Está en la página 1de 2

Feminismo en

MExico
Tres momentos claves del movimiento sufragista en México, (1917-1953)
Los inicios
Sin embargo, dentro del constitucionalismo –la facción triunfante de la Revolución Mexicana-
se dieron, paradójicamente, muestras de posiciones avanzadas respecto a las mujeres y una de
ella fue la celebración del Primer Congreso Feminista en 1916, en Yucatán, a instancias del
gobernador Salvador Alvarado. En este Congreso, al que asistieron 700 mujeres, principalmente
profesoras, se discutió sobre temas que frenaban la conquista de espacios como la
desfanatización de la mujer y la educación laica e igualitaria, pero concretamente se le dio más
importancia al debate en torno del sufragio femenino a nivel municipal
Entre 1920 y 1935, se realizaron en la ciudad de México varios encuentros de mujeres: el
Primer Congreso Feminista de la Liga Panamericana de Mujeres (1923), el Congreso de la Liga
de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas (1925), tres Congresos Nacionales de Mujeres
Obreras y Campesinas en 1931, 1933 y 1934 y el Congreso sobre la prostitución, también en
1934. Fue a raíz del primero de estos congresos, el de 1923, que se fundaron dos organizaciones
que intentaron reunir a las asociaciones que estaban diseminadas por toda la República. La
primera fue la del Consejo Feminista Mexicano que estuvo dirigido por dos maestras
comunistas: Elena Torres y Refugio García. Ellas aglutinaron a los grupos de mujeres que
levantaban demandas propias y que, al mismo tiempo, se vinculaban a la lucha
Los treinta
En la primera mitad de los treinta, estuvieron directamente vinculadas a la lucha por el
establecimiento de la educación socialista en agosto de 1934 al reformarse el artículo tercero de
la Constitución donde la educación socialista apeló a la participación de las mujeres como
madres educadoras de sus hijos, y porque entre sus objetivos fundamentales recomendó la
integración de las mujeres a la vida nacional y una educación que sirviera de base para la
igualdad entre ambos sexos. Único Pro-Derechos de la mujer que se constituyó formalmente en
1935, con la realización de un Congreso en el Teatro Hidalgo de la ciudad de México, al que
asistieron representantes de todos los estados de la República. Este organismo llegó a contar con
más de 50 mil mujeres afiliadas
En 1937 Cárdenas afirmaba: “En México el hombre y la mujer adolecen paralelamente de la
misma deficiencia de preparación, de educación y de cultura, sólo que aquel se ha reservado
para sí derechos que no se justifican. Ante esta declaración, las mujeres del FUPDM postularon
a Soledad Orozco (miembro del PNR) como candidata a diputada por León, Guanajuato y a
Refugio García (dirigente del fupdm) por Uruapan, Michoacán. Esto causó revuelo ya que se
declaró que para que ellas pudieran participar en las elecciones, era necesario reformar primero
la Constitución y, para septiembre de 1938, ya había sido aprobada en la mayoría de éstas. El
trámite estaba por terminar, faltaba solamente la declaratoria correspondiente y la publicación
en el Diario Oficialse temió que se repitiera la experiencia española de 1933, cuando al votar las
mujeres por primera vez le dieron el triunfo al grupo conservador. Durante los años siguientes,
algunas mujeres publicaron artículos valientes en los que mostraban su decepción, pero la más
persistente en pro del sufragio femenino fue Esther Chapa, quien cada año y durante 22 años,
como ella misma declaró—,12 al empezar las sesiones del Congreso enviaba una carta
solicitando el derecho al voto para las mujeres.

Los cuarenta
Para mediados de 1945 el candidato para el siguiente periodo presidencial era Miguel Alemán.
Durante su campaña fue muy claro el cambio de las mujeres en el modo de pedir el derecho al
voto. Ya en el poder, Miguel Alemán cumplió su promesa de la Arena México y el 17 de
febrero de 1947, se publicó en el Diario Oficial la reforma al artículo 115. El primer paso estaba
dado, las mujeres comenzaron a participar activamente en la vida política de los municipios, así
nos encontramos con dos mujeres que ocuparon el cargo de delegadas del Departamento del
Distrito Federal: Aurora Fernández, en Milpa Alta, y Guadalupe Ramírez en Xochimilco.

Una larga lucha (inconclusa) por la ciudadanía y la igualdad


En contraste, el 17 de octubre de 1953 se nos aparece como un momento de alivio o alegría
mesurada ante la confirmación de que “por fin las mujeres podrían votar y ser electas”
Para 1954, se hicieron cambios que incluían la igualdad de las mujeres, incluso casadas; para
que ambos cónyuges pudieran definir el domicilio conyugal y no sólo el marido; y para
garantizar el derecho al trabajo de la mujeres, aunque el marido todavía podía oponerse si
consideraba que “descuidaba” su casa; todo esto para poner en sintonía con el Código Civil con
la igualdad política y para cumplir con la Convención Interamericana sobre Concesión de
Derechos Civiles a la Mujer de 1950, la cual firmó México en 1954.
Con un sentido más bien simbólico y en vistas de la celebración en México del Año
Internacional de la Mujer, se inscribió en la Constitución el principio de igualdad entre mujeres
y hombres en 1974 lo que dio paso a una nueva etapa, necesaria, de reformas parciales en leyes
civiles y penales.
https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/492/1/images/Mujeres.pdf
24 de abril: En un hecho histórico, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprueba la ley
que despenaliza el aborto hasta la semana 12 de gestación.

También podría gustarte