Está en la página 1de 300
FROHIBIDO EL PRESTALO ie lia iA MIATECA SU CULTURA 2 HISTORIA PRARISPANICA, TEsis Presentada a le Escuela Nacional de antropologia e Historia y a la Universidad Nacional auténoma A> iéxcico por BALUMO /DAHLGRET DE JORDAN México, enero de 1980 AD codentet pare? infects i ales 6 Subsistencias cultivey casa) pesca, Roelsedion, fiinentacién 7 Vestieo y asorne § Habitecd¥a sees 8 Pecnoloste Parte IIE: ls Social .. ci. 10 Organizacién Sociel; términos de parentesco Cgeaulontey clap, couanencos 11 Organizacién Politica: dlvisiéa politica, Gobierno, suceeién, justicla . 122, ae i t136 1s némioas propiedad’ de‘ia’ ‘tierra, tributes, divisién del ‘trabajd, transportes, comercio. 159 Fe 1 ba Religién y Le Vide intelectual ..4-..000474195 Cap. 14 Religifn y Magia « 196 15 , Ciclo de 1a Vida + is. arte . V7. Conociaientos’ supiricos CONCLUSIONS BIBLIOGHAPIA , Te 2 Mi vlecs. Geraca)— bat oripeica SD) Miklecos— Cp Levine sousOn A Mi f{Gi. Baivain a 2 bye LAY A be ot a ey © 237 260 269 28 286 AHPRODYOGTOoN. 2 iu koe a ERERODuGGToN. 4 : EL aotual conccintento de 1a historia pre-colonbine de Pueblo mixteca cs ante todo eronolégico. Les exeavactones de Alfongo Caso en Monte Albén ¥ Varios lugeres de le Mixteca — Alta, Junto con les de Ortega, Bernal y otros en Goixtlahua os, han Genostrado plenanionte 1a enorme importanoia que tuva seta regién en tiempos pasados. Su cronologta ha sido esta-— blecida e través de los distintos horizontes Ge la cerdémica ¥ Ba permitido liger estos aitios con los grandes centros —— cultureles del centro de Wéxteo y del ven nays. Datos, que, # Mu vos, hen sido relacionados por Jiménez Horeno con-les — Techas de las fuentes y 1e han permittde presuntar ou tesie sobre algunoe de los portadores de entas diotintes eulturas. Mis tarde y basdndoce en loa eSdicea Bixtecos, Caso logra £4, Jen Jae fechas do Ia0 inastiaa reales de Tiiantonyo y Teozm eualco, obteniendo asf una eronologia exscta para la Mixteca Alta en los ditinos 900 afios antes de 1a somuteta, ‘Lo que hace falta entonces os un mejor conocimiento ae 18 otnogratia aixteca en ol aonento do 1a conguista. Ba lag stententee péginas esperanos poder aportar alzunos datos so- bre su cultura espiritual y material, tal cono 1a encontre-— pos través de Jas fuentes de ios dos prineroa sigloa que — Stgateron a la conquista espafole, y on menor grado a travée 4 es cédicen y 1a arqueclogta. Intentarenca avase de estos Gatos establecer horizonter eulturales. Nuestro deseo era, —— adonde, poder esteblecer areas cultureles, ain eubsrgo deae=— puée de terminsds ol presente trabajo, nos hemos dado cuenta que tal oosa no es factible # menos de anpliar ol estudio hag ta inclufy « loo denis grupos oaxequetlos que integran le rama. | surena ae le familie macro-otomangue, lo cual necesita una in ‘vestigacién espeotal. ‘queremps advertir que 1a informacién de 1a fuentes ea a ‘yeoes tan escusta que henos Juzgado itil reourrir @ aterte—— des comparativos touados de los oScices 0 de 12 anqueclosta y | ain Ge otras cultures mesoanerioanas. Sin eubungo, eete aate~ isd oaté iejoo do ser agotads, ¥ nerece un estutio parte, — | dei aqui presentado. Tratando que nuestra investagectén de —- Las fuentes voa io nko completo posible, heuoc inclufdo suchoa! autos que aperentenente son de pose taportancie, sef como ae. | Gorriendo el riesge ton ntoos, menoionades en une sola tuent que algunos de ellos reaulten ver refutedgs yor futures inves tigectones, tal como ha sucedido con algunos datos de Burgos ca peptter oon quel sobre Hitia, En cuanto a las conclusions ‘ecté avanzando el eetudlo de los o6dices y de 1e arqueclogta ixteca, puede hscer que a 1a luz do estos mievos dates tengan que amplicrse o ain nodiftcarse. [ Finalmente quiero exprecar si profundo agredscimiento. per ou veliosa y decinteressda syuca « maestros y compaileros,, ante todo a nie consejeree, Prof. ¥igberto Jinénex Horeno y Dr-Fay Earommofr y de modo my sopecial el Dr. Alfonso Caso por o2 — préctanou de las genealoglas mixtecs, wsterial que ha sido al otetvo para auohos puntos de este trabajo. * Pena, ° PRE + e6&L0en pre teeianas ¥ muy Capecisinente. con datos és terdios, + Yes fuonten atiiizadas pueden wer at vidicae om custre eru- Poss HL primer grupo. eitd integrade por las Relaciones Geogréf1- ces del siglo XVI que fusren hechas por corregidores 7 slealdea on respuesta a im cuestionirto real, alrededar del afio 1560, 2a. Fa nuectrea regionss han aido conservedes 22 relaciones mizte eas fe las cusles 3 son de pucbios bilingtes mixteco y amuage y uno Ge mixteco-shacko. De los triques no ba quedads ningum, Algnnas de entas rolaciones contienen datos stnogréficos o Metéricos de prinora importansia hechas con la ayuda 4 los ia ‘fsenae dol lue-r, mtontras otras oon auy cumarias, Hoy, ndend, | | vl ue nofar ques veees verieg lugares cereanos son dezeritog Por | una nti Persona, de lo que resulta, por wa parte, una aparen- ‘Se wuifermided en tos datos, y, por otra parte, que aientms 1a | cebecera eoté trvtadn con alguna extensiGn, las relaciones de 30s deus pusblos son ais breves. 