Está en la página 1de 29

Versión 1

PRODUCTO 2B. ANÁLISIS DE VIABILIDAD


AMBIENTAL DE LAS ÁREAS POTENCIALES
PARA REALIZAR LA COMPENSACIÓN. Página 1
CONTRATO No. 102229 de 2020 de 29

PRODUCTO 2B. ANÁLISIS DE VIABILIDAD AMBIENTAL DE LAS ÁREAS


POTENCIALES PARA REALIZAR LA COMPENSACIÓN.

CONTRATO No. 102229 de 2020 “FORMULAR EL PLAN DE COMPENSACIÓN


DEFINITIVO POR PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD PARA EL PROYECTO
“UPME 04-2014 REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 kV MEDELLÍN - LA
VIRGINIA”.

“Formular el plan de compensación definitivo por


Pérdida de biodiversidad para el proyecto “UPME 04-2014 refuerzo
Suroccidental a 500 kV Medellín - La Virginia”.

Elaborado por:

FUNDACIÓN NATURA

Bogotá D.C, abril de 2021


Versión 1
PRODUCTO 2B. ANÁLISIS DE VIABILIDAD
AMBIENTAL DE LAS ÁREAS POTENCIALES
PARA REALIZAR LA COMPENSACIÓN. Página 2
CONTRATO No. 102229 de 2020 de 29

CONTRATO No. 102229 de 2020

FUNDACIÓN NATURA – GRUPO DE ENERGÍA DE BOGOTÁ

Directora Ejecutiva Fundación Natura

Clara Ligia Solano

Subdirectora técnica

Nancy Vargas Tovar

Jefe de Proyecto

Néstor Espejo

Equipo Técnico

Wilson Gómez, Profesional SIG


Bryan Parra, Apoyo Profesional SIG
María Rosario Agudelo, Profesional Social
Laura Varón, Profesional Predial
Geraldine Delgado, Profesional HSSE

Interventora Grupo de Energía de Bogotá


Mayerly Velasquez.

Bogotá D.C, abril de 2021


Versión 1
PRODUCTO 2B. ANÁLISIS DE VIABILIDAD
AMBIENTAL DE LAS ÁREAS POTENCIALES
PARA REALIZAR LA COMPENSACIÓN. Página 3
CONTRATO No. 102229 de 2020 de 29

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO .................................................................................................. 3


1 INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................... 7
2 MODELO CONCEPTUAL PARA EL ANÁLISIS DE VIABILIDAD
AMBIENTAL DE LOS PREDIOS A COMPENSAR....................................................... 7
3 PRESELECCIÓN DE NÚCLEOS DE COMPENSACIÓN ..................................... 9
4 PRIORIZACIÓN MULTICRITERIO BASADA EN ATRIBUTOS
SOCIOAMBIENTALES .................................................................................................... 10
5 VALIDACIÓN EN CAMPO. .................................................................................... 13
5.1 Núcleo Belalcázar- La Virginia........................................................................... 13
5.2 Núcleo Predios de Empresas Públicas de La Virginia. ..................................... 15
5.3 Núcleo Reserva Forestal Protectora Regional Las Yeguas y predios aledaños.
17
5.4 Núcleo Reserva de la Sociedad Civil Las Gloria y predios aledaños. ............. 20
6 EVALUACIÓN EN DETALLE A ESCALA PREDIAL Y DE MICROCUENCA.
23
7 CONCLUSIONES. ..................................................................................................... 28
8 REFERENCIAS CITADAS....................................................................................... 29
Versión 1
PRODUCTO 2B. ANÁLISIS DE VIABILIDAD
AMBIENTAL DE LAS ÁREAS POTENCIALES
PARA REALIZAR LA COMPENSACIÓN. Página 4
CONTRATO No. 102229 de 2020 de 29

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Modelo conceptual para el análisis de viabilidad ambiental de los predios


potenciales de compensación.................................................................................................. 8
Figura 2. Ubicación espacial y coberturas de la tierra (100k, 2010-2012) del predio San
Isidro, Belalcázar, Caldas. .................................................................................................... 14
Figura 3. Verificación de campo del núcleo Virginia-Belarcazar para el análisis de
viabilidad ambiental de los predios potenciales de compensación. a.) reunión con la
Secretaría de planeación de Belalcázar, b.), c.) y d.) corresponden a fotos del predio San
Isidro. .................................................................................................................................... 15
Figura 4. Ubicación espacial y coberturas de la tierra (100k, 2010-2012) de predios de la
cuenca alta del río Totuí propiedad de la Empresa de Servicios Públicos de la Virginia,
Risaralda. .............................................................................................................................. 16
Figura 5. Verificación de campo del núcleo Virginia-Belarcazar para el análisis de
viabilidad ambiental de los predios potenciales de compensación. a.) reunión con la
empresa de Servicios Públicos de La Virginia, b.), c.) y d.) corresponden a fotos del predio
el Yarumo en la cuenca alta del río Totuí en buen estado de conservación y con un dosel
cerrado (20-30%). ................................................................................................................. 17
Figura 6. Ubicación espacial y coberturas de la tierra (100k, 2010-2012) de los núcleos
prediales de la RFPR Yaguas y predios aledaños Abejorral, Antioquia. ............................. 19
Figura 7. Verificación de campo del núcleo RFPR Yeguas y predios aledaños en Abejorral
para el análisis de viabilidad ambiental de los predios potenciales de compensación. a.)
reunión con la Secretaría de Agricultura de Abejorral, b.), c.) y d.) corresponden a fotos de
predios de la RFPP Yeguas visitados con el guardabosques del municipio, se aprecia altos
niveles de transformación de coberturas. ............................................................................. 20
Figura 8. Ubicación espacial y coberturas de la tierra (100k, 2010-2012) de los núcleos
prediales de la RNSC La Gloria y predios aledaños en Aguadas, Caldas. ........................... 21
Figura 9. Verificación de campo del núcleo de la RNSC-La Gloria y predios aledaños para
el análisis de viabilidad ambiental de los predios potenciales de compensación. a.) reunión
con Pablo Jaramillo, uno de los propietarios de la RNSC La Gloria, Aguadas, Caldas, b.)
bosque maduro en la zona de conservación de la RNSC La Gloria, c.) y d.) corresponden a
panorámicas de las microcuencas de la Quebrada La Gloria y Villaras que drenan
directamente al río Cauca y corresponden un buen escenario para estrategias de
conectividad ecológica. ........................................................................................................ 22
Figura 10. Búsqueda de Modelos Digital de Elevación (DEM) en la plataforma de Alaska
Satellite Facility Data Access para la zona clave identificada. ............................................ 24
Figura 11. De izquierda a derecha, proceso de delimitación de las microcuencas para la
zona de estudio en el software ArcGIS. ............................................................................... 25
Figura 12. Modelo 3D en el software QGIS de las microcuencas delimitadas. ................... 25
Figura 13. Intersección de los predios rurales en función de las microcuencas delimitadas
en el software ArcGIS. ......................................................................................................... 26
Versión 1
PRODUCTO 2B. ANÁLISIS DE VIABILIDAD
AMBIENTAL DE LAS ÁREAS POTENCIALES
PARA REALIZAR LA COMPENSACIÓN. Página 5
CONTRATO No. 102229 de 2020 de 29

