Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRIMERA unidad
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO
Indagar, con uso del microscopio, de las TIC u Determina la complejidad de las
otros recursos, y describir las características Texto del estudiante. células en función de sus Técnica:
estructurales y funcionales de las células (Ref. características estructurales, Prueba
CN.4.1.3.) Láminas. funcionales (Ref. I.CN.4.2.1.)
Instrumento
Determina la complejidad de Cuestionario
• Activación de conocimientos previos a través de Carteles.
preguntas las células en función de sus
¿Conoces qué son las células? ¿Qué forma y Folletos. características estructurales,
funcionales y tipos e identifica
tamaño tiene la célula? ¿Todas las células son
las herramientas tecnológicas
iguales? ¿Qué significa la expresión: “esta Video.
que contribuyen al
disciplina dará origen a la revolución industrial del conocimiento de la citología.
siglo XXI”? ¿Qué características crees que tiene Laboratorio.
una célula procariota? ¿Por qué estos Describe la importancia del
microorganismos pueden sobrevivir en ambientes desarrollo tecnológico del
tan inhóspitos? microscopio y su aporte a la
• Observación de gráficos, de videos, mapas y ciencia.
fotografías sobre el descubrimiento del
microscopio. Determina la complejidad
• Investigación en diferentes fuentes de de las células.
información bibliográfica y audiovisual sobre el
descubrimiento del microscopio.
Identifica los tipos de
• Descripción del desarrollo tecnológico del
células.
microscopio y su aporte a la ciencia.
• Análisis de la teoría celular.
Reconoce la función de sus
• Reconocimiento de la clasificación de las células.
características estructurales,
• Identificación de las células según su grado de
funcionales de la célula.
complejidad, nutrición, tamaño y forma.
• Experimentación observa varios materiales en un Identifica las características
microscopio. estructurales, funcionales de
• Asociación: Realiza resúmenes por medio de las células e identifica las
organizadores asociando conocimientos anteriores herramientas tecnológicas que
y actuales. contribuyen al conocimiento
• Comparación diferencias entre células de la citología.
procariotas y eucariotas.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la lectura y • Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas
escritura • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Digrafía: Perturbación en la realización correcta de formas, tamaños, • Psicomotricidad
direcciones y presiones en la escritura • Estimulación cognitiva, afectiva
• Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el lenguaje. • Programa de Integración sensorial
• Apoyo Psicopedagógico
• Funciones Básicas
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos
• Adaptación a la metodología
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con
criterio de desempeño.
ELABORADO REVISADO: APROBADO:
DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A)
SEGUNDA unidad
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO
UNIDAD 2 TEMA 6 Entiende los riesgos de una maternidad/ paternidad prematura según su proyecto
CN.4.2.4. Indagar sobre la salud sexual en los adolescentes y proponer un proyecto de vida, partiendo del análisis de las etapas de la reproducción humana (Ref.
de vida satisfactorio en el que se concientice sobre los riesgos. I.CN.4.6.1.)
UNIDAD 2 TEMA 7
Investigar en forma documental sobre las infecciones de transmisión sexual, Analiza desde diferentes fuentes (estadísticas actuales del país) las causas y
agruparlas en virales, bacterianas y micóticas (Ref. CN.4.2.5.) consecuencia de infecciones de transmisión sexual, los tipos de infecciones (virales,
bacterianas y micóticas) (Ref. I.CN.4.6.2.)
UNIDAD 2 TEMA 7
Plantear problemas de salud sexual y reproductiva, relacionarlos con las infecciones Analiza desde diferentes fuentes (estadísticas actuales del país) las causas y
de transmisión sexual (Ref. CN.4.5.6.) consecuencia de infecciones de transmisión sexual, los tipos de infecciones (virales,
bacterianas y micóticas) (Ref. I.CN.4.6.2.)
OE1. Comunidades educativas con capacidad para transversalizar el 7.Resolvemos problemas sobre la situación ambiental de nuestra institución
enfoque ambiental e implementar proyectos educativos ambientales y educativa.
ambientales comunitarios. 8. Promover la salud en la TiNi, escuela y comunidad como una
forma de mejorar las condiciones de vida de las niñas, niños y
OE2. Estudiantes se apropian de prácticas ambientales que personas mayores.
contribuyen a generar un entorno local y global saludable y sostenible. 9. Propiciar en las niñas y niños la conservación y cuidado del
ambiente con corazón global y pensamiento de desarrollo sostenible,
utilizando racionalmente la biodiversidad que nos ofrece, con una
actitud de amor hacia la naturaleza por ser un regalo de Dios para los
hombres.
