Está en la página 1de 116

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO


DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN PARVULARIA

TEMA:

“LA ACTIVIDAD LUDICA COMO ESTRATEGIA BÁSICA


PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIALIZACIÓN DE LOS
NIÑOS Y NIÑAS DEL JARDÍN DE INFANTES “SEMILLITAS”
DEL CANTÓN SANTA ANA EN EL PERÍODO 2010-2011”

AUTORA:

Prof. Sandra María Solórzano Álava

DIRECTORA DE TESIS

Lic. Rosa Macías Acosta, Mg. E.P.

Manta - Ecuador

2010-2011

1
CERTIFICACIÓN

En mi calidad de Directora de Tesis de Grado de la Escuela de Educación


Parvularia, Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Laica
“Eloy Alfaro” de Manabí.

CERTIFICO:

Haber dirigido el tema y revisado la tesis sobre “LA ACTIVIDAD


LUDICA COMO ESTRATEGIA BÁSICA PARA EL
DESARROLLO DE LA SOCIALIZACIÓN DE LOS NIÑOS Y
NIÑAS DEL JARDÍN DE INFANTES “SEMILLITAS” DEL
CANTÓN SANTA ANA EN EL PERÍODO 2010-2011”

Considero que el mencionado trabajo investigativo cumple con los


requisitos y tiene los méritos suficientes para ser sometido a la evaluación
del jurado examinador que las autoridades de la Escuela de Educación
Parvularia de la Facultad de Ciencias de la Educación designen.

Manta, Junio del 2010

Lic. Rosa Macías Acosta, Mg. E.P.


Directora de Tesis

2
AUTORÍA:

Las ideas, opiniones, conceptos, gráficos,


conclusiones, recomendaciones y propuesta del
tema de tesis:

“LA ACTIVIDAD LUDICA COMO ESTRATEGIA


BÁSICA PARA EL DESARROLLO
DE LA SOCIALIZACIÓN DE LOS
NIÑOS Y NIÑAS DEL JARDÍN DE
INFANTES “SEMILLITAS” DEL
CANTÓN SANTA ANA EN EL
PERÍODO 2010-2011”, son de
exclusiva responsabilidad de la
autora.

3
Sandra María Solórzano Álava
C.I. # 130891347-2

TRIBUNAL DE GRADO

Previo el cumplimiento de los requisitos de la ley, el tribunal otorga la calificación


de:

____________________________ ______________________
MIEMBRO Calificación

____________________________ ______________________
MIEMBRO Calificación

____________________________ ______________________
DIRECTORA DE TESIS Calificación

SUMA TOTAL DE LA DEFENSA: _____________________

____________________________
SECRETARIA

4
DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación en primer

lugar Dios por darme la vida y la fortaleza

para seguir adelante.

A mi Tabata Pico, quien es la razón de mi

existencia y el motivo para continuar

preparándome profesionalmente.

Sandra María Solórzano Álava

5
AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi más sinceros agradecimiento a:

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad


Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, por haberme recibido en
sus aulas y brindarme la oportunidad de alcanzar este
título académico.

A los docentes de la Facultad por el apoyo y los


conocimientos recibidos durante mis años de estudio.

A mi familia por apoyarme incondicionalmente en todas las


actividades que realizo.
INDICE
A la Directora, personal docente y niños y niñas del Jardín
de Infantes “Semillitas” por brindarme la oportunidad de
realizar mi trabajo de investigación en dicha institución.

Sandra María Solórzano Álava

6
INDICE

CONTENIDO Página

Portada
Aprobación por la tutora
Autoría de la tesis
Aprobación del Tribunal de Grado
Dedicatoria
Agradecimiento
Introducción
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1 Tema……………………………………………………………… 3
1.2. Planteamiento del Problema………………………….………. 4
1.2.1 Contextualización……………………………………..………. 4
1.2.2 Análisis crítico…………………………………………………. 7
1.2.3 Pregunta Directrices………………………………….………. 8
1.2.4 Formulación del problema……………………………………. 9
1.2.5 Delimitación del problema……………………………………. 9
1.3. Objetivos……………………………………………………...…. 10
1.3.1 Objetivo General………………………………………………. 10
1.3.2 Objetivos Específicos…………………………………………. 10
1.4 Justificación………………………………………………...……. 11

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS……………………….. 13
2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA…..…………………………… 13
2.2.1 Fundamentación Filosófica…………………………………... 13
2.2.2 Fundamentación Sociológica…..……………………………. 15
2.3 CATEGORÍAS FUNDAMENTALES…….……………………. 16
2.3.1 Actividad Lúdica………………………………………………. 16
2.3.2 conceptualización del juego………………………………… 21

7
CONTENIDO Página

2.3.3 Importancia del juego en la escuela……………………….. 24


2.3.4 Juegos didácticos……………………………………………. 26
2.3.5 El juego en la educación de niños y niñas de nivel
preescolar……………………………………………………………. 31
2.3.6 Influencia del juego en el desarrollo psicológico de los/as
niños/as……………………………………………………………… 33
2.3.7 Influencia de las relaciones de amistad en niños/as para
el desarrollo de su personalidad………………………………….. 37
2.3.8 Proceso de socialización…………………………………… 38
2.3.9 Tipos de socialización………………………………………. 43
2.3.9.1 Socialización primaria…………………………………….. 43
2.3.9.2 Socialización secundaria…………………………………. 44
2.3.10 La socialización del niño y de la niña en el preescolar… 44
2.3.11 La socialización y las teorías del desarrollo del niño…… 46
2.3.12 ¿Cuánto dura la socialización?........................................ 48
2.3.13 ¿Qué se forma durante la socialización?........................ 49
2.3.14 Socialización y conocimiento cotidiano………………….. 49
2.3.15 Agentes de socialización………………………………….. 50
2.3.15.a.- La familia………………………………………………… 50
2.3.15.b.- El grupo de pares………………………………………. 52
2.3.15.c.- La escuela………………………………………………. 55
2.3.15.d.- Los medios de comunicación…………………………. 57
2.3.15.e.- El conjunto deportes/arte/religión…………………….. 57
2.4 HIPÓTESIS……………………………………………………… 59
2.5 SEÑALAMIENTO DE VARIABLES…………………………… 59
2.6 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES………………….. 60
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
61
3.1 Modalidad Básica de la Investigación………..………………
61
3.2 Nivel o Tipo de Investigación…………………………………..
62
3.3 Técnicas e Instrumentos………..……………………………..

8
CONTENIDO Página

3.4 Recolección de Información…………………………………… 62


3.5 Procesamiento de la Información…………………………….. 63
3.6 Población, Muestra y Tamaño………………………………... 64
3.7 Recursos………………………………………………………… 64
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4.1 ANÁLISIS……………………………………………………….. 66
4.1.1 Análisis de la entrevista a la Directora del Jardín de
Infantes “Semillitas” del cantón Santa Ana………………………. 66
4.1.2 Análisis de la guía de observación a los niños y niñas del
Primer Año de Educación Básica del Jardín de Infantes
“Semillitas” del cantón Santa Ana”………………………………… 67
4.2 INTERPRETACIÓN DE DATOS……………………………… 69
4.2.1 Resultado de la encuesta aplicada a las docentes del
Primer Año de Educación Básica del Jardín de Infantes
“Semillitas” del cantón Santa Ana…………………………………. 69
4.2.2 Resultado de la encuesta aplicada a los padres y/o
madres de familia del Primer Año de Educación Básica del
Jardín de Infantes “Semillitas” del cantón Santa Ana………….. 79
4.3 VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS……………………………… 87
4.4 VERIFICACIÓN DE OBJETIVOS…………………………….. 88
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones……………………………………………………. 91
5.2 Recomendaciones……………………………………………… 92
CAPÍTULO VI
PROPUESTA
6.1 Título de la propuesta………………………………………….. 93
6.2 Introducción……………………………………………………… 93

9
6.3 Objetivos………………………………………………………… 94

CONTENIDO Página

6.4 Descripción de la propuesta…………………………………… 94


6.5 Cronograma de actividades…………………………………… 95
6.6 Diseño organizacional…………………………………………. 96
6.7 Monitoreo y evaluación de la propuesta……………………… 97
CAPITULO VII
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
7.1 Bibliografía………………………………………………………. 98
7.2 Anexos…………………………………………………………… 101

10
INTRODUCCIÓN

La escuela como institución ha sido estudiada desde diversas perspectivas.


Una de ellas es la perspectiva social. En ese sentido, tiene encomendada
una serie de tareas orientadas al plano personal y social del niño y la niña,
tales como contribuir a su desarrollo personal, físico, intelectual, afectivo y
relacional. Intentando integrar a la persona en la comunidad como un
miembro activo y participativo.

Así pues, la educación tiene que ver con el proceso de estructuración de la


personalidad del niño y la niña, en tanto éstos son seres flexibles,
maleables, cambiables y con capacidad de auto transformación. Es
precisamente, a partir de la interrelación con las personas como se
actualizan los modos de ver y hacer, potenciando la capacidad de
expresión, la individualidad y las vivencias significativas, que les permite
una acción responsable consigo mismo, con las otras personas y con el
mundo.

Desde esta perspectiva la educación inicial posibilita un espacio idóneo por


medio del cual, el niño y la niña exteriorizan su riqueza espiritual, física,
social y afectiva. Construyendo en forma dinámica creadora y recreativa de
su personalidad. En este sentido el docente tiene la responsabilidad de
enriquecer su práctica pedagógica en estrategias innovadoras y creativas.
De allí la importancia de propiciar la libre expresión de los niños y niñas a
través de juegos, dramatizaciones, cantos, poesías y especialmente de
actividades lúdicas.

Este trabajo enfoca la importancia que tiene las actividades lúdicas como
estrategia pedagógica en la Educación Inicial para desarrollar el proceso de
socialización de los niños y niñas en edad preescolar.

11
En esta tesis se presenta el desarrollo de la investigación por capítulos de
la siguiente manera:

En el primer capítulo se encuentra el planteamiento del problema con una


contextualización macro, meso y micro, el análisis crítico, las preguntas
directrices, la delimitación del problema, la justificación y los objetivos.

El segundo capítulo comprende el desarrollo del marco teórico, donde


constan antecedentes investigativos, donde constan antecedentes
investigativos, fundamentación filosófica y sociológica, definición de
actividad lúdica, conceptualización del juego, importancia del juego en la
escuela, juegos didácticos, proceso de socialización, tipos de socialización,
la socialización del niño y de la niña en el preescolar, los agentes de
socialización, hipótesis, variables y operativización de las variables.

El tercer capítulo contiene la metodología, tipo de investigación, métodos,


técnicas e instrumentos utilizados en la investigación, población y muestra.

El cuarto capítulo hace referencia al análisis e interpretación de los


resultados, comprobación de hipótesis y verificación de los objetivos.

En el quinto capítulo se encuentra las conclusiones y recomendaciones.

El sexto y séptimo capítulo comprende la propuesta, bibliografía y anexos.

12
CAPÍTULO I

1.1 TEMA

“LA ACTIVIDAD LUDICA COMO ESTRATEGIA BÁSICA PARA EL


DESARROLLO DE LA SOCIALIZACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL
JARDÍN DE INFANTES “SEMILLITAS” DEL CANTÓN SANTA ANA EN EL
PERÍODO 2010-2011”

13
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2.1 Contextualización
1.2.1a.- Macro contexto

Macro contexto

El juego, como método de enseñanza, es muy antiguo, ya que en la


Comunidad Primitiva era utilizado de manera empírica en el desarrollo
de habilidades en los niños y jóvenes que aprendían de los mayores la
forma de cazar, pescar, cultivar, y otras actividades que se trasmitían
de generación en generación. De esta forma los niños lograban asimilar
de una manera más fácil los procedimientos de las actividades de la
vida cotidiana.

A finales del siglo XX se inician los trabajos de investigación psicológica


por parte de K. Groos, quien define una de las tantas teorías acerca del
juego, denominada Teoría del Juego, en la cual caracteriza al juego
como un adiestramiento anticipado para futuras capacidades serias.

El juego a través de los tiempos ha sido objeto de gran preocupación y


estudio.

Muchas teorías clásicas del juego a principio de siglo, trataron en su


mayoría el significado del mismo, considerándolo un factor
determinante en el desarrollo del mismo.

El mundo en que nos desenvolvemos está cada vez mas convulsionado


por las crecientes nuevas tendencias tecnológicas, implantando las
variadas formas de entretenimiento, las cuales en su gran mayoría lo
único que han logrado es el alejamiento indirecto de la unión familiar.

14
Padres y madres encuentran en el mercado gran cantidad de recursos
que les ayudan a mantener a sus hijos ocupados, mientras ellos
desarrollan un sinnúmero de actividades que el mundo actual amerita,
especialmente cuando dentro de la estructura familiar encontramos que
ambos son proveedores.

El tiempo y las múltiples ocupaciones han restado los espacios donde


padres y madres daban mayor interés a las pequeñas actividades con
sus hijos, incluyendo especialmente las actividades lúdicas.

Es así, como podemos observar que en los países desarrollados la


mayoría de los padres y madres son poseedores de trabajos que
ameritan de tiempo con sus hijos para poder darles nuevas esperanzas
y un futuro mejor, dejándolos desde muy pequeños y a muy temprana
edad con terceras personas, y muchas veces en Centro de Cuidado
Diario, corriendo el riesgo que estos no se encuentren debidamente
preparados, para desarrollar el área cognitiva, social y afectiva de sus
hijos.

1.2.1b.- Meso contexto

En el Ecuador se ha vivido desde hace mucho tiempo en una situación


crítica en el sistema educativo. La Educación Preescolar, al igual que
los otros niveles, arrastra también grandes fallas. Entre ellas se puede
mencionar la carencia de recursos didácticos atractivos, la deficiente
preparación de los docentes, la precaria adecuación de los locales
educativos y, en muchos casos, la falta de integración de los padres y
representantes al proceso educativo de sus hijos.

Toda esta serie de factores básicos del nivel preescolar pueden afectar
un proceso, la socialización.

15
En este sentido, es importante que tanto el docente como el
representante entiendan, que el juego es una actividad a utilizar, no
sólo para entretener al niño, sino que, por el contrario, el juego es una
de las estrategias más importantes dentro del complejo proceso de
socialización del niño.

Desde que el individuo nace es una fuente inagotable de actividad:


mirar, tocar, manipular, curiosear, experimentar, inventar, expresar,
descubrir, comunicar, soñar... En definitiva, jugar. El juego es la
principal actividad infantil. Jugar es una necesidad, un impulso vital que
empuja desde la infancia a explorar el mundo, conocerlo y dominarlo.

Es importante que tanto el docente como el representante entiendan


que la actividad lúdica es una estrategia a utilizar, no solo para
entender al niño sino que por el contrario, el juego o actividad lúdica es
una de las más importantes estrategias dentro del proceso de
socialización del niño.

1.2.1c.- Micro contexto

En el Cantón Santa Ana, se encuentra ubicado el Jardín “Semillitas”,


lugar donde se desarrolló el presente trabajo de investigación.

Esta institución educativa empezó a funcionar como particular el 11 de


noviembre de 1987, ante la necesidad que tenía el cantón de contar
con un jardín que acogiera en sus aulas a niños y niñas en edad
preescolar, ya que el único jardín que existía en Santa Ana no tenía
más cabida para los niños y niñas de esta edad.

El jardín inició sus labores en el Club Unión, pero como era evidente la
necesidad de contar con un establecimiento propio, se realizaron las

16
respectivas diligencias, para conseguirlo. Una vez que se logró la
donación de un terreno, se iniciaron inmediatamente los trámites
respectivos para su fiscalización, la cual se logró en el año 1990.

Esta institución gracias a la gestión de las autoridades ha ido creciendo


año a año y también su infraestructura.

Actualmente el jardín cuenta con 100 niños y niñas desde Pre-Kinder a


Primer Año de Educación Básica, tiene 5 docentes, entre ellos la
Directora-profesora fiscal, 3 docentes municipales y uno contratado por
los padres de familia.

El docente debe fomentar en sus clases las actividades lúdicas, porque


son motivadoras, placenteras, integradoras y sobre todo interdisciplinar,
ya que se pueden utilizar en todas la áreas dentro y fuera del aula de
clases, tanto de manera vertical como horizontal; es decir en todas las
edades, en todas las etapas educativas, en todos los niveles, cursos y
grados; de lo contrario el niño pierde la mitad de su vida, No tiene la
satisfacción de construir activamente su propio aprendizaje, será un ser
carente de autoestima y autonomía, ya que no puede decidir como
emplear su tiempo. No podrá desarrollar las relaciones con los otros, la
capacidad de cooperación y las habilidades sociales, impidiéndole la
oportunidad de expresar sentimientos y emociones.

1.2.2 Análisis Crítico

La actividad lúdica es muy importante, ya que desarrolla los cuatro


aspectos de la personalidad de un niño o niña como son lo cognitivo, a
través de la resolución de los problemas planteados; lo motriz
realizando todo tipo de movimientos, habilidades y destrezas; lo social
a través de todo tipo de juegos colectivos en los que se fomenta la

17
cooperación y el afectivo, ya que se establecen vínculos personales
entre los participantes.

