1. DATOS INFORMATIVOS Área: cc.nn Asignatura: Docente(s): Grado/curso: TERCER AÑO. Nivel Educativo: BÁSICA ELEMENTAL. 2. TIEMPO Carga horaria semanal No. Semanas de Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos trabajo 5 HORAS 40 SEMANAS 5 SEMANAS 35 SEMANAS 186 3. OBJETIVOS GENERALES Objetivos del área: Objetivos del grado: OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr flexibilidad O.CN.2.1. Explorar y comprender los ciclos de vida y las características intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curiosidad por explorar el esenciales de las plantas y los animales, para establecer semejanzas y diferencias; medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las clasificarlos en angiospermas o gimnospermas, vertebrados o invertebrados, interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico. respectivamente, y relacionarlos con su hábitat. O.CN.2.2. Explorar y discutir las clases de hábitats, las reacciones de los seres OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, su vivos cuando los hábitats naturales cambian, las amenazas que causan su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, degradación y establecer la toma de decisiones pertinentes. y sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la materia. O.CN.2.3. Ubicar en su cuerpo los órganos relacionados con las necesidades OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas y vitales y explicar sus características y funciones, especialmente de aquellos que astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad forman el sistema osteomuscular. de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis socio ambiental. O.CN.2.4. Describir, dar ejemplos y aplicar hábitos de vida saludables para OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los aspectos básicos mantener el cuerpo sano y prevenir enfermedades. de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de O.CN.2.5. Experimentar y describir los cambios y el movimiento de los objetos promoción, protección y prevención de la salud integral. por acción de la fuerza, en máquinas simples de uso cotidiano. O.CN.2.6. Indagar en forma experimental y describir los estados físicos de la OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la materia y sus cambios y verificarlos en el entorno. identificación de problemas, la búsqueda crítica de información, la elaboración de conjeturas, O.CN.2.7. Indagar y explicar las formas de la materia y las fuentes de energía, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables sus clases, transformaciones, formas de propagación y usos en la vida cotidiana. y éticos. O.CN.2.8. Inferir las relaciones simples de causa-efecto de los fenómenos que se OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas producen en el Universo y la Tierra, como las fases de la Luna y los para la búsqueda crítica de información, el análisis y la comunicación de sus experiencias y movimientos de la Tierra, y analizar la importancia de los recursos naturales para conclusiones sobre los fenómenos y hechos naturales y sociales. la vida de los seres vivos. OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas de O.CN.2.9. Comprender que la observación, la exploración y la experimentación notación y representación, cuando se requiera. son habilidades del pensamiento científico que facilitan la comprensión del desarrollo histórico de la ciencia, la tecnología y la sociedad. OG.CN.8. Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus indagaciones a O.CN.2.10. Aplicar habilidades de indagación científica para relacionar el medio diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos, la argumentación crítica y físico con los seres vivos y comunicar los resultados con honestidad. reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias. O.CN.2.11. Indagar y comunicar los conocimientos aplicados a la agricultura OG.CN.9 Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo científico, tradicional por civilizaciones ancestrales y culturales indígenas del Ecuador. tecnológico y cultural, considerando la acción que estos ejercen en la vida personal y social. OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes propios del pensamiento científico, y, adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad. 4. EJES TRANSVERSALES: Educación en gestión de riesgos. Educación ambiental (recursos naturales, biodiversidad). Educación para la salud (nutrición, higiene, trastornos alimenticios). 