Figura 14. Intersección de los predios rurales en función de las microcuencas delimitadas
en el software ArcGIS .......................................................................................................... 27
Versión 1
PRODUCTO 2B. ANÁLISIS DE VIABILIDAD
AMBIENTAL DE LAS ÁREAS POTENCIALES
PARA REALIZAR LA COMPENSACIÓN. Página 6
CONTRATO No. 102229 de 2020 de 29

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Núcleos potenciales identificados para desarrollar las medidas de compensación


para el área de estudio. ........................................................................................................... 9
Tabla 2. Priorización multicriterio con atributos sociambientales.. ..................................... 12
Tabla 3. Predios priorizados y con interés por parte de la comunidad para realizar acciones
de compensación................................................................................................................... 28
Versión 1
PRODUCTO 2B. ANÁLISIS DE VIABILIDAD
AMBIENTAL DE LAS ÁREAS POTENCIALES
PARA REALIZAR LA COMPENSACIÓN. Página 7
CONTRATO No. 102229 de 2020 de 29

1 INTRODUCCIÓN.

En el presente informe se presenta la verificación ambiental predios potenciales para


compensación por pérdida de la biodiversidad de 432,89 hectáreas. Esta aproximación fue
realizada a través de la preselección de núcleos de compensación a una escala regional y de
paisaje, posteriormente se calificaron y ponderaron estos núcleos basados en atributos
socioambientales, de esta selección se visitaron en campo los cuatro núcleos con mayor valor
de priorización los cuales fueron analizados en detalle para determinar la mejor opción de
compensación por pérdida de la biodiversidad. Finalmente, el núcleo seleccionado fue
evaluado a escala predial y de microcuenca lo cual permitirá un nivel de detalle mayor para
el estudio caracterización ecosistémica y elaboración del plan definitivo por perdida de la
biodiversidad del proyecto “UPME 04-2014 Refuerzo Suroccidental A 500 Kv Medellín - La
Virginia” y según lo establecido en la Resolución 1455 de 2018 1 y la Resolución 2466 de
20182.

2 MODELO CONCEPTUAL PARA EL ANÁLISIS DE VIABILIDAD


AMBIENTAL DE LOS PREDIOS A COMPENSAR.

En la Figura 1 se presenta el modelo conceptual para el análisis de la viabilidad ambiental de


los predios potenciales para la compensación. En la primera etapa se utilizó un modelo SIG
multicriterio que ponderaba e integraba información ecológica, hídrica y de tamaño de la
tierra, entre otros (ver Producto 1.1 Identificación ambiental de las áreas para la
compensación y Portafolio de áreas a compensa). Este modelo también incorporó
información de los ecosistemas a compensar según lo dispuesto en la Resolución 1455 de
2018, y establece una ventana de trabajo basado en las subzonas hidrográficas del área de
estudio. Con base en esto, se seleccionaron núcleos con mayor idoneidad de compensación
a escala de paisaje, los cuales pueden presentar a escala local presentan oportunidades para
estableces escenarios de conectividad funcional y altitudinal entre ecosistemas. En resumen,
el modelo conceptual utilizado presenta cuatro fases: 1.) Preselección de núcleos de
compensación, 2.) Priorización multicriterio de núcleos, 3.) Validación en campo y 4.)
Evaluación a escala fina de predio y microcuenca según la idoneidad para la compensación
(Figura 1).

