Está en la página 1de 28

REGIONAL DISTRITO CAPITAL / CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS / AREA ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN.

CONCEPTOS BÁSICOS DE MERCADO Y MERCADEO

Más trabajo
1

[CONCEPTOS BÁSICOS DE MERCADO Y MERCADEO]

+ Trabajo
2

Tabla de contenido

Conceptos básicos de mercado y mercadeo


1. El sistema económico....................................................................................................................3
2. El mercado....................................................................................................................................4
2.1 Definición................................................................................................................................4
2.2. Factores extrínsecos e intrínsecos...........................................................................................5
2.3. Tipos de mercados .................................................................................................................5
2.4. Las fuerzas del mercado: oferta y demanda.......................................................................................7
3. Mercadeo.......................................................................................................................................20
3.1. Definición de mercadeo.........................................................................................................20
3.2. El proceso de mercadeo........................................................................................................21
Taller conceptos básicos de mercado y mercadeo..............................................................................24
Estudio de caso.................................................................................................................................24
EL MERCADO DE LOS PAÑALES EN COLOMBIA..................................................................................25
Taller sobre la empresa objeto de estudio..........................................................................................25
Tabla de Ilustraciones........................................................................................................................26
Referencias........................................................................................................................................27
Control del documento.......................................................................................................................28
CONCEPTOS BÁSICOS DE MERCADO Y MERCADEO 3

Conceptos básicos de mercado y mercadeo

1. El sistema económico
La economía es una disciplina que parece difícil para aquellos ajenos a ella,
sin embargo, en todo momento las personas son parte de la economía y del
sistema económico aun cuando no lo sepan. La economía está presente en
todas las actividades de la vida, por ejemplo cuando se compran los alimentos
o cuando se vende un inmueble, incluso cuando se pagan los servicios públicos.
“El sistema económico comprende los agentes que participan en la economía
de un país y las actividades que desarrollan, así como las interrelaciones que se
dan entre ellos.” (Banco de la República de Colombia, 2006. p.8)

Los agentes que participan de la economía se denominan agentes econó-


micos y son tres: las familias, las empresas y el gobierno. Las actividades
que desarrollan estos agentes económicos son tres también: producción, con-
sumo e inversión.

“Las familias y las empresas interactúan en dos tipos de mercados: el mer-


cado de bienes y servicios, en donde las familias son los compradores y las
empresas los vendedores. El otro es el mercado de factores de producción,
en éste las familias son vendedoras y las empresas compradoras.” (Mankiw,
2009, p.24). La interrelación entre estos agentes se resume en el denomina-
do Flujo Circular de la Economía que se muestra en la figura de la página
siguiente.

Las empresas producen los bienes y servicios utilizando factores tales como
el trabajo, la tierra y el capital, a estos factores se les denomina factores de
producción. Las familias son las dueñas de los factores de producción y con-
sumen todos los bienes y servicios que las empresas producen. (Mankiw, 2009,
p. 24)

Acerca del tercer agente económico: el gobierno, la cartilla El sistema Eco-


nómico del Banco de la República de Colombia indica:

El gobierno es un agente con unas características especiales. Además de ser


un agente económico como los demás, el gobierno también tiene la función de
administrar y regular a los individuos que conforman el sistema económico. En
+ Trabajo
este sentido, el gobierno es un agente económico pero también es el encargado
de velar por el respeto de las reglas del juego que regulan al sistema económico.
(Banco de la República de Colombia, 2006, p.21)

Las empresas producen bienes y servicios e invierten en maquinaria y equipo


que usarán para producir, también pagan impuestos al gobierno. Las familias
CONCEPTOS BÁSICOS DE MERCADO Y MERCADEO 4

compran y consumen esos bienes y servicios y pagan impuestos al


gobierno.
Ejercicio de aplicación 1: Grafique el flujo circular de la economía
con participación del tercer agente económico: el gobierno.

Figura 1. Diagrama del flujo circular de la economía.

MERCADO DE BIENES Y
SERVICIOS
° Las empresas venden
- Las familias compran
Venta de Compra de
bienes y bienes y
servicios servicios

EMPRESAS FAMILIAS
° Producen y venden ° Compran y consumen
bienes y servicios bienes y servicios
° Requieren los factores ° Son las dueñas de los
de producción factores de producción

factores de tierra
producción trabajo y
capital
MERCADO DE LOS
FACTORES DE PRODUCCIÓN
° Las familias venden
° Las empresas compran

Flujo de insumos y productos


Flujo de dinero

Elaboración propia a partir del diagrama del libro Principios de Economía de Gregory Mankiw, 2009.

2. El mercado de compradores y vendedo- estén menos organizados.


2.1 Definición. res de un bien o servicio en (Mankiw, 2009, p.66).
El mercado está compuesto particular. Los compradores
por todos aquellos que com- son el grupo que determina A diario se escuchan noti-
pran productos o servicios (los
demandantes, los clientes) y
todos aquellos que ofrecen esos
mismos productos o servicios
la demanda que habrá por
el producto y los vendedores
son el grupo que determina
la oferta del producto. Los
cias sobre distintos mercados,
por ejemplo, cuando se habla
que las cifras de desempleo han
bajado, se habla del mercado
+ Trabajo
(los oferentes, los competidores). mercados adoptan formas laboral y se está indicando que
El autor y profesor de economía diversas: algunas veces están más personas que ofrecían su
en la Universidad de Harvard, muy organizados, tal como fuerza laboral (oferentes) han
Gregory Mankiw explica: es el caso de los productos encontrado una empresa que les
agrícolas... [Sin embargo], es requiere (demandantes). Del
Un mercado es un grupo frecuente que los mercados mismo modo, se puede hablar
CONCEPTOS BÁSICOS DE MERCADO Y MERCADEO 5

sobre el mercado de los zapatos, el de la gasolina, de los equipos


de cómputo, de software, de los libros, etc. y etc. En marketing, “Un “Un mercado es el
mercado es el conjunto de todos los compradores reales y potencia- conjunto de todos los
les de un producto. Estos compradores comparten una necesidad o compradores reales
deseo determinados que se pueden satisfacer mediante relaciones y potenciales de un
de intercambio.” (Kotler & Armstrong, 2008, p.8). producto.

2.2. Factores extrínsecos e intrínsecos.


Los mercados de bienes y servicios no son estáticos sino que
varían constantemente, su variación depende de factores tanto ex-
trínsecos como intrínsecos.
Los factores extrínsecos son ajenos al propio mercado pero influ-
yen directamente en él, algunos factores son: la situación económica
general o del sector en particular, la política fiscal (de impuestos) o
la monetaria y el nivel de ahorro también influencian al mercado los
factores políticos como la situación electoral y el grado de estabilidad
política y social.
Los factores intrínsecos son internos al propio mercado y entre
ellos se hayan: el nivel de competencia, las barreras de entrada, el
número de compradores, las expectativas, etc. Estos son temas que
se profundizarán en el estudio de la oferta y demanda.

