Está en la página 1de 11

Universidad Virtual CNCI

M6 Sistema financiero
Actividad 2
mexicano LN A

PROYECTO MODULAR

Profesora: Gustavo González Félix

Alumno: Noé Silva López

Licenciatura Derecho

Matricula: AL060670

Toluca, Estado de México a 30 de Junio 2021


TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………2

DESARROLLO……………………………………………………………...3

CONCLUSIÓN…………………………………………….………………..9

REFERENCIAS……………...………………....….…………………..…....10

1
Universidad Virtual CNCI
INTRODUCCIÓN

En el presente trabjo se pretende dar una pequeña introduccioc a lo que es el


sistema financiero como sabemos el sistema financiero mexicano es el conjunto de
personas y organizaciones, tanto públicas como privadas, por medio de las cuales se
captan, administran, regulan y dirigen los recursos financieros.

Asi como tambien hablaremos acerca de la secretaria de hacienda que como


sabesmos es una dependencia gubernamental centralizada, integrante del Poder
Ejecutivo Federal, cuyo titular es designado por el Presidente de la República. Tiene la
función gubernamental orientada a obtener recursos monetarios de diversas fuentes para
financiar el desarrollo del país.

Por ultimo daremos una pequeña explicacion de las dependencias publicas que
trabajan conjuntamente con la SHCP que tienen por objeto la supervisión y regulación de
las entidades que forman parte del sistema financiero, así como la protección de los
usuarios de servicios financieros

Entre ellas econtramos el banco de mexico, Comisión Nacional Bancaria y de


Valores (CNBV), Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), Comisión Nacional de
Sistemas de Ahorro para el Retiro (CONSAR), Comisión Nacional para la Protección y
Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) y el Instituto para la
Protección al Ahorro Bancario (IPAB).

2
Universidad Virtual CNCI
DESARROLLO

2) Una vez comprendido el tema correspondiente a la clase 13 El banco de México y


el mercado del dinero, diseña una infografía, en la que representes:
•Funciones
•Elementos
•Instrumentos
•Riesgos

3
Universidad Virtual CNCI
4
Universidad Virtual CNCI
5
Universidad Virtual CNCI
Realiza una investigación y responde lo siguiente:

•¿Cuál es la relación de México con países del exterior?

Actualmente México detenta once tratados de libre comercio que le permiten


comercializar con 46 países y tener acceso a un mercado de consumo de 1500 millones
de personas. El país se posiciona como una potencia regional al ser la cuarta economía
del continente, la segunda economía en la región latinoamericana después de Brasil, el
país con el mayor número de hispanoparlantes. Además, es considerada la decimoquinta
economía del mundo, el decimotercer país exportador y el noveno importador a nivel
mundial. Con 124 millones de habitantes, 2 millones de kilómetros cuadrados y 3169
kilómetros de frontera con Estados Unidos, México es el onceavo país más poblado del
mundo y el decimotercero en extensión territorial. De ahí que su agenda de política
exterior sea tan amplia: migración, cooperación internacional, derechos humanos,
régimen multilateral de control de drogas, comercio, inversión y cambio climático, por citar
algunos de temas principales de la agenda internacional.
Por ejemplo, en el marco de las negociaciones del T-MEC, quedó claro que la
política exterior y la política comercial van de la mano en muchos aspectos. Prueba de
ello fue la simbiosis realizada entre la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la
Secretaría de Economía en las negociones de instrumentos de comercio internacional,
como la renegociación del TLCAN y la modernización del Acuerdo Global Unión Europea-
México.

•¿Cuáles son las principales industrias exteriores que tienen participación en


México?

Desde el exterior la industria más conocida es, sin dudas, la industria maquiladora,
porque ha dado lugar a importantes reflexiones en materia de contratos laborales y
condiciones de trabajo. Con el NAFTA, esta industria se ha visto beneficiada porque ha
logrado un importante incremento del salario de sus empleados.
Otra industria, de las principales industrias en México, que se ha visto beneficiada
por el NAFTA es la industria de autopartes y logística porque su rentabilidad aumenta
notoriamente en territorio azteca.
Tanto una como la otra forman parte de la industria manufacturera, aquel sector que
reúne todas las actividades económicas, cualquiera sea su tamaño, que se dedican a la
transformación de materias primas en productos diferentes. En el caso de las armadoras
de vehículos se trata de una industria manufacturera que está formada por un gran
conglomerado, lo contrario a lo que sucede con las panaderías, por ejemplo, que son
empresas pequeñas. Otras manufactureras de gran porte son las embotelladoras de
refresco -Coca Cola tiene allí su segunda embotelladora más grande a nivel mundial- y los
laboratorios farmacéuticos.

6
Universidad Virtual CNCI
Sin embargo, no solo las grandes empresas participan en la economía mexicana, ya
que las micro, pequeñas y medianas empresas tienen un lugar más que importante en la
economía de su país.
En resumen, sean pequeñas, medianas y grandes conglomerados de empresas, las
principales industrias en México son la automotriz, la petroquímica, la construcción y el
cemento, la textil, la industria alimenticia y de bebidas, la minería y el turismo.

•Relación de la bolsa mexicana con las internacionales

Gracias a la globalización es casi imposible pensar en alguna economía aislada,


ajena a lo que sucede en el mundo.
México forma parte de esta economía globalizada en la que se han disminuido las
barreras para la circulación de los capitales financieros, comerciales y productivos. Y de
esta globalización forman parte los mercados bursátiles o bolsas de valores, que son
centros de inversión e intercambio donde las empresas y los gobiernos se hacen de
recursos (otorgados por los inversionistas que esperan obtener rendimientos) para seguir
adelante con sus proyectos de producción, desarrollo y crecimiento. Posteriormente, el
capital que las emisoras capten en el mercado bursátil se transformarán en empleos y
riqueza para un país, así como ganancias para los inversionistas.
En la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) así como en el resto de las bolsas cotizan
empresas que no sólo pertenecen al país de origen con mercados nacionales, sino
también empresas internacionales cuyos mercados se extienden a lo largo del planeta.
Por ello, lo que suceda en países lejanos como China o en el continente Europeo también
tiene una repercusión para la economía mexicana, en lo positivo y en lo negativo.

