INTRODUCCIÓN
Señores Padres de Familia y Estudiantes, reciban un cordial y fraternal saludo de bienestar para
todos.
Siendo conocedores de la situación por la que atraviesa el país y el mundo debido a la pandemia
originada por el coronavirus el año anterior; se hace necesario continuar las clases virtuales para
preservar la salud y la vida. Es por ello, que el equipo de docentes del grado cuarto hemos realizado
esta guía instructiva y nos encontramos en total disposición para atender sus inquietudes y poder de
ayudarles en la realización de la misma.
Igualmente, queremos agradecerles por el valioso aporte que hacen en sus casas, ayudando a sus
hijos, sobrinos, nietos y/o acudidos en la resolución de los deberes aquí dispuestos.
Por último, queremos reiterar el llamado a toda la comunidad académica y sus familias, seguir
las recomendaciones de higiene, cuidado y autocuidado que han sido emitidas y
comunicadas por el Gobierno Nacional. Las medidas adoptadas buscan proteger a toda la
comunidad educativa y la prevalencia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Para la realización de esta guía te invito que tengas a mano, los siguientes recursos: hojas de block,
octavos de cartulina, lapicero negro y rojo, cuaderno, lápiz negro, borrador, colbón, lápices de
colores, marcadores delgados, cajitas de cartón, papel periódico, los Libro de trabajo “TODOS A
APRENDER; LENGUAJE ENTRE TEXTOS 4º. Y EL LIBRO DE Aldea” y todo el entusiasmo que
puedas tener.
Puedes hacer una actividad por día. Recuerda…. Debes leer las instrucciones cuantas veces sea
necesario. ¡Ánimo! Tú sabes cómo hacerlo. Si te equivocas, puedes borrar e intentarlo nuevamente,
no te preocupes, todo eso va a ayudarte a mejorar tu proceso de aprendizaje, DEBE RESPONDER
TODAS LAS PREGUNTAS DE LA GUIA, SEGÚN LAS INSTRUCCIONES Y ENVIARLAS A CADA
DOCENTE A CARGO EN LA FECHA ESTIPULADA.
En esta primera semana te invito a que leas en voz alta y respondas las siguientes preguntas: (No
debes escribirlo, solamente socializarlo con tus padres y/o cuidadores).
¿Qué texto leyeron la semana pasada? ¿De qué se trataba? ¿Qué animal era el personaje
principal en la lectura de la semana pasada y qué situación “sorprendente” describieron de
él? ¿Qué situación “sorprendente” te ha ocurrido a ti o a alguien de tu familia que puedas
contarnos?
Posteriormente, realiza los desafíos 5 y 6 de las páginas 13, 14, 15 y 16. Cuando hayas terminado
los desafíos, debes leer en voz alta lo que realizaste y compartirlo con tu familia.
En esta semana, recordaremos palabras y frases del idioma inglés, al mismo tiempo que
ampliaremos nuestro vocabulario, investigando palabras nuevas de este idioma.
En esta semana aprenderemos nombres nuevos de animales y las cualidades más representativas
de ellos. Los invito a tomar tu libro ALDEA y hacer de él, un aliado para aprender inglés.
Observa tu libro ALDEA en las páginas 12 a la 17, allí encontrarás los personajes que viven en la
aldea, toma los nombres de esos personajes y tradúcelos al idioma inglés, también tomarás las
cualidades de cada personaje y la traducirás. Ejemplo:
Inmediatamente, tomarás hojas de block sin rayas, lápices de colores, regla, colbón, tijeras y todo lo
que necesites para realizar tu propio vocabulary; utiliza tu imaginación e inventa tu primer libro de
inglés, para eso necesitarás la ayuda de tus papitos o una persona adulta que te ayude a elaborarlo,
cuando ya tengas todas las palabras traducidas, empieza a formar hoja por hoja cada personaje con
su respectiva cualidad, Recuerda escribirlo tanto en inglés como en español.
Por último, dibuja el personaje, coloréalo y muestra tu obra de arte a tus familiares y profesores; para
ello, realiza un video de 30 segundos explicando lo que hiciste y envíaselo a tu profe por Whatsaap.
Vas a reflexionar respecto a cómo te sentiste y qué tanto aprendiste realizando esta actividad,
escribirás con tus propias palabras: 1. ¿Qué fue lo más agradable de ella? y 2. ¿Cuál fue la mayor
dificultad que tuviste al realizarla?
SEMANA 2 (DEL 8 AL 12 DE MARZO) MATEMÁTICAS
1. ¿QUÉ VOY A APRENDER? (EXPLORACIÓN)
Hoy vamos a iniciar el recorrido de la segunda guía. Te invito a que leas en voz alta y
respondas las siguientes preguntas (No debes escribirlo en tu cuaderno, socializa con tus
padres o un adulto)
Debes recordar los temas vistos en la guía anterior, recalcando el compromiso de cada uno de
ustedes en el proceso y en el acompañamiento de sus Padres. A continuación vas a leer con
mucha atención lo siguiente:
¿SABÍAS QUE?
Los números nos sirven para contar seres, objetos. . ., cualquier cantidad de todo lo que nos rodea.
Para poder escribir cualquier número, hemos de usar caracteres o símbolos, que hemos de combinar según unas reglas
que forman lo que llamamos un sistema de numeración. A lo largo de la historia ha habido distintos sistemas de
numeración, como el maya, el chino o el sistema romano, con símbolos y reglas diferentes a los nuestros. Nuestro
sistema de numeración decimal procede de la India, aunque fueron los árabes los que lo introdujeron en Europa.