2.3. Tipos de mercados.


2.3.1. Según el área geográfica.

Según el área geográfica, los mercados pueden clasificarse en


internacionales, nacionales, regionales, municipales, locales. El
merca do del petróleo es un buen ejemplo de mercado internacional.
Un ejemplo de mercado nacional, es el mercado de productos típicos
como las achiras, las alpargatas o las ruanas. Varios de estos
productos son también mercados regionales p ues los bienes sólo
se comercializan en ciertas regiones del país. El mercado puede ser
también municipal cuando se limita sólo a una ciudad o local cuando
se habla de una localidad, de un barrio o de una zona específica de
la ciudad. La zona G en Bogotá es un ejemplo de mercado local, en
ella se han ubicado varios de los restaurantes más costosos de la
ciudad.
+ Trabajo
Ejercicio de aplicación 2: Mucho se habla de globalización y se
dice que se debe “pensar global y actuar local”. ¿Qué cree usted que
querrán decir con esto?
CONCEPTOS BÁSICOS DE MERCADO Y MERCADEO 6

2.3.2. Según el cliente al que atienden.


Son cinco los tipos de mercados de clientes. Los mercados de
consumo [o de consumidores] consisten en individuos y familias Los mercados de
que compran bienes y servicios de consumo personal. Los merca- distribuidores aquellos
dos industriales compran bienes y servicios que transformarán o que compran y venden
que usarán en su proceso de producción para producir otro bien y el mismo producto para
servicio, por ejemplo, los neumáticos que usan las ensambladoras obtener una ganancia,
de autos o la harina que usan las empresas productoras de pan. Los por ejemplo, las cadenas
mercados de distribuidores aquellos que compran y venden el de supermercados y de
mismo producto para obtener una ganancia, por ejemplo, las cade- hipermercados que com-
nas de supermercados y de hipermercados que compran al produc- pran al productor para
tor para revender al consumidor. Los mercados gubernamentales revender al consumidor.
están formados por dependencias del gobierno que adquieren bienes
y servicios para cumplir su función o para transferirlos a quienes
los necesitan, por ejemplo, la compra por parte del Servicio Nacio-
nal de Aprendizaje - SENA de pupitres, tableros, video beam, libros
de consulta y tantos otros bienes requeridos para prestar el servi-
cio formativo que ofrecen a los aprendices y al público en general.
Finalmente se encuentran nuevamente los mercados internaciona-
les, que comprenden todos los tipos de compradores mencionados
pero ubicados en distintos países.

2.3.3. Según la competencia.


Se habla de cuatro tipos de mercado: mercado competitivo o
competencia pura, cuando en el mercado hay muchos comprado-
res y vendedores de un producto que es básico y uniforme y nin-
gún vendedor ni n ingún comprador pueden influir por si solo en el
precio del mercado, por lo que a estos se les llama “tomadores de
precio”. El ejemplo típico en los libros de texto de un mercado com-
petitivo es el mercado del trigo.

+ Trabajo
CONCEPTOS BÁSICOS DE MERCADO Y MERCADEO 7

En la competencia mo- asigna a terceros y que regula. por lo tanto, podrán controlar las
nopólica, el mercado con- Cuando se habla de oligo- cantidades y precios de las sillas
siste en muchos compradores polio, existen pocos vendedores para automóviles, puesto que
y vendedores que comercian que ofrecen un bien o servicio, son los únicos compradores en
en un rango de precios, en especialmente, porque es difícil el país de ese producto. (Banco de
vez de con un solo precio de que otros ofrezcan el bien en la República,2014)
mercado. Hay un rango de el mercado. En el oligopolio las
precio porque quienes venden empresas enfrentan una dura 2.4. Las fuerzas del mer-
pueden diferenciar sus ofer- competencia para atraer a sus cado: oferta y demanda
tas ante quienes compran. compradores y cobra especial 2.4.1. Definiciones
Incluso el producto físico importancia la estrategia de cada La oferta y la demanda son
puede variar en cuanto a ca- compañía. A un oligopolio de las fuerzas del mercado que
lidad, características o estilo, dos miembros se le denomina, intervienen para que una eco-
o pueden variar los servicios duopolio. Un ejemplo de oligo- nomía funcione. “Estas fuerzas
que le acompañan. (Kotler & polio es la telefonía celular en el determinan la cantidad que se
Armstrong, 2008, p.272). país. Y uno de duopolio son los produce de cada bien y el precio
dos diarios más importantes de al que deben venderse.” (Mankiw,
Se habla de monopolio, Colombia. 2009, p.65).
cuando en el mercado existe un
solo vendedor y es él quien fija el Hay otras figuras adicionales La cantidad demandada de
precio. En este caso, al compra- que es importante mencionar: el un bien es la cantidad que los
dor se le denomina “tomador” monopsonio y el oligopsonio. compradores están dispuestos y
de precio pues debe aceptar el El monopsonio es un merca- tienen la capacidad de comprar.
precio que fija el monopolista. En do con un solo comprador, el La cantidad ofertada de un bien
algunas ciudades pequeñas de la comprador al ser único en el es la cantidad que los vende-
geografía nacional el servicio de mercado fija el precio de com- dores están dispuestos y tienen
televisión por cable, el servicio pra del producto o servicio. A un la capacidad de ofrecer. Cuando
de correo terrestre, el servicio monopsonio con pocos miem- la cantidad demandada y la
de transporte municipal o aéreo bros se le denomina oligopsonio, cantidad ofrecida son iguales se
son ejemplos de monopolio. Hay a uno con dos miembros se le habla de equilibrio entre oferta y
casos especiales de monopolio, denomina duopsonio. demanda.
como aquellos monopolios crea-
2.4.2. La demanda
dos por el gobierno, cuando au-
toriza a una única empresa para
que preste un servicio o pro-
duzca un bien, es el caso de la
compañía de electricidad, que es
Los ejemplos de oligopsonios
son más frecuentes que los de
monopsonio puro. Un ejemplo
pueden ser los fabricantes de
automóviles en un país como
2.4.2.1. Definición.
“Según Pappas y Brigham
(1992) el término demanda se
refiere al número de unidades de
+ Trabajo
un monopolio privado regulado Japón. Para los fabricantes de un bien o servicio que los clien-
por el gobierno, quien finalmente sillas para automóviles sólo tes están dispuestos a comprar
decide las tarifas que produzcan existe un número reducido de durante un periodo especificado
un “rendimiento justo”. compradores, que son las pocas bajo un conjunto de condiciones”
Los juegos de azar son ejem- empresas ensambladoras de (Lozada, 2009, p. 7).
plo de monopolio que el gobierno automóviles japonesas, quienes,
CONCEPTOS BÁSICOS DE MERCADO Y MERCADEO 8

Tabla 1. Tabla de demanda de


lápices labiales.