•Situación actual de la bolsa New York Stock Exchange y Dow Jones Industrial
Average.

El Índice bursátil Dow Jones es el indicador principal de la Bolsa de Nueva York y el


promedio más antiguo y conocido mundialmente cuya versión más utilizada es el Dow
Jones Industrial Average (DJIA) ya que en realidad son tres los principales índices Dow
Jones, el referido Promedio Industrial compuesto por los treinta empresas de mayor
capitalización, el de transportes compuesto por veinte, y el de servicios por quince.
El Promedio Industrial Dow Jones es el índice utilizado para medir el
comportamiento de la Bolsa de Valores de Nueva York compuesto por 30 empresas que
generalmente  líderes  en su sector industrial en Estados Unidos  e identificadas como
blue “chip” de alta capitalización bursátil y elevada liquidez,  en su  mayoría con
operaciones globales.
El DJIA está integrado, no sólo por componentes industriales, sino también por otros
pertenecientes a servicios financieros, tecnología, entretenimiento y otros.
Índice Dow Jones de la Bolsa de Nueva York es calculado como la media ponderada
por precio de las 30 empresas principales de EE.UU líderes en sus respectivos sectores y
que cotizan en dicho mercado sin servir de referencia subyacente en ningún mercado de
productos derivados.

7
Universidad Virtual CNCI
Las empresas  del  Índice Dow Jones poder cambiar en  función desempeño de una
empresa o cuando se realiza una adquisición. Los editores del Wall Street Journal 
proceden a una revisión cuidadosa considerando la totalidad de los componentes a ser
cambiados, y aunque no existen regulaciones para añadir un título, toman en cuenta
factores tales como reputación, el crecimiento, el interés de los inversionistas y su
representación del sector al que pertenecen. En el Dow Jones, la importancia de un
componente es según el precio de las acciones y no al número de ellas en circulación.

•De manera personal contesta, ¿si tuvieras que invertir tu dinero en una de
ellas, en cuál sería y por qué?

Yo invertiria en acciones de la bolsa de valores.- Las acciones, aunque se


consideran una inversión de riesgo, este depende de cómo las maneje el inversor.

Se pueden obtener beneficios rápidos, te podemos asegurar que el riesgo será más
elevado porque las opciones de perder el dinero también serán más altas.

En cambio, si se dejan durante tiempo, lo más seguro es que al final gane mas
dinero, ya que la bolsa siempre tiende a subir. Además, en 2021 se espera que sea un
año en que las bolsas mundiales acumulen subidas a medida que la vacunación contra el
coronavirus avance.

Puedo invertir en la bolsa a través de un broker o a partir de plataformas de trading.


Una de las más populares que hay en el mundo es eToro, que me permite copiar las
estrategias de los mejores inversores de la plataforma.

8
Universidad Virtual CNCI
CONCLUSIÓN

Ser profesionista:
Es la persona que cuenta con un título universitario, preparada con conocimientos
para ejercer una profesión. Sus conocimientos son teóricos y no necesariamente
tiene la experiencia de la práctica
Ser profesionista:
Es la persona que cuenta con un título universitario, preparada con conocimientos
para ejercer una profesión. Sus conocimientos son teóricos y no necesariamente
tiene la experiencia de la práctica
El Sistema Financiero no se refiere únicamente a los bancos y a los depósitos que
se hacen en ellos. Implica mucho más, desde la captación de activos, hasta mantener el
valor de la moneda, las acciones, supervisar las cuentas, transacciones, abonos y retiros
entre otras actividades, por lo tanto son actividades que están constantes en la vida de
todas las personas y empresas, las cuales en algún momento depositarán activos (dinero,
cheques, pagarés, letras de cambio, vouchers, transferencias de cuentas, pago por
servicios o monederos electrónicos) en instituciones financieras por dos propósitos, la
primera es mantener sus activos seguros mediante depósitos o inversiones, y la segunda
es porque buscan en estas instituciones un medio para poder pagar y controlar las
operaciones que realicen día con día, esto quiere decir que las instituciones financieras
tienen como propósito esencial ser un intermediario entre los demandantes y oferentes,
haciendo que de manera directa exista un flujo o una circulación eficiente del dinero.

De este modo, la importancia del sistema financiero radica en que mediante sus
instrumentos (que funcionan como intermediarios), existe una circulación de los activos,
haciendo que la economía pueda circular sanamente dentro de un marco legal
establecido que se basa en captar y administrar los activos, de tal manera que tanto
personas físicas como morales, puedan tener la seguridad de que sus actividades
financieras van a estar controladas por leyes que vallan de acuerdo con sus intereses.

9
Universidad Virtual CNCI
REFERENCIAS

http://www.uady.mx/~contadur/ca_fca/caef/aief/sistema_financiero_mexicano.pdf
http://www.banxico.org.mx/divulgacion/sistema-financiero/sistema-financiero.html
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/millan_s_hr/capitulo2.pdf
http://www.uady.mx/~contadur/ca_fca/caef/aief/sistema_financiero_mexicano.pdf
http://www.banxico.org.mx/sistema-financiero/index.html#IG
http://www.cnbv.gob.mx/cnbv/pagosyadeudosdederechos/Paginas/SCPADI.aspx

10
Universidad Virtual CNCI

También podría gustarte