1 tomo I de la niom serie fn6 Feoopilada alrededer del ao 1550, y es més Dien un {ndion [ Ge smcouenderoa, sus pucblos y sGvdttes. Ia "Relackén de lea = *tepados" es otro documento ae) mismo tipo, hecho a mited der | siglo 2vZ, ‘41 seruto grupo pertonecon 1n0 obras do 100 re2igtoncs dow | L indeos, que trabsjaron en Oazaea desde ol sto 1528, como 1c Gea graéfieca Deseripetén del P. Burgos, quien conceié personalmente - Grandes yartos de la Mixteca durante 4a primora wited aetisigio. | OTe nen tn. 1k que eapext 2a evangelizacién de Oaxaca, No obstante sus errores ¥ eauivocaciones,es una fuente yalioca,cepectalnente pare den ‘tos eobre religién y trediciones ademde Burgoa trata regiones Gue @o ofro sodo hubteran quéédo completanonte desconooidan. o- ‘tros de este grupo sontel P.de los Reyee, con su Arte en lem ua aixtecn de, 1580; y e2 PALverado, antor de un Toosbulesse Mixteco de 1593. Aqu{ entra también ei Proceso Inguisitorial de Yanhuitlen; deoumento de 1545-1549, que es de sepecial interés Por contener tétinonios sobre la religién mixteca Proporciona. don por sacerdotes tafgenas, Un tercer grape est foruado por fuentes de yoteera impos tenoia escritas en sexioano yor autores indtgense a rete ac oe Geangutsta, 2009 son Les Auates de Gustin terninadoa en 2570 y ie Mostoria Tolteco-Chichinecs, iguslmente escrita a mediados ei siglo XVI; e620 que asbon aporten pocos datoa sobre nuestra Stgue 1 cusrto grupo, que son 1os oponistas de loa sigdos AVE 7 XVEL, cspatioles, cono Herrera y Torquemada, o decoendi ene ‘Weide Andfgenas, como Ixtiitxoonit1, Tozozomoc y Chinelpain, zn ‘wecSatos, s61o Herrera y Torquensda aporten datos de cartoter etnogrético, En el caso de Herrera oon de suma inortencia sen joe que se reflerm ser=mum 210 que 61 llans el "Reino Misteca" Se ores que estos datos fueron bassdos en una Relaoién Geogréti $8 Gesspareoiéa, 4 cote grupo pertenecen también Gregorio Gare ofa y Sghagin, ain cuando lec datos ae eote Ltizo son muy com tos. 4aud debiera inclufrce un quinte grupo oon 10s gangquieten (ores, pero entre ellos sélo Vortéa en aun Cantos tiann + abe Finaluente, toneass 10s odéices pre- 7 post-corteatancs sistecos y el ofdice Mendocino, mexicano 7 post-cortestans, Jos edaices maxtocos cone ol Vindobonenste, Yuttall, Bodiey, Selden, Rollo Selden, Becker I y II, Nattvitas y Teoracualoo fon netanente histéricos, Sus geneslogias - que nos han sido zi faoiLitedos gracias ‘a 1a smabiiidad gel Dr. Alfonso Caeo-- ham sido ubiltzsdos princtpaluente para 1a parte do organtzactén — social. Sates céaices contienen, adem{s, gran nimero de datos etnogréficos de toe atglos 2V y XVI, que: por cu gran interée sevevsn ser investigados:de uanere muy especial, y que opera foe hacer en el futuro como una continusoién del presente tre, bade, Aqui solagente hones rocurride ccasioncluente « oste ma Serie] y con r4nes couparatives, De los obatoes sexiconoe, abs ei Mendocino, Se refiere 2 1a Mixtecs, Allt eotén Topresentados” Jae congutstas sextoanas en'territorio mixteca, asf von el tra_ bute pegade por’ los pueblos y provincias sometidp: Fara un futuro estuato etnogréfice y topontmico quedan sex aks de, los o8dices arriba oltedon un_grupo de eédtece-mepes to | doe post-cortesianos, = eabe el tence de Zacatezee (0 Pone— f1el); ol Lienzo de Anoltepec (o Yolotepec); el Leno Vischer N21, geourético, genealégico © histéric: el Lense de Voixtla huaca, topogrétteo-tistérica; el Usdice ae 8. teban Atlokanan, ‘Topoyréficomhiatérico; 1 Cééice N.20 dei Museo Racional, Wistéra~ | [0; Cédiee Topogréticn traguentado N, 35/61 del Museo Wactonal, e2 Géatee Muro, htetérsco y 21 Céaico de Tanhui tian, histérios, Horas, Liz Eshnann: Loe peinture MixteconZapotaqie: Ben ateo Z-»,calvador, informacign verbal sobre ioe o6dices de. Maseo Nasional. L GROGRAPIA. Posieién y 1fmites geogréficos, Ia regién mixtees, incluyenio 2a amurga, triqui © icheateca, ao enauentra situada, aproximdanen te, entre los paralelos 16° y 18°15" norte, y entre les meridia nos 57° y 98°50"; cubriendo una superficie de wos 40,000 kn. Ls regién cuicateca, contigua a la mixteca, 0 balla entre 10s grades 17°50" 7 18° norte y extre Los mortaience 97° y 96° 40%, stn cubrir, no obstente, més que 5/5 partes de esta cuperts, eto. 3a frontera ocaidental del territorio mixtoco rebasa en pax ‘te les limites entre os actuales Estados ae Guerrero y Oaxaca después ciguo la cusnes del rio Atoyac (de Pusbla) hacia el nor— te, haste llegar a las cercanfas del Pusblo de Turantlan. Su 1f— mite norte describe una lines més 0 menos recta desde esta pushto haste tocar 1a Gafiada de Cufcatian. I el oriente la frontera sa gue primero 1a Oafiada y deopués eq Valles de Caxaca:tasts 1a ak, ture del pueblo de cullaps para después virar en direcetén 6-30 Steutento las sterras hasta el pueblo de Teojesuleo, donde de nae ‘vo caubia ol rumbo 7 va con direcsin S~2E haste Leger a 1a ede ‘s om las cercanias del pusblo ds Cuixtia (este dtine tao coin cide con 1a frontera entre ol distrite de Juquia con 108 de goLa ae Voge (Norte) y utamuatién y Pochutla (ste). EL caéano Packss- so delimits el territorio mixtecs on el Sur. Morfologfa. Fisiogréficamente toda esta parte del Retads de Oaxa— ‘68 06 BUY poso conecida. El centro de la Yegién mixtecs, 0 sea la Mixtecs Alta, eatd formado por Lo que los ingenieros Tamayo y Ro- ‘Dies hen llamado respectivanete el "Paquete Montafioao” ¥ el "Com, Data Pavannecan = ae Sierras Madre Grienta) y del Sar. Dicho couplejo ost soparao de 1s Siorra Medre Oriental por 1a Gafisda de Cuicstda y por lom Valied'de Cemca y ds 1s Sierra usdre de) Sur -que se preccata = on cata kona bajo el nombre do Sierra de Uishustlan- por el rio Atoyas (afluonts dol rio Verés). Por 1 lado norooste el terre= no baja gradusimente de 2000 © 1000 m. ¥ menos hacia 1 Depro~ sién Austral (eurso alto del rfo Kizteco). i el Ceste ol com- plejo sigue extendiéndese lcia cl Hstado de Guerrero pero dismé nuyendo en altura, Snel declive do 1a costs del. Pacifico ol to— Freno desciends, prinero abruptazents de 2000 a 1000 m. y baja después graduslmente hasta \iogar 1 yma fof do terra Nepte— tigua a un Literal arensoo. El nicleo montafioss es intrincado y fuertemente plegaio 7 entre sus oierras qua 66 Jevantan sobre uns plateforma que varia, de 1500. 