Está en la página 1de 540

CURSO-TALLER

GESTION LOGISTICA EMPRESARIAL


CONTENIDO DEL CURSO

1. LOGISTICA Y CADENA DE SUMINISTROS.


2. GESTION DE ALMACENES Y CONTROL DE INVENTARIOS.
3. DISTRIBUCION Y TRANSPORTE.
4. GESTION DE COMPRAS Y PROVEEDORES.
5. COSTOS LOGISTICOS E INDICADORES DE GESTION.
6. ENFOQUES MODERNOS EN LOGISTICA.
GESTION
LOGISTICA
EMPRESARIAL
Modulo 1.
LOGISTICA Y CADENA DE SUMINISTROS
LOGISTICA Y CADENA DE
SUMINISTROS

1. Antecedentes y Fundamentos Logísticos.


2. Importancia y objetivos de la logística.
3. Etapas básicas y actividades claves.
4. Funciones de la logística moderna.
5. Cadena de Suministro. Conceptos.
6. Diferencia entre logística y cadena de suministro..
7. Supply Chain Management (SCM).
8. Objetivos y funciones de la SCM.
9. Herramientas de la Supply Chain.
10.Logística de entrada, Logística de salida.
11.Perfil del logístico Ideal.
ETIMOLOGIA

Voces griegas: logis, logistikos, logistike

Voces latinas: logisticus, logista

SIGNIFICADO: aptitud para el cálculo, arte de calcular


ANTECEDENTES HISTORICOS
Al principio, los productos que la gente deseaba o
no se producía en el lugar que se querían consumir
o no estaban disponibles cuando se deseaba
consumirlos.
Con el transcurrir del tiempo los sistemas logísticos
empezaron a mejorar, y el consumo y la producción
fueron separándose geográficamente.

www.corporacionsesar.com 6
ANTECEDENTES HISTORICOS
Es así que las zonas empezaron a especializarse
en lo que podían producir mas eficientemente, y el
exceso de producción era enviado rentablemente a
otras regiones y los productos que no se fabricaban
en la zona eran importados.

www.corporacionsesar.com 7
ANTECEDENTES HISTORICOS

La logística moderna tiene su origen en la


ingeniería militar que se ocupa de la organización
del movimiento de las tropas en campaña, su
alojamiento, transporte y suministros.

www.corporacionsesar.com 8
ANTECEDENTES HISTORICOS

En 1838, Antonio Jomini, en su obra Précis de


I´Art de la Guerre: Des Principales Combinaisons
de la Strategie, de la Grande Tactique et de la
Politique Militaire, elevó la logística al rango de las
tres ramas principales del arte de la guerra junto a
la estrategia y la táctica.

www.corporacionsesar.com 9
ANTECEDENTES HISTORICOS

Después de la publicación de la obra de Jomini, la


importancia de la logística aumento
considerablemente, a la par como aumentaba la
importancia y generalidad de las funciones que
incumbían al Estado Mayor en el gobierno y
dirección de los ejércitos.

www.corporacionsesar.com 10
ANTECEDENTES HISTORICOS

En las guerras del siglo XIX y posteriormente, sobre todo


durante la Primera Guerra Mundial, se puso en evidencia
que la logística necesitaba una perfecta ejecución para que
el plan estratégico pudiera recoger en el campo de la
táctica la victoria deseada.

www.corporacionsesar.com 11
ANTECEDENTES HISTORICOS
En 1944, aparece por primera vez la palabra
logística (logistics) en el Diccionario del Ejercito de
los Estados Unidos.
Después de la Segunda Guerra Mundial, los
profesionales que habían gestionado la logística
militar se incorporaron al mundo empresarial y las
técnicas logísticas evolucionaron rápidamente.

www.corporacionsesar.com 12
ANTECEDENTES HISTORICOS
La logística de nuestros días tuvo sus orígenes en
1960 aproximadamente, con el nombre de
Logística de Regresión, y en principio su uso
estaba destinado al ejército de los Estados
Unidos, y tiempo después se le vio gran potencial
para implementarse en cualquier tipo de
organización.

www.corporacionsesar.com 13
ACEPCIONES

• En el ámbito militar, es el conjunto de técnicas y


procedimientos relacionados con el
abastecimiento, suministro, mantenimiento y
transporte de equipo, instalaciones y personal.

www.corporacionsesar.com 14
ACEPCIONES
• En el ámbito empresarial existen múltiples
definiciones del término logística, que ha
evolucionado desde la logística militar hasta el
concepto contemporáneo del arte y la técnica
que se ocupa de la organización de los flujos de
mercancías, energía e información.

www.corporacionsesar.com 15
DEFINICIONES
Según la Real Academia Española
Parte de la organización militar que atiende al
movimiento y mantenimiento de las tropas en
campaña.

www.corporacionsesar.com 16
DEFINICIONES
Según la Real Academia Española
Conjunto de medios y métodos necesarios para
llevar a cabo la organización de una empresa, o
de un servicio, especialmente de distribución.

www.corporacionsesar.com 17
DEFINICIONES
Ronald H. Ballou: La logística empresarial es “todo
movimiento y almacenamiento que facilite el flujo
de productos desde el punto de compra de los
materiales hasta el punto de consumo, así como
los flujos de información que se ponen en marcha,
con el fin de dar al consumidor el nivel de servicio
adecuado a un coste razonable”.

www.corporacionsesar.com 18
DEFINICIONES

Lambert integra el término logística en otro mas


general y la define como la parte de la gestión de
la cadena logística (Supply Chain Management –
SCM) que planifica, implementa y controla el flujo
eficiente y efectivo de materiales y el
almacenamiento de productos, así como la
información asociada desde el punto de origen
hasta el de consumo con el objeto de satisfacer
las necesidades de los consumidores.

www.corporacionsesar.com 19
DEFINICIONES

Según el profesor Martin Christopher: es el


proceso de administrar estratégicamente el
movimiento y almacenaje de los materiales, partes
y producto terminado desde el proveedor a través
de la empresa hasta el cliente.

www.corporacionsesar.com 20
DEFINICIONES

Según la Asociación Francesa de Logística


(ASLOG) es “el conjunto de actividades que tienen
por colocar al mínimo coste una cantidad
determinada de producto en el lugar y momento
que es demandada”

www.corporacionsesar.com 21
IMPORTANCIA

La importancia de la logística radica en la


precisión para lograr la planeación correcta de
cada una de las etapas para obtener un producto
terminado, asegurando su entrega al cliente final.

Las actividades logísticas son el puente entre la


producción y los mercados que están separados
por el tiempo y la distancia. El éxito final de un
proyecto (negocio/empresa) depende en buena
parte, de la logística.

www.corporacionsesar.com 22
OBJETIVO

Su objetivo es la optimización de los recursos


materiales, humanos, tecnológicos y financieros,
con los que cuentan las empresas u
organizaciones para la satisfacción de la demanda
en las mejores condiciones de servicio, costo y
calidad.

www.corporacionsesar.com 23
ETAPAS BASICAS

1. Optimiza un flujo de material constante a través


de una red de enlaces de transporte y de
centros del almacenaje.
2. Coordina una secuencia de recursos para
realizar un determinado proyecto.

www.corporacionsesar.com 24
ACTIVIDADES CLAVE

• Servicio al cliente
• Transporte
• Gestión de Inventarios o Existencias
• Procesamiento de pedidos

www.corporacionsesar.com 25
ACTORES DE LA LOGISTICA
1PL (First Party Logistics): transporte
subcontratado.
2PL (Second Party Logistics): externalización del
transporte y del almacenamiento.
3PL (Third Party Logistics): externalización de la
resolución de problemáticas más globales: puesta
en marcha de herramientas, sistemas, etc;
4PL (Fourth Party Logistics): externalización más
amplia, el operador se responsabiliza de la
optimización de una cadena global incluyendo su
cliente, los clientes y los proveedores de su cliente

www.corporacionsesar.com 26
FUNCIONES DE LA LOGISTICA
Planificación

Adquisición

Transporte

Abastecimiento

Almacenaje

www.corporacionsesar.com 27
FUNCIONES DE LA LOGISTICA

La función logística gestiona directamente los


flujos físicos e indirectamente los flujos financieros
y de información asociados.
Los flujos físicos son generalmente divididos entre
los “de compra” (entre un proveedor y su cliente),
“de distribución” (entre un proveedor y el cliente
final), “de devolución” (logística inversa).

www.corporacionsesar.com 28
FUNCIONES DE LA LOGISTICA

Logística de compra
• Planificación del aprovisionamiento desde los
proveedores de acuerdo con las previsiones de
producción o venta.
• Ejecución del aprovisionamiento y de los
transportes y otras operaciones de importación
relacionados.
• Gestión de la relación con los proveedores (con
el objetivo de la mejora del servicio y la
reducción de los costos logísticos)
www.corporacionsesar.com 29
FUNCIONES DE LA LOGISTICA

Logística de Distribución
• Previsión de la actividad de los centros logísticos.
• Almacenamiento.
• Traslado de mercancías de un lugar a otro del almacén
con los recursos y equipos necesarios.
• Preparación de los pedidos o la gestión de cross
docking (tránsito).
• Algunas veces, la realización de pequeñas actividades
de transformación del producto (kitting, etiquetado,
customización, fulfilment, etc).
• Transporte de distribución hasta el cliente.

www.corporacionsesar.com 30
FUNCIONES DE LA LOGISTICA
Logistica de Devolución (logística inversa)
• Recojo del producto en las instalaciones del cliente.
• Puesta en conformidad, reparación, reintegración en
stock, destrucción, reciclaje y almacenaje.

www.corporacionsesar.com 31
SUPPLY CHAIN MANAGEMENT
(SCM)
Supply Chain: Cadena de Suministro
Cadena de Aprovisionamiento, Cadena de
Abastecimiento/Abasto, Cadena Logística
Global.
Management: Gestión, administración

www.corporacionsesar.com 32
ALGUNOS CONCEPTOS

CADENA:
“Es un conjunto articulado de actividades
económicas integradas: integración
consecuencia de articulaciones en terminos
de mercados, tecnología y capital”
(Chevalier y Toledano).

www.corporacionsesar.com 33
ALGUNOS CONCEPTOS

CADENA PRODUCTIVA:
Es un conjunto de agentes económicos interrelacionados
por el mercado desde la provisión de insumos, producción,
transformación y comercialización hasta el consumidor
final” (MINAG).

Integra el conjunto de eslabones que conforman un


proceso económico, desde la materia prima a la
distribución de los productos terminados. En cada parte del
proceso se agrega valor.

www.corporacionsesar.com 34
Cadena productiva del maiz amarillo
duro-Avicultura-Porcicultura

www.corporacionsesar.com 35
ALGUNOS CONCEPTOS

CADENA DE VALOR
Conjunto de las diferentes etapas de elaboración
de un producto correspondiente a un campo de
actividad, desde la materia prima hasta la post-
venta.
La definición tradicional de logística afirma que el
producto adquiere su valor cuando el cliente lo
recibe en el tiempo y en la forma adecuada, al
menor costo posible.

www.corporacionsesar.com 36
ALGUNOS CONCEPTOS

Michael Porter propuso la cadena de valor


como la principal herramienta para
identificar fuentes de generación de valor
para el cliente.
Cada empresa realiza una serie de
actividades para diseñar,
producir,comercializar, entregar y apoyar a
su producto o servicio.

www.corporacionsesar.com 37
CADENA DE VALOR

Una cadena de valor completa, abarca toda la


logística desde el cliente al proveedor,
optimizando los procesos empresariales y
controlando la gestión del flujo de mercancías e
información entre proveedores, minoristas y
consumidores finales.

www.corporacionsesar.com 38
CADENA DE VALOR

La cadena de valor identifica 9 actividades


estratégicas de la empresa, cada una con
un costo, a través de las que se puede crear
valor para los clientes. Se dividen en 5
actividades primarias y 4 de apoyo.

www.corporacionsesar.com 39
CADENA DE VALOR

a) Actividades Primarias, aquellas que


tienen que ver con el desarrollo del
producto (la logística de entrada de
materias primas), su producción o
transformación de las mismas), las de
logística de salida (distribución),
comercialización (proceso de ventas) y
los servicios de post venta.

www.corporacionsesar.com 40
CADENA DE VALOR

b) Actividades de Apoyo a las actividades


primarias, como son la administración de los
recursos humanos, las de compras de bienes y
servicios, las de desarrollo tecnológico
(telecomunicaciones, automatización,
desarrollo de procesos e ingeniería,
investigación), las de infraestructura
empresarial (finanzas, contabilidad, gerencia
de la calidad, relaciones públicas, asesoría
legal, gerencia general).

www.corporacionsesar.com 41
ALGUNOS CONCEPTOS

CADENA LOGISTICA:
Cubre el flujo desde el origen hasta la
entrega al usuario. En el área militar, los
expertos en logística determinan cómo y
cuándo movilizar determinados recursos a
los lugares donde son necesarios.

www.corporacionsesar.com 42
SUPPLY CHAIN
La “Supply Chain” o cadena de suministro
contiene todas las actividades asociadas
con los flujos y la transformación de los
productos, desde las materias primas hasta
el producto terminado entregado al cliente
final, así como los flujos administrativos y de
informaciones asociados.

www.corporacionsesar.com 43
SUPPLY CHAIN

Es una serie de procesos de intercambio o


flujo de materiales y de información que se
establece tanto dentro de cada organización
o empresa como fuera de ella, con sus
respetivos proveedores y clientes.
Permite correlacionar mejor en sus
intercambios de información a todos los
actores de la cadena.

www.corporacionsesar.com 44
¿Qué diferencia hay entre Logística
y Cadena de Suministro?
La logística representaba tradicionalmente la
actividad de suministro de productos desde la
planta de fabricación o el proveedor hasta la
entrega al cliente final.
Ahora se ha integrado al concepto de “Supply
Chain Management” o Gestión de la Cadena de
Suministro, cuyo objetivo es optimizar la gestión
de los flujos físicos, administrativos y de la
información a lo largo de la cadena logística desde
el proveedor del proveedor hasta el cliente del
cliente.
www.corporacionsesar.com 45
¿Qué diferencia hay entre Logística
y Cadena de Suministro?
Los dos términos no son sinónimos:
Logística es aquella parte del proceso de Supply
Chain que planifica, implementa y controla el flujo
y el almacenamiento eficiente y efectivo de los
bienes, servicios e información relacionada desde
el punto de origen al punto de consumo con el
objetivo de satisfacer los requerimientos del
cliente (es una disciplina que integra y cohesiona).

www.corporacionsesar.com 46
SUPPLY CHAIN MANAGEMENT
(SCM)
Supply Chain Management o gestión de la cadena
logística global, es la integración de los procesos
clave del negocio desde los usuarios finales a
través de los proveedores primarios que
suministran productos, servicios e información que
agrega valor para los clientes y los otros
involucrados.
En esencia, la SCM comprende la gestión del
suministro y su demanda dentro y entre las
organizaciones.

www.corporacionsesar.com 47
SUPPLY CHAIN MANAGEMENT
(SCM)
La SCM se define como la integración de
estas actividades. Representa una ventaja
competitiva para la empresa colocando en
el centro del sistema la satisfacción de las
necesidades del cliente.

www.corporacionsesar.com 48
SUPPLY CHAIN MANAGEMENT
(SCM)
Proceso de planificación, ejecución y control de
las operaciones de la cadena de suministro con el
propósito de satisfacer eficazmente los requisitos
del cliente. Comprende todo el movimiento y
almacenaje de materias primas, el inventario que
resulta del proceso, y los productos terminados
desde el punto de origen al punto de consumo.

www.corporacionsesar.com 49
OBJETIVOS DE LA SCM

• Ajustar las existencias a todos los niveles,


mejorar la flexibilidad y la reactividad de la
disponibilidad de los productos y utilizar de
modo óptimo los medios de producción y de la
logística.
• Satisfacer las expectativas de los clientes.
• Reducir los costos globales de la cadena
logística.

www.corporacionsesar.com 50
OBJETIVOS DE LA SCM

• Optimizar la utilización de los activos: creando


conexión entre los procesos de la empresa, los
activos son utilizados de manera optimizada
(recursos humanos, equipos, materias primas,
productos en proceso, productos terminados).

www.corporacionsesar.com 51
FUNCIONES DE LA SCM

Configurar la red de distribución:


Número y localización de proveedores,
instalaciones de producción, centros de
distribución, almacenes y clientes.

www.corporacionsesar.com 52
FUNCIONES DE LA SCM

Gerenciar el Inventario: cantidad y


localización del inventario incluyendo las
materias primas, productos en proceso y
productos terminados.

www.corporacionsesar.com 53
ACTORES DE LA SCM

Proveedores
Fabricantes
Clientes
Minoristas/ Detallistas/ Retailers
Transportistas
Ddistribuidores

www.corporacionsesar.com 54
HERRAMIENTAS DE LA SUPPLY
CHAIN: SISTEMAS DE INFORMACION
Las aplicaciones SCP sirven para planificar los
procesos de la cadena logística.
SCP= Supply Chain Planning

www.corporacionsesar.com 55
HERRAMIENTAS DE LA SUPPLY CHAIN:
SISTEMAS DE INFORMACION
Las aplicaciones SCE permiten administrar la
ejecución de las operaciones logísticas (compras,
aprovisionamientos, gestión de la producción, la
gestión de las existencias, productos en proceso,
productos terminados, gestión del tranporte).
SCE = Supply Chain Execution

www.corporacionsesar.com 56
HERRAMIENTAS DE LA SUPPLY CHAIN:
SISTEMAS DE INFORMACIÓN

En el SCE encontramos:
El MES para la fabricación (Manufacturing
Execution System).
El WMS para la gestión de los almacenes
(Warehouse Management System).

www.corporacionsesar.com 57
HERRAMIENTAS DE LA SUPPLY CHAIN:
SISTEMAS DE INFORMACION

El TMS para la gestión de transporte


(Transportation Management System).
El OMS para administrar los pedidos y las
ventas (Order Management System).

www.corporacionsesar.com 58
HERRAMIENTAS DE LA SUPPLY CHAIN:
SISTEMAS DE INFORMACION
Las aplicaciones SCEM ayudan a dirigir y a
controlar la cadena logística. Entre estos tenemos:
Los ERP como SAP, PEOPLE SOFT, IBS,
ORACLE, etc.
SCEM = Supply Chain Event Management

www.corporacionsesar.com 59
www.corporacionsesar.com 60
Cadena de Suministro
• Es el conjunto de procesos que abarcan desde la
obtención de las materias primas hasta la entrega de los
productos terminados a los consumidores finales.
• En muchos casos está conformada por procesos
pertenecientes a distintas empresas.

La Cadena es tan fuerte como su eslabón más débil

www.corporacionsesar.com 61
¿Por que es importante la
Cadena de suministros?

www.corporacionsesar.com 62
www.corporacionsesar.com 63
www.corporacionsesar.com 64
www.corporacionsesar.com 65
www.corporacionsesar.com 66
Análisis del mercado, determinar tamaño del mercado,
MARKETING
sectores, oferta, rangos de precios

Desarrollar el diseño INGENIERIA DE PRODUCTO

Planificar las ventas VENTAS

Planificar la producción CONTROL DE LA PRODUCCION

Planificar los requerimientos de los materiales, lista de


materiales requeridos, tiempo de entrega, cantidad a SUMINISTROS
pedir, nivel de inventario

Realizar la compra de materiales SUMINISTROS

Controlar el inventario de materiales SUMINISTROS

Producir los productos PRODUCCION

Almacenar los productos terminados SUMINISTROS

Realizar las ventas y gestionar los pedidos VENTAS

Hacer la distribución física SUMINISTROS

Facturar y cobrar CONTABILIDAD

Servicio de posventa, atención de reclamos,


VENTAS
retroalimentación
www.corporacionsesar.com 67
Gestión de Compras
Adquirir los materiales, productos en proceso y
productos terminados (en el Precio, Cantidad, Calidad y
Tiempo correctos), necesarios para el buen
funcionamiento de la empresa y para la fabricación del
producto requerido por el Cliente.

www.corporacionsesar.com 68
Procesamiento de Pedidos
Objetivos del Curso
Se enfoca en transformar los requerimientos de los
Clientes o la demanda del mercado en órdenes de
producción

www.corporacionsesar.com 69
Orden de compra

www.corporacionsesar.com 70
Gestión de Almacenes
Objetivos del Curso
Garantizar la integridad de los insumos, productos en
proceso y productos terminados (incluyendo el manejo
de la información) así como su mantenimiento para
ser usados por la empresa (producción) o entregados
al Cliente.

www.corporacionsesar.com 71
Gestión de Inventarios

Definir y controlar el stock


(cantidad) de insumos,
productos en proceso y
productos terminados.

Un adecuado manejo de
inventarios consiste en
determinar el equilibrio óptimo
entre demasiada y muy poca
disponibilidad de los
materiales.

www.corporacionsesar.com 72
Gestión de Distribución
 Planear
 Implementar
 Controlar

El flujo de materiales y productos,


desde el origen (fábrica/almacén)
hacia los lugares de su utilización con
el fin de satisfacer las necesidades de
los clientes.

www.corporacionsesar.com 73
Canales de Distribución

La Gestión de distribución se apoya en diferentes


canales (intermediarios) que permiten que los
productos lleguen a los Clientes en óptimas
condiciones de tiempo y calidad.
Fabricante

Distribuidor Mayorista Minorista Detallista Clientes

www.corporacionsesar.com 74
“En el futuro, la competencia no se dará de empresa a
empresa, sino más bien de cadena de suministros a
cadena de suministros” Michael E. Porter

Proveedores Empresa Logística antigua


Empresa Logística moderna

Proveedores Logística Manufactura Consumidor


de entrada Transporte Almacenaje Entrega
Minorista

FFLUJO DE DEMANDA

FLUJO DE BIENES Y/O SERVICIOS

FLUJO DE INFORMACIÓN y DE VALORES


www.corporacionsesar.com 75
Ejemplo
Los principales procesos que intervienen en la cadena
de suministro de un juego de comedor de madera
comprado en un gran almacén son:

• Tala de árboles
• Transformación de la madera en planchas
• Transporte de las planchas de madera
• Fabricación de comedor
• Transporte de muebles al gran almacén
• Exhibición y venta del comedor
• Transporte del comedor al consumidor final
• Llegada de comedor a la casa del consumidor final.

www.corporacionsesar.com 76
Gestión de la Cadena de
Suministro SCM

• PLANIFICAR
• ORGANIZAR
• DIRIGIR
• INTEGRAR y CONTROLAR
los procesos de la cadena de suministro
para incrementar la COMPETITIVIDAD
de la empresa y de la cadena de suministro.

www.corporacionsesar.com 77
Principales Procesos SCM
• Pronóstico de demanda
• Gestión de Inventarios
• Compras
• Almacenamiento
• Transporte
• Distribución
• Servicio al Cliente

www.corporacionsesar.com 78
Importancia de la SCM
1. Cumplir los plazos de
entrega.
2. Entregar la cantidad • Incrementar las
correcta. Ventas.
3. Calidad requerida por
los Clientes. • Reducir los
4. Reducir los costos Costos.
logísticos.

www.corporacionsesar.com 79
Optimización de la Cadena de
Suministro

 Evitar el desperdicio de recursos.

 Mejorar la relación con los proveedores.

 Administrar mejor los inventarios.

 Reducir el costo de sus operaciones.

Lograr la EXCELENCIA OPERATIVA

www.corporacionsesar.com 80
Integración y Sistemas de
Control de la SCM

Administrar, controlar y
mejorar los procesos de la
SCM apoyándonos en los
sistemas de información
que nos permiten tomar
decisiones rápidas y
adecuadas.

www.corporacionsesar.com 81
Logística
• Es la parte del proceso de la cadena de
suministros que planea, lleva a cabo y
controla el flujo y almacenamiento
eficientes y efectivos de bienes y
servicios, así como de la información
relacionada, desde el punto de origen
hasta el punto de consumo, con el fin de
satisfacer los requerimientos de los
clientes.
-Consejo de Dirección
Logística
www.corporacionsesar.com
(USA) 82
Logística de Entrada y
Salida
• En la cadena de suministros existen dos clases de
Logística :
• Logística de entrada se encarga del abastecimiento de
materiales para producir los productos terminados en
una empresa
• Logística de salida se encarga de la distribución a los
clientes de los productos terminados elaborados en la
empresa.

www.corporacionsesar.com 83
Logística de Entrada

La Logística de entrada comprende las siguientes


procesos:

• Procesamiento de Pedidos
• Compras
• Inventarios de materiales e Insumos
• Almacenes de materiales e insumos

www.corporacionsesar.com 84
Logística de Salida

La Logística de salida comprende los siguientes procesos:

• Almacenes de Productos terminados


• Transporte
• Distribución

www.corporacionsesar.com 85
Ejemplo de Logística

ENTRADAS:
SALIDAS:
Necesidad
20 cajas de CD’s
O/C
10 CD’s x caja
PC o Teléfono Compra de 1.44 MB
Comprador CD’s Viernes en la
Transporte
mañana
Procedimiento
Costo
Compras
Atención rápida.
Oficina, etc.

www.corporacionsesar.com 86
Problemas en los procesos
logísticos
• Comprar a destiempo y a precios altos
• Mantener inventarios muy elevados
• Fallas o demoras en las entregas
• Perdida o deterioro de materiales en el
almacén.
• Demora en las exportaciones o
importaciones.
• No se atienden o analizan los reclamos de
los clientes

www.corporacionsesar.com 87
Ejemplo
• 1. Compra de computadoras para un instituto de
idiomas.

