lema institucional: “En la verdad confiamos”.

• Indicar frases o palabras que pertenecen a lenguas extranjeras. Fui de

“shopping".

• Señalar palabras de uso popular. “Chale”, ¿por qué no me saludas?

• Nombrar un artículo de un libro. En “Fases de la mitosis" de Introducción a la


Biología, puedes encontrar el tema que buscas.

• Según A. Moyano (S.F) 1. Se usa para indicar que las palabras que están entre

ellas son literales.

Ej. Y sin más preámbulo dijo: “te puedes ir por donde viniste”.

• Para indicar un carácter de diferenciación. Ej. Podrías decir “gracias” aunque sea

esta vez.

• Para citar obras artísticas. Ej. El libro más vendido fue “El Código Da Vinci”.

Los paréntesis (())

Quijada Monroy, V. D. C. (2014). Comunicación oral y escrita. México, D.F, México:

Editorial Digital UNID. Los paréntesis, representados por los símbolos ( ) son signos

delimitadores de frases incidentales, esto es, aquellas que pueden ser suprimidas de una oración

sin que ésta pierda su sentido original. Como puede observarse, toda pareja de paréntesis consta

de uno para la apertura y otro para el cierre. A continuación, se enlistan los usos más frecuentes

de los paréntesis y los ejemplos particulares para cada caso.

• Se utilizan para definir un término o explicar algún concepto. Ejemplo: Se ha

reportado que la Entamoeba hystolitica (parásito maligno para él ser humano),


ocasiona 70,000 muertes anuales, de acuerdo a estadísticas oficiales.

• Para indicar la fecha de nacimiento y, en su caso, fallecimiento de una persona.

Ejemplo: Octavio Paz (1914-1998). Para insertar comentarios explicativos.

Ejemplo: Uno de los huracanes (masas de aire que provocan vientos con

velocidades superiores a los 100 km/h) más violentos dé los últimos años, ha sido

el Katrina.

• Para la traducción o interpretación de una palabra. Ejemplo: El jefe del

departamento adquirió una nueva laptop (computadora portátil).

• Para la delimitación de siglas. Ejemplo: La Universidad Interamericana para él

Desarrollo (unid) brinda una amplia oferta educativa.

• Puede emplearse ocasionalmente como sustituto de los corchetes en citas

textuales, específicamente cuando se prescinde algún elemento tal como una

palabra, enunciado o párrafo. Ejemplo: Entre los individuos (...) el respeto al

derecho ajeno es la paz.

• En el caso de obras literarias, los nombres de colecciones se introducen entre

paréntesis. Ejemplo: Se recomienda la lectura del texto Para calcular el Universo,

de Susana Biro, Editorial Fondo de Cultura Económica (Colección “La ciencia

para todos”).

• También pueden utilizarse paréntesis en los numerales o incisos correspondientes

a un listado de elementos. Ejemplo:

Principales conflictos armados en México

• El movimiento de independencia
• b La intervención francesa

• La Revolución Mexicana

• La Guerra Cristera

Según A. Moyano (S.F) 1. Se usa para comentarios. Ej. A esas alturas (obviamente) se

sabía que era un ladrón. 2. Para encerrar explicaciones que ayudan a la comprensión. Ej. Cuando

mataban a las taritas (taritas llaman en Maracaibo a las mariposas) ella lloraba

desconsoladamente.

• Los signos de interrogación (¿?)

A. Moyano (S.F) 1. Se usan los signos de interrogación al principio y al final de las

oraciones interrogativas directas. Ej. ¿Quién es él? 2. No se coloca el punto después de una

oración interrogativa, pero si se coloca coma y punto y coma, si es necesario. Ej. Con una mirada

angustiada exclamó: ¿quién está ahí? La respuesta fue un silencio total. Después de un largo rato,

alguien añadió: ¿será un fantasma?, ¿o será alguien que nos quiere asustar? 3. Se usan esto

signos con los pronombres y adverbios interrogativos que tienen valor de oraciones. Ej. ¿Quién?;

¿Cómo?; ¿Cuándo?; ¿Dónde?; ¿Cuál? 4. Para expresar sorpresa, ironía, suposición, certeza de un

error en un texto, puede usarse el signo de interrogación entre paréntesis. Ej. Él dijo que el único

que sabía la verdad era su mamá (?).

