Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Inmunidad Humoral:
Mediada por moléculas
de la sangre y secreción
de las mucosas,
Anticuerpos.
Tipos de respuesta Inmune Adaptativa
Inmunidad Celular: o
mediada por células
Respuesta Inmune Adaptativa
Inmunidad Activa.- Cuando la inmunidad es producto de
la exposición de un individuo a un antígeno. El individuo
forma sus propios elementos de defensa y la inmunidad
adquirida es de larga duración.
Diversidad
El sistema inmunitario tiene la capacidad de
responder a una amplia variedad de antígenos
Memoria
Se produce una amplificación de la respuesta
inmune cuando hay una exposición repetida frente
a un mismo antígeno
Características de la respuesta
Inmune Adaptativa
Especialización
Genera respuestas adecuadas para la defensa
contra distintos tipos de microorganismos
Autolimitación
Permite al sistema inmunitario responder ante el
contacto con nuevos antígenos
Dermis:
Zona irrigada, posee mediadores solubles
Células que poseen
propiedades inmunitarias
Hipodermis
CÉLULAS DE LA PIEL
Mucosas Continuidad del epitelio
Secreciones mucosas
Péptidos antimicrobianos:
Beta defensinas, catelicidinas,
lizosima, lactoferrina
IgA
Quimiocinas
Queratinocitos
Receptores de reconocimiento de
patrón: TLR, tipo lectina, tipo NOD (NLR),
RLR, depuradores
Queratinocitos:
TLR (tipo Toll): 1, 2, 3,4,5,6,7,9
NOD: identifican PAMP y DAMP
Receptores de citocinas: IL1, IL6, IL8, CCL27
Producen peptidos Beta defensinas y
catelicidinas
Células dendríticas
Activan linfocitos T, orientan la respuesta adaptativa
Células Langerhans: inmaduras
Altamente endocíticas
Alta capacidad procesar antígenos
Baja capacidad presentación antígenos
Baja expresión de CD80 y CD 86
Interactua con queratincocitos: E – cadherina
Maduras :
Disminuye expresión de E – cadherina e incrementa
CCR7 (migración)
Disminuye capacidad endocítica
Mayor expresión de moleculas de histocompatibilidad
Aumenta expresión de CD80 y CD86
Produce citocinas que estumulan a los linfocitos T
Cuandolos Microorganismos
acceden al epitelio
Esta es mediada por C3a y C5a los que interactúan con sus
receptores celulares específicos (Eosinófilos, neutrófilos,
basófilos, mastocitos, monocitos, macrófagos, células
músculo liso, plaquetas, células dendríticas)
Induce quimiotaxis
Se inicia con la
proteólisis del C5 en
C5a y C5b, este inicia
el ensamblado del
complejo de ataque
de membrana
Este se inserta sobre la
célula diana formando
canal hidrófilo (100A)
que deja pasar solutos
y agua
Funciones mediadas por el complemento:
Potencia respuesta B
El complejo
correceptor de células
B (CR2, CD19, CD81),
reconoce fragmentos
de C3b que estan
ligados a antígenos,
estos activan al
linfocito B.
Los inmunocomplejos ligados a C3b,
sensibilizan células B a través de la
unión al receptor CR2, estos
desencadenan la maduración de
células B y migración de células
maduras a órganos linfoides
Las células maduras son inducidas a
activarse y proliferar
Las células dendríticas foliculares
capturan antígeno a través de C3 y
usan estos de cebo para selección
de células B activadas e inducir
proliferación de células B de
memoria y células plasmáticas
ACTIVACIÓN DE LA VIA CLASICA
C3 convertasa C4b2b
C5 convertasa C4b2b3b
Pasos finales de activación del
complemento
La C5 convertasa asociada a la
célula escinde el C5 en C5a y
C5b, este se une a la la
convertasa. C6 y C7 se unen
secuencialmetne y el complejo
C5b67 se inserta directamente en
la bicapa lípidica de la membrana
plasmática, seguida por la
inserción de C8. Moléculas de C9
polimerizan alrededor del
complejo para formar el CAM
Cascada de activación de la vía clásica del
complemento
Mecanismo de activación
Capaz de activar C3 independiente de la actuación de los
componentes de la vía clásica, una vez activa C3 continúa la
activación de C5 a C9.
La C5 convertasa asociada a la
célula escinde el C5 en C5a y
C5b, este se une a la la
convertasa. C6 y C7 se unen
secuencialmetne y el complejo
C5b67 se inserta directamente
en la bicapa lípidica de la
membrana plasmática, seguida
por la inserción de C8.
Moléculas de C9 polimerizan
alrededor del complejo para
formar el CAM
Activación del complemento:
Vía de las Lectinas
Las MBL se unen a hidratos de carbono en la
superficie de microorganismos
La activación de las MBL genera dos
serinproteasas MASP-1 y MASP-2
MASP-2 escinde componentes C4 y C2 y da
lugar a la formación de C3 convertasa (C4b2b)
en este proceso no participa C1
Los pasos que siguen son similares a vía clásica
Vías de activación del sistema complemento
Reguladores del complemento
Deficiencia genéticas del
complemento
Se presentan.
susceptibilidad a procesos infecciosos
Trastornos reumáticos
Angioedema
Se agrupan en dos categorías:
Deficiencias genéticas
Deficiencias adquiridas
Consumo de componentes del complemento por
presencia de altos niveles de activadores
Deficiencia de proteínas reguladoras
Deficiencia genéticas del complemento
Vías de activación del
sistema complemento