• 2. Almacenamiento de alimentos en un supermercado

www.corporacionsesar.com 88
Ejemplo
• 3. Importación de repuestos para un taller automotriz.

• 4. Entrega de pizzas al domicilio de los Clientes (delivery)

www.corporacionsesar.com 89
Ejercicio
Analice las actividades que se realizan en un
supermercado Plaza Vea, y mencione un ejemplo para
cada proceso logístico indicado:

1. Compras

2. Almacenamiento

3. Transporte

4. Servicio al cliente

www.corporacionsesar.com 90
LA LOGÍSTICA DENTRO DE LA
ESTRUCTURA DE LA EMPRESA

Gerente General

Administración Finanzas Producción Logística Comercialización

Control inventarios

Compras

Almacenes

Transporte

Distribución final
www.corporacionsesar.com 91
LOGISTICA EMPRESARIAL
Abastecimiento eficiente de recursos materiales o servicios
que requiere una empresa o institución para cumplir sus
funciones.

OBJETIVO:
Abastecer de materiales y servicios :
- Calidad requerida.
- Momento oportuno.
- Cantidad necesaria.
- Menor costo.

www.corporacionsesar.com 92
LOGÍSTICA COMO INTEGRACION DE LAS
ACTIVIDADES DE LA EMPRESA

LOGISTICA
PRODUCCIÓN Intersección Intersección MARKETING
Actividades de Actividades de
Especificas Actividades Actividades
Especificas

-Actividades de -Programación del -Nivel servicios -Promoción


-Transportes
planta producto
-Servicios -Investigación
-Manejo de -Localización de -Control de clientes de mercados
materiales plantas Inventarios
-Embalaje -Productos
-Mantenimiento -Aprovisionamiento -Almacenes mixtos
de equipos e -Localización de
instalaciones -Manufactura detallistas -Precios

-Flujo de
información

www.corporacionsesar.com 93
Grandes Retos Empresariales
¿Como puedo mejorar ¿Como ser el competidor
con el mejor precio?
el servicio?

Innovación
Calidad
Reducción de ciclos de tiempo
Nuevos productos, nuevos servicios
Competitividad en costo y diferenciación

¿Qué necesito hacer para ¿Cómo hacer crecer el


reducir realmente los negocio sin perder el
costos? control?

www.corporacionsesar.com 94
Importancia actual de la Logística

LOS MERCADOS SE EXPANDEN

RECONSTRUIR
MARGENES O BENEFICIOS SE SISTEMAS
REDUCEN LOGISTICOS

SE INCREMENTA EL NIVEL DE
SERVICIO

LA COMPETENCIA SE
ENDURECE

www.corporacionsesar.com 95
Estructura del Sistema Logístico

Previsión demanda
Planificación de Requerimientos Gestión de
Compras Materiales
Transporte (Aprovisionamiento)
Inventario de Producción

Almacenes LOGISTICA
Manejo de Materiales y Productos Semi-terminados
Embalaje

Inventario de Distribución
Planeamiento de la Distribución Distribución
Procesamiento de Pedidos Física
Transporte (Distribución)
Servicio a Clientes

www.corporacionsesar.com 96
Perfil del Logístico Ideal
• Generalmente se empieza tomando en
cuenta su honradez.
• El ejecutivo o el empleado de esta área es
un vendedor, debe ser muy empático.
• El sexo y la edad del personal que trabaje
como técnico logístico no es determinante.
• Desde el principio un buen logístico tiene
que pisar el almacén.

www.corporacionsesar.com 97
Perfil del Logístico Ideal
• Metódico y organizado.
• Criterio y sentido común.
• Proactivo.

www.corporacionsesar.com 98
GESTION
LOGISTICA
EMPRESARIAL
Modulo 2.
GESTION DE ALMACENES Y CONTROL DE STOCKS
GESTION DE ALMACENES Y
CONTROL DE STOCKS
1. Los Almacenes dentro de la cadena de suministro.
2. Los Almacenes en la estructura de la empresa.
3. Ubicación y diseño de Almacenes.
4. Gestión de Almacenes y centros de distribución.
5. Productividad en Almacenes. Control de productividad.
6. Almacenamiento de productos.
7. Recursos del Almacén. Equipos y materiales utilizados.
8. Capacidad de almacenamiento. Planeación de la capacidad.
9. Principales procesos del Almacén.
10.Catalogación de materiales.
11.Documentos para control del Almacén.
GESTION DE ALMACENES Y
CONTROL DE STOCKS
11. Técnicas para mejorar la eficiencia en Almacenes.
12. Inventarios. Tipos de Inventarios.
13. Gestión de Inventarios. Tareas.
14. Políticas de Inventario.
15. Clasificación de los Inventarios. Análisis ABC.
16. Pronostico de la demanda.
17. Lote económico. Formulas.
18. Modelos de reaprovisionamiento.
19. Sistema de Inventarios Máximos-Mínimos.
20. Justo a tiempo (JIT).
21. Control de Inventarios. Métodos.
Los almacenes dentro de la cadena de
abastecimiento
Almacenaje de
prod. terminados
Fabricación Transporte

Almacenaje de Almacenaje de
materias primas mercancías

Flujo de materiales Transporte


Transporte

Compras Entregas a
clientes
Mercado de
abastecimiento
Flujo de información Mercado
de
Proyección de Requerimientos demanda
necesidades de clientes

Planeamiento Registro de
de producción Pedidos

Cálculo de
demanda

www.corporacionsesar.com 102
Los almacenes dentro de la
estructura de la empresa
… fuera de la Gerencia de Logística

Gerencia
General
Recursos
Legal
Humanos
Gerencia de Gerencia de Gerencia de Gerencia de Gerencia de
Marketing y Ventas Manufactura Compras Administración Finanzas
Planeamiento Almacenes de Almacenes de Almacenes de
Transportes
Industrial Materias Primas Suministros Distribución
Productos CD
Repuestos Envases
Terminados Regionales

Ejemplo 1:
Los almacenes bajo la responsabilidad de diferentes áreas en la empresa
no permiten lograr una visión de conjunto del flujo de materiales y
promueven el mantenimiento de organizaciones paralelas y consecuentes
sobrecostos
www.corporacionsesar.com 103
Los almacenes dentro de la
estructura de la empresa
… fuera de la Gerencia de Logística
Gerencia
General
Recursos
Legal
Humanos
Gerencia de Gerencia de Gerencia de Gerencia de Gerencia de
Marketing y Ventas Manufactura Compras Administración Finanzas
Planeamiento Almacenes de Almacenes de
Distribución
Industrial Materias Primas Suministros
Almacenes de CD
Transportes Envases Repuestos
Prod. Terminados Regionales

Ejemplo 2:
Los almacenes bajo la responsabilidad de las áreas que
necesitan el inventario, tienden a subir los niveles de servicio,
en perjuicio de los costos de servir, perdiendo el enfoque de
costo/beneficio necesario de controlar a lo largo de la cadena
www.corporacionsesar.com 104
de abastecimiento
Los almacenes dentro de la
estructura de la empresa
… como parte de una Gerencia de Logística

Gerencia
General
Recursos
Legal
Humanos
Gerencia de Gerencia de Gerencia de Gerencia de Gerencia de
Marketing y Ventas Logística Manufactura Administración Finanzas
Planeamiento Compras Almacenes Transportes
Materias Primas Materias Primas Productos
Suministros Distribución
e insumos e insumos terminados
Envases Repuestos Prod.Term. CD Regionales

Gestión de almacenes
Ejemplo 3:
La gestión de almacenes asignada a la Gerencia de Logística y
centralizada a nivel empresa en una sola área de responsabilidad
www.corporacionsesar.com 105
Los almacenes dentro de la
estructura de la empresa
… como parte de una Gerencia de Logística

Gerencia
General
Recursos
Legal
Humanos
Gerencia de Gerencia de Gerencia de Gerencia de Gerencia de
Marketing y Ventas Logística Manufactura Administración Finanzas

Planeamiento Compras Almacenes Distribución

Materias Primas Productos


Suministros CD Regionales Transportes
e insumos Terminados

Envases Repuestos

Gestión de almacenes
Ejemplo 4:
La gestión de almacenes asignada a la Gerencia de Logística y
descentralizada según la naturaleza de los inventarios
www.corporacionsesar.com 106
Ubicación de los Almacenes
• Por regla general lo ideal es que
en un solo local estén los dos
clases de Almacenes ( Materiales
y Producto Terminado ) junto a
Producción
• Los Almacenes de materiales
tiene que estar lo mas cerca de
Producción
• Los Almacenes de Producto
Terminado es mas recomendable Almacenes de Alicorp, en la
avenida Argentina cerca del
que estén lo mas cerca a los puerto del Callao y clientes
clientes

www.corporacionsesar.com 107
Consideraciones para Elegir la
Ubicación

1. Proximidad a Clientes
2. Proximidad a Proveedores y Recursos.
3. Clima laboral favorable.
4. Calidad de vida para los trabajadores.
5. Proximidad a otras instalaciones de la empresa.
6. Costos de servicios públicos, impuestos y arbitrios sean bajos para
reducir costos .
7. Localización de los competidores
8. Definir si se trata de un Almacén de Materiales o Almacén de
Productos Terminados

www.corporacionsesar.com 108
Factores para la ubicación del
Almacén de Materiales o Insumos
Factores a considerar :

• Cercanía con los Proveedores


• Por regla general el costo del
transporte de los materiales o Insumos
comprados son asumidos por los
Proveedores desde su almacen hasta
el almacen del cliente
• Los almacenes deben ubicarse lo mas
cerca a las Plantas de Producción para
evitar gastos en transporte.

www.corporacionsesar.com 109
Factores para la ubicación del
Almacén de Productos Terminados
Se consideran dos factores para definir
la ubicación:

• Tarifas de transporte considerando la


ubicación del punto de origen y los
puntos de demanda de los mejores
clientes teniendo en consideración y
tarifas vigentes
• Los volúmenes que se desplazarán
desde el Almacen de Productos
terminados hacia los almacenes de los
clientes teniendo en consideración las
rutas de transporte apropiadas.

www.corporacionsesar.com 110
Diseño de Almacenes
Distribución de Instalaciones
Dependerá de la Clase de Almacén y
los materiales almacenados
• Almacenes de Materiales
Materia prima, material de embalaje,
materiales consumibles, repuestos,
economato, publicidad, activos fijos,
etc.
• Almacén de Productos
Terminados
Productos elaborados en la empresa

www.corporacionsesar.com 111
Distribución de Instalaciones

• En función a la clase de almacén y


materiales a almacenar se
organizadas las áreas dentro de un
almacén, y la organización de los
equipos, personal y materiales
dentro de un área determinada.

• La distribución de las instalaciones


debe permitir que los empleados y
los equipos trabajen con mayor
eficiencia, reduciendo la
probabilidad de errores.

www.corporacionsesar.com 112
Importancia de la Distribución de
Instalaciones
1. Facilita el flujo de materiales e
información interna en almacén.
2. Incrementa la eficiencia de los
empleados y los equipos.
3. Mejora las comunicaciones
4. Mejora el animo de los empleados.
5. Reduce los peligros para los
trabajadores
6. Brinda mayor comodidad al cliente
y ayudar a incrementar las ventas.

www.corporacionsesar.com 113
Método para Determinar la
Distribución Correcta
1. Identificar las áreas necesarias.
2. Determinar el tamaño requerido.
3. Determinar el espacio total
disponible.
4. Calcular los factores de proximidad.
5. Desarrollar un plano de bloques.
6. Diseñar la distribución física
detallada
7. Determinar el sistema de locaciones
en columnas y filas marcadas
alfanumérico para ubicar los
materiales

www.corporacionsesar.com 114
Áreas Primordiales del Almacen

• Recepción
• Despacho
• Producto en Observación
• Producto Rechazado
• Oficinas
• Área de Equipos (Montacargas,
Patines, etc.)
• Área de Almacenamiento en
piso
• Racks de almacenamiento

www.corporacionsesar.com 115
Layout de Áreas Primordiales del Almacen

www.corporacionsesar.com 116
Determinación de las Áreas del Almacen

TAMAÑO
AREA (m2)
Recepción 40
Despacho 30
Observación 150
Rechazado 100
Oficinas 20
Determinar el espacio
Equipos 50 total disponible
Almacenamiento 1000
Racks 200
1590

www.corporacionsesar.com 117
Factores de Rotación y Proximidad

Existen dos factores a


considerar para ubicar los
materiales mas próximos al
área de despacho :
- La Mayor rotación de los
materiales definido por la
cantidad de despachos que se
realiza por mes
- El peso de los materiales a
El área de Picking debe
despachar.
estar cerca del despacho

www.corporacionsesar.com 118
Distribución Física Detallada

• A partir del cuadro de bloques final, se


elabora una representación detallada que
muestre la forma y el tamaño exacto de cada
área, y que incluya la distribución de los
elementos necesarios (escritorios, máquinas,
áreas de almacenamiento rotación de
inventario, etc.). Para elaborar esto se
cuenta con software de diseño como
Autocad, entre otros

• Se usa el sistema de locaciones denominado


horario: de izquierda a derecha ,de adelante
hacia atrás y de arriba hacia abajo ,con
ubicaciones alfanumérico

www.corporacionsesar.com 119
Desarrollar Plano de Bloques- Layout

Es la forma en que están


organizadas las áreas
dentro de un almacén, con
pasillos para movilizar los
equipos, personal y
materiales dentro de un
área determinada por un
Layout ,con locaciones .
Para visualizar y proponer
alternativas buscando la
eficiencia dentro del
Layout de un Almacén de Materiales almacen

www.corporacionsesar.com 120
Razones para el almacenamiento

1. Reducción de Costos de
Producción y Transporte
2. Coordinación de Suministro y
Demanda
3. Necesidades de Producción
4. Consideraciones de
Marketing
5. Acopiar los materiales
comprados según
Requerimiento antes de llevar
a cabo el programa de
producción

www.corporacionsesar.com 121
Dimensionamiento del Almacén

• El tamaño es el contenido
cúbico general del almacén
(Largo, ancho y alto )
• El tamaño es uno de los factores
más importantes en el diseño
del almacén.
• Actúa como una restricción para
las operaciones del almacén.
• La mala planeación del tamaño
puede generar mayores costos o
costos innecesarios.

www.corporacionsesar.com 122
Dimensionamiento del Almacén

• Primero se define el área mínima


necesaria para dar cabida al
inventario almacenado en un
determinado tiempo.
• Luego se agregan otros factores
como: Tipo de materiales a
almacenar, pesos y dimensiones
oficinas, pasillos, áreas
primordiales del almacen etc.
• La cantidad de inventario se
estima con la capacidad de
almacenamiento y el índice de
rotación de inventario.

www.corporacionsesar.com 123
Dimensionamiento sin Tendencia

• Podemos rentar un almacén u operar un almacén


(propio o alquilado)
• Si los requerimientos de espacio fluctúan en el tiempo
es mejor usar una estrategia mixta.
• El volumen constante de espacio se cubrirá con un
almacén operado por nosotros y los picos con un
almacenamiento rentado.

www.corporacionsesar.com 124
Dimensionamiento sin Tendencia

• La tendencia de requerimiento de
espacio no es constante en el
tiempo.
• Debemos considerar cuando
deberá modificarse el tamaño del
almacén, y en cuanto deberá
hacerse.
• La determinación del mejor
tamaño requiere balancear los
beneficios de contar con un
tamaño particular con los costos
de moverse a otro.

www.corporacionsesar.com 125
Tamaño del Almacén en Función al
Inventario
1. No hay cambios importantes en la necesidad de
espacio en el futuro razonable (solo habrán cambios a
corto plazo a medida que varíen las ventas y el
reabastecimiento)

2. Los niveles de inventario promedio cambiarán durante


un período de años.

www.corporacionsesar.com 126
Configuración de la Instalación

1. Altura del Techo


2. Longitud versus Amplitud
3. Distribución del Espacio
4. Diseño de la Dársena o Anden
5. Sistema de Manejo de Materiales
6. Selección de Equipos
7. Ubicación de Existencias
8. Considerar el tipo de
almacenamiento: cautivo o
caótico

www.corporacionsesar.com 127
Técnicas para Incrementar la Productividad del
Proceso de Almacenamiento

1. Optimizar el flujo de material


2. Minimizar inventario
3. Maximizar eficiencia de espacio
4. Tener alta calidad de
información a tiempo
5. Uso progresivo de tecnología
6. Variar carga laboral
7. Usar expertos en logística
externos
8. Entender elementos de costo

www.corporacionsesar.com 128
Almacenes

Son las instalaciones de la empresa


adecuadas donde se mantienen los inventarios
por un determinado periodo de tiempo en
función al tipo de material pueden ser :

• Materiales, Insumos, repuestos etc.


• Productos en proceso
• Producto terminado.

Sus características y dimensiones pueden


variar dependiendo de la naturaleza del
material o producto almacenando.

www.corporacionsesar.com 129
Clases de Almacenes

Dependiendo de las características de los


materiales o productos a almacenar los
almacenes se dividen en dos clases:
• Almacenes de Materiales:
Se almacenan ,materias primas, material de
embalaje, productos en proceso, repuestos
consumibles para la producción, material de
economato, material de publicidad ,activos fijos
etc.
• Almacén de Productos Terminados:
Se almacenan los productos que elabora la
empresa o compra a otras empresas para
comercializarlos

www.corporacionsesar.com 130
Gestión de Almacenes

Es la función de la empresa
responsable de administrar los
almacenes de materiales,
productos en proceso y producto
terminado, con la finalidad de
garantizar su integridad cuidando
que no se deterioren , para que
sean usados o suministrados en el
momento oportuno que lo soliciten
los clientes.

www.corporacionsesar.com 131
Gestión de Almacenes

• Entrega de los productos solicitados por el Cliente en la cantidad y


en la fecha acordada
• Genera información precisa sobre los inventarios reales mantener
información On Line
• Optimizar el espacio para almacenamiento
• Reducción de los tiempos de recepción y despacho y rotación de
inventario.
• Comunicar con un mes de anticipación a Producción o Compras
los materiales que están por vencer para usarlos o cambiarlos
• Reducción del volumen de material y productos dañados y
vencidos
Incrementar la satisfacción de los Clientes y
reducir los costos generados en los procesos de
almacenamiento.

www.corporacionsesar.com 132
Productividad en almacenes

• Nos permite por medio de


indicadores medir la
eficiencia de los almacenes
• El indicador de
Productividad nos permite
evaluar el uso de los
recursos del almacén Cajas recepcionadas por persona
(principalmente el
rendimiento del personal y
equipo)
Productividad = Cantidad de Productos
Cantidad de Recursos Utilizados

www.corporacionsesar.com 133
Control de Productividad en
Almacén

Para medir la productividad de los almacenes dependerá


de las unidades y los procesos que se este analizando.

• Unidades recepcionadas
• Cajas despachadas
• Paletas Almacenadas
• Ítems inventariados

En un proceso de despacho, podemos


considerar como producto las cajas
despachadas
www.corporacionsesar.com 134
Productividad del Personal

• Consiste en dividir los productos del proceso, entre el


número de personas que trabajan directamente en el
proceso, para un periodo de tiempo determinado.

Productividad de un turno de
recepción:

1000 Cajas recepcionadas


por una persona en un turno
de 8 horas de trabajo.

www.corporacionsesar.com 135
Productividad de Equipos

Consiste en dividir los


productos del proceso,
entre el número de equipos
que trabajan directamente
en el proceso, para un
periodo de tiempo
determinado.
Número de paletas
almacenadas por equipo
en un turno de 8 horas de
trabajo
www.corporacionsesar.com 136
Productividad de Materiales

Consiste en determinar la
cantidad de productos que se
pueden generar por una
cantidad determinada de
material utilizado

Número de paletas
envueltas por cada rollo
de stretch film

www.corporacionsesar.com 137
Productividad del Proceso de
Despacho

PRODUCTIVIDAD
TURNO
DIARIA
1° 200 Cajas x Persona
Cajas/persona

2° 230 Cajas x Persona


3° 260 Cajas x Persona

Si la curva de
productividad se
E F M A M J J Meses incrementa es porque los
operarios están
despachando más cajas
por turno de trabajo y por
mes.
www.corporacionsesar.com 138
Ejercicio de Productividad

• Un almacén de materiales cuenta con


dos turnos de trabajo. La distribución
del personal se encuentra en el cuadro
N° 1.

• Las cantidades recepcionadas


mensualmente (en cajas), por cada
turno, se encuentran en el cuadro N° 2.

• Calcule la Productividad mensual


promedio, por turno de trabajo, del
proceso de recepción en función al
recurso personal.

www.corporacionsesar.com 139
Ejercicio de Productividad
Cuadro N° 1 Cuadro N° 2

TURNO TURNO CAJAS


PUESTO RECEPCIONADAS
1 2
Jefe de Almacén 1 TURNO TURNO
MES
1 2
Supervisor de Turno 2 1
Enero 2200 Caj. 2100 Caj.
Planners / Seguimiento 2 1
Febrero 2400 Caj. 2500 Caj.
Operarios de Despacho 4 4
Marzo 2500 Caj. 2600 Caj.
Montacarguistas de
Despacho 3 3 Abril 2200 Caj. 2300 Caj.

Operarios de Recepción 4 4 Mayo 1800 Caj. 1900 Caj.

Montacarguistas de Junio 1950 Caj. 2100 Caj.


Recepción 2 2 Julio 2100 Caj. 2200 Caj.

www.corporacionsesar.com 140
Almacenamiento de Productos

Podemos utilizar diversas unidades para controlar la


cantidad del material o producto de un proceso de
almacenamiento :

• Unidades
• Cajas
• Paletas , etc.

Proceso de almacenamiento
en paletas

www.corporacionsesar.com 141
Recursos del Almacén

1. Personal
2. Sistemas de Computo
3. Equipos de almacén
4. Materiales almacenados

www.corporacionsesar.com 142
Personal del Almacén

Se considera a las personas


involucradas directamente
en el proceso analizado:
• Jefe de Almacén
• Planners/Seguimiento
• Supervisores
• Asistentes
• Operarios
• Montacarguistas

Montacarguistas
www.corporacionsesar.com 143
Principales Equipos y Materiales
Utilizados en el Almacén
• Montacargas
• Patines manuales
• Racks de almacenamiento
• Camiones
• Paletas o parihuelas
• Strech film
• Lectoras de código de barras, Sistemas RFDI
• Mesas elevadoras
• Balanzas

www.corporacionsesar.com 144
Montacargas

• Son equipos utilizados para el transporte


de paletas con cajas, o para su
almacenamiento en racks.

• Normalmente funcionan con gas,


petróleo o electricidad.

• Capacidad Carga de
• 500 Kg a 75 TN

www.corporacionsesar.com 145
Transpaletas y Patines Manuales
Patines Manuales
• Son equipos manuales, utilizados para
transportar paletas con pocas cajas o
con cajas no muy pesadas.

• Las transpaletas pueden transportar y


apilar paletas a diferentes niveles.

• Los patines (patos) pueden transportar


paletas en forma manual.

www.corporacionsesar.com 146
Racks ( Andamios almacenamiento
compactado )

• Son estructuras metálicas de varios


niveles, en donde se colocan
parihuelas con cajas conteniendo
materiales o productos terminados .
• Sirven para incrementar la
capacidad de almacenamiento de
los almacenes a diferentes niveles
de altura
• Se les denomina Andamios de
Almacenamiento compactado

www.corporacionsesar.com 147
Camiones

• Son medios de transporte


masivos de productos del
proveedor al almacén y del
almacén a los clientes.
• Pueden ser de diversos
tamaños y características.
• Las capacidades de carga
pueden variar entre 3 a 40 TN
de peso

www.corporacionsesar.com 148
Paletas o Parihuelas

• Son plataformas de diversos


materiales (los más comunes
madera , plástico, metal ) utilizados
para el transporte de cajas
• Las parihuelas de madera deben
estar exentas de productos
ignofugos .
• La paleta estándar EAN a unificar
en Perú mide:
1.10 x 1.00 x 0.14 Mt

www.corporacionsesar.com 149
Strech Film

• Es una cinta plástica ancha que


contiene una sustancia adhesiva
en uno de sus lados, utilizada para
envolver y mejorar la estabilidad y
la rigidez de las cajas que son
colocadas sobre una paleta.

www.corporacionsesar.com 150
Lectoras de Códigos de Barras

• Los códigos de barras


permiten administrar
información relativa a los
productos de forma rápida y
segura.

