Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Practicante
MAIRA ROGRIGUEZ
Asesor(a)
Área: (comunitaria)
POPAYÁN 2021
Título de proyecto:
sin explosionar, aliado con la entidad cruz roja seccional cauca, Popayán durante el año 2020- II
-2021- I
Resumen
a la Cruz Roja, víctimas del conflicto armado que pertenecían a un programa de generación de
víctimas de minas antipersonal y municiones sin explosionar del departamento del Cauca,
quienes de forma general reportan una mejoría en estos aspectos de su vida cotidiana, los cuales
se vieron afectados de forma directa o indirecta debido al accidente del que fueron víctimas y las
tejido social teniendo en cuenta dos categorías, tipo familiar y comunitario, en tal razón se
propone trabajar acciones acordes que contribuyan al reforzamiento del tejido familiar, la
determinar de qué forma se están solucionando los conflictos y la manera de comunicarse dentro
del tejido familiar. para ello, se realizaron actividades a través de diferentes herramientas con
material audiovisual donde se permite determinar las formas de relación y comunicación a nivel
familiar.
El desarrollo de la práctica estuvo basado desde el enfoque cognitivo conductual, con el fin de
comprender la manera en cómo piensan, sienten y se comportan los participantes en relación con
humana, así como los factores medio ambientales son importantes, los cuales pueden precipitar
y/o mantener una conducta determinada” (p.1). Ahora bien, tratar de determinar las diferentes
comprender cómo piensa las personas acerca de sí mismo, de otras personas y del mundo, se
fortalecimiento del tejido familiar. No obstante, las diversas formas del abordaje práctico a través
del manejo adecuado de la comunicación asertiva como alternativa, ayudan para mejorar ciertas
Diagnóstico
realizó una reunión con el representante de la asociación mediante la plataforma Google Meet,
donde se pudo evidenciar que se cuenta con una población de personas civiles víctimas de
minas antipersonal, en la cual el diagnostico arrojo que el apoyo psicosocial es una de las
necesidades que hacía falta fortalecer en los integrantes de la organización, es por ello que se
categorías: familia, social y resolución de conflictos. El objetivo con esta entrevista fue
Objetivo general:
participantes
Referente teórico.
Tejido Social.
El tejido social es visto como el conjunto de relaciones y/o interrelaciones efectivas que
determinan las formas particulares en las que cada sujeto inmerso en la sociedad puede
interactuar y proyectarse en los diferentes ámbitos, ya sean familiares, laborales, educativos etc.,
no solo permite que sea visible como círculos de participación social como sujetos activos en “la
construcción de tejido social sino que también involucra el manejo y apropiación de los espacios
físicos y simbólicos que dan lugar a las distintas ideas de sociedad”( Téllez, E. 2010 p.19) los
cuales buscan mostrar que en la actualidad, el mismo territorio es quien propone la construcción
del tejido social como un sistema dinámico y cambiante pero participativo; de manera que, es
aceptable que cada sujeto pueda construir de diversas formas en las redes facilitadoras del tejido
social.
La dinámica misma de las comunidades a través de los sujetos crea y/o desarrollan nuevas y
mejores formas de vivir. De modo que, buscar la forma de participación de cada sujeto dentro del
afectan dentro del entorno social, el cual contribuya de manera efectiva en “el relacionamiento
con sentido de comunidad y con apoyo solidario entre los habitantes. El tejido social y los
vínculos que se expresan en lo cotidiano, lo que construye proyectos comunes con capacidad de
producir espacios vitales con perspectivas colectivas y formas creativas de vivir en comunidad”
Tejido familiar
la colaboración, intercambio, etc., que se genera entre los miembros de la familia. En este
sentido, la dinámica familiar se puede interpretar como los encuentros entre las subjetividades,
encuentros mediados por una serie de normas, reglas, límites, jerarquías y roles, entre otros, que
Resolución de conflictos
2007, define los problemas como; “una transacción personal y ambiental en la cual hay una
persona en dicha situación percibe una discrepancia entre “lo que es” y “lo que debería ser” en
condiciones donde los medios para reducir la discrepancia no están inmediatamente patentes o
disponibles (p.2). “Conviene tener en cuenta además que, tanto en la génesis como en la
resolución del conflicto, intervienen no solo personas o grupos, sino también los roles, contextos
y estructuras sociales en los que se hallan inmersos. Independientemente del contexto donde
aflore o se desencadene el conflicto, sea este de carácter comunitario, escolar, institucional,
Es por ello que la resolución de problemas no solo enmarca “la importancia en el proceso
cognitivo, afectivo y conductual mediante el cual una persona intenta identificar o descubrir una
solución o respuesta de afrontamiento eficaz para un problema particular” (D’Zurilla, 2007, p.2),
sino que también permite centrar y dar una mayor importancia a los factores psicosociales, en
relación a las formas de interacción con el contexto, visto como un medio de respuesta al manejo
población más vulnerable, han hecho un esfuerzo por presentar ideas que permiten el
afrontamiento en la población víctimas del conflicto armado, como una “respuestas mediante las
cuales se intenta reducir, minimizar y controlar (...) el comportamiento ante las dificultades que
presentan, mediante una meta de resolución de problemas, el cual permita eliminar los
obstáculos para una resolución eficaz ” (D’Zurilla, 2007, p.2), y que permitan ser de gran ayuda
a la hora de identificar y tratar de dar solución, de tal manera que se permita descubrir y
potencializar aquellas habilidades que favorezcan futuros problemas o facultades para saber
cómo afrontarlas.
Comunicación
se emerge de diferentes contextos del núcleo familiar donde se puede desarrollar y establecer
Minas Antipersonal
siguientes definiciones:
Minas Antipersonal: Es un artefacto explosivo que está diseñado para herir, matar o mutilar a
víctima.
Munición sin Explosionar: Son artefactos explosivos (balas, bombas, morteros, granadas,
cohetes, proyectiles, entre otros) que no han explotado después de ser usados o que han quedado
olvidados
Trampa explosiva: Muchos objetos comunes pueden ser trampas explosivas, tales como un
Accidente: Es todo hecho causado por la explosión de una mina antipersonal o munición sin
Incidente: Es cualquier hecho que ocurra por la presencia o sospecha de Minas Antipersonal
pero no hay personas muertas o heridas. Ejemplos de incidentes son: la activación de Minas.
Víctima: Es una persona que ha sufrido daño físico o psicológico por un accidente con mina
antipersonal, munición sin explosionar o trampas explosivas, también son víctimas los familiares
Proceso de intervención
se programa uno o dos encuentros virtuales por mes, mediante la plataforma Google Meet, con
las personas vinculadas de la organización, los cuales tendrán una duración aproximada por
actividad de 60 minutos. Se plantea la realización de 7 fases, cada una caracterizada por una
practicante.
Objetivo 1
tres categorías de análisis, familia, social, y resolución de conflictos. Las respuestas que
aportaron los participantes del proyecto fueron analizadas con base a la teoría revisada con el fin
resolución de conflictos.
Objetivo 2
cada uno de los participantes que se presentaran al grupo, diciendo su nombre y sus experiencias
Tercera fase: actividad mural familiar de emociones: Mediante una exposición magistral,
se impartió información general sobre las emociones humanas, posteriormente se les solicita que,
en familia, diseñen y realicen un mural o cartelera alusiva al tema recién visto, en esta actividad
debían participar todos los miembros del núcleo familiar, con esto se pretende lograr que la
comunicación asertiva sea eficaz en la familia generando que se acerquen más como grupo para
máscaras y emociones”. Se les solicita a los participantes, que participen activamente acerca de
su conocimiento sobre las emociones y cuáles de ellas pueden definir o identificar. Mediante una
técnica proyectiva, se les solicita a los participantes que expresen las emociones que hasta el
uno de los participantes que diseñe y elabore una máscara que represente la emoción que más
hallan sentido en estos días, posteriormente compartirla con el grupo y que entre todos puedan
determinar qué tipo de emoción es. El objetivo central de la actividad es desarrollar procesos de
Objetivo 3
presentación en diapositivas y video, se les entrena en 5 pautas para afrontar una situación
conflictiva.
Segunda fase: Actividad “Resolviendo un paso a la vez”. Se les solicita a los participantes que
elijan una problemática actual que ellos definan como pertinente, con base a ello y mediante una
causas y consecuencias, porque la Abordaron, las posibles soluciones y las acciones a realizar a
corto, mediano y largo plazo, con esta actividad se pretende que por medio del trabajo en grupo
Para finalizar, mediante el abordaje grupal y el trabajo en equipo, todos los participantes
deben desarrollar una o varias posibles soluciones que permitan el abordaje de la problemática
planteada, se pueden valer de cualquier recurso gráfico o audiovisual para exponer sus
propuestas, generando en las personas por medio del trabajo en grupo su creatividad con el
objetivo que logren cumplir y alcanzar una meta en común para llegar a crear herramientas para
la resolución de conflictos.
se procede a visualizar la dinámica del grupo y los roles que se asumen para llevar a adelante el
ejercicio, también se deberán formar equipos de tres a cuatro integrantes, a los cuales se les dará
una hoja con un problema de lógica a resolver. El coordinador de la actividad le indicara a cada
equipo la descripción del problema, el cual está relacionado con una situación que involucra un
pastor, una oveja, una lechuga y un lobo, quienes deben cruzar a la otra orilla del rio.
Luego de esto se le pregunta a quienes lograron cumplir el objetivo, ¿cómo fue la dinámica
Tabla 1
Distribución de actividades por cada objetivo específico
Objetivos Actividades Modalidad
específicos
Objetivo 1 Aplicación de encuesta y
análisis de categorías Virtual
diagnósticas
Objetivo 2 Fase 1 actividad de
presentación “conociéndonos”.
Fase 2 dinámica “semáforo
de la comunicación”.