1 Resolución 1455 del 05 de septiembre de 2018 “Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas
determinaciones”. Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
2 Resolución 2466 del 26 de diciembre de 2019 “Por la cual se resuelve un recurso de reposición interpuesto

contra la Resolución 1455 del 5 de septiembre de 2018 y se toman otras determinaciones”. Autoridad Nacional
de Licencias Ambientales.
Versión 1
PRODUCTO 2B. ANÁLISIS DE VIABILIDAD
AMBIENTAL DE LAS ÁREAS POTENCIALES
PARA REALIZAR LA COMPENSACIÓN. Página 8
CONTRATO No. 102229 de 2020 de 29

Figura 1. Modelo conceptual para el análisis de viabilidad ambiental de los predios potenciales de compensación.
Versión 1
PRODUCTO 2B. ANÁLISIS DE VIABILIDAD
AMBIENTAL DE LAS ÁREAS POTENCIALES
PARA REALIZAR LA COMPENSACIÓN. Página 9
CONTRATO No. 102229 de 2020 de 29

3 PRESELECCIÓN DE NÚCLEOS DE COMPENSACIÓN

Con base en el modelo SIG multicriterio, se preseleccionaron diferentes núcleos,


posteriormente se gestionaron reuniones con cada autoridad ambiental y municipal. Para el
caso de los núcleos de Valparaíso y Neira no fue posible establecer reuniones con las
alcaldías para evaluar oportunidades de compensación por pérdida de la biodiversidad,
debido a que no hubo respuesta oficial. Para el caso del núcleo de Merced-Salamina,
únicamente se pudo establecer comunicación con el municipio de la Merced a través de
reuniones virtuales, no obstante, manifestaron que no tenían información predial en detalle
para oportunidades de escenarios de compensación. En el caso del municipio de Santa
Barbara se evaluaron información de predios para compensación producto del acercamiento
del Grupo de Energía de Bogotá, sin embargo, estos predios contaban con un estudio de
títulos y concepto jurídico del municipio negativo por lo que no fueron tenidos en cuenta en
el presente ejercicio (Tabla 1).

Tabla 1. Núcleos potenciales identificados para desarrollar las medidas de compensación para el área
de estudio.
Importancia
Nombre núcleo Bioma_Distrito del núcleo Área (ha)
Orobiomas bajos de los Andes en
Reserva Forestal NorAndina Montano Valle Cauca Alta 12.080,58
Protectora Regional - Orobiomas medios de los Andes en
Yeguas NorAndina Montano Valle Cauca
Orobiomas bajos de los Andes en
NorAndina Montano Valle Cauca
Belalcázar – La Virginia Orobiomas bajos de los Andes en Alta 10.241,51
NorAndina Valle Cauca
Zonobioma alterno hígrico y/o subxerofítico
en NorAndina Valle Cauca
Orobiomas bajos de los Andes en
NorAndina Montano Valle Cauca
La Merced – Salamina Orobiomas bajos de los Andes en Alta 12.234,69
NorAndina Valle Cauca
Orobiomas medios de los Andes en
NorAndina Montano Valle Cauca
Orobiomas bajos de los Andes en
NorAndina Montano Valle Cauca
Neira Orobiomas bajos de los Andes en Media 5355,64
NorAndina Valle Cauca
Zonobioma alterno hígrico y/o subxerofítico
en NorAndina Valle Cauca
Orobiomas bajos de los Andes en
NorAndina Montano Valle Cauca
Versión 1
PRODUCTO 2B. ANÁLISIS DE VIABILIDAD
AMBIENTAL DE LAS ÁREAS POTENCIALES
PARA REALIZAR LA COMPENSACIÓN. Página 10
CONTRATO No. 102229 de 2020 de 29

Orobiomas medios de los Andes en Media 5.550,84


Santa Bárbara 1 NorAndina Montano Valle Cauca
Orobiomas medios de los Andes en
NorAndina Montano Valle Magdalena
Orobiomas bajos de los Andes en
Santa Bárbara 2 NorAndina Montano Valle Cauca Baja 7.233,66
Orobiomas bajos de los Andes en
NorAndina Valle Cauca
RNSC La Gloria y predios Orobiomas bajos de los Andes en Alta 214
aledaños NorAndina Montano Valle Cauca
Orobiomas bajos de los Andes en
NorAndina Montano Valle Cauca
Valparaíso Orobiomas bajos de los Andes en Baja 2.262,16
NorAndina Valle Cauca
Orobiomas medios de los Andes en
NorAndina Montano Valle Cauca

Total general 57.225,29

Para los demás municipios se realizaron reuniones entre enero y marzo, recolectando
información complementaria de predios de interés para compensación por perdida de la
biodiversidad e instrumentos de planificación del territorio. En el Anexo 1 se pude observar
las actas como evidencia de las reuniones virtuales con los municipios y CARS del área de
influencia en el Anexo 2 se presenta un resumen de los principales instrumentos de gestión
(POMCAS, POT, Planes de Desarrollo, entre otros) en los cuales los esquemas de
compensación pueden integrarse de modo efectivo.

4 PRIORIZACIÓN MULTICRITERIO BASADA EN ATRIBUTOS


SOCIOAMBIENTALES

Los predios delimitados en el ejercicio anterior fueron evaluados con un análisis multicriterio
basado en atributos socio ecosistémicos. El ejercicio de priorización consistió en un taller
con el equipo técnico de profesionales ambientales, SIG, sociales, jurídicos y prediales de la
Fundación Natura. Cada núcleo predial fue ponderado en una escala semicuantitativa de 1 a
5, donde 5 representa valores muy altos, 4 altos, 3 medios, 2 bajos y 1 muy bajos. Cada
profesional realizó una ponderación de diferentes atributos, posteriormente se promediaron
y socializaron las ponderaciones para establecer su clasificación final. Los atributos
utilizados para esta calificación fueron los siguientes.
Versión 1
PRODUCTO 2B. ANÁLISIS DE VIABILIDAD
AMBIENTAL DE LAS ÁREAS POTENCIALES
PARA REALIZAR LA COMPENSACIÓN. Página 11
CONTRATO No. 102229 de 2020 de 29

• Idoneidad de compensación: Este atributo está basado en el modelo SIG


multicriterio que determina la idoneidad de compensación a partir de información de
conectividad, drenajes, portafolios de restauración, entre otros.