Por esta razón, es necesario que el docente fomente en sus clases las
actividades lúdicas, ya que éstas son motivadoras, placenteras,
integradoras y sobre todo interdisciplinar, ya que se pueden utilizar en
todas la áreas dentro y fuera del aula de clases, tanto de manera
vertical como horizontal; es decir en todas las edades, en todas las
etapas educativas, en todos los niveles, cursos y grados; de lo contrario
el proceso enseñanza-aprendizaje se volvería monótono y los niños y
niñas no tendría la oportunidad de desarrollar adecuadamente el
proceso de socialización.

1.2.3 Preguntas Directrices

 ¿Los docentes utilizan la actividad lúdica como estrategia


pedagógica para desarrollar el proceso de socialización?

 ¿La actividad lúdica utilizada por docente propicia un ambiente


placentero y enriquecedor en el proceso de socialización en los
niños y niñas?

 ¿Qué dificultades presentan los niños y niñas en el proceso de


socialización?

 ¿Qué importancia le dan los docentes a las actividades lúdicas en


el proceso de socialización?

 ¿Qué efectos pedagógicos generan las actividades lúdicas en el


proceso de socialización?

18
1.2.4 Formulación del Problema

¿De qué manera las actividades lúdicas mejoran el proceso de


socialización de los niños y niñas del Jardín de Infantes “Semillitas” del
Cantón Santa Ana?

1.2.5 Delimitación del Problema

Campo: Socio Educativa

Área: Actividad Lúdica

Delimitación Espacial: La presente investigación se realizó con los


niños y las niñas del Jardín de Infantes “Semillitas” del Cantón Santa
Ana.

Delimitación Temporal: Este tema se lo estudió en el periodo 2010-


2011.

19
.1 OBJETIVOS

.1.1 Objetivo General

Determinar de qué manera las actividades lúdicas mejora el proceso


de socialización de los niños y niñas del Jardín de Infantes “Semillitas”
del Cantón Santa Ana.

.1.2 Objetivos Específicos

 Conocer si Las docentes utilizan la actividad lúdica como estrategia


pedagógica para desarrollar el proceso de socialización.

 Verificar si la actividad lúdica utilizada por el docente propicia un


ambiente placentero y enriquecedor en el proceso de socialización
en los niños y niñas.

 Identificar las dificultades que presentan los niños y niñas en el


proceso de socialización.

 Determinar la importancia que los docentes le dan a las


actividades lúdicas en el proceso de socialización.

 Investigar los efectos pedagógicos que generan las actividades


lúdicas en el proceso de socialización.

 Aplicar una propuesta con los resultados de la presente


investigación.

20
.1 JUSTIFICACIÓN

La actividad lúdica es el lenguaje especial mediante el cual el niño se


manifiesta y expresa; juega para representar simbólicamente su
particular y privilegiada forma de ver la realidad.

Por el juego, el niño reduce el mundo a su tamaño para manipularlo y


así entenderlo mejor. La actividad lúdica influye y estimula el desarrollo
social, pero, es evidente que en la mayor parte de los jardines o
guarderías nos encontramos con niños y niñas reprimidos, cohibidos,
con dificultades para adaptarse al grupo y por ende a la sociedad.
Dichos problemas no han sido fáciles de sobre llevar o mejorar.

La investigación respecto de este tema es muy necesaria y


transcendental, para poder obtener datos de primera mano que nos
conduzcan en el mejoramiento de métodos de enseñanza y
estimulación de los párvulos, ya que el juego es la base para lograr un
desarrollo integral. A través de las actividades lúdicas los pequeños
aprenden a relacionarse con su entorno, descubrir el mundo y
determinar las cosas que son capaces de hacer; sin embargo pocos
son los docentes que se preocupan por implementar actividades lúdicas
dentro de su pedagogía.

Los beneficiarios directos de esta investigación son los/as docentes y


los niños y niñas, ya que tendrán la oportunidad de conocer la
influencia que tiene el juego en las emociones de los niños y niñas,
deseando y utilizando el juego como una de las herramientas
primordiales en el trabajo de aula, llegando a incentivar a los padres y
madres para que ellos a su vez, los implanten en el hogar, no dejando
el juego de lado y mucho menos todas aquellas acciones lúdicas que
tanto benefician a sus hijos e hijas.

21
La comunidad pedagógica en general tendrá una fuente práctica de
apoyo en la cual fundamentar que los juegos, son parte del desarrollo
emocional y social de los niños y niñas, pudiendo a partir de esto,
desarrollar nuevos estudios y pensum de estudio en los cuales
involucren el juego como eje principal de sus planificaciones.

Esta investigación fue factible y viable realizarla, porque la


investigadora tuvo posibilidad de observación directa, acceso a los
archivos y documentos; factores que permitieron la aplicación de los
instrumentos de investigación.

22
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Para realizar la investigación se procedió a revisar toda clase de


bibliografía en las diferentes bibliotecas, así como en el internet,
referente a las Actividades Lúdicas como estrategia para desarrollar el
proceso de socialización de los niños y niñas, ya que estamos
conscientes que esta actividad es indispensable en el proceso
enseñanza-aprendizaje.

Documentos estos que sin lugar a dudas enriquecerán los


conocimientos básicos para la investigadora y fundamentarán con
teorías comprobadas este trabajo.

De igual manera visité el Jardín de Infantes “Semillitas”, en donde tuve


diálogos con las maestras y autoridad, quienes están predispuestas a
que yo efectúe el trabajo de investigación en dicho lugar.

.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

.1.1 Fundamentación Filosófica

La educación es una actividad que tiene como finalidad formar, dirigir o


desarrollar la vida humana para que ésta llegue a su plenitud, por lo
tanto le ayuda a la persona tener mejores condiciones de vida;
entonces educar no es transmitir conocimientos, sino transformar la
naturaleza o la sociedad o mejor dicho transformar la realidad. El ser
humano, sea niño o adulto, reacciona en forma diversa, en forma
distinta a la pensada por el sujeto que presenta un estímulo, porque el

23
niño/a tiene su propia manera de reaccionar, tiene sus potencialidades,
son seres inteligentes con su propio ser individual.

La educación debe esforzarse por formar personas que cada día sean
mejores personas, porque nuestras realizaciones están en medio de un
grupo, pequeño o grande, y a él nos debemos. Las personas que
quieren ser mejor personas no buscan el bien individual, sino el bien
común, el bien de su grupo, de su comunidad; no es propiciadora de
egoísmos o individualidades.

El mundo necesita y exige personas, pero personas reflexivas; que


aprecien la cultura de su pueblo y del resto del mundo; que posean
espíritu creativo y fecunda imaginación que es la fuerza del triunfo; que
utilicen adecuadamente la ciencia junto con los conocimientos
ancestrales de los hombres de nuestra tierra; que valoren la naturaleza,
que tengan conocimientos básicos para la vida; que sean eficientes
profesionales intelectuales o manuales; que sean excelentes
ciudadanos, que amen a su patria y a la humanidad empezando por su
terruño, aunque sea pobre y triste; que posean salud física y mental,
que sean entes universales, pero con los pies en su tierra, en sus
costumbres y en su gente, es decir, personas que traten cada día de
ser mejores personas.

La educación inicial es la educación que el niño o niña recibe en sus


primeros años de vida (0-4), ésta es una etapa muy importante en el
desarrollo integral del niño o niña, ya que es la edad propicia para
despertar sus habilidades físicas, sociales, y/o psicológicas; es decir,
un espacio para obtener verdaderos aprendizajes significativos que
favorecen el desarrollo cognitivo, afectivo y motriz de la niña y niño.

24
.1.2 Fundamentación Sociológica

En la Educación Inicial el entorno social y cultural es fundamental para


el desarrollo infantil, y en ese entorno, se concibe a las niñas y los
niños como seres humanos, sujetos de derecho que poseen un
potencial de desarrollo que les permitirá avanzar etapas sucesivas a
través de las cuales se irán produciendo los cambios que habrán de
conducirlas(os) hasta la adolescencia y la adultez.

Aunque cada niño y niña tiene su propio ritmo y su estilo de desarrollo y


aprendizaje, se caracterizan por su curiosidad, su sensibilidad, su
espontaneidad y una permanente observación, exploración e
investigación de su ambiente. Las actividades de su vida diaria en los
diferentes espacios de interacción social (hogar, maternal, centro
preescolar, centros de educación inicial y de atención integral, parques,
reuniones familiares o infantiles) les permitirán integrarse
progresivamente como miembros de una familia, de una escuela, de
una colectividad.

Dentro de esta concepción el entorno del niño y la niña se aprecia con


un sentido ecológico, siguiendo a Brofembrener (1987), considerando
todo lo que lo(a) rodea y lo(a) afecta directa e indirectamente: la familia,
los hogares de atención integral, los centros de Educación Inicial, los
adultos significativos, la comunidad, la garantía de sus derechos, la
cultura, los medios de comunicación social, las previsiones y acciones
para la protección integral, además de los espacios físicos y naturales
que condicionan su desarrollo.1

De esta forma la Educación Inicial contribuye con la socialización de la


niña y el niño, participando en su proceso de vida para que tengan
1
Ministerio de Educación y Deportes. (2005). Educación Inicial Bases Curriculares. Venezuela, p.
23

25
oportunidades de adquirir patrones sociales y culturales que les
permitan integrarse y transformar a la sociedad en la que viven y se
desarrollan. A través de este proceso se adquieren los patrones
básicos de relación entre los que cabe destacar: la identidad
(autoconcepto, género, pertenencia de grupo y nación), el apego, el
autocontrol, la cooperación y la solidaridad, la aceptación, la afiliación,
la amistad, la apropiación de la cultura propia y la diversificación de las
relaciones sociales.

.2 CATEGORÍAS FUNDAMENTALES

2.3.1 Actividad Lúdica

Asumir el juego desde el punto de vista didáctico, implica que este sea
utilizado en muchos casos para manipular y controlar a los/as niños/as,
dentro de ambientes escolares en los cuales se aprende jugando;
violando de esta forma la esencia y las características del juego como
experiencia cultural y como experiencia ligada a la vida. Bajo este punto
de vista el juego en el espacio libre-cotidiano es muy diferente al juego
dentro de un espacio normado e institucionalizado como es la escuela.

“La lúdica es una dimensión del desarrollo humano que fomenta el


desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes, la conformación de la
personalidad, es decir encierra una gama de actividades donde se
cruza el placer, el goce, la actividad creativa y el conocimiento”.2

Según Jiménez, “La lúdica es más bien una condición, una


predisposición del ser frente a la vida, frente a la cotidianidad. Es una
forma de estar en la vida y de relacionarse con ella en esos espacios
cotidianos en que se produce disfrute, goce, acompañado de la

2
http://www.efdeportes.com/efd131/la-actividad-ludica-en-educacion-inicial.htm

26
distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias con el
juego. La chanza, el sentido del humor, el arte y otra serie de
actividades (sexo, baile, amor, afecto), que se produce cuando
interactuamos con otros, sin más recompensa que la gratitud que
producen dichos eventos”3.

Para Motta, “la lúdica es un procedimiento pedagógico en sí mismo. La


metodología lúdica existe antes de saber que el profesor la va a
propiciar. La metodología lúdica genera espacios y tiempos lúdicos,
provoca interacciones y situaciones lúdicas”.4 La lúdica se caracteriza
por ser un medio que resulta en la satisfacción personal a través del
compartir con la otredad.

En opinión de Waichman, “es imprescindible la modernización del


sistema educativo para considerar al estudiante como un ser integral,
participativo, de manera tal que lo lúdico deje de ser exclusivo del
tiempo de ocio y se incorpore al tiempo efectivo de y para el trabajo
escolar”.5

Para Torres (2004) “lo lúdico no se limita a la edad, tanto en su sentido


recreativo como pedagógico. Lo importante es adaptarlo a las
necesidades, intereses y propósitos del nivel educativo”.6 En ese
sentido el docente de educación inicial debe desarrollar la actividad
lúdica como estrategias pedagógicas respondiendo satisfactoriamente
a la formación integral del niño y la niña.

Lúdica proviene del latín ludus, Lúdica/co dícese de lo perteneciente o


relativo al juego. El juego es lúdico, pero no todo lo lúdico es juego. La

3
Jiménez, B. (2002) Lúdica y recreación. Colombia. p. 42
4
Motta, C. (2004) Fundamentos de la educación. Colombia. p. 23
5
Waichman, A. (2000) Herramientas de pensamiento. España: Siglo XXI. p. 67
6
Torres, L. (2004) Tres enfoques teórico-práctico. México. p 33

27
lúdica se proyecta como una dimensión del desarrollo del ser humano.
Carlos Alberto Jiménez V. describe: "la lúdica como experiencia
cultural, es una dimensión transversal que atraviesa toda la vida, no
son prácticas, no son actividades, no es una ciencia, ni una disciplina,
ni mucho menos una nueva moda, sino que es un proceso inherente al
desarrollo humano en toda su dimensionalidad psíquica, social, cultural
y biológica. Desde esta perspectiva, la lúdica está ligada a la
cotidianeidad, en especial a la búsqueda del sentido de la vida y a la
creatividad humana"7.

"La lúdica es una dimensión del desarrollo humano tan importante


como la cognitiva, la social y la comunicativa, entre otras. Además, se
precisa que la lúdica se refiere a la necesidad que tiene toda persona
de sentir emociones placenteras asociadas al vértigo, la incertidumbre,
la distracción, la sorpresa o la contemplación gozosa”8.

La lúdica y los juegos en los adultos, tienen una doble finalidad:


contribuir al desarrollo de las habilidades y competencias de los
individuos involucrados en los procesos de aprendizaje y lograr una
atmósfera creativa en una comunión de objetivos, para convertirse en
instrumentos eficientes en el desarrollo de los mencionados procesos
de aprendizaje, que conllevan a la productividad del equipo y en un
entorno gratificante para cada uno de los participantes.

La lúdica se entiende como una dimensión del desarrollo humano,


siendo parte constitutiva del ser humano, como factor decisivo para
lograr enriquecer los procesos. La lúdica se refiere a la necesidad del
ser humano, de comunicarse, sentir, expresarse y producir emociones
orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que
pueden llevarnos a gozar, reír, gritar o inclusive llorar en una verdadera
7
http://www.yturralde.com/ludica.htm
8
Ianfrancesco 2002 “ Revista magisterio”.

28
manifestación de emociones, que deben ser canalizadas
adecuadamente por el facilitador del proceso.

La lúdica se refiere a la necesidad que tiene toda persona de sentir


emociones placenteras, asociadas a la incertidumbre, la distracción, la
sorpresa o la contemplación gozosa. La Lúdica fomenta el desarrollo
psico-social, la adquisición de saberes, la conformación de la
personalidad, encerrando una amplia gama de actividades donde
interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento. Es la
atmósfera que envuelve el ambiente del aprendizaje que se genera
específicamente entre maestros y alumnos, docentes y discentes, entre
facilitadores y participantes, de esta manera es que en estos espacios
se presentan diversas situaciones de manera espontánea, las cuales
generan gran satisfacción, contrario a un viejo adagio "la letra con
sangre entra".

Las actividades lúdicas forman parte del currículo escolar, ya que en


ellas es posible integrar habilidades intelectuales y afectivas durante la
enseñanza -aprendizaje- y la evaluación de algún tema. Son
herramientas que proporcionan cierto confort o placer al desarrollarlas
por lo que representan una excelente opción para la enseñanza de las
materias como matemática, la cual es una de las menos populares,
despertando así un interés hacia ella.

Por los beneficios que aporta al proceso de enseñanza aprendizaje y a


la gran diversidad de materiales con los que se pueden hacer ludismo,
los juegos didácticos están tomando gran fuerza en la planeación de las
estrategias de aprendizaje, sin importar el tipo de materias o sus
contenidos. El juego ha trascendido el concepto generalizado de
entretenimiento, cobrando vida como una herramienta para reforzar o

29
reafirmar conocimientos, e inclusive para evaluar, ya que se pone en
acción la actividad intelectual y afectiva de los participantes.

La lúdica plantea juegos y actividades tanto individuales como grupales,


las cuales buscan desarrollar la competencia y el deseo de ser un
ganador, creando centros de unión y cooperación cuyos intereses se
materializan en el logro de ciertos aprendizajes. Por lo general, las
actividades lúdicas están reglamentadas y/o limitadas en espacio y
tiempo, y tienen el propósito de lograr ciertas metas, es decir, existe
siempre un ganador.

Estas actividades lúdicas aspiran a una cooperación entre


competidores del juego trayendo consigo una gran cantidad de
beneficios, ya que al participar se debe desarrollar relaciones afectivas
y alianzas estratégicas entre los miembros de un mismo grupo para
conseguir así la solución de algún problema.
El mundo evoluciona y la educación con este. “Se debe estimular el
aprendizaje para potenciar las capacidades de los discentes,
recordemos que aprendemos el 20% de lo que escuchamos, el 50% de
lo que vemos y el 80% de lo que hacemos”9. A través de entornos
lúdicos en base a la metodología experiencial potenciamos al 80% la
capacidad de aprendizaje.

