Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN

FACULTAD DE MEDICINA / CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Unidad VIII
Asignatura: Dietética II
Nut. Claudia Troncoso P.

Alimentación del Adolescente (10 a 18 Años)

Generalidades

• Durante esta etapa ocurren grandes modificaciones fisiológicas, psicológicas y


sociales, que transforman niño en adulto.

• Los cambios biológicos se deben a la aparición de características sexuales


secundarias hasta la madurez sexual

• Los cambios psicológicos se deben a los procesos y formas de identificación de la


evolución de un niño a un adulto

• Los cambios sociales se refieren al estado de independencia socioeconómica total a


una relativa independencia.

• En general, los cambios que ocurren en esta etapa son individuales; no ocurren a
una misma edad ni dentro de un mismo sexo, dependiendo de factores genéticos,
ambientales y nutricionales

• La edad de inicio de la adolescencia comenzaría con la aparición de características


sexuales secundarias, cada vez más precoz

• La edad de término es variable y difícil de determinar (ej.: punto de vista social, la


independencia económica es cada vez más tardía)

• Al analizar la problemática de los adolescentes, es necesario separar por sexo, pues


los ritmos de crecimiento y desarrollo somáticos, no suceden a igual edad ni con
idéntica intensidad. En los varones hay mayor prevalencia de alcoholismo,
drogadicción, precocidad en el inicio de relaciones sexuales, mortalidad por
accidentes violentos y violencia en general. En cambio, en las mujeres hay mayor
prevalencia de obesidad y de deserción escolar por embarazos.
Crecimiento y Desarrollo de los Adolescentes

• El crecimiento es el proceso cuantitativo en el cual la multiplicación celular


determina el crecimiento corporal

• El desarrollo es la maduración de las funciones de órganos y sistemas

• Pueden ser influenciados por factores genéticos y ambientales, siendo de mayor


importancia en este grupo etareo los factores ambientales

Crecimiento Físico

• Las modificaciones en los sistemas hormonales reguladores del hipotálamo,


hipófisis, gónadas y glándulas suprarenales son los responsables de rápido
incremento del peso, talla, modificaciones corporales y de tejidos durante la
adolescencia

• Existe un aceleramiento de crecimiento en general, que no es armónico lo que


produce malestar en algunos adolescentes al sentirse “deformes”.

• El aumento en la longitud de las piernas ocurre 6 a 9 meses antes que el tronco,


acompañado del crecimiento de pies y manos

• El tórax y hombros es lo último en alcanzar su máximo desarrollo. Los hombros


más anchos, las caderas más angostas, los miembros superiores e inferiores más
largos es característico del crecimiento esquelético masculino. Las niñas presentan
un mayor desarrollo de las caderas

• Entre los 9 a 10 años, las niñas comienzan su crecimiento acelerado, alcanzando su


valor máximo a los 11 ó 12 años. En el niño, este proceso ocurre dos años más
tarde, alcanzando su máxima velocidad de crecimiento a los 12 a 14 años. La edad
ósea y su comparación con la edad cronológica, permite identificar a los menores
que presentan un desarrollo temprano o tardío.

• Las niñas crecen durante los tres años que dura la aceleración del crecimiento un
promedio de 20 cm; en tanto los varones alcanzan 25 cm en promedio de
crecimiento, logrando una talla final 13 cm mayor que las niñas. Esto se debe a que
los niños tienen alrededor de dos años más de crecimiento puberal que las niñas y
son 10 cm más altos al comenzar el crecimiento rápido puberal.