2000 m., se destacan las llamsdas Sierraa de 1s uixte— sa alta y Ja de Coycoyan on el Coste y hacia ol Sureste las de Cufeahusstle ¢ Itundujia, Toda ol drea esté cruzada yor cortos Yalles, de los cusles lo mée importmtes y £értiles son los do Wochixtlén, Coixtlahussa, Teposcolula, Juxtlahmoa y Taxtaco; todos a una altura eprozimada de 2000 m Guencas hidrogréficas. #1 siotens hidrogréfice do le regiéi cue, ta con pocos rfoa importantes. Entre © Verde x el rfo de Pinotepa Nacional que vierten on ol Pusifi~ 0} 01 rio Mixtecs, afiuente del Balsss. 51 rio Verde macs corsa. tos tenemos 61 rio Atoyac: ds Btla y en su iiltino tramo pasa por los dtatritos de Jamiltc- pee ¥ Juguile; el rfc de Pinotepe pase por lov >ucblos Pinoteps de D. Luis ¥: Pivotepa Nacional, Bl.rio:tixtece que ee me al rie § 43 4494 tid iqi a ad 3 ii gag btad gags ridl ia4s gigs gage apa! qa gale = = 1u 5 G. Génos, siguiendo el sistema climtoléico aa Koappon. A causa 0 18 deplorable eccaser 40 tales atacionen, los datos netecrolg steoe han tenido que ser coubinades con datos de altitud y de ve getactén en Ia extensién que ello hn ido posible, vara hacer e andlisie oliatelégioa. Yundanentos del Sistona Climtolsgico de Koo: Zona: A+ 20NA DB CLIUA FROPIOAL LUUVECSOS. (Ia temperatura (72) as ton dos los meses es superior a 18°C, La jluvia anual no-es inferior a 75 on}s (nogatérgico). ‘Piper Avy Cline de Sabana, La lluvia es periéiies 7 el invierno os ‘seco, Variedados: | me De bosque, a peser de tener estaciéa sece, y con lluriaa | monzénicas de verans. ‘Mo el mes mas kines de.verano recite dies veces, o mis pro efpitacién que el mes ais Saco de ine tierno, §o 1s teaperatura mfxina eo anterior al soleticto a '- deotermal o de diferencia entre tas temper ture tonsuales extremes inferior a 5 Zonn: B+ 201A DB CLIWA SHOO. (Gorrelaciéa especttiea entre r: (prosips tacten 1,2) {tenperatuls anual en 0°) )i. Limite en tre el clin’ (3) 'y los A y GO hie medos (2) depende de gi ol résinan de precipitacién aoa on imiorno, du= : rant @l afioy 0 on vorana, ‘Hpos: ‘BS- Glims de Hatepa: vegetacién xoréfita, 3% Glims de Desterte: vegtacién xeréfite o sin vogetactén, Vartodade del nes mks oalurose inferior-a 18°Ge ‘hts Muy caliente. Gon media anual superiors 18°C. 7 la nos. die eel mes nds colureao superior ec, i | Zona: ZONA DE CLIMA TIMPLADO MODERADO ILUVIOE0, (Ea tenperatura {ar} gel ngs ets frio es entre =5* yibec. ‘Ttpoe: Ors Clima de Surierno seco no rigurona, Ua Lluvia es periéad, €s y el invierno os seco, Durante ef PeeagS uriowo ina tures an 10 jo més) veoes de mayor altura quecon el non mia seco, (de predera] Of, Clima hiimede todo ol. nfo. Ua Lluvia eo irregular (de vos— qua). Rete mapa coincide a grandes reegos con las regionee fite= seogrdfices de Conzatti que describirénos deapuda, y ambos de pueotren la gran influencis de le altitud ogo factor climatelé— sico. Ias regiones mixtocas y outsatesss son en lo general de un clin fundenentalmente seco, especisimente si con conparsdas comlas ai teclive dei Golfo. Hxtsten dos tipos hinegos, ano tropical he sta 18 costs del Pacttico y uno templadc hasta 1se regionos al~ ‘as ntertorea, anbos con lluries en verano. Sin eabargo, 1a hu~ Reded no 08 muy iatensa y no extete ninguna regiéa que tenga 11 , vise ex todo 01 efio, Dentro de oa entrachos Talles adente no Vegan los vientoa 1luvioses tonence eatepas y haate destertos, Otra caracter{etien general Ge toda 1a regia ea que 1a dpoce ee ‘Lurosa precede al soletieto de verano. Hote clina prodeminantoneate seco de 1a regién niztoca se Asbo 8 1 Zorma on que sobre ella influyesia oireulectén atmos, “Re afectait § Games porque I terrera formada por 1a sierras o- Fientelen deptde au paeo y saf ie regia queda on 1a soubra eis / Sts Ie Mixtecs puede, ain exbargo, ser afectada por el desylaze- Bieato hacia cl sur de las sasas de atre polar continental que 8 conocan con el uoubre de nortes, siempre qus 20 presenten eg fros de baja proatén en 61 Pacifico y do alta prosién (con aire frfe y seco) oa torte anérica, cues mses de aire élo producen SN f#eases Luvise de frentes fries al tnradir las regionos mo- Fitlomalee de aire ef14d0, n primsvera esta parte ae Oasaea os. M4 afeoteda por etre de 2a alta ataéaters, con un couponante oa. St wevlleal que proviens de ta ome equatorisies, que tanyose Produce lluvias por eer séco. Sn verane, como hay un centro ae, ade presiéa on el Noroeste du uéxio0, desde 41 mes do srt hes ‘a @1 do novieubre, y otre de alta presién en el Pasffico, sa o- *4ginan los viento do tipo monzénieo que an eata regi én soplan Pordéaicanente, de Sur al Yorte y productn 1a8 lluvias convect. ‘vas de. verano. Henne titozoogréticas. Baséniose prinetpalnents en la alturs, 62 Profs Co Conautti he establecide las siguientes conae fitogeogrs Pivaa Ac Hogién caliente Subregién caliente del titoral, De'0 a 1200 a. * "de ts Costa 'y cafinas ae Guieatian BerRegién Teapada Subregién templada infortor o de loa ‘De'i200'8 £000 eae eer aeee de an a . ". saupsrior @ Misttoco= sulestecas On-Rogién Fréa, Subregiéa frfa ae 1s Serrantas olovaq ‘Be '2000 a 3400 m, dase * # de tos Altes Gimas, Bn en especies poco conceidas de la flora de las regiones fitegea gréficas de Caxees, haco que aguf solasente citems las quo nos Han pavecido ds un interés general an sus conentarios u dichee zones. Ase Rogién Caliente, I. ubregiéa caliente del Literal. “eo scnitneds y estd formada por una faja engoste y eouti~ ‘nua da Jamiltepee a Juchitan, principalnnte erences, paralela ‘91 Océano y oxpucsta directawmte o 1a influeneia dd miso. Su altitud puede calewleres en 100 metros. “98 flora ets corasterizads por diversas gramfucas, un ene— ‘tus y otra plantas poquefing miontras lee plantas erbéreas cand -no extoten. Subregién csliente de 1a Costa 7 Calinda de Cutcatlan, Sigua inmedistanente « le regién anterior 7 no