Está en la página 1de 41

GENERALIDADES PARA LA ATENCIÓN DEL

CRECIMIENTO Y DESARROLLO CON


ENFOQUE DEL DIT
MG. ELIZABETH ROXANA PACHECO ATUNCAR
Logro de sesión

• Al termino de la sesión, el estudiante será capaz de elaborar un


cuadro de doble entrada de la diferencia de crecimiento y desarrollo
detallando las intervenciones a realizan en cada uno de los procesos.
. Tendrá coherencia y precisión en su desarrollo.

2
HISTORIA CLÍNICA
• Historia Clínica.- Es el documento médico
legal, en el que se registra los datos de
identificación y de los procesos
relacionados con la atención del paciente,
en forma ordenada, integrada, secuencial
e inmediata a la atención que el médico u
otros profesionales de salud brindan al
paciente o usuario de salud y que son
refrendados con la firma manuscrita o
digital de los mismos. Las historias clínicas
son administradas por las IPRESS.
HISTORIA CLÍNICA
• Historia Clínica Electrónica.- Es la historia clínica
registrada en forma unificada, personal, multimedia,
refrendada con la firma digital del médico u otros
profesionales de la salud, cuyo tratamiento (registro,
almacenamiento, actualización, acceso y uso) se realiza
en estrictas condiciones de seguridad, integralidad,
autenticidad, confidencialidad, exactitud, inteligibilidad,
conservación y disponibilidad a través de un Sistema de
Información de Historias Clínicas Electrónicas, de
conformidad con las normas aprobadas por el Ministerio
de Salud, como órgano rector.
HISTORIA CLÍNICA
• La historia Clínica estandarizada comprende:
❑Plan de Atención Integral.
❑Datos de filiación y antecedentes.
❑Evaluación alimentación.
❑Formato de consulta.
❑Ficha de tamizaje de violencia y maltrato infantil.
❑Fichas de Odontograma.
❑Curvas de Evaluación del crecimiento (niñas, niños)
❑Curvas de perímetro cefálico.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

EL DESARROLLO DEL SN Y DEL CEREBRO ES ASOMBROSO EN LOS 3


PRIMEROS AÑOS

REV NEUROL 2000;31(8):716-719


FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO INFANTIL
TEMPRANO

GENETICO AMBIENTAL

NUTRICIONAL CULTURAL

Relaciones afectivas tempranas


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

SOBRE EL PROCESO DE DESARROLLO Y SUS


DETERMINANTES
Crecimiento Biofísica
Aspectos que interfieren o afectan

Factores Nutricionales

Desarrollo Motor
este proceso

Desarrollo Bio- Psico-Social

Pobreza

Desarrollo Cognitivo

Infecciones
Desarrollo Socio-
emocional

Pollitt, E. (2000), modificado.


¿PORQUE EL CONTEXTO Y LAS INTERACCIONES
TIENEN UN EFECTO TAN FUERTE?

• La formación del cerebro se


inicia en la gestación y es
rápido durante los 3
primeros años de edad (gran
densidad sináptica)

• Depende de la capacidad del


madre para responder a
gestos e interés del niño.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

LA MANERA DE RESPONDER AL NIÑO AFECTA EL


APRENDIZAJE DE PALABRAS
EL ESTRÉS TÓXICO, LA EXPOSICIÓN A LA VIOLENCIA, EL ABUSO Y NEGLIGENCIA
EN LA PRIMERA INFANCIA REPERCUTEN A LO LARGO DE LA VIDA (UNICEF, 2014)

• El estrés se experimenta en diferentes niveles: positivo,


tolerable y tóxico.

• El estrés tóxico ocurre cuando un bebé o un niño


pequeño sufren violencia, abuso, descuido, hambre o el
llanto prolongado y crónica y a menudo múltiples
adversidades.

• Como consecuencia, se producen altos niveles de


cortisol, una hormona del estrés, que interrumpe el
proceso de desarrollo cerebral limitando la proliferación
de neuronas, perjudicando así la salud, el aprendizaje y
el comportamiento: cerrándose al aprendizaje
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

EXISTE EVIDENCIA QUE DEMUESTRA LOS EFECTOS NEGATIVOS


DE UN ENTORNO DESFAVORABLE DURANTE LOS PRIMEROS
AÑOS DE VIDA EN EL DESARROLLO DEL CEREBRO

Actividad Actividad cerebral


cerebral de niño de niño con
con entorno entorno
favorable desfavorable

Scanner CT realizado en dos niños de tres años de edad, citado por el Dr. Fernando Monckeberg Barros
¿POR QUÉ DAR PRIORIDAD A LA ATENCIÓN
INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA?
Porque es…
Un derecho
Los niños y las niñas son sujetos de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales que les deben ser
reconocidos y respetados.
Es la etapa de mayores aceleraciones en el desarrollo
En los primeros 5 años, se presentan periodos críticos del desarrollo humano. 700 nuevas conexiones neuronales por
segundo los primeros 24 meses de vida.
Es la etapa de mayor vulnerabilidad
Consecuencias futuras:
mayor riesgo de enfermedades crónicas.
mayor riesgo de abandono escolar.
menor empleabilidad e ingresos.
mayor riesgo de cometer delitos.
Es una oportunidad socialmente rentable
De 4 a 9 dólares es la tasa de retorno por cada dólar invertido en la primera infancia.
Es una oportunidad para reducir desigualdades
Las más grandes desigualdades se originan en los primeros 24 meses.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
El crecimiento y el desarrollo del niño son dos fenómenos íntimamente ligados.
Sin embargo conllevan diferencias:

CRECIMIENTO DESARROLLO
Se entiende por crecimiento un aumento Implica la diferenciación y madurez de las
progresivo de la masa corporal, tanto por células y se refiere a la adquisición de destrezas
el incremento del número de células como y habilidades en varias etapas de la vida.
por su tamaño. Es un proceso que indica cambio,
El crecimiento conlleva un aumento del diferenciación, desenvolvimiento y
peso y de las dimensiones de todo el transformación gradual hacia mayores y más
organismo y de las partes que lo complejos niveles de organización, en aspectos
conforman; se expresa en kilogramos y se como el biológico, el psicológico, el
mide en centímetros. cognoscitivo, el nutricional, el ético, el sexual, el
ecológico, el cultural y el social.
IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DEL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
 La evaluación del crecimiento y el desarrollo tiene beneficios para el niño,
para su familia y para la comunidad en la que se da la aventura de la vida.

• La evaluación, que es una vigilancia del proceso, permite orientaciones


oportunas que refuercen su desarrollo y, si existen problemas, detectarlos
para plantear soluciones, con el fin de hacer que mejoren o por lo menos
no aumenten en severidad ni afecten otras áreas del crecimiento o del
desarrollo.
LINEAMIENTOS PRIMERO LA INFANCIA
Los Lineamientos “Primero la Infancia” aprobados a través del Decreto Supremo N° 010-2016-MIDIS, señalan
la ruta por la que el país debe ir, con un trabajo intersectorial y teniendo como norte la visión que se desea
alcanzar:
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DE
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO
MENORES DE CINCO AÑOS RM N° 537-2017-MINSA.
(10 de julio de 2017)
El cual establece las disposiciones para el control del crecimiento y desarrollo, de
las niñas y niños menores de cinco años y nos permite identificar situaciones de
riesgo, alteraciones en el crecimiento y desarrollo.
Establece pautas que faciliten el proceso de control de crecimiento y desarrollo
con enfoque preventivo promocional, equidad intercultural y de derechos..

Finalidad
Contribuir a mejorar la salud, nutrición y desarrollo infantil temprano de las niñas
y niños menores de cinco años.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

PROCESOS DE ATENCIÓN DURANTE EL


CONTROL DEL CRED

Valoración Diagnóstico Intervención Seguimiento


VALORACIÓN:
Implica la recopilación, organización y validación de datos,
utilizando técnicas como: observación, entrevista, exploración
física, exámenes de ayuda diagnóstica.
 Evaluación de factores de riesgo biopsicosociales.
 Evaluación física y neurológica
 Evaluación de la función visual
 Evaluación de la función auditiva
 Evaluación para descartar enfermedades prevalentes
 Evaluación del cumplimiento del calendario de vacunación y
esquema de suplementación de hierro
 Tamizaje de violencia y maltrato
 Evaluación bucal
 Evaluación ortopédica
DIAGNÓSTICO:
■ Implica el análisis de los datos recolectados durante la valoración los cuales permitirán identificar
problemas reales y/o potenciales el cual proporcionara una intervención eficaz.