La demanda no se refiere únicamente a que los compradores TABLA DE DEMANDA


necesiten o deseen un bien o servicio, la demanda requiere además Producto: lápiz labial
que los compradores “puedan” comprar ese bien o servicio. La ley Precio
de la demanda indica que ante un aumento de precio de un bien o Unidades unitario
servicio, la cantidad demandada de ese bien o servicio disminuirá, ($)
es decir, la ley de la demanda habla de una relación inversa entre la 1 25.000
cantidad demandada y el precio. Para ilustrar la situación se presen- 2 20.000
ta la siguiente tabla de demanda. 3 15.000
4 10.000
5 8.000
6 7.000
7 6.000
8 5.000
9 4.500
10 2.500
A partir de la tabla de demanda se puede construir la siguiente
figura, a esta línea con pendiente negativa se le denomina curva Fuente: Elaboración propia.
de la demanda: “curva que muestra la cantidad total que desean
adquirir los compradores de un bien a cada precio” (Bernanke & Frank,
2007, p. 65).

Figura 2. Curva de la demanda de lápices labiales.

+ Trabajo
Fuente: Elaboración propia.
CONCEPTOS BÁSICOS DE MERCADO Y MERCADEO 9

Observe que cuando el precio del bien aumenta (por ejemplo


algunas marcas de lápiz labial son más costosas) los consumidores
tienden a consumir una cantidad menor; en el ejemplo, con un precio
de $25.000 los consumidores solo comprarán una unidad. Cuando
el precio del bien disminuye, en el ejemplo hasta los $2.500, más
consumidores desean el producto por lo que la cantidad deman-
dada aumenta a 10 unidades. Esta observación es importante pues
bienes y servicios de un valor alto no serán una opción para todos los
clientes y por tanto, el volumen de ventas esperado será menor. Al
contrario un bien o servicio de menor precio será una
opción para un número mayor de consumi-
dores con lo que la empresa podrá esperar
un volumen de ventas mayor, esto es si
y solo si, todos los demás atri-
butos del bien o servicio y los
determinantes de la demanda
permanecen constantes, es
decir, si el precio es el único
determinante de la can-
tidad demandada por los
consumidores.

2.4.2.2. Determinan-
tes de la demanda.
Como se dijo antes,
uno de los factores que
determina la demanda, es el
precio y aunque es el princi-
pal no es la única variable que
determina la cantidad deman-
dada por los consumidores. El
ingreso de los consumidores (fami-
lias, hogares) es otro factor que deter-
mina la demanda. Cuando la demanda de
un bien disminuye cuando disminuye el ingreso
de las personas se habla de un bien normal. Aquellos
+ Trabajo
productos o servicios en los que la demanda aumenta cuando el
ingreso disminuye se les denominan bienes inferiores. Un ejemplo
de un bien inferior son los pasajes de bus, cuando el ingreso de los
usuarios disminuye, es más probable que prefieran tomar el bus que
tomar un taxi o que comprar un auto nuevo. (Kotler & Armstrong, 2008,
p.70).
CONCEPTOS BÁSICOS DE MERCADO Y MERCADEO 10

Cuando aumenta Otro factor que determina la demanda es el precio de los bienes
el precio del pollo, sustitutos y complementarios. Un bien sustituto es aquel que sa-
las amas de casa tisface la misma demanda que otro, y en el caso de que aumente el
y los propietarios precio de uno de los bienes, aumentará la cantidad demandada del
de los restaurantes otro bien. El ejemplo más cercano es el de las carnes de pollo y res.
suelen comprar Cuando aumenta el precio del pollo, las amas de casa y los propie-
más carne de res. tarios de los restaurantes suelen comprar más carne de res.

Un bien complementario es un bien que se usa a la par con


otro bien. Ejemplos de bienes complementarios son la gasolina y
los autos, el cereal y la leche, el pan (o las galletas o las tostadas
o lo que usted prefiera) y la mantequilla. En el caso de los bienes
complementarios, un aumento de la demanda de uno de los bienes,
aumentará la demanda por el otro bien. Es decir cuando aumenta
la cantidad demandada de mantequilla seguramente aumentará la
compra del pan (o de los sustitutos del pan), así mismo, al aumento
de la cantidad demandada de autos le sigue un aumento en la canti-
dad demandada de gasolina.

Otros determinantes de la demanda son los gustos, las expec-


tativas y el número de compradores. Es evidente que si los con-
sumidores gustan de un bien o servicio, la cantidad demandada será
mayor. De igual manera ocurre con las expectativas, si los compra-
dores saben que en el futuro aumentará su ingreso, la cantidad de-
mandada será mayor. Si los compradores saben que en el futuro los
precios de un bien o servicio serán menores, la cantidad demandada
en el presente será menor esperando a esa futura baja de precios.
+ Trabajo
Finalmente, la demanda total del mercado aumenta cuando hay más
compradores del bien o servicio.

Ejercicio de aplicación 3: ¿Qué otros ejemplos hay de bienes


complementarios y sustitutos?
CONCEPTOS BÁSICOS DE MERCADO Y MERCADEO 11

2.4.2.3. Elasticidad de la demanda.


La elasticidad mide, en términos genera-
les, el grado de respuesta de una variable a
los cambios de otra. La elasticidad- precio
de la demanda, mide la respuesta de la can-
tidad demandada al aumento o disminución
del precio. La demanda de un bien o servi-
cio es elástica cuando ante un cambio en el
precio, la cantidad demandada responde de

$
modo importante. Al contrario, la demanda
de un bien o servicio es inelástica cuan-
do ante un cambio en el precio, la cantidad
demandada responde ligeramente. (Mankiw,
2009, p.90)
Que la respuesta de la cantidad deman-
dada ante un cambio de precio sea notoria
o casi imperceptible depende de algunas
variables:
• La disponibilidad de precio, los consumidores dismi- inelástica que la demanda de
sustitutos cercanos. Cuando el nuyen la cantidad demandada los autos compactos y ésta más
bien o servicio tiene un sustituto (no es que dejen de consumir, inelástica que la de una marca
cercano, es más fácil responder es que consumen menos o que en particular. En cuanto al hori-
a un aumento de precio y la de- menos personas consumen) y zonte del tiempo, las demandas
manda será elástica. El ejemplo por lo tanto, la demanda de este de los bienes y servicios tienden
citado anteriormente de la carne bien o servicio es elástica. a ser más elásticas entre más
de pollo y de res sirve para largo sea el periodo de tiempo.
ilustrar esta situación, ante un Ejercicio de aplicación 3:
aumento del precio de la carne ¿Qué ejemplos se le ocurren Cuando el precio de la
de pollo, las amas de casa susti- de necesidades y lujos? gasolina aumenta, la cantidad
tuirán ese consumo con carne de demandada de gasolina cae
res y por tanto, la demanda de la • La definición de merca- ligeramente en los primeros
carne de pollo será elástica. do y el horizonte de tiempo. “La meses. Después de un tiem-
• Las necesidades contra
los lujos. Las necesidades son
incluso obligaciones, por lo que
los consumidores no dejan de
elasticidad de la demanda en
un mercado depende de cómo
trazamos los límites del mismo.
Entre más pequeño es el merca-
po, la gente compra autos
que gastan menos gasolina,
usan el transporte público o
se cambian a un lugar más
+ Trabajo
disponer dinero para ellas, así do, se tiende a tener demandas cercano al trabajo y después
que su demanda es inelástica; a más elásticas, porque se vuelve de unos años, la cantidad
pesar de un aumento de pre- más fácil encontrar sustitutos de gasolina demandada cae
cio, los consumidores continúan cercanos para estos bienes.” sustancialmente. (Mankiw,
tomando el bus y comprando el (Mankiw, 2009, p. 91) Así las co- 2009 p. 91).
pan. Lo contrario ocurre con los sas, la demanda del sector auto-
lujos, en cuanto aumentan su motriz probablemente sea más
CONCEPTOS BÁSICOS DE MERCADO Y MERCADEO 12