ebstante ser x1, en general drida, es en roolidad muy rica an ospocies vegetalos. Abundan en oadias uaderas finas y los Grbeles de gran talla, = sf econo Leguntnosas eapinudas y frutesceutes y diferentes forana de castécona, Sm los Distrites €e daailtepea, Zuqutla y Yocutla los cul ti You prinstyales son 61 Algodéa y ol Gafé, por més que vate Giti— me esté oc inti eado. I Onlinds de Sulaatlan abares los Distrites de Cutcatian x Teotstlin, ou largo callin pertenscionte a 1s Vortionte del dolfo sveo y calfeate, Hens 100 ims, de largo y gu altura, fnclue Yeuto los fieneos va do 550 = 1200 m. Ea soea porgus los vientes de fanerégamaa y cactdeens; principsles oultivoa: calla de azicar ¥ arroa; chico zapote Be- Regién Templada. Ee peer aleciees nie aa eae Aberea de 1200 a. 2000 m,: Valles de Htia, Oaxaca, Zinatlin. ‘i= manregiin Teplata Superior o ltviesreuiestees, wo de exy eictui2 dociinge ax ou ogntecte directo.con ta sem, Yegién del Boaqus tropical, douis bs sido: ooo explorada, y del. seal or Jn edtnincdb,curaedincinde sfalaiacerjonniener, | 2000, ta souritingen ok Uarta da Wasieco, Tepnssintes Bangers ots teryots do indrhaabenda, guste % Gubeation, Secastian, Ya pera 1 nistece, sxepin en tn teporuéa Luria, ore gue etn lad ba . Seca cn las martes laterales del Tomsliin a Is de 1 Anecnvente:te:jeerio podrsa incorporaré ‘rales de 1a cual propiamente no se difereeia ain por cierto grado de hunedad, pero adn ast habrfa que condiderarla entonces ‘como subdivieiGn de aquella. Ls calla y ol café go caltiven de preferencia en algunos 1u- gares de 1n poreién oriental, 01 trige an la océidental, y el L maiz en toda. O.- Regién Fria. Se compone de as ramificaciones nfs clevadas del sietena orcgréfica caxnquefio, ol que por su naturaleza intrinoadistma hace que esta regién cea en gran manera aiscontinus, ia ou mitad inferior todavia ee cultivan con éxito loa cerealos, prinetpale mente oh trigo y La cotiada, I. Subregiéa de las Servant. elevadas., -i$= ge halla futegrade por le Sterra Yadre do) Sur, Mixtecs Alta, Sia rrus de Tectitlan, Ouleatlan, ixtlin y Villnwidta, Ti,« Subregién 40 las altaz cimsy corre de la Virgon en Tuqula, Cerro de Sente Inés del Yon ] te on Zimatldn, la Gusbre de los Prailes on Teotitién; 1a Cumbre Soa de Cheve, on Cutcatlan. OBRAS CONSULEAD'S PARA RST CAPITULO. J Jorge i» Tansgoi Ia Reslidat GeogrSfica Gel Bstado de Oamea. : Uéxieo, 1945. Jorge A. Vivé: Mapa Olimtolégico de uéxico. Obra inédita. r (en preperacién) C. Conzatti; Las Regiones Botdnico-Geogréficas del Estado de . maa, Owacs, 1925. = maar. | Datos sobre is antigua poblacién, ‘toto parece iniiear ous 1s <2 | Mixtecs fué on tienpos antiguos tina Grea densamento poblada, Low misnos ind{genas lo dicen on casi todas las reiectones gecgrifi— cas y Burgoa hace repotidas veces hincapié en 1o numsroses que o- ran les mixtecos en comparaci6a, por ejemplo, con la naeién zapo- fea que, sogin 61, era muy corta, In pro de tales af irmacion hablan también clertoo hechos cono el de que canto lotecrums I~ a1ié 2a prinera ves en contra de los de Coixtiahuaca no puio con | ellos sins tuvo que regrecar en buses de més gente; y ol dato de | que Mote: sma II, trajo a uéxico el enorme ufmero de 12.000 pri-— sLoneros ‘osados en Thaxteco. | Ba alaunes pocoa «: habitantes que Jsbéa antes de 1a conquicti las relaciones indtean el nimero de =; Hasta que punte tales 4stoa oon una mera ostizactén et naturaluente, imposible decirl. Pere, segdn ellos, Pinotepa Wactonal, due on 1580 tenfa alrededor de 100 tributariog cenis antigusonte mber contedo con 100.000; | en Cushuitlen antes de la conquista habia 40$800 hombre yen -—— | 1580 sole 150% Datos do este tipo tenemos también para le gon = amuzga, contigua 1a de Guahuitlan, aélo que aqui Ja despobla-—— 16a no se hizo siempre en ma forma tan tremenda como en los pus bles antes mencionado: en os Ameges 7 Xieayan de Tovar 2a ze-— | Dlacién pasé de 6.000 indios antiguanonte, a 100 indios en 1580; on Ayocinaps, de 20.000 a 200; en Suehtstlahmaca, de 20.000 a 500 ¥en las Estancias de Onetepes, oo redujeron de 10.000 « 400.2 -— | Que 1s despoblacién fué considerablenente née fuerte en 1a costa queda corroborade por el gran mimero de eselavos negros que oe =. | dievaron a las tlerras de Dos Luis de Castilla, ya em los Prine. Fe sfios de 1a conauista.3 ne Yan mats a Jamente Texupa y Achiutla traen datos sobre 1a antigua pobleciée, Quonta 1a Relacién de Texupa de 1560 que: “cuando vino el Marqués a 1a comquists, tenfa este pusblo de ‘Te: Ba de doze mil} yudies arribs 7 agora no tiene sotegientos, y cia queata yndioa Bn cuanto a Achiutla ol infarmante de Burgos. ds la clfra-de 4,000 honbres casedos para 1a poblacién precolombins! Ios relaciones de 1s Kixtocs Baja (Acatlén, Chila, Petlaleingo, y Piaztla) no dan ~ cifres pero dicen que los pusblos habfan sufrido uns gran o muy = gran aisminuctén® y 01 upistolario de siueva Zepaia eation que en. 1599 habe quodado Ja nitad do tributarios a loa pueblos de Goiz tlahuaea, Tequisistlan, Piaztla, Justlabusca y Xieayan! Sausao do despeblacién. como 1a causa principal de ou répida aio— sinueién, loa indios sefalaban Las grandes @identas qw asotaron 1a Nueva Eepafia on el siglo XVI, A esta cona llegaron cuatro de — 5 la de 1551, de saramptén; 1a de 1545, que no se sabe do que fub, y — 1a de 1576, auo se cree haber atdo de tifo exantendtico. Como ina 19 einco primeras epidenias, o sean: 1a de 1520, de viruel; relaciones geagréficas ~las inteas fuentes que traten oate punto= no van més all4 de 1580, no eabemos si. también laa epidenias de = 1588 7 2 1595-96 se propagaron haste agul. Sin-onbargo, no se ex tendieron de um mode wniforme y varios fueron los pusbloa que se ©seaparon con dos pestes solamente. 