5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN N TÍTULO DE OBJETIVOS CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN DURAC .º LA UNIDAD ESPECÍFICOS DE IÓN EN DE LA UNIDAD DE SEMA PLANIFICA PLANIFICACIÓN NAS CIÓN 1. Nuestro Inferir las LA TIERRA Y EL Activación de conocimientos previos. Indicadores para la evaluación 7 U planeta y relaciones UNIVERSO • Observo detenidamente la siguiente ilustración. del criterio: seman N sus vecinos simples de CN.2.4.4.Indagar y • Identifico los elementos que observo en el cielo. • 2.9.1. Propone actividades as ID causa-efecto de describir, con uso de • Converso con mis compañeros, compañeras y docente acerca de que los seres vivos pueden A los fenómenos las TIC lo que conozco de estos elementos. cumplir durante el día y la D U que se producen y otros recursos, las • ¿Cuál es el nombre de nuestro planeta? noche (ciclo diario), en función N en el universo y características del • Recuerdo si la Luna y nuestro planeta son cuerpos luminosos o de la comprensión de la O la Tierra, como Sol, la Tierra y la cuerpos iluminados. ¿Y las estrellas? influencia del Sol (forma, los movimientos Luna, y distinguir sus Desafío mis saberes. tamaño, posición), la Luna de rotación y semejanzas y • ¿Qué es un astro? ¿Qué características tienen el Sol, la Luna y la (forma, tamaño, movimiento, traslación de la diferencias de acuerdo Tierra?, ¿qué forma tienen, cuál es más grande? ¿El Sol, la Tierra y fases) y las estrellas sobre la Tierra y los con su forma, tamaño la Luna están quietos o en movimiento? Tierra (forma, tamaño, fenómenos y movimiento. Haciendo aprendo. movimiento) y el clima. (J3, atmosféricos. En compañía de tus padres, observa el video de la siguiente página I2) O.CN.2.8. CN.2.4.3.Describir las web para aprender más sobre el universo: https://goo.gl/zI7r4H • 2.9.3. Describir y representar características de la Activación de conocimientos previos. los instrumentos tecnológicos Tierra y sus • Analizo y comparo estas ilustraciones. y ancestrales usados para la movimientos de • Converso con un compañero o compañera sobre las siguientes observación astronómica, la traslación y rotación, preguntas: ¿En qué época del año se encuentran los personajes de predicción del tiempo y los y relacionarlos con las las ilustraciones? ¿Qué diferencias hay entre estas dos épocas? fenómenos atmosféricos. (J3, estaciones, el día y la Desafío mis saberes. S2) noche y su influencia • ¿Cuáles son las consecuencias de que la Tierra se mueva? en el clima, tanto local • ¿Por qué ocurre la sucesión de los días y las noches, y las como global. estaciones del año? Haciendo aprendo. CIENCIA EN ACCIÓN La Tierra se mueve. CN.2.5.2.Observar las ¿Cuáles son los efectos de los movimientos de la Tierra? ¿Acepto o características del rechazo la hipótesis?, ¿por qué? cielo, medir algunos Activación de conocimientos previos. fenómenos • Observo la siguiente imagen y pronostico lo que va a suceder en atmosféricos, creando el cielo. y/o usando Desafío mis saberes. instrumentos • En el campo de la ciencia, ¿a qué se denomina cielo? tecnológicos, ¿Qué son los fenómenos atmosféricos? ¿Qué es el tiempo registrarlos atmosférico? ¿Cómo podemos predecir que va a llover o que el gráficamente y ambiente va a estar caluroso? predecir el tiempo Haciendo aprendo. atmosférico. Práctica 1: ¡Qué llueva, qué llueva! Práctica 2: Agua que sube y baja. 2. El Sol, Comprender la LA TIERRA Activación de conocimientos previos. Indicadores para la evaluación 7 U fuente de influencia del Y EL UNIVERSO • Descubro el camino que deben seguir los rayos solares para del criterio: SEMA N vida Sol en los CN.2.4.6.Indagar, con llegar a los elementos bióticos. • 2.9.1. Propone actividades NAS ID factores uso de las TIC y otros • ¿Por qué el Sol es importante para las personas, los animales y que los seres vivos pueden A abióticos y recursos, la influencia las plantas? cumplir durante el día y la D D bióticos, a fin de del Sol en el suelo, el Desafío mis saberes. noche (ciclo diario), en función O determinar su agua, el aire y los • ¿Cómo influye el Sol en los factores bióticos y abióticos? de la comprensión de la S importancia seres vivos, explicarla • ¿Es posible la vida en el planeta sin la presencia del Sol? influencia del Sol (forma, para la vida en e interpretar sus Haciendo