La elasticidad – precio de la demanda se mide en cambios por-


centuales. La fórmula para determinarla es:

Elasticidad – precio de la demanda = Cambio porcentual de la cantidad demandada X 100


Cambio porcentual en el precio

Para mejorar el cálculo los textos sugieren que la elasti-


cidad-precio de la demanda se compute con el método del punto
medio cuya fórmula es:

Elasticidad – precio de la demanda = ( Q2 – Q1 ) / [Q2 – Q1] / 2


(P2 – P1) / [P2 – P1] / 2
Donde Q: cantidad demandada
P: precio

Si al calcular la elasticidad elasticidad precio de la demanda. Por otro lado, entre más inclinada
el resultado es 1, se habla de sea la curva de la demanda…menor será la elasticidad precio de la
una elasticidad – precio de demanda.” (Mankiw, 2009, p.94).
la demanda unitaria, cuando
el precio cambia la cantidad Demanda perfectamente inelástica. A pesar de los cambios en
demandada cambia en la misma el precio, la cantidad demandada continúa siendo de cinco unidades.
proporción. Si al calcular la elas- Un buen ejemplo de un tipo de bien con demanda inelástica es el
ticidad – precio de la demanda agua, a cualquier precio habrá demanda.
el resultado es menor que 1, se Otro ejemplo son los medicamentos para enfermedades termi-
habla de una demanda inelás- nales, el paciente no puede dejar de consumirlos aunque el precio
tica y si al calcular la elastici- aumente.
dad – precio de la demanda el
resultado es mayor que 1, se Figura 3. Demanda perfectamente inelástica.
habla de demanda elástica.

A continuación las gráficas


muestran cinco casos de cur-
vas de la demanda en las que
puede observarse el efecto de la
elasticidad. Cómo la elasticidad
mide qué tanto responde la can-
+ Trabajo
tidad demandada a un cambio
en el precio, gráficamente está
relacionada con la pendiente de
la curva de la demanda, “entre
más plana sea la curva de la
demanda… más grande será la Fuente: Elaboración propia.
CONCEPTOS BÁSICOS DE MERCADO Y MERCADEO 13

Demanda inelástica. Cuando el precio aumenta de $9 a $10 (11%), la cantidad demandada dismi-
nuye de 11 a 10 unidades (9%).
La demanda de la sal es inelástica por cuanto los compradores no encuentran sustitutos cercanos.
Figura 4. Demanda inelástica.

Fuente: Elaboración propia.

Demanda unitaria. Cuando el precio aumenta de $5 a $6, la cantidad demandada disminuye de 120
a 100 unidades. Un aumento del 18% en el precio produce un decremento del 18% en la cantidad. Esta
no es una situación común, sin embargo, los economistas definen circunstancias puras a manera de
ejemplo.
Figura 5. Demanda unitaria

+ Trabajo
Fuente: Elaboración propia.
CONCEPTOS BÁSICOS DE MERCADO Y MERCADEO 14

Demanda elástica. Cuando el precio aumenta de $9 a $10 unidad (11%), la cantidad demandada
disminuye de 20 a 10 unidades (66%). La demanda elástica se da cuanto el comprador puede sustituir
fácilmente el bien. Si los automóviles nuevos aumentan de precio, los compradores podrán adquirir autos
usados.
Figura 6. Demanda elástica

Fuente: Elaboración propia.

Demanda perfectamente elástica. A un precio por debajo de $5, la demanda es infinita. A cualquier
precio mayor a $5 no hay cantidad demandada. Un buen ejemplo ocurre con las frutas y verduras,
cuando el precio de una fruta de jugo sube, las amas de casa lo sustituyen por otra fruta o por una bebi-
da gaseosa.
Figura 7. Demanda elástica

+ Trabajo
Fuente: Elaboración propia.
CONCEPTOS BÁSICOS DE MERCADO Y MERCADEO 15

Ejercicio de aplicación: ¿Qué bien tiene una elasticidad – precio


de la demanda más elástica, un celular de cualquier marca o un
Smartphone? Tabla 2. Tabla de oferta leche
pasteurizada.
2.4.3. La oferta TABLA DE OFERTA
2.4.3.1. Definición. Producto: leche
La oferta es la segunda fuerza que mantiene el equilibrio del
Precio Unidades
mercado. “La cantidad de una mercancía o servicio que entra en el
unitario ($) (litros)
mercado a un precio dado en un momento determinado. La oferta
es por tanto, una cantidad concreta, bien especificada en cuanto al 1.6391 00
precio y al periodo de tiempo que cubre, y no una capacidad poten- 1.6452 00
cial de ofrecer bienes y servicios” (Lozada, 2009, p.7) La oferta es 1.6513 00
derivada de las acciones de los proveedores, vendedores u oferen- 1.6574 00
tes. “La cantidad ofrecida es la cantidad que los oferentes quieren y 1.6635 00
pueden vender” (Mochón Morcillo, 2006, p.23). La ley de la ofer- 1.6696 00
ta indica que cuando el precio de un bien o servicio aumenta, los 1.6757 00
vendedores están dispuestos a ofrecer mayor cantidad de dicho bien 1.6818 00
o servicio. La siguiente tabla muestra la relación entre el precio del 1.6879 00
litro de leche y las unidades ofrecidas, a esta tabla se le denomina 1.693 1000
tabla de oferta y a partir de ella se puede construir la curva de la 1.699 1100
oferta como puede verse más adelante.
1.705 1200
Fuente: Elaboración propia.