Se llama sistema decimal porque 10 unidades de un orden cualquiera forman 1 unidad del orden
inmediato superior. Es así que:
10 UM = 1DM 10 DM = 1CM 1 CM en cifras: 100 000 1 CM en palabras: cien mil
Ejemplo:
3 CM = 300 000 8 CM = 800 000
Vamos aplicar lo que aprendimos con la ayuda de tus padres. Así podrás hacer un seguimiento a
tu aprendizaje.
ACTIVIDAD 1: Realiza en hojas de block, un dibujo del sistema digestivo, señala cada una de sus
partes y después escribes cada función de esas partes señaladas.
ACTIVIDAD 2: Recuerdas ¿Qué es la digestión?, pues ahora te toca hacer de científico investigador
y averiguar los pasos que ocurren en el proceso de digestión, con ello elaborarás un mapa
conceptual explicándolos.
¿Sabes cuáles fueron las primeras comunidades indígenas que habitaron en Colombia? ¿Has
realizado el mapa de Colombia donde se encuentran las culturas indígenas?
Cuando los conquistadores llegaron al Nuevo Mundo encontraron las tierras habitadas por
numerosas tribus indígenas, de diferentes familias, con diversas religiones, idiomas y costumbres.
Para los estudios sobre las tribus indígenas, los historiadores e investigadores se han basado
principalmente en el aspecto lingüístico. Estos estudios han llevado a clasificar las tribus en tres
grandes familias: Familia CHIBCHA, CARIBE Y ARAWAK. El referirse a familias significa que se
habla de grupos pertenecientes a una misma comunidad lingüística, en los cuales puede haber
diferentes dialectos y lenguas, pero con una base en común.
LA FAMILIA CHIBCHA
Entre esta familia sobre salieron las tribus de los MUISCAS Y la de los TAIRONAS por su
organización economía, social, política y religiosa.
• LA TRIBU MUISCAS
Habitaron las tierras altas de Cundinamarca y Boyacá. Su población se concentraba en
grandes federaciones, cada una bajo el mando de un jefe Supremo. La zona suroccidental
Formaba el dominio del Zipa y su centro era Bacatá, hoy en día Bogotá. La zona Nororiental
era el dominio del zaque y su centro era Hunza, hoy Tunja.
Los MUISCAS eran los únicos extractores de esmeraldas en Colombia, también extraían cobre,
carbón vegetal y mineral, y contaban con fuentes de sal. Estos productos eran cambiados
por oro con otras tribus.
En la alfarería elaboraban cerámicas para ritos y las ofrendas, entre ellas; elaboraban enormes
vasijas para procesar la sal, ollas y jarras.
Los MUISCAS eran idólatras, adoraban al sol a quien llamaban Sue y a la luna, Chía. Rendían
también culto al agua al arcoíris. Su dios principal fue Chimininchagua, quien era el origen
de todo, y fue quien creó la luz, pues el mundo antes era oscuro.
• LA TRIBU TAIRONA
Vivían en grupos numerosos en los que existía una marcada diferenciación social. Cada ciudad
contaba con un cacique, que cumplía funciones ceremoniales y ejecutivas, y un grupo de sacerdotes,
que regían la vida de los habitantes según los preceptos de los dioses; el dios principal (Gauteovan)
quien representaba la madre del universo, y todas las cosas.
La base de subsistencia era la agricultura, con productos como el maíz, la yuca, la auyama, el fríjol y
numerosas frutas. Abundante pescado complementaba su dieta y constituía un producto, de
intercambio con otros grupos, usaban la miel que producían en colmenas hechos por ellos.
La principal herencia cultural de los Taironas fueron sus construcciones arquitectónicas, en las que
aplicaron técnicas de construcción propias. Esta cultura construyó complejos centros urbanos,
numerosos puentes, sistemas de caminos, murallas y terrazas de cultivo, para sus productos agrícolas,
el posible apreciar parte de su ingenio en ciudad perdida, y en pueblito, otro hallazgo arqueológico que
se observa en el parque Tairona.
A continuación a vas a realizar las actividades teniendo en cuenta la temática trata en el punto
anterior (2. Lo que estoy aprendiendo).
1. Sopa de letras:
✓ Arhuacos
✓ Taironas
✓ Muiscas
✓ Tunebos
✓ Andaquíes
✓ Pastos
✓ Quillacingas
✓ Guambianos
✓ Paeces
M J G A N D A Q U Í E S C I M Q
U D O I X C B M T P A Y E H L U
I W T U P Z G K L F R A P L E I
S O J N T W L O T U S V B T K L
C Ñ Q H A B U S K X M O G S L L
A L I F K S M T V S A P O T W A
S O E B T I S L D B T A H Y J C
B J D U M F Ñ M S H P T I R U I
X Z A R H U A C O S Y W N D Y N
F P W I Y H S O N A I B M A U G
T U N E B O E O D H Y C K A F A
W I D M T L O E K A B T I L Q S
Y I A S O C V I S J F M O T E P
F Q A B S Ñ L F I T G N Y A S L
J P R Z I N U O S A N O R I A T
A L Q M U Z I S M T A L R G S K
2. Realiza el mapa de las comunidades indígenas de Colombia.