En conclusión, la lúdica es una manera de vivir la cotidianidad, es decir


sentir placer y valorar lo que acontece percibiéndolo como acto de
satisfacción física, espiritual o mental. La actividad lúdica propicia el
desarrollo de las aptitudes, las relaciones y el sentido del humor en las
personas.

9
O’Connor, J., Seymour, J. (1992) Introducción a la programación neurolingüística. Urano. p.21

30
2.3.2 Conceptualización del Juego

Resulta difícil definir qué es el juego y la actividad lúdica. En la


actualidad han surgido diversas conceptualizaciones del juego en un
intento por delimitar aquellas actividades que pueden definirse como
lúdicas y aquellas que no. Estas aproximaciones se han desarrollado,
en ocasiones, a partir de las metas y funciones que cumple el juego.

Una definición de juego es "Acción u ocupación voluntaria, que se


desarrolla dentro de límites temporales y espaciales determinados,
según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas;
acción que tiene un fin en sí mismo y está acompañada de un
sentimiento de tensión y alegría"10

El juego es una actividad compleja del ser humano, pero a su vez es la


expresión más natural que este tiene para obtener gozo-placer y
manifestar de forma consciente e inconsciente su personalidad, ya que
al ser espontánea pone en evidencia más rasgos de la personalidad de
los que se podrían observar de un individuo sentado en una banca
copiando un libro.

“El juego es esencialmente oposición. Sutilmente, el juego no resiste a


las desfiguraciones que se dan entre la regla y lo arbitrario; entre lo
secreto y lo compartido; entre lo prohibido y lo permitido; entre lo
incierto y lo codificado; entre lo real y lo ficticio”11. Desde el juego de
palabras en el adulto hasta la significación afectiva en el niño, la
actividad lúdica es un vector hacia el porvenir, profetiza las relaciones
sociales y conduce al lenguaje. El juego es una parodia de la conducta
mágica.

10
Raimundo, O. & Villagrán, E. (2001). Actividades lúdicas y juegos en la iniciación al álgebra. Revista
DMUVM. INTEGRA. No. 5. Chile, pág. 1
11
El Comercio. El Juego como Recurso Pedagógico. Agosto del 2009. P. 15

31
“El juego constituye una necesidad de gran importancia para el
desarrollo integral del niño, ya que a través de él se adquieren
conocimientos, habilidades y sobre todo, le brinda la oportunidad de
conocerse a sí mismo, a los demás y al mundo que los rodea"12

“Los juegos recreativos, si tienen influencia en la socialización de los


alumnos”13 Según este autor los juegos recreativos son una
herramienta para lograr que los alumnos desarrollen actividades
favorables.

“El aprendizaje de lo social, debe comenzarse desde el nivel pre-


escolar, utilizando las actividades lúdicas, para que el pequeño
participe y se integre”14

“Mediante el juego, el desarrollo cognoscitivo, es el que constituye los


procesos del conocimiento por el cual ellos, empiezan a emplear su
inteligencia y con ello la entrada a la socialización”15

Es una de las formas elementales de la actividad de los niños. Se


observa también en los animales. El juego satisface la necesidad del
organismo de tener actividad y de liberar energía acumulada. Como
actividad vital el juego aparece de modo instintivo. En el juego se
manifiestan en forma de aprendizaje tales como la imitación de los
mayores, la utilización de objetos, algunas formas humanas de
comportamiento la relación de las palabras con las cosas.
Paulatinamente el juego adquiere unos rasgos psicológicos propios del
aprendizaje y del juego.

12
Borges y Gutiérrez (1994). Manual de Juegos Socializadores. p.8
13
Peña (1996). Influencia de los Juegos Recreativos como factores socializadores. p. 25
14
Perdono y Sandoval. (1997). Juegos Cooperativos para favorecer el proceso de socialización.
1997. p. 51
15
García. (1998). El Juego como estrategia socializadora. p. 16

32
Jugar es parte fundamental en el desarrollo del ser humano, como
medio de aprendizaje ofrece una ventana abierta al aprendizaje de casi
todos los contenidos curriculares en el salón de clase. Para optimizar
los beneficios de esta actividad es necesario conocer las características
lúdicas del niño y niña de la etapa escolar.

Siempre se ha relacionado a los juegos con la infancia y mentalmente


hemos puesto ciertas barreras que han estigmatizado a los juegos en
una aplicación seria y profesional, y la verdad es que ello dista mucho
de la realidad, pues que el juego trasciende la etapa de la infancia y se
expresa en los aspectos culturales, en las competencias atléticas, en
los espectáculos, en forma de rituales, en las manifestaciones
folklóricas y en las expresiones artísticas, tales como el teatro, la
música, la plástica, la pintura. Los juegos pueden estar presentes en
las diferentes etapas de los procesos de aprendizaje del ser humano,
inclusive en la edad adulta.
La enseñanza o re-enfocando el concepto hacia el aprendizaje, no está
limitado a los niños, pues los seres humanos nos mantenemos,
conscientes o no, en un continuo proceso de aprendizaje.
Encontramos entonces 5 etapas evolutivas del ser humano dentro del
aprendizaje:16

 La Paidagogía, estudia la educación de niños en su etapa de


preescolar de 3 hasta 6 años de edad.

 La Pedagogía estudia la educación del niño en su etapa de


Educación Básica.

16
http://www.yturralde.com/ludica.htm

33
 La Hebegogía estudia la educación del adolescente en su etapa de
Educación Media y Diversificada.

 La Andragogía estudia la educación de las personas adultas hasta


la madurez.

 La Gerontogogía estudia la educación de adultos en su tercera


edad.

En definitiva, el juego es una herramienta pedagógica capaz de


producir conocimientos, pone al participante en un lugar activo, lo
obliga a tomar decisiones, a elegir y a procesar las consecuencias de
sus actos.

2.3.3 Importancia del Juego en la Escuela

A pesar de su evidente valor educativo, la escuela ha vivido durante


muchos años de espalda al juego. Para muchos representantes jugar
es sinónimo de pérdida de tiempo, como máxima concepción, simple
entretenimiento. Una radical diferenciación intrínseca entre juegos es
aprendizaje ha levantado una creencia falsa es falta de rigor psicológico
sobre la inutilidad de los juegos.

Hoy, la investigación psico-evolutiva nos ha convencido de lo contrario:


frente al esfuerzo instructivo necesario para el dominio de ciertos
conocimientos, observamos la naturalidad con la que se aprenden y
dominan ámbitos del saber, mediante situaciones de juego
espontáneos y cargadas de sentido cultural.

El juego en el Preescolar, es el medio ideal para el aprendizaje, a


través de él infante va descubriendo el ambiente que lo rodea además

34
de conocerse así mismo, es por esto que el docente, tiene una
herramienta valiosa al conocer una metodología adecuada para la
aplicación de los juegos. En el área de Aprendizaje (dramatización), el
niño desarrolla la función simbólica o capacidad representativa, la cual
consiste en la representación de algo presente, aspecto que juega un
papel decisivo en su desarrollo integral.

Esta área está diseñada para facilitar a los niños experiencias de


dramatización espontáneas, donde el niño experimenta cómo se
sienten otras personas en sus oficios, hogar y profesión, en cuanto a
sus logros, miedos y conflictos, favoreciendo así su desarrollo
socioemocional.

El juego, entendido en su sentido más amplio, tiene dos vertientes


diferenciadas:17

 Con un FIN en sí mismo como actividad placentera para el


alumnado.

 Como MEDIO para la consecución de los objetivos programados en


las diferentes materias que se imparten en el aula.

Por tanto, el alumno va a empezar a ser el constructor de su propio


aprendizaje.

El juego tiene un carácter muy importante, ya que desarrolla los cuatro


aspectos que desarrollan la personalidad del niño:18

 El COGNITIVO, a través de la resolución de los problemas


planteados.
17
Programa Jóvenes Cooperantes (2006). Taller de Actividades Lúdicas en la Escuela. p. 2
18
ibid

35
 El MOTRIZ, realizando todo tipo de movimientos, habilidades y
destrezas.

 El SOCIAL, a través de todo tipo de juegos colectivos en los que se


fomenta la cooperación.

 El AFECTIVO, ya que se establecen vínculos personales entre los


participantes.

Las funciones o características principales que tiene el juego son:


motivador, placentero, creador, libre, socializador, integrador, y sobre
todo INTERDISCIPLINAR, es decir, a través del juego se pueden
trabajar los contenidos de todas las áreas.

El juego ha nacido fuera del aula, en el patio de recreo o en la plaza del


pueblo y por tanto con un carácter recreativo, pero debemos tener en
cuenta la importancia de su introducción dentro de la clase y
aprovechar el carácter intrínseco del juego como motivador para los
educandos.

El juego se puede trabajar de dos formas, tanto de manera VERTICAL,


es decir, a todas las edades en todas las etapas educativas; y también
de forma HORIZONTAL en todos los niveles y cursos o grados.

2.3.4 Juegos Didácticos

El juego, como método de enseñanza, es muy antiguo, ya que en la


Comunidad Primitiva era utilizado de manera empírica en el desarrollo
de habilidades en los niños y jóvenes que aprendían de los mayores la
forma de cazar, pescar, cultivar, y otras actividades que se trasmitían
de generación en generación. De esta forma los niños lograban asimilar

36
de una manera más fácil los procedimientos de las actividades de la
vida cotidiana.

A finales del siglo XX se inician los trabajos de investigación psicológica


por parte de K. Groos, quien define una de las tantas teorías acerca del
juego, denominada Teoría del Juego, en la cual caracteriza al juego
como un adiestramiento anticipado para futuras capacidades serias.

A partir de los estudios efectuados por filósofos, psicólogos y


pedagogos, han surgido diferentes teorías que han tratado de dar
diversas definiciones acerca del juego. Existen diferentes tipos de
juegos: juegos de reglas, juegos constructivos, juegos de
dramatización, juegos de creación, juegos de roles, juegos de
simulación, y juegos didácticos. Los juegos infantiles son los
antecesores de los juegos didácticos y surgieron antes que la propia
Ciencia Pedagógica.

“El juego es una actividad amena de recreación que sirve de medio


para desarrollar capacidades mediante una participación activa y
afectiva de los estudiantes, por lo que en este sentido el aprendizaje
creativo se transforma en una experiencia feliz.”19

La idea de aplicar el juego en la institución educativa no es una idea


nueva, se tienen noticias de su utilización en diferentes países y
sabemos además que en el Renacimiento se le daba gran importancia
al juego. La utilización de la actividad lúdica en la preparación de los
futuros profesionales se aplicó, en sus inicios, en la esfera de la
dirección y organización de la economía. El juego, como forma de
actividad humana, posee un gran potencial emotivo y motivacional que

19
http://www.monografias.com/trabajos28/didactica-ludica/didactica-ludica.shtml

37
puede y debe ser utilizado con fines docentes, fundamentalmente en la
institución educativa.

“El juego didáctico es una técnica participativa de la enseñanza


encaminado a desarrollar en los estudiantes métodos de dirección y
conducta correcta, estimulando así la disciplina con un adecuado nivel
de decisión y autodeterminación; es decir, no sólo propicia la
adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades, sino que
además contribuye al logro de la motivación por las asignaturas; o sea,
constituye una forma de trabajo docente que brinda una gran variedad
de procedimientos para el entrenamiento de los estudiantes en la toma
de decisiones para la solución de diversas problemáticas”.20

El juego es una actividad, naturalmente feliz, que desarrolla


integralmente la personalidad del hombre y en particular su capacidad
creadora. Como actividad pedagógica tiene un marcado carácter
didáctico y cumple con los elementos intelectuales, prácticos,
comunicativos y valorativos de manera lúdica.

Para tener un criterio más profundo sobre el concepto de juego


tomaremos uno de sus aspectos más importantes, su contribución al
desarrollo de la capacidad creadora en los jugadores, toda vez que este
influye directamente en sus componentes estructurales: intelectual-
cognitivo, volitivo- conductual, afectivo-motivacional y las aptitudes.21

En el intelectual-cognitivo se fomentan la observación, la atención,


las capacidades lógicas, la fantasía, la imaginación, la iniciativa, la
investigación científica, los conocimientos, las habilidades, los hábitos,
el potencial creador, etc.

20
Pérez, José. (2007) Didáctica Lúdica. Jugando también se aprende. p. 11
21
Ibid. pp. 24-27

38
En el volitivo-conductual se desarrollan el espíritu crítico y autocrítico,
la iniciativa, las actitudes, la disciplina, el respeto, la perseverancia, la
tenacidad, la responsabilidad, la audacia, la puntualidad, la
sistematicidad, la regularidad, el compañerismo, la cooperación, la
lealtad, la seguridad en sí mismo, estimula la emulación fraternal, etc.

En el afectivo-motivacional se propicia la camaradería, el interés, el


gusto por la actividad, el colectivismo, el espíritu de solidaridad, dar y
recibir ayuda, etc.

Como se puede observar el juego es en sí mismo una vía para


estimular y fomentar la creatividad, si en este contexto se introduce
además los elementos técnico-constructivos para la elaboración de los
juegos, la asimilación de los conocimientos técnicos y la satisfacción
por los resultados, se enriquece la capacidad técnico-creadora del
individuo.

Entre estas actividades técnico-creativas pueden figurar el diseño de


juegos y juguetes, reparación de juguetes rotos, perfeccionamiento de
juegos y juguetes, y pruebas de funcionamiento de juegos y juguetes.

Los juegos, durante cientos de generaciones, han constituido la base


de la educación del hombre de manera espontánea, permitiendo la
transmisión de las normas de convivencia social, las mejores
tradiciones y el desarrollo de la capacidad creadora. Esta última como
elemento básico de la personalidad del individuo que le permitan
aceptar los retos, en situaciones difíciles y resolver los problemas que
surgen en la vida.

Los juguetes didácticos son el soporte material con que se desarrolla el


método para el cumplimiento del objetivo, permitiendo con su utilización

39
el desarrollo de las habilidades, los hábitos, las capacidades y la
formación de valores del estudiante.

El juego como recurso metodológico se recomienda su estudio e


implementación en aquellos temas conflictivos para el estudiante o que
la práctica señale que tradicionalmente es repelido por el alumno pero
que constituya un objetivo básico y transferible a diversas esferas de la
actividad o por la repercusión de su aplicación en su profesión o la vida
cotidiana.

Los juegos didácticos deben corresponderse con los objetivos,


contenidos, y métodos de enseñanza y adecuarse a las indicaciones,
acerca de la evaluación y la organización escolar.

Entre los aspectos a contemplar en este índice científico-pedagógico


están:

 Correspondencia con los avances científicos y técnicos


 Posibilidad de aumentar el nivel de asimilación de los
conocimientos.
 Influencia educativa.
 Correspondencia con la edad del alumno.
 Contribución a la formación y desarrollo de hábitos y habilidades.
 Disminución del tiempo en las explicaciones del contenido.
 Accesibilidad.

La particularidad de los Juegos Didácticos consiste en el cambio del


papel del profesor en la enseñanza, quien influye de forma práctica en
el grado o nivel de preparación del juego, ya que en éste él toma parte
como guía y orientador, llevando el análisis del transcurso del mismo.
Se pueden emplear para desarrollar nuevos contenidos o consolidarlos,

40
ejercitar hábitos y habilidades, formar actitudes y preparar al estudiante
para resolver correctamente situaciones que deberá afrontar en su vida.

El juego favorece un enfoque interdisciplinario en el que participan tanto


los profesores como los estudiantes y elimina así una interrelación
vacía entre las diversas asignaturas. Es necesario concebir estructuras
participativas para aumentar la cohesión del grupo en el aula, para
superar diferencias de formación y para incrementar la responsabilidad
del estudiante en el aprendizaje.

2.3.5 El juego en la Educación de niños y niñas de Nivel Preescolar

Como sabemos, quienes trabajamos en este nivel, y como lo confirman


los/as autoras/es anteriormente citados, el juego es un proceso
complejo que permite a los niños y a las niñas dominar el mundo que
les rodea, ajustar su comportamiento a él y, al mismo tiempo, aprender
sus propios límites para ser independiente y progresar en la línea del
pensamiento y la acción autónoma. El juego es, además, un elemento
fundamental para la integración social porque requiere que sus
participantes interactúen y, de esta forma, contribuyen plenamente a la
socialización de las personas. Es, así mismo, un medio ideal para la
integración, porque es una actividad libre y cada uno y cada una puede
desempeñar el papel que quiera en función de sus “preferencias” y
limitaciones, representando la base de la socialización a estas edades.

Desde el punto de vista psicológico, el juego además de ser una


actividad placentera, permite el desarrollo y aprendizaje en los factores
cognoscitivo, motivacional y afectivo-social como lo señalan Ortega y
Lozano.22 El niño y la niña expresan una enorme gama de sentimientos
a través de los juegos que, a su vez, son un vehículo muy primordial
22
García Carmen y Otros. El Patio de Recreo en Preescolar: Un espacio de socialización diferencial
de niños y niñas. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. Vol. 13, · 31. Venezuela. 2008

41
para el aprendizaje de las habilidades sociales (consideradas como los
valores: la tolerancia, la bondad, el respeto, la comunicación, la
amistad, la cooperación entre otros), las cuales son aprendidas en el
entorno y van a forman parte de nuestra personalidad y se
manifestarán en la buena convivencia, o no, con los/as otros/as (sus
familiares, amigos/as, profesores/as).