• Las lectoras de códigos de


barras permiten verificar la
información contenida en los
códigos de barras

www.corporacionsesar.com 151
Sistemas de Radio Frecuencia

• Los RFID permiten obtener


información por intermedio de
un terminal portátil inalámbrico o
instalado en un vehículo
obteniendo información del
inventario en tiempo real
haciendo uso de la radio
frecuencia .
• Usados en almacenes de
productos terminados y Centros
de distribución acortando
tiempos en proceso de
distribución

www.corporacionsesar.com 152
Mesas Elevadoras

• Son plataformas que se elevan


progresivamente mediante
mecanismos eléctricos o
hidráulicos.

• Son utilizadas en el proceso de


colocación de cajas sobre una
paleta, reduciendo los
problemas ergonómicos del
personal de almacen.

www.corporacionsesar.com 153
Balanzas

• Son basculas de medición manual o


electrónica donde se controlan por
peso los materiales por recibir o por
entregar.
• Se utilizan para evitar contar los
materiales uno por uno.
• Para establecer este procedimiento
de control por peso previamente se
debe de conocer los pesos unitarios
netos del material los pesos del
material de embalaje y el peso de la
parihuela que los transporta

www.corporacionsesar.com 154
Capacidad de Almacenamiento

La capacidad es el volumen
máximo de productos que
pueden almacenarse

Puede ser en unidades, cajas o


paletas) que se pueden
mantener en un almacén en
condiciones normales.
Capacidad del almacén
5000 paletas

www.corporacionsesar.com 155
Capacidad de Almacenamiento

Para determinar la capacidad


de almacenamiento hay que
identificar la cantidad máxima
de paletas que se pueden
almacenar en racks y con
apilamiento de unos sobre
otros en temporadas de alta
producción .

www.corporacionsesar.com 156
Planeación de la Capacidad

Consiste en determinar el volumen


de espacio requerido para hacer
frente a la demanda de
almacenamiento presente y futura.
Para incrementar la capacidad de
almacenamiento se pueden tomar
diversas medidas: reorganizar el
almacén, ampliar el área de
almacenamiento, adquirir racks o Los racks incrementan la
alquilar almacenes por un altura de apilamiento y
determinado periodo , etc. protegen los productos

www.corporacionsesar.com 157
Tasa de Almacenamiento
Promedio

• Es el espacio promedio que ha


sido ocupado en el almacén,
por un período determinado.

• Se mide en unidades de
producto, cajas o paletas.

www.corporacionsesar.com 158
Utilización

• La utilización es un
indicador que nos permite % Utilización Almacén
20% Materias Primas
evaluar el espacio
60% Material de Empaque
disponible actual, para
95% Producto Terminado 1
almacenar productos 85% Producto Terminado 2
adicionales.

Utilización = Tasa Almacenamiento Promedio x 100%


Capacidad Almacenamiento

www.corporacionsesar.com 159
Ejercicio de Capacidad de
Almacenamiento
• Un almacén cuenta con los siguientes espacios para
almacenamiento En piso (Cuadro 1) y racks en paletas diferentes
niveles (Cuadro 2)

•Producto
Cuadro Almacenamiento
Nª 1 Almacenadas
Cuadro Niveles
Nª 2 de Altura
en piso Producto por cada nivel de Apilamiento
Ítem A 100 Paletas . de altura en Racks

Ítem B 30 Paletas. Ítem A 150 Paletas 3

Ítem C 70 Paletas. Ítem B 30 Paletas 2

Ítem D 60 Paletas. Ítem C 25 Paletas 3

Ítem E 45 Paletas . Ítem D 20 Paletas 2

Ítem F 80 Paletas . Ítem E 15 Paletas 2


Ítem F 10 Paletas 3

* La Capacidad de almacenamiento se
mide por paletas

www.corporacionsesar.com 160
Ejercicio de Capacidad de
Almacenamiento
• La tasa promedio de almacenamiento de los últimos 7 meses ha
sido: Tasa Promedio Almacenamiento en Paletas
Mes Ítem A Ítem B Ítem C Ítem D Ítem E Ítem F
Enero 120 80 150 95 55 90
Febrero 130 90 145 85 60 80
Marzo 120 60 90 80 65 70
Abril 125 50 105 75 80 60
Mayo 128 45 98 65 75 65
Junio 129 70 75 85 65 75
Julio 130 65 60 95 70 85

1. Calcule la Capacidad de Almacenamiento promedio mensual actual en


paletas por cada ítem.
2. Calcule el % de Utilización promedio actual x ítem.

www.corporacionsesar.com 161
Principales Procesos de
Almacenamiento

1. Recepción de materiales y productos


2. Preparación de pedidos del Cliente (Picking)
3. Despacho de producto terminado
4. Cross Docking
5. Seguridad y cuidado del Inventario
6. Mantenimiento de equipos e instalaciones

www.corporacionsesar.com 162
Recepción en Almacen

1. Llegada del Material al Almacen Transporte de Materiales

2. Cotejar G/R y O/C con Sistema


3. Verificar el estado del Vehículo ,
4. Conductor y Ayudantes Implementos
de seguridad
5. Revisar el material empaque peso
cantidad
6. Aprobación del material por C.Calidad
o Mantenimiento
7. Locación del material en almacen
8. Elaborar Nota de Ingreso por Compra Almacén de Materiales

9. Sellado de Guías
10. Transportista se retira con G/R
selladas por almacen

www.corporacionsesar.com 163
Despacho de Almacen
1. Area comercial recibe Requerimiento o Área Comercial
Orden de compra del Cliente verifica precios
crédito y genera Pedido de Venta
2. Almacen recibe Pedido de venta en sistema
verifica stocks disponibles
3. Coordina el despacho con almacen del
cliente. tamaño vehículo lugar, hora y fecha
4. Prepara material lo embarca y genera Guía Almacén de producto
de Remisión Terminado

5. Entrega producto al cliente con G/R la


misma que debe regresar la parte de la guía
de destinatario y Sunat sellada y firmada en
señal de conformidad de haber recibido el
material en buen estado y la cantidad
solicitada
.

www.corporacionsesar.com 164
Preparación de Pedidos del Cliente
(Picking)
Este proceso consiste en preparar, antes de ser colocados en el
transporte, los productos que serán enviados al cliente según sus
requerimientos (orden de compra).
O / Compra del
Cliente:
Orden de Almacén de Producto Terminado
Compra del
Cliente: Área de Picking
Área de Colonias Área de Desodorantes
5 Cajas de jabones
Camay Floral
10 sacos de
detergente Ariel Transportista
250 gr Área de Detergentes Área de Jabones
4 cajas de
desodorante
Rexona Fresh

www.corporacionsesar.com 165
CATALOGACIÓN DE
MATERIALES
• Es un proceso técnico mediante el cual se
disminuyen notablemente las variedades
de materiales en el almacén, a través de
la agrupación de éstos en clases.
• ETAPAS:
- Normalización o estandarización
- Identificación
- Clasificación
- Codificación
www.corporacionsesar.com 166
CATALOGACIÓN DE
MATERIALES
• NORMALIZACIÓN: las adquisiciones se ciñen a
normas o estándares.
• IDENTIFICACIÓN: se precisan las
características básicas de cada artículo en
relación con las generales. Se determina la
denominación.
• CLASIFICACIÓN: ordenamiento sistemático en
clases de las existencias debidamente
identificadas.
• CODIFICACIÓN: consiste en asignar letras,
números u otros signos para distinguir el
artículo.

www.corporacionsesar.com 167
CÓDIGO
• Es la identificación de todos y cada uno de
los items de la empresa.
• Es la base de todo sistema de control
• Puede ser: alfabético, numérico, alfa
numérico.
• Formas: por familias (útiles de oficina,
ferretería,etc); consumo específico
(respuestos, activos fijos,etc) y mixtos

www.corporacionsesar.com 168
CODIFICACIÓN

Código Descripción

20 Aseguradores
2006 Clavos para cemento
200605 Clavos para cemento 5”
200608 Clavos para cemento 8”
2007 Clavos para madera

www.corporacionsesar.com 169
VENTAJAS DE LA
CATALOGACIÓN
• Simplifica los inventarios, reduciendo la cantidad
de artículos y su variedad.
• Disminuye los errores (identificación)
• Emplea mejor el espacio disponible
• Mejora la atención
• Simplifica la contabilización
• Reduce la posibilidad de mezclar materiales
• Aumenta la funcionalidad de la empresa
• Facilita la gestión de los almacenes

www.corporacionsesar.com 170
CATÁLOGO
• Relación ordenada de materiales que
existen en el almacén. Es la base del
sistema de control. Permite mecanizar los
almacenes.
• CONSTA:
- Código
- Descripción
- Unidad de medida o manejo
- Ubicación
www.corporacionsesar.com 171
UNIDAD DE MEDIDA
• Es la unidad de medida en que se decide
manejar los inventarios.
• Para decidir por una unidad de medida se
puede tener en cuenta:
- Costumbre de consumo o venta
- Facilidad para el despacho
- Facilidad para el control de stock
- Facilidad para el control de consumo
- Aspectos legales

www.corporacionsesar.com 172
CÓDIGO DE UBICACIÓN
• La codificación de la ubicación de los
materiales en el almacén es también una
herramienta técnica utilizada en logística.
• Permite agilizar la ubicación física de un
material en el espacio del almacén.
• Consiste en asignar número y letras a
cada espacio físico del almacén, luego se
elabora un catálogo de ubicación.

www.corporacionsesar.com 173
CÓDIGO DE UBICACIÓN
VENTAJAS
• Permite encontrar rápida y fácilmente cada
artículo.
• No se pierde horas – hombres
• Facilita y aligera la atención
• Evita los empleados “indispensables”
• Facilita el control y el ordenamiento
• Aligera la ejecución de los inventarios
• Ordenamiento del materiales en función al
movimiento y uso.

www.corporacionsesar.com 174
ADMINISTRACIÓN DE ALMACENES
Documentos para control

• Nota de ingreso
• Nota de salida
• Ficha de kardex
• Nota o pedido de reposición
• Nota de transferencia
• otros

www.corporacionsesar.com 175
NOTA DE INGRESO
• Compras nacionales
• Compras del extranjero
• Devoluciones de clientes
• Muestras y pruebas
• Material en custodia
• Almacenaje de activo fijo.

www.corporacionsesar.com 176
NOTA DE INGRESO
• Cantidad de material
• Unidad de medida y de embalaje
• Descripción del producto
• Nombre del recepcionista
• Nombre del jefe de almacén
• Código de ubicación dentro del almacén
• Código del artículo

www.corporacionsesar.com 177
NOTA DE SALIDA
• Muestras, pruebas, donaciones
• Para el área de producción
• Ventas
• Salidas de activo fijo
• Devolución a proveedores
• Material de desecho

www.corporacionsesar.com 178
Técnicas para Mejorar la
Eficiencia de los Almacenes

1. Optimizar el flujo de material


2. Rapidez y seguridad en la recepción / despacho
3. Minimizar inventario
4. Maximizar eficiencia de espacio
5. Tener alta calidad de información a tiempo
6. Uso progresivo de tecnología
7. Entender elementos de costos.
8. Utilizar indicadores de gestión de almacenes
9. Usar expertos en logística externo
10. Visitar otros almacenes

www.corporacionsesar.com 179
¿Por qué hay preocuparse por los
almacenes? Grandes clientes

Centro de almacenamiento
Proveedores Fabricante Distribución

Pequeños clientes
almacenamiento almacenamiento almacenamiento

almacenamiento

• Costos del inventario


• Costos de las instalaciones
• Costos laborales

Es necesario controlar que los costos de la gestión de


almacenes se justifiquen en función de que puedan
compararse con otros como los de transporte,
producción y compras
www.corporacionsesar.com 180
POLÍTICAS DE INVENTARIOS
• Dependerá:
- Exportadores
- Importadores
- Industriales
- Comerciales
- Servicios
• “Justo a tiempo”
• Inventario Cero

www.corporacionsesar.com 181
TIPOS DE INVENTARIOS
• SEGÚN SU DESTINO:
- Materia prima o insumos
- Material de mantenimiento
- Material de uso administrativo
- Herramientas, repuestos, enseres
- Material en proceso
- Productos terminados

www.corporacionsesar.com 182
TIPOS DE INVENTARIOS
• SEGÚN SU NIVEL DE CONSUMO:
-Inventario activo (Ia): es usado
diariamente.
-Inventario máximo (Imax): nivel máximo
permisible del inventario
-Inventario mínimo (Imin): mínimo
permisible.
-Inventario de seguridad (Ss): protección
contra eventualidades.
www.corporacionsesar.com 183
Políticas mas usadas
1. Horario de atención a los proveedores
2. Autorización de ingreso al Almacén
3. Con respecto a las devoluciones.
4. Autorización de emergencias.
5. Acciones con productos que no tienen
rotación.
6. FIFO (1° en entrar 1° en salir).
7. LIFO (1° en caducar 1° en despachar)
8. Definir quien será responsable de
reponer por consumo.
www.corporacionsesar.com 184
¿Cuáles son las necesidades
de información del inventario?
• Los responsables del manejo y monto de los inventarios
requiere tener por lo menos un conocimiento continuo
respecto a lo siguiente:
1. Estado actual de inventarios
2. Localización
3. Antigüedad
4. Existencias actuales
5. Consumo ó venta anual
6. Lote óptimo de compra
7. Máximos y mínimos
8. Costos actuales
9. Precios de las materias primas principales
10.Abastecimiento, etc.

www.corporacionsesar.com 185
CLASIFICACIÓN DE STOCKS
PRECISIÓN EN EL CONTROL DE INVENTARIOS

• Por su procedencia (local, nacional, importado)


• Por su demanda (regular, irregular, estacional)
• Importancia operativa (estratégico, normal, no
operativo)
• Por su obtención (preparados, fabricación)
• Por su movimiento (activo, no activo, agotados)
• Por su importancia económica (clasificación
ABC)

www.corporacionsesar.com 186
CLASIFICACIÓN ABC
Ayuda a identificar los items más
importantes.
APLICACIONES:
• Por volumen de compra
• Por proveedores
• Valor – consumo o cantidad - valor
• Volumen de venta
• Por margen de utilidad
• Por cliente
www.corporacionsesar.com 187
CLASIFICACIÓN ABC
Ley de Alfredo Paretto
• Cuando se aplica a los inventarios obedece a la
necesidad de identificar dentro del conjunto
global de las existencias a tres tipos o clases de
existencias, agrupadas según su valor y su
movimiento en el almacén.
• Determina una cantidad del inventario que
siendo relativamente pequeña comparada con
el total de existencias en el almacén, resulta
ésta concentrando la mayor cantidad de valor
monetario del mismo.

www.corporacionsesar.com 188
CLASIFICACIÓN ABC
• CLASE A: a los artículos que se
encuentran en esta clase se les presta
mayor atención (mantenimiento, seguro y
niveles de inversión). Representan el 85%
del consumo anual valorizado y sólo son
el 15% del inventario.
• CLASE C: se les podrá tener en mayor
cantidad porque su inversión no afecta
mayormente a las finanzas de la empresa
(10% vs 80%)
www.corporacionsesar.com 189
Rotación del
inventario
• Representa cuántas veces en el año
habría que renovar el stock disponible
para atender las necesidades de la
institución . Como referencia, se estima
que una institución eficiente debería
rotar su inventario más de 4 veces en el
año.
Rotación = Consumo anual
Stock disponible

www.corporacionsesar.com 190
Valor Cons. Cons.
unitario Stock Stock Anual Anual

[$/unidad] [Unidad] Valorizado [Unidad] Valorizado

Resmas 1.400 1.000 1.400.000 4.000 5.600.000

Lápices 100 5.000 500.000 15.000 1.500.000

Total 1.900.000 7.100.000

• Rotación
– Resmas = 5.600.000 / 1.400.000 = 4
– Lápices = 1.500.000 / 500.000 = 3
– Total = 7.100.000 / 1.900.000 = 3,74
www.corporacionsesar.com 191
Duración de los inventarios
• Representa el número de días en que se
agotaría el nivel de stock disponible a la tasa
de consumo promedio de la institución. Como
referencia, se estima que una institución
eficiente debería tener menos 90 días de
inventarios.

Duración = Nivel de inventario * 365 (días)


Consumo Anual

– Idealmente, se calcula en función de unidades físicas (ej.


cajas). También se puede calcular, en forma aproximada,
utilizando montos valorizados.
www.corporacionsesar.com 192
Ejemplo
Valor
unitario Stock Stock Cons. Anual Cons. Anual

[$/unidad] [Unidad] Valorizado [Unidad] Valorizado

Resmas 1.400 1.000 1.400.000 4.000 5.600.000

Lápices 100 5.000 500.000 15.000 1.500.000

Total 1.900.000 7.100.000

• Duración
– Resmas = (1.000 / 4.000) * 365 = 91,25 [días]
– Lápices = (5.000 / 15.000) * 365 = 121,67 [días]
www.corporacionsesar.com 193
Pronóstico de demanda
en función del tipo de material
• Existen diversos tipos de materiales y se repone el stock
en función al tipo de material
• El Producto terminado se repone en función a la
demanda de los clientes
• La materia prima y embalaje en función al consumo del
producto terminado
• Los repuestos se reponen en función a los
mantenimientos preventivos, correctivos y predictivos

194
Pronóstico de demanda en
función del tipo de material
• Los Materiales de economato y limpieza en función al
consumo histórico
• El Material de Publicidad en función a las campañas
publicitarias que prepara Marketing
• Los activos fijos retornables se reponen en función a la
depreciación
• Los materiales consumibles en función al incremento de
la producción

195
Formas como se reponen los
Inventarios
1) En forma automática en función a
los MRP (Programas de
requerimientos de materiales)
2) Según los consumos históricos
3) Reposición cuando llega al punto
de reorden considerando el stock
de seguridad
4) Reposición cuando llega al stock
cero
5) Reposición manual a solicitud de
los usuarios

196
Modelos Deterministas de
Inventarios para un solo Artículo

1. Modelo de Lote Económico (WILSON)


2. Lote Económico con producción y consumo
simultáneo
3. Modelo con descuento en todas las unidades
compradas
4. Modelo con descuentos según incrementos en la
cantidad

197
Modelo de lote
económico
• Demanda conocida y constante.
• Tiempo de espera conocido y constante (entre emisión y
almacenamiento)
• Costo de mantenimiento del inventario lineal
• El precio de compra (fabricación) no depende de la
cantidad comprada (fabricada)

198
Modelo de lote económico
Q

Qp

Nr

te
Tiempo
Qp : Cantidad del pedido
Nr : Nivel de reaprovisionamiento
Nr = d x te
Te : Tiempo de espera

199
Ecuación del Modelo de
Wilson
La ecuación que rige este modelo es:
D Q
CT = D  P +  Ce +  Ca
Q 2
CT= Costo Total
P= Precio de compra unitario
Q= Cantidad comprada
Ce=Costo de emisión de una orden
de compra
Ca= Costo de almacenamiento anual por unidad
Cantidad Optima a Pedir – Modelo
de Wilson

2  D  C
=
e
Q
OP
C a

201
Ejercicio
Una tienda de electrodomésticos vende mensualmente 50
memorias portátiles USB. El distribuidor que entrega este producto
cobra por pedido S/. 500, y por cada memoria S/. 100. El costo de
almacenamiento por año es de S/. 100.
Encuentre la solución a este problema utilizando el modelo de
Wilson (o de cantidad fija de pedido)

1) ¿Cuántas memorias se deben pedir?


2) ¿Cuántos pedidos deben hacerse por año?
3) ¿Cuál es el tiempo optimo entre pedidos?
4) Si el plazo de entrega son 15 días, ¿Cuál es el punto de pedido?
5) ¿Cuál es el costo total anual de administrar el inventario de
memorias portátiles

202
Pronóstico de la Demanda

• Es un termómetro de la realidad económica-empresarial de la


industria en el mercado y la participación de la empresa en el
mercado.
• El pronóstico determina qué puede venderse basad en la realidad
y el plan de ventas permite que esa realidad hipotética se
materialice.
• Es fundamental para hacer la planificación de costos, la
planificación de la producción.
• Se debe entender como un PROCESO INTEGRADO de toda la
empresa, que permite asegurar el abastecimiento del producto y
satisfacer la demanda del mercado

203
Rolling Forecast
• El objetivo de Rolling Forecast es el de realizar las
proyecciones presupuestarias más de una vez al
año para períodos de tiempo constantes e
independientes del año tributario o comercial.
• Una empresa que por ejemplo realice un rolling
forecast cuatrimestral, revisará el presupuesto a
finales de cada trimestre para los próximos cuatro
trimestres, independientemente de cuando finalice
el año tributario o comercial.

204
Rolling Forecast
pronostico Fact Acum Prom mes Proy Fact stock VENTA 3 ULTIMOS MESES promedio prom acum stock sobre stock de
DESCRIPCION
2010 11 Fact Acum 12-2010 inicio mes OCT NOV DIC fact. 3 mes v/s 3 ult mes exist para seguridad
JOHNNIE WALKER RED LABEL 60,000 54,000 4,909 58,909 5,000 6,500 4,500 5,500 5,500 5,205 1 6,000
JOHNNIE WALKER BLACK LABEL 40,000 35,000 3,182 38,182 4,500 5,000 3,400 3,700 4,033 3,608 1 4,000
JOHNNIE WALKER BLUE LABEL 30,000 25,000 2,273 27,273 2,300 2,800 2,000 2,300 2,367 2,320 1 3,000
JOHNNIE WALKER GREEN LABEL 25,000 22,000 2,000 24,000 2,000 1,950 1,800 1,850 1,867 1,933 1 2,500
JOHNNIE WALKER GOLD LABEL 25,000 15,000 1,364 16,364 1,800 1,800 1,680 1,870 1,783 1,573 1 2,500

M M+1 M+2 M+3 M+4 M+5 M+6 M+7 M+8 M+9 M+10 M+11 M+12
ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12
6,000 6,000 7,500 7,500 6,000 6,000
4,000 4,000 5,000 5,000 4,000 4,000
3,000 3,000 3,500 3,500 3,000 3,000
3,000 3,000 3,500 3,500 3,000 3,000
3,000 3,000 3,500 3,500 3,000 3,000

Pronóstico de demanda solicitada que no puede sufrir variación.


Modelos

Empírico Matemáticos

Simulación Optimización

Deterministicos Estocásticos
www.corporacionsesar.com 206
Estado actual de las investigaciones de las cadenas de
suministros

• Modelos de Análisis Determinístico: En el cual las


variables son perfectamente conocidas y
especificadas
• Modelos de Análisis Estocástico: En donde por lo
menos una de las variables es desconocida, y se
asume seguir una distribución de probabilidad
particular.
• Modelos Económicos: En los cuales se estudian
modelos en donde la relación costo-beneficio
representa el objetivo fundamental del estudio.
• Modelos de Simulación
www.corporacionsesar.com 207
Modelos de
Reaprovisionamiento

• Existen diversos modelos que


permiten establecer políticas óptimas
o económicamente ventajosas para el
manejo de los inventarios en las
organizaciones.

www.corporacionsesar.com 208
• El establecimiento de dichas políticas
es básicamente un proceso de toma
de decisiones que intentan dar
respuesta a tres preguntas claves:
 ¿Cuándo pedir?
 ¿Cuánto pedir?
 ¿Cuál es el costo total asociado al
sistema?

www.corporacionsesar.com 209
Nivel de servicio

• Es la probabilidad de que todos los


pedidos sean surtidos con el material
almacenado durante el tiempo de entrega
del reabastecimiento de un ciclo de
reorden.

www.corporacionsesar.com 210
Nivel de servicio

• Intensidad con la cual la empresa desea


satisfacer la demanda.
• Relación entre el número de unidades
ofrecidas y el número demandado; o,
• Relación entre el número de clientes que han
comprado el producto y los que lo han
demandado.
• Con ello conocemos el % de la demanda
satisfecha y el porcentaje de clientela
satisfecha.

www.corporacionsesar.com 211
Reglas de Gestión de los
Inventarios
Niveles de Inventario
• Límites predeterminados de cantidades por
almacenar. Cantidades varían entre un Nivel
Máximo y un Nivel Mínimo.