aprendo. tamaño, posición), la Luna el planeta. efectos. Compruebo la importancia de la luz para las plantas con el (forma, tamaño, movimiento, O.CN.2.9. siguiente experimento. Luego, determino si la conclusión es fases) y las estrellas sobre la LOS SERES VIVOS correcta o incorrecta. Tierra (forma, tamaño, Explorar y Y EL AMBIENTE Activación de conocimientos previos. movimiento) y el clima. (J3, I2) comprender las CN.2.1.7.Observar y • Resuelvo esta adivinanza: • 2.2.2. Clasifica a las plantas características describir las partes de Está en el edificio, también en la maceta, la llevas en el pie, la en angiospermas y esenciales de la planta, explicar sus coges en la huerta. R: La planta. gimnospermas en función de las plantas y de funciones y Desafío mis saberes. sus semejanzas y diferencias, los animales, clasificarlas por su • ¿Cuáles son las funciones de las plantas en el planeta? ¿Cuáles describe sus partes, las para estrato y uso. son las partes de la planta? ¿Por qué si las plantas desaparecen del clasifica según su estrato clasificarlos, planeta estaría en riesgo la vida del ser humano y los animales? (árbol, arbusto y hierba) y relacionarlos CN.2.1.4.Observar y Haciendo aprendo. usos (industriales, con su utilidad describir las Con ayuda de tus padres o docente, ingresa en esta dirección medicinales para el ser características de los electrónica y conoce cómo crecen las plantas: http://goo.gl/uOtmQ y ornamentales) y expone el humano y animales y Realizo los siguientes experimentos y registro los resultados aporte al conocimiento valorar sus clasificarlos en Activación de conocimientos previos. científico que realizó el funciones en el vertebrados e • Formamos parejas de trabajo. Imitamos el sonido de varios ecuatoriano Misael mantenimiento invertebrados por la animales y le pedimos a nuestro compañero o compañera que los Acosta Solís a partir del de los hábitats presencia o ausencia identifique. Luego, conversamos sobre las características que estudio de la flora naturales. de columna vertebral. distinguen a estos animales. ecuatoriana. (J3, S4) O.CN.2.9. Desafío mis saberes. • 2.2.1. Clasifica a los CN.2.1.5.Indagar • ¿Cuáles son las características de los animales que los hacen animales en vertebrados e Explorar y hacer sobre los animales diferentes entre sí? invertebrados, en función de preguntas sobre útiles para el ser • ¿Cómo se clasifican los animales? la presencia o ausencia de las reacciones humano e identificar Haciendo aprendo. columna vertebral y sus de los seres lo que proveen como Leo la siguiente poesía y pinto de rojo los animales vertebrados y características externas vivos cuando los alimento, vestido, de azul los invertebrados. (partes del cuerpo, cubierta hábitats compañía y Activación de conocimientos previos. corporal, tamaño, forma de naturales protección. • Comparto con la clase una anécdota sobre un animal que me desplazarse, alimentación) a cambian, e demostró su amistad. su vez agrupa a los identificar las Indagar en forma • Explico cómo demuestro respeto por los animales. vertebrados según sus amenazas que guiada sobre las Desafío mis saberes. características, examina su causan su reacciones de los • ¿Qué utilidades brindan los animales al ser humano? utilidad para el ser humano y degradación. seres vivos a los • ¿Qué animales nos proveen de materiales básicos (materia su relación con el hábitat en O.CN.2.2. cambios de los prima) para confeccionar los vestidos o el calzado? donde se desarrollan. (J3, I2) hábitats naturales, y • ¿Todos los animales nos brindan beneficios a los seres humanos, • 2.3.2. Propone medidas de O.CN.2.10.Aplic proponer medidas incluso los silvestres?, ¿por qué? protección para la ar habilidades enfocadas a su Haciendo aprendo. conservación de los hábitats de indagación cuidado. CN.2.1.11. De la página 125, recorto los productos, sean procesados o no, que locales, en función de científica para obtenemos de los siguientes animales y los pego donde identificar las amenazas y relacionar el correspondan. cambios a los que está medio físico con Activación de conocimientos previos. expuesta la diversidad de los seres vivos y • Observo los siguientes afiches que buscan concienciar sobre el plantas y animales de las comunicar los respeto a los seres vivos. Reflexiono sobre por qué si destruimos regiones naturales del resultados con los hábitats naturales ponemos en peligro a las plantas y a