Debido a la importancia de los juegos, se puede poner en práctica el


comprender el papel de los niños y las niñas, ya que es un medio
natural para ampliar la capacidad de empatía hacia los/as demás. Así
mismo, el niño o la niña pueden aprender a disfrutar de la continua
interacción con otros y otras, aprender a controlar la agresión y a seguir
normas de convivencia. Las ideas de los/as compañeros/as de juego, le
dan la oportunidad de ejercer el control de la propia impulsividad.

Por ello, se concibe el juego como una actividad, además de


espontánea y libre, como favorecedora del desarrollo, la maduración y
el pensamiento creativo de quien lo realiza. Por medio del juego, los
niños y las niñas comienzan a comprender cómo funcionan las cosas,
lo que puede o no puede hacerse con ellas, descubren que existen
reglas de causalidad, de probabilidad y de conducta que deben
aceptarse para que se dé la interacción dentro del juego.23

Aunque la escuela, y en particular las docentes, han dejado bastante de


lado el juego y los espacios de los que disponían, por ser bastante
reducidos, se ha observado la naturalidad con la que los niños y niñas
aprenden y dominan los ámbitos del conocer y del saber hacer,
complejos y profundos, mediante situaciones de juego espontáneas y
cargadas de sentido cultural. Además, uno de los dominios más
importantes para el desarrollo humano, como lo es el lenguaje, se

23
Ibid.pP. 178

42
adquiere a través de la interacción formal, muchas veces lúdica, entre
niños y niñas y los adultos y adultas en todos los ambientes. Este
acercamiento teórico tiene gran relevancia en la investigación realizada,
puesto que sirvió de escenario al momento de las observaciones en los
preescolares y el posterior análisis. Entre otros aspectos, tuvimos en
cuenta dichos aportes para la verificación y aplicabilidad de las teorías.

2.3.6 Influencia del Juego en el Desarrollo Psicológico de los/as


niños/as

El juego ha significado para el hombre una estrategia de socialización,


por ello podemos decir que es inherente al desarrollo de la
personalidad. Uno de los más practicados por los niños es el "juego de
roles" (Rolplay Game), este le permite adentrarse en otras realidades y
asimilar normas de conductas particulares de determinados grupos. Así
como interactuar con personajes reales y ficticios de determinadas
regiones o períodos históricos.

Existen algunas experiencias en la escuela europea y norteamericana


en referencia a la educación en valores usando como herramienta los
juegos de roles y reglas. La esencia es tratar de recrear la historia
introduciendo elementos como la improvisación, la narración oral, el
intercambio y apoyo mutuo, el trabajo en colectivo y la dramatización.
Muchos aspectos del desarrollo de la cultura europea y norteamericana
han sido mostrados a través de estos juegos y muchos ejércitos han
sido enaltecidos en batallas simuladas en su afán de dominación y
expansión territorial.

Hoy en día en el mercado encontramos tres tipos de temas en los


juegos.

43
 Los juegos de ficción.
 Los juegos futuristas.
 Los juegos de Historia.

Los primeros hacen referencia a los juegos que potencializan la ciencia


ficción en el conocimiento de otros planetas irreales, la actuación de
seres extraterrestres que llegan y aspiran dominar la Tierra y exhorta
los ánimos de lucha por conservar la especie humana.

Los segundos nos transmiten el criterio sobre el futuro cercano o lejano


y las cuales despiertan las ansías de conocimiento y pronóstico sobre
ese futuro que se juega.

Los terceros complementan más el desarrollo de la personalidad de los


niños y adolescentes porque generan conocimiento de las raíces, de
las costumbres e idiosincrasias y la conformación de los valores de
identidad y pertenencia con la sociedad y su sistema imperante.

Estos juegos han logrado penetrar en la mente de los niños y


adolescentes a través de la comercialización de las computadoras, y
los programas de multimedia. Dejando un espacio para la preparación
de los mismos en el manejo de las nuevas tecnologías de avanzada y
el avance en la calidad de su utilidad.

En el caso de los niños de edad escolar, la actividad lúdica se amplía y


complejiza y continúa con el desarrollo del juego de roles, aunque
cambia en relación a la duración del mismo, los temas que aborda y los
contenidos de éste. Aparece, además en esta etapa, el juego de reglas.

El juego de roles cambia en cuanto a su duración, ya que los niños


pueden permanecer jugando durante mucho tiempo, o por el contrario,

44
no invertir mucho tiempo en el juego o simplemente no jugar, aún
cuando no tengan ninguna otra ocupación ni actividad que realizar.

Por otra parte, los temas que se incluyen en el juego de roles del
escolar resultan más variados y trascienden la experiencia directa del
niño, lo cual no ocurría en la etapa anterior. A los representantes del
sexo masculino, les gusta representar profesiones heroicas como
aviador, policía o bombero; mientras que a las hembras otras
profesiones como doctora, maestra, etc.

En relación con el contenido del juego de roles, el escolar va a


representar no sólo cualidades valiosas de otras personas, sino que
incluye en el contenido sus propias cualidades, lo cual va a influir de
manera importante en la formación de la autovaloración del escolar.

Por su parte, el juego de reglas surge y comienza a desarrollarse en


esta etapa. Dentro de estos juegos se incluyen todos aquellos en los
cuales el escolar tiene que seguir determinadas normas para el
desarrollo del mismo, siendo algunos ejemplos el juego de bolas, las
damas, parqués y los escondidos. Estos juegos son practicados por el
niño con sistematicidad, constituyendo un factor que influye en su
desarrollo moral, dada la sujeción de la conducta del niño a
determinadas normas.

En este tipo de juego podemos diferenciar la conciencia de la regla por


parte del niño o la práctica de la regla por parte del mismo.

La conciencia de la regla se refiere a la forma en que los niños se


representan el carácter sagrado de la regla (eterno, inmutable) o
decisorio (por acuerdo de la sociedad infantil) de esta, su heteronomía
o autonomía.

45
En la edad escolar, la regla es considerada como sagrada e intangible,
de origen adulto y esencia externa, y toda modificación constituye una
trasgresión. Este respeto unilateral va disminuyendo a finales de la
etapa.

Por otra parte las relaciones infantiles suponen interacción y


coordinación de los intereses mutuos, en las que el niño adquiere
pautas de comportamiento social a través de la actividad lúdica.

En esta etapa escolar durante el juego, el niño entra en contacto natural


con los demás niños y este desarrollo va incorporando nuevas formas
de conductas, normas y reglas. De esta manera el niño va pasando por
sistemas sociales de mayor complejidad que influirán en sus valores y
en su comportamiento futuro.

Con este juego se fomenta el debate, y la discusión como elemento de


comunicación y consenso, en el momento de resolver los dilemas
morales. Ahora bien un dilema moral, es un conflicto en el que están
implícitos los valores.

Algunas teorías señalan que: “el individuo aprende a comportarse en


sociedad a través de premios y castigos (conductismo de Watson),
otras teorías hablan más de las variables cognitivas y afectivas del
pensamiento en la comprensión de reglas cognoscentes, a este
proceso de diferenciación entre lo aceptable e inaceptable,
comprensión y aceptación de las normas se le llama Socialización”.24

Esta asimilación de las normas condiciona un respeto y adaptación a la


sociedad y una preparación de los argumentos que se dispondrán en
su futuro, porque las normas sociales señalizan los comportamientos
24
http://www.monografias.com/trabajos28/didactica-ludica/didactica-ludica.shtml

46
esperados en una sociedad o grupo dado y representan la exigencia a
seguir un determinado patrón comportamental.

Éstas se transmiten de generación en generación a la par de las


costumbres y las tradiciones, conjuntamente, con el objetivo de
preservar el orden social se prescriben y trasmiten también los modos
de sanción a adoptar ante la violación de las mismas, los medios para
sancionar la conducta desviada, que se detecta, entonces, a partir de la
violación de estas normas, lo que permite que se estructuren relaciones
de amistad basados en la solidaridad, comprensión, aceptación de los
caracteres del otro y reacción de apoyo mutuo entre los miembros que
desempeñan el juego.

Con relación a la práctica de la regla (forma en que los niños la aplican


en el juego) surge la necesidad de la comprensión y el control mutuo,
así como de ganar acatando reglas comunes. No obstante, aún las
reglas no se dominan en detalle y por esto tiende a variar, tratando los
niños de copiar en el juego al más informado.

2.3.7 Influencia de las Relaciones de Amistad en niños/as para el


desarrollo de su personalidad.

“Se espera que el individuo alcance el status primario, que asuma una
independencia que le permita expresarse personalmente y dirigirse
hacia roles y metas de acuerdo con sus habilidades y posibilidades
ambientales”25 (Montenegro y Guajardo, 1994).
En el caso de los niños de edad escolar la amistad se define por la
cooperación y ayuda recíprocas ya que los amigos se perciben como
personas que se ayudan una a otras para lograr objetivos comunes. El
avance de la capacidad de "descentración" (entiéndase: ponerse en el

25
Montenegro y Guajardo (1994). Desarrollo de la Personalidad. Chile. 1997. p. 106

47
punto de vista de los otros) concede al niño la posibilidad de analizar,
comprender y apreciar no sólo las conductas manifiestas de los otros,
sino también las intenciones, los sentimientos y los motivos que los
mueven, y comprender que pueden ser distintos a los suyos.

Esta descentración cognitiva permite al niño entender las relaciones,


basándolas en la reciprocidad: yo evalúo el comportamiento de mis
amigos conmigo, pero ellos también evalúan cómo me comporto con
ellos. “La posibilidad cognitiva de realizar evaluaciones recíprocas
confiere un nuevo carácter a las relaciones de amistad: se empieza a
considerar que la confianza mutua y la ayuda recíproca son los pilares
para el mantenimiento de la amistad”.26

A estas edades, los niños que más amigos tienen son aquellos que
más ayudan, aprueban a los otros, prestan atención y cariño a sus
compañeros y acceden con gusto a sus peticiones, mientras que los
más rechazados son los que se niegan a colaborar, ignoran a los
demás o los ridiculizan, acusan y amenazan.

En este momento evolutivo, las amistades se entienden como


relaciones más duraderas y menos frágiles que en la etapa anterior,
debido a que se desarrollan con mutuos actos de ayuda y
manifestaciones de buena voluntad que tienen lugar a lo largo del
tiempo y se continúan desarrollando aun más en la etapa adolescente.

2.3.8 Proceso de Socialización

Al nacer, el niño se encuentra totalmente indefenso; necesita del adulto


para sobrevivir. Tiene respuestas emocionales poco específicas y
diferenciadas. Durante las primeras semanas, su actividad va a ser
26
Ortiz, Natalia (2003). http://www.monografias.com/trabajos28/didactica-ludica/didactica-
ludica.shtml

48
exclusivamente sensomotora, sin poder representarse mentalmente el
mundo físico y social que le rodea.

Sin embargo, posee grandes capacidades perceptivas y de aprendizaje


y está preorientado socialmente. Podríamos decir que nacemos con
una predisposición innata para la sociabilidad, entendiendo esta como
una actitud vital, positiva, abierta y dinámica para vivir en sociedad.
Por una parte, el niño manifiesta preferencia por los estímulos que de
alguna manera pueden catalogarse de sociales (la cara, la voz humana,
la temperatura y tacto del cuerpo). Por otra parte el bebé parece sentir
una necesidad primaria de crear vínculos afectivos con los miembros
de su propia especie. El niño, desde su nacimiento, es un activo
buscador de estímulos sociales.

Estos vínculos van a ser la base afectiva y social para que a lo largo de
la infancia y de la adolescencia, el niño pueda ir adquiriendo todos
aquellos saberes y habilidades que le van a caracterizar como adulto. A
este proceso de adquisición se le denomina Proceso de Socialización.

El proceso de Socialización consiste “en la apropiación por parte del


individuo de toda la experiencia social, lo cual le proporciona la
posibilidad de integrarse a la vida en sociedad”27

El proceso de socialización se gesta en relación con el proceso de


crianza. Esta relación permite la articulación entre el mundo íntimo; el
mundo privado y el mundo público (Fundación Arcor, 2004). “La familia
es el primer agente de socialización durante la niñez y es muchas
veces quien selecciona de manera directa o indirecta a otros agentes,
escogiendo la escuela a la que van los niños y las niñas, procurando
seleccionar sus amigos, etc. La familia, entre otras agencias, como el

27
Guerra. Anai. Diplomado en Psicoterapia Concreta en Aptitudes. Cuba. 2002

49
barrio y la escuela, socializa a niños y niñas en las interacciones que
propicia y en un contexto de vida particular en el que se producen las
interacciones.”28

Este proceso se da precisamente como resultado de las interacciones


que se producen entre los seres humanos e influye en el desarrollo de
su personalidad.

El proceso de socialización transcurre a lo largo de toda la vida y se


caracteriza por ser de carácter bidireccional, es decir, por un lado se
encuentra toda la influencia que ejercen los grupos y por otro, la
recepción activa que realiza el individuo.

La socialización es, por consiguiente, “un proceso de intercambio entre


el niño, su entorno y el grupo social en que nace, a través del cual
satisface sus necesidades y asimila la cultura del su entorno. Decir que
el niño se está socializando significa que está asimilando los valores,
normas, costumbres, roles, hábitos y conductas que la sociedad le
transmite y le exige.”29

También se define a la socialización como ”el proceso por el cual una


sociedad se reproduce por sí misma en una nueva generación
(reproducción cultural); es decir, mediante la socialización los valores
y la tradición del pasado se continúan y perpetúan. Así, la
socialización es lo que proporciona a la sociedad la continuidad en el
tiempo y con ello su identidad”.30

28
Barométro de la Deuda Social de la Infancia. (2006). Proceso de Socialización. Condiciones de
vida de la niñez. Argentina. p. 49
29
Psicología Infantil. (2006) Asesor de Padres. Grupo Océano. España. p. 65
30
D. Light, S. Keller y C. Calhoun, (1992). Sociología. McGraw-Hill. pp. 108 y 134.

50
Según C. Tejedor la socialización es “el proceso por el cual el individuo
absorbe la cultura, se integra en la sociedad y conquista su propia
personalidad, recibe el nombre de socialización. No hay que confundir
este concepto con el de “sociabilidad”, que designa la inclinación y
necesidad del hombre a asociarse con otros, y que sería la base
psicológica del hecho de que el hombre viva en sociedad. La
socialización supone la internalización o interiorización de los
contenidos culturales de la sociedad en que nace y vive. Por ello,
supone también la adaptación a la sociedad y a la cultura”.31

Anthony Giddens, dice que la socialización es: “el proceso por el cual el
niño indefenso se va convirtiendo gradualmente en una persona
autoconsciente y capaz de conocer, diestra en las formas de la cultura
en la que ella o él a nacido”.32

En definitiva, la socialización es el proceso de integración de un


individuo a una sociedad dada o a un <grupo particular a través de la
interiorización de los modos de pensar, de actuar y de interrelacionarse,
dicho de otro modo, del aprendizaje de los modelos culturales y de
interrelación de la sociedad o del grupo.

Se considera al desarrollo social “como un proceso de adquisición


progresivo de conductas, hábitos, normas y reglas, y actitudes sociales
por parte de los miembros más jóvenes de la sociedad con el fin de
integrarse en ella.”33

Diversos autores coinciden en señalar tres procesos básicos de


socialización que son necesariamente independientes:

31
Tejedor César. (990). Introducción a la Filosofía. Ed. SM, , p. 187
32
GiddensAnthony. (1995). Sociología. McGraw-Hill, p. 93.
33
www.sagradocorazonolivenza.com/.../procesosocializacion.doc.

51
 Adquisición de conductas prosociales. Desarrollo de la ética social.
Este proceso implica la interiorización progresiva de razones,
creencias, normas y valores propios de la cultura de referencia.

 Adquisición de conocimientos y habilidades sociales. Desarrollo


cognitivo-social.

 Adquisición de actitudes de sociabilidad. Desarrollo afectivo-social.

“La dimensión social se refiere a la transmisión, adquisición y


acrecentamiento de la cultura del grupo al que se pertenece, a través
de las interrelaciones con los distintos integrantes del mismo, que
permite al individuo convertirse en un miembro activo de su grupo.”34

En las interrelaciones con las personas, se produce el aprendizaje de


valores y prácticas aprobadas por la sociedad, así como la adquisición
y consolidación de los hábitos encaminados a la preservación de la
salud física y mental. Estos aprendizajes se obtienen por medio de
vivencias, cuando se observa el comportamiento ajeno y cuando se
participa e interactúa con los otros en los diversos encuentros sociales.
Durante el proceso de socialización, gracias a la interacción con los
otros, el niño aprende normas, ábitos, habilidades y actitudes para
convivir y formar parte del grupo al que pertenece.

Después de que el niño adquiere la identidad personal, al estar inmerso


en la cultura de su localidad, región y país, va logrando construir la
identidad cultural, gracias al conocimiento y apropiación de la riqueza
de costumbres y tradiciones de cada estado de la República, de cada
región y de cada comunidad, a la cual se pertenece, en donde existen

34
Garibay, Karina (1988). Desarrollo del Niño. Centro de Desarrollo Infanto Juvenil. CERIL.
http://ceril.cl/P5_Desarro_nino.htm

52
diversas manifestaciones culturales como: lengua, baile, música,
comida, vestimenta, juego y juguetes tradicionales.