10. Promover la práctica de valores e impulsar el rescate de su
identidad cultural que le permita tener una buena convivencia en su
comunidad.
Investigar en forma documental sobre las infecciones de Analiza desde diferentes fuentes
transmisión sexual, agruparlas en virales, bacterianas y Texto del estudiante. (estadísticas actuales del país) las Técnica:
micóticas (Ref. CN.4.2.5.) causas y consecuencia de infecciones Prueba
Láminas. de transmisión sexual, los tipos de
Investigar en forma documental y registrar evidencias infecciones (virales, bacterianas y Instrumento
sobre las infecciones de transmisión sexual, agruparlas micóticas) (Ref. I.CN.4.6.2.) Cuestionario
Carteles.
en virales, bacterianas y micóticas, inferir sus causas y
consecuencias y reconocer medidas de prevención. Reconoce las infecciones de
Folletos.
transmisión sexual.
Plantear problemas de salud sexual y reproductiva,
relacionarlos con las infecciones de transmisión sexual, Video.
investigar las estadísticas actuales del país, identificar Describe las causas y
variables, comunicar los resultados y analizar los Laboratorio. consecuencia de infecciones
programas de salud sexual y reproductiva. de transmisión sexual.
Demuestra empatía de los ecosistemas y OE1. Comunidades Socializar que en la medida los Técnica:
educativas con capacidad
reconocer las interrelaciones entre los seres para transversalizar el niños y niñas crezcan sabiendo
Prueba escrita
vivos y el medio ambiente. enfoque ambiental e que sus decisiones y acciones
implementar proyectos repercuten en las demás Instrumento:
educativos ambientales y
Los agentes polinizadores permiten la ambientales comunitarios. personas y en la naturaleza, se
Cuestionario
generación de una nueva vida observando el convierten en agentes de
proceso de fecundación de las plantas. OE2. Estudiantes se cambio para un mundo mejor e Trabajo grupal
apropian de prácticas incentivando el desarrollo
ambientales que contribuyen
a generar un entorno local y
sostenible.
global saludable y Aclarar a los alumnos que Los
sostenible. espacios TiNi no son
considerados como huertos,
sino medios de inspiración para
el aprendizaje vivencial, para el
desarrollo de valores y
consideración por la naturaleza,
el fortalecimiento pedagógico y
la posibilidad de transformar a
los niños, niñas y jóvenes en
agentes responsables de
cambio social.
Que los infantes en esta región
crezcan vinculados a la
naturaleza y conscientes de que
su bienestar está relacionado al
estado de su entorno.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la lectura y • Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas
escritura • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Digrafía: Perturbación en la realización correcta de formas, tamaños, • Psicomotricidad
direcciones y presiones en la escritura • Estimulación cognitiva, afectiva
• Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el lenguaje. • Programa de Integración sensorial
• Apoyo Psicopedagógico
• Funciones Básicas
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos
• Adaptación a la metodología
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con
criterio de desempeño.
ELABORADO REVISADO: APROBADO:
DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A)
TERCERA unidad
UNIDAD 3 TEMA 6 Entiende los riesgos de una maternidad/ paternidad prematura según su proyecto
Identificar las etapas de la reproducción humana, deducir su importancia como un de vida, partiendo del análisis de las etapas de la reproducción humana (Ref.
mecanismo de perpetuación de la especie (Ref. CN.4.2.1.) I.CN.4.6.1.)
OE1. Comunidades educativas con capacidad para transversalizar el 7.Resolvemos problemas sobre la situación ambiental de nuestra institución
enfoque ambiental e implementar proyectos educativos ambientales y educativa.
ambientales comunitarios. 8. Promover la salud en la TiNi, escuela y comunidad como una
OE2. Estudiantes se apropian de prácticas ambientales que forma de mejorar las condiciones de vida de las niñas, niños y
contribuyen a generar un entorno local y global saludable y sostenible. personas mayores.
9. Propiciar en las niñas y niños la conservación y cuidado del
ambiente con corazón global y pensamiento de desarrollo sostenible,
utilizando racionalmente la biodiversidad que nos ofrece, con una
actitud de amor hacia la naturaleza por ser un regalo de Dios para los
hombres.
10. Promover la práctica de valores e impulsar el rescate de su
identidad cultural que le permita tener una buena convivencia en su
comunidad.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la lectura y • Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas
escritura • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Digrafía: Perturbación en la realización correcta de formas, tamaños, • Psicomotricidad
direcciones y presiones en la escritura • Estimulación cognitiva, afectiva
• Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el lenguaje. • Programa de Integración sensorial
• Apoyo Psicopedagógico
• Funciones Básicas
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos
• Adaptación a la metodología
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con
criterio de desempeño.
ELABORADO REVISADO: APROBADO:
DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A)
CN.4.3.4. Explicar, a partir de modelos, la magnitud y dirección de la fuerza y I.CN.4.8.1. Relaciona el cambio de posición de los objetos en función de las fuerzas
demostrar el resultado acumulativo de dos o más fuerzas que actúan sobre un objeto equilibradas y fuerzas no equilibradas (posición, rapidez, velocidad, magnitud,
al mismo tiempo. dirección y aceleración) que actúan sobre ellos. (J.3.)
Fomentar en los estudiantes el deseo de OE1. Comunidades Cultivar plantas en macetas o Técnica:
educativas con capacidad
conservación de su cuerpo mediante TINI para transversalizar el hacer un huerto constituye la
Prueba escrita
charlas de motivación para evitar la enfoque ambiental e creación de un ecosistema, en
generación de problemas conductuales de implementar proyectos el cual se desarrollarán plantas Instrumento:
educativos ambientales y
orden psicológico (bulimia y anorexia) ambientales comunitarios. y animales, y se tejerán
Cuestionario
Demuestra empatía de los ecosistemas y cadenas
reconocer las interrelaciones entre los seres OE2. Estudiantes se y redes de vida. Trabajo grupal
vivos y el medio ambiente. apropian de prácticas Recuperar o implementar un
ambientales que contribuyen
a generar un entorno local y
espacio cercano a
global saludable y la escuela para crear áreas
sostenible. verdes, promover la
biodiversidad y
conocer el efecto de los
residuos sólidos permitirá a los
niños y
a las niñas planificar y ejecutar
acciones que generen
beneficios
para los miembros de la
comunidad educativa y de la
naturaleza,
y a la vez, inspirar a otras
personas a realizar acciones en
pro de
la conservación de los
ecosistemas
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la lectura y • Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas
escritura • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Digrafía: Perturbación en la realización correcta de formas, tamaños, • Psicomotricidad
direcciones y presiones en la escritura • Estimulación cognitiva, afectiva
• Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el lenguaje. • Programa de Integración sensorial
• Apoyo Psicopedagógico
• Funciones Básicas
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos
• Adaptación a la metodología
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con
criterio de desempeño.
ELABORADO REVISADO: APROBADO:
DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A)
QUINTA unidad
AÑO LECTIVO
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Relaciona el cambio de
posición de los objetos en
función de las fuerzas
equilibradas y fuerzas no
equilibradas (posición,
rapidez, velocidad,
magnitud, dirección y
aceleración) que actúan
sobre ellos.
Fomentar en los estudiantes el deseo de OE1. Comunidades Infórmate acerca del tema de Técnica:
educativas con capacidad
conservación de su cuerpo mediante TINI para transversalizar el esta sesión en los siguientes
Prueba escrita
charlas de motivación para evitar la enfoque ambiental e enlaces: http://
generación de problemas conductuales de implementar proyectos elvibrero.blogspot.com/2012/02/ Instrumento:
educativos ambientales y
orden psicológico (bulimia y anorexia) ambientales comunitarios. jardines-escolares-porque-
Cuestionario
Demuestra empatía de los ecosistemas y son.html
reconocer las interrelaciones entre los seres OE2. Estudiantes se http://www.plusesmas.com/ocio Trabajo grupal
vivos y el medio ambiente. apropian de prácticas _en_casa/jardineria/jardines_co
ambientales que contribuyen
Valorar los procesos de innovación científica a generar un entorno local y
n_
referentes a la descomposición de la materia. global saludable y vocacion_de_futuro/645.html
sostenible. Consigue fotografías del lugar o
los lugares cercanos a la
escuela en los que
hubo presencia de residuos
sólidos o se encontraban sin
áreas verdes o con
escasa vegetación.
Prepara en tiras de papelote las
preguntas problema.
Elabora dos papelotes con el
cuadro presentado en “Recojo
de datos y
análisis de resultados”.
indaga, mediante métodos
científicos, situaciones que
pueden ser investigadas
por la ciencia.
Propone una secuencia de
acciones
y las fundamenta, considerando
sugerencias del docente y de
sus pares,
para construir el ecosistema
jardín
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la lectura y • Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas
escritura • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Digrafía: Perturbación en la realización correcta de formas, tamaños, • Psicomotricidad
direcciones y presiones en la escritura • Estimulación cognitiva, afectiva
• Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el lenguaje. • Programa de Integración sensorial
• Apoyo Psicopedagógico
• Funciones Básicas
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos
• Adaptación a la metodología
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con
criterio de desempeño.