• Presencia de áreas protegidas: Presencia de áreas protegidas del SINAP en los


núcleos priorizados.

• Complementariedad de ecosistemas: Presencia de uno o más de lo ecosistemas a


compensar según la Resolución 1455 de 2018.

• Factor de compensación: Definido por la Resolución 1455 de 2018, los núcleos con
mayor factor de compensación (e.g. Bosques subandinos y bosques secos) se califican
con un valor más alto.

• Cercanía al área de influencia directa del proyecto: Hace referencia a que tan cerca
está el núcleo en relación con el área de influencia directa de la línea de transmisión
eléctrica.

• Relacionamiento con las comunidades y entidades: Este atributo se obtiene con


base a las reuniones previas con entidades y caracterización de instrumentos de
ordenamiento y gestión del territorio.

• Conocimiento del estado de la propiedad rural: Hace referencia a la calidad y


claridad de la información predial asociada a los núcleos prediales.

• Sinergia con otros instrumentos de gestión del territorio: Hace referencia al


potencial de establecer sinergias entre las estrategias de compensación y otros
instrumentos de gestión del territorio (ver Anexo 2).

Con base en el proceso de priorización se obtuvo que los núcleos de Belalcazar-La Virgina,
RNSC La Gloria y RFPR y predios aledaños obtuvieron los mayores valores de ponderación
(Tabla 2). Por lo tanto, fueron seleccionados para verificación en campo.
Versión 1
PRODUCTO 2B. ANÁLISIS DE VIABILIDAD
AMBIENTAL DE LAS ÁREAS POTENCIALES
PARA REALIZAR LA COMPENSACIÓN. Página 12
CONTRATO No. 102229 de 2020 de 29

Tabla 2. Priorización multicriterio con atributos sociambientales..


Departamento Municipio Autoridad Núcleo IC PA CE FC AID COM RUR SIN Ponderación
ambiental total
Caldas Aguadas CORPOCALDAS RNSC La Gloria y predios aledaños 5 5 4 5 5 5 4 5 4.75
Risaralda, La Virginia, CARDER- Belalcázar – La Virginia 5 4 4 5 3 4 4 4 4.13
Caldas Belalcázar CORPOCALDAS
Antioquia Abejorral CORNARE Reserva Forestal Protectora Regional - 4 4 3 5 3 4 5 4 4.00
Yeguas y predio Aledaños
Caldas La Merced CORPOCALDAS La Merced – Salamina 4 3 3 3 2 2 3 2 2.75
Caldas Neira CORPOCALDAS Neira 5 2 3 2 1 2 2 1 2.25
Antioquia Santa CORANTIOQUIA Santa Bárbara 1 3 2 2 1 1 2 4 3 2.25
Barbara
Antioquia Santa CORANTIOQUIA Santa Bárbara 2 2 2 2 1 1 2 4 3 2.13
Barbara
Caldas Valparaíso CORPOCALDAS Valparaíso 2 1 1 1 4 4 1 2 2.00
Siglas.
IC: Idoneidad de compensación. PA: Presencia de áreas protegidas, CE: Complementariedad ecosistémica, FC: Factor de
compensación, AID: Presencia en el área de influencia del proyecto, COM: Complementariedad ecosistémica, RUR: Conocimiento de
la propiedad rural, SIN: Sinergia con otros instrumentos de gestión del territorio.

Ponderación Valor
Muy alto >4
Alto 3-4
Medio 2-3
Bajo 1-2
Muy bajo <1
Versión 1
PRODUCTO 2B. ANÁLISIS DE VIABILIDAD
AMBIENTAL DE LAS ÁREAS POTENCIALES
PARA REALIZAR LA COMPENSACIÓN. Página 13
CONTRATO No. 102229 de 2020 de 29

5 VALIDACIÓN EN CAMPO.

Los núcleos preseleccionados en la fase anterior fueron visitados en campo en la primera


semana de abril de 2021. Cabe destacar que en reuniones con el municipio y la Empresa de
Servicios Públicos de La Virginia realizados en dicha visita, se obtuvo información de otros
predios en un núcleo de cuencas abastecedoras del acueducto, este núcleo se encuentra en
municipios que no están ubicados en el área de influencia del proyecto, no obstante, se realizó
una visita de campo para evaluarlos. En total, se visitaron cuatro núcleos, incluyendo los
nuevos núcleos de la cuenca abastecedora del acueducto de la Virginia. A continuación, se
presenta una descripción y análisis de viabilidad ambiental de los núcleos visitados,
adicionalmente. En el Anexo 3 se encuentra la información de las actas de reuniones y
acercamientos presenciales sostenidas con los municipios y propietarios de predios previo a
la visita de campo, para estas actividades se siguió el protocolo de bioseguridad de la
Fundación en la que se priorizó el uso de tapabocas, lavado de manos constantes y ventilación
cruzada.

5.1 Núcleo Belalcázar- La Virginia.

Este núcleo se encuentra ubicado en los municipios de la Virginia (Risaralda) y Belalcázar


(Caldas). En el extremo sur del área de influencia directa. Agrupa diferentes ecosistemas a
compensar entre los que se destaca el Zonobioma alterno hígrico y/o subxerofítico en
NorAndina Valle Cauca, aunque este ecosistema es el que menor área de afectación tiene
(>10 ha) únicamente se encuentra en este sector del área de influencia.