7 Unicanente las relaciones de ixtepee, Xieayan de Tovar y Za- catepes anoten cuatro pestes; tres pasaron por los pusblos de Aya suchiquilazala, Fustle, Witlatonge y Tanazola, mientras que on -— Settle 7 Finotepa no ae mfrioron mas que doo! De los tenga pus, dios no bay noticias, a/5~ Verdad 1a causa prineipsl de 1a despoblaciém ind{gens en la re-m gign mixteca couo on el resto de 1a Nueva Bepatis, hubo también a toe, tros factores ave contribaysron fuertenente a elle, iatre 2 Prof. Mendisdba1) con suena juatera, sofia tae hanbres aus ae ben haber sobreventto causa de las @igenite, por ia éteuinue—- cién de trabajadores agricolas, tos naturalen do \iztepee ausio=— 1 4 estas Fen otra causa al decir que antes no "cargaban tane: causao indieadae por los indoe hay que afiadir laa guerras ae com ‘mista, 1s explotactén de los encomenderos y ol efecto pernictoag de 1s concentracién de comunidades, scostunbradae a vivir en rane cherfas montatios res célidos y malsano; Loe datos denogréficon de las tablas aneras aon tonadol’/iS? de ueva,Repatia (Suna yen aldeas; establecidas muchas veces on luga-— 1 primera columa, del Tono I de loa Pape! 1.-Betos puntog han ofdo subrayados por varios ae los crontetes — ded ot Xz, th nae gordo e inteligu te de elder at deniton ono. Zorita afce ana "Breve yoauris seieet ee gAMtstOr getiores y manoras y diferencias que table ae Pittston $2 208, Tspais..." (que se refiere a los afios 1555-1566) "Kata gente — gn condi en fodas lap iniias Ya: al ceiaujanda s postettoe nag Jan erdidas aus caoitian y hacteniiiase ss adase rms st oes deveaten en loo ments i'ahoready Ue desaape, Padon, por ia ares att on don tributes branza de ellos; y yo lo averigié andando visitando..." {p.1! ) Otro era Hray Bartoloné de laa Casaus calor satin eons alae cidio por parte de los espaficles como una de les causas de la despoblacién Junto = los trivatos “inmnson iarenetebieat Fray Torivio de Wenavonte Hotolinla encnets $0. ut eee eee gin 61 contribuyeron'a in deupodlaciéa dei casthe ie uletes después de ia consulote, ‘Las cuales eons gentry eeezteo = ya Rongtonadae salvo ia 'causada por in elif meet eer ae dadea “porque. tos inden hacen 1e0" obras ag saet ey oo aateriales ¥ pagan loi pedreres y earvistetoe” gionos no tragn aie coner epunan": bos cheats sideine aye Heegasteaeeléy Et Selo" dev Tanku ide gman see eee Dleaban entre, 400 y G00 ination por wn surinie Te SoTeee oe ee de Yanhuitlan, p.30) — a 2 tesa, a lg- de visitas...); 1a segunda, de 1s "Relscién do los Cbispados de Tlaxcala, Michoean, Oaxsea y otros lugares"; 1a tercara ~~ de 1as relaciones Geogréficas de los tomes IV y.V de. los Pape— Jes de 1s flusva Eopafia y.1e Gitima del Epistolario de Nueva Be. Pafia,Souo XIII, Gus fechas son alrededor de, 1546-47, 1569-725 1579-80 y 1595-97 respoctivamente, Salvo en el caso de la sem gunda colums, que da las cifras en nimeros redondoa, aebi estinarse como censos relativanente fleles, visto que ae basam en 01 nimero de tributarios*, Tienen, sin eubargo, el defecto fundamental de no tratar sienpre de los mismos pueblos. Se pus do orgunentar que, en vez de presentar, como lo hemos hecho, — Todos 1os datos de alguna extensign con el fin de dar una ime preeién mas completa, deberia tomarse m cuenta unicamente los gue estén representados en por lo menos tree de las cuatro co~ jumas y ealcular asf las fluctuaciones habidas en 1a pobla--— cién, Mas este es un trabajo de especialistes™! y restarts mu cho de Ja inpresignogeneral, ye que.no llegan al 15% del nime— Foe pueblos ahora incluidos. Para 1s identificacién de.los — Pueblos de la cuarta colums con los de la primera, ha servido principalmente ©] nombre de cu enconendero; sin embargo, en ‘el caso de que un pueblo esté en 2a corona real como pusé eon uo i. conataern cu 1a gogpsblactéa den sista art « Fag do 75%. Nuestra eoluma correspondiente a 1599, ous no con ‘ene nfo que elrodedor ée 50H det total de tos putbton inetus dos en 1a table, da, ain exbargo, un total de 20.000 tribute. F0t, Dor lo cus nos parece que te situactén no mabdfa easvte Ge spreotablenmte, 51 eptatolarto dice adents qie e ee gue los de Coixtlahusea, Teagan, (Sissevar}jeBialelotian, ries “ie ¥ Tustlahuses hebta quedado 1a mitad del antique adoere ae Wibutarioa, Beto tino nos parece desastado Ifteral, porgae Senin Lon manne ana « -2h- tlatongo, que eo frfo y saludcble, se babien muerte tres cuar— tas parteal® y en la costa (considerado como una de las zones inclenentes de Oaraea por I, Muios Lusbler y A. Quintaner en — 94 obra "Las Zonas Inclomentes de Oaxaca") 1a despoblacién Tus, de casi 100%. Creémon, por 1o tanto, que se puede considerar — ‘Que los 50.000 tritutarios constituyeron el 25% cue se habla — guedado de 1a antigua poblacién precolombina. Usanto un coefi— ciente minino de 4 obtendremos un total de 200.000 personas, -— ue, si fuese nuestro hipotétieo 25%, nos darfa una poblactén total prohispdnica de 800,000 personas. NOMAS AL CAPITULO D3 DENOGRAPTA. Papoles de Nueve Sepafia, IV, pp.156-57 OGLE, Bp.255-254 P.de N.Hapafia, IV, 7.56 S52 Birgoa, Deucripeiéa Gposrérsea, 1, 0.320 j= P.de W.lispafia. V, pp.6l, 67, 72, 79 ke Epistolario de H. epafia. XII, pp.34-48 j.