los Ecuador. (J3, I1) honestidad. animales. Desafío mis saberes. • ¿Cómo reaccionan los seres vivos cuando sus hábitats cambian? ¿Qué ocurre con las plantas y los animales cuando sus hábitats son alterados bruscamente? ¿Cómo podemos proteger los hábitats naturales? Haciendo aprendo. • Formamos grupos de 4 integrantes. • Con ayuda de un adulto, investigamos en Internet tres ejemplos de adaptaciones que presentan las plantas y los animales para habituarse a condiciones ambientales extremas, como temperaturas elevadas, escasez de agua, intenso frío, etc. • Elaboramos carteles con esta información, incluimos imágenes o dibujos, y presentamos el trabajo al resto de la clase. 3. Fuerzas, Experimentar y MATERIA Y ENERGÍA Activación de conocimientos previos. Indicadores para la evaluación 7 U materia y describir el CN.2.3.7.Observar, • Relaciono con líneas las herramientas con quien las necesita. del criterio: SEMA N mezclas movimiento de experimentar y • 2.6.1. Demuestra a partir del NAS ID los objetos por describir la acción de uso de máquinas simples, el A acción de la la fuerza en las movimiento (rapidez y D T fuerza, en máquinas simples que Desafío mis saberes. dirección) de los objetos en R máquinas se utilizan en trabajos • ¿Qué son las máquinas simples y para qué sirven? función de la acción de una E simples de uso cotidianos. • ¿Cómo se aplica la fuerza en las máquinas simples? fuerza. (J3, I2) S cotidiano. • ¿Cómo usamos las máquinas simples en nuestro día a día? • 2.4.1. Explica con lenguaje O.CN.2.5. CUERPO HUMANO Haciendo aprendo. claro y pertinente, desde la Y SALUD Práctica 1: Más fácil con palanca. ubicación del cerebro, O.CN.2.3.Ubicar CN.2.2.2.Explorar y Práctica 2: Los levanto con poleas. pulmones, corazón, esqueleto, en su cuerpo los describir los órganos Activación de conocimientos previos. músculos y articulaciones en órganos que permiten el • Ayudo a Esteban a atravesar el riachuelo. Dibujo los saltos que su propio cuerpo, la función relacionados movimiento del debe realizar uniendo los números. (soporte, movimiento y con las cuerpo y verificar la • Reflexiono: ¿Por qué Esteban tiene la capacidad de saltar el protección), estructura y necesidades función coordinada riachuelo? relación con el mantenimiento vitales y del esqueleto y de los • Salto lo más alto que pueda varias veces y en el mismo lugar. de la vida. (J3, I3) explicar sus músculos en su propio Toco las partes de mi cuerpo que intervinieron en esta actividad. • 2.5.2. Demuestra a partir de características y cuerpo. Respondo: ¿A qué sistema del cuerpo pertenecen las partes que la ejecución de experimentos funciones, permiten el movimiento? sencillos y uso de especialmente MATERIA Y ENERGÍA Desafío mis saberes. instrumentos y unidades de de aquellos que CN.2.3.4.Observar e • ¿Por qué los seres humanos podemos movernos? medida, las propiedades de la forman el identificar las clases • ¿Qué partes de mi cuerpo trabajan cuando me muevo? materia (masa, peso, sistema de la materia, Haciendo aprendo. volumen), los tipos osteomuscular. diferenciarlas por sus ¿Cómo se mueve el cuerpo? (sustancias puras y mezclas características, en ¿Qué ocurrió con las ligas cuando moví las paletas? ¿Qué órganos naturales y artificiales) y O.CN.2.6.Indag sustancias puras y del cuerpo humano representan las paletas, las ligas y la tachuela? empleando técnicas sencillas ar en forma mezclas naturales y Activación de conocimientos previos. separa mezclas que se usan experimental y artificiales. • Defino, con mis palabras, qué es materia. en su vida cotidiana. (J3, I2) describir los • Observo los gráficos e imagino de qué materiales están hechos • 2.4.2. Explica la importancia estados físicos CN.2.3.5.Experimentar estos cuerpos. de mantener una vida de la materia y la separación de las • Respondo: ¿Es fácil o difícil determinar los materiales que saludable en función de la sus cambios, y mezclas aplicando componen los cuerpos? comprensión de habituarse a verificarlos en el métodos y técnicas Desafío mis saberes. una dieta alimenticia entorno. sencillas, y comunicar • ¿Todos los objetos que vemos, olemos o tocamos están equilibrada, realizar actividad los resultados. compuestos del mismo tipo de materia? física según la edad, cumplir O.CN.2.4.Descri • ¿Por qué ciertas cosas son suaves, otras líquidas y otras pesadas? con normas de higiene bir, dar CIENCIA EN ACCIÓN Haciendo aprendo. corporal