• Determinación de los dos niveles depende


del consumo anual, de la tasa de
agotamiento, del costo unitario del producto o
de las demoras en la entrega.

www.corporacionsesar.com 212
Reglas de Gestión de los
Inventarios
Inventario Activo
• Varía constantemente al ritmo de las
entradas y salidas del almacén.
• Puede corresponder al consumo actual.
• Es igual a la diferencia entre los niveles
máximo y mínimo.

www.corporacionsesar.com 213
Reglas de Gestión de los Inventarios

Punto de Reorden
• Nivel de inventario a partir del cual se decide
ordenar el producto.
• Permite asegurar la disponibilidad de los
productos en períodos de reabastecimiento.
• Designa una cantidad que está en función de la
tasa de demanda durante el período de
reabastecimiento y de la demora de la entrega.

www.corporacionsesar.com 214
Reglas de Administración de los
Inventarios

Inventario de Seguridad
• Impide toda interrupción en el
aprovisionamiento, causada por
demoras en la entrega o por un
aumento imprevisto de la
demanda durante el período de
reabastecimiento.
www.corporacionsesar.com 215
Modelo de Reaprovisionamiento
Continuo
• En un sistema de RC, se revisan los stock
después de cada transacción (o en forma
continua).
• Cuando el Stock cae por debajo de un
punto de reorden predeterminado, se
coloca una orden por una cantidad fija.
• La cantidad a pedir es el lote optimo.

www.corporacionsesar.com 216
• El punto de pedido se calcula como la
demanda durante el tiempo de entrega
mas el inventario de seguridad, calculado
considerando el nivel de servicio fijado y la
aleatoriedad en la demanda y el Tiempo
de Entrega.

www.corporacionsesar.com 217
Modelo con
Reaprovisionamiento Periódico
• En este sistema se revisa la posición de
existencias a intervalos fijos de tiempo,
por lo que los pedidos se realizan cada
cierto tiempo previamente establecido
(Periodo de Reaprovisionamiento).

www.corporacionsesar.com 218
• La cantidad a pedir será aquella que
restablece un cierto nivel máximo de
existencias (como “nivel objetivo”).
• Este nivel objetivo se fija para cubrir la
demanda hasta la siguiente revisión
periódica mas el tiempo de entrega.
• Se ordena una cantidad variable
dependiendo de cuanto se necesita para
llegar al nivel máximo.

www.corporacionsesar.com 219
• El nivel máximo de existencias se calcula
como la demanda durante el periodo de
revisión mas la demanda durante el
tiempo que demora la reposición mas el
inventario de seguridad.
• Considera el nivel de servicio fijado y la
aleatoriedad de la demanda y del tiempo
de entrega.

www.corporacionsesar.com 220
• El periodo de revisión suele ser fijado por
razones de índole práctico, teniendo en
cuenta pautas temporales de gestión de la
empresa.
• Son frecuentes periodos de revisión
semanal, quincenal, mensual, trimestral, etc;
• También se puede determinar el periodo de
revisión, aplicando la formula del modelo de
periodo fijo de reorden (EOI).

www.corporacionsesar.com 221
• Los costos del inventario cuando se utiliza
el modelo de reaprovisionamiento
periódico suelen ser superiores a los
costos del modelo de reaprovisionamiento
continuo.

www.corporacionsesar.com 222
Sistema de Inventario Min-Max
• En la práctica encontramos sistemas
híbridos, resultado de la mezcla de
modelos continuos y periódicos.
• El sistema de inventario Min-Max, toma
elementos de ambos modelos, un punto
de reorden (mínimo) y un objetivo
(máximo).

www.corporacionsesar.com 223
• La política Min-Max brinda mayor
flexibilidad en la determinación de los
parámetros que deben ser calculados
para gestionar el inventario y se ajusta
mejor a las características y condiciones
de muchas empresas.
• La decisión de usar un modelo u otro
depende de las particularidades de cada
empresa.
www.corporacionsesar.com 224
Nuevas Herramientas Logísticas y
de la Cadena de Abastecimiento

usto iempo

www.corporacionsesar.com 225
Cuál es el enfoque de JAT?

Una filosofía operativa cuyo objetivo principal


está centrado en eliminar el desperdicio en toda
la organización y en las relaciones con clientes y
proveedores.

www.corporacionsesar.com 226
Puntos Básicos del JAT(1)

1. Los Stocks no 2. Los precios de venta no 3. Reducción del


son necesarios son función de costos tiempo en cambios

4. Eliminar Transporte 5. Control Previsiones 6. Eliminar Fallas en


y Movimientos = Auto Control Máquinas

www.corporacionsesar.com 227
Puntos Básicos del JAT(2)

7. Sólo se entregan 8. Motivar al Personal 9. Trabajadores


Productos Buenos Integrar mandos medios Multifunción

10. Maquinaria y Equipos 11. Estudio de las 12. Definir Operaciones


especializados Operaciones necesarias Tiempos y Movimientos

www.corporacionsesar.com 228
Puntos Básicos del JAT(3)

15. Coordinación
13. Rediseñar 14. Fabricar según estrecha con
Procesos de Trabajo la demanda real Proveedores

16. Simplificar la 17. Posibilidad de contratar 18. Fabricar Pieza por


Administración sub-conjuntos Pieza. Buscar el Flujo
de las Operaciones.
www.corporacionsesar.com 229
Occidente vs. Oriente
Occidente Oriente
1 Control fuerte sobre los 1 Dar al trabajador tanta
trabajadores responsabilidad como se pueda
2 Organización bien 2 Menor estructuración posible.
estructurada y dividida con Maximizar responsabilidades
elementos staff
3 CALIDAD. Función de 3 CALIDAD. Responsabilidad de
gestión y control por personal todos
4 Simplificar procesos buscando
4. Sistemas globales manejados visibilidad del control y fácil
por especialistas retroalimentación
5 Las Existencias fomentan la 5 Las Existencias impiden mejorar la
Productividad Productividad
6 Problemas complejos se 6 Simplificar o eliminar el problema
controlan con sistemas complejos en sus orígenes
7 OBJETIVO = EFICIENCIA 7 OBJETIVO = FLEXIBILIDAD
www.corporacionsesar.com 230
Desperdicio

Cualquier cantidad por encima de la mínima


que se requiere de equipos partes,
materiales, espacio, tiempo, personal y
otros recursos absolutamente esenciales.

www.corporacionsesar.com 231
Siete Desperdicios

1 Por exceso de Producción


2 Por Tiempos de Esperas
3 Por Transporte
4 De Proceso
5 De Existencias
6 De Movimiento
7 Por Defectos en los Productos.

www.corporacionsesar.com 232
1. Desperdicio por exceso de Producción
 Este desperdicio se produce al fabricarse más artículos de los
que necesita el mercado.
 El desperdicio por exceso de producción suele aparecer
cuando se trabaja por anticipado.
 El exceso de producción oculta la causa real de los problemas
y crea otros más graves.
 Los subproductos del exceso de producción son: más
existencias; más manipulación; más espacio ocupado; más
intereses financieros; más maquinaria; más defectos; más
gastos generales; más papeleo; más personal; etc.

www.corporacionsesar.com 233
2. Desperdicio por Tiempos de Espera

 En vez de ocupar máquinas para producir un


exceso de artículos, los trabajadores deben
permanecer sin hacer nada, una vez haya finalizado
con el volumen de trabajo requerido. Si se lleva a
cabo esto, los supervisores podrán evaluar mejor la
capacidad productiva existente y controlar más
eficazmente la situación.
 Si echamos un vistazo a la fábrica, también
encontraremos trabajadores que se limitan a
observar la operación de las máquinas.

www.corporacionsesar.com 234
3. Desperdicio de Transporte

 El transporte y la doble o triple manipulación son desperdicios


que se observan comúnmente en la mayoría de las fábricas.
Por ejemplo, el material que ingresa se guarda en el almacén
antes de llevarlo a la línea de producción. Si se hace así, hay
que informar a un encargado acerca de dónde se recogerá el
material, dónde se guardará en el almacén, dónde y cuándo
se volverá a recoger y en qué lugar o parte de la línea de
producción hay que entregarlo.

www.corporacionsesar.com 235
4. Desperdicio de Proceso
 El método de proceso en si mismo puede constituir una
fuente de problemas que provoquen desperdicios
innecesarios.
 Cuando los aparatos no están mantenidos o preparados
correctamente, los operarios tienen que realizar un esfuerzo
adicional para procesar los materiales (tamaño de platinas,
identificación del scrap, aumento de chatarra, reemplazo de
materiales, etc.).

www.corporacionsesar.com 236
5. Desperdicio de Existencias
 Desechar los materiales obsoletos. (Orden y organización
del lugar de trabajo).
 No producir artículos que no necesite el proceso
subsiguiente. (Equilibrio en la línea).
 No comprar ni traer artículos en grandes lotes. (Los ahorros
que se obtengan gracias a los descuentos por cantidad,
quizás sean menores que los desperdicios de existencias).
 Fabricar productos en pequeños lotes. (Reducir los tiempos
de cambios de útiles / habrá más cambios).

www.corporacionsesar.com 237
GRAFICO DE DESPERDICIO DE EXISTENCIAS

Producto acabado
Materias Primas que va a los clientes

MAR DE LOS STOCKS

Programación Falta Desequilibrios


inadecuada de en la línea de
Orden Producción
Tiempos largos
de cambios de
útiles de
producción

Problemas de Transporte
Comunicación prolongado

LOS INVENTARIOS CUBREN LOS PROBLEMAS


www.corporacionsesar.com 238
6. Desperdicio de Movimientos
 Todo tiempo que no se dedica a añadir valor al producto
debe eliminarse en la máxima medida. Un hecho que se
debe tener siempre presente es que “mover” no
necesariamente equivale a “trabajar”.
 Limitándonos a mover las manos, los pies o el cuerpo, no
necesariamente añadiremos valor al producto.

www.corporacionsesar.com 239
7. Desperdicios por Defectos en los
Productos
 Cuando en determinado puesto de trabajo se producen
defectos, los operarios de los puestos subsiguientes
pierden tiempo esperando, con lo cual se añade costo al
producto y se aumenta tiempo de producción. Además
quizás sea necesario repetir el trabajo o desechar los
productos defectuosos.

www.corporacionsesar.com 240
CONTROL DEL ALMACEN
• En el almacén tenemos nuestro capital de
trabajo, por eso es conveniente tenerlo
permanentemente controlado.
• Existen 2 métodos:
- Chequeos: son extracontables,
sorpresivos y aleatorios.
- Toma de inventarios: Tienen una
finalidad contable y lo principal es su
preparación.
www.corporacionsesar.com 241
TOMA DE INVENTARIOS
• Comparación entre existencia física y
saldo del kardex contable.
• Se debe realizar por lo menos 1 vez al
año.
• Para realizarlo es indispensable tener el
saldo del kardex con el cual comparar, de
lo contrario seria simplemente un conteo
que tendría vigencia solo de 1 día.

www.corporacionsesar.com 242
CLASES DE INVENTARIOS
• INVENTARIO TOTAL
- Se realiza sobre la totalidad de
existencias
- Recomendable para empresas pequeñas
- Se puede realizar varias veces al año
- No cierra la atención
- Sus costos son bajos

www.corporacionsesar.com 243
• INVENTARIO ROTATIVO
- Llamado también selectivo por que seleccionamos la
mercadería que se va a inventariar.
- Se emplea para empresas grandes ó con mucho
número de ítems
- Como su nombre lo indica, puede realizarse varias
veces al año sobre la mercadería seleccionada.
- Seleccionamos la mercadería de acuerdo a la
clasificación ABC:
*A cada 2 meses y la de alto valor.
*B cada 6 meses.
*C cada 12 meses.

www.corporacionsesar.com 244
VENTAJAS DEL INV.
ROTATIVO
• Permite un control frecuente de los
materiales
mas importantes.
• No cierra la atención.
• A la larga, el costo es menor.
• El personal que lo toma es idóneo.

www.corporacionsesar.com 245
PREPARACION DEL
INVENTARIO
• Perfeccionar el catalogo ó crearlo.
• Crear ó perfeccionar el sistema de control (kardex y
documentos)
• Orden del almacén
• Pre-conteo
• Depuración
• Sistema de conteo
• Persona que va ha participar
• Corte documentario
• Conteo y reconteo
• Comparación con el kardex contable
• Ajuste contable.

www.corporacionsesar.com 246
KARDEX
• Código del artículo
• Descripción del material
• Especificaciones técnicas
• Código de ubicación
• Proveedor
• Nivel máximo del inventario activo
• Nivel mínimo del inventario activo
• Nivel del stock de seguridad
• Nivel o punto de pedido

www.corporacionsesar.com 247
GESTION
LOGISTICA
EMPRESARIAL
Modulo 3.
GESTION ESTRATEGICA DE DISTRIBUCION
Y TRANSPORTE
GESTION ESTRATEGICA DE
DISTRIBUCION Y TRANSPORTE

1. Canales de Distribución.
2. Sistemas de Distribución.
3. Tipos de Distribución.
4. Cross Docking. Beneficios.
5. Outsourcing. Operador Logístico.
6. Gestión del Transporte.
7. Tendencias en la Gestión del Transporte.
Canales de Distribución
Los productos son distribuidos a los clientes
utilizando diversos medios de transporte y
canales apropiados para su distribución
considerando el lugar y tiempo buscando en
todo momento la eficiencia en la distribución
de los (bienes y/o servicios)

El objetivo es que el consumidor pueda


adquirirlos con el menor esfuerzo posible

Teniendo en cuenta :

- Tiempo
- Lugar
- Precio
Canales de Distribución

Los Canales de distribución se ubican en la


Logistica de Salida de la Cadena de Suministros

Hay que poner especial cuidado en todas sus


etapas debido a que están en contacto con los
clientes y cualquier error, el cliente mostrara su
disconformidad pudiendo realizar un cambio del
producto que utiliza por otra marca similar
encontrando tal vez una mejor calidad y precio

La mayoría de las equivocaciones se encuentran


en el transporte o almacenamiento afectando el
producto
Canales de Distribución

1. FABRICANTE O IMPORTADOR

2. DISTRIBUIDORES

3. MAYORISTAS
Clases de Canales de
Distribución
4. MINORISTAS

5. DETALLISTAS

6. O COMBINACION DE OPCIONES
Beneficios de usar intermediarios

Principalmente por la eficiencia del intermediario


para entregar los productos a disposición de los
mercados objetivo.

Por medio de sus contactos, su experiencia,


especialización, escala de operaciones,
ubicación geográfica, zona comercial, capacidad
económica de endeudamiento, antigüedad en el
mercado.

Ofrecen a las empresa (clientes) más de lo que


ésta puede lograr por sí misma siendo de esta
manera aceptados
Canales de Distribución

El uso de intermediarios, se explica en gran


medida, por su mayor eficiencia para poner
los productos a disposición de los clientes.

Los Canales de distribución de los


productos terminados se inicia en los
Almacenes de la Empresa productora o
Importadora y se transportan y almacenan
en los Distribuidores, Mayoristas, Minoristas
,Detallistas hasta llegar al cliente final
Canal de Distribución de Bebidas
Gaseosas

Fabricante Distribuidor Bodega / Cliente


Importancia de los Canales de
Distribución
1. Permiten que los productos lleguen al
consumidor en el momento, lugar y precio
correcto.

2. El Cliente se encuentre satisfecho con el


producto que recibió

3. Generan información importante para el


fabricante del producto (mejoras para el
producto y/o el canal)
Canal Largo y Canal Corto

• Dependiendo del producto a distribuir si el


producto es de consumo masivo el canal será
largo y si el producto es mas sofisticado
técnicamente el canal será corto

•En el canal largo, intervienen muchos


intermediarios (mayoristas, distribuidores,
almacenistas, revendedores, minoristas, etc.) y
corto, cuando intervienen pocos.

•Pueden existir varios canales de distribución


para un mismo producto.
Canal Directo y Canal Indirecto

Canal Directo:
Es cuando el productor vende el producto
directamente al consumidor sin
intermediarios.

Canal Indirecto:
Cuando el productor se sirve de
intermediarios para hacer llegar la
mercancía al consumidor.
Funciones de los Canales de
Distribución
1. Función Transaccional: Procesar
transacciones de traslado del material a
lo largo de la cadena de Logistica de
salida

2. Función de Facilitación: Enfoca a la


tarea de manera que los integrantes de
la cadena interactúan para ayudar al
cliente en conseguir el material o la
información requerida
Factores que afectan en la selección
del canal
1. Factores de Mercado
Un punto lógico de partida consiste en estudiar el mercado meta: sus
necesidades, su estructura y comportamiento de compra
Tipo de mercado , Número de compradores potenciales, Concentración
geográfica del mercado, Tamaño de pedidos

2. Ubicación Geográfica y el Tamaño del Mercado


Un mercado muy grande exige intermediarios.

3. Factores de Producto
Productos más complejos, a medida y costosos, tienden a beneficiarse
con canales cortos y directos.
Mientras más estandarizado sea el producto, más largo podrá ser su
canal (más intermediarios)
Factores que afectan en la selección
del canal

4. El Ciclo de Vida de un Producto


Cambia durante cada ciclo. dependiendo de su caducidad

5. Facilidad de Conservación del Producto


Productos perecederos tienen una duración relativamente corta, artículos
frágiles requieren el menor manejo posible. Ambos requieren canales cortos.

6. Factores del Fabricante


Más recursos: Canales directos
Empresas pequeñas: Intermediarios
Sistemas de Distribución

1. Sistemas Distribución Verticales

2. Sistemas Distribución Horizontales

3. Sistemas Distribución Híbridos


Sistemas de Distribución Verticales

Surgieron de los canales de mercadotécnica


vertical convencional

Se componen de productores, mayoristas y


detallistas que actúan como un sistema
unificado.

Un miembro del canal es propietario de los


otros, tiene contratos con ellos o esgrime
tanto poder que todos cooperan.

El SMV puede estar dominado por el Sistema de distribución


productor, el mayorista o el detallista. de cerveza Backus
Sistemas de Distribución Horizontales

En el cual dos o más compañías en un


nivel, se unen para seguir una nueva
oportunidad de mercadotecnia. Las
compañías pueden unir sus fuerzas con
las de competidores o no competidores.

Pueden trabajar unas con otras sobre


una base temporal o permanente, o bien
pueden crear una compañía separada.

Pueden vender dos marcas iguales en


dos o mas empresas diferentes

Saga y Importaciones Hiraoka


Sistemas Híbridos de Distribución

Esta clase de mercadotecnia sirve para


llegar a uno o más segmentos de
clientes, adoptando sistemas de
distribución de múltiples canales.

Se combinan sistemas de distribución


verticales con horizontales

El empleo de estos sistemas se ha


incrementado considerablemente en
años recientes.
Tipos de Distribución

1. Distribución Intensiva

2. Distribución Selectiva

3. Distribución Exclusiva
Distribución Intensiva

El Fabricante vende su producto por


intermedio de tiendas en el mercado donde
el publico los buscara

Cuando se quiere que el producto este


disponible en la mayor cantidad de puntos de
venta

Esta distribución se aplica para productos de


consumo masivo
Distribución de leche Gloria
Los gastos de publicidad y marketing recaen
en el Fabricante
Distribución Selectiva

Esta distribución se aplica en productos especializados o de


lujo como sistemas de computo electrodomésticos bebidas

La venta de estos productos se realiza en mayoristas o


tiendas exclusivas para determinados sectores de mercado
donde una persona suele buscarlo.

Una compañía a veces adopta esta estrategia después de


aplicar durante algún tiempo la distribución intensiva.

Casi siempre se basa en el alto costo de esta última o bien


del desempeño poco satisfactorio de los intermediarios.

Hay intermediarios que importan cantidades altas siendo Bebida hidratante


rentable su distribución Al eliminar intermediarios, se reduce energizarte sin calorías
el número de tiendas y en cambio, aumenta el volumen de en Vivanda
ventas.
Distribución Exclusiva

Distribución exclusiva es la forma extrema de la


distribución:
En una región predefinida, el distribuidor recibe el
derecho exclusivo de vender la marca y se compromete
generalmente a no vender marcas competitivas. La
estrecha cooperación entre fabricante y distribuidor
facilita la puesta en marcha de este programa de venta
de productos de alta calidad.

Una forma particular de distribución exclusiva es la


franquicia.
Los fabricantes adoptan a menudo una distribución
exclusiva cuando es indispensable que el detallista
mantenga un gran inventario.
Representante
Así, también es adecuada cuando un distribuidor debe maquinaria y equipo
dar el servicio de postventa instalación o de reparación.
Nivel de Servicio al Cliente

Antes de la venta
Política de Servicio al cliente, Estructura
administrativa, Flexibilidad del Sistema,
Servicio de gestión y apoyo

Durante la venta:
Disponibilidad de stock, información de
pedidos, consistencia ciclo
pedidos,Transporte,Envios especiales,
Sustitución del producto

Después de la venta
Instalación, Garantia,Alteraciones y Cliente Satisfecho
reparaciones,
Reclamos y quejas
Sustitución temporal del producto
Importancia de la Distribución
La distribución puede ser un medidor entre el éxito y el
fracaso en los negocios. En esta etapa se pueden realizar
los ahorros más importantes debido a que el intercambio se
facilita por medio de las actividades que ayuden a
almacenar, transportar, manipular y procesar pedidos de
productos.

La distribución implica la planeación, la instrumentación y el


control del flujo físico de los materiales y los bienes
terminados desde su punto de imagen hasta los lugares de
su utilización, con el fin de satisfacer las necesidades de los
clientes a cambio de una ganancia

La distribución física es una poderosa herramienta de


creación de demanda. Las compañías pueden atraer más
clientes otorgándoles mejor servicio o precios más bajos por
medio de una mejor distribución física.

En cambio, pierden clientes cuando no logran suministrarles


Distribución de Kola
los bienes a tiempo. Real
Cross Docking

• Es un sistema de distribución en el que la


mercadería recibida en un centro de
distribución no es almacenada sino
preparada inmediatamente para su próximo
envío, con un periodo de almacenaje limitado
o inexistente.

• El Cross Docking se caracteriza por manejar


plazos muy cortos. Se necesita una gran
sincronización entre todos los embarques
entrantes y salientes (inbound y outbound).

• El cross docking puede ser directo o


indirecto.

272
Cross Docking

273
Cross Docking

Proceso de Crossdocking

274
Cross Docking Directo

Cross Docking directo:

Los paquetes (paletas, cajas, etc.), pre-


seleccionados por el proveedor de
acuerdo a las órdenes de los locales, son
recibidos y transportados al dock de
salida para consolidarlos con los
paquetes similares de los proveedores en
los vehículos de entrega a locales, sin
que haya mayor manipulación

275
Cross Docking Indirecto

• Cross docking indirecto:

• Los paquetes son recibidos.


• Fragmentados y re-etiquetados por el
centro de distribución dentro de nuevos
paquetes para ser entregados a los locales.
• Estos nuevos paquetes luego se
consolidan con paquetes similares de otros
para ser entregados a los clientes .

276
Beneficios del Cross Docking

 Reducción de los costes de distribución.


 Reducción de las rupturas de stock en los locales de los minoristas.
 Aumento de la rotación por metro cuadrado en el centro de
distribución.
 Aumento de la disponibilidad del producto.
 Mejora del flujo de mercancías.
 Disminuye los niveles de stocks.
 Acceso a los datos de actividad del producto.
 Recepción de órdenes consolidadas en lugar de órdenes de cada
local minorista.

277
Outsourcing = Tercerización

Proceso en el cual una empresa identifica


una porción de su proceso de negocio que
podría ser desempeñada con mejores
resultados por otra empresa, la cual es
contratada para desarrollar esa porción de
negocio.
Esto libera a la organización para enfocarse
en la parte o función central de su
negocio.
Consideraciones para el Outsourcing
- Los costos.
- Los antecedentes, referencias y experiencia.
- Experiencias cercanas.
- Establecer la importancia del área o la función que queremos
terciarizar.
Razones para tercerizar

Según el "Outsourcing World Summit" las razones para


tercerizar son:
RAZÓN %
Enfocarse en el corazón del negocio 36
Reducir costos 36
Mejorar la calidad 13
Aumentar la velocidad de salir al mercado 10
Mejora la innovación 4
Conservar el capital 1
Beneficios del Outsourcing

• Mayor libertad de desarrollar


mejores procesos donde se es
líder.
• Espacio disponible para
aumentar línea de producción.
• Inversión en cambios
tecnológicos.
• Impulsar el desarrollo en
Investigación y Desarrollo.
• Mejor capacidad para detectar
oportunidades de negocio.
Outsourcing Logístico

•Almacenamiento
•Transporte
•Distribución
•ETC.

CASOS:
•DELOSI
•SUPERMERCADOS PERUANOS
•BELCORP
•MC DONALDS
Operador Logístico

Es una empresa que brinda


servicios logísticos a otras
empresas.
Algunos de los principales
Un operador logístico es un
especialista por esta razón , puede
realizar la Con menos errores y a
un menor costo.
Funciones de un Operador Logístico

• Carga internacional
• Agencia de Aduanas
• Terminal de Almacenamiento
• Almacenaje
• Transporte
• Archivo de Información
• Emisión de certificado de
depósito y warrant
Algunos Operadores

• 1’700,000 m2 de capacidad de almacenamiento.