Fase 3 actividad mural
familiar de emociones Virtual
Fase 4 Actividad “dinámica
de comunicación de
autoconocimiento y autoestima,
MÁSCARAS Y
EMOCIONES”.
Objetivo 3 Fase 1 Actividad,
“Resolución de conflictos en el
contexto familiar”.
Fase 2 Actividad Virtual
“Resolviendo un paso a la vez”.
Fase 3 “Resolviendo
acertijos”
Fuente: Elaboración propia
Resultados
centraran en brindar habilidades que fortalecieran el tejido familiar con base en la comunicación
percepción subjetiva del grupo, se aplicó una encuesta de satisfacción general al final del
proyecto, esto permitió evidenciar que los participantes afirman que en la primera sesión,
de su accidente particular con los artefactos explosivos, del mismo modo se logró incrementar la
sus percepciones y vivencias personales con los demás. En la segunda actividad ‘semáforo de la
actividad ‘El mural de las emociones’ les permitió a todos poner en práctica las habilidades
del mural con los miembros de su familia nuclear, compartiendo su experiencia con los demás
sesión cuatro, la actividad ‘Máscaras y emociones’ permitió a los partícipes del proyecto
asertiva hacia los demás, mediante la elaboración de las máscaras unipersonales basadas en su
emocionalidad actual.
Ahora bien, para dar cumplimento al último objetivo de este proyecto, se diseñaron las dos
familiar’ los participantes pudieron poner en práctica sus habilidades para la resolver problemas
oportuna solución.
Discusión
La población seleccionada tiene unas características particulares que están relacionadas con el
contexto de la violencia que aún se vive en el país, víctimas sobrevivientes de minas antipersonal
tal, sin embargo, se vio necesario fortalecer este tejido familiar dentro de esta temática ya que
son contextos donde diariamente se presentan situaciones donde podemos aplicar algunas
vínculos atravesados por la colaboración, intercambio, etc., que se genera entre los miembros de
la familia. En este sentido, la dinámica familiar se puede interpretar como los encuentros entre
las subjetividades, encuentros mediados por una serie de normas, reglas, límites, jerarquías y
roles, entre otros, que regulan la convivencia y permite que el funcionamiento de la vida familiar
Conclusiones
De acuerdo a los objetivos planteados en el proyecto de práctica se puede concluir que fue
posible que la temática funcionara a través de los objetivos que se realizaron por fases y no por
actividades segmentadas, las fases hacen los procesos de aprendizaje más estructurados.
El logro del proyecto se pudo evidenciar al final cuando los participantes se fortalecieron
reconociendo la importancia del apoyo psicosocial brindado por las practicantes, así mismo los
aprendizajes y pautas para resolver conflictos tanto familiares como grupales pudieron aplicarlos
Cabe resaltar que, a la actualidad, son pocas las prácticas profesionales que se han centrado
en este tipo de población y la entidad Cruz Roja Seccional Cauca permite el acceso y el trabajo
con las poblaciones más vulnerables de la región y a quienes se les puede ofrecer un servicio de
de: https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Salud/Publicaciones%20Propias
%20Madrid%20salud/Publicaciones%20Propias%20ISP%20e
%20IA/PublicacionesAdicciones/ficheros/Comunicacion.pdf
Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal - Descontamina Colombia (2017).
http://www.accioncontraminas.gov.co/AICMA/Documents/Estandares_Nacionales/19010
9-EN-ERM.pdf
de: https://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n33/02112175n33p45.pdf
Luna (2018) Diario Proclama cauca y valle, Más que un organismo de socorro retomado de
https://www.proclamadelcauca.com/mas-que-un-organismo-de-socorro/
Observatorio regional del mercado de trabajo Ormet (2015) Estudio Socioeconómico de la Plaza
https://www.cccauca.org.co/sites/default/files/archivos/informe_final_barrio_bolivar.pdf
de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/6886/PereiraReyesCarlos
Andre?sequence=2pdf
Rodríguez, A., & Crespo (2006). Estadística descriptiva. Representación de datos
Retomado de https://www.revistaseden.org/files/6-cap%206.pdf
D.F. Recuperado de: https://www.transformacion-
educativa.com/attachments/article/246/Relaciones%20familiares,%20afecto,%20valores
%20y%20aprendizaje%20creador.pdf
Téllez, E. (2010) El sentido del tejido social en la construcción de comunidad. Polisemia, 10, 9-
https://revistas.uniminuto.edu/index.php/POLI/article/download/170/169/&usg=AOvVaw
0rdGqlTzeMr6ckxUiJMV2T
Torres, L., Reyes, A., Ortega, P., Garrido, A. (2015). Dinámica familiar: formación de identidad
Yan Vispo (2018) Cómo Enfocar a tu Equipo en el Éxito mediante la Comunicación. Recuperado
de: https://www.rumboeficiente.com/comunicacion-efectiva/pdf
https://dinamicasgrupales.com.ar/dinamicas/virtuales/dinamica-pulgar-arriba-y-pulgar-
abajo