De este núcleo, se realizó una revisión de predios rurales del municipio de Belalcázar
(Caldas), ya que el municipio de La Virginia (Risaralda) manifestó que no tienen priorizados
previos para compensación por pérdida de la Biodiversidad, por otra parte, CARDER
manifestó en reuniones anteriores que ya están realizando acciones de restauración en este
núcleo a través de compensaciones con otros proyectos (Figura 2).
Versión 1
PRODUCTO 2B. ANÁLISIS DE VIABILIDAD
AMBIENTAL DE LAS ÁREAS POTENCIALES
PARA REALIZAR LA COMPENSACIÓN. Página 14
CONTRATO No. 102229 de 2020 de 29

Figura 2. Ubicación espacial y coberturas de la tierra (100k, 2010-2012) del predio San Isidro,
Belalcázar, Caldas.

Teniendo en cuenta lo anterior, se realizó una reunión con la Secretaría de Planeación de


Belalcázar en la que priorizaron únicamente un predio rural para potenciales planes de
conservación. Debido a que el predio en mención (predio San Isidro), presentaba menos de
Versión 1
PRODUCTO 2B. ANÁLISIS DE VIABILIDAD
AMBIENTAL DE LAS ÁREAS POTENCIALES
PARA REALIZAR LA COMPENSACIÓN. Página 15
CONTRATO No. 102229 de 2020 de 29

1 ha de extensión, tenía cultivos permanentes de café de sol y plátano y, no contaba con


ningún ecosistema o fuente de propágulos cercana (e.g. bosques riparios o guadales) fue
descartado como potencial área para compensación por perdida de la biodiversidad (Figura
3).

a.) b.)

b.) c.)
Figura 3. Verificación de campo del núcleo Virginia-Belarcazar para el análisis de viabilidad ambiental
de los predios potenciales de compensación. a.) reunión con la Secretaría de planeación de Belalcázar,
b.), c.) y d.) corresponden a fotos del predio San Isidro.

5.2 Núcleo Predios de Empresas Públicas de La Virginia.

Este núcleo de predios pertenece al municipio de La Virginia (Risaralda) y son de gran


importancia ya hacen parte de la parte alta de cuenca abastecedora del río Totuí, principal
fuente de agua del casco urbano. Los predios no se encuentran en el área de influencia del
proyecto, ya que están en la parte alta (>2300msm) del flanco oriental de la cordillera
Occidental en los municipios de Supía y Santuario, Risaralda (Figura 4).
Versión 1
PRODUCTO 2B. ANÁLISIS DE VIABILIDAD
AMBIENTAL DE LAS ÁREAS POTENCIALES
PARA REALIZAR LA COMPENSACIÓN. Página 16
CONTRATO No. 102229 de 2020 de 29

Figura 4. Ubicación espacial y coberturas de la tierra (100k, 2010-2012) de predios de la cuenca alta del
río Totuí propiedad de la Empresa de Servicios Públicos de la Virginia, Risaralda.

Se observó que los predios presentan coberturas naturales de mayor complejidad estructural
como bosques ripario y vegetación secundaria alta, sumando un total de 78 Ha,
principalmente el predio el Yarumo (50 ha) del municipio del Santuario presentó mayor
estado de conservación, lo cual se evidencia por la composición de especies de estados
sucesionales intermedios a avanzados (e.g. Croton spp, Hedyosmum spp., Ocotea spp.) y un
Versión 1
PRODUCTO 2B. ANÁLISIS DE VIABILIDAD
AMBIENTAL DE LAS ÁREAS POTENCIALES
PARA REALIZAR LA COMPENSACIÓN. Página 17
CONTRATO No. 102229 de 2020 de 29

dosel más cerrado (30-40% calculado con la aplicación Canopeo) lo cual está relacionado
con mayor complejidad estructural (Figura 5).

a.) b.)

c.) d.)
Figura 5. Verificación de campo del núcleo Virginia-Belarcazar para el análisis de viabilidad ambiental
de los predios potenciales de compensación. a.) reunión con la empresa de Servicios Públicos de La
Virginia, b.), c.) y d.) corresponden a fotos del predio el Yarumo en la cuenca alta del río Totuí en buen
estado de conservación y con un dosel cerrado (20-30%).

Aunque estos núcleos prediales presentan un estado sucesional avanzado y estado de


conservación relativamente bueno, fueron descartados para el plan de compensación debido
a tres motivos: 1.) presenta acciones y esfuerzos en implementación, especialmente de
restauración ecológica pasiva (e.g. cercamiento de las cañadas), 2.) se encuentra muy alejado
del área de influencia directa y en el límite de las subzonas hidrográficas y 3.) presentan
únicamente un tipo de ecosistema a compensar asociado con bosques andinos, el cual tiene
poca área de afectación y un factor compensación menor, por lo que no se podría agrupar las
estrategias de compensación según lo establecido en la Resolución 1455 de 2018.

5.3 Núcleo Reserva Forestal Protectora Regional Las Yeguas y predios


aledaños.
Versión 1
PRODUCTO 2B. ANÁLISIS DE VIABILIDAD
AMBIENTAL DE LAS ÁREAS POTENCIALES
PARA REALIZAR LA COMPENSACIÓN. Página 18
CONTRATO No. 102229 de 2020 de 29

Este núcleo se encuentra en el municipio de Abejorral (Antioquia) y colinda con la Reserva


Forestal Protectora Regional – RFPR Las Yeguas, con ca. 1300 ha y asociada a ecosistemas
de bosque andino por encima de los 2300 msnm (Acuerdo 332 de 20153) Esta área protegida
es estrategica ya que, según la Secretaría de Agricultura de Abejorral, esta abastece de agua
a casi 200 familias del área rural del municipio. La misma Secretaría también mencionó el
interes de adquirir predios para el área protegida como estrategia de compensación, no
obstante, no hay información predial en detalle para poder realizar este proceso (Figura 6).