• 15,000 m2 de almacenes techados.
• 50,000 posiciones de almacenamiento en racks.
• 25,000 m3 para almacenamiento en frio.
• Depósitos graneleros para 40,000 TM de granos.
• 03 lozas con capacidad para 125,000 TM de granos.
• Amplia flota de transporte monitoreada con GPS.
• CLIENTES:SUPERMERCADOS PERUANOS,DELOSI, MC
DONALDS, MINERA CHINALCO, ANTAMINA,
ETC.
• 200,000 destinos,
• Con cumplimientos de entrega de máximo 24hrs.
• Despachan en empaques/unidades a la medida del cliente,
desde 1 unidad hasta pallets.
• Maneja más de 70,000 m2 de almacenes.
• Produce más de 10 millones de unidades al mes.
• Administra más de 60,000 ítems en inventario.
• Prepara el picking de más de 10,000 pedidos diarios.
• Administra más de 500 vehículos.
CLIENTES: FRENOSA, TIENDAS EFE, KC, 3M, P&G, ETC.
Algunos datos
Carga Internacional

Consiste en la gestión de todo el


proceso importación /
exportación de los bienes del
cliente.
La negociación y coordinación
con proveedores, el seguimiento
y la coordinación con agentes de
carga internacional, navieras y
acreditaciones aduaneras,
fiscales y legales a entidades
públicas.
Agencia de Aduanas

La Agencia de Aduana, usando la


documentación recibida del exportador, realiza
los trámites ante ADUANAS solicitando la
numeración de la Orden de Embarque y la
Declaración Única de Aduanas (DUA),
documento oficial para regularizar la salida
legal de las mercancías al exterior.
Asimismo, la Agencia de Aduana solicita a la
Agencia de Carga el Visto Bueno de la Orden
de Embarque y la numeración del Bill of Lading
o Airway Bill.
Terminal de Almacenamiento

La mercadería es recibida
directamente al arribo de las
naves, en almacenes
considerados una extensión del
puerto (por Superintendencia
Nacional de Aduanas, SUNAT)
Comprende la consolidación y
desconsolidación de carga, y su
correspondiente manejo
documentario, Terminal de Almacenamiento para
Hidrocarburos y productos Químicos
Almacenaje

Comprende el almacenamiento de
materiales, producto en proceso y
producto terminado. Así tenemos:
almacenaje bajo techo, a la
intemperie, lozas, silos, depósitos
graneleros, cámaras frigoríficas,
almacenajes especializados, etc.
. Silos para Granos
Transporte

Este servicio se subdivide en dos


procesos: Distribución y Traslados.
Distribución se encarga de la entrega
de mercaderías partiendo de un
despacho a varios puntos. Traslados
se encarga del transporte de
mercaderías de un punto a otro.
Estos sistemas se realizan con una
flota de vehículos de transporte
adecuada para cada sector y Camión Frigorífico para
modalidad. Transporte de Carne
Archivo de Información

Organización, administración,
digitalización y custodia de todo
tipo de información y medios
magnéticos.
Permiten un significativo ahorro
de recursos físicos, tecnológicos,
de personal aumentando la
eficiencia y productividad de la
empresa.
Digitalización de
Documentos
Transporte

Es una función logística que tiene como finalidad transportar :

• Personas, Materiales y Productos


• Desde un locación a otra, por vía
• terrestre, aérea o marítima.
• Existe una legislación nacional e
internacional que regula las diversas
clases de transporte.
• En el Perú el MTC es responsable de las
políticas de transporte, que promueven el
desarrollo del país.
Importancia del Transporte

1. Satisfacer las necesidades de los


clientes, entregando el producto
solicitado a tiempo y en buen
estado.
2. Optimizar costos de flete.
3. Promover el desarrollo y la
integración local y regional.
4. Ser eficiente con relación al tiempo
de transporte de materiales.
Distribución y Traslado

• El transporte se divide en Distribución y


Traslado.

• La distribución se encarga del despacho de


mercaderías de un punto a varios puntos.
Ejemplo la distribución de los helados
D'Onofrio a sus diferentes puntos de venta.

• El traslado se encarga del transporte de


materias primas o material de embalaje de
un punto a otro punto. Ejemplo el traslado
de las botellas vacías tapas y
concentrado de un almacen a la Planta
de Producción
Gestión del Transporte

• El Transporte incide en forma considerable en


los Costos logísticos

• Debido al combustible que se utiliza en los


medios de transporte por vía : terrestre, aérea
o marítima. para movilizar las personas
materiales y productos terminados

• En los procesos de la cadena de Suministros


el transporte juega un papel muy importante
sin el transporte no se podrían movilizar las
materias primas ni los productos terminados .
Planificación del Transporte

• La planificación del transporte consiste en


definir la rutas y el transporte más
adecuados para transportar los productos
del proveedor al cliente.

• En la planificación se identifican:
• Vehículo
• Chofer y ayudante
• Hora de partida y llegada a los
clientes
• Duración de los viajes
• Equipos que se deben llevar
• Consumo de combustible
• Direcciones y persona de contacto
Planificación del Transporte

Cliente Cliente Cliente Cliente


1 Hora 2 Hora 3 Hora 4 Hora
llegada Llegad llegada llegada
y ay y y OBSERVACIO
FECHA HORA UNIDAD CHOFER AYUDANTE salida salida salida salida NES
08:00 Félix
18-Jun a.m. CGK - 216 Juan Mejía Martínez
08:00 José
a.m. CGK - 220 Luís García Sánchez

08:00 Emilio
a.m. CGK - 310 Valencia Ángel Meza
08:00 Pedro
a.m. CGK - 320 Augusto Volpe Montoya
01:00 Miguel
p.m. CGK - 216 Millones Rubén Ruiz

01:00 Roberto
p.m. CGK - 220 Meneses Rubén Meza

*En clientes incluir persona de contacto, dirección, teléfono, entre otros


Mantenimiento de Vehículos

• El mantenimiento de los vehículos y


equipos de transporte debe realizarse
periódicamente en función a los
mantenimientos Preventivos y
Correctivos

• No realizar el mantenimiento correcto


en el tiempo correcto, puede generar
problemas mayores como, el deterioro
acelerado del equipo, fallas en
entregas, riesgo de seguridad, etc.
Mantenimiento de Vehículos
Diagrama de Gantt usado para control mantenimiento

Junio Julio Agosto Setiembre

S S S S S S S S S S S S S S S S
VEHICULO MANTENIMIENTO RESP. 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Camión 1 Cambio de Llantas Sup. Transporte

Camión 2 Bajada de Motor Sup. Transporte

Reparación de
Camión 3 Bomba de Agua Sup. Transporte

Camión 4 Cambio de Filtros Sup. Transporte


Transporte Multimodal

Transporte por el que se llevan mercaderías por


dos o mas medios diferentes de transporte , por
lo menos, desde un lugar situado en un país en
que el Operador de Transporte Multimodal
(OTM) toma las mercaderías bajo su custodia,
hasta otro lugar designado para su entrega en
otro país.

Ejemplo : Mercadería que llega vía marítima al


puerto de Matarani la misma que será enviada
vía Ferrocarril del Sur hasta desaguadero y
luego vía terrestre hacia Bolivia .

302
Importancia de las carreteras

 Reducen el costo y el tiempo para el


transporte de los productos de los
proveedores a los clientes.
 Son un medio para alcanzar la
integración y el desarrollo.
 Facilitan el flujo de turismo interno y
externo.
 Integración con servicios (en
Proyecto)
 En el caso de las concesiones prestan
diversos servicios a los usuarios.

303
Concesiones Viales

• Es un mecanismo para atraer financiamiento local o


internacional para construir carreteras o vías de
comunicación que facilitaran el transporte y
progresara el País.

• La empresas concesionarias cobran a los usuarios


un monto por el uso de las vías, y a cambio se
comprometen al mantenimiento de las carreteras
bajo estándares y con servicios predeterminados
recobrando su inversión.

• En el país se han concesionando diversos sectores


de la carretera Panamericana, a través del MTC.

304
Covi Perú

• Opera en las autopistas: Pucusana – Ica,


Ancón- Huacho.
• Realiza labores de construcción,
mantenimiento y administración.
• Construcción de doble calzada, pasos a
desnivel e intercambio viales.
• Servicios sin costo:
• Auxilio mecánico y remolque
• Ambulancia
• Teléfonos de emergencia SOS
• Seguro de accidentes
• Servicio de vigilancia
• Servicios higiénicos

305
Concesión otorgada a Covi Perú

ETAPAS DE CONCESIÓN
VIAL Al SUR OTORGADA
A COVIPERU

AUTOPISTA: PUCUSANA
- ICA

306
Tendencias del Transporte
• Existirá una creciente sensibilidad por la
protección del medio ambiente y por la
reducción de emisiones contaminantes.

• Los vehículos de transporte carretero serán


objeto de revisiones más exhaustivas para
controlar sus emisiones.

• Una mayor preocupación por la seguridad en el transporte


requerirá que no solo los vehículos, sino también los choferes sean
evaluados bajo estándares cada vez mas exigentes.

307
Tendencias del Transporte
• La aparición de nuevas tecnologías para
trazabilidad de vehículos y carga requerirá que
las empresas inviertan en adecuarse a las
nuevas exigencias que naturalmente les harán
los usuarios en términos de información sobre
la carga.

• La creciente tendencia de los generadores de


carga a contratar la movilización de sus
mercancías con un solo operador logístico
les dará a estos últimos mayor poder para
exigir directamente a los transportistas los
niveles de servicio que su cliente requiere.

308
GESTION RENTABLE DE
COMPRAS Y PROVEEDORES
1. Gestión de Compras. Principales Procesos.
2. Organización, Clasificación y Métodos de Compra.
3. Requerimiento de Compras. Orden de Compra.
4. Evaluación de Cotizaciones. Cuadros Comparativos.
5. La Orden de Compra.
6. Seguimiento de Compras. Etapas
7. La Ética en Compras.
8. Negociación en Compras
9. Mecanismos para Hacer Mas Eficientes las Compras.
10. Los Nuevos Retos de la Función de Compras.
11. Abastecimiento Estratégico.
12. Estandares Globales en la Gestión de Compras.
13. Análisis del Mercado de Proveedores.
14. Selección de Proveedores.
15. Evaluación y Reevaluación de Proveedores.
16. Perfil Básico del Nuevo Proveedor.
17. Catalogo y Registro de Proveedores.
18. Homologación de Proveedores.
GESTION DE COMPRAS
¿Qué es Comprar?
• Es el proceso de localización y selección de
proveedores, adquisición de productos
(materias primas, componentes o artículos
terminados), previa negociación sobre el precio
y condiciones de pago, así como el seguimiento
de dicho proceso para garantizar el
cumplimiento de las condiciones pactadas.

www.corporacionsesar.com 310
Gestión de Compras

• Es la función de la empresa
encargada de adquirir los
bienes y servicios necesarios
para garantizar la
elaboración del producto que
será entregado a los clientes,
y el funcionamiento correcto
de la empresa.

www.corporacionsesar.com 311
Función de Compras
• Abastecimiento o Aprovisionamiento es la
función logística mediante la cual se
provee a una empresa de todo el material
necesario para su funcionamiento.
• Las actividades básicas dentro de este
proceso son las siguientes:
- Calculo de necesidades y adquisición

www.corporacionsesar.com 312
FINALIDAD
Comprar materiales:
-de la CALIDAD adecuada
-de la CANTIDAD necesaria
-en la FECHA oportuna
-al PRECIO correcto
-de la FUENTE adecuada y
-con la ENTREGA en el lugar apropiado

www.corporacionsesar.com 313
NO BUSCAR PRECIOS
MAS BAJOS
SI NO
COSTOS GLOBALES
MAS BAJOS

www.corporacionsesar.com 314
Importancia de la Gestión de
Compras
1. Precios competitivos
(los materiales son uno de los
principales componentes del
precio del producto)
2. Calidad de materiales (bienes
y servicios)
3. Plazos de entrega
4. Lugar de entrega
5. Embalaje
6. Garantías y otros

www.corporacionsesar.com 315
Importancia de la gestión de
compras
• Las compras usan el 60% de los
ingresos obtenidos a través de la
gestión de ventas.
• Por cada 100 soles de ingresos 60
son usados para realizar compras
que aseguren continuidad en el
establecimiento

www.corporacionsesar.com 316
Importancia de la Gestión de
Compras
• La cantidad de productos a gestionar
desde Compras, es tan variada que suele
convertir al gestor de compras en un
simple tramitador de pedidos.
• Las compras deben administrarse
estratégicamente: segmentando o
diferenciando los productos/proveedores
para administrarlos diferenciadamente.

www.corporacionsesar.com 317
Principales Procesos de
Compras

1. Compras de Bienes y
Servicios
2. Evaluación de
Proveedores
3. Planificación de las
Compras

www.corporacionsesar.com 318
Objetivos de compras

1. MANTENER 4. OBTENER COSTOS


CONTINIUDAD EN EL
OBJETIVOS
BAJOS ACORDES CON:
ABASTECIMIENTO FUNDAMENTALES CALIDAD Y SERVICIO

www.corporacionsesar.com 319
Optimizar la función de compras

Minimizar: Costo total de aprovisionamiento

Número de proveedores

Garantizando: Nivel de servicio

Calidad del producto

www.corporacionsesar.com 320
Organización de las
Compras
• El esquema de Organización del Área de
Compras en las empresas es relativo, pues
depende de las necesidades y magnitud de
cada una de ellas, por lo que plantearemos
sugerencias de su organización.

• La Jefatura de Compras normalmente depende


de la gerencia de Logística y esta a su vez de la
Gerencia de Operaciones y otras veces de la
Gerencia General directamente.

www.corporacionsesar.com 321
G. OPERACIONES

PRODUCCION MANTENIMIENTO LOGISTICA C.CALIDAD

PLANEAMIENTO Y
CONTROL
COMPRAS ALMACENES (c. materiales- TRANSPORTE IMPORTACION
programación)

www.corporacionsesar.com 322
Criterios de organización de
Compras
• Existen diferentes criterios para organizar un
Departamento de Compras, mencionamos los
mas importantes:
1.1 Por especialización en el producto:
- Insumos o materias primas
- Químicos
- Repuestos
- Ferretería
- Plásticos, etc.,

www.corporacionsesar.com 323
1.2 Por su importancia económica
-Materiales “A”, “B”, “C”
1.3 Por su procedencia:
- Nacional
- importación
1.4 Por el usuario
- Producción
- Ventas
- Almacén
- Mantenimiento, etc,.

www.corporacionsesar.com 324
1.5 Por proceso administrativo
- Cotizaciones
- Tramite Administrativo
- Decisiones Técnicas, etc,.
Estos criterios y otros, se pueden combinar
según los requerimientos de la empresa.
Todas las organizaciones son activas, pues se
modifican según los requerimientos de
optimización y no olvidar, que la organización
debe estar acorde a las necesidades de
EFICIENCIA.

www.corporacionsesar.com 325
El criterio de establecer el Perfil Técnico
y/o Profesional necesario para cada
puesto de trabajo en el Área de Compras,
considerando que esta unidad es el reflejo
de la empresa ante los proveedores, por
lo que, el personal a cargo debe estar
técnicamente preparado, con criterio para
tomar decisiones, asumir responsabilidad
y tener honestidad.

www.corporacionsesar.com 326
Métodos de Compra
Órdenes anticipadas
Contratos nacionales
Compras sin existencia
Contratación por sistema
Procedimiento de órdenes pequeñas
Sistema de caja chica
Sistema de órdenes de pago contra entrega
Órdenes electrónicas
Sistema de órdenes de pago electrónico

www.corporacionsesar.com 327
Métodos de compra y abastecimientos
Órdenes anticipadas
Aplicación: órdenes de una sola partida, de precio fijo.

Definición: es un convenio o contrato para proporcionar una


cantidad definida de artículos especificados durante un período de
tiempo y a un precio convenido. Si el precio no ha sido acordado, debe
especificarse el método para determinarlo (bolsa, inflación, etc.).
Las entregas se hacen bajo un sistema específico de “autorización de
entrega”.
Una variante de la orden anticipada no considera las cantidades aunque
sí el precio.
Uso: Artículos con precio unitario bajo y consumo elevado,
generalmente para familias de artículos cuya fuente es un solo proveedor
Consideración: Predefinir el mecanismo a través del cual el
vendedor le entrega al comprador y las especificaciones del control de
calidad a utilizar

www.corporacionsesar.com 328
Métodos de compra y abastecimientos
Órdenes anticipadas
VENTAJAS PARA EL COMPRADOR
Simplificación del papeleo
Seguridad de un suministro regular
Inversión en inventarios reducida
Liberación de tiempo para otras
actividades
Uso más efectivo de los recursos DESVENTAJAS PARA LOS
PROVEEDORES
Por lo general las órdenes de compra
grandes no se cumplen
Cuando al final del contrato no se
cumplen las previsiones, el proveedor
queda con altos niveles de inventario

www.corporacionsesar.com 329
Métodos de compra y abastecimientos
Contratos nacionales
Aplicación: compañías ó instituciones con ubicaciones múltiples

Definición: consiste en aplicar el poder total de compra de la


institución ó compañía, consolidando los requerimientos en el proceso de
negociación.

Propósito: ganar una ventaja en la negociación por volumen,


aunque no constituye un intento por centralizar la función de compras a
primer nivel

www.corporacionsesar.com 330
Métodos de compra y abastecimientos
Compras sin existencia (en consignación)
Aplicación: productos de alto volumen y de consumo constante

Definición: el comprador no asume responsabilidad financiera


sobre el inventario que está comprando. Únicamente asume esta
responsabilidad cuando utilice la mercancía. Dicha mercancía puede
estar localizada en las instalaciones del comprador ó en las del vendedor

Propósito: ganar tiempo de respuesta. Para lograrlo, deben


trabajar muy cerca, aunque los precios podrían ser un poco más
elevados ya que el proveedor asume la mayoría de los costos asociados
a los inventarios VENTAJAS PARA AMBOS
El comprador gana al liberar capital ligado al inventario
El papeleo se reduce de forma considerable
Se reduce la obsolescencia del inventario así como el tiempo de
entrega
Para el vendedor mantiene la venta “segura”
www.corporacionsesar.com 331
Métodos de compra y abastecimientos
Contratación por sistema
Aplicación: productos de alto volumen y de consumo constante

Definición: Es una técnica proyectada para permitir que se


ordenen y se tengan en existencias materiales de uso frecuente con un
mínimo de gastos administrativos. El contrato por sistema es a mayor
plazo que los otros métodos de compra

Propósito: disminuir gastos de administración y establecer


condiciones de adquisición más estables. Se deben especificar las
cantidades a abastecer (EOQ) así como los plazos de entrega. El pago
se hace periódico de acuerdo con los consumos.

www.corporacionsesar.com 332
Métodos de compra y abastecimientos
Procedimiento de órdenes pequeñas
Aplicación: compras no recurrentes y sumas bajas

Definición: Es un método de compra que busca disminuir los


costos asociados a la realización de compras de productos no
recurrentes y cuyos valores son tan bajos que no es posible aplicar los
otros métodos

Propósito: reducir la cantidad de papeleo y acelerar el tiempo de


compra

Sistema de caja chica


Sistema de órdenes de pago contra entrega
(COD)
Órdenes electrónicas
Sistema de órdenes de pago electrónico

www.corporacionsesar.com 333
Métodos de compra y abastecimientos
Procedimiento de órdenes pequeñas
Sistema de caja chica
Pagos al contado de gastos menores. Es efectivo para compras locales y
de pequeño tamaño.
La factura constituye un recibo y un vale de caja menor.

Sistema de pago contra entrega (COD)


Reduce el papeleo y aprovecha descuentos por pago de contado

Órdenes electrónicas (EDI) ó Internet


Los sistemas EDI e Internet reducen el papeleo y los tiempos de operación

Órdenes de pago electrónico


Reducen al máximo el papeleo y el gasto asociado a los pagos en cheque

www.corporacionsesar.com 334
Requerimiento de Compras
Origen de la Necesidad de Comprar

• Materiales de Stock • Contratos


- Estadístico o en - Determinísticos
base a - A partir de programa
comportamiento de renovaciones de
histórico. contratos.
• Proyectos • Capacitación
- Determinísticos o - Determinísticos.
basado en la
programación del
proyecto (Gantt).

www.corporacionsesar.com 335
Requerimiento de Compra
• Es un documento interno de la
empresa, elaborado por algún
colaborador que requiere la
adquisición de algún bien o
servicio, para el desempeño de
sus funciones.
• Este deberá ser aprobado por el
jefe de área solicitante para ser
procesado por logística.
• Servirá como referencia
importante para la solicitud de
cotizaciones.
• De ser necesario se pueden
adjuntar especificaciones del
producto.
www.corporacionsesar.com 336
La Muestra
• En algunos casos para
minimizar la posibilidad de
error en el proceso de
compra es necesario contar
con una muestra de lo
requerido.

www.corporacionsesar.com 337
REQUERIMIENTO
NO

NO CAJA
NO OK?
SI COMPRAS
NECESIDAD CATALOGO REQUISICION
CHICA

SI SI
Es necesario?
Especificaciones
Cantidad
Fecha entrega
ALMACEN COMPRA DIRECTA
Inspección

www.corporacionsesar.com 338
NECESIDADES DE COMPRA

EXPLOSION DE NECESIDADES (AUTOMATICO)

SERVICIOS GENERALES. TELEFONICA. LUZ. ETC;

NUEVAS INVERSIONES. NUEVAS INSTALACIONES

NUEVOS UTILES. HERRAMIENTAS

ACTIVOS

SUBCONTRATACION

www.corporacionsesar.com 339
REQUERIMIENTO DE COMPRA

DPTO.
FECHA SOLICITANTE
SOLICITANTE

ARTICULO FECHA DE
CANTIDAD
SOLICITADO ENTREGA

FIRMA DEL
OBSERVACIONES
SOLICITANTE

www.corporacionsesar.com 340
INFORMACION ANEXA

– DOCUMENTACION TECNICA Caracteristicas


del producto a comprar
– Planos
– Especificaciones de calidad
– Proveedor recomendado

www.corporacionsesar.com 341
Evaluación de Cotizaciones
Solicitud de Cotización
Solicitud de
Cotización

Empresa

Proveedores

www.corporacionsesar.com 342
www.corporacionsesar.com 343
Cotización

Cotizaciones

Empresa

Proveedores

www.corporacionsesar.com 344
Cotización
• Es un documento
enviado por un
proveedor, en donde
indica el precio del
producto que
deseamos adquirir, el
plazo de entrega, las
condiciones de pago,
período de vigencia de
la propuesta, etc.

www.corporacionsesar.com 345
www.corporacionsesar.com 346
www.corporacionsesar.com 347
www.corporacionsesar.com 348
Evaluar cotizaciones
EMBALAJE

FORMA DE FORMA DE
PAGO ENTREGA

PRECIO

TIEMPO DE OTROS
ENTREGA ASPECTOS

www.corporacionsesar.com 349
Cuadros Comparativos
• CUADRO COMPARATIVO TECNICO
CUADRO COMPARATIVO TECNICO 1: Galván y Asoc.
IT CODIGO DESCRIPCION U/M 2: Eq.Gatronómicos
1 XXXXXX MESA DE TRABAJO GASTRON. PZA. 3. César Garcia

ESPECIFICACIONES PROVEEDORES
SOLICITADO 1 2 3
MEDIDAS: L2.20XH0.90XA0.88 SI SI SI
MATERIAL: ACERO INOXIDABLE SI SI SI
COLOR: GRIS SI SI SI
ACABADO: SANITARIO SI NO ESPECIF. SI
OTROS: C/RUEDAS SI SI SI
FECHA ENTREGA: 30/07/2011 SI SI 15/07/2011
LUGAR ENTREGA: INSTALADO EN ISIL SI SI SI
CANTIDAD: 24 UNIDADES SI SI SI
GARANTIA: 12 MESES SI SI SI
SERVICIO TECNICO: SI SI SI SI

www.corporacionsesar.com 350
Cuadros comparativos
• CUADRO COMPARATIVO ECONOMICO
 Cuadro Comparativo económico es un cuadro para poder comparar objetivamente las
cotizaciones que cumplen todo los requisitos técnicos.
 Evaluamos el costo de compra: es el valor del material, puesto en nuestro almacén a valor actual.

CUADRO COMPARATIVO ECONOMICO 1: Galván y Asoc.