Figura 8. Curva de a leche pateurizada

+ Trabajo
Fuente: Elaboración propia.
CONCEPTOS BÁSICOS DE MERCADO Y MERCADEO 16

Observe en el ejemplo que ducir un bien o servicio es alto, en el precio. La oferta de un bien
ante un aumento de precio, el el vendedor tendrá incentivos es elástica si la cantidad ofreci-
vendedor ofrece una cantidad para producir menos o incluso da responde sustancialmente a
mayor de leche en litros. Cuando para dejar de producir. cambios en el precio. La oferta
el precio es cercano $1.640 los En cuanto a los avances tec- se dice que es inelástica si la
vendedores ofrecen 100 litros de nológicos, la oferta de un bien o cantidad ofrecida responde lige-
leche pasteurizada. Sin embargo, servicio está determinada por la ramente a cambios en el precio.
cuando el precio aumenta por tecnología existente. La tecno- (Mankiw, 2009, p.99)
encima de los $1.700, los ven- logía permite a los vendedores La elasticidad – precio de
dedores ofrecerán más de 1.000 ofrecer una cantidad mayor de la oferta depende únicamente
litros de leche. Esto muestra la producto en menor tiempo y a de la flexibilidad que tengan los
relación directa entre el precio menor costo. oferentes para ajustar la can-
del bien y la cantidad ofrecida Del mismo modo que en el tidad de bienes o servicios que
por los vendedores. Este es so- caso de la demanda, el número ofrecen. Hay ofertas limitadas,
lamente un ejemplo académico de participantes del mercado, en por ejemplo, aquellos bienes
pues como se supondrá ante un este caso de vendedores, deter- que provienen de los recursos
aumento del precio, los ganade- mina la cantidad que se ofrece. naturales no pueden ofrecerse
ros no pueden ofrecer de manera Si entran más oferentes en un en cantidad mayor aun cuando el
inmediata mayor cantidad de mercado, la oferta es mayor; precio ofrecido sea muy alto. Los
leche, pues claro, dependerán lo contrario ocurre si algunos oferentes también tienen res-
de los ciclos productivos de sus oferentes se retiran del mercado. tricciones en cuanto a capaci-
animales. Las expectativas tienen un papel dad, a pesar de los precios altos
importante, si los vendedores no pueden ofecerse cantidades
2.4.3.2. Determinantes de la esperan que el precio del pro- superiores a la capacidad de la
oferta. ducto aumente en el futuro, su planta productora.
Los factores que determinan oferta será menor en el momen-
la oferta son: los precios de los to actual. La elasticidad – precio de
insumos, la tecnología, las ex- la oferta se mide en cambios
pectativas y el número de ven- 2.4.3.3. Elasticidad de la porcentuales. La fórmula para
dedores. La oferta de los bienes oferta. determinarla es:
y servicios está inversamente La elasticidad – precio de la
relacionada con los precios de oferta mide qué tanto responde
los insumos, si el precio de pro- la cantidad ofrecida a cambios

Elasticidad – precio de la oferta = Cambio porcentual de la cantidad ofrecida X 100


+ Trabajo
Cambio porcentual en el precio
Que se resume así:
Elasticidad – precio de la demanda = p _Qo_
CONCEPTOS BÁSICOS DE MERCADO Y MERCADEO 17

Las diferentes curvas de la oferta se asemejan a las que se ob-


servaron en la demanda.
La oferta perfectamente inelástica se da cuando la elasticidad
es igual a cero. La curva de la oferta se presenta como una línea
vertical tal como puede verse en la siguiente imagen. Un ejemplo
de esta oferta está en el mercado inmobiliario, a pesar del aumento
de precio, las familias no podrán conseguir más viviendas que las
ofertadas en un edificio en particular o en un conjunto cerrado.

Algunos bienes como las frutas y las verduras, tienen una


oferta momentánea perfectamente inelástica, una curva de oferta
vertical. Las cantidades ofrecidas dependen de las decisiones
sobre la siembra que se hicieron con anticipación. Por ejemplo,
en el caso de las naranjas, las decisiones de sembrado se tienen
que tomar muchos años antes de que esté disponible la cosecha.
(Parkin & Esquivel, 2006. p.97).

Figura 9. Oferta perfectamente inelástica.

Fuente: Elaboración propia.


La oferta de producto no cambia a pesar de los aumentos de precio.

La oferta inelástica se da cuando la elasticidad es menor a 1. En


ella un incremento en el precio produce un decremento porcentual
menor en la cantidad ofrecida. En el ejemplo, un aumento de una
+ Trabajo
unidad en el precio, provoca una disminución de 10 unidades…
“la oferta de carne de cerdo se muestra muy inelástica respecto su
precio (0,033)” (Cerda Gonzalez, 2004).
CONCEPTOS BÁSICOS DE MERCADO Y MERCADEO 18

Figura 10. Oferta perfectamente inelástica.

Fuente: Elaboración propia.

Se habla de oferta unitaria cuando la elasticidad es uno, en ella un incremento porcentual del precio
provoca un decremento porcentual igual de la cantidad ofrecida.

Figura 11. Oferta Unitaria

Fuente: Elaboración propia.


En la figura se observa que un incremento de un dígito en el precio, produce un aumento de 25 unidades. Es decir un au-
mento del 15% en el precio provoca una disminución del 15% en la cantidad ofrecida.

Cuando la elasticidad es mayor a 1, se habla de oferta elástica. En ella un incremento porcentual del
precio, provoca un incremento porcentualmente mayor en la cantidad ofrecida. Los bienes con oferta
elástica son aquellos que se producen fácilmente en varios sitios, regiones, municipios o naciones. La
oferta es elástica porque ante un aumento de precio, el mercado puede responder ofreciendo grandes
cantidades de manera inmediata.
+ Trabajo
CONCEPTOS BÁSICOS DE MERCADO Y MERCADEO 19

Figura 12. Oferta elástica

Fuente: Elaboración propia.


En la figura se observa que un incremento del precio de una unidad, produce una disminución de 400 unidades en la
cantidad ofrecida. Un aumento del 40% en el precio provoca un decremento del 50% en la cantidad ofrecida.

Finalmente, los economistas hablan de oferta perfectamente elástica cuando la elasticidad es igual a
infinito. En ella hay un precio base, por debajo del cual los vendedores no ofrecen ninguna cantidad. Por
encima de ese precio, los oferentes ofrecerán una cantidad infinita de producto.

…algunos bienes tienen una oferta momentánea perfectamente elástica. Un ejemplo son las lla-
madas telefónicas de larga distancia. Cuando muchas personas hacen llamadas en forma simultánea
hay un aumento importante en la demanda de cables telefónicos, enlaces por computadoras y tiempo
de satélites. La cantidad ofrecida aumenta (hasta llegar a los límites físicos del sistema telefónico)
pero el precio de las llamadas permanece constante. (Parkin & Esquivel, 2006, p.97)

Figura 13. Oferta perfectamente elástica

+ Trabajo
Fuente: Elaboración propia.
Por encima de $5 la cantidad ofrecida es infinita, por debajo de ese precio “base” la cantidad ofrecida es cero.
CONCEPTOS BÁSICOS DE MERCADO Y MERCADEO 20

2.4.4. El equilibrio del la oferta y la demanda puede Cuando el precio es muy alto,
mercado apreciarse de modo gráfico en los vendedores tienen incenti-
Habrá una situación de la siguiente página. El punto en vos para ofrecer una cantidad
equilibrio entre la oferta y la que las curvas de demanda y la mayor sin embargo hay menos
demanda cuando, a los precios curva de oferta (la línea con pe- consumidores interesados en
de mercado, todos los consu- queños círculos) se encuentran comprar, por lo que los ven-
midores puedan adquirir las es el equilibrio del mercado. El dedores tendrán excedentes,
cantidades que deseen y los precio en esta intersección es el es decir, bienes que no pueden
oferentes consigan vender todas precio de equilibrio y la cantidad vender, como resultado deberán
las existencias. El equilibrio donde se cruzan las líneas es la reducir el precio hasta encontrar
del mercado, o equilibrio entre cantidad de equilibrio. (Mankiw, el equilibrio.
2009, p.77).