• Los signos de exclamación (¡!)

A. Moyano (S.F) 1. Igual que con los signos de interrogación, en español se usan dos: de

apertura y de cierre. 2. Se usan en las interjecciones. Ej. ¡Ah! 3. En las frases que tenga

significado de interjección. Ej. ¡Qué malo! 4. Tampoco se debe colocar punto después de un

signo de admiración, pero si se coloca coma o punto y coma, si es necesario.

• los puntos suspensivos (…)

A. Moyano (S.F) 1. No se debe escribir un número indeterminado de puntos, ya que el


punto suspensivo está formado por tres puntos y nada más. 2. Se usa para representar

gráficamente los diferentes estados de ánimos del hablante, especialmente los producidos por

dudas, miedo, para crear cierta tensión en lo dicho. Ej. Todos oían expectantes, cuando de

pronto… se desmayó. 3. Se usa para omisiones silenciosas en el texto. Ej. Si tú supieras… 4.

Para sustituir la palabra etcétera. Ej. En la fiesta había cualquier cantidad de gente extraña:

pintores, escritores, locos… 5. Para indicar que antes o después de lo escrito, se está omitiendo

palabras. En este caso, se debe encerrar el punto suspensivo en corchetes o paréntesis. Ej. (…) y

después de eso, añadió (…)

• El guion (–)

Quijada Monroy, V. D. C. (2014). Comunicación oral y escrita. México, D.F, México: Editorial

Digital UNID. En la redacción de textos pueden emplearse dos tipos de guiones, los guiones

cortos y los guiones largos o también conocidos como rayas. Aun cuando en algunos medios

impresos los utilizan indistintamente, cada uno tiene su ámbito de aplicación específico. A

continuación, se explican los casos de uso para los guiones cortos.

• Un guion corto puede utilizarse para indicar la oposición entre dos palabras o

términos. Ejemplo: Es necesario analizar el importante proceso de enseñanza-

aprendizaje en las universidades.

• Para señalar la independencia entre dos palabras que suelen ir acompañadas y

que con el paso del tiempo se estila escribirlas ya sin el guion. Ejemplo:

El Dr. Fernando Ruiz ha realizado un importante estudio socio- cultural en la región norte

del país.

• El guion corto también se utiliza para continuar en el siguiente renglón la

escritura de una palabra que ha quedado interrumpida por falta de espacio.

Ejemplo: En la actual crítica situación financiera de México, debe contemplarse el

crecimiento poblacional.
Según A. Moyano (S.F) 1. El guion es una raya horizontal (-) la cual es más corta que la

raya y se usa tanto para separar como unir palabras.

2. Se usa para unir pares de palabras que aún el uso no ha fundido en una sola. Ej. Chino-

coreano.

3. Para cortar un vocablo al final de línea. Ej. desespera-do.

4. Para separar fechas entre las cuales se produce un hecho o una sucesión de hechos. Ej.
La promoción 2000-2002. El período julio-diciembre.

5. No debe usarse con la preposición latina ex. Ej. ex marido, ex secretaria.


5. Con las siguientes imágenes cree un cuento de tres párrafos cada uno con al

menos ocho renglones y utilice todos los signos de puntuación referidos en el numeral 5.
5. Con las siguientes imágenes cree un cuento de tres párrafos cada uno con al

menos ocho renglones y utilice todos los signos de puntuación referidos en el numeral 5.
Referencias.

• Moyano (S.F) Recuperado de file:///C:/Users/57310/Downloads/Ortograf

%C3%ADa,%20puntuaci%C3%B3n%20y%20conectores.pdf

• Quijada Monroy, V. D. C. (2014). Comunicación oral y escrita. México, D.F,

Mexico: Editorial Digital UNID. Recuperado de https://elibro-

net.ucompensar.basesdedatosezproxy.com/es/ereader/ucompensar/41236?page=8.

• Schmidt (Welte 1985: s.v. contexto) recuperado de


file:///C:/Users/57310/Downloads/Dialnet-

SobreElContextoEnLasDisciplinasNoFormales-91965.pdf

También podría gustarte