IT CODIGO DESCRIPCION U/M 2: Eq. Gastronómicos
1 XXXXXX MESA DE TRABAJO GASTRON. PZA. 3. César Garcia

ESPECIFICACIONES PROVEEDORES

OFERTADAS 1 2 3

RECOGER MATERIAL 500

PUESTO EN ALMACEN 520 550

FORMA DE PAGO C/ENTREGA FACT.30 DIAS FACT.60 DIAS

INTERESES NO ESPECIF. 1.5 MENSUAL

www.corporacionsesar.com 351
Orden de Compra
• Fecha
• Articulo
• Cantidad total
• Precio
• Forma de pago
• Lugar de entrega de la mercadería
• Lugar de entrega de Facturas
• Lotes de entrega
• Tipo de embalaje
• Documentación necesaria
www.corporacionsesar.com 352
DIAGRAMA DE FLUJO
Jefatura de Logística
Procedimiento de adquisición de insumos
Area Solicitante B

Pide insumos Almacén


mediante Vale
de salida Informa
NO Origen
Material del deficiencias al
requerido insumo Dpto. Compras
Almacén
SI Almacén

SI Despacha
Stock
suficiente insumo
Despacho A
insumo

NO

Solicita insumo
A Area.solicitante
mediante RQ. De
compra
Proveedores
NO Informa

Dpto. Compras
Insumo
requerido
deficiencias al B
Despacha almacén
insumos
SI
Solicita insumos
mediante Orden Utiliza
de compra
B Fin
insumos
Realizado Autorizado Fecha de Elaboración

www.corporacionsesar.com 353
DIAGRAMA DE FLUJO

Ventas: Menú eventos envía el


Ppto. Aceptado a producción
PROCESO DE COMPRAS

Área de producción elabora RQ.


de insumos y solicita al almacén

Verificación de stock en
almacenes

NO
Requerimiento Coordinación Almacén.
al Dpto. de Copia de O/C al
compras Almacén

SI
Generación de Orden de
Compra

Enviar Orden de compra al


proveedor

www.corporacionsesar.com 354
Orden de Compra
• Es un documento dirigido a un
proveedor, solicitando la entrega
de un bien o servicio.
• Se indica el precio, las
condiciones de pago, el plazo de
entrega, cantidad de unidades,
entre otros.
• Además, puede hacer referencia
a especificaciones del producto a
adquirir.
• Normalmente existe un rango de
aprobaciones para las O/C.
• Ver archivo Excel

www.corporacionsesar.com 355
Seguimiento de las Compras

Definición:
* El Seguimiento de Compras,
es el control que debe tenerse para que
los plazos determinados para cada
proceso de adquisición, se cumplan.

www.corporacionsesar.com 356
Pasos para completar una
adquisición de una Requisición
1. Reconocimiento de la necesidad con una descripción y definición
exacta de las cantidades y características del producto ó servicio
que se requiere
2. Recepción del pedido o requisición (Aprobada).
3. Selección de proveedores (Estudio Mercado).
4. Solicitud de cotizaciones.
5. Recepción de ofertas.
6. Análisis de las ofertas y decisión técnica-económica
7. La Negociación y decisión de compra
8. Colocación ó emisión de la O/C.
9. Seguimiento de la Compra (Plazo de entrega de la mercadería).
10. Recepción e inspección de la mercadería.
11. Proceso documentario para pago al proveedor.
12. Mantenimiento de los Registros.

www.corporacionsesar.com 357
• Para realizar convenientemente todos
estos pasos, el comprador necesita de un
TIEMPO, por lo que se deben establecer
los tiempos necesarios para cumplir cada
uno de los pasos señalados
satisfactoriamente.
• La suma total de tiempos empleados en la
adquisición se denomina: “Tiempo típico
de compras” y es la base para el cálculo
del tiempo de reposición llamado: LEAD
TIME

www.corporacionsesar.com 358
 La Unidad Orgánica de seguimiento, debe
tener la información actualizada de la
situación de todas las requisiciones
INGRESADAS a Compras.
 Realizar todos estos pasos, origina un
costo llamado: “COSTO DE
ADQUISICIÓN”
 Por lo que, si el monto estimado de la
Requisición es pequeño, no vale la pena
realizar todos estos pasos, pues se
encarecería la adquisición.
www.corporacionsesar.com 359
• Se sugiere, debido a las existencias de estos
Costos de Adquisición en la empresa, si el
monto estimado de la es 1/3 del costo de
adquisición, comprar sin necesidad de
formular la requisición y cumplir con el
procedimiento.
• Ejemplo:
Se tiene un Costo de adquisición en
compras de $ 150 y un costo estimado de
compras de un material en la empresa de $
50.
¿confeccionaremos la Requisición y
realizaremos el procedimiento de
Adquisición?

www.corporacionsesar.com 360
• A cada uno de estos procesos se les asigna
un plazo denominado: “Tiempo típico de
Compras”.
• La unidad de Seguimiento, controla que para
cada proceso se cumpla con el tiempo típico
de compras, caso contrario origina una:
ACTIVACIÓN O AVISO en el atraso al
tiempo establecido, al comprador encargado.
• Los tiempos típicos son establecidos en
forma conjunta con el comprador, sin
apremio y en forma normal, pero una vez
establecidos se comprometen a cumplirlos.

www.corporacionsesar.com 361
• En la unidad de seguimiento de Compras, cada
comprador debe abrir un “FILE” a cada Requisición
y ARCHIVAR en el file todos y cada uno de los
documentos relacionados con la Adquisición, los
que se mencionan a continuación:
1. Requisición
2. Solicitudes de cotización
3. Cotizaciones
4. Cuadro comparativo de cotizaciónes
5. Orden de compra (O/C)
6. Nota de ingreso al almacén

www.corporacionsesar.com 362
7. Cartas con el proveedor
8. Otros documentos y comunicaciones
9. Informe pago de factura al proveedor
• Todos estos documentos se recomienda estar
“FOLIADOS”, es decir numerados para sustentar las
decisiones tomadas en el proceso de las compras,
sobre todo en las auditorías.
• La responsabilidad del comprador, no termina con la
recepción del material, sino con el pago de la
factura correspondiente al proveedor. Luego del
pago, archiva el File como ATENDIDO.

www.corporacionsesar.com 363
Procedimiento de Compras
• El funcionamiento de compras debe estar
dirigido por normas organizativas y
funcionales precisas que hagan que las
operaciones previstas siempre se realicen
del mismo modo.
• Un procedimiento es la sucesión de pasos
consecutivos para realizar una actividad.

www.corporacionsesar.com 364
Ingreso del Requerimiento al
Departamento de Compras
* La Requisición al ingresar al Departamento
de Compras, llega al jefe de compras, el que
luego la deriva al comprador a cargo.
* La Requisición llega al jefe de compras, para
su conocimiento, enterarse de los pedidos
importantes y autorice su tramitación.
Luego pasa a la sección: Seguimiento de
Compras, iniciándose el control de las
Adquisiciones o Requisiciones.

www.corporacionsesar.com 365
La ética en Compras
• El comprador no solo debe ser honesto sin
parecerlo.
• Mantener lealtad a su empresa en todo
momento.
• Mantener un intachable nivel de integridad en
todas sus relaciones comerciales, tanto dentro
como fuera de su empresa.
• Aceptar y cumplir la letra y el espíritu de las
leyes nacionales e internacionales.

www.corporacionsesar.com 366
La ética en Compras
• Optimizar el uso de los recursos, de los que son
responsables, con el fin de proporcionar el
beneficio máximo para sus empresas.
• Promover los más altos niveles de calidad
profesional y mantener la altura y el nivel de la
profesión de compras.
• Promover relaciones de beneficio mutuo con los
proveedores, a través de la cortesía e
imparcialidad en todas las fases del ciclo de
compras.

www.corporacionsesar.com 367
La ética en Compras
• Abstenerse de cualquier negocio propio que
pueda estar o parecer estar en contradicción
con la empresa.
• Manejar la información confidencial de la
empresa y de los proveedores con a debida
cautela y respeto.
• No aceptar regalos personales que no sean
considerados regalos de cortesía en los
negocios, como bolígrafos, calendarios, etc.

www.corporacionsesar.com 368
La ética en Compras
• Así mismo no aceptar entretenimientos a cargo
del proveedor que puedan disminuir o aparentar
disminuir su capacidad negociadora y su
imparcialidad.
• Mostrar en todo momento Imparcialidad y
Objetividad en la toma de decisiones de
compra.

www.corporacionsesar.com 369
La Negociación en Compras
Principales Características

• Es un ARTE, y como tal requiere de


inspiración
• No hay “fórmulas secretas”
• No hay nada escrito que contenga toda la
verdad, ni la llave para llegar al éxito
• Debe orientarse para lograr a un acuerdo
• La única manera de ser mejor negociador es
con la práctica.

www.corporacionsesar.com 370
La Negociación
Qué se negocia en las Compras ?

• Valores, Precios
• Entregas
• Características y Especificaciones
• Condiciones y Formas de Pago.

www.corporacionsesar.com 371
La Negociación
Puntos Importantes
• Antes de Negociar informarse bien de su
empresa y de los proveedores
• Iniciarla poniendo las cartas sobre la mesa
• Para negociar hay que tener presente:
– Poder de la empresa
– Riesgos existentes
– Límites aceptables o de negociación
– Responsabilidad de decisión
– Metas por alcanzar.

www.corporacionsesar.com 372
La Negociación
Exigencias (1)
• Experiencia
• Criterio para:
– Juzgar a la gente
– Conocer el carácter de las personas
– Sacar provecho de sus conocimientos
– Conocer la situación y cómo cambiarla
– Saber cuándo hablar y cuándo callar
– Percatarse de la honestidad o la deshonestidad
– Confiar o desconfiar de quien negocia con uno.

www.corporacionsesar.com 373
La Negociación
Exigencias (2)

• Capacidad para: Actuar,


Analizar, Aceptar, Persuadir,
Interpretar, Presionar, Ceder
• Sentido común y Juicio claro
• Personalidad
• Reflejos mentales rápidos.

www.corporacionsesar.com 374
La Negociación
Recomendaciones (1)

• Ir por el camino de menor resistencia


• No pierda de vista sus objetivos, pero disponga siempre
de alternativas
• Tener flexibilidad, pero mostrar firmeza en su posición
• Si hay que ceder, hacerlo gradualmente y con criterio
• No ataque donde ya lo han derrotado. Busque un curso
de acción totalmente nuevo
• No enfocar extremos desde un principio, generalmente
es mejor ser moderado.

www.corporacionsesar.com 375
La Negociación
Recomendaciones (2)
• Mientras más se empuje, mayor será la resistencia
• Utilice la persuasión, no la jactancia
• Evite los ultimatums
• No acose, pregunte con cortesía
• Mantenga la calma, pero no deje de simular un
desagrado o un desacuerdo
• Haga preguntas eficaces
• Prepare preguntas con anticipación
• Pero sobretodo ..... No Mienta !!!

www.corporacionsesar.com 376
Mecanismos para hacer más
eficientes las compras
1. Desarrollo de proveedores
2. Clasificar el portafolio de compras
3. Centralización de compras
4. Implementación de procesos e
indicadores
5. Uso de internet y software
especializado, en los procesos
6. Alianzas con proveedores
7. Integración de compras con las
otras áreas de la empresa

www.corporacionsesar.com 377
Tendencias en la gestión de Compras

• Las Tendencias Positivas en el proceso


de Compras y Toma de Decisiones
incluyen:
– número reducido de proveedores
– relaciones duraderas con los proveedores
– proveedores localizados cerca del cliente,
para mejorar la rapidez en el suministro
– Infraestructura integrada de información:
EDI, catálogos electrónicos

www.corporacionsesar.com 378
Tendencias Positivas
(2)
– Proveedores considerados como parte
esencial del negocio.
– Proveedores involucrados en programas
de desarrollo de nuevos productos.

www.corporacionsesar.com 379
Desarrollo de Proveedores
• Son las actividades estratégicas realizadas por la empresa para
mejorar el desempeño de un proveedor específico. Con la finalidad
de incrementar la capacidad, mejorar su sistema de calidad,
optimizar sus costos, apoyarlo en la fabricación de un nuevo
producto, entre otros.

• Se pone en práctica mediante auditorias, proyectos en conjunto,


capacitaciones y asesorías.

www.corporacionsesar.com 380
Desarrollo de Proveedores
Caso: Telefónica
ANTES HOY
• Proveedores extranjeros • Proveedores locales
• Tiempos de entrega • Menores costos
largos • Más flexibilidad
• Poca flexibilidad • Lanzamiento de nuevos
• Dificultad para productos y
desarrollar nuevos promociones
productos y lanzar
promociones

www.corporacionsesar.com 381
Desarrollo de Proveedores – Caso:
ARAMARK-CAJAMARCA

ANTES HOY
• Proveedores fuera de • Proveedores locales
Cajamarca. • Menores costos de
• Alto costo de transporte productos y transporte.
• Alto costo de productos • Menor riesgo de
• Riesgo de deterioro de deterioro de productos.
productos.

www.corporacionsesar.com 382
Desarrollo de Proveedores

BARRERAS A ROMPER

• Paradigmas
• Desconfianza y temor al
cambio
• Proceso requiere recursos
(tiempo, equipo del proyecto,
pruebas, etc)

www.corporacionsesar.com 383
Los nuevos retos de la función de
compras

1. Importancia del Abastecimiento y la


Evolución de la Función de Compras
2. Estrategia de Compras.
3. Mejores Prácticas del Proceso de
Compras según el Modelo SCORP.
Creciente participación e
importancia del abastecimiento

… altamente apalancable
Reducción de costo para un incremento del 20% en la rentabilidad

Industria Abastecimiento Producción

Computación 1% 5%
Equipamiento eléctrico 3% 11%
Automotriz 1% 4%
Electrónica 2% 6%

… y ahorros con considerablemente menor trauma que con la


reducción de planillas o personal

Fuente: International Journal of Logistics Management - 1999


Creciente participación e
importancia del abastecimiento

… además haciéndose más complejo

• Incremento de la tercerización a lo largo de la cadena de valor: Socios de


negocios

• Cambio de componentes comprados a sub-ensamblajes

• Participación de compras técnicas sobre el total es mayor

• Mayor dependencia en abastecimiento global

Fuente: International Journal of Logistics Management - 1999


Evolución del Entorno Empresarial

• Modelo basado en la Oferta - Demanda


• Alta Customización
• Reducción del ciclo de vida de los productos
• Empresas con procesos cada vez más flexibles
• Entornos cerrados de negocios  Entornos de colaboración
• Globalización generalizada  Competencia y Oportunidades

Proveedores/Clientes
Evolución del modelo de compras

Modelo Negociación Proveedores Enfoque Presión


Clásico Anual Varios Precio Moderada
Agresivo Frecuente Cambios Precio/Calidad Elevada
Socio Largo Plazo Pocos I+D / Mejor Continua Constante
Global Transparente Globales CM Cadena de Valor Creciente

Proveedores/Clientes
Competencia entre cadenas de suministro

Flujos de Información, Productos, Dinero


Relevancia de la función de compras en la
empresa

Cambios de Cambios en la
Cambios Competencia función de compras
en el entorno entre empresas como integrador
empresarial a competencia de los elementos
entre cadenas externos de la
cadena
Función ampliada de compras

Clásicas Nuevas

Reducción de costos Aseguramiento de la continuidad del negocio


Soporte a la innovación
Gestión de inventarios
Aumento de la flexibilidad (mejorar capacidad de
Respuesta, reducir tiempos de entrega y minimizar
Niveles de stock)
Estandarización (mejora calidad del producto)
Colaboración/Partnership proyectos efiencias
Función ampliada de compras

Reducción de costos

Vs

Crecimiento con rentabilidad

Incrementar valor a los accionistas


EVA
Caso Honda – Excelencia en compras
De la filosofía a la acción

• Proveedores opinan: “Balance entre la colaboración y los


precios competitivos”

• Honda hace uso de 3 principales capacidades:


– Modelar el costo total,
– Construir y mantener relaciones con los proveedores e
– Impulsar la innovación en los proveedores.
La Visión del Costo Total

Perspectiva del Costo Total del Sistema

El énfasis debe estar en la cadena de valor integrada proveedor-


Comprador:

Actividades Actividades
y estructura y estructura
Necesidades Utilización
de costos del de costos del
proveedor comprador

Flujo Físico
Flujo de Información

Costos Totales de la Cadena de Abastecimiento

Valor para el Usuario/Cliente


Enfoque del Costo Total

• En adición al precio, considera los siguientes factores:

– Ecuación económica del proveedor y otros costos de la cadena


de suministro
– Costo de adquisición y gestión de los bienes y servicios
adquiridos por parte del comprador
– Calidad, inventario, confiabilidad y otros factores del producto o
servicio en cuestión a lo largo de su ciclo de vida
– El valor del bien o servicio para clientes internos y externos
Nuevos parámetros a tomar en
consideración en el proceso de compras

• COSTO TOTAL DE GESTION


Reflejando valor al usuario final

- Gestión administrativa
- Calidad
- Rendimiento a lo lago del tiempo
- Oportunidad
- Condiciones de pago
- Confidencialidad
- Desarrollos/Innovación
- Nivel de servicio
- Precio
Responsabilidades de la función de compras

 Desarrollar la estrategia de compras

 Implantar la estrategia de compras

 Seguimiento de las acciones

 Ajuste del objetivo


Desarrollo de la estrategia de compras

 Adaptación de los objetivos de la función de compras a


los objetivos de la empresa

 Segmentación de productos/servicios que la empresa


compra

 Estudios de los mercados de compra

 Elaboración de la estrategia de compras

 Organización del área de compras


Adaptación de los objetivos de la función de
compras a los objetivos de la empresa

 Corporativos
 Integración/Desintegración – Hacer vs Comprar
 Centralización/Descentralización

 De Unidades de Negocio
 Objetivos de disminución tiempos desde el diseño
del producto hasta su lanzamiento al mercado
 Aumento de flexibilidad – garantizar suministros
 Introducción de nuevos productos
Adaptación de los objetivos de la función de
compras a los objetivos de la empresa

Introducción Crecimiento Maduración Declive

- Rapidez de introducción - Minimización de costos


- Rapidez de incorporación de - Calidad esperada
innovaciones - Nivel de servicio con bajo
- Capacidad de crecimiento costo de inventario

Proveedores Proveedores
Flexibles Atención en costo y servicio
Innovadores Subcontratación de actividades
Capacidad de crecimiento Estandarización y optimización
de procesos y productos
Segmentación de productos/servicios que la empresa
compra

Modelos de segmentación de compras


• Kraljic – 1983
– Impacto en la rentabilidad vs Riesgo en el suministro
– Clasificar, Analizar proveedores para cada grupo de productos,
Determinar la estrategia adecuada y Elaborar un plan de acción

• Elliott-Shircore & Steel – 1985


– Rentabilidad/Valor potencial para la empresa vs Vulnerabilidad del
suministro

• Van Weele – 1992,1994


– Impacto en la rentabilidad vs Riesgo en el suministro

• Olsen & Ellram – 1997


– Importancia estratégica vs Dificultad de manejo de la situación de
compra

• Bensaou – 1999
– Inversiones específicas de los proveedores vs Inversiones específicas
de los compradores
Segmentación de productos/servicios que la empresa
compra

Matriz de Kraljic
Dimensión interna
IMPACTO DE LA COMPRA EN RESULTADOS
Productos Productos
Apalancados Estratégicos

Ofertas Alianzas con


Competitivas Proveedores

Productos Productos
Rutinarios Cuello de Botella

Sistema Asegurar el
de Contratación Suministro

RIESGO DE SUMINISTRO

Dimensión externa
Segmentación de productos y servicios comprados –
Matriz de Kraljic
Posicionamiento estratégico de la empresa

Fortaleza de la empresa

Alta Explotar Explotar Balance

Media
Explotar Balance Diversificar

Baja Balance Diversificar Diversificar

Baja Media Alta

Fortaleza del mercado de proveedores


Estrategia de Producto - Mercado

Matriz de Mercados

Productos Productos
Apalancados Estratégicos Decisiones Organizativas
COMPLEJIDAD COMERCIAL

Centralizar las compras +


Mercados Mercados Reducir el número de proveedores:
Comerciales Competitivos Apalancados y Cuellos de Botella

Productos Productos Responsabilidad de la Dirección:


Rutinarios Cuello de Botella Estratégicos y Mercados Competitivos

Mercados Mercados Descentralizar: Rutinario y Mercados


Fáciles Técnicos Fáciles

COMPLEJIDAD TECNICA
IMPACTO FINANCIERO y COMPLEJIDAD COMERCIAL MATRIZ DE KRAJLIC
Productos Apalancados (Commodities) 30 Productos Estratégicos 15
Mercados Comerciales Mercados Competitivos
ALTO - 80% del Total

Objetivos Estrategias Acciones Objetivos Estrategias Acciones


- Buscar precio - Proveedores alternativos con los - Desarrollo a largo plazo con los
( compra spot) niveles de calidad deseados - Socios proveedores socios
- Enfoque de corto plazo y agresivo Garantizar el Estratégicos - Selección detallada de proveedo-
Minimizar costos - Contrato largo al mercado global suministro a res locales, regionales y globales
a corto y plazo - Equipos humanos de compra precios - Integración - Intervención del proveedor en las
mediano plazo especializados y globales competitivos vertical fases iniciales de desarrollo de
- Consorcios - Centralizar las compras productos
- Reducir número de proveedores - Desarrollo de
- Tercearización proveedores

60% del valor 15% del valor

Productos Rutinarios (indirectos) 3,456 Productos Cuello de Botella (críticos) 10


Mercados Fáciles Mercados Técnicos
Objetivos Estrategias Acciones Objetivos Estrategias Acciones
BAJO - 20% del Total

- Sistemas de - Estandarización y reducción de - Garantizar - Garantizar el desarrollo de previ-


Contratación referencias el suministro siones detalladas
Optimizar la que agilicen el - Simplificación de los procesos Garantizar el ( incluso buscan- - Análisis de riesgo: sector, peso
Gestión Proceso administrativos suministro do productos específico del comprador en el
Administrativa - Participación de los clientes incluso con o proveedores proveedor regional y/o global
- Catálogo internos con proveedores locales costo adicional alternativos) - Desarrollar planes de contingencia
Electrónico - Descentralizar las compras - Centralizar las compras
- Reducir número de proveedores - Desarrollo de - Reducir número de proveedores
- Tercearización proveedores

22% del valor 3% del valor

0 BAJO 79.3 % del valor ALTO 20. 7 % del valor


RIESGO DE SUMINISTRO
Estudios de los mercados de compra

• Nos deberían hablar sobre :

– Evolución de los precios de los productos o materiales


– Evolución de la calidad y de las mejoras en el rendimiento
– Identificación de fuentes de abastecimiento y su fortaleza
financiera
– Identificación de los términos comerciales más utilizados
– El nivel de servicio logístico del mercado
– Costos logísticos implicados en la adquisición de material
Elaboración de la estrategia de compras

Alineación de objetivos Segmentación de Realización de estudios


de empresa y función productos y de mercado de
de compras proveedores proveedores/productos

DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DE COMPRAS

Hacer vs Comprar
Cambios en la base de proveedores
Definición de necesidades de sistemas de información
Relación de la función de compras con otros departamentos
Programas de estandarización
Estrategia de Compras

Debe ser:
• Plan documentado
• Proveer ventajas sostenidas y de largo plazo
sobre la competencia
• Documento consensuado entre las partes
involucradas de la empresa y externas.
• Parte de un proceso interactivo que dé objetivos
claros en un entorno cambiante.
Estrategia de Compras

Los caminos de compras:

• Comprar por menos

• Comprar mejor

• Consumir mejor

• Vender mejor
Niveles de desarrollo de abastecimiento y
alternativas de mejoras en Costos/Beneficios

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4


1. Compra Apalancada 2. Compra Conectada 3. Compras Económicas 4. Ventas Integradas
Volumen Integración Proveedor / Gestión del Valor / Estrategia Comercial
Consolidación/Optimización Comprador Optimización
Basada en la compra Minimización del costo de la
conexión

Puntos de Puntos de Puntos de Puntos de


Apalancamiento Apalancamiento Apalancamiento Apalancamiento
• Utilizar costos fijos del • Mejorar la coordinación / • Participación temprana y • Integrar productos y
proveedor al máximo predictibilidad y exactitud de creciente del proveedor en el servicios multi-compañía y
• Aprovechar las proyecciones diseño de la solución portafolio de canales
competitivamente la • Flujos logísticos / roles de • Complejidad reducida / • Compartir el riesgo
estructura de abastecimiento aporte de valor optimizados especificaciones inteligentemente
• Apalancar la participación de • Flujo óptimo de información simplificadas • Maximizar las capacidades y
mercado del proveedor • Eliminar actividades • Mayor estandarización el potencial del proveedor
• Mejorar las capacidades de redundantes que no • Objetivos de tiempos de • Administra relaciones
negociación y contratación agreguen valor respuesta complejas con el canal
• Términos y condiciones con • Productividad mejorada del • Racionalización de • Utiliza en forma transversal
consideraciones más costo del proveedor requerimientos la estructura y los recursos
amplias • Compromisos para • Incentivos para lograr el operativos de los distintos
posibilitar las inversiones del costo total participantes de la cadena
proveedor de abastecimiento

I M P A C T O
Comprar x Menos Comprar Mejor Consumir Mejor Vender Mejor
Niveles de beneficios de abastecimiento

Porcentaje de
mejora de
Costos/Beneficios

Nivel 4:
Venta Integrada
Nivel 3:
Compra Económica Incremento
de beneficios
Nivel 2:
Compra Conectada Varía
Ampliamente
Nivel 1: 5-25%
Compra Apalancada
Nivel 0:
Compra del Usuario 5-15%

Comprar x Menos Comprar Mejor Consumir Mejor Vender Mejor


Capacidades para el abastecimiento
estratégico

Alto
Con Experiencia en Management y
IMPACTO DE LA COMPRA EN RESULTADOS

Con Conocimientos de Marketing


Desarrollo de Negocios
- Construcción de relaciones
- Vínculos estrechos con las funciones de - Conocimiento técnico sofisticado
comercialización y ventas - Perspectivas amplias del negocio
- Capacidad de responder con rapidez - Administración de proyectos

Especialista en el Abastecimiento Con Capacidades Técnicas

- Facilitar y armar grupos de trabajo - Conocimiento técnico del producto o


- Desarrollo de estrategia de abastecimiento servicio
- Management del proceso de evaluación de - Análisis de costos y resolución de
proveedores
problemas
- Negociación y contratación
- Management integrado del supply chain
- Análisis de casos de negocios

Bajo
Bajo Alto
RIESGO/COMPLEJIDAD DEL SUMINISTRO
Reglas de diseño organizacional para tener
ventajas corporativas en compras

Alto

Regla 3 Regla 4
Madurez Compras Controladas Compras Controladas
Función Localmente Centralmente
Compras

Regla 5
Compras Coordinadas

Bajo Regla 1 Regla 2


Compras Descentralizadas Compras Centralizadas

Bajo Alto
Coherencia Corporativa
Pasos para la mejora en el abastecimiento
• 1: Compras Descentralizadas - Coherencia ↓ - Madurez ↓
Sinergia de compra mediante el intercambio voluntario y cooperativo de
información de mercados de abastecimiento.