Figura 14. Oferta perfectamente elástica

Fuente: Elaboración propia.

De otro lado, cuando el precio 3. Mercadeo


es muy bajo, la cantidad deman-
dada será mayor sin embargo
menos vendedores estarán in-
teresados en producir, por lo que
3.1. Definición de mercadeo
El mercadeo o marketing como suele llamarse actualmente,
constituye una de las funciones más importantes de la administra-
ción de un negocio. El área de mercadeo en una empresa es la que
+ Trabajo
en el mercado habrá escasez del se encarga de los clientes y de la interacción frecuente y provechosa
bien o servicio. En este caso los con ellos. Si las relaciones de la empresa no son “provechosas”
vendedores tendrán un incentivo con el cliente, la empresa estará condenada a desaparecer. El área
para aumentar los precios hasta de mercadeo es la encargada de nutrir con información de primera
encontrar el equilibrio nueva- mano al área operativa para que se produzca un bien o servicio a la
mente. medida del cliente, así mismo, entrega información estratégica ne-
cesaria para tomar decisiones desde el punto de vista administrativo
CONCEPTOS BÁSICOS DE MERCADO Y MERCADEO 21

y financiero de la empresa. El 3.2. El proceso de merca- y calidad para ellos nuevamente.


mercadeo no es sólo una función deo. El proceso inicia entonces con
sino que es un proceso integra- El proceso de marketing el conocimiento profundo de los
do por múltiples herramientas y propuesto por Kotler & Arm- clientes, con conocimiento que
técnicas necesarias para con- strong (2008) inicia con entender sólo puede derivar de una inves-
seguir, atender y conservar los el mercado y las necesidades y tigación de mercados y termina
clientes de la empresa, quienes deseos de los clientes, continúa con la construcción de utilida-
son al fin y al cabo, la razón de con el diseño de la estrate- des y calidad que se le retornan
ser de un negocio. (Kotler & gia de marketing, sigue con la nuevamente al cliente en forma
Armstrong, 2008, p. 5) elaboración de un programa de de bienes y servicios hechos a
“Marketing es el proceso marketing que entregue valor su medida. Es decir, el proceso
mediante el cual las empresas superior y finaliza con la crea- de marketing es impulsado por
crean valor para los clientes y cion de relaciones redituables el cliente y para el cliente. (Kotler
establecen sólidas relaciones y de deleite para los clientes. & Armstrong, 2008, p. 6)
con ellos obteniendo a cambio Sólo así, explican los autores, se
el valor de los clientes” (Kotler & puede atraer a cambio el valor
Armstrong, 2008, p. 5) del cliente para crear utilidades

Figura 15. Modelo simple del proceso de marketing

Elaboración basada en el modelo de Kotler & Armstrong (2008).

Para entender el mercado, se deberán conocer los clientes a los que se podría atender y además se
deberá decidir la manera en que se atenderán, esto es, se debe definir el mercado meta y la propuesta
de valor por la que los clientes estarán dispuestos a pagar. “El mercado meta es un conjunto de com-
pradores que tiene necesidades o características comunes, y a los cuales la compañía decide servir.”
(Kotler & Armstrong, 2008, p. 178)

Los mercados que deben cuantificarse además del mercado meta son: el mercado potencial, que son
aquellos consumidores que muestran un interés en el producto o servicio. El mercado disponible, que
+ Trabajo
son el conjunto de compradores que tienen interés, disposición a pagar y además tienen acceso al bien o
servicio ofrecido. Y finalmente el mercado real está compuesto por los compradores que efectivamente
han comprado el bien o servicio.

Para decidir que clientes se atenderán, se debe primero dividir el mercado en segmentos de clientes
en un proceso que se denomina segmentación de mercado y luego de esos segmentos se debe selec-
CONCEPTOS BÁSICOS DE MERCADO Y MERCADEO 22

cionar aquel que resulta más atractivo econó- 3.2.1.1. Planeación estratégica
micamente y que puede ser atendido con los La planeación que se lleva a cabo en el nivel
recursos disponibles. En un material de apoyo jerárquico superior de la empresa es una planeación
posterior a este, se revisarán los pasos para la de tipo estratégico que se plantea para un largo
segmentación de mercados, de momento se plazo y que pretende asegurar la sostenibilidad de la
revisarán los procesos de planeación estraté- empresa en el tiempo, esta planeación estratégica
gica, táctica y operativa de mercados. se convierte en una planeación táctica en los man-
dos medios de la empresa, quienes tienen la obli-
3.2.1. La planeación de mercadeo. gación de distribuir las responsabilidades y recursos
La planeación del área de marketing o de a quien corresponda y velar porque los planes de
mercadeo no debe ser una activi- largo plazo se conviertan en planes
dad aislada en la empresa sino de mediano plazo.
que debe ser una actividad “La planeación estra-
derivada de la planea- tégica prepara el es-
ción estratégica de la cenario para el resto
empresa. La empre- de la planeación de
sa realiza planes la empresa…La
anuales y plantea planeación es-
en ellos los ob- tratégica implica
jetivos que desea crear una es-
alcanzar. El área trategia para la
de mercadeo debe supervivencia y
apoyar el alcan- crecimiento a largo
ce de los objetivos plazo; y consta de
generales a través cuatro pasos: definir
de sus acciones. “La la misión de la empre-
función de planeación sa, establecer objetivos y
consiste en la formulación metas, diseñar una cartera
del estado futuro deseado de negocios, y desarrollar
para una organización en el planes funcionales.” (Kotler &
coro, mediano (planeación ope- Armstrong, 2008, p.59)
rativa) y largo plazo (planeación
estratégica).” (Martínez Fajardo, 3.2.1.1.1. La misión.
2002, p. 289)

Indica el profesor Martínez


Fajardo que la planeación no es
Peter Drucker propone formular dos
preguntas: ¿Cuál es nuestro ne-
gocio? ¿Cuál debería ser? (Drucker,
+ Trabajo
Para definir la misión, el autor

solamente un acto racional sino que 1974,s.p.) La misión es la concep-


es un ante todo un acto de imagi- ción del objeto de la empresa, el
nación. (Martínez Fajardo, 2002, p. 289). propósito final de la organización.
El líder empresarial debe lograr visua- La misión es una declaración escrita
lizar su empresa cada día y proyectarla del sueño del líder para su organización.
al futuro.
CONCEPTOS BÁSICOS DE MERCADO Y MERCADEO 23