En el nivel preescolar se propicia en el niño el conocimiento y aprecio


por los símbolos patrios y por momentos significativos de la historia,
local, regional y nacional. Los aspectos del desarrollo que contiene esta
dimensión son:

Pertenecía al grupo: Se constituye a partir de la relación del individuo


con los miembros de su grupo por medio de la interacción; las
oportunidades de cooperar, la práctica de normas de convivencia y la
aceptación dentro del grupo, le permite sentirse paste de él.

Costumbres y tradiciones familiares y de la comunidad: Se refiere a las


prácticas que cada pueblo ha sido elaborado en su devenir histórico y
que se expresan en múltiples formas dentro del hogar y comunidad:
bailes, cantos, comida, fiestas populares, tradiciones religiosas.

Valores nacionales: Se refiere al fortalecimiento y preservación de los


valores éticos, filosóficos y educativos, que cohesionan e identifican a
los mexicanos, a partir del conocimiento de la historia de nuestro país y
de sus características económicas, políticas, sociales y culturales, así
como la apreciación de los símbolos históricos nacionales.

.1.1 Tipos de Socialización

2.3.9.1 Socialización Primaria

Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez por medio d


ella se convierte en miembro de la sociedad. Se da en los primeros
años de vida y se remite al núcleo familiar. Se caracteriza por una

53
fuerte carga afectiva. Depende de la capacidad de aprendizaje del niño,
que varia a lo largo de su desarrollo psico-evolutivo. El individuo llega a
ser lo que los otros significante lo consideran (son los adultos los que
disponen las reglas del juego, porque el niño no interviene en la
elección de sus otros significantes, se identifica con ellos casi
automáticamente) sin provocar problemas de identificación. La
socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado
se ha establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya el
miembro es miembro efectivo de la sociedad y está en posición
subjetiva de un yo y un mundo.

.1.1.1 Socialización Secundaria

Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a


nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Es la
internalización de submundos (realidades parciales que contrastan con
el mundo de base adquirido en la sociología primaria) institucionales o
basados sobre instituciones. El individuo descubre que el mundo de sus
padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas
pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división
social del trabajo y por la distribución social del conocimiento. Las
relaciones se establecen por jerarquía.

.1.2 La Socialización del niño y de la niña en el preescolar

Al llegar al preescolar, el niño o la niña se relaciona con compañeros/as


y adultos/as, los/as cuales le proporcionan, sin querer, modelos que
imitan, al mismo tiempo que le dan oportunidades para entablar
amistades, ejercer liderazgos y pertenecer-permanecer en grupos
determinados. El niño o la niña, en primer lugar, imita a las personas
que están más en contacto (padre, madre, hermanos/as) y luego,

54
progresivamente, imita otros modelos como docentes, pares, entre
otras, sin dejar de imitar al primer grupo e introduciendo en este
proceso nuevos elementos que van a enriquecer su experiencia y
conocimientos como persona.35 En este caso, el adulto o adulta
sexistas estará pendiente de la imitación diferenciada del niño o la niña,
pues se espera que el niño imite conductas de acuerdo con el ideal
masculino y la niña que imite conductas acordes al ideal femenino, lo
cual los va limitando en el desarrollo de sus potencialidades y
capacidades, ya que los encorseta en modelos rígidos y/o congelados
de ser mujer y ser hombre.

A través de este proceso, el niño o la niña toman para sí lo que les


interesa y lo interiorizan, de tal forma que toma modelos y valores
principales de la cultura a la cual pertenecen y que le son transmitidos
como una verdad. Se identifican con pares y adultos/as en una
diversidad de formas emocionales. Así, identificarse con otros/as
significa sentirse otro/otra, ser él o ella. Al comienzo, la niña se
identifican con su madre y el niño con su padre, gracias a la influencia
de las normas, valores y roles impuesto sutilmente por la educación
informal para cada sexo.

Al llegar al preescolar, toma otros modelos, a través de la o el docente,


sus pares (otros niños y otras niñas) y otros/as adultos/as de la
institución, no sólo acepta los roles y actitudes y conductas de los
demás, sino que, en este proceso, también acepta el mundo de ellos y
ellas, no como uno de los muchos mundos existentes, sino como el
único que hay y que se internaliza consciente e inconscientemente.

35
García, Carmen y Ramírez María. (2008) El Patio de Recreo en el Preescolar: Un espacio de
socialización diferencial de niños y niñas. Revista Venezolana de estudios de la mujer. Vol. 13. Nº.
31, p. 178

55
Por lo tanto, en la sociedad del infante no hay problemas de
identificación, ni elección de otras personas o mundos. La sociedad
presenta al niño o la niña a la socialización ante un grupo predefinido
(familias y preescolar) a los que debe aceptar tal y como se le presenta
a los niños/as36, sin cuestionamiento y, a veces, como su único mundo
de referencia.

2.3.11 La socialización y las teorías del desarrollo del niño

La principal manera de aprendizaje de los niños es el juego. De


manera que los educadores no deben ver al juego como una manera
en que los niños ocupan su tiempo libre, del que estarían llenos. Por el
contrario, la manera que ha dispuesto la naturaleza para que los
jóvenes mamíferos de todas las especies mayores aprendan a
introducirse en la vida es el juego, y ese es el caso de los humanos
también. De hecho los niños nacen programadas para trabajar
intensamente aprendiendo, a tal grado que es lo único que quieren
hacer con agrado: trabajar para aprender, pero este “trabajo para
aprender” no son otra cosa que los juegos que llenan sus vidas. De allí
que un educador hábil, que conoce su profesión, usará los juegos
intensamente, porque sabe que ése es el mecanismo biológico con que
aprenden a introducirse en la vida social.

La socialización, como el estudio de un momento en la formación del


ser humanos, para convertirse en un miembro pleno de su sociedad,
está estrechamente ligada al estudio de las etapas del desarrollo
psicológico, motriz y cultural del niño. La psicología del desarrollo
estudia los diferentes estadios o “momentos”, llamadas usualmente
“etapas”, por las cuales el niño va desarrollando todo el potencial físico,
psicológico e intelectual de que dispone desde que nace. “En cada

36
Berger, P. y Luckman, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amoruto.

56
etapa el niño logra desarrollar nuevas cualidades y aptitudes que a su
vez le permiten llegar a la etapa superior o siguiente, hasta llegar a
convertirse en una persona adulta, donde se espera que se comporte
como una persona ya “madura”, término que vendría a significar el
comportarse como un miembro pleno de la sociedad en que vive.”37

Según Mead, los bebés y los niños pequeños empiezan a desarrollarse


como seres sociales imitando las acciones de aquellos que les rodean.
El juego es una de las formas que adoptan, con lo que cobra
importancia los llamados juegos de roles, en que los niños juegan a
desempeñar distintos papeles o roles de actividades, profesiones y
formas de ser que encuentran a su alrededor: jugar a la familia, al
almacén, al hospital, doctores y enfermeras, a los soldados, a la guerra,
etc. En el juego, como se dijo, los niños pequeños imitan lo que los
adultos hacen. Un niño hará pasteles de barro si ha visto cocinar a un
adulto, o cavará con una cuchara después de ver a alguien cuidar el
jardín. Mediante estos juegos, los niños van aprendiendo la forma de
comportamiento típica de esos roles reales, si bien al mismo tiempo
aprenden los valores que traen implícitos, como que el papel de dueña
de casa, enfermera o profesora lo desempañan mujeres y no hombres,
que los negros y los indígenas son los “malos”, etc. Los juegos de los
niños evolucionan desde la mera imitación a otros juegos más
complejos en los que un niño de cuatro o cinco años desempeña el
papel de un adulto. Mead llama a esto adoptar el papel del otro—
aprender lo que significa estar en el pellejo de otro. Es en este estadio
cuando los niños adquieren un sentido desarrollado de sí mismo.

“Tanto Freud como Mead se concentran en el proceso por el cual el


niño, cuando tiene alrededor de cinco años, se va convirtiendo en un
agente autónomo, capaz de comprenderse a sí mismo y de

37
Austin, Tomás. (2006). Fundamentos Socioculturales de la Educación. Chile. p. 11

57
desenvolverse fuera del contexto familiar inmediato. Para Freud ello es
fruto de la fase edípica, mientras que para Mead es el resultado de la
capacidad para desarrollar la autoconciencia.”38

Un estadio posterior del desarrollo infantil, según Mead, aparece


cuando el niño tiene ocho o nueve años. Es la edad en la que los niños
empiezan a participar en juegos organizados, abandonado el “juego”
asistemático. Es entonces cuando el niño empieza a comprender los
valores y la moralidad por los que se rige la vida social. Para aprender
los juegos organizados uno debe entender las reglas del juego, así
como las nociones de justicia y de participación equitativa. En este
período el niño aprende a captar lo que Mead llama el otro
generalizado—los valores y las reglas morales reinantes en la cultura
en la cual se está desarrollando. Este período es algo posterior para
Mead que para Freud, per, una vez más, existen claras similitudes en
sus ideas sobre este punto.

2.3.12 ¿Cuánto dura la Socialización?

Dura toda la vida, pero es más fuerte durante la niñez y la


adolescencia, porque se aprenden diferentes habilidades físicas,
cognitivas y psicológicas que conforman la personalidad individual, pero
que contienen innumerables características (culturales y de
expresividad emocional) similares a los demás miembros de su
comunidad social. La gente continúa socializándose toda la vida, pero
en forma decreciente en cuanto a la intensidad con que se asimila
información del entorno.

38
Austin, Tomás.Op.Cit.

58
2.3.13 ¿Qué se forma durante la socialización?

Se forma todo un complejo de destrezas, cualidades, capacidades y


habilidades necesarias para vivir en sociedad, en donde podemos
mencionar:

 El lenguaje de su grupo social. Cultura (Incorpora normas y valores,


por un lado y la red de significados que conforman la cultura, por
otro).

 Conciencia de su posición social y de la de los “otros”.

 Habilidades para convivir e interrelacionarse con esos “otros”.

 Una actitud creativa o repetitiva frente al conocimiento.

 Aprender a aprender.

 Desarrollo físico.

 Grado de uso de su voluntad y capacidad de logro.

 Confianza en sí mismo (autonomía y voluntad).

 Otras aptitudes, habilidades y conocimientos.

2.3.14 Socialización y conocimiento cotidiano

El ser humano se socializa con otros, en un proceso que le hace


integrar nuevos conocimientos, afectos y experiencias, gracias a los
aportes de padres, maestros, amigos, medios masivos de
comunicación y sus propios criterios.

59
El conocimiento adquirido en la vida cotidiana se caracteriza, más que
nada, por estar al servicio de un interés práctico. Los seres humanos
intentan vivir la cotidianeidad en forma no problemática, y se sirven
para esto de una actitud natural”. Esta actitud permite que se utilicen
recetas y se repitan acciones que han demostrado ser exitosas y
certeras (aunque no necesariamente válidas en términos de verdades
teóricas). Se puede así generalizar y economizar en las acciones.

Así, en el proceso de socialización, “los seres humanos van integrando


a su forma de ser una visión práctica de las cosas; entre ellas se
encuentra la forma de percibir y utilizar el entorno. Es desde la
infancia, en el proceso de socialización, que la mayoría de las personas
aprenden a manipular al ambiente, en su entorno conocido, y siguiendo
gracias a la actitud natural de los patrones de conducta de su cultura.”39

2.3.15 Agentes de Socialización

La socialización se realiza a través de ciertos entes de la sociedad que


llamamos “agentes” de la socialización porque permiten que ésta tenga
lugar. Los agentes de socialización por excelencia son:

2.3.15.a.- La Familia, es un grupo humano en donde se crían, se educan y


se desarrollan vínculos estrechos de solidaridad y comunicación, en la
cual se distribuyen funciones y roles.

La familia “es la unidad o sistema primario de socialización,


principalmente en los dos primeros años de vida. Se trata de un
contexto abierto en continuo cambio.”40

39
Evia Graciela (1993). "La Ecología de la Vida Cotidiana", en Jorge Osorio y Luis Weinstein (eds.)
EL CORAZÓN DEL ARCO IRIS, CEAAL, pp 42-43
40
www.sagradocorazonolivenza.com/.../procesosocializacion.doc.

60
La familia es, para la mayoría de las personas, el primer contexto de
desarrollo, un contexto en el que el niño modelará su construcción
como persona, en el que establecerá las primeras relaciones con otros
y en el que desarrollará una imagen de sí mismo y del mundo que le
rodea. Y este desarrollo se producirá en un escenario de relaciones,
intenciones y actuaciones en las que el niño desempeñará un papel
protagonista y activo. La calidad y cualidad de las relaciones
interpersonales que viva en este contexto dejarán sin duda una huella
significativa en su esencia como ser individual y social.

La familia, como el primer medio que actúa como socializador,


acompañando al individuo por un largo período de su vida; La familia
limita o coopera con los demás agentes. Es importante tener presente
que “la familia en su papel de agente socializador puede limitar o
controlar el impacto de los demás agente de socialización, o bien,
puede cooperar con ellos facilitando su acción sobre la formación del
niño y del joven.”41 Esto es particularmente importante cuando se trata
de “controlar” la relación del niño o joven con su grupo de pares
(amigos) o con los medios de comunicación masiva (principalmente la
TV), pero también cuando se trata de “animarlos” o motivarlos para que
participen en grupos de arte, deportes o religiosos.

Las aportaciones que los padres pueden hacer al desarrollo social de


los/as hijos/as están centradas en procurar que logren adquirir vínculos
afectivos gratificantes, conozcan lo que es la sociedad y lo que ésta
espera de ellos, y tengan un comportamiento crítico y adecuado a estas
expectativas.

En cualquier caso, la familia es un contexto de socialización


especialmente relevante para el niño, puesto que durante muchos años
41
Morris Berman. Infancia y Socialización. El Reencantamiento del Mundo. Cap. 6. “Eros
Recorado”

61
es el único y/o principal en el que crece y, además, actúa como llave o
filtro que selecciona la apertura del niño a otros contextos: son los
padres quienes deciden el momento de incorporación del niño a la
guardería, son ellos quienes en los primeros momentos posibilitan los
contactos sociales del niño con personas ajenas a la familia, más
adelante elegirán el tipo de colegio al que irán sus hijos, con todo lo que
ello conlleva, etc.

2.3.15.b.- El “grupo de pares”, es decir, el grupo de amigos y de iguales


con que un niño o un joven comparten cotidianamente, el que no sólo le
permite poner en práctica los aprendido con los otros agentes
socializadores sobre cómo mantenerse en inter relación o
intercomunicación con otros, sino que también le comunica normas,
valores y formas de actuar en el mundo.

Según Brembeck “un grupo de pares comprende a personas que tienen


aproximadamente la misma edad. A diferencia de la familia, que
mantiene objetivos de largo alcance para el niño, los interese del grupo
de pares son inmediatos y temporarios. Cuando la influencia del grupo
de pares sobre sus miembros es de largo alcance, se trata de algo no
intencional y accidental.”42

El grupo de pares, aunque no es una institución establecida en el


mismo sentido que la familia, tiene costumbres y una organización. Los
roles de los miembros están menos perfectamente definidos y pueden
cambiar frecuentemente. En algunos incluso puede no estar claro
quién es un miembro y quién no lo es.

42
C.S. Brembeck, s/d, Alumno, Familia y Grupo de Pares: Escuela y Socialización, EUDEBA,
Bs.As. p. 44.

62
Los niños van cambiando su participación en grupos de pares a medida
que recorren diferentes etapas de su desarrollo. Con frecuencia
pertenecen a un número de grupos simultáneamente; al mismo tiempo
se puede pertenecer a un grupo de la vecindad, de la organización
juvenil, el campamento, la escuela y la iglesia. En cada grupo el niño
tiene cierto estatus y en cada uno se espera de él que piense y se
comporte de determinada manera. A causa de las expectaciones de
los grupos de pares, y de la tendencia de los miembros a conformarse
a esas expectaciones, la influencia sobre el niño es grande, tanto en la
escuela como fuera de ésta.

Los iguales influyen en el desarrollo del niño a través de reforzamiento,


modelado y enseñanza directa de habilidades. Otras funciones que
cumplen los iguales, que a veces son similares a la de los padres, son
lazos específicos de amistad que se convierten en auténticas
relaciones de apego.

Las relaciones entre pares se caracterizan por la simetría por estos,


basado en la igualdad, cooperación y reciprocidad entre sujetos que
tiene destrezas similares.

En los grupos preescolares, además de las relaciones de amistad, son


importantes las percepciones de los niños sobre sus compañeros, que
les llevan a diferenciar entre niños preferidos y niños rechazados. Las
conclusiones de los estudios sobre el estatus social de los niños
preescolares no son del todo claras. Parece, sin embargo, que las
preferencias sociales de los preescolares cuando se les pregunta por
sus iguales se relacionan con los comportamientos de amistad,
cooperación y ayuda, así como con la participación social en juegos, la
implicación en las actividades del grupo y el cumplimiento de las reglas.
Por el contrario, no se dan preferencias sociales por aquellos niños que

63
muestran comportamientos de violación de las reglas, interrupción o
transgresión de las rutinas sociales, o instigación y comienzo de peleas.
Asimismo, algunos tipos de comportamientos solitarios, en especial los
que son inapropiados en el contexto en el que se desarrollan, son
motivo de rechazo entre preescolares.