• 2: Compras Centralizadas - Coherencia ↑ - Madurez ↓


Compras centralizadas con expertos para concentrar volúmenes de productos
similares y acuerdos corporativos obligatorios. Las unidades de negocio tienen
autonomía limitada y recursos limitados de compra.

• 3: Compras Controladas Localmente - Coherencia ↓ - Madurez ↑


Complejo, motivar la adopción voluntaria para implementar mejores prácticas,
compartir recursos y compras conjuntas mediante un ente de coordinación,
control local.

• 4: Compras Controladas Centralmente - Coherencia ↑ - Madurez ↑


Consiste en una red de trabajo en la cual la compra se hace en unidades de
negocio completamente descentralizados o equipos de múltiples unidades de
negocio, pero con responsabilidad de compra y excelencia funcional que está
guiado desde el centro corporativo, armonización de especificaciones y
plataformas de informáticas, entre otras.

• 5: Compras Coordinadas- Coherencia Medio - Madurez Medio


Coordinación corporativa configurará políticas para asegurar coordinación y
promocionar la profesionalización de la compra, las compañías pueden elegir
desde una variedad de posibilidades (equipos de compra, compradores lideres
para diferentes productos, centralizar ciertos aspectos de negociación, y
contratar juntos expertos de compra quienes están disponibles para las unidades
de negocio)
Pasos para la mejora en el abastecimiento

• Entender en forma detallada dónde y cómo se gasta el dinero.


Recopilar información de compras históricas, áreas responsables.

• Analizar todo el proceso de compras en general y estrategias


individuales por categorías a fin de identificar mejoras. Uso de
metodologías diversas como el Modelo SCOR.

• Analizar las estrategias de abastecimiento (en función a los


caminos de compras y etapas de desarrollo del producto)

• Establecimiento de un programa de mejoramiento continuo.


Herramienta metodológica – Modelo SCOR

SCOR (Supply Chain Operations Reference)


process model

Modelo general de procesos en la cadena de


suministro que permite definir indicadores y
actividades estandarizadas a las mejores
prácticas en general y para la industria
específica
SUPPLY CHAIN REFERENCE MODEL –
MODELO SCOR
MODELO SCOR
FUNCIÓN DE CRITERIOS RELEVANTES MEJOR PRACTICA
COMPRAS
2.1 Abastecimiento - Costos - Iniciativas de ahorro, compartir beneficios y visión costo total
estratégico - Estrategias - Automatizar, subastas, servicio y uso experiencia del proveedor
- Contratos - Órdenes anuales, beneficios compartidos, indicadores.
- Selección de Proveedores - RFID, certificación, relaciones largo plazo para menor costo.
- Consolidación de Proveedores - Una sola fuente y un backup, riesgos de suministro, entre otros.
- Hacer vs. comprar - Estabilización del costo, análisis marginal.
- Compras conjuntas - Materiales estratégicos, outsourcing, equipos, colaboración.
2.2 Gestión de - Tácticas - Benchmarking, asignación roles, visibilidad, consignación.
proveedores - Involucramiento - Proyectos de mejoramiento de procesos con participación del proveedor
- Evaluación - Periódica, indicadores en línea, auto-evaluación del proveedor con acuerdos.
- Desempeño - Indicadores costo, servicio,calidad, pedido perfecto, causas de notas/crédito.
- Relaciones - Compartir beneficios mejora, segmentación, alianzas, apalancar capacidad.
- Auditoría - Estructurada, realizada por externos, certificación y revisiones periódicas.
2.3 Compras - Repetitivas - Abiertas, compartir programa compras, integración electrónica.
- Autorización - Formal, automatizado y con escalas
- Eficiencia de la función - Equipos multifuncionales enfocados a la innovación de productos.
- Sistemas de pago - Transferencias en línea, contra recibo, consignación, consolidar facturas
2.4 Logística de - Intercambio electrónico datos - EDI automatizado vía Internet, con estándares.
entrada - Reabastecimiento sincronizado - Directo línea producción, VMI, cross docking, sincronización despachos.
- Tamaños lote y tiempo respuesta - En base tamaño almacén, eficiencia transporte, costos invent., restricciones
- Coordinación de la distribución - Sincronizar despachos, disminución manipulación, pedidos perfectos.
Implantación de la estrategia de compras

• Participar en el proceso de diseño del producto/servicio para


determinar las necesidades de compra que pueda generar.

• Seleccionar a los proveedores. Incluye análisis y determinación de


proveedores más idóneos para un determinado producto o servicio y
los que mejor se adaptan al plan estratégico de compras elaborado en
la fase anterior. Incluye la certificación de proveedores y de los
productos/servicios que estos elaboran.

• Negociar con los proveedores.

• Ejecutar el proceso de compras. Comprende la planificación y el


procesamiento del pedido, el lanzamiento de la orden de compra, el
seguimiento de la misma, la recepción (con la gestión de incidencias)
y el pago, así como las diferentes cuestiones posteriores a la compra
que puedan surgir, como reclamaciones y devoluciones.

• Concepto de Procure to Pay


Participación de la función de compras en el
proceso de diseño de nuevos productos

Fases del diseño

Objetivos del diseño Viabilidad del diseño Industrialización

Objetivos de compras
Especificaciones que faciliten la industrialización
Innovación
Especificaciones que faciliten la compra
Estandarización de materiales y diseños

Acciones
Ingenieros de compras en equipos de diseño
Jornadas de revisión de diseños
Guías de buen diseño
Participación de proveedores en etapas iniciales
Participación de la función de compras en el
proceso de diseño de nuevos productos

• Asignar ingenieros de compras a los equipos de diseño

• Implantar jornadas de revisión de prototipos desde el punto de


vista del DFM (Design For Manufacturing).

• Desarrollo de guías de recomendaciones para el diseño de


productos (prioridades en el uso de ciertos materiales)

• Aseguramiento de la participación de proveedores en las fases


iniciales de diseño

Colaboración entre COMPRAS y DISEÑO


Aprovisionamiento como herramienta
competitiva del proceso de compras
• Punto de partida - Matriz de Kraljic.

• Añadir variables adicionales y factor de criticidad:


– Valor del elemento comprado,
– Rapidez en la obsolescencia,
– Volumen del producto comprado,
– Distancia del proveedor

• Agrupamiento de empresas y diseño de canales de


abastecimiento optimizados:
– Suministro JIT (Just In Time)
– Suministro VMI (Vendor Managed Inventory), stock gestionado por
el proveedor.
– Suministro con aplazamiento (Postponement)
– Suministro por orden de compra planificada de MRP
Suministro JIT

• Entrega del proveedor al lugar más próximo al punto de


consumo del cliente.

Pequeñas Cantidades, Entregas Frecuentes


Características
Con base al consumo real
Elevado grado de:
Requisitos Calidad e Integración Proveedor-Cliente
Compartir información
Suministro VMI

• Entrega del proveedor según su criterio tomando en


consideración a información de stocks, consumo presente
y previsiones de consumo futuro del cliente

Características Reducción drástica de inventarios

Soporte de tecnologías de información


Calidad en la información histórica de la demanda
Requisitos
Organización
Estándares
Suministro con aplazamiento

• De las fases productivas del material. El proveedor espera


hasta el último momento para finalizar el componente que
debe entregar a su cliente, cuando sabe el uso que le dará.

Proveedor evita mantener stock de un gran número de


referencias de productos terminados
Características
Cliente reduce el número de componentes
de stock en línea
Suministro por orden de compra planificada de
MRP

• Suministro más clásico. Genera órdenes de compra según


una planificación de la producción basada en previsión de
ventas y niveles de stocks disponibles de los diferentes
elementos.

Proveedor evita mantener stock de un gran número de


referencias de productos terminados
Características
Cliente reduce el número de componentes
de stock en línea
Sistema MRPII de Planificación
qué, cuánto y cuándo
se quiere fabricar? Plan de Ventas y
Operaciones

Plan Maestro de
Producción
(MPP)
Listas de Planificación de las Situación de
Materiales Composición necesidades de Disponibilidad
(BOM) Stocks
materiales
qué se necesita para fabricarlo?
(MRP) qué hay disponible?

Rutas de Planificación de las Centros de


Fabricación Tiempo necesidades de Capacidad
Trabajo
capacidad
(CRP)

Ordenes planificadas de compra Ordenes planificadas de fabricación

qué, cuándo y cuánto debe suministrarse o fabricarse?


Abastecimiento estratégico
Punto de
Inicio
Paso 1 – Recolección de datos y análisis

• Depuración del catálogo de productos y agrupamiento en


categorías.
– Ajuste en los números de partes de los ítems,
– Descripciones inteligentes de las partes que faciliten procesos de
búsqueda,
– Identificación de materiales obsoletos
• Desarrollo de una línea histórica en base a la data depurada y
análisis para determinar oportunidades.
– Determinar patrones de compra,
– Compras únicas,
– Altos volúmenes de compra,
– Compras por proveedores
Paso 2 – Desarrollo de la estrategia

• Qué comprar, dónde y cómo minimizar el riesgo, que


es diferente a encontrar un proveedor con el menor
precio.

• TCO – Total Cost of Ownership


Paso 3 – Apalancamiento por consolidación de
proveedores
• Consolidación de familias o líneas de productos
Paso 4 – Reestructuración de la relación con
los proveedores

• Identificación del proveedor idóneo para el producto y


nuestra empresa.

• Revisión / Investigación por proveedor/material:


– Conocimiento del mercado.
– Importancia del proveedor en el mercado
– Balance de la oferta y la demanda del bien que provee
– Nuevos jugadores en el mercado
– Consolidaciones,
– Alternativas
– Capacidades de los proveedores, técnicas, financieras
– Alianzas estratégicas.
– Proveedores globales
– eProcurement - eMarketplaces
Paso 4 – Reestructuración de la relación con
los proveedores

• Algunos aspectos a tomar en consideración para


la búsqueda del proveedor idóneo:
– Cultura de costos competitivos
– Estabilidad financiera
– Gerencia basada en indicadores y métricas
– Comprensión y uso de sistemas de comercio
electrónico
– Certificaciones ISO, u otros relacionados a la actividad
y/o productos que provea.
– Compromiso a los requerimientos de la empresa 24/7
– Abierto a compartir nuevas ideas y mejoras de
procesos en forma conjunta
Paso 5 – Mejor práctica de evaluación

Uno de los pasos clave en las


que las empresas fallan es
cuando tratan de renegociar
precios y condiciones de pago.
Opciones para lograr
beneficios son:
– Negociar términos
preferenciales de pago
– Condiciones de entrega
– Otros esquemas comerciales
como la consignación
– Emisión de un cheque para
varias compras menores
– Uso de soluciones de comercio
electrónico para los procesos
de compra
Paso 6 – Gerenciamiento de los proveedores y
reportes de análisis

• Conocimiento del % total del gasto de los proveedores


estratégicos (incluyendo gastos de capital).
• Analizar las tendencias de los proveedores.
• Incrementos de precios vs el índice de precios del
consumidor.
• Seguimiento a posibles variaciones de precios
– Lo que se cotizó y negoció es lo que se facturó?
– Costo para el negocio por arreglos de discrepancias entre las
órdenes de compra y las facturas o guías de despacho
• Mediciones de órdenes de compras manuales vs
electrónicas
• Reportes de entregas a tiempo
Valoración de proveedores

• Revisión periódica, cuantitativa y cualitativa del


funcionamiento de los proveedores en cuanto a resultados de
los indicadores críticos definidos por la empresa.

• Revisión con proveedores estratégicos, uno o dos veces al


año y de manera presencial.

• Objetivos específicos de este proceso son:


– Definir prioridades para siguientes períodos, indicadores a ser
utilizados, objetivos y límites
– Asegurar que los objetivos del comprador y del vendedor se
adaptan entre sí, a corto y largo plazo.
– Construir relaciones a largo plazo
Valoración de proveedores – Areas de acción

 Costo de los materiales, servicios y transporte


 Calidad de las materias primas o módulos
 Suministro en cantidad y tiempo
 Capacidad tecnológica, tanto en los procesos de los
proveedores como en su participación en la innovación de
los productos del cliente,
 Flexibilidad para adaptarse a los cambios del cliente,
 Estabilidad financiera o riesgo de que en el futuro
problemas financieros del proveedor puedan poner en
peligro su continuidad y
 Estilo de gestión, medido como el grado de coincidencia de
la cultura y las estrategias de la empresa proveedora con
los de la compradora.
Estandares Globales en la Gestión
ESTANDAR MULTISECTORIAL
de
Compras
CODIFICACION ESTANDAR
Estándar multisectorial

FONOGRAFICO TEXTILES/
FERRETERO/
CONSTRUCCION CONFECCIONES
Características del sistema de
codificación EAN/UCC
1. Unicos en el mundo
2. No significativos
3. Facilitan la comunicación
entre socios de negocios

Qué es un código de barras?


 Sistema de identificación
automática
 Grupo de barras y espacios
de diferente grosor que
representan números y letras.
Identificación estándar - Componentes

Simbología

Numeración Estándar

CODIGO DE BARRAS
Estructuras de codificación estándar
Estándares
mundialmente de identificación
utilizadas
utilizadas mundialmente

NIVEL CODIGO APLICACION

Punto de Venta EAN-13

Almacenamiento EAN-14
y Distribución

Aplicaciones EAN-128
logísticas
Tipos de Identificación
Estándar Global
Unidades de Consumo

EAN/UCC-13 EAN/UCC-8 UCC-12

Unidades de Despacho

17751234123453 (02)17751234123453(37)1000
EAN/UCC-14 UCC/EAN-128
Identificación por Radio Frecuencia y el Código
Electrónico de Producto (EPC)
Qué es RFID? - Componentes
• El RFID tiene 3 componentes básicos.
1. ETIQUETA O TAG
2. READER Y ANTENA
3. COMPUTADORA – SOFTWARE DE GESTION
Fuente: Auto-ID center website
Negocios electrónicos
Intercambio electrónico de documentos - EDI
Introducción a los negocios electrónicos
Diferencia entre e-Business vs e-Commerce

e-Business es usar
electrónicamente la
e-Commerce es el marketing, información para mejorar
ventas y compras de productos el desempeño, crear valor
y servicios en Internet y establecer nuevas
relaciones entre clientes y
proveedores
Introducción a los negocios electrónicos

B2B, B2C HOY!

6.6%

B2C
B2B

93.4%
Acceso a la Comunidad Comercial
Las empresas pueden realizar transacciones B2B
en un ambiente abierto, ágil y accesible.

Red Electrónica

COMPRADORES PROVEEDORES

Solución Integral Estandarizada


Elementos del intercambio electrónico
de documentos

MENSAJES ESTANDARES

Datos Maestros
EMPRESA EMPRESA
Transacciones Diarias
SOFTWARE SOFTWARE
EDI Mensajes de Planificación e Informes EDI

TRADUCTOR Mensajes Generales COMUNICACIONES

COMUNICACIONES TRADUCTOR

MODEM MEDIO DE MODEM


COMUNICACION
Mensajes estándares

Por qué utilizar mensajes estándares?

@Proveen un lenguaje común


@Interpretar un estándar EDI reduce
significativamente los costos
@UN/EDIFACT es el único estándar
multisectorial y global reconocido
Aplicaciones en el Perú
ADUANAS COMERCIO

Factura
Electrónica
INVOICE

• Mensaje de partes - PARTIN


• Manifiesto de • Catálogo Precios - PRICAT
Carga - IFTMCS • Orden de Compra - ORDERS
• Declaración de • Rpta.O/Compra - ORDRSP
Aduanas - CUSDEC • Modif.O/Compra- ORDCHG
• Reporte Inventarios - INVRPT
• Reporte de Ventas - SLSRPT

INDUSTRIA
AGENCIAS NAVIERAS
Alineamiento de bases de datos maestras
Catálogo Electrónico - CABASnet

FALTA ALINEACIÓN DE BASES DE DATOS!!!

La información que maneja un proveedor


acerca de sus productos difiere de la que
manejan sus clientes .
=
Ej: precios diferentes
códigos diferentes
Qué es?

Lograr el correcto, exacto y oportuno conocimiento


de los datos globales o maestros de los productos entre
comprador, productor y transportador- CONSISTENCIA
QUÉ INFORMACIÓN ?
DE IDENTIFICACIÓN

Códigos EAN•UCC
PLU
Descripción Larga
Descripción Corta
Tipo de Unidad
Categoría Estándar
Categoría Propia
País de Origen
Estado o Tipo del Producto
QUÉ INFORMACIÓN ?
CARACTERÍSTICAS

Marca
Registro Sanitario
Color
Sabor
Talla
Fragancia
Descripción genérica
Nombre del fabricante
QUÉ INFORMACIÓN ?
DIMENSIONES

Alto
Ancho
Profundidad
Peso Neto
INSTRUCCIONES DE MANIPULACIÓN

No apilable
Gigante
Deformable
Alimentos
Peligro de congelación
Sensible a la luz
Sólido inflamable
QUÉ GENERA NO MANEJAR LA MISMA INFORMACIÓN ?
Fabricante Cliente
o o
Proveedor Comprador
QUE PUEDE SUCEDER
EN ESTE
CASO SI SE HACE UN
PEDIDO?

Código: Código:
7702206010312 7702206010323
Cantidad: Cantidad:
500 gr 600 gr
Precio de venta: Precio de venta:
$ 1.100 $ 1.100
CONSECUENCIAS...

 Indicadores de servicio AGOTADOS EN


bajos
 Despacho de productos
PUNTO DE VENTA!!!
incorrectos
 Solicitud de productos
descontinuados
 Excesos de inventarios
 Tiempos de operaciones
logísticas improductivos.
CATÁLOGOS ELECTRÓNICOS
Es un banco de datos globales

o maestros donde los socios

comerciales pueden obtener,

mantener e intercambiar

información acerca de cualquier

producto, servicio o localización

utilizando medios electrónicos


BENEFICIO PRINCIPAL
Centralización de la información y su administración

Proveedores Proveedores

A
C N
T U
U E
A V
L A

Clientes Clientes
Cuantificación de los beneficios

Errores - 30% datos de unidad incorrecto


en los - Costo US$ 60-$80 corrección/error
Catálogos - Limpieza datos 25 min/unidad/año

Errores - 60% tienen errores


en - 43% requieren descuentos
Facturas - Costo US$ 40-$400 para reconciliar

Ventas - 4 semanas promedio para


introducir productos
Perdidas
- 3.5% ventas perdidas por errores
en datos
Beneficios de la sincronización de datos
Fuente de Beneficios
% mejora sobre status actual

Cliente Fabricante

Reducción de costos de fletes en recepción y despacho


(Transporte)
6.5% 2 - 8%

Cadena de Mejora de productividad en la red de distribución


Valor 1% 64%
(Distribución)
Incremento de Rentabilidad

Reducción de Mejora capacidades de recepción DSD


9% No Disponible
Costos (Operaciones en Tienda)
(Mejora de
Operaciones) Mejora de productividad en la administración de
órdenes e ítems 50% 2 - 67%
(Administración de Ordenes)
Administración
Reducción de ajustes fuera de período y de
reconciliación de discrepancias en facturas 8% No Disponible
(Operaciones en Tienda)

Introducción Reducción de tiempo del producto en la estantería


de Nuevos (Velocidad de Mercado)
23% 67%
Productos
Incremento de
Ingresos Servicio Mejora capacidades de recepción DSD
(Operaciones en Tienda)
40% No Aplicable
(Crecimiento al Cliente
del Negocio
Mejora capacidades de recepción DSD No Disponible 25 – 55%
Ventas (Operaciones en Tienda)

Fuente: Informe Accenture – Agosto 2006


¿Qué es necesario para el éxito?

Tomar conciencia de las oportunidades de eficiencias


 Necesidad de alinear las bases de datos maestras de artículos
 Necesidad de utilizar codificación estandarizada de productos
y ubicaciones - ESTANDARES COMO BASE PARA LA
EL LOGRO DE EFICIENCIAS
 Masificar las herramientas de comercio electrónico a nivel multisectorial

Tomar conciencia en la necesidad de hacer esfuerzos conjuntos y no aislados


en adaptación de sistemas y procedimientos de negocios

Tomar conciencia de las ventajas para alcanzar la masa crítica de...


 Hacer un esfuerzo coordinado
 Todo esto en colaboración - POSICION GANAR-GANAR

Actuar en forma colaborativa: Industria y Distribución


Evaluación de Proveedores

Consiste en verificar que el proveedor cumple con


los requerimientos mínimos para suministrar
materiales y servicios a la empresa.

Se evalúan criterios relacionados con:

•Finanzas
•Producción
•Atención al Cliente
•Sistema de Calidad
•Referencias de otros clientes, etc.

Normalmente se realiza antes de iniciar el primer


pedido y luego periódicamente

www.corporacionsesar.com 463
www.corporacionsesar.com 464
Proveedor antiguo

De manera adicional a lo
visto antes también
evaluaremos:

ASISTENCIA TECNICA OPORTUNA.


EMBALAJE
CUMPLIMIENTO ENTREGAS
(tiempo, continuidad, etc)
GARANTIAS
CONSISTENCIA SERVICIO.
INFORMACIÓN
www.corporacionsesar.com 465
Errores de Proveedores -
Restaurante de Comida
Nombre del
Proveedor
ProductoCriolla Error Fecha Causa Raíz

Pescados y Cliente reclamo por


Mar Azul 03-Ene Pescado malogrado
mariscos intoxicación
Ese día llegó un
Clientes reclaman por
Servirápido Limpieza del local 09-Ene personal de limpieza
baños sucios
menos
Descuido del vigilante
Robo de radio de un
El Valiente Seguridad 15-Ene por conversar con lava
vehículo
carros

Demora de 2 días en la Olvido del personal de


Distribuidora García Cerveza 16-Ene
entrega del pedido la distribuidora
Jefe de Cocina devolvió
Pescados y
Mar Azul lote de mariscos en mal 20-Ene Mariscos malogrados
mariscos
estado
Error de comunicación
Trajeron 5 cajas menos
Distribuidora García Cerveza 20-Ene interna en la
de la solicitadas
distribuidora

www.corporacionsesar.com 466
Selección y evaluación de Proveedores
Una buena gestión de Compras se
traduce en una buena y estrecha
relación con los proveedores
• Garantiza el flujo continuo de materiales o
servicios en el abastecimiento
• Dada la necesidad, permite entregas rápidas
• Mantiene la Calidad de los productos y
servicios
• En épocas de escasez asegura el
suministro.
www.corporacionsesar.com 467
ANALISIS DEL MERCADO DE
PROVEEDORES

Dimensiones y capacidad del mercado.


Estructura competitiva.
Capacidad de crédito.
Estructuras de costos y precios.

www.corporacionsesar.com 468
A dónde queremos llegar
?
• Compartir con Proveedores Socios
• Desarrollar Proveedores Unicos,
Exclusivos
• Mantener a Proveedores Selectivos
• Escoger entre Proveedores Alternativos

® Estoy bien así !!!

www.corporacionsesar.com 469
Qué tenemos que hacer ?