3.2.1.1.2. Objetivos y metas. 3.2.1.1.4. Planes funcionales. técnica gerencia por objetivos.
El establecimiento de objeti- Finalmente, los encargados Esta técnica se basa en la idea
vos y metas es un paso en el que de la planeación estratégica de tarea, lo nuevo es que aho-
la organización propone los ob- formularán planes funcionales ra el trabajador participa en el
jetivos de tipo económico, social en forma de programas o de proceso mediante una fase de
y ambiental que desea alcanzar proyectos para cada área de autoevaluación de resultados y
durante su operación. Como la empresa. Los planes deben el autocompromiso con objetivos
todo objetivo debe ser medible, resolver las preguntas: ¿Qué se solucionadores y de innovación
alcanzable, específico y limitado hará? ¿Cómo se hará? ¿Quién para mejorar la productividad,
en el tiempo; de manera que, la se encargará? ¿Cuánto costará? lo cual funciona con un sistema
organización pueda comparar su Con esta última pregunta deberá de incentivos acordes con estas
evolución a través del cumpli- establecerse el presupuesto de mejoras. (Martínez Fajardo, 2002, p.
miento de los objetivos. cada plan por área funcional de 309)
la empresa. Este presupuesto es Las fases de la técnica pro-
3.2.1.1.3. Diseño de la carte- la base para el establecimiento puestas por el profesor Carlos
ra de negocios. del presupuesto general de la Martínez Fajardo son:
El diseño de la cartera de organización. 1. Reunión informal de
negocios implica un conoci- autoevaluación de resultados
miento profundo de los clientes 3.2.1.2. Planeación operativa e integración con los ajustes
de la empresa y por ello debe La base de la empresa, coor- estratégicos.
hacerse solo después de que se dinadores, supervisores y sus 2. Compromiso con objeti-
ha realizado la investigación de equipos de trabajo son quienes vos individuales y de grupo:
mercados. Con una investigación formulan los planes operativos 2.1. De innovación, eficiencia
exploratoria podría diseñarse una de la empresa, son estos equi- y calidad.
cartera tentativa de los nego- pos quienes ejecutan los planes, 2.2. Solucionadores de pro-
cios de la empresa y luego de la quienes los convierten en activi- blemas.
investigación descriptiva, diseñar dades que permiten alcanzar los 2.3. Constantes o permanen-
la cartera final del negocio. Es logros estratégicos. tes.
importante recordar que la car- 3. Formalización del plan
tera de negocios de la organiza- El plan operativo “comprende con indicadores de resultados
ción se diseña únicamente con el listado de objetivos operativos, deseables.
aquellos productos y/o servicios metas, actividades y recursos de 4. Evaluación periódica,
que representan valor para el implementación a corto y me- seguimiento de resultados en las
cliente y que son finalmen-
te aquellos por los que estará
dispuesto a pagar. Para diseñar
la cartera debe partirse de la
diano plazo, y los cambios deri-
vados del plan estratégico, que
normalmente pueden dar lugar al
rediseño de la estructura for-
áreas críticas.
5. Sistema de incenti-
vos, plan de bonificaciones por
aumento de productividad y
+ Trabajo
cartera actual de negocios de la mal de la organización, nuevas mejoras de eficiencia. (Martínez
empresa y proyectar la cartera funciones y responsabilidades.” Fajardo, 2002, p. 11)
deseada. Una buena herramienta (Martínez Fajardo, 2002, p. 297)
para establecer la cartera de
negocios es la matriz del Boston La planeación operativa pue-
Consulting Group (BCG). de llevarse a cabo a través de la
CONCEPTOS BÁSICOS DE MERCADO Y MERCADEO 24

Estudio de caso

A continuación se presenta información de un segmento de mercado que permitirá revisar los con-
ceptos vistos en un contexto real.

EL MERCADO DE LOS PAÑALES EN COLOMBIA

El sector “Cosméticos y productos de aseo” tiene un importante segmento: el mercado de los pañales
para bebés.

La Revista Mercado de Dinero, en su Edición 91 de septiembre de 2014, reporta que el 96% del mer-
cado de los pañales en Colombia en los últimos años ha estado dominado por cuatro empresas: Tecnosur
- Tecnoquímicas que tiene el 41% de participación en el mercado con la marca Winny, Productos Familia
con su marca Pequeñín tiene el 28% del mercado, Kimberly y su marca de pañales Huggies tienen el
21% del mercado y la empresa Drypers con su marca Baby Sec ostentan el 6% del mercado. Los canales
de distribución de pañales en Colombia son supermercados, pañaleras, tiendas tradicionales y drogue-
rías. Según el estrato socioeconómico los hogares con menos ingresos consumen menos unidades que
los hogares de ingresos medios y altos. Finalmente el artículo indica que en el país hay más de dos mi-
llones de bebés en edad de usar pañales lo que puede ser indicio de la gran demanda por este producto.
(Mercado de Dinero, Redacción Bogotá, 2014, p.2)

Después de leer esta información:

1. Realice el flujo circular para el segmento de los pañales en Colombia, detallando los agentes
económicos que participan en él. Haga uso de imágenes, logotipos y demás recursos gráficos.
2. Según área, cliente y competencia. ¿Qué tipo de mercado es el de los pañales en Colombia?
Argumente.
3. ¿Qué agentes económicos hacen parte de la demanda de pañales en el país?
4. ¿Qué agentes económicos hacen parte de la oferta de pañales en el país?
5. Si hay un aumento de la natalidad en el país, ¿Aumenta la oferta o la demanda de pañales? ¿Qué
impacto tiene esta situación en el precio de los pañales?
6. Si hay una mejora en la tecnología para producir pañales, ¿Aumenta la oferta o la demanda?
¿Qué impacto tiene esta situación en el precio de los pañales?
7. La crema antipañalitis, ¿es un producto complementario o sustituto de los pañales? Argumente.
8. Los pañales de tela, ¿son un producto sustituto o complementario de los pañales absorbentes?
Explique.
9. ¿Tienen los hogares de ingresos bajos una demanda más elástica o menos elástica que los
+ Trabajo
hogares de estratos medios y altos? Argumente su respuesta. ¿Será el ingreso de los hogares un deter-
minante de la demanda en el mercado de pañales?
10. Diseñe la planeación estratégica para una empresa productora de pañales.
11. Planifique las actividades de mercadeo para una empresa de pañales. ¿Qué actividades den-
tro de cada etapa del proceso de marketing llevaría a cabo? ¿Cómo las llevaría a cabo? ¿Qué recursos
requeriría para cada una?
CONCEPTOS BÁSICOS DE MERCADO Y MERCADEO 25

12. Investigue más acerca de la información que se presenta a continuación y realice un ensayo de
no más de una página sobre el tema, tenga en cuenta la ética empresarial.
“…a través de la Resolución 47965 la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), formuló pliego
de cargos contra Tecnosur-Tecnoquímicas (Winny Ultratrim), Familia (Pequeñín), Kimberly (Huggies) y
Drypers (Baby Sec) y 44 personas naturales por la presunta cartelización en el mercado de producción,
comercialización y distribución de pañales desechables para bebes.” (Mercado de Dinero, Redacción
Bogotá, 2014, p.2)

Taller sobre la empresa objeto de estudio

El siguiente taller deberá aplicarse a la unidad productiva objeto de estudio. Para esto deberá recurrir
a la fuente primaria: la empresa misma y sus propietarios, gerentes o líderes de áreas y a las fuentes
secundarias: gremios, estudios sectoriales, instituciones gubernamentales, etc.