3Acuerdo 332 del 1 de julio de 2015 “Por medio del cual se declara la Reserva Forestal Protectora Regional, Yeguas, sobre áreas declaradas
identificadas como zonas excluibles de la minería en virtud el Decreto 1374 de 2013y se dictan otras disposiciones”. Corporación
Autónoma Regional de las Cuencas del Ríos Negro y Nare – CORPONARE.
Versión 1
PRODUCTO 2B. ANÁLISIS DE VIABILIDAD
AMBIENTAL DE LAS ÁREAS POTENCIALES
PARA REALIZAR LA COMPENSACIÓN. Página 19
CONTRATO No. 102229 de 2020 de 29

Figura 6. Ubicación espacial y coberturas de la tierra (100k, 2010-2012) de los núcleos prediales de la
RFPR Yaguas y predios aledaños Abejorral, Antioquia.
Por otro lado, en compañía del Guardabosques de la RFPR-Yeguas, se visitaron algunos
predios aledaños donde se podrían realizar acciones de compensación a través de compra o
restauración ecológica. Estos predios se caracterizaron por alta degradación y mayor
proporción de pastos y coberturas con poca complejidad estructural. Los predios asociados a
este núcleo fueron descartados para fuuras acciones de compensación, debido a que tampoco
contaban con información predial en detalle por parte de municipio, además, los predios
disponibles para compensación sumaban menos de 30 hectaréas, es decir menos del 6% del
total a compensar según la Resolución 1455 de 2018 (Figura 7).
Versión 1
PRODUCTO 2B. ANÁLISIS DE VIABILIDAD
AMBIENTAL DE LAS ÁREAS POTENCIALES
PARA REALIZAR LA COMPENSACIÓN. Página 20
CONTRATO No. 102229 de 2020 de 29

a.) b.)

c.) d.)
Figura 7. Verificación de campo del núcleo RFPR Yeguas y predios aledaños en Abejorral para el
análisis de viabilidad ambiental de los predios potenciales de compensación. a.) reunión con la
Secretaría de Agricultura de Abejorral, b.), c.) y d.) corresponden a fotos de predios de la RFPP
Yeguas visitados con el guardabosques del municipio, se aprecia altos niveles de transformación de
coberturas.

5.4 Núcleo Reserva de la Sociedad Civil Las Gloria y predios aledaños.

Este núcleo se encuentra en el municipio de Arma, Caldas. La Reserva Nacional de la


Sociedad Civil -RNSC La Gloria es uno de sus principales determinantes y cuenta con 216
ha (Resolución 023 de 20184). Este núcleo se caracteriza por una transición entre ecosistemas
de bosques subandinos y con algunos elementos de típicos de bosques seco (e.g. Bursera spp.
y Anacardium excelsum). En cuanto a los ecosistemas a compensar presenta Bosques
naturales del Orobioma bajo de los Andes, el cual posee el mayor factor de compensación
(9.75) y mayor área a compensar (ca. 200 Ha) (Figura 8).

4Resolución 023 de 2018 “Por medio de la cual se registra la Reserva Natural de la Sociedad Civil La Gloria,
RNSC 017-17” Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Versión 1
PRODUCTO 2B. ANÁLISIS DE VIABILIDAD
AMBIENTAL DE LAS ÁREAS POTENCIALES
PARA REALIZAR LA COMPENSACIÓN. Página 21
CONTRATO No. 102229 de 2020 de 29

Figura 8. Ubicación espacial y coberturas de la tierra (100k, 2010-2012) de los núcleos prediales de la
RNSC La Gloria y predios aledaños en Aguadas, Caldas.

Se realizó una visita de campo y reunión con los propietarios de la RNSC La Gloria, donde
se evidenció que el área protegida presenta bosques riparios con buen estado de conservación
y, según registro histórico, poca intervención antrópica; en la visita de campo se observó
alturas de más de 15 metros, algunas especies de bosques maduros (e.g. Anacardium spp. y
Versión 1
PRODUCTO 2B. ANÁLISIS DE VIABILIDAD
AMBIENTAL DE LAS ÁREAS POTENCIALES
PARA REALIZAR LA COMPENSACIÓN. Página 22
CONTRATO No. 102229 de 2020 de 29

Ficus spp.) y una complejidad estructural alta debido al % cubierto de dosel (>40% según la
aplicación móvil Canopeo). Cabe destacar, que estos bosques hacen parte de la zona de
conservación del área protegida y podría representar un ecosistema de referencia a escala
local para definir estrategias de restauración ecológica a corto plazo. Complementariamente,
los propietarios de la RNSC manifestaron que hay más predios potenciales de la comunidad
aledaña al área protegida que buscan mejorar la conectividad entre parches, bosques riparios
y quebradas que drenan al río Cauca. La información geográfica de los predios fue
suministrada por uno de los propietarios, Pablo Jaramillo de la RNSC, y corresponden a 19
predios y ca. 1500 ha, los cuales están interesados en las estrategias de conectividad (Figura
9).

a.) b.)

c.) d.)
Figura 9. Verificación de campo del núcleo de la RNSC-La Gloria y predios aledaños para el análisis de
viabilidad ambiental de los predios potenciales de compensación. a.) reunión con Pablo Jaramillo, uno
de los propietarios de la RNSC La Gloria, Aguadas, Caldas, b.) bosque maduro en la zona de
conservación de la RNSC La Gloria, c.) y d.) corresponden a panorámicas de las microcuencas de la
Quebrada La Gloria y Villaras que drenan directamente al río Cauca y corresponden un buen
escenario para estrategias de conectividad ecológica.
Versión 1
PRODUCTO 2B. ANÁLISIS DE VIABILIDAD
AMBIENTAL DE LAS ÁREAS POTENCIALES
PARA REALIZAR LA COMPENSACIÓN. Página 23
CONTRATO No. 102229 de 2020 de 29