- Revista Mexicana de Yetudios Histéricos, FFs 1146,250,154 158-9,162,188; Peds N.lsp. IV, 80,05;15; 3 cManiiaibals la penograt ia eee 3B de 1a ea ografta 7 Batadiaticas #48, ppe30L Rev,Wex.de Dot.Hist. II,146, aed jenzo aa 1910 maiadsely Co.Git. ppscit. Sepia infofmacién teFbai del Lic.Gtiberto toyo. 1f!7 Funn'Lépes ge Velazea, Geogratia'y aeneriper bo universal raiettel Gb.dites POSS Ee ~ Montizéval. Go.ditey poste Pade i Bapaiacy TVs 80: texas al ie ital Hane | sewn, | St t oe 3a 1 3,043} 3rea5t 1 Se Dies frecoannencvesy wbaratia Ga coe] Retate pre the crs ¥ crane: oan ong v2, 4 i 3570 i 15% | i 1509 H tama? fara parliaies iat ; ie (Ee | co Pes Ped] wud Pee Sona! a a a 2M Legs) 7 a a 321 i782 26251 1,835) ‘LiNeIeRTCA. Feliscién Lineafstiea, Sn el mapa lingifatico ae Mendisébal — “iméuez Horeno de 1959 1, o1 mixteco pertenece 1a familia uta. Seen, Tana Clneca o Fopolocacuixteea del grayo Cimeca-otonaigrue © Nacro-Otonangue, Rota femilia esté integrada por los items — sizteca, amuzgo 7 cuicateca, 1 chocho y ol ‘cheateco, no-abstan ‘te estar incrustados dentro del eres miztoca, pertenecen =junto on el popoloca de Fucbla- a 1a fanflia Popoloca de 1a micua ra~ ms Olmeea. Za el napa, 01 trique se ha clasificads por via de en Ssy0 con 1a fanflia Popoloea, pero, a pesar de no haber aide to- Gavia definitivamente clasificado, recient: tnvestigactonss he= shes por los Sres. Yonsén y Yettlaner parecen no dejar dua de — que Pertenece al grupo vacro-Otomngus y que probsblenonte eaté ae cerca a 14 fent1ia uixtecn quo a 1a Popoleca. Todos eaten 4< Soase gue on conjunto fornan 1a rama Olneca 0 Popolocastltztes 7 Ssepaban wn territorto continuo, Sataban rodeados on el Oeste, — or los tlspanecs (Stour~Hokano); en el Norceate, Norte 7 Tores= te, por gente de habla nals (Yanoauutecd)uao mientras en ol + Sete» eolintaben eon gente chinanteca,y sapoteca, cayo 1atonee ‘ebten #0 eetinen enporentados con ol grape laero-Otonangus ‘AV estulter le distribuctén geogréfies del grupo Macro-dto-- sunguey s¢ Ye quo ba side separeda por una cui maha on dog... Grendes Pogues prinetpelnente; un nortesio u otomtano y un meri Stone} ¥ olmess, BL biogue olmses 4 colinda ea ol Hate, af dose. Contance Anfiitreciones saa recientes de habla mltua, exclusions. ‘Ss Henos defedo fuera 1 chtapansea’y ol iangu arqudablonante de nigractones reckenten tie G62 ctontana quid) ‘probabienante erect ees Gente nahua en'au araies por ia.eocta del mothe 2v- gente con gruran do fiiisoiéa sacronwayenoes (inoluyende Los 20~ quanos), de cuyo estebleatatente de yren antigiieded en oa te -—— pettorie no cabe duds, Zab posieiée debe reaultor ox une antistig, cod iguslaente grande para cus Veeinns iniediatos del ploque o2~ eeu. be enor inverGa en cnater aue todos los idiense de la rasa Slmsea, junto oon el sbinenteso,zaroteao ¥ tlepinaco, tianen Tom oo do euta aren si eaatre may importonte de Lien ans soneles del cousinente, ya que log Sntecs otros cases domsa dos oon ioe ai Navajo (HaeBeng) y sel Gherokt (Shoa-Hokano). Lag tieselonen sroviss becha Yel winteeo y 1s nas lasses estudio de estes Lttoma rub tntoiade 5 omizigos 9 aeaiuces de I, tenowow Gue Seperar hasta fh eh adele x iade peands para encontyur intenton de sgrurectonea ¥ = | nes us, Giusifiewicnes. “2 primro qua (a4 ua paso en eats airgoctén —— rug urozeo y Serre jae eo ou *Seogeerin de ise Lengues’ 4) trate se clued 4p al ier del gixteco, ia tamiite Miateorterotees | ‘Yaontel, Heolés is6n y Bele Jaokis yoco dowpaéa For Leda -rodgaué ol, mixteod coke stestre del, HAxtgaoe Z2po tom, 5 cos Deiaur’saplfa lun racuitadad de Tiasntel 7 oporta alcunas —~ 6 prusbag do cca parentesea, Din eabargo, itechiing la pone en Gt) hueiondy ver Lea chferencisa extesentes, Satas cbjeciones son Anoorporsane por Shomsn y Seuntom en an “Lact st adgunine of =f a ogutas Webaann guestra Les 5o- i a2 F.Sobmiat on va *Spraakefamilien und ma} Kexieo ang. Yeatre, Aasrsca*. dn ‘aejonzaa que sxteten antra 92 Nazateos y 2 Theretaqe-Hangus s por lo cue a 3 Gproahankreise cor Erde" 70 hebla G2 una fanilis Oteal-danigue, l a25- Al miono tiempo Gonziles Casanova! en su Tiouas Popolocas y su Glasifieacién" llega a unir al icheatees, a1 mazateco ¥ al chocho-popoloes en un grupo. De acuerdo con ta studio sobre "Les —~ tes resultados, Ueniizdval y Timéues Noreno preseatan en ou.mapa 1 "Dietribuctéa Prehtspénica de las Lenguas Indigenas de uéxico™ - de 1936/37, una familia wixteca y otra Popoloca, y on 1a nueva’ = ] carta Lingifetica da Yorte y Centro América la fantlia Popoleca of #8 incluids en un grupo *Otomangue".! utentras tanto, nadinl2 Publics un trabajo lisnado “the Zapotes Linguistic Group! rotvan } Gtsande y retntogrando Js fantlia Uixtecozapotecs do Pizantel y Selmar, Do estas mtonas lenguas se nadfa ocapade ya Jaime de Ame gulo en su trabajo "The Linguistic Tangle in Oazaca".!3 poste—- Tiormente Zeker™ sefiala relaciones entre ol otant y el nixteco i enel Congreso de Anorisanistas de 1959, simultaneanente Jiné——- nez Uéreno™S y 3.4, uason® establecioran ol "Grupo Olmees=Oto=— sanguo" 0 "Phylun Uacro-Otomangue", llegumdo, independiontonente, ® 129 misao conslusiones, ambas eiastficactones pueden verse, = , Feepectivanente, en el nuevo mapa de Jiménez Moreno ineluido on "Aesas 7 Lenguas Indfgenas de uéxieo" de Jorge a, Viv6 y en el = ‘apa y artfculos de iiason y Johnson de "The vaya and their Neigh Porat. Aunque todsria no se ha establecido definitivanente este Grape acro-Otomangue con a6lidas pruebas lingOfaticas, ya so —— Ban eportado algunas prineraa comprobasiouse, por e Jeaple en los trabajos de veitiener,27 a estulio moderno y exhaustive del mizteco ha side hecho pe Tasuenges | Konoth 2. ize a6) sumer SEEMS, csecusotice 18 { Eo.que dicen las tumtes sobre ol idioma aiztecs. BL mixteco os 23 — fuentes couo Serrers}9 y torgueoata®? citenes meneionan, cata. soos a elotneie de un daze de Slaeston en Hitaca, —— BY madre de 100 Rejes aivide te Visteon Alta m cuatro tictve- toa, incluyendo ¢1,chocho?? m2 aialecto mas importante y que. —- so extentfa on Yodan las provinetas uictaens, £26, togin tote Padre, el de Tepozcolula, Al decir de la tradicién era original. auute 61 ainlesto da tilantonge, 7 fib tisido deede tate yuies Bor tno a2 ous cactaues cus oon ax gente vino a poblar an open eolula, 