1. Identifique claramente los agentes económicos que participan en el sector al que pertenece la
empresa objeto de su análisis. ¿Cómo es la situación del sector? Indique las cifras del sector que son
relevantes para la empresa que usted analiza y que puedan ser apoyo en la toma de decisiones.
2. ¿Qué tipo de mercado atiende la empresa que usted analiza? ¿Qué tipo de mercado podría
atender en el futuro? Indique detalladamente las características del mercado que la empresa atiende,
apoye su respuesta en el conocimiento que el propietario o propietarios tienen del tema como fuentes de
información primaria y en los estudios sectoriales como fuente de información secundaria.
3. ¿Tiene el bien o servicio, que usted analiza, productos complementarios? ¿Cuáles son? Y, ¿Cuá-
les sustitutos?
4. ¿El bien o servicio que usted analiza es un bien normal o un bien inferior? Argumente su res-
puesta revisando cifras históricas de demanda en la empresa y en el sector.
5. ¿Cuáles son los determinantes de la demanda del bien o servicio que usted ha escogido? Argu-
mente su respuesta.
6. ¿Cómo es la elasticidad – precio de la demanda del bien o servicio? ¿La demanda es elástica, es
inelástica? Apoye su respuesta en trabajos que se hayan realizado sobre el bien o servicio.
7. ¿Quiénes son los oferentes del bien o servicio que usted ha seleccionado? Liste sus característi-
cas más relevantes.
8. Identifique y describa el mercado meta, el mercado potencial, disponible y real para el producto o
servicio de la empresa objeto de estudio. Busque estudios que le permitan cuantificar el tamaño de cada
mercado y recuerde indicar la fuente de la que ha tomado las cifras.
9. ¿Cómo se realiza el proceso de mercadeo en la empresa objeto de estudio? ¿Es planificado? ¿Se
improvisa? Indique las etapas, actividades y recursos del proceso de mercadeo.
10. Luego de observar el proceso de mercadeo al interior de la empresa objeto de estudio, realice
+ Trabajo
una propuesta de mejoramiento o de ajuste al proceso. Sea coherente con la capacidad productiva de la
empresa, el entorno socioeconómico de la misma y el objetivo del empresario a corto y largo plazo.
CONCEPTOS BÁSICOS DE MERCADO Y MERCADEO 26

Tabla de ilustraciones

Figura 1.Diagrama del flujo circular de la economía. ..........................................................................4


Figura 2. Curva de la demanda de lápices labiales. ............................................................................8
Figura 3. Demanda perfectamente inelástica.....................................................................................12
Figura 4. Demanda inelástica ...........................................................................................................13
Figura 5. Demanda unitaria ..............................................................................................................13
Figura 6. Demanda elástica ..............................................................................................................14
Figura 7. Demanda perfectamente elástica .......................................................................................14
Figura 8. Curva de oferta de leche pasteurizada. ..............................................................................15
Figura 9. Oferta perfectamente inelástica. .........................................................................................17
Figura 10. Oferta inelástica. ..............................................................................................................18
Figura 11. Oferta unitaria. .................................................................................................................18
Figura 12. Oferta elástica. .................................................................................................................19
Figura 13. Oferta perfectamente elástica. .........................................................................................19
Figura 14. Equilibrio entre oferta y demanda. Elaboración propia.......................................................20
Figura 15. Modelo simple del proceso de marketing. Elaboración basada en el modelo de Kotler &
Armstrong (2008)...................................................................................................................................21

+ Trabajo
CONCEPTOS BÁSICOS DE MERCADO Y MERCADEO 27

Referencias

Banco de la República. (s.f.). Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. Recuperado el 12 de 10 de 2014, de
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo9.htm

Banco de República de Colombia. (2006). El sistema económico. El sistema económico. Bogotá D.C.,
Colombia: Tecimpre S. A.

Bernanke, B., & Frank, R. (2007). Principios de Economía. Barcelona, España: McGraw-Hill.
Cerda Gonzalez, S. R. (22 de 10 de 2004). DSpace Biblioteca Universidad de Talca. Recuperado el 12
de 10 de 2014

Drucker, P. (1974). Gerencias, tareas, responsabilidades y prácticas. Buenos Aires: El Ateneo.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2008). Fundamentos de marketing. México D.F.: Pearson Educación.

Lozada, G. R. (2009). La economía de mercado. Buenos Aires: El Cid Editor.

Mankiw, G. (2009). Principios de Economía. México D.F.: Cencage Learning Editores S.A. de C.V.

Martínez Fajardo, C. E. (2002). Adminsitración de organizaciones: Competitividad, complejidad en un


contexto de globalización. Bogotá D.C.: Unibiblos Universidad Nacional de Colombia.

Mercado de Dinero, Redacción Bogotá. (2014). El lío de las pañaleras. Mercado de Dinero, 31.

Mochón Morcillo, F. (2006). principios de Economìa. España: McGraw-Hill España.

Parkin, M., & Esquivel, G. (2006). Microeconomía: versión para Latinoamérica. México D.F.: Peason
Educación.

Universidad de Málaga. (s.f.). Eumed.net Enciclopedia virtual. Recuperado el 12 de 10 de 2014, de


http://www.eumed.net

+ Trabajo
CONCEPTOS BÁSICOS DE MERCADO Y MERCADEO 28

Control del documento

NOMBRE CARGO FECHA

Mónica Liliana Instructora Centro de


Elaboración 14/10//2014
Valenzuela Barón Servicios Financieros

Lida Álvarez Fonseca Instructores Técnicos


Equipo de revisión
Luz Neira Cruz Area Economia Finan- 16/10/2014
temática y pedagógica
Hernández ciera y de gestión

Equipo de Cristian Avendaño


Diseñador Gráfico 21/11/2014
Diagramación Acosta
Coordinadora
Dilia Del Rosario Académica
Aprobación 21/11/2014
Ceballos Figueroa Ecnomía Financiera y de
Gestión
Coordinador
Jorge Enrique
Aprobación misional del Centro de
Cifuentes Bolaños
Servicios Financieros

Jorge Alberto Subdirector del Centro


Aprobación
Betancourt de Servicios Financieros

+ Trabajo

También podría gustarte