• Con el peso corporal ocurre algo similar a la talla. Durante el nacimiento, el peso
de las niñas es inferior al de los varones; se igualan a los 8 a 9 años, logrando
superarlo a los 14 a 15 años. A los 18 años, los varones terminan un peso promedio
mayor que las mujeres (12 Kg. aproximadamente)

• El paso de la etapa prepuberal a edad adulta, implica un rápido aumento de masa


magra y grasa; con un incremento del más del 60 % del peso en 4 años. Antes de la
pubertad, la composición puberal es similar en ambos géneros (en promedio, 18 %
de masa grasa), aunque las niñas desde el nacimiento tienen valores levemente
mayores de grasa subcutánea

• En la adolescencia, esta composición corporal se diferencia aún más: los varones


disminuyen a un 15 % de masa grasa y 85% de masa magra. En las niñas, se
incrementa la masa grasa a un 28 % y por lo tanto, disminuye el tejido magro

Desarrollo

• La maduración sexual de las niñas se inicia con el desarrollo mamario, aparición


de vello púbico y axilar y la menarquia. El primer signo que aparece el sudor con
olor; luego sigue el estirón puberal, el desarrollo mamario (telarquia), aparece vello
pubiano (pubarquia), desarrollo de los labios mayores y menores. Un año y medio
después de la telarquia llega la menstruación y se inicia la aparición del vello axilar

• En los varones los primeros signos evidentes son el sudor con olor, aumento de
volumen testicular y la bolsa escrotal; aparece el vello pubiano y hay desarrollo del
pene, tanto el longitud como en grosor. Luego viene el estirón puberal, aparece el
vello axilar y posteriormente la barba. La espermarquia (inicio de eliminación de
espermatozoides) es un fenómeno que ocurre en forma paulatina, muchas veces en
sus inicios durante la noche o en la orina, de manera que es difícil determinar la
edad exacta de aparición.

• Hay relación entre el inicio de la menarquia y el crecimiento durante la


adolescencia. Toda niña que ha comenzado a menstruar, ha pasado su peack de
crecimiento, lo que significa que este comienza a desacelerarse para concluir dos a
tres años después. La tendencia secular (a través de los años), muestra que la
menarquia en las niñas es más temprano que en sus madres y que los adolescentes
logran una talla mayor a las de sus padres.

Situación Alimentario Nutricional en Adolescentes

En el año 2002 un 18 % de la población correspondía a al grupo etareo entre los 10 - 14


años a 15 a19 años. De estos, el grupo entre 10 y 14 años es ligeramente más numeroso que
el segundo, priman las personas de sexo masculino y predomina marcadamente la
población urbana (87%).
De los antecedentes obtenidos, se concluyó que la obesidad aumentó de 4.3% a 29.5% y de 1.6% a 14.6%
en niños y adolescentes varones, respectivamente, y de 4.7% a 24.0% y 2.3% a 17.6% en niñas y
adolescentes de sexo femenino, respectivamente, entre los años del estudio.
Durante este mismo período de tiempo el retraso de talla disminuyó de 40.9% a 12.0% y de 44.2% a 20.4%
en niños y adolescentes de sexo masculino y de 29.8% a 12.7% y de 41.1% a 25.8% en niñas y
adolescentes de sexo femenino respectivamente.

Trastornos en la conducta alimentaria: 0.5 a 1 % de las mujeres jóvenes; bulimia: 1 a 3 %


de las mujeres jóvenes. Entre un 10 a un 50 % de las adolescentes presentan conductas de
riesgo que bajo ciertas circunstancias podrían evolucionar a una patología alimentaria
(Fuente: MINSAL)

Evaluación Nutricional en Adolescentes

• La evaluación antropométrica constituye un elemento importante en el diagnóstico,


peo no es el único. Se debe complementar con una adecuada anamnesis, examen
físico y en algunos casos de laboratorio.

• Se señala que la correlación del peso corporal con el estadio de Tanner es mejor que
con la edad cronológica

• Para la determinación de estado nutricional antropométrico en estos menores se


utiliza el IMC para la edad (IMC/E), utilizando los patrones de diagnóstico
nutricional utilizado en menores de 6 a 10 años (CDC: Center for Disease Control
de EE.UU).
Criterio de calificación según el IMC será el siguiente:

 IMC < p10 : Bajo peso.


 IMC entre p10 y < p85 : Normal.
 IMC entre p85 y < p95 : Riesgo de obesidad.
 IMC > p95 : Obesidad.

• El criterio de calificación según la Talla/edad es el siguiente:

 Talla baja: < p5.


 Talla normal: entre p5 y p95
Consideraciones

• En Atención Primaria, a nivel individual se debe considerar un diagnóstico


nutricional integrado, que incluya no sólo el IMC y la talla, sino además
información alimentaria y los antecedentes personales y familiares de cada niño:
velocidad de crecimiento en el tiempo, peso y talla de los padres, presencia de
patologías, antecedentes familiares de riesgo cardiovascular (obesidad,
displipidemias, infarto o accidente vascular en menores de 50 años, diabetes
mellitus tipo 2), otros.

A nivel Secundario y Terciario

• El IMC por edad tiene la limitante que no considera el grado de desarrollo puberal
(edad biológica).

• Existen diferencias relativamente significativas en el IMC para una misma edad y


estatura en función de esta variable. Entre una y otra etapa de Tanner se produce
un aumento del valor del IMC de aproximadamente 0,5 puntos en los varones y
un punto en las mujeres.

• Para una mejor evaluación a nivel individual, es recomendable por lo tanto ajustar
el valor del IMC en función del grado de desarrollo puberal o los estadios de
Tanner.

• Esta adecuación no se recomienda a nivel de atención primaria o en los


establecimientos educacionales, por las dificultades o limitaciones para evaluar el
estadio de desarrollo.

• A nivel secundario se evaluará según el IMC por edad cronológica y no biológica,


en los siguientes casos:

Varones < de 10 años ó > de 16 años

Mujeres < de 8 años ó > de 15 años

• Fuera de este rango de edad (niñas de 8 a 14 años y varones de 10 a 15) se deberá


evaluar primero la edad biológica (por un profesional del área de la salud) y
comparar con la edad cronológica.

• Cuando ambas edades presenten una diferencia menor de un año se evaluará el


estado nutricional según el IMC por edad cronológica, usando los mismos criterios
descritos previamente.
• Cuando ambas edades presenten una diferencia mayor de un año se evaluará el
estado nutricional según el IMC por edad biológica, usando los criterios que se
describen a continuación.

• La edad biológica se determinará según:


 Desarrollo de genitales externos en los niños.
 Desarrollo mamario en las niñas

• Para el cálculo de la edad biológica se considerará la equivalencia que ella tiene con
los diferentes estadios de Tanner según los datos de Burrows R. y Muzzo S.
(Revista Chilena de Nutrición 1999; 26: 95S-101S)

• Ejemplos para hacer la corrección por edad biológica:


 Niña de 12 años 4 meses con desarrollo de mama en estadio 3. Se ve en
la tabla a qué edad biológica corresponde: en este caso equivale a 11 años.
Se compara con la edad cronológica (12 años 4 meses). La diferencia entre
edad biológica y cronológica es de 1 año y 4 meses, por lo tanto, debe
evaluarse por edad biológica. En este caso debe usarse como referencia los
valores correspondientes a los 11 años.
 Varón de 14 años 9 meses con genitales externos 5 (corresponde a 14 años
6 meses). En este caso la diferencia es sólo de 3 meses y se evalúa según
edad cronológica. Se usa como referencia los valores de IMC de 15 años.

• Respecto a la Talla, a nivel secundario y terciario se integra el desarrollo puberal


al concepto de riesgo:
 Niño(a) con pubertad iniciada que incrementa < 3 cm en 6 meses

 Niño(a) sin pubertad iniciada que incrementa < 2 cm en 6 meses

 Sospecha de pubertad precoz si hay un incremento en talla > 3,5


cm en 6 meses

Requerimientos Nutricionales en Adolescentes

• Los requerimientos nutricionales de los adolescentes son influenciados


principalmente por eventos normales de la pubertad y por un marcado crecimiento

• La pubertad es un período intensamente anabólico, con un aumento del peso y la


talla y variaciones de la composición corporal que se deben a un incremento de la
masa magra y modificaciones en cantidad y distribución de la masa grasa según
sexo. Como resultados de estas modificaciones puberales, los hombres presentan
mayor masa magra y ósea y menor masa grasa, en comparación al sexo femenino.
Como la masa magra es metabólicamente más activa que en función del tejido
adiposo, las diferencias por sexo en la composición corporal producen diferencias
en los requerimientos nutricionales de los adolescentes.

• La gran variabilidad individual en la edad de inicio e intensidad del estirón puberal,


hace que la edad cronológica no sea un buen índice de requerimientos nutritivos en
este período.

Determinación de Energía

Según resultados de evaluación nutricional, la determinación de gasta energético se


obtiene a través de recomendaciones de FAO/OMS/UNU. Reporte Final de Energía. 2004

Requerimientos de Energía (kcal./día) : Kcal/Kg/día x Peso adecuado para la edad

Nota: Se puede utilizar el peso real, siempre que esté dentro de rangos de normalidad

• Si los requerimientos de energía no son cubiertos, se altera el crecimiento y los


demás nutrientes no son utilizados efectivamente para las distintas actividades
metabólicas

• El aporte calórico es mayor al requerimiento individual, se conduce a una


acumulación de reserva energética como tejido adiposo, lo que se traducirá en
obesidad con el transcurso del tiempo

Proteínas: (P%)

Recomendaciones (P %)
Adolescente 10 a 15 %

• El P% puede corresponder a 9. Se determina que los adolescentes ingieran 1


g/Kg/día, por proteínas de score 70

Lípidos: (G %)

Recomendaciones (G %)
Adolescente Máximo 30 %

• Las grasas saturadas no deben aportar más de un 10 % de las calorías totales


• Colesterol: 300 mg/día

Hidratos de Carbono: (CHO %)

Recomendaciones (CHO %)
Adolescentes 55 hasta 65 %

Vitaminas y Minerales

Actualmente el Ministerio de Salud en las normas entregadas en el año 2005: Guía


de Alimentación del Niño Menor de 2 años. Guías de Alimentación hasta la Adolescencia
sugiere utilizar las recomendaciones entregadas por el Reporte DRI

Minerales:
• Los requerimientos de hierro se incrementan en el varón para compensar la
expansión de la volemia y la masa muscular y en la mujeres para compensar las
pérdidas de sangre menstrual (promediada durante el mes)

• Las recomendaciones de calcio aumentan por crecimiento esquelético y de la masa


corporal magra. (en esta etapa se forma el 45 % de la masa esquelética del adulto).
Durante la etapa de mayor crecimiento, la retención de calcio en promedio es de
200 mg/día en las niñas y 300 a 400 mg/día en los varones

• El Zinc, que participa en la mayoría de los procesos metabólicos, adquiere gran


importancia en el crecimiento y maduración sexual. Existe un aumento en la
retención de este mineral para ambos sexos. (por cada Kg de masa magra corporal
incrementado, se requieren 20 mg de Zinc)

Vitaminas:
• Es importante el aporte de vitamina A, con el objetivo de prevenir problemas en el
crecimiento óseo, visión, integridad en el sistema inmune y diferenciación celular.

• La vitamina C contribuye a la absorción de hierro no hem. En fumadores


disminuye la concentración de esta vitamina a nivel sérico y leucocitario; se reduce
la vida media de esta vitamina. Por lo anterior, se recomienda a los fumadores
regulares una ingesta de 100 mg/día

• El ácido fólico está aumentado en este grupo etareo por el aumento en la síntesis de
ADN, asociado con la rápida división celular durante el crecimiento puberal.
• El aumento de los requerimientos de energía incrementan las necesidades de
niacina, riboflavina y tiamina, ya que estas participan en el metabolismo energético

• La vitamina B6 participa en la síntesis proteica, por lo que sus requerimientos


aumentan a medida que lo hace la ingesta proteica (aproximadamente 0.02 mg de
B6/g de proteínas)

Agua:
Se debe ingerir al menos 2 Lts. de líquidos durante el día (incluido en alimentos)

Fibra:
Las recomendaciones son de 20 a 30 g/día

Recomendaciones Alimentarias

• Debe cubrir los requerimientos y recomendaciones nutricionales para este grupo


etareo

• Especial atención en la ingesta de bebidas alcohólicas, chocolates, dulces y


productos de pastelería

• Restringir el alto consumo de “comidas chatarras”

• El adolescente NO se debe someter a dietas de semiayuno y mal distribuidas


durante el día para bajar de peso

• El fraccionamiento adecuado de las comidas corresponde a 3 ó 4 horarios


principales y 1 ó 2 colaciones de baja carga energética

• El horario de comida más importante es el desayuno, pues es la primera


alimentación después de un ayuno prolongado. Debe incluir leche o lácteos, frutas
y cereales

• El almuerzo y cena debe incluir un guiso, más ensalada o entrada y postre. El pan
se agrega a las comidas sólo cuando es necesario aumentar la ingesta de energía.

• La once debe incluir leche y cereal (pan)

• Restringir el consumo de alimentos con sacarosa

• Respetar horarios de comidas, lo que contribuye a prevenir problemas intestinales y


de mal nutrición. Al transcurrir muchas hora entre una comida y otra el apetito
aumenta, incrementando la ingesta alimentaria y favoreciendo patologías
nutricionales por exceso.
Guía de alimentación del Joven de 10 a 18 años

• Las Guías de Alimentación para jóvenes de 10 a 18 años en Chile se basa en la


Guías para una Vida Saludable entregada por el Ministerio de Salud en el año 2005.

• Incluyen tipo de alimento, frecuencia y cantidad sugerida, para estos menores,


aportando en forma aproximada entre 2400 Cal para los varones y entre 1900 Cal
para las mujeres.

Alimentos Frecuencia Cantidad Sugerida


Niños Niñas
Lácteos bajos en grasa Diaria 3 a 4 tazas
Verduras Diaria 2 platos pequeños, crudas o cocidas
Frutas Diaria 3 unidades
Pescado 2 veces por semana 1 presa mediana
Pollo, pavo o carnes 2 veces por semana 1 bistec o presa mediana
magras
Legumbres 2 veces por semana 1 plato 1 plato pequeño
Huevos 2 a 3 veces por semana
1 unidad
Cereales o pastas o 4 a 5 veces por semana 1 plato 1 plato pequeño
papas, cocidos
Pan Diario 2 unidades 1 ½ unidad
Aceite y otras grasas Diario Poca cantidad
Azúcar Diaria Poca cantidad, máximo 5 cucharaditas
Agua Diario 1.5 a 2 Lts. (6 a 8 vasos)

Porciones Recomendadas de la Pirámide Alimentaria para Adolescentes

Niveles Niño Niña


10 a 13 años 14 a 17 años 10 a 13 años 14 a 17 años
1 7½ 9 6½ 7
2 Frutas 3 3 3 3
2 Verduras 3 4 3 3
3 Lácteos 3½ 4 3½ 3½
3 Carnes.... 2 3 2 2
4 Aceites 1½ 2 1½ 1½
5 Azúcar * * * *

* Diminuya el consumo de azúcar


Prioridades del Programa del Adolescente en el País (MINSAL)

• Reducir el habito de fumar


• Reducir la obesidad
• Reducir el sedentarismo
• Reducir los embarazos no deseados
• Reducir la tasa de Suicidio
• Reducir la Mortalidad por Traumatismos y Accidentes de tránsito
• Disminuir la recurrencia de episodios depresivos
• Reducir la tasa de beber problema y de consumo de Drogas
• Disminuir las caries dentales

Características de la Pubertad

Mujer Hombre
Edad aproximada de inicio 8 a 12 años 10 a 14 años
Crecimiento en el periodo:
Peso 20 Kg. 23 Kg.
Talla 20 cm. 23 cm.
Estirón puberal (1) 10 – 12 años 13 a 14 años
Menarquia (primera menstruación)(2) 10 a 14 años
(1)
• El estirón puberal corresponde al momento de mayor velocidad de crecimiento en
talla. Dura aproximadamente 1 año
(2)
• Con la primera menstruación comienza a disminuir la velocidad de crecimiento.
Pueden faltar hasta 7 cm para alcanzar la estatura definitiva

• En una población normal pueden menores de 8 años y niños de 10 años que ya estén
iniciando la pubertad (maduradores tempranos). A los adolescentes que inician su
pubertad a los 12 años en las mujeres y 14 en los varones se les conoce como
maduradores tardíos.

Alimentación del Adolescente Deportista


Clasificación de Actividad Física en los Adolescentes

Ligera o Sedentaria: Adolescentes que no practican deportes, no realizan ejercicio en


forma regular o trabaja como oficinistas y pasan gran parte del día sentados

Moderada: Adolescentes que practican un deporte como fútbol, natación o atletismo por lo
menos 3 veces a la semana, 2 horas diarias, o que caminen a paso rápido al menos una hora
diaria. Jóvenes que trabajan como mecánicos, garzones, jardineros o que realizan
actividades agrícolas

Intensa o Severa: Adolescentes que practican regularmente algún deporte de competencia,


como fútbol o atletismo o aquel joven que realiza un trabajo que requiere un gran esfuerzo
físico, como cargadores, leñadores, etc.

Generalidades:

• Además de cubrir lo requerimientos nutricionales propios para cada integrante de


este grupo etario, la alimentación del adolescente deportista se caracteriza por un
aporte de H. de C. complejos (depósitos de glucógeno) , disminuyendo
considerablemente el consumo de alimentos con glúcidos de absorción rápida.

• Los requerimientos de proteínas pueden ser levemente mayores que los adolescentes
no deportistas.

• Los adolescentes deportistas tienden a recurrir a productos “ergogénicos” ,


recomendados muchas veces por personas sin conocimientos sólidos de nutrición.
Muchos de estos productos, además de ser innecesarias, tienen riesgo de toxicidad
al ser ingeridas en grandes cantidades (Ej.: Vitamina A y D)

• Uno de los mayores riesgos que presentan los adolescentes deportistas es la


deshidratación. Se debe enseñar que durante la actividad deportiva la sensación de
“sed” es un pobre indicador del estado de hidratación del organismo. Por lo tanto,
es importante administrar agua o líquidos a intervalos regulares, medida que se debe
mantener hasta después de finalizada la competencia

• No se necesitan dietas especiales para los adolescentes deportistas, sólo cubrir


requerimientos nutricionales (que están aumentados en comparación con un
adolescente no deportista)
Lecturas Recomendadas

OMS. 2005. ¿Qué ocurre con los Muchachos? WHO/FCH/CAH/00.7


http://www.paho.org/Spanish/HPP/HPF/ADOL/saludchicosesp.pdf

OMS. 2001. Manual de Comunicación Social para Programas de Promoción de Salud de


los Adolescentes. División de Promoción y Protección de la Salud. Programa de Salud
Familiar. Unidad Técnica de Salud y Desarrollo de Adolescentes. OPS. Fundación Kellog
http://www.paho.org/Spanish/HPP/HPF/ADOL/ComSocial.pdf

SERNAC. 2004. Alimentos de Adolescentes: Información para un consumo saludable


http://www.sernac.cl/estudios/detalle.php?id=1060

Bibliografía
Barreda P. Guía de alimentación del adolescente 10 a 18 años
www.pediatraaldía.cl

También podría gustarte