3n segundo lugar venfa el dialeato de Yanhuitidn, que a~ | denée ue katana an Goixtlamsca, Zochiztlan, raltepee 7 Guitare 7 saisk taabiéa on 5. Eeblo Tuttua, De vate Gdateste dive a1 ren are que "ap dejara de entonderse entre los srinetiton, » gente a orusa tee caminos y pueblos con mia travan 7 nerengerten, Ja gente plebeya sacaré mas razones por otras", Un tercer diae- | Aeoto ae ablabe on Tlaxia0o, aehtutla y otros pucston, aster =. trea divistonse 0 sean ce Topozcolula, Yanieltion y Tlarisan, fasren tenon recnociae en of ala EL pr #1 pre Valera cents de cnitaZ? iy probable que todavia extattoven por to ann noe den disisotor née: mo ners Ia costa am i Sur, 7 otro pare | 1 wastoos toda not Torte, Reyes nonetons ol jrinero euante a oo que a» hittata,en Gal2apa junta oon 1 ce Tantustiam, te soe gién Chocho, cus fué ‘Bilingtie, comprendfa a Coixtlahuse: 1p Tejas | D5 Tapnaulops *y otros pueblos de au comarea slgwoe von wre nn sixtecn quo clucnouea", Gono se ve, o1 P. Bayes diore ancte ae 2 delinear claramente 1s, diferentes areas dialectales, pero de to oe modoe beuse intontado marcaria® on el mapts Al eentese Ae Reyes, o1 Padre Burgos dice cu aungua 61 idioma eo eireecce eiaba “todos ae comunican y entienden*®3- attain ¥ otros pucbies se hable el onleateco, io que 61 12am 1a lengua 4 cugatie y que debe ser el Brique, a0 nablaba “on poses y po. uefios pueblos"! otra resiéa bilingué tus 1a zona anuzga, eayo. ~ ‘dione, 62, amuzge, 2@ usbiabs en un corto niimro de pueblon ‘en 4 regia Uaftrofe as dusrrera y Oazaca. ia la fromiara Bote, ~ OL sizteco exietfa aushas veces al lado dei tapotecn cons on toe Pusbloe Haunts Loa Pofoles. de los cuules algusce hablaten ate. feo 7 otron sazoteiot# nerrers aioe gue 3os dae grinetpalee dita lectos fueron los de la Xixteca Alta y de"le uixteca Baja "i ene teambos sincosedanmate%25 a extetentia de an nisoro ian elews do de dialectss (si de verdad fuerog doce) no sorprende on una ~ sonsres jan extense 7 Go tan diftetiea commtcactonse cane og te iatecas Zor los eeaplos que da Reyes, lau diferencias dteleeta lee no parecen muy trascendentale: y Gasos de cligién,.de cambio de fonemas y de. asinilacién ‘brogresiva, Diferencias de otra tipo vos distintes, asta alta ss dtterencia 1s ty también dentro de cada dialecto, siete, sou el uso de prefijoa y aufijos po Por eJenplo, al hablar seiiores y aioaes. Minsimonte, hay que notar que. la clase gobernante hablaba, séenis del mixteco, cl mxicano, debido con seguridad 2 cast 200 aos de suprenacfa mala en Ea utxteca?® 4), Toy die 7a no se abla cl triqui en coguiia, pero eabenos <= Babies teense recientes, qus antes So kablaba alla. eg oo habla en los pueblos de Gaicahuastie y ex Copslay -28- | Novas Les ty 0, 49 uendtafbel y We ginénaz woreno; Lenguas Indl Ge Kéxico, ~ México, 1939, 2e= usnse) Orozco y dervas Ceogratia de los Longuas y Carta ttm | nografica de liéxico, México 1864 | ae- Fraichace sipentoin Gugdra Seespiptive x conmaretivo de tas Lentuss Indizenas de dmico,. uéxies, 1862-65, ; 4e- lideolls LeGn: Fast iiss Lingiigeicas de Mexieos- México, 191.2 Sic Francisco Jeluer: Lenguse Iaddgenas ool Eevedo de Cameday Cazseny 1902 Gi Vijtiea's, Meonling: The Indien Linguistic Stocks of daxaca, ‘aieo, Aimy amtiropologist Wise Vols dy PP C4Sqee al Eancaater, ices ‘tor Cyrus Thonds 7 'dotm 2, Spunton:, Insten Languages of siexic: Central america end their Geographical Distribution, = bureau of american Ztimology, ‘Bull 2, Fackington, isis 3+ Walter uetmenas cenviadnaners a) ‘Sorsiay 1820, Py wlineia Seumdty sprathfen. ian and Sfraccecrivetee ce. | rae, “uejegiverg, 1506+ Pablo Goagetsa Casinovar Los, Z0iosas zopoloca y ou Clasittce, cin, - Méxizo, 1925, . a il, 0, de siendizsbal ¥ iv, Siménea soreno: Distribucién .renispd iva de ine ugngias Ladlgenas Go aécicos "= Wéuigo, 186-37 eg Head ye is por aaa tintalatiew aS | Norte come aurea: “series, 1se, : Geina do Angulo; The ‘inguiseié Tangle of Gazaca, enasha, 1 Ecker Levrences ‘eLationsaip of idutee vo the Cratian Lanai ose Gn yéxico Antiguo Vol. 4, 9p 20940, dexico, 1936-39, Singnen sarends yigoatta? Yease Vivo, v+ a. 'Sazes y Louuae Tndigense ce adios. lason Joist Watave Laugiases of uiddle anarice, am The inyes [ and their fieighbere, 99; Lo, sev Yer, Goiclaner, Koberto Joi Los’ ;ieoloe no Kanade Gs la Astoria To: toca y el crue idggilevice uscro-ceedangue. seve oxy Sets Bnuroy Ve 5p Ppr 89]69» aéxieo Pike, femtetl iri Toni Languages. untWersity of aienigen 7ei ioae! Herrera Déxada,.. II, 100 43 [ Porguenadas uonstqule 2ndiuage L. pe 172 4, Heyes: arte aistela, 9, ai2ViI2 viligricaneio; wrte’ae1a-Lengua idxtooe. [ Durgoss ‘Disaripciéa Gyouteies, I, Pyzt. Euve Ga Setucios ietiricos, a2, . tase Herzera: Déxedas, Il) 7. 07 24 ; - TIT, pe 100 41; Burgoa: weser. Geogrética, 1, 2. S08. 1mm iiisea, Unieamenve 1s argueologts puede damos unt perspectie Donoe que Womtenegro, el priser uorizonte We 1s aixtdea, corres Ponde aproximalansnue, 0 2s algo anterior, ArG.dy 2 0.0 10D, us Sut), ¥ eh segundo, Lunde tListepac, @ Monte Albin IT (100 Dede J. a ww Deus J.2) 4 ia Sgoca que sigue en Koute Albin, is iim el Caso “Yransivatn dex I Sh TIT" (1400 Dede Gy a 200 D.de Uv)4.7 no dabemoe-quéiguiwue vag florecian contemporunecusmte 4 Slis en le ixteca,como = fampoce cud ectstinfa Gs principio de come asta LIZ sits Tia de 600 Dae J, 750 Dude ve) gudste yus iv duico que — spuréee estar averigiaso ~esin ios ustos uti yavpio Ur, vaso 88 wie, coatineismnce at yt rfodo 1itb de.souve nluin (2760 9, 28 ds, 6.1000 D, a0 ve) gravitecta en ulguns Pogluee de Le Whrveca alte le casas us Nucuiiadaiind (4700 baie ve u duby a ‘ G8 967), Despuésytenenes ue nuevo une grant Lage Suwte wisvug dor de 1360, 0 sex, durante toda 1a extensiia de wonve