La interacción social entre los niños preescolares está afectada,


además, por el conocimiento social que de forma creciente van
adquiriendo sobre sus compañeros y las situaciones sociales. Krantz
(1982) ha relacionado el estatus social alto con las capacidades
cognitivas de los niños. Así, los niños que consiguen un estatus social
elevado son aquellos que tienen un mayor conocimiento y realizan
mejores interpretaciones de las situaciones sociales que implican
expresión de emociones, conocen la red de relaciones significativas
entre sus iguales, son capaces de adaptarse a las perspectivas de los
otros y participan activamente en las actividades del grupo. También es
frecuente que entre los grupos de preescolares aparezcan disputas,
pero es necesario indicar que muchos de estos actos agresivos no van
dirigidos a la persona como tal, con el propósito de dañarla, molestarla
u ofenderla (agresividad hostil), sino que se realizan con la intención de
obtener, mantener o defender un objeto o actividad deseable
(agresividad instrumental). Este tipo de sucesos ocurren más
frecuentemente entre niños del mismo sexo, más en grupos de niños
que de niñas y más entre los preescolares pequeños (2-3 años) que
entre los mayores (5-6 años).

Por último, vale la pena destacar la amplia variedad de efectos que


tienen las relaciones entre iguales sobre la socialización del niño. Sin
duda, estas interacciones entre preescolares constituyen una fuente
ideal de entrenamiento y aprendizaje de habilidades sociales (conducta
prosocial, control de la agresividad, coordinación de acciones, adopción

64
de perspectivas, etc.), al tiempo que también dejan sentir su influencia
sobre las características de personalidad del individuo (el ser aceptado
o rechazado por el grupo de iguales afectará, por ejemplo, el
autoconcepto y la autoestima del sujeto). En casi, todos estos dominios
evolutivos, el papel de los iguales es claramente diferente al de los
adultos; así, por ejemplo, las relaciones con los padres se caracterizan,
fundamentalmente, por la existencia de vínculos de apego y protección,
lo que dificulta que el niño tenga ocasión de entrenarse con ellos, por
ejemplo, en el control recíproco de impulsos agresivos, a lo que sí se
presta, sin embargo, el grupo de iguales.

2.3.15.c.- La escuela es una institución social, que junto a la familia, son


determinantes para el desarrollo en los niños preescolares.
La escuela primaria va a producirle nuevos rectos cognitivos y sociales,
porque el aula se caracteriza por ser más rígido los contenidos que se
trabajan, son más sistemáticos, cumplen un horario, menos libertad
para elegir actividades que desean desarrollar y los docentes
comienzan a evaluarlos. Los niños en la escuela irán modificando sus
pensamientos a través de las destrezas que aprendan en ella, dicha
Institución les proporcionará experiencias y contextos que no están
presentes y a través del lenguaje, que será primordial en comunicación,
les será posible operar con objetos y situaciones que no son
inmediatos.

La escuela, se constituye en un importantísimo formador/socializador,


afectando también a todos los aspectos susceptibles de ser
socializados en un individuo. Por “escuela” nos estamos refiriendo a la
Educación Formal, que es la que el Estado realiza por cuenta de toda la
sociedad nacional en un ambiente racionalmente controlado y evaluado
para asegurar su efectividad y eficiencia. La educación formal, desde
el conocimiento cotidiano, la conocemos como una institución que

65
“educa” a los menores, sin cuestionarnos qué significa el “educar”. En
realidad deberíamos decir que la educación formal es la institución de
la sociedad que se encarga de socializar a los más jóvenes para así
permitir la reproducción de la sociedad y de nuestra cultura. Ambos
procesos, el de socialización y el de educación formal, están
estrechamente relacionados. Un autor, refiriéndose al paradigma
educativo conocido como el constructivismo, se refiere a la estrecha
relación que existe entre estos dos proceso formativos del ser humano
en los siguientes términos:43

Primero: La educación escolar es uno de los instrumentos que utilizan


los grupos humanos para promover el desarrollo y la socialización de
sus miembros más jóvenes. Lo que la distingue de otro tipo de
prácticas educativas es la convicción de que, en el marco de nuestra
cultura, hay determinados aspectos del desarrollo y de la socialización
de los niños y jóvenes que requieren una ayuda sistemática, planificada
y continuada durante un período largo de tiempo.

Segundo: Junto a esta función de ayuda a determinados aspectos del


proceso de desarrollo y de socialización de los miembros más jóvenes
de la sociedad, la educación escolar, como práctica social que es,
cumple también a menudo otras muchas funciones relacionadas con la
dinámica y funcionamiento de la sociedad en su conjunto (por ejemplo,
la de instrumento de conservación o reproducción del orden social y
económico existente, la de control ideológico, la de satisfacer las
necesidades del sistema de producción, la de servir de “guardería” o
“estacionamiento” de niños y jóvenes, la de ocultar o enmascarar el
desempleo juvenil, etc.). La concepción constructivista no ignora que la
educación escolar cumple de hecho a menudo estas y otras funciones,

43
Coll, César. (1997) ¿Qué es el Constructivismo?, Editorial Magisterio del Río de la Plata.
Argentina.. p. 23.

66
pero entiende que la única función que puede justificar plenamente su
institucionalización, generalización y obligatoriedad es la de ayudar al
desarrollo y socialización de los niños y jóvenes.

En definitiva, las experiencias escolares tempranas están relacionadas


con el desarrollo de habilidades sociales que facilitan la integración
posterior del niño en la escuela. Parece que la experiencia escolar
previa del niño en aspectos como conocer las rutinas escolares,
integrarse en grupos de iguales, conocer y aceptar el rol del profesor, o
incluso saber aceptar la separación de los padres, le facilita la
adaptación a nuevas situaciones escolares.

2.3.15.d.- Los medios de Comunicación. Constituyen un agente


socializador que inculcan normas, ofrecen modelos, dan versiones y
visiones del mundo, y están cada vez más presentes en todos y cada
uno de los contextos educativos que influyen en el desarrollo social del
niño.

Los medios de comunicación (de masas, electrónicos e informáticos),


los que transmite conocimientos a la vez que son muy potentes en
reforzar los valores y normas de acción social aprendidos con los otros
agentes socializadores.

2.3.15.e.- El conjunto Deportes/Arte/Religión, los que pueden o no estar


presentes, todos o algunos de ellos en la socialización del niño y el
joven.

El deporte socializa desarrollando la competitividad, espíritu de


sacrificio, la voluntad, habilidad para organizar y coordinar grupos
humanos, además de contribuir grandemente al desarrollo físico y
psíquico del individuo.

67
El Arte socializa desarrollando la creatividad, la percepción y el
conocimiento del mundo interior y exterior del individuo, la expresividad
ante los demás. Es un profundo error de padres y profesores creer
que el niño que aprende y practica alguna disciplina artística
seriamente le servirán sólo para convertirse en un “artista”; en realidad
ese niño está desarrollando su creatividad y demás características
sociales y de personalidad ya indicados, los que le servirán en
cualquier actividad que desempeñe en su vida, ya sea que se convierta
en un mecánico, carpintero, herrero, médico, arquitecto, ingeniero, etc.,
porque será un individuo potencialmente más creativo, perceptivo y
comunicativo que muchos otros.

La religión (cuando no es sectaria, fundamentalista, aislacionista)


desarrolla valores ante la vida, usualmente legitimando la cultura y
visón de mundo de la sociedad; con sus actividades contribuye a
desarrollar aptitudes de convivencia con otros.

68
2.4 HIPÓTESIS

La Actividad Lúdica como estrategia mejora positivamente el proceso


de socialización de los niños y niñas del Jardín de Infantes “Semillitas”
del cantón Santa Ana.

2.5 SEÑALAMIENTO DE VARIABLES

2.5.1 Variable Independiente: La Actividad Lúdica

2.5.2 Variable Dependiente: Proceso de Socialización

69
2.6 Operativización de las variables
2.6.1 Variable Independiente: La Actividad Lúdica

Variables Conceptualización Definición Operativa


Indicadores Índice
 Juegos de
Son aquellas actividades roles
Actividad donde se cruza el placer,  Juegos de
Lúdica el goce, la actividad Juegos reglas.
creativa y el  Juegos de
conocimiento. ficción.
 Juegos de
Historia.

2.6.2 Variable Dependiente: Proceso de Socialización

Variables Conceptualización Definición Operativa


Indicadores Índice
 Papá
Familia  Mamá
Es el intercambio entre el  Hermanos
niño, su entorno y el
Proceso de grupo social en que Escuela  Profesor/a
Socialización nace, a través del cual  Compañeros
satisface sus
necesidades y asimila la Grupos de Pares  Amigos
cultura del su entorno.
Medios de  Televisión
Comunicación  Internet

70
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

3.1 MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de carácter descriptivo, porque la


investigadora se limitó a conocer una situación dada y caracterizaron la
problemática para llegar a la elaboración de una propuesta pedagógica.

También es no experimental, porque no se formaron grupos de control


y de experimentación, no se crearon situaciones, sino que los hechos
se estudiaron en la forma que se presentan en el contexto natural.

El diseño de la investigación fue de campo, porque la recolección de


datos se realizó en el mismo lugar en que se desarrolla el fenómeno
objeto de esta investigación.

Es bibliográfica porque se recurrió a libros, revistas y folletos como


soporte para esta investigación.

Es transversal porque los datos se recolectaron en un momento dado.

3.2 NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN

Los métodos que se utilizaron en esta investigación son:

Hipotético Deductivo, porque parte de un supuesto para analizar los


elementos que intervienen en el problema investigado lo que
posteriormente dio lugar a confirmar o rechazar la hipótesis.

71
Analítico Sintético, porque permite dividir el fenómeno estudiado en
sus partes y luego de analizar cada uno de los casos reconstruir en
un todo lógico y concreto de los elementos destacados y clasificarlos
según su nivel de impacto.

Estadístico, en el análisis de los datos (información directa o


primaria), en la tabulación de los mismos a través de la elaboración de
tablas y gráficos (histogramas, circulares), para llegar a determinar
porcentajes.

3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

En la recolección de la información se emplearon técnicas como: La


encuesta, entrevista y observación.

La encuesta estuvo dirigida a los/as docentes para determinar la


importancia que tiene la actividad lúdica como estrategia para
desarrollar el proceso de socialización en los niños y niñas.

La entrevista dirigida a la directora del Jardín de Infantes para conocer


como la institución fomenta las actividades lúdicas en el proceso
enseñanza-aprendizaje para mejorar el proceso de socialización.

La observación se la realizó mediante la elaboración de una guía para


verificar las actividades lúdicas que utilizan los docentes para
promover la socialización en los niños y niñas.

3.4 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La recolección de la información se la realizó a través de textos,


revistas, internet, entre otras.

72
Entre los instrumentos que se diseñaron y seleccionaron para nuestra
investigación tenemos:

Para la encuesta:

 El cuestionario

Para la entrevista:

 Guía de entrevista

Para la observación:

 Guía de observación
 Lista de cotejo

3.5 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

El procesamiento de la información se lo realizó de la siguiente manera:

 Codificación de la información
 Tabulación de la información
 Recuento de la información
 Clasificación de la información
 Ordenamiento de la información
 Tablas y cuadros de la información

73
3.6 POBLACIÓN, MUESTRA Y TAMAÑO

3.6.1 Población

Población Total
Estudiantes de Primer Año Básico 33
Docentes 4
Padres de Familia 30
Directora 1
TOTAL 68

3.6.2 Muestra

Se tomó como muestra la totalidad de la población, por considerarse


un número manejable de actores que van a ser investigados en el
trabajo antes enunciado.

3.7 RECURSOS

3.7.1 Talento Humano:

 Investigadora
 Docentes
 Niños y niñas
 Padres/madres de familia

3.7.2 Materiales

 Cuestionario para la encuesta


 Guía para la entrevista
 Proyector

74
 Láminas
 Carteles
 Libros
 Computadores
 Folletos

75
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. ANÁLISIS

4.1.1 ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA A LA DIRECTORA DEL JARDÍN


DE INFANTES “SEMILLITAS” DEL CANTON SANTA ANA

De acuerdo con la entrevista realizada a la Directora del Jardín de


Infantes, la actividad lúdica utilizada como estrategia sí contribuye
positivamente al proceso de socialización de los niños y niñas, ya que a
través del juego se propicia la camaradería, el interés, el colectivismo,
el espíritu de solidaridad, dar y recibir ayuda, entre otros.

La Directora del plantel manifiesta que las maestras le dan mucha


importancia a la actividad lúdica en el proceso enseñanza-aprendizaje,
por lo que diariamente la utilizan como una estrategia para desarrollar
el aprendizaje en los factores cognoscitivos, motivacional y afectivo-
social, ya que a través del juego el niño o niña expresa sus
sentimientos y mejoran sus habilidades sociales.

Así mismo, la directora manifiesta que las dificultades que presentan


algunos niños y niñas en el proceso de socialización son: dificultad para
comunicarse, niños y niñas temerosos, no les gusta compartir, no se
integran fácilmente al grupo, entre otras.

La autoridad del plantel considera que los efectos que generan las
actividades lúdicas en el proceso de socialización de los niños y niñas
son: permite que se trabaje con armonía, los niños y niñas adquieren
más confianza en sí mismo, con sus maestros y sus compañeros, se
integran con facilidad a los grupos de trabajo, entre otras.

76
4.1.2 ANÁLISIS DE LA GUIA DE OBSERVACIÓN A LOS NIÑOS Y NIÑAS
DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL JARDIN DE
INFANTES “SEMILLITAS” DE LA CIUDAD DE SANTA ANA.

FECHA: Mayo 20, mayo 26 y mayo 28 del 2010

ACTIVIDADES LÚDICAS MUCHO POCO NADA


Juegos de reglas

Juegos constructivos

Juegos de dramatización

Juegos de creación

Juegos de roles

Juegos de simulación

Juegos didácticos

Juegos de ficción

Juegos de historia

Juegos competitivos

Juegos tradicionales

Rondas

Rompecabezas

Juegos cooperativos

77
La observación se realizó en forma general y permitió verificar que las
docentes diariamente utilizan actividades lúdicas en el proceso
enseñanza-aprendizaje, entre las que se destacan los juegos de
dramatización, de creación, de roles, de historia, juegos cooperativos,
juegos didácticos, rondas y rompecabezas.

Estos aspectos observados permitieron conocer que los niños y niñas


durante la actividad lúdica, se mostraban complacidos, alegres,
disfrutaban de cada actividad, no tenían dificultad para expresar sus
sentimientos, integrarse a los grupos, entre otras.

En conclusión, es muy importante realizar actividades lúdicas durante el


proceso enseñanza-aprendizaje, ya que a través del juego se logra que
los niños y niñas establezcan vínculos afectivos, se integren al grupo,
se relacionen con sus compañeros y compañeras, expresen sus
sentimientos, adquieran pautas de comportamiento social, amplían la
capacidad de empatía hacia los demás, aprenden a disfrutar de la
continua interacción con otros y otras, a controlar la agresión y a seguir
normas de convivencia.

78
4.2 INTERPRETACIÓN DE DATOS

4.2.1.- RESULTADO DE LA ENCUESTA APLICADA A LAS DOCENTES


DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL
DE JARDIN DE
INFANTES “SEMILLITAS” DEL CANTÓN SANTA ANA

1 ¿Cuál es su especialidad académica?

TABLA # 1
Alternativas Fx %
Educación Parvularia 4 100,00
Educación Primaria 0 0,00
Ninguna 0 0,00
Otros 0 0,00
TOTAL 4 100,00
FUENTE: Docentes del Jardín de Infantes “Semillitas”
AUTORA: Sandra Solórzano Álava

GRÁFICO # 1

Representación Gráfica
100,00

0,00 0,00 0,00

Educación Educación Ninguna Otros


Parvularia Primaria

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 100% de las maestras encuestadas contestaron que su especialidad


académica es en Ciencias de la Educación, Mención: Educación Parvularia,
lo cual sin lugar a dudas fortalece la labor docente de las maestras.

79
2 ¿Cree usted que la actividad lúdica utilizada
utilizada como estrategia
contribuye positivamente al proceso de socialización de los/as
niños/as?

TABLA # 2
Alternativas Fx %
Mucho 4 100,00
Poco 0 0,00
Nada 0 0,00
TOTAL 4 100,00

FUENTE: Docentes del Jardín de Infantes “Semillitas”


AUTORA: Sandra Solórzano Álava

GRÁFICO # 2

Representación Gráfica
100,00

0,00
0,00

Mucho Poco Nada

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los resultados demuestran que el 100% de las maestras consideran que la


actividad lúdica utilizada como estrategia contribuye positivamente en el
proceso de socialización de los/as niños/as, ya que a través de esta
actividad tienen la oportunidad de colaborar e integrarse a los grupos de
trabajo.

80
3 ¿De qué manera la actividad lúdica ayuda al proceso de
socialización de los/as niños/as?

