Está en la página 1de 8

Maestría en Administración de Procesos Industriales.

Actividad #4
Desarrollo de propuestas y proyectos

Administraccion de Proyectos

Maestro: Karla Gonzalez

Alumno:
María Guadalupe Hernández Franco 715210

A 05 de Julio de 2021, Monterrey Nuevo León

I. Índice
No. Pág.
Introduccion…………………………………………………………………………….. 2

Desarrollo………………………………………………………………………………. 3

Conclusión…………………………………………………………………………….. . 8

Bibliografía……………………………………………………………………………. . 8

Introducción
Un acta constitutiva es el documento necesario y obligatorio para la
formación legal de una organización o sociedad, que debe estar redactada y
contener datos fundamentales según algunos parámetros comunes, y debidamente
firmada por quienes serán integrantes de la sociedad.
Desde organizaciones deportivas, de actividad sin fines de lucro, no
gubernamentales, organizaciones empresariales y comerciales, de trabajo
cooperativo, cualquiera sea el tipo y finalidad de la organización es necesaria un
acta constitutiva.
Partes de un acta constitutiva.
1.- Comprender la necesidad. El contratista debe exponer con sus palabras que comprende el
problema o la necesidad del cliente. No debe replantear el problema que aparece en la
solicitud de propuesta.
2.- Enfoque o solución propuesta. Algunas necesidades se prestan, por su naturaleza, a una
solución propuesta determinada, por ejemplo, una solicitud de propuesta para cambiar la
distribución de una oficina con el fin de alojar 10% más de personas. Otros problemas, sin
embargo, no lo hacen.
3.- Beneficios para el cliente. El contratista debe señalar cómo el enfoque propuesto
beneficiará al cliente y cumplirá con los criterios de éxito del proyecto o logrará los resultados
esperados.
4.- Descripción de las tareas del trabajo. El contratista debe definir las tareas principales que
se realizarán en la ejecución del proyecto y proporcionar una breve descripción de lo que
incluye cada una de estas tareas.
5.- Entregables. El contratista debe hacer una lista de todos los entregables (productos o
elementos tangibles) que proporcionará durante el proyecto, como reportes, dibujos, manuales
y equipo.
6.- Programa del proyecto. El contratista debe proporcionar un programa o cronograma para
realizar las tareas principales requeridas para completar el proyecto.
7.- Organización del proyecto. El contratista debe describir cómo se organizarán el trabajo y
los recursos para realizar el proyecto.
8.- Experiencia relacionada. Para ayudar a convencer al cliente de que el contratista puede
hacer el proyecto, éste debe proporcionar una lista de proyectos similares que haya realizado.
9.- Equipo e instalaciones. Algunos proyectos requieren que el contratista use o tenga acceso
a equipo y materiales únicos, como computadoras de alto rendimiento, software protegido,
equipo de manufactura o instalaciones de prueba.
10.- Mano de obra. Esta parte proporciona los costos estimados de los diversos tipos de
clasificaciones de las personas que están esperando trabajar en el proyecto.
11.- Materiales. Esta parte contiene el costo de los materiales que el contratista debe comprar
para el proyecto.
12.- Equipo. Algunos proyectos requieren de un equipo que debe comprarse sólo para esto. El
equipo puede incluir artículos como computadoras y maquinaria.
13.- Instalaciones. Algunos proyectos pueden requerir instalaciones especiales o un espacio
adicional para el equipo del proyecto, por razones de seguridad, para almacenar materiales o
construir, ensamblar y probar el producto final del proyecto (entregable).
14.- Subcontratistas y consultores. Cuando los contratistas no tienen el expertise ni los
recursos para realizar ciertas tareas de un proyecto, pueden subcontratar parte del trabajo a
otros contratistas o consultores para que las realicen.
15.- Viajes. Si se requiere hacer viajes durante el proyecto, se incluirán los viáticos, por
ejemplo los boletos de avión, el alojamiento y las comidas.
16.- Documentación. Algunos clientes quieren que el contratista presente por separado los
costos asociados con los entregables de la documentación del proyecto.
17.- Costos indirectos. Los contratistas deberán agregar un porcentaje de los costos en los
puntos 1 a 7 para cubrir sus costos indirectos normales; es decir, los costos indirectos de hacer
negocios, como seguros, depreciación, contabilidad, administración general, marketing y
recursos humanos.
18.- Incremento en los sueldos. Para proyectos grandes que se espera que tarden varios años
en completarse, el contratista debe incluir los costos de los incrementos en las tasas salariales
y los costos de los materiales a lo largo de la duración del proyecto.
19.- Contingencia. La contingencia, o reserva administrativa, es una cantidad que el
contratista puede incluir para cubrir situaciones inesperadas que surjan durante el proyecto,
como elementos que se hayan omitido cuando se definió el alcance inicial del proyecto,
actividades que deben realizarse de nuevo porque no se hicieron bien la primera vez
(rediseños) , los costos para cubrir la alta probabilidad de riesgos que pueden ocurrir o el alto
impacto de los mismos.
20.- Honorarios. Los puntos 1 a 10 son costos. El contratista debe sumar los elementos de
costos y luego añadir un monto para los honorarios que piensa cobrar.
Acta Constitutiva [DIMEN INTERNACIONAL]

En la ciudad de _____Monterrey N.L_____, perteneciente a la Provincia


_____Nuevo Leon._____, a los __5_, días del mes de _____julio_____, del año
_2021_, siendo las _10_ horas, queda asentado que _____Maria Guadalupe
Hernandez______ portador del documento de identidad _____26
años______ mayor de edad, domiciliado en _____washington 971 ote______;
Joel Concepcion Diaz portador del documento de identidad _____42
años______, mayor de edad, domiciliado en _____Praderas 890 nte______; y
_____Linda Gonzalez______, portador del documento de identidad _____23
años______, mayor de edad, domiciliado en _____Joyas de Anahuac 101
pte______, aceptan los acuerdos mencionados a continuación.
Primero. – De manera libre y por voluntad propia, los presentes se reúnen para
el levantamiento de un _____Proyecto_de contratacion de personal
especializado entrenadores, capacitadores y personal autorizado para compra y
entrega de consumibles._____.
Segundo. - Que a partir de este momento la sociedad queda denominada con
el nombre de _____DIMEN INTERNACIONAL S.A DE C.V______ domiciliada en
_____Miguel Aleman 212 Nte______, en la ciudad _____Apodaca______ de la
Provincia _____Nuevo Leon______.
Se rige para los efectos necesarios por las leyes vigentes para la operación de
organizaciones de este giro en el país.
Tercera.- La duración de la sociedad será de _ Tiempo
indefinido_________.
Cuarto.- Cada integrante de la sociedad realizó un aporte de ideas de
proyectos y trabajos._ .
Quinto.- Se asignan los siguientes cargos de manera inicial
Joel Concepcion Miembro y Director de la compañía.
Maria Guadalupe Coordinador de proyectos._
Linda Gonzalez Supervisor de compras.
Sexto.- en caso de que la sociedad se disuelva, sin importar las condiciones y
siempre y cuando se apeguen a las leyes vigentes, a cada uno de los
integrantes les correspondera un monto proporcional al porcentaje de
inversion y valor de la empresa.
Conclusión.

Un acta constitutiva debe tener datos básicos, necesarios y fundamentales para que


legalmente actúe como un acta constitutiva, “piedra” fundadora de toda
organización. Para actividades mercantiles o empresariales, existen pautas fijadas
de cómo redactar este tipo de documento. Antes de todo, tres datos de todas las
personas que constituyen la sociedad: nombre, domicilio y nacionalidad de cada una
de ellas. Luego, el objeto de la asociación, que se denomina “objeto social”, y donde
se debe especificar las actividades que cada persona está autorizada a realizar
dentro de la organización.

Bibliografía

 Texto evaluacion economico,estudio economico de administracion, y


evaluacion de proyectos de talisis.

También podría gustarte