ELABORADO REVISADO: APROBADO:
DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A)
SEXTA unidad
UNIDAD 6 TEMA 2.2 I.CN.4.12.1. Diferencia entre los componentes del universo (galaxias, planetas,
Observar, con uso de las TIC y otros recursos, y explicar la apariencia general de los
satélites, cometas, asteroides, tipos de estrellas y sus constelaciones), de acuerdo a la
planetas, satélites, cometas y asteroides (Ref. CN.4.4.3.) estructura y origen que presentan, a partir del uso de diversos recursos de
información.
UNIDAD 6 TEMA 2.5 I.CN.4.13.1. Determina, desde la observación de modelos e información de diversas
Describir, con apoyo de modelos, los ciclos del oxígeno y el carbono (Ref. fuentes, la interacción de los ciclos biogeoquímicos en un ecosistema y deduce los
CN.4.4.7.) impactos que producirían las actividades humanas en estos espacios.
UNIDAD 6 TEMA 2.6 I.CN.4.13.1. Determina, desde la observación de modelos e información de diversas
Explicar, con apoyo de modelos, la interacción de los ciclos biogeoquímicos en la fuentes, la interacción de los ciclos biogeoquímicos en un ecosistema y deduce los
biosfera (litósfera, la hidrósfera y la atmósfera) (Ref. CN.4.4.8.) impactos que producirían las actividades humanas en estos espacios.
UNIDAD 6 TEMA 2.6 I.CN.4.13.1. Determina, desde la observación de modelos e información de diversas
Identificar los impactos de las actividades humanas sobre los ciclos biogeoquímicos fuentes, la interacción de los ciclos biogeoquímicos en un ecosistema y deduce los
(Ref. CN.4.4.9. ) impactos que producirían las actividades humanas en estos espacios.
OE1. Comunidades educativas con capacidad para transversalizar el 7.Resolvemos problemas sobre la situación ambiental de nuestra institución
enfoque ambiental e implementar proyectos educativos ambientales y educativa.
ambientales comunitarios. 8. Promover la salud en la TiNi, escuela y comunidad como una
OE2. Estudiantes se apropian de prácticas ambientales que forma de mejorar las condiciones de vida de las niñas, niños y
contribuyen a generar un entorno local y global saludable y sostenible. personas mayores.
9. Propiciar en las niñas y niños la conservación y cuidado del
ambiente con corazón global y pensamiento de desarrollo sostenible,
utilizando racionalmente la biodiversidad que nos ofrece, con una
actitud de amor hacia la naturaleza por ser un regalo de Dios para los
hombres.
10. Promover la práctica de valores e impulsar el rescate de su
identidad cultural que le permita tener una buena convivencia en su
comunidad.
Fomentar en los estudiantes el deseo de OE1. Comunidades Empezar con un y conversa con Técnica:
educativas con capacidad
conservación de su cuerpo mediante TINI para transversalizar el ellos acerca de los aprendizajes
Prueba escrita
charlas de motivación para evitar la enfoque ambiental e logrados en la sesión anterior,
generación de problemas conductuales de implementar proyectos en la cual analizaron el texto Instrumento:
educativos ambientales y
orden psicológico (bulimia y anorexia) ambientales comunitarios. “Aprovechemos los recursos de
Cuestionario
Identificar los efectos nocivos que ocasionan la Amazonía
al ambiente el funcionamiento de las centrales OE2. Estudiantes se ecuatoriana”. Trabajo grupal
hidroeléctricas. apropian de prácticas Con esta finalidad,pregunta:
ambientales que contribuyen
a generar un entorno local y
¿qué recursos naturales posee
Valorar los procesos de innovación científica global saludable y nuestra Amazonía?,
referentes a la descomposición de la materia. sostenible. ¿cómo podemos hacer uso de
los recursos amazónicos sin
causar daño al ecosistema?,
¿qué sucedería con los
ecosistemas de la Amazonía si
se talan los árboles de los
bosques o se contamina el agua
de los ríos?
Recuerda con los estudiantes la
visita y exploración que
realizaron por la
localidad,
en la que observaron
los ecosistemas
e identificaron
aquellos
problemas ambientales, como la
contaminación por acumulación
de
residuos sólidos, que afectan su
equilibrio.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la lectura y • Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas
escritura • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Digrafía: Perturbación en la realización correcta de formas, tamaños, • Psicomotricidad
direcciones y presiones en la escritura • Estimulación cognitiva, afectiva
• Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el lenguaje. • Programa de Integración sensorial
• Apoyo Psicopedagógico
• Funciones Básicas
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos
• Adaptación a la metodología
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con
criterio de desempeño.
ELABORADO REVISADO: APROBADO:
DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A)