in = IV. Las dos fini auo Tases Us 1. cevimioa mixtocu sua 1s ue Tg, Jantongo- Coixtlemuuea y lus Pijitas. Le priuere d2ks empioze Mecla 1050 y Lieg. mow cerca de le conyudvtas y le sécumia pe. Snouentra ya asoeiads con sraumctos colonies; Juncus cor Pa) den & Moute Albin v. Us fos autos que aierta la Wistoria de Ja uisceoa, Yesde ol —= panto de vista de Ia Astoria, teneaos dos series de cutos. Seos won, Sait de un lade, Los derivucos de Ja interpretuciin do Les. ubdi— ces mixts cass Rew. Ouro Lilo, Luo trudiciones conserved entire eL | ' Tdimerle © Couo tui consiuers Uaw ot dutimo rey iI Dinsstia veiano lute* 4 1689 A yroxtacduneme a wn esd ios FOS os wom 1550S TSG e late « (0 Pt Lavonge Spoca #recdimisties | de uno duo 2 doe" Lproxduutu ce ZT sinsstda "a “5a | Sue ra wo eee gs sa ages a Urge! oom SE STB. oaks 200. y pockhis de Le geneetatug contenidas on uni serie Je céuiees atzvecos (Vinuvbonousie, Mutwall Bodies, Jd.den, uote Seuden, Peozucicise mweanae Alfonso Caso h. Lograso rmomar Iu ainwtfas wales ce 2.21 tego taste et aiglo aéptiue, aids alld we got. Ceeuiy Le ds los céuices ae tratan de los fundausres, os ela on lu mitotogle. Ua primer davorme ue ast. yiguttesca izvacticctin scbze los selores mixtecs, ue yu cuenta eon auuw. us oiblivix czy cas ha ado publiwide bij el noubie de MBL capa ue Te. WIM queden wstablecidis Lis Winustiae uit reine de 2 y cacdenugo Le Teosevc.teo con ics siguientes 8008 ylesto estas Tues agrorinsduwente paris vie Le Guu cee A. Pooks mous is cued Vaso vatinn goucr eduomtar esta urimere vocus 86S Porwue v4 Sunduuer vs 4a T Ulin, mue au cle y Iso pore wae e4 Yupdador de La TV wtaasee en 1357 y ou vuceeoy au Lucce> 2 de Mute yuee Ws veinuite, ia ii se conoce dead La veel on Sanidemto Le alvesion paso el. vis. us Ml stun si tunlador da L. IT cin, cuce on luse; Aue vin af BT uine woo pesto sproxintdaente Loy verde’ ch Loc Trefffaaat ua -co" ol gue to cave Clawehe a SA chore comparazes estus 2 eins con ls eremolegta anuace Meten vecos yo exioten correspomtenciss notables. La Spoca Prerditistie:, y de 1a T dinutla correeponcen Teese modo, al — Rerio ate arqueelégico de Yucuaudabuls la IT y TT dinastias gen camteuporsinews de one aubéa IV, y 1s IV dimetda de uomve Albin Vy los hovisontes mixtecos ds THanvongo-coixtianusea * >. utes le douiuenies nostecrtesisnose Tnsdicionss conpem~ Medes ad Li litacs, Sopitolen Ge Los silos xVZ y AIL, recopaie Jaron ut Suaiciozes indfgenas sobre los dundadores de los ® kixteces, wef couo de Ja yobluctin autéetom dea. cdedGn safe wt pis La debsos ub tie os Heyes —. f NSA optus y umLicivio ue sus,.,dioves J setores yanin of Wiicteca, que. ,Liumn yututnole, ye 98 Fio/ usar denis sLierun los oeores pore desian aver. — sido desgaJ-ioo de vnos, urnalse wus outiun de ayscl elo, 108 quales vents pre: nombres. ..10s dichoy setores que sae Heron de apiels 2 avisa tech qustve partes” y se dividieren de Lous 1. dlecas, De estes seho= dayes « toga esta tierra uien, ¥elssen 7 Goosrassen loo naturstee uditecos \ue Babiteban un ogee tiers. 80 y l poselen y tendua por ouya, ereien que aules yse Lou oa ores conwiistusm éstu tierra habla en alia unos ¥ # hoo norwcores ue elios Laussben inisino, 1, thi pigud auhn y estos deadun Rebun, solio deel coutve us Le tierra gus Liven am (teyss a eliay y que estos eran loa meres verdaderos itixtecos y senores -32- Je, sino que nebfen parecido sobre lu vierve y apoderidose de de la longus que ainra se hablay> De Jos seiores’ que vinieren, 4o Apoula decdan aver sido ya sandigo canal, wa nissinsidze | Uso sas on stare oie trajer log aumento y Aayeo| de Lu tierra." (yyar: sefor ) urgea seHVET ciate uigmeo dstatlse a 1s alsmn wutieénl “la itixteoa, cuyo origen atrituian a dos arboies altives 1 de sobertios y-ufanee de Tamas que deshegaban 0 viesto 108 ima Apoulas..con les venas ue eate fo ersciy genes de un rio, dey Pon los Srboles, que produjeron los primeros vaciguesy varén y henbressay de agul por gemtrgeiéa s@ uc: o% son y exteniteron { Doblundo un dilitedo reine," Sam junses ‘udiclonse se encues ‘wan también en las Helacdones Geogréricus del siglo XVI. Asi, al gente.del pueblo de Chile afimmhe que "los priseros pobLecor| 4€2 vinderen gel pueblo de apooia de ia Uistecs altay de va due ar Hamde catias yest puoieren af astene come poblaron wi] hombre G2 a nitiiral," Surgod aeiala gue nuy "arledad de opani; dey ‘uan an ton suseotores 7 plstures de Yoo init gue uioe ah an qué La primera poblcién fai ex les praderias del puedo sf Otaoe aoeveran que los priaure Llanuren oo mexieunos Som 1a, senores y capitenss vinieron del Horceste, devpuse gus vinieron | os mexicanos, adonie fundaron y ellos ¥ nievon gudades por sus ndo eaten momcetiso y Legados a un otis Gdoses y extveron yaw aoperisimo, que esté entre el pueblo de Achintla y Pilantongo o i se sitdaron b ciondo fortalezas y ma espaciosa Lamraery 2 SES eae ( GbE 108 Dies.." Esta Gitima cita no comradice necesardas mente los anteriores sino es.d: eyeer que sefiala los pasos de 1d 2 L -a7- wate We los invasores Wesae .yoala 4 sosdliy luego 4 an lugar Seresno a wchiutla y Sintmeme u ilunvonge, lusr an ue pass rece Tistelizarse ei aito Fecogide por Aayes y Surges ex cunz viene @ ser complanentaco vor Lu leyends del ‘Plecuder Ged sout ¥ Oomguictador de TLluntongo, que mis adelante cituromod in ace tenso.y por ius siguientes tradicionss conservaiad en el tisme quedle."s+.el setordo Jus cote Sedor (dq TiL.utonse) tuoo tue muy srunde yorwue fue da Los myores datlorey jue vode ds Drobineia imboy y tubo 2a sehordo ue le provincia da Teposcoe dui y Ls Jrobinesa ae xiweo y atoyaquille y Teogfualeot, jiseo Isbla la mime selseiéa del aindader,!Zugarto cuya mene segin las seneulo, ag mace

También podría gustarte