En este sentido, el núcleo de la RNSC-La Gloria y sus predios aledaños fueron seleccionado
para la fase de caracterización y la posterior formulación de las estrategias de compensación
por perdida de la biodiversidad. A continuación, se listan las principales razones:

1.) Hace parte del área de influencia directa por lo que la compensación cumpliría una
de las principales recomendaciones de la Resolución 1455 de 2018 y la Resolución
1517 de 2012.
2.) Presenta un área protegida de más de 200 ha como nodo central y casi 1500 ha de
predios privados interesados en procesos de conectividad ecológica y restauración.
3.) Presenta una buena estructura de gobernanza ambiental liderada por los propietarios
de la RNSC-La Gloria y predios aledaños, por lo que la posibilidad de realizar
acuerdos de conservación/restauración es más viable
4.) Se encuentra en uno de los ecosistemas con mayor factor de compensación (bosques
subandinos) por lo que se podría agrupar las áreas según lo establecido en la
Resolución 1455 de 2018.
5.) Hay información predial más detallada y sinergias con otras estrategias de
conservación y gestión del territorio (Plan de manejo de la RNSC-La Gloria y Áreas
de Cuencas Abastecedoras de CORPOCALDAS).

6 EVALUACIÓN EN DETALLE A ESCALA PREDIAL Y DE


MICROCUENCA.

Con base en la información recolectada en la visita de campo y las reuniones sostenidas con
los propietarios de la RNSC-La Gloria, se estableció que el mejor escenario de trabajo para
el plan de compensación por pérdida de la biodiversidad es el de la microcuenca: En este
sentido, se identificaron los predios pertenecientes a aquellas unidades hidrográficas con el
fin de evaluar y dar cumplimiento a lo establecidos en las recomendaciones para la
formulación del plan de compensación por pérdida de la biodiversidad enmarcadas en el
desarrollo del proyecto y según la Resolución 1455, 2018. Para tal fin, se delimitó las
microcuencas y se identificación de predios asociados a escala fina.

Para el proceso de delimitación se optó por realizar una delimitación automática, utilizando
como insumos la información libre de diferentes geovisores y plataformas como la del
Servidor Geológico de los Estados Unidos (USGS Earth Explorer), NASA Earth Data
(Alaska Satellite Facility Data Access), entre otros. Una vez realizada esta revisión se obtuvo
un Modelo Digital de Elevación (DEM) con base en imágenes del satélite ALOS PALSAR
cuya resolución espacial es de 12,5 metros (Figura 10).
Versión 1
PRODUCTO 2B. ANÁLISIS DE VIABILIDAD
AMBIENTAL DE LAS ÁREAS POTENCIALES
PARA REALIZAR LA COMPENSACIÓN. Página 24
CONTRATO No. 102229 de 2020 de 29

Figura 10. Búsqueda de Modelos Digital de Elevación (DEM) en la plataforma de Alaska


Satellite Facility Data Access para la zona clave identificada.

Posterior a la descarga, se importaron y procesaron los insumos adquiridos (DEM) en el


software ArcGIS, allí mediante las herramientas de procesamiento hidrológico (Hidrology)
se realizó una delimitación automatizada de las microcuencas mediante la ubicación de
puntos de flujo de salida entre la intersección del río Cauca y la red hídrica de interés,
obtenido el archivo ráster de salida se procedió a vectorizar y así apreciar el polígono final
para la zona (Figura 11).
Versión 1
PRODUCTO 2B. ANÁLISIS DE VIABILIDAD
AMBIENTAL DE LAS ÁREAS POTENCIALES
PARA REALIZAR LA COMPENSACIÓN. Página 25
CONTRATO No. 102229 de 2020 de 29

Figura 11. De izquierda a derecha, proceso de delimitación de las microcuencas para la zona de
estudio en el software ArcGIS.

Adicional a este proceso y como un valor agregado, se generó un modelo en tres dimensiones
(3D) resultado del proceso de delimitación de las microcuencas asociadas de las quebradas
La Gloria, Villaras y otros microdrenajes directos del rio Cauca, este modelo se realizó en el
software libre QGIS (Figura 12).

Figura 12. Modelo 3D en el software QGIS de las microcuencas delimitadas.

Una vez delimitadas las unidades hidrográficas, se intersectaron las capas geográficas de
los predios rurales, de esta manera se obtienen los predios de interés en donde se pueden
llevar a cabo las medidas de restauración ecológica (Figura 13). En el Anexo 4, se presenta
toda la información cartográfica de las microcuencas delimitadas, su modelo 3D para
visualización, los predios identificados y salidas gráficas
Versión 1
PRODUCTO 2B. ANÁLISIS DE VIABILIDAD
AMBIENTAL DE LAS ÁREAS POTENCIALES
PARA REALIZAR LA COMPENSACIÓN. Página 26
CONTRATO No. 102229 de 2020 de 29

Figura 13. Intersección de los predios rurales en función de las microcuencas delimitadas en el software
ArcGIS.
.
Finalmente, los predios delimitados fueron calificados de acuerdo a su idoneidad para la
compensación por perdida de la biodiversidad en tres categorías: baja, media, y alta. Esta
idoneidad fue obtenida del modelo multicriterio a escala de paisaje (ver Producto 1.1) y
funciona como un proxy para evaluar diferentes aspectos de conectividad ecológica e hídrica.
Basados en este ejercicio se observa que la mayoría de predios presentan idoneidad de
compensación media y alta, lo que evidencia el potencial para realizar acciones de
conectividad ecológica en el marco del proyecto (Figura 14).
Versión 1
PRODUCTO 2B. ANÁLISIS DE VIABILIDAD
AMBIENTAL DE LAS ÁREAS POTENCIALES
PARA REALIZAR LA COMPENSACIÓN. Página 27
CONTRATO No. 102229 de 2020 de 29