• Clasificar en qué materiales o


servicios podríamos obtener mejores
beneficios y priorizarlos
• Qué proveedores podrían adecuarse
a mis objetivos; y si no los tengo,
dónde debo buscarlos
• Cuánto Tiempo y Cuánto va a costar.

www.corporacionsesar.com 470
Por qué es tan difícil y compleja esta
relación Cliente - Proveedor ?
Paradigmas del Cliente.-
• “Creemos que sabemos una más que el libro”
• “Somos los mejores negociadores de precio”
• “No puedo confiar ni en mi propia sombra”
• “El sabe que si no acepta mis condiciones, llamo
a otro. Por lo tanto, él está más urgido en vender,
que yo en comprar”
• “.... para eso le pago”
® “Yo soy el Cliente”
www.corporacionsesar.com 471
Por qué es tan difícil y compleja
esta relación Cliente - Proveedor ?
Paradigmas del Proveedor.-
• “Me interesa porque se gana dinero”
• “Cuanto más reglamentos tenga, Mejor”
• “Lo que está bien para él, está bien para mí”
• “Por último, hoy le vendo lo más que pueda,
mañana ...... quién sabe......”
® “Soy el mejor pescador, una vez que muerda el
anzuelo, es sólo cuestión de tiempo ....”

www.corporacionsesar.com 472
Qué debemos cambiar ?
..... ambos .....
Puntos Claves.-
• De una Actitud Antagónica a una Visión conjunta
del futuro
• Ser fuertes en lo medular de la empresa y dejar
que otros lo sean en lo suyo
• Aceptar que existen “Asesores” con buenas ideas;
y seguramente mejores que las nuestras
• De un interés puntual y temporal a un interés
global y a muy largo plazo
® “Sentarse del mismo lado de la mesa”
www.corporacionsesar.com 473
En qué se traduce ....
• El Cliente debe estar preparado y organizado para
poder escoger a sus proveedores
• Una vez escogidos hay que tomarlos en cuenta
para la elaboración de los productos que se
necesitan
• El Proveedor busca permanentemente una
superación en la calidad de sus productos
• Supone que el Proveedor está obteniendo
márgenes “justos”
• La importancia de las relaciones entre ambos para
un trabajo conjunto y una mejora técnica a largo
plazo. www.corporacionsesar.com 474
EVALUACION Y SELECCIÓN
DEL PROVEEDOR
1) CON QUE PROVEEDORES TRABAJAMOS……….?
2) CON QUE TIPOS DE PROVEEDORES QUEREMOS
TRABAJAR…..?
3) QUE REQUISITOS DEBEN CUMPLIR LOS
PROVEEDORES…?
CLIENTE

8 PROVEEDORES

1 2 3 4 5 6 7 8

www.corporacionsesar.com 475
La búsqueda del Proveedor
• Investigar fuentes de abastecimiento en
función de productos
• Analizar las fuentes para:
– Calificar las ventajas de cada una
– Establecer una selección mediante una
negociación y una prueba para colocar un
pedido inicial
– Definir el período de experimentación
– Llegar a una conclusión
– Calificar para el futuro.
www.corporacionsesar.com 476
SELECCIÓN DE
PROVEEDORES
OBJETIVOS
 Actitud de satisfacción al cliente
 Obtener un flujo continuo de Abastecimiento
 Obtener un valor agregado a través del
producto o servicio que suministra
 Disposición para cumplir objetivos y planes
concretos de mejora
 Capacidad de aportar nuevas ideas para la
investigación y desarrollo de nuevos
productos o procesos

www.corporacionsesar.com 477
SELECCIÓN DE
PROVEEDORES
ESTRATEGIA
Basado en su especialización
Desarrollar estándares de calidad
Establecimiento de niveles de inventario
Desarrollar un sistema de comunicación
Proveedor – Cliente (Nextel – Celular –
Email – RPC – RPM )

www.corporacionsesar.com 478
SELECCIÓN DE
PROVEEDORES
DESARROLLO DEL VINCULO
PROVEEDOR – CLIENTE

Confianza mutua
Beneficio mutuo
Vinculo a largo plazo

www.corporacionsesar.com 479
SELECCIÓN DE
PROVEEDORES
DIVERSIFICACION
 Es una práctica generalizada
 Desarrollo de Competitividad
 Seguridad en el abastecimiento al contar
con Proveedores de Contingencia
 No existe dependencia con un solo
proveedor
 Ofrece flexibilidad al Comprador.

www.corporacionsesar.com 480
SELECCIÓN DE
PROVEEDORES
PROVEEDOR UNICO
• Los volúmenes de compra despiertan el
interés en invertir
• Eficiencia en la Calidad del producto o
Servicio
• Compras especiales de Equipos o Bienes
de Capital (Distribuidor exclusivo –
propietario de la marca o proceso)

www.corporacionsesar.com 481
SELECCIÓN DE
PROVEEDORES
PROVEEDOR UNICO
 Alianza estratégica
 Mejores condiciones comerciales a través
de descuentos, oportunidades de entrega,
transporte etc;
 Garantía en el Producto o Servicio
 Servicio Post-venta

www.corporacionsesar.com 482
Factores de Análisis y
Evaluación del Proveedor(1)
• Tipo de
Proveedor

Alternativo Seleccionado Exclusivo

• Historial y Tiempo de actuación

www.corporacionsesar.com 483
Factores de Análisis y
Evaluación del Proveedor(2)
• Capacidad de abastecer y negociar
técnicamente

• Situación y
estabilidad
financiera y
de crédito
www.corporacionsesar.com 484
Factores de Análisis y
Evaluación del Proveedor(3)
• Resultados técnicos y en el suministro de sus
productos

Precio

Calidad

Oportunidad
Garantía

www.corporacionsesar.com 485
Factores de Análisis y Evaluación
del Proveedor(4)
• Experiencia - Organización - Procedimientos -
Actitudes y Servicios.

Experiencia Organización Procedimientos

Servicios

Actitudes
www.corporacionsesar.com 486
Factores de Análisis y
Evaluación del Proveedor(5)
• Sistemas de Información y Comunicaciones

www.corporacionsesar.com 487
Factores de Análisis y
Evaluación del Proveedor(6)

• Situación y Relaciones
con su personal

www.corporacionsesar.com 488
Factores de Análisis y
Evaluación del Proveedor(7)
• Apoyo técnico

www.corporacionsesar.com 489
Factores de Análisis y
Evaluación del Proveedor(8)
• Rapidez de respuesta ante las necesidades
del cliente.

www.corporacionsesar.com 490
PERFIL BASICO DEL NUEVO
PROVEEDOR
1. Organización: oficina principal - afiliados
2. Productos y mercados
3. Clientes
4. Información financiera
5. Personal: ejecutivos - empleados -
contactos
6. Visitas realizadas a nuestra empresa
7. Planes a futuro
8. Historial interno
9. Competidores (proveedores alternativos)
10. Otros materiales y útiles
11. Otras informaciones
www.corporacionsesar.com 491
CATALOGO DE
PROVEEDORES
• Relación ordenada de proveedores, ya sea
por familia de materiales o por artículo.
• Ejemplo: Mantequilla con sal
*De acuerdo al volumen de compra,
escogeré entre otros proveedores , a:
°FABRICANTES
°DISTRIBUIDORES
°EXTRANJEROS
°MINORISTAS

www.corporacionsesar.com 492
FABRICANTES
• NACIONAL
*Gloria
*Laive
*La Preferida Etc;
• Para cada uno de ellos, tendré un archivo,
en el que anote:
*RAZON SOCIAL, FAX, MAIL, TELEFONOS, DIRECCION, CONTACTOS,
FORMA DE PAGO, OTROS MATERIALES

www.corporacionsesar.com 493
REGISTRO DE PROVEEDORES
• Yo debo estar seguro de trabajar con
proveedores legalmente establecidos, que me
brinden garantías por el cumplimiento y calidad
del producto que me proveen.
• Por lo menos necesito conocer:
*LICENCIA MUNICIPAL
*RUC
*CONSTITUCION DE LA EMPRESA
por cada proveedor.
Pero debemos tener un registro, en que figuren
estos datos y otros, para evaluar al Proveedor.
www.corporacionsesar.com 494
REGISTRO DE PROVEEDORES
DATOS PARA REGISTRO DE PROVEEDORES
 RUC
 RAZON SOCIAL
 DIRECCION OFICINAS ADMINISTRATIVAS
 DIRECCION DE TIENDA
 DIRECCION DE ALMACEN
 TELEFONO
 FAX
 E-MAIL
 CONTACTO
 GERENTE DE VENTAS TLF. DNI
 GERENTE GENERAL TLF. DNI
 REPRESENTANTE LEGAL TLF. DNI
 LICENCIA MUNICIPAL LINEAS AUTORIZADOS
 CONSTITUCION
 EMPRESAS AFINES
RUC
CONSTITUCION
 REFERENCIAS BANCARIAS
 REFERENCIAS COMERCIALES
 CALIFICACION COMO PROVEEDOR
 LINEAS QUE ATIENDE
TIPO DE NEGOCIO(FABRICANTE-DISTRIBUIDOR-MAYORISTA-
IMPORTADOR DIRECTO)
DISTRIBUCIONES AUTORIZADAS
MARCAS REGISTRADAS
 LOCAL (PROPIO O ALQUILADO)
 FORMA DE PAGO APROBADA
 LINEA DE CREDITO
 MONTO DISPONIBLE
 TRANSPORTE (TIPO DE TRANSPORTE, FLOTA PROPIA, OUTSOURCING)
www.corporacionsesar.com 495
GESTION
LOGISTICA
EMPRESARIAL
Modulo 5.
COSTOS LOGISTICOS E INDICADORES
DE GESTIÓN
GESTION ESTRATEGICA DE
DISTRIBUCION Y TRANSPORTE

1. Los costos logísticos.


2. Los costos y su efecto multiplicador en compras.
3. Servicio logístico al cliente.
4. Indicadores de Gestión.
5. Indicadores de Inventarios.
6. Indicadores de Compras.
7. Indicadores de almacén.
8. Indicadores de distribución y transporte.
9. Indicadores de logística Inversa.
Los Costos Logísticos
Costos Unitarios
• Es el precio que se paga por un bien o
servicio más los gastos que implican su
puesta en el almacén, como fletes,
aduanas, transporte, descarga, etc.

+
=

+ +

www.corporacionsesar.com 498
COSTO DE ADQUISICIÓN
Es la suma de gastos inherentes al
abastecimiento en un lapso determinado de tiempo
generalmente un año dividido entre el número de
Ordenes de Compra emitidas en el mismo periodo
de tiempo.
ELEMENTOS
• Documentación Cotizac.- O/Compra
• Administración Remuneración del Area Compras
• Capacitación Cursos Revistas
• Gastos por Servicios Luz Agua Limpieza
• Gsts. de Comunicación Telefono - Fax – Celular - Nextel
Internet

www.corporacionsesar.com 499
COSTO DE ADQUISICION

 Útiles de Oficina
 Equipos Equipos de Computo
 Muebles y Enseres
 Rechazos Productos devueltos
por Control de Calidad
 Reproceso de la Compra Atención de los
Rechazos

www.corporacionsesar.com 500
COSTO DE POSESIÓN

Es el costo que involucra el Mantenimiento del


Almacén , Equipos , Administración de las
Existencias almacenadas ,inmovilización del Capital
invertido en el Inventario
El costo de Posesión siempre será expresado en
Forma porcentual

ELEMENTOS :
COSTO DE SUPERVISIÓN
 Asesoramiento Interno y / o Externo
 Sueldos y Salarios del Personal

www.corporacionsesar.com 501
COSTO DE POSESIÓN
COSTOS ADMINISTRATIVOS
 Formatos y utiles de oficina
 Comunicaciones ; Teléfono celular / nextel radio
 Servicios (Luz - Agua - Limpieza)
 Seguros (Póliza contra todo Riesgo)
 Capacitación
 Obsolescencia - Deterioros - Pérdidas
 Costo financiero (Inmovilización del Capital )
 Alquiler - Impuestos (Local propio )

www.corporacionsesar.com 502
COSTO DE POSESION

COSTOS OPERATIVOS
 Muebles de oficina
 Equipos de computo
 Equipos de manipulación y seguridad

FORMULA EL CALCULO DEL COSTO DE


POSESION
Cp = Costos A + B + C x 100
Inventario Promedio Anual
A =Costo de Supervisión
B = Costos Administrativos
C = Costos Operativos

www.corporacionsesar.com 503
Costos de Posesión
Son los costos en el manejo, manipuleo y
almacenamiento de los materiales:
• Intereses sobre la inversión en materiales
• Cuidado de los materiales
• Monto de la prima de seguros
• Volumen de almacenaje
• Control de Inventarios
• Riesgo por obsolescencia, deterioro o merma
• Impuestos a los Activos.

www.corporacionsesar.com 504
Costo de rotura de stock

• Son los costos en los que se tendría que


incurrir para evitar que el área operativa
se vea imposibilidado de continuar su
proceso
• En el caso de materiales industriales,
sobrecostos de compra y capacidad
instalada ociosa
• En empresas comerciales, las ventas
perdidas.

www.corporacionsesar.com 505
Efecto Multiplicador de una
buena Gestión de Compras
1 La Reducción del Costo produce ahorros directos
para la empresa
2 Ahorros en Costos de Renovación y Posesión
3 Se traduce en una buena y estrecha relación con los
proveedores
4 Aprovechamiento del Tiempo como factor generador
de Utilidades
5 Desarrolla la confianza de todos las áreas internas
que tienen vinculación con Compras
6 Proyecta una imagen exterior sólida de su empresa.

www.corporacionsesar.com 506
La Reducción del Costo produce
ahorros directos para la empresa
• Mayor Utilidad directa
• Reduce el esfuerzo necesario en Ventas
para obtener los mismos márgenes de
utilidad (Ver Cuadro siguiente)
• La mayor liquidez debe reducir los Gastos
Financieros por el no uso del dinero prestado
• Permite el desarrollo de actividades
adicionales sin mermar el presupuesto.

www.corporacionsesar.com 507
Alternativas de mejoras de Utilidad
Referencia Reducción 10% Costo Incremento en
de Compra 20% Ventas

Ventas .............. 100 100 120

Costos de 50 45 60
Compras ..........
Otros Costos 25 25 30
Variables .........

Contribución ... 25 30 30

Costos Fijos ..... 20 20 20

Utilidad ............ 5 10
10
www.corporacionsesar.com 508
Ahorros en Costos de
Renovación

Son los ahorros en la propia Gestión de


las Compras:
• Seguimiento.- Teléfono, fax, e-mail, visitas
• Documentación.- Menor cantidad de
Solicitudes de Cotizaciones y Ordenes de
Compra; menor volumen de control sobre
facturación e inventarios.

www.corporacionsesar.com 509
Ahorros en Costos de Posesión

Son los ahorros en el manejo, manipuleo y


almacenamiento de los materiales:
• Menor cantidad de productos que cuidar
• Menor monto de la prima de seguros
• Menor necesidad de capacidad de almacenaje
• Mejor Control de Inventarios
• Reducción del riesgo por obsolescencia,
deterioro o merma
• Reducción del pago de impuestos a los Activos.

www.corporacionsesar.com 510
Se traduce en una buena y
estrecha relación con los
proveedores

• Garantiza el flujo continuo de materiales o


servicios en el abastecimiento
• Dada la necesidad, permite entregas rápidas
• Mantiene la Calidad de los productos y
servicios
• En épocas de escasez asegura el suministro.

www.corporacionsesar.com 511
Aprovechamiento del Tiempo como
factor generador de Utilidades

• Racionalización del Tiempo, como factor


clave para la investigación y el desarrollo de
nuevos productos y servicios
• Manejo del Tiempo como único recurso cuyo
desaprovechamiento no se recupera
• Inversión en Capacitación.

www.corporacionsesar.com 512
Desarrolla la confianza de todos las áreas
internas que tienen vinculación con Compras
• Con Producción.- Por el normal y continuo abastecimiento
de los materiales
• Con Finanzas.- Por la permanente racionalización de los
recursos monetarios de la empresa
• Con Contabilidad.- Por la buena administración de la
documentación de las compras
• Con las Areas Técnicas (Ingeniería, Calidad).- Por la
permanente y estrecha comunicación
• Con Ventas.- Por la Calidad, por los Precios y la
oportunidad en el abastecimiento de los Productos
• Con la Alta Dirección.- Por los márgenes utilidad que se
generan debido a su gestión.

www.corporacionsesar.com 513
Proyecta una imagen exterior
sólida de su empresa

• Es un cliente que asegura el


cumplimiento de sus obligaciones, por lo
que permite la accesibilidad a
instituciones que son necesarias para
sus operaciones como: Bancos,
Agencias de Aduana, Cías. de Seguros,
Empresas de Transporte, Depósitos
Aduaneros, etc.

www.corporacionsesar.com 514
Beneficios para el propio
personal del Area de Compras
• Reconocimiento de su gestión por la Alta
Dirección
• Inversión en el personal: Capacitación, mayor
remuneración, mejores condiciones de
trabajo, mejores beneficios colaterales
• Mayor poder de decisión y participación en la
gestión global de la empresa
• Mejor carta de presentación ante el mercado
laboral.

www.corporacionsesar.com 515
LOS COSTOS Y LA GESTION
DE COMPRAS
 La determinación de los Costos
es el aspecto esencial y de mayor
importancia para efectuar un análisis completo
a fin de tomar las decisiones adecuadas para el
buen manejo de la Empresa
 Pero al mismo tiempo la identificación de
dichos costos es difícil en razón de que los
elementos que lo constituyen no son medidos por
los procedimientos contables de Costos
Industriales o Financieros empleados usualmente

www.corporacionsesar.com 516
LOS COSTOS Y LA
GESTION DE COMPRAS
 Las decisiones que afectan el sistema logístico
deben tomarse a la luz de los Costos Operativos no
de los convencionales contables que
indudablemente son de mucha importancia para la
Empresa
 Los Costos Operativos responden a propósitos
singulares y son útiles a la Gerencia en la
solución de problemas relacionados la
operatividad de la Empresa
Conocerlos permitirá identificar los elementos que lo
componen evaluarlos y controlarlos con el propósito
de alcanzar eficiencia mejorando los procedimientos

www.corporacionsesar.com 517
ACTIVIDADES GENERADORAS DE COSTOS
ACTIVIDADES COSTO
• Gestión de Compras • Costo de Adquisición
• Almacenes • Costo de Posesión
• Recepción de • Número de Guías
Materiales
• Control de Calidad • Número de
Inspecciones
• Planeación de la • Número de Ordenes de
Producción Producción
• Ingeniería • Modificaciones
• Producción • Eficiencia
• Recursos Humanos • Número de
Trabajadores

www.corporacionsesar.com 518
ACTIVIDADES GENERADORAS DE COSTOS

ACTIVIDADES COSTO

• Ventas • Facturación
• Transporte • Número de Despachos
• Servicio al Cliente • Número de Llamadas
• Contabilidad • Número de Registros
• Sistemas • Reprocesamiento de la
Información

www.corporacionsesar.com 519
SERVICIO LOGÍSTICO AL CLIENTE

 Hoy en día los niveles de servicios brindados van a


determinar en gran medida la respuesta que los
clientes tengan

 Es decir que un buen servicio es un factor muy


importante el cual se debe tener en cuenta

 Desde el punto de vista del consumidor , el servicio


logístico al cliente puede ser analizado en tres
etapas

www.corporacionsesar.com 520
SERVICIO LOGÍSTICO AL CLIENTE

EL SERVICIO ANTES DE LA TRANSACCION


La Empresa debe proporcionarle al Cliente la
confianza suficiente y la seguridad para el
posterior servicio a brindar

EL SERVICIO DURANTE LA TRANSACCION


Está directamente implicado con la entrega del
producto , afectando aspectos que el Cliente va a
percibir como los tiempos de entrega , precisión en
el procesamiento del pedido , estado de las
mercaderías recibidas o disponibilidad del stock

www.corporacionsesar.com 521
SERVICIO LOGISTICO AL CLIENTE

EL SERVICIO DESPUES DE LA TRANSACCION


Abarca todos aquellos aspectos del servicio
necesarios para el soporte del Producto una vez
entregado , como garantías para proteger al Cliente
contra productos defectuosos , proporcionar los
medios de devolución o el tratamiento adecuado de
las quejas por parte del Cliente

www.corporacionsesar.com 522
Procesos de Control Logístico y de la Cadena de
Suministro

Control Logístico y de la Cadena de Suministro


Consiste en comparar el
desempeño real versus el
desempeño planeado tomando
como base los objetivos del
área Logística o de la Cadena
de Suministro, y realizar las
correcciones que sean
necesarias.
“LO QUE NO SE MIDE, NO SE ADMINISTRA”

• Al medir es posible identificar puntos deficientes


• Tomar decisiones sobre las prioridades de trabajo y
valorar los resultados de las estrategias que ya se han
implementado.
• Comparar estas mediciones con otros y ver como
estamos en el sector.
Indicadores de Compras

INDICADORES METAS
Rotura de stock de material
10 eventos en un Año
crítico
Presupuesto real vs el Cumplir con el monto
planificado presupuestado
Reclamos x mal servicio/bien
5 reclamos en un Año
brindado por los proveedores
100% de proveedores
Evaluación de proveedores
evaluados a Marzo
Indicadores de Compras

INDICADORES METAS
Rotura de stock de material
10 eventos en un Año
crítico
Presupuesto real vs el Cumplir con el monto
planificado presupuestado
Reclamos x mal servicio/bien
5 reclamos en un Año
brindado por los proveedores
100% de proveedores
Evaluación de proveedores
evaluados a Marzo
Principales indicadores
Principales indicadores
Principales indicadores
Principales indicadores
Cadena de Suministro para un Banquete
de Bodas
Recepción del Pedido

Compra de Materiales Recojo y Limpieza

Presentación y
Almacenamiento Atención Para evaluar la cadena
se determinan
indicadores para cada
proceso y para toda la
Elaboración del Transporte del cadena.
Banquete Banquete
Cadena de Suministro para un Banquete
de Bodas
PROCESO INDICADOR META RESULTADO

Porcentaje de
Recepción del Pedido Requerimientos del 95 - 100% 100%
Cliente Atendidos
Indicadores de la
(Costo del Material /
Cadena de
Compra de Materiales 95 - 110% 105%
Presupuesto Inicial) x 100 Suministro:

Almacenamiento
Porcentaje de Material
0 -10% 0%
1. Cantidad de
Dañado Reclamos por Calidad
del Banquete y el
Elaboración del Banquete
(Tiempo Real / Tiempo
< 100% 90% Servicio
Planeado) x 100

2. Costo del Banquete


A la hora acordada con el versus el Presupuesto
Transporte del Banquete 03:00 p.m. 03:30 p.m.
cliente

Cantidad de reclamos del


Presentación y Atención 0 Reclamos 1 Reclamo
cliente

A la hora acordada con el


Recojo y Limpieza 06:00 a.m. 05:00 a.m.
cliente
Proceso Estándar de Control

1.2 Meta/
Estándar
3- Acción 2Comparación
correctiva del Resultado

1.1Informe de
Desempeño
1-Procesos de la
Salidas Cadena
de Suministro Entradas

Actividades de la Costo de
cadena de suministro actividades y
y niveles de servicio servicio al cliente
Fuerzas y
al cliente
Cambios Externos
e Internos
Proceso de Control

3- Definir 4- Implementar
Objetivos y Planes y
Elaborar Planes Gestión Diaria
de Acción CONTROL
LOGISTICO
1. Medición del
desempeño
2. Auditorias
3. Reportes
2- Definir las 1- Comparar periódicos
Acciones Desempeño
Correctivas Real con
Necesarias Planeado
EJEMPLO
Proceso de Control Logístico en una empresa industrial

3- Revisión de 2- Revisión de 1- Revisión de


Resultados Anual Resultados Mensual Resultados
Semanal/Diario

3- Gerente General con


2- Gerente Logística con 1-Jefe de Area con Rep.
Gerente Logístico.
Jefes de Area. de Procesos.
Objetivos del Area
Indicadores de Áreas Indicadores de Procesos
Indicadores
(Cumplimiento del Plan Cumplimiento de
(Cumplimiento del
de Despachos, Roturas Procedimientos,
Presupuesto, Nivel de
de Stock, Mermas en el Asistencia del Personal,
Satisfacción del Cliente,
Almacén, etc.) etc.
Proyectos, etc.)

Auditorias Internas y Externa


Fuentes de Variación de los Resultados

1. PERSONAL

2. MATERIALES

3. MAQUINAS

4. METODOS

5. AMBIENTE DE TRABAJO
Causas Básicas y Causas Superficiales

Causa Superficial
No se generó de un
análisis objetivo.
PROBLEMA : El comprador no revisa el
Con frecuencia se sistema de inventarios
producen roturas de stock
de los materiales, esto ha Causa Raíz
originado continuos Es la causa real que
incumplimientos de los originó el problema, si se
plazos de entrega a los elimina, el problema no
clientes. volverá a ocurrir.

Empresa que Fabrica Se esta ingresando


información errónea al
Ropa Deportiva
sistema (módulo almacén)
Compra de Pescado para una Cebichería

Proceso de Compra Indicador


Máximo 2 Reclamos
Mensuales por
Calidad del Pescado

Resultado
15 Reclamos en el mes de
Enero de 2011

Identificación del problema, equipo para congelar defectuoso.


Plan de Acción, Adquirir una nueva congeladora
Procesamiento de Pedidos Telefónicos en una
Cadena de Farmacias

Proceso de Atención de
Pedidos Indicador
Tiempo máximo de
atención de pedidos 5
minutos

Resultado
El 60% de los pedidos
pasan los 5 minutos

Identificación del problema, personal nuevo no conoce muchos


medicamentos y el sistema de consultas no es amigable.
Plan de Acción, Capacitar al personal nuevo y mejorar el sistema
de consultas
EJERCICIO
De acuerdo a su trabajo de investigación, ¿qué indicadores podría
sugerir para los procesos de su cadena de suministros?

PROCESO INDICADOR META FRECUENCIA RESPONSABLE RESULTADO

INDICADOR META FRECUENCIA RESPONSABLE RESULTADO


INDICADORES PARA LA
CADENA

También podría gustarte