TABLA # 3
Alternativas Fx %
Desarrolla aptitudes 0 0,00
Se relaciona con sus compañeros/as 0 0,00
Se integra al grupo 0 0,00
Expresa sentimientos 0 0,00
Establece vínculos afectivos 0 0,00
Otras 0 0,00
Todas 4 100,00
Ninguna 0 0,00
TOTAL 4 100,00
FUENTE: Docentes del Jardín de Infantes “Semillitas”
AUTORA: Sandra Solórzano Álava

GRÁFICO # 3

Representación Gráfica
100,00

0,00
0,00 0,00
0,00 0,00 0,00 0,00
Otras
Se integra al grupo

Ninguna
sus compañeros/as

sentimientos

Establece vínculos

Todas
Desarrolla
aptitudes

Se relaciona con

Expresa

afectivos

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 100% de las maestras consideran que la actividad lúdica permite a los


niños y niñas desarrollar aptitudes, relacionarse con los compañeros,
expresar sentimientos, integrarse a los grupos de trabajo, establecer
vínculos afectivos; es decir que ayuda al proceso de socialización.

81
4 ¿Utiliza usted la actividad lúdica como estrategia para desarrollar
el proceso de socialización en los/as niños/as?

TABLA # 4
Alternativas Fx %
Siempre 4 100,00
A veces 0 0,00
Nunca 0 0,00
TOTAL 4 100,00
FUENTE: Docentes del Jardín de Infantes “Semillitas”
AUTORA: Sandra Solórzano Álava

GRÁFICO # 4

Representación Grafica

100,00

0,00 0,00

Siempre A veces Nunca

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Esta interrogante tiene como propósito conocer si las maestras utilizan la


actividad lúdica como estrategia para desarrollar el proceso de socialización
de los/as niños/as, observándose que el 100% de ellas, manifiestan que
siempre.

82
5 ¿Qué efectos provoca
provoca en el niño o niña las actividades lúdicas
utilizadas por usted en el aula de clases?

TABLA # 5
Alternativas Fx %
Placer 0 0,00
Creatividad 0 0,00
Satisfacción personal 0 0,00
Emociones 0 0,00
Alegrías 0 0,00
Diversión 0 0,00
Otras 0 0,00
Todas 4 100,00
Ninguna 0 0,00
TOTAL 4 100,00
FUENTE: Docentes del Jardín de Infantes “Semillitas”
AUTORA: Sandra Solórzano Álava

GRÁFICO # 5

Representación Gráfica
100,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00


Otras
Emociones
Creatividad

Diversión

Ninguna
Alegrías
Satisfacción
Placer

Todas
personal

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los resultados demuestran que los efectos que provocan las actividades
lúdicas utilizadas por las docentes en los niños y niñas son: placer,
creatividad, satisfacción personal, emociones, alegría, diversión, entre
otras.

83
6 ¿Cuál de las siguientes actividades lúdicas utiliza usted?

TABLA # 6
Alternativas Fx %
Juegos de regla 0 0,00
Juegos de recreación 2 50,00
Juegos tradicionales 0 0,00
Juegos competitivos 0 0,00
Rondas 2 50,00
Otros 0 0,00
TOTAL 4 100,00
FUENTE: Docentes del Jardín de Infantes “Semillitas”
AUTORA: Sandra Solórzano Álava

GRÁFICO # 6

Representación Gráfica
50,00
50,00

0,00 0,00
0,00 0,00
Otros
tradicionales

Rondas
recreación

competitivos
Juegos de regla

Juegos de

Juegos

Juegos

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los resultados demuestran que el 50% de las maestras utilizan los juegos
de recreación y las rondas (50%) como actividades lúdicas.
lúdicas

84
7 ¿Qué funciones o característica tiene la actividad lúdica?

TABLA # 7
Alternativas Fx %
Motivador 2 50,00
Creador 0 0,00
Placentero 0 0,00
Libre 0 0,00
Socializador 1 25,00
Integrador 1 25,00
Interdisciplinar 0 0,00
Otras 0 0,00
TOTAL 4 100,00
FUENTE: Docentes del Jardín de Infantes “Semillitas”
AUTORA: Sandra Solórzano Álava

GRÁFICO # 7

Representación Garfica
50,00

25,00 25,00

0
0 0 0,00 0,00
Otras
Libre
Creador

Integrador
Motivador

Placentero

Socializador

Interdisciplinar

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Las docentes contestaron en un 50% que la actividad lúdica tiene como


característica principal una función motivadora,, el 25% manifiesta que
cumple una función socializadora y el 25% dice que tiene una función
integradora.

85
8 ¿Qué dificultades presentan los/as niños/as en el proceso de
socialización?

TABLA # 8

Alternativas Fx %
Llora con facilidad 1 25,00
No trabaja en clase 0 0,00
No participa en clase 0 0,00
Es dependiente 1 25,00
No se integra al grupo 2 50,00
Otros 0 0,00
TOTAL 4 100,00
FUENTE: Docentes del Jardín de Infantes “Semillitas”
AUTORA: Sandra Solórzano Álava

GRÁFICO # 8

Representación Gráfica
50,00

25,00 25,00

0,00
0,00 0,00
Otros
Es dependiente

No se integra al
No trabaja en
Llora con

No participa en
facilidad

clase

grupo
clase

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Las maestras respondieron a esta interrogante en un 50% que los niños y


niñas presentan dificultades para integrarse a los grupos de trabajo, el 25%
mencionada con lloran con facilidad y que son dependiente, es decir que
presentan dificultades en el proceso de socialización.

86
9 Para usted, la actividad lúdica utilizada
utilizada como estrategia para
mejorar el proceso de socialización de los/as niños/as es…

TABLA # 9
Alternativas Fx %
Muy importante 4 100,00
Importante 0 0,00
Poco importante 0 0,00
TOTAL 4 100,00
FUENTE: Docentes del Jardín de Infantes “Semillitas”
AUTORA: Sandra Solórzano Álava

GRÁFICO # 9

Representación Gráfica
100,00

0,00 0,00

Muy importante Importante Poco importante

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 100% de las maestras manifestaron que la actividad lúdica es muy


importante, ya que a través de ella se mejora el proceso de socialización de
los niños y niñas.

87
10 ¿Qué efectos pedagógicos generan las actividades lúdicas en el
proceso de socialización de los/as niños/as?

TABLA # 10
Alternativas Fx %
Intelectual-cognitivo
cognitivo 0 0,00
Volitivo-conductual
conductual 0 0,00
Afectivo 0 0,00
Todas 4 100,00
TOTAL 4 100,00
FUENTE: Docentes del Jardín de Infantes “Semillitas”
AUTORA: Sandra Solórzano Álava

GRÁFICO # 10

Representación Gráfica
100,00

0,00 0,00 0,00


Intelectual-

conductual

Todas
Afectivo
cognitivo

Volitivo-

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Este pregunta tiene como finalidad conocer los efectos pedagógicos que
genera la actividad lúdica en los niños y niñas, evidenciándose que el 100%
de las docentes manifiestan que la utilización frecuente y oportuna de la
actividad lúdica en el proceso enseñanza-aprendizaje
ense aprendizaje ayuda a mejorar la
atención, la observación, las actividad, los valores, el interés por las cosas
que hace, el espíritu de solidaridad, entre otras.

88
4.2.2.- RESULTADO DE LA ENCUESTA APLICADA A PADRES Y/O
MADRES DE FAMILIA DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA
DEL JARDIN DE INFANTES “SEMILLITAS” DE LA CANTÓN SANTA
ANA

 ¿Sabe usted que significa el juego?

TABLA # 1
Alternativas Fx %
Diversión 20 66,67
Pasar el tiempo 2 6,67
Integración 8 26,66
TOTAL 30 100,00
FUENTE: Padres/madres de familia del Jardín de Infantes “Semillitas”
AUTORA: Sandra Solórzano Álava

GRÁFICO # 1

Representación Gráfica

66,67

26,66

6,67

Diversión Pasar el tiempo Integración

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 66.67% de los padres/madres de familia consideran que el juego es una


diversión, el 26.66% cree que sirven para integrar y el 6.67% manifiesta
que sólo se lo utiliza para pasar el tiempo.

89
 ¿Cree usted que el juego ayuda a su hijo o hija a relacionarse con
c
sus compañeros?

TABLA # 2
Alternativas Fx %
Si 30 100,00
No 0 0,00
A veces 0 0,00
TOTAL 30 100,00
FUENTE: Padres/madres de familia del Jardín de Infantes “Semillitas”
AUTORA: Sandra Solórzano Álava

GRÁFICO # 2

Representación Gráfica
100,00

0,00 0,00

Si No A veces

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 100% de los padres/madres de la familia el juego sí le ayuda a los niños


y niñas a relacionarse con sus compañeros, ya que a través el juego
compartir momentos, experiencias, se diviertan, etc.

90
 ¿Observa usted que el profesor o profesora utiliza el
e juego como
recurso para que su niño o niña se integre dentro del aula?

TABLA # 3
Alternativas Fx %
SI 28 93,33
No 0 0,00
Poco 2 6,67
TOTAL 30 100,00
FUENTE: Padres/madres de familia del Jardín de Infantes “Semillitas”
AUTORA: Sandra Solórzano Álava

GRÁFICO # 3

Representación Gráfica

93,33

6,67
0,00

SI No Poco

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Las maestras contestaron en un 93.33% que las docentes sí utilizan el


juego como un recurso para que los niños y niñas se integren a los grupos
de trabajo, mientras que el 6.67% manifiesta que poco; es decir que el
juego es un recurso muy importante para desarrollar el proceso de
socialización de los niños y niñas.

91
 ¿El juego que efectos provoca en su hijo/a?

TABLA # 4
Alternativas Fx %
Placer 2 6,67
Satisfacción personal 2 6,67
Alegría 2 6,67
Diversión 3 10,00
Creatividad 2 6,66
Emociones 4 13,33
Otras 0 0,00
Todas 15 50,00
Ninguna 0 0,00
TOTAL 30 100,00
FUENTE: Padres/madres de familia del Jardín de Infantes “Semillitas”
AUTORA: Sandra Solórzano Álava

GRÁFICO # 4

Representación Gráfica
50,00

10,00 13,33
6,67 6,67 6,67 6,66
0,00 0,00
Otras

Todas

Ninguna
Emociones
Placer

Alegría

Diversión

Creatividad
Satisfacción
personal

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los resultados demuestran que los efectos que provoca el juego en los
niños y niñas son: satisfacción personal, emociones, alegría, diversión,
creatividad, placer, entre otras, lo cual ayuda a mejorar el proceso de
socialización de los/as estudiantes.

92
 ¿Qué dificultades presenta su hijo o hija dentro del jardín?

TABLA # 5

Alternativas Fx %
Llora con facilidad 7 23,34
No trabaja en clase 2 6,67
No se integra al grupo 10 33,33
No participa en clase 6 20,00
Es dependiente 4 13,33
Otros 1 3,33
TOTAL 30 100,00
FUENTE: Padres/madres de familia del Jardín de Infantes “Semillitas”
AUTORA: Sandra Solórzano Álava

GRÁFICO # 5

Representación Gráfica
33,33
23,34
20,00
13,33
6,67
3,33
Otros
Es dependiente
No se integra al
Llora con facilidad

No trabaja en clase

No participa en clase
grupo

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Según los padres/madres de familia las dificultades que presentan sus


hijos/as en el jardín son: tienen dificultad para integrarse al grupo (33.33%),
lloran con facilidad (23.34%), no participan en clase (205), son muy
dependientes (13.33%) y no quieren trabajar
trabajar en clase (6.67%).

93
 El profesor o profesora de su hijo hija considera que el juego es…

TABLA # 6

Alternativas Fx %
Muy importante 30 100,00
Importante 0 0.00
Poco importante 0 0
0.00
TOTAL 30 100,00

FUENTE: Padres/madres de familia del Jardín de Infantes “Semillitas”


AUTORA: Sandra Solórzano Álava

GRÁFICO # 6

Representación Gráfica
100,00

Muy Importante Poco


importante importante

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 100% de los/as padres/madres de familia manifestaron que las maestras


consideran que los juegos son muy importantes para mejorar el desarrollo
socio-afectivo
afectivo de los niños y niñas, ya que a través de ellos aprenden a
compartir, relacionarse, integrarse a los grupos, etc.

94
 ¿Qué juegos realiza usted con su hijo o hija?

TABLA # 7
Alternativas Fx %
Básquet 5 16,67
Natación 2 6,67
Rayuela 10 33,33
Fútbol 9 30,00
Tenis 0 0,00
Voleibol 1 3,33
Otros 3 10,00
TOTAL 30 100,00
FUENTE: Padres/madres de familia del Jardín de Infantes “Semillitas”
AUTORA: Sandra Solórzano Álava

GRÁFICO # 7

Representación Gráfica
33,33
30,00

16,67
10,00
6,67
3,33
0,00
Natación

Tenis

Otros
Fútbol
Básquet

Voleibol
Rayuela

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los padres/madres de familia respondieron a esta interrogante que los


juegos que comparten con sus hijos son la rayuela (33.33%), el fútbol
(30%), básquet (16.67%), cuando tienen oportunidad o aprovechan el
tiempo libre.

95
 ¿Usted
ted como padre se integre cuando hay actividades sociales en
el Jardín de Infantes donde se encuentra su hijo o hija?

TABLA # 8

Alternativas Fx %
Si 25 83,33
No 0 0,00
A veces 5 16,67
TOTAL 30 100,00
FUENTE: Padres/madres de familia del Jardín de Infantes “Semillitas”
AUTORA: Sandra Solórzano Álava

GRÁFICO # 8

Representación Gráfica

83,33

16,67

0,00

Si No A veces

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 83.33% de los padres/madres de familia contestaron que si se integran a


las actividades que organiza en el Jardín, mientras que el 16.67%
manifiesta que a veces;
veces; es decir que existe un alto porcentaje de padres
que si integran a las actividades sociales, deportivas y culturales de la
institución.

96
4.3 VERIFICACIÓN DEL HIPÓTESIS

La investigación realizada a las maestras, padres/madres de familia,


directora del jardín y observación a los niños y niñas, se pudo obtener
información pertinente, que una vez analizada e interpretada, lleva a
determinar que la hipótesis planteada sobre:

“La actividad lúdica como estrategia mejora positivamente el proceso


de socialización de los niños y niñas del Jardín de Infantes “Semillitas”
del cantón Santa Ana”, se comprueba por cuanto se observa que la
actividad lúdica sí contribuye a mejorar el proceso de socialización,
puesto que los/as niños/as a través del juego tienen la oportunidad de
integrarse, relacionarse con otros niños y niñas, aprenden valores,
mejoran su capacidad de atención, establecen vínculos afectivos, se
muestran solidarios, entre otros.

Esto tiene su fundamento en los cuadros estadísticos y gráficos # 2, 3,


6, 7 y 10 de las maestras; en las preguntas # 2 y 4 de la encuesta
aplicada a los padres/madres de familia; en las preguntas # 1, 2 y 7 de
la entrevista a la directora del jardín y en la observación realizada a los
niños y niñas.

97
4.4 VERIFICACIÓN DE OBJETIVOS

El objetivo general que se planteó para esta investigación expresa:

Determinar de qué manera las actividades lúdicas mejora el proceso de


socialización de los niños y niñas del Jardín de Infantes “Semillitas” del
cantón Santa Ana.

Este objetivo se cumplió con la pregunta # 3, donde las docentes


manifiestan que las actividades lúdicas sí ayudan a mejorar el proceso
de socialización de los niños y niñas, ya que desarrollan más aptitudes,
se relacionan con sus compañeros/as, se integran al grupo, aprenden a
expresar sus sentimientos, establecen vínculos afectivos, entre otras;
así como también en la pregunta # 2 de la entrevista a la Directora del
Jardín. También se lo verifica en la observación donde algunos niños y
niñas presentan habilidades afectivas y sociales en niveles medio y
bajo.

Los objetivos específicos son:

OBJETIVO PROPUESTO OBJETIVO VERIFICADO


Este objetivo se verifica con la
respuesta de las docentes en la
 Conocer si los docentes pregunta # 4, y # 3 de padres/madres
utilizan la actividad lúdica de familia, así como también en la
como estrategia pedagógica pregunta # 3 de la entrevista a la
para desarrollar el proceso directora, donde expresan en un alto
de socialización. porcentaje (100%) y (93.33%) que si
utilizan la actividad lúdica como
estrategia pedagógica para desarrollar
el proceso de socialización en los

98
niños y niñas.
Este objetivo se verificó con las
respuestas de las docentes en la,
 Verificar si la actividad lúdica pregunta # 7 y de los padres/madres
utilizada por el docente de familia en la pregunta # 4, quienes
propicia un ambiente manifiestan que la actividad lúdica si
placentero y enriquecedor en propicia un ambiente placentero y
el proceso de socialización enriquecedor, puesto que a través del
en los niños y niñas. juego el niño o niña se motiva, muestra
alegría, se divierta, siente satisfacción
personal, se integra con facilidad,
entre otras.
El objetivo expresado se cumple en las
respuestas de la encuesta a las
 Identificar las dificultades docentes en la pregunta # 8 y en la
que presentan los niños y encuesta a padres/madres de familia
niñas en el proceso de en el gráfico # 5, quienes manifiestan
socialización. que las dificultades más comunes que
presentan los niños en el proceso de
socialización son: se integran con
facilidad (50% y 33.33%), lloran con
facilidad (25% y 23.24%)), son
dependientes (25% y 13.33%) y no
trabaja en clase (6.67%). Así también
lo confirma la directora del plantel en la
pregunta # 5.
Este objetivo también se cumplió, ya
que los docentes, padres/madres de
 Determinar la importancia familia en la pregunta # 9 y 6 y en la
que los docentes le dan a las entrevista realizada a la directora en
actividades lúdicas en el la pregunta # 6, afirman en un 100%

99
proceso de socialización. que los docentes le dan mucha
importancia a la actividad lúdica para
mejorar el proceso de socialización de
los niños y niñas.
Este objetivo se verificó en las
preguntas # 10 y 7 de la entrevista
realizada a la autoridad del plantel,
donde se observa que los efectos
 Investigar los efectos pedagógicos que generan las
pedagógicos que generan actividades lúdicas son: mejoran la
las actividades lúdicas en el atención, la observación, los hábitos,
proceso de socialización. el espíritu crítico y de solidaridad, los
valores, el interés por el trabajo, la
camaradería, entre otros.

 Aplicar una propuesta con Se presenta una propuesta al final de


los resultados de la presente esta tesis y en concordancia con los
investigación. resultados y el informe de tesis.

100
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

 Que las actividades lúdicas utilizadas por las docentes del Jardín
“Semillitas” sí contribuye positivamente a mejorar el proceso de
socialización de los niños y niñas.

 Que las maestras de la institución utilizan en todo momento las


actividades lúdicas, en especial los juegos recreativos y las rondas.

 Que la utilización adecuada de la actividad lúdica dentro y fuera del


aula, sí propicia un ambiente placentero y enriquecedor en el
proceso de socialización de los niños y niñas.

 Las dificultades que mayormente presentan los niños y niñas en el


proceso de socialización, especialmente al inicio del año lectivo es
que lloran con facilidad, no se integran a los grupos de trabajo y
son muy dependientes.

 Que las docentes le dan mucha importancia a las actividades


lúdicas, por lo que constantemente las utilizan en el proceso
enseñanza-aprendizaje como estrategia para mejorar la
socialización y el aprendizaje de los niños y niñas.

 Las actividades lúdicas generan efectos pedagógicos en los niños y


niñas en los aspectos intelectual-cognitivo, volitivo-conductual y
afectivo-motivacional, puesto que aprenden a ser observadores,
críticos, mejorar la atención, son solidarios, afectivos, entre otros.

101
5.2 RECOMENDACIONES

 Es necesario que los docentes de la institución utilicen a más de los


juegos recreativos y rondas, otras actividades lúdicas que
contribuyen a mejorar no sólo el proceso de socialización, sino
también el aprendizaje de los niños y niñas.

 Que los/as docentes apliquen diversidad de actividades lúdicas


para que los/as niños/as que presentan dificultades en el proceso
de socialización, puedan superarlas progresivamente para
fortalecer su desarrollo integral.

 Que la institución educativa lleve a cabo talleres de actualización


dirigido al personal docente, para que puedan ayudar
eficientemente a los niños y niñas que presentan dificultades en el
proceso de socialización, aspecto tan importante en el desarrollo
integral de todo ser humano.

 Que el jardín trabaje también con los padres y/o madres de familia,
para que puedan hacerles conocer algunas actividades lúdicas que
le permita ayudar a su hijo o hija en el proceso de socialización.

 Que el ambiente donde se desarrollan las actividades educativas,


sea un espacio donde el niño y niña cuenta diversidad de opciones
y actividades que le permita desarrollarse integralmente.

102
CAPÍTULO VI
PROPUESTA

6.1 TÍTULO DE LA PROPUESTA

Taller al personal docente del Jardín de Infantes “Semillitas” sobre


Actividades Lúdicas utilizadas en el proceso enseñanza-aprendizaje en
la Educación Inicial.

6.2 INTRODUCCIÓN

El juego es una actividad compleja del ser humano, pero a su vez es la


expresión más natural que este tiene para obtener gozo-placer y
manifestar de forma consciente e inconsciente su personalidad, ya que
al ser espontánea pone en evidencia más rasgos de la personalidad de
los que se podrían observar de un individuo sentado en una banca
copiando un libro.

Jugar es parte fundamental en el desarrollo del ser humano, como


medio de aprendizaje ofrece una ventana abierta al aprendizaje de casi
todos los contenidos curriculares en el salón de clase. Para optimizar
los beneficios de esta actividad es necesario conocer las características
lúdicas del niño y niña de la etapa escolar.

Esta propuesta permitirá a las docentes del plantel, conocer y aplicar


diversas actividades lúdicas en el proceso enseñanza-aprendizaje, lo
cual sin duda alguna, ayudará a desarrollar habilidades cognitivas,
afectivas y sociales de los y niñas de la institución.

103
6.3 OBJETIVOS

6.3.1 Objetivo General

Facilitar a las docentes del Jardín de Infantes “Semillitas” diversidad de


actividades lúdicas para aplicarlas en el proceso enseñanza-
aprendizaje.

6.3.2 Objetivos Específicos

 Capacitar al personal docente del jardín sobre las actividades


lúdicas utilizadas en el proceso enseñanza-aprendizaje para
desarrollar las habilidades cognitivas, afectivas y sociales en los
niños y niñas.

 Proporcionar a la docente diversidad de actividades lúdicas para su


aplicación didáctica.

6.4 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta consiste en la implementación de un taller de capacitación


a las docentes del Jardín de Infantes “Semillitas”, para lo cual se
llevarán a cabo las siguientes actividades:

 Reunión con la Directora del Jardín para obtener la respectiva


autorización para su ejecución.

 Socializar la propuesta con el personal docente de la institución.

 Motivar e involucrar a la Directora y personal docente de la


institución para llevar a cabo el taller y aplicar las diferentes

104
actividades lúdicas que se pueden utilizar en el proceso enseñanza-
aprendizaje.

 Planificación consensuada con la Directora y personal docente de la


institución sobre los talleres a realizarse.

 Ejecutar los talleres sobre actividades lúdicas a los/as docentes.

 Elaborar un cronograma de control y seguimiento del programa.

6.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES FECHA RESPONSABLES RECURSOS EVALUACIÓN

Reunión con Primera Autora de la Proyecto Aceptación


la Directora Semana propuesta de la
del Jardín Diciembre Directora del
del 2010 Jardín

Difusión de la Primera Directora del  Proyector Registro de


propuesta. semana Jardín.  Computadora asistencia.
de abril Autora de la  Carteles
del 2011 propuesta.

Reunión con Tercera Autora de la  Proyector Opiniones


la Directora y semana propuesta.  Computadora verbales y
personal de abril  Carteles escritas de la
docente de del 2011 Directora y
Jardín- Docentes de
la institución.

105
Programación Segunda Directora del  Computadora Calendario
de los semana Jardín.  Papelería de fechas
diferentes Mayo del Autora de la para la
talleres de 2011 propuesta. realización
capacitación. de los
talleres.

Junio del Directora de la  Profesionales Registro de


Ejecución de 2011 Escuela. en Ciencias asistencia.
los talleres de Agosto Autoras de la de la Informe de
capacitación del 2011 propuesta. Educación los
Octubre  Proyector facilitadores.
del 2011  Computadora
 Carteles
 Papelería

6.6 DISEÑO ORGANIZACIONAL

6.6.1 Talento Humano

 Directora del Jardín de Infantes “Semillitas”


 Autora de la propuesta
 Docentes Jardín de Infantes “Semillitas”
 Profesionales en Ciencias de la Educación
 Recreadores Infantiles
 Digitadores

106
6.6.2 Recursos Materiales

 Aula virtual
 Proyector multimedia
 Patio
 Grabadora
 Materiales reciclables, del medio, concretos
 Computadora
 Papelógrafos
 Mesas y sillas
 Marcadores

6.6.3 Recursos Económicos

Los gastos que demande la ejecución de la propuesta, será financiada


con actividades de autogestión de la escuela, apoyo de entidades
educativas y por la autora de la tesis.

6.7 MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

Los alcances de esta propuesta se podrán valorar a través de las


actividades lúdicas aplicadas por las docentes y el mejoramiento de las
habilidades sociales de los niños y niñas.

Al final de la capacitación los/as docentes del Jardín de Infantes


“Semillitas” han aprendido a utilizar diversidad de actividades lúdicas
para mejorar las habilidades no sólo sociales de los niños y niñas, sino
también habilidades cognitivas, psicomotrices y afectivas.

La valoración del trabajo se lo realizará en cada uno de los talleres con


la Directora y docentes del Jardín con su respectiva retroalimentación.

Al concluir la capacitación se hará una evaluación final para medir los


logros alcanzados durante el desarrollo del mismo.

107
CAPÍTULO VII
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS

7.1 BIBLIOGRAFÍA

 Austin, Tomás. (2006). Fundamentos Socioculturales de la


Educación. Chile.

 Barométro de la Deuda Social de la Infancia. (2006). Proceso de


Socialización. Condiciones de vida de la niñez. Argentina

 Borges y Gutiérrez (1994). Manual de Juegos Socializadores.

 C.S. Brembeck, s/d, Alumno, Familia y Grupo de Pares: Escuela y


Socialización, EUDEBA, Bs.As.

 Coll, César. (1997) ¿Qué es el Constructivismo?, Editorial


Magisterio del Río de la Plata. Argentina.

 D. Light, S. Keller y C. Calhoun, (1992). Sociología. McGraw-Hill.

 El Comercio. El Juego como Recurso Pedagógico. Agosto del 2009.

 Evia Graciela (1993). "La Ecología de la Vida Cotidiana", en Jorge


Osorio y Luis Weinstein (eds.) EL CORAZÓN DEL ARCO IRIS,
CEAAL

 García. (1998). El Juego como estrategia socializadora.

 Garibay, Karina (1988). Desarrollo del Niño. Centro de Desarrollo


Infanto

108
 Juvenil. CERIL. http://ceril.cl/P5_Desarro_nino.htm

 GiddensAnthony. (1995). Sociología. McGraw-Hill.

 Jiménez, B. (2002) Lúdica y recreación. Colombia.

 Montenegro y Guajardo (1994). Desarrollo de la Personalidad. Chile.


1997.

 Motta, C. (2004) Fundamentos de la educación. Colombia.

 Morris Berman. Infancia y Socialización. El Reencantamiento del


Mundo. Cap. 6. “Eros Recorado”

 O’Connor, J., Seymour, J. (1992) Introducción a la programación


neurolingüística. Urano.

 Ortiz, Natalia (2003).


http://www.monografias.com/trabajos28/didactica-ludica/didactica-
ludica.shtml

 Peña (1996). Influencia de los Juegos Recreativos como factores


socializadores.

 Perdono y Sandoval. (1997). Juegos Cooperativos para favorecer el


proceso de socialización. 1997.

 Pérez, José. (2007) Didáctica Lúdica. Jugando también se aprende.

 Programa Jóvenes Cooperantes (2006). Taller de Actividades


Lúdicas en la Escuela.

109
 Psicología Infantil. (2006) Asesor de Padres. Grupo Océano.
España.

 Raimundo, O. & Villagrán, E. (2001). Actividades lúdicas y juegos en


la iniciación al álgebra. Revista DMUVM. INTEGRA. No. 5. Chile.

 Revista Magisteior (2002). Ianfrancesco.

 Tejedor César. (990). Introducción a la Filosofía. Ed. SM.

 Torres, L. (2004) Tres enfoques teórico-práctico. México.

 Waichman, A. (2000) Herramientas de pensamiento. España: Siglo


XXI.

 http://www.efdeportes.com/efd131/la-actividad-ludica-en-educacion-
inicial.htm

 http://www.yturralde.com/ludica.htm

 http://www.monografias.com/trabajos28/didactica-ludica/didactica-
ludica.shtml

 www.sagradocorazonolivenza.com/.../procesosocializacion.doc.

110
7.2 ANEXOS

7.2.1 ENCUESTA A LAS DOCENTES DEL JARDÍN DE INFANTES


“SEMILLITAS” DEL CANTÓN SANTA ANA

 ¿Cuál es su especialidad académica?


Educación Parvularia Educación Primaria
Ninguna Otra

 ¿Cree usted que la actividad lúdica utilizada como estrategia


contribuye positivamente al proceso de socialización de los/as
niños/as?
Mucho Poco Nada

 ¿De qué manera la actividad lúdica ayuda al proceso de


socialización de los/as niños/as?
Desarrolla aptitudes

Se relaciona con los/as compañeros/as

Se integra al grupo

Expresa sentimientos

Establece vínculos afectivos

Otras

Todas

Ninguna

 ¿Utiliza usted la actividad lúdica como estrategia para desarrollar


el proceso de socialización en los/as niños/as?
Siempre A veces Nunca

111
 ¿Qué efectos provoca en el niño o niña las actividades lúdicas
utilizadas por usted en el aula de clases?
Placer Alegría Creatividad

Satisfacción personal Diversión Emociones

Otras Todas Ninguna

 ¿Cuál de las siguientes actividades lúdicas utiliza usted?


Juegos de regla Juegos de recreación
Juegos tradicionales Juegos competitivos
Rondas Otros

 ¿Qué funciones o característica tiene la actividad lúdica?


Motivador Creador
Placentero Libre
Socializador Integrador
Interdisciplinar Otras
 ¿Qué dificultades presentan los/as niños/as en el proceso de
socialización?
Llora con facilidad No participa en clase

No trabaja en clase Es dependiente

No se integra al grupo Otros

 Para usted, la actividad lúdica utilizada como estrategia para


mejorar el proceso de socialización de los/as niños/as es…
Muy importante Importante Poco importante

 ¿Qué efectos pedagógicos generan las actividades lúdicas en el


proceso de socialización de los/as niños/as?
Intelectual-cognitivo (observación, atención, hábitos)

Volitivo-conductual (espíritu crítico, actitudes, valores)

Afectivo-motivacional (espíritu de solidaridad, interés, camaradería)

Todas

112
7.2.2 ENCUESTA A LOS/AS PADRES/MADRES DE FAMILIA DEL
JARDÍN DE INFANTES “SEMILLITAS” DEL CANTÓN SANTA
ANA

 ¿Sabe usted que significa el juego?


Diversión Integración
Pasar el tiempo
 ¿Cree usted que el juego ayuda a su hijo o hija a relacionarse con
sus compañeros?
Si No A veces
 ¿Observa usted que el profesor o profesora utiliza el juego como
recurso para que su niño o niña se integre dentro del aula?
Si No Poco
 ¿El juego que efectos provoca en su hijo/a?
Placer Alegría Creatividad

Satisfacción personal Diversión Emociones

Otras Todas Ninguna

 ¿Qué dificultades presenta su hijo o hija dentro del jardín?


Llora con facilidad No participa en clase

No trabaja en clase Es dependiente

No se integra al grupo Otros

 El profesor o profesora de su hijo hija considera que el juego es…


Muy importante Importante Poco importante
 ¿Qué juegos realiza usted con su hijo o hija?
Básquet Fútbol
Natación Tenis
Rayuela Voleiboll
Otros ¿Cuáles?___________________________________
 ¿Usted como padre se integre cuando hay actividades sociales en
el Jardín de Infantes donde se encuentra su hijo o hija?
Si No A veces

113
7.2.3 ENTREVISTA A LA DIRECTORA DEL JARDÍN DE INFANTES
“SEMILLITAS” ” DEL CANTÓN SANTA ANA

 ¿Cree usted que la actividad lúdica utilizada como estrategia


contribuye positivamente al proceso de socialización de los/as
niños/as?. ¿Por qué?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
 Según su opinión. ¿De qué manera la actividad lúdica ayuda al
proceso de socialización de los/as niños/as?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
 ¿El docente o la docente de la institución utiliza la actividad
lúdica como estrategia para desarrollar el proceso de
socialización en los/as niños/as?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
 ¿Considera usted que la actividad lúdica utilizada por los/as
docentes propicia el proceso de socialización de los/as niños/as?.
¿Por qué?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
 ¿Qué dificultades presentan los/as niños/as en el proceso de
socialización?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

114
 ¿Los/as docentes de la institución consideran que la actividad
lúdica es muy importante en el proceso de socialización? ¿Por
qué?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

 ¿Qué efectos pedagógicos generan las actividades lúdicas en el


proceso de socialización de los/as niños/as?
________________________________________________________
________________________________________________________
_______________________________________________________

115
7.2.4 GUÍA DE OBSERVACIÓN EN EL JARDÍN DE INFANTES
“SEMILLITAS” ” DEL CANTÓN SANTA ANA

ACTIVIDADES LÚDICAS MUCHO POCO NADA


Juegos de reglas

Juegos constructivos

Juegos de dramatización

Juegos de creación

Juegos de roles

Juegos de simulación

Juegos didácticos

Juegos de ficción

Juegos de historia

Juegos competitivos

Juegos tradicionales

Rondas

Rompecabezas

Juegos cooperativos

116

También podría gustarte