y el adecuado ejemplos y CN.2.5.6.Experimentar Completo el siguiente crucigrama: El metano es un gas sin olor ni manejo de alimentos en sus aplicar hábitos en forma guiada sobre color que se produce por la descomposición de restos de plantas y actividades cotidianas, en el de vida tipos de mezclas que animales hogar como fuera de él. (J3, saludables para se usan en la Activación de conocimientos previos. S1) mantener el preparación de • Converso en clase sobre estas situaciones: Si estoy comiendo un cuerpo sano y diferentes alimentos, arroz marinero y no me gustan los camarones, ¿qué hago? Y si me prevenir identificar el estado dan un jugo de naranja con zanahoria y no me gusta la zanahoria, enfermedades. físico de los ¿qué hago? componentes y • Clasifico y cuento la cantidad de piezas que forman cada figura. comunicar sus ¿Fue fácil hacerlo? ¿Por qué? conclusiones. Desafío mis saberes. • ¿Cómo hago para separar los ingredientes de una comida o los CUERPO HUMANO componentes de una pelota plástica? Y SALUD Estos métodos de separación de mezclas también son útiles para CN.2.2.5.Identificar y descontaminar las aguas de ríos y mares. aplicar normas de Haciendo aprendo. higiene corporal y de Simulando el agua contaminada. manejo de alimentos, ¿Logré recuperar todos los componentes de la mezcla? y predecir las ¿Acepto o rechazo la hipótesis?, ¿Por qué? consecuencias si no se Activación de conocimientos previos. las cumple. • ¿Cuáles son los estados físicos que puede tener la materia? • De revistas o periódicos viejos, recorto y pego dos alimentos: uno que esté en estado líquido y otro en estado sólido. Desafío mis saberes. • Si tomo un chocolate caliente, ¿en qué estado está y qué tipo de mezcla es? ¿Y si como un chocolate en barra? Haciendo aprendo. Masa comestible. ¿En qué estado físico está cada ingrediente de la mezcla? Cuando esté terminada la masa, se la indico a un compañero o compañera de otro grado Activación de conocimientos previos. • Interpreto la siguiente cadena de secuencias. • ¿Qué proceso siguieron los tomates para llegar al mercado? • Infiero: ¿Por qué no debo consumir los tomates antes de lavarlos? Desafío mis saberes. • ¿Dónde estuvieron los alimentos antes de llegar a mi mesa? • ¿Qué normas de higiene personal debo seguir para evitar enfermarme y para manejar los alimentos adecuadamente? Con ayuda de tus padres o docente, ingresa en esta dirección electrónica para conocer los beneficios del baño diario: http://goo.gl/iv715. Haciendo aprendo. Práctica 1: Leche que no has de beber. Práctica 2: Sánduche que no has de comer. 4. Observació Inferir las LA TIERRA Y EL Activación de conocimientos previos. Indicadores para la evaluación 7 U n relaciones UNIVERSO • Recuerdo con mis compañeros y compañeras los movimientos de del criterio: SEMA N astronómic simples de Observar en forma rotación y traslación de la Tierra y la Luna. En grupos de tres • 2.9.1. Propone actividades NAS ID a: la Luna causa-efecto de directa las fases de la integrantes, representamos con nuestros cuerpos estos que los seres vivos pueden A los fenómenos Luna e identificar su movimientos. cumplir durante el día y la D C que se producen influencia en algunos Desafío mis saberes. noche (ciclo diario), en función U en el universo y fenómenos • ¿Qué son las fases lunares? ¿Cuántos días pasan entre una fase de la comprensión de la A la Tierra, como superficiales de la de la Luna y otra? influencia del Sol (forma, T las fases de la Tierra. ¿La Luna se ve igual desde el norte y desde el sur de la Tierra? tamaño, posición), la Luna R Luna, y analizar CONEXIONES (forma, tamaño, movimiento, O su importancia Observar y describir el Haciendo aprendo. fases) y las estrellas sobre la para los seres bloqueo de la luz y las Fases de la Luna. Tierra (forma, tamaño, vivos. O.CN.2.8. características de la ¿En qué posiciones están la Luna, el Sol y la Tierra durante las movimiento) y el clima. (J3, sombra y la distintas fases? ¿Acepto o rechazo la hipótesis?, ¿por qué? I2). penumbra, Activación de conocimientos previos. • 2.8.1 Utiliza objetos del experimentar y • Con un compañero o compañera, intentamos reproducir estas entorno inmediato para explicar sus figuras con las manos. explicar las características de diferencias, y • ¿Qué necesitamos para reproducir las imágenes con las manos? la luz (luminosos y no relacionar con los • Recuerdo qué es la luz. luminosