Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los
asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño. Con tal fin, se dará en
particular al niño la oportunidad de ser escuchado en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un
representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimiento de la ley nacional.
Artículo 12 de la CDN
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
De lo que se trata en este comentario, que estoy por iniciar, es poner en la cuerda
floja los decires de este Artículo 12 de la Convención de los Derechos del Niño. Exponer
la práctica dialógica que impera en el campo de juego de las contradicciones intestinas
entre los organismos: Gobierno del Estado de Morelos –saliente- y sus dependencias de
Cultura, Talleristas/Promotores de Cultura Infantil y Niñez (y sus representaciones). Y la
pregunta inquietante e incierta ante el viejo/nuevo escenario que presenta la política
reciente es: ¿Podrán estos tres organismos generar un cuerpo de pensamiento que
articule la intención de vida homeostática, cuyo lenguaje tiene un ethos de “Torre de
Babel”?
Cuando Habermas expone, que el Lenguaje común; es conditio sine qua non es
posible llegar a acuerdos y consensos, seguramente no conocía el sistema de relaciones
que aquí se va a exponer. Aunque el Estado de Morelos –socialmente- tenga normas que
articulan -o condicionan- el contrato social. Es importante hacer ver que la Ética del
Discurso que propone Habermas, es una materia aún embrionaria, que aparece apenas
hace muy poco en Francia. Es entonces que Europa comienza a cuestionarse la
necesidad de tomar en cuenta la opinión y argumentación de todos los sectores
involucrados en un tema en específico. La meta del Maestro alemán es generar una
Democracia deliberativa y desarrollar un pensamiento Crítico y hasta Antagónico con la
Democracia Representativa. Para eso, sin embargo, se requiere estar en igualdad de
circunstancias, tener una Ciudadanía Sustantiva en donde cada individuo se reconozca
como: zoon politikon o zoon logon ekhon y además con la personalidad jurídica necesaria
para vivir en sociedad. De lo contrario es un aneu logou, un sin voz… Un “Infante” del cual
hablaré posteriormente.
CUERPO
Por otro lado, después de que la Etnóloga Bárbara Martínez Moreno -mi Asesora
Externa y Directora de Desarrollo Cultural Comunitario- leyera el diagnóstico que realicé
me invitó a conformar un Consejo Consultivo para replantear las estrategias de
intervención, hablar del tema laboral y hacer un análisis crítico de la manera de
intervención. Mencioné que el problema que había planteado en mi diagnóstico había
mutado conforme operaba las prácticas profesionales. Mencioné que había un
agotamiento en las relaciones laborales, desconfianza generalizada y una pérdida de
rumbo que se reflejaba en la significancia del término “Tallerista” que había caído en
desvalorización y calidad del trabajo de intervención (chambón). Comenté que la falta de
recurso provocaba que los proyectos se hicieran austeros y que además se notaba la
poca o nula capacidad en los Talleristas en la gestión y obtención de recursos. Incluso se
habían aceptado proyectos que sonaban bien en el papel, pero que no tenían trabajo de
base real. Propuse por estos motivos que se retomara el nombre original que era el de
Promotor Cultural Infantil… que engloba áreas o disciplinas como las siguientes: Gestión
Cultural, Mediación de Conflictos, Participación Infantil, Cultura de Paz, Artes, Ciencias e
Inteligencia Intra e Interpersonal. Razón por la cual se organizó un diplomado para de
alguna manera llenar esos vacíos. La respuesta no fue mala pero nuevamente la
presunción de falsedad –por parte de algunos- vio esto como una estrategia para hacerlos
trabajar de más y no como una estrategia de formación continua. Mientras tanto, los
proyectos en comunidades con la niñez y adolescencias se iban desgastando… ¿Cómo
el grupo focal –niñez y adolescencias- puede participar en un sentido amplio del Derecho,
si no se construyen plataformas para esto?
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA.
jurgen-teoria-de-la-accion-comunicativa-i.pdf
http://culturayartemx.tumblr.com/post/30756303859/creatividad-infantil-y-libertad-
art%C3%ADstica
1980.
http://www.uam.mx/cdi/derinfancia/9grayoma.pdf
Montiel Belmont, Georgina, Mata Zayas, Edaena, Vargas Campos, Maria Alejandra.
2015.
Corona, Yolanda, Morfín, María, Quinteros, Graciela. EL JUEGO COMO UN CÍRCULO
diplomado de cultura infantil, Alas y Raíces a los niños, Conaculta, nov/dic 03.
DE UNA MIRADA DISTINTA. Ed. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UCM. 2006.
Krotz, Esteban. CINCO IDEAS FALSAS SOBRE «LA CULTURA». Ed. Antología sobre
v=_BkO_wjL-LM
https://www.youtube.com/watch?v=EycyMdO4-3Y&t=44s
en: https://www.youtube.com/watch?v=LFmkKHPfJ2k
v=W9aalxJGy_Y