■ El crecimiento de la niña o niño considerando la tendencia y velocidad del proceso se clasifica en:
– Crecimiento adecuado
Condición en la niña o niño que evidencia ganancia de peso e incremento de longitud o talla de acuerdo a los
rangos de normalidad esperados para su edad (+/-2 DE alrededor de la mediana).
– Crecimiento inadecuado
Condición en la niña o niño que evidencia la no ganancia (aplanamiento de la curva de crecimiento), o ganancia
mínima de longitud o talla, y en el caso del peso incluye pérdida o ganancia mínima o excesiva.
■ Para el Desarrollo se utilizara los siguientes test: según edad y antecedentes de la niña o el niño:

✓ Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP) para la niña y niño de 0 a 24 meses
✓ Test Peruano de Evaluación del Desarrollo del Niño (TPED) para el niño de 0 a 30 meses
✓ Test de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (TEPSI) para el niño de 2 a 5 años
INTERVENCIÓN
Involucra actividades y/o acciones a seguir ya sea que se apliquen a nivel individual, familiar o a nivel de
la comunidad.
 Dependiendo de la edad y necesidad de la niña y del niño, para la realización de la consejería el
personal de la salud se tendrá en cuenta prioritariamente los siguientes temas:
▪ Lactancia materna
▪ Nutrición
▪ Administración de MMN

El profesional de la salud que realiza el control del crecimiento y


desarrollo deberá hacer Uso del Kit del Buen Crecimiento Infantil
para todas las niñas y niños menores de 12 meses, en el marco de
la consejería CRED y atención infantil.
Consta de tres partes

❖ Curva de ganancia de peso


❖ Preguntas sobre las
diferentes practicas de
PLIEGO alimentación y/o cuidado del
EDUCATIVO niño.
❖ Espacio donde la madre pega
sus compromisos.
SEGUIMIENTO:
El personal de la salud que realiza el control del crecimiento y desarrollo en el establecimiento, es el responsable
del seguimiento y deberá desarrollar estrategias que aseguren la atención de las niñas y niños.
Se realizarán visitas domiciliarias con prioridad en los siguientes casos:
 Niñas y niños nacidos en domicilio, prematuros y/o bajo peso al nacer, que no
acuden a citas programadas.
 Crecimiento inadecuado, con riesgo para el desarrollo, con trastornos del
desarrollo, tratamiento para la anemia o suplementación con hierro deberán
ser monitorizados a través de la visita domiciliaria, con el objetivo de ofrecerles
una buena consejería y asegurar la adherencia. Esta actividad está a cargo de
todo el personal de salud del establecimiento.
 Niñas y niños en riesgo y víctimas de violencia o maltrato infantil.
ESQUEMA DE PERIODICIDAD DE LA NIÑA Y NIÑO
MENOR DE CINCO AÑOS

11 Controles 04 Controles 04 Controles

RN Menor de 1a 1a 2a 3a 4a

04 Controles 06 Controles 04 Controles


RELACIÓN DE ANEXOS DE LA NORMA TÉCNICA
Anexo N° 1 Instructivo para el llenado de historia clínica de la Niña y el Niño.
Anexo N° 1a Formato de historia clínica de la niña y niño
Anexo N° 2 Carné de Atención Integral de Salud de la niña y niño menor de 5 años.
Anexo N° 3 Aspectos prácticos a considerar en el control del CRED de la niña y el niño menor de 5 años.
Anexo N° 4 Registro de seguimiento de la atención integral.
Anexo N° 5 Evaluación del examen físico.
Anexo N° 6 Pruebas para la detección de alteraciones visuales
Anexo N° 7 Detección de problemas de la audición.
Anexo N° 8 Evaluación Ortopédica.
Anexo N° 9 Evaluación de los pares craneales.
Anexo N° 10 Evaluación de los reflejos primarios en el recién nacido.
Anexo N° 11 Recomendaciones sobre salud bucal a ser aplicadas por todo personal de la salud durante los controles de la niña y el niño.
Anexo N° 12 Procedimiento de medición de las variables antropométricas.
Anexo N° 13 Instructivo kit del buen crecimiento infantil, en el marco de la consejería CRED y atención infantil.
Anexo N° 14 Pautas para la atención temprana del desarrollo.
Anexo N° 15 Lista de equipo y mobiliario para la atención temprano del desarrollo.
Anexo N° 16 Pautas para realizar el control del crecimiento y desarrollo con adecuación cultural.
Anexo N° 17 Descripción de los instrumentos para evaluar el desarrollo.
Anexo N° 18 Pautas de crianza y cuidado de niñas y niños menores de 5 años.
Anexo N°19 Ambientes y equipamiento mínimo para realizar el control del crecimiento y desarrollo de la niña y el niño menor de 5 años
Anexo N° 20 Criterios de programación.
Anexo N° 21 Reporte mensual de actividades atención integral de salud de la niña y el niño.
Anexo N° 22 Flujograma de manejo de problemas del crecimiento y desarrollo.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

EL NIÑO COMO SUJETO DE DERECHOS DURANTE LA


ATENCIÓN EN EL CONTROL DE CRED

...de
Sujeto derechos
Se asume que los niños y niñas, al
Persona con capacidades, no es un igual que los adultos, tienen
ser pasivo o receptor, sino capaz de derechos, opinión propia y son
demandar y producir cambios en su capaces de expresarla de diversas
entorno como agente de formas, de acuerdo a su edad y
transformación social. posibilidades.
EL NIÑO COMO SUJETO DE DERECHOS DURANTE LA
ATENCIÓN EN EL CONTROL DE CRED
 Considerar a un niño como sujeto de derechos supone reconocerlo como persona
individual pero también colectiva.
 Implica cosas tan simples como llamarlo por su nombre, explicarle lo que se le va
hacer, pedirle que participe, esperar su respuesta (corporal, gestual), hablarle
mirándolo a los ojos, aproximarse lentamente, siempre permitiendo que la mamá
permanezca a su lado y reconociendo su contexto y su idioma.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

ENFOQUE DEL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO DURANTE EL


CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
La atención directa al niño/a en el Control CRED
ANTES DESPUÉS

Espacios, recursos y condiciones


para la observación el desarrollo

Limitadas
oportunidades y
condiciones para
observar el desarrollo

DIRESA Apurímac
ENFOQUES INTERCULTURAL
En las disposiciones generales dice…

Para realizar el control del crecimiento y desarrollo a las niñas y niños de los pueblos indígenas u originarios y de la población
afroperuana, el personal de la salud deberá considerar las costumbres, creencias y formas de vida de estos grupos étnicos, a fin de
generar servicios con pertinencia cultural, basada en el diálogo y la atención diferenciada.
Somos culpables de muchos errores y muchas faltas, Pero
nuestro peor crimen es de es abandonar a los niños, Olvidando
la fuente de vida.

Muchas de las cosa que necesitamos pueden esperar Los


Niños no.

Justo ahora es el momento en el que sus huesos se están


formando, su sangre se está elaborando, sus sentidos se están
desarrollando A él no podemos responder “Mañana” Su
nombre es “Hoy”

Gabriela Mistral
Video :examen
físico

34
Video :examen
físico

35
Respondemos

• ¿Qué hemos aprendido hoy?


• Según lo aprendido en la sesión; ¿cuál fue la
diferencia en la evaluación del crecimiento y la
evaluación del desarrollo del niño menor de 5 años ?
• ¿Cuál tiene que ser el perfil de la enfermera(o) en la
atención del control del crecimiento y desarrollo?
• ¿Cuál fue mi actitud frente al aprendizaje el día de
hoy?

36
Actividades horas presenciales

• Los estudiantes deben realizar los pasos para realizar la evaluación


del niño-a en el control de crecimiento y desarrollo
.Importancia de la evaluación del crecimiento en el control del Cred.
.Técnicas utilizadas y materiales a utilizar en el examen físico del niño
menor de 5 años.

37
Actividades horas no presenciales

• Los estudiantes deberán leer los del anexo nº 5 al 10 de la norma


técnica 137 del control de crecimiento y desarrollo de la niña y niño
menor 5 años.

38
Respondemos

• ¿Qué hemos aprendido hoy?


• Según lo aprendido en la sesión; ¿Cómo será la
enfermería en el futuro?
• ¿Cuál fue mi actitud frente al aprendizaje el día de
hoy?

39
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Taller : examen físico presentación de video


LICENCIADA POR

También podría gustarte