Figura 14. Intersección de los predios rurales en función de las microcuencas delimitadas en el software
ArcGIS

La anterior información fue cruzada con la ubicación geográfica de los predios interesados
en acciones de compensación suministrada por los propietarios de la RNSC-La Gloria. En
este sentido, se observa que la mayoría de predios con interés en establecer acciones de
compensación presentan valores de compensación media y baja. No obstante, los predios con
prioridad alta representan un total de 891 ha (ca. 60%), lo que representa casi el doble del
área a compensar (432 ha) (Tabla 3).
Versión 1
PRODUCTO 2B. ANÁLISIS DE VIABILIDAD
AMBIENTAL DE LAS ÁREAS POTENCIALES
PARA REALIZAR LA COMPENSACIÓN. Página 28
CONTRATO No. 102229 de 2020 de 29

Tabla 3. Predios priorizados y con interés por parte de la comunidad para realizar acciones de
compensación.
Codigo Nombre Registro1 Area_ha Idoneidad_compensación
170130002000000030098000000000 CUBA 55.72 MEDIA
170130002000000020144000000000 JUANAMBU 42.32 BAJA
170130002000000020020000000000 VERDUN 80.11 BAJA
170130002000000020023000000000 EL BOSQUE 102.91 ALTA
170130002000000010076000000000 LA LAGUNA 36.55 MEDIA
170130002000000020016000000000 DINAMARCA 333.36 ALTA
170130002000000030380000000000 EL OLVIDO 3.55 BAJA
170130002000000030379000000000 EL DESTETE 7.35 BAJA
170130002000000030099000000000 LA FE 9.64 BAJA
170130002000000030354000000000 PUNTACANA 35.73 BAJA
170130002000000030106000000000 TUQUERRES 100.85 MEDIA
170130002000000030321000000000 Lo 29 15.34 BAJA
170130002000000020021000000000 EL ENGANO 110.18 ALTA
170130002000000030095000000000 HACIENDA LOS ALPES 124.66 ALTA
170130002000000030100000000000 CALIBIO 57.26 BAJA
170130002000000020145000000000 OAXACA 37.52 BAJA
170130002000000020147000000000 POTRERO VARGAS 22.12 BAJA
170130002000000030123000000000 LA GLORIA 220.01 ALTA
170130002000000030154000000000 LA CRUZ 73.52 MEDIA
AREA_TOTAL 1468,68

7 CONCLUSIONES.

Se seleccionaron ocho núcleos potenciales basados en el análisis SIG multicretrio, de los


cuales se seleccionaron tres para visitarlos en campo ya que presentaban el mayor valor de
priorización basado en atributos sociambientales. Adicional a estos, se visitó un núcleo
adicional de la cuenca alta del río Totuí, principal cuenca abastecedora del municipio de la
Virginia, para un total de cuatro núcleos visitados en campo.

De lo núcleos visitados en campo, el núcleo de la RNSC La Gloria y predios aledaños, fue el


de mayor idoneidad para realizar estrategias de compensación ya que, ofrecía un escenario
con buena estructura de gobernanza, presentaba ecosistemas con un mayor factor de
compensación y reunía condiciones adecuadas para un escenario de conectividad ecológica.
Versión 1
PRODUCTO 2B. ANÁLISIS DE VIABILIDAD
AMBIENTAL DE LAS ÁREAS POTENCIALES
PARA REALIZAR LA COMPENSACIÓN. Página 29
CONTRATO No. 102229 de 2020 de 29

Se realizó una delimitación a escala fina del núcleo de la RNSC-La Gloria y predios aledaños
con el fin de establecer un mejor escenario para las estrategias de compensación. Una vez
realizado esto, se refinó el ejercicio seleccionando predios privados potenciales en lo que se
manifestaba interés para realizar estrategias de conectividad por medio de restauración
ecológica, en total se obtuvieron 19 predios con un área total de ca. 1400 ha, de los cuales el
60% presenta una idoneidad alta para establecer escenarios de compensación por perdida de
la biodiversidad.

8 REFERENCIAS CITADAS

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Resolución. 2018. Resolución 1455 del 05


de septiembre de 2018 “Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas
determinaciones”.

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Resolución. 2018. 2466 del 26 de diciembre


de 2019 “Por la cual se resuelve un recurso de reposición interpuesto contra la Resolución
1455 del 5 de septiembre de 2018 y se toman otras determinaciones”.

Corporación Autónoma Regional de las Cuencas del Ríos Negro y Nare – CORPONARE.
2015. Acuerdo 332 del 1 de julio de 2015 “Por medio del cual se declara la Reserva Forestal
Protectora Regional, Yeguas, sobre áreas declaradas identificadas como zonas excluibles de
la minería en virtud el Decreto 1374 de 2013y se dictan otras disposiciones”.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2012. Manual para la Asignación de


Compensaciones por pérdida de Biodiversidad. Bogotá

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2018. Manual de compensaciones para el


componente biótico. Bogotá

Parques Nacionales Naturales de Colombia. 2018. Resolución 023 de 2018 “Por medio de
la cual se registra la Reserva Natural de la Sociedad Civil La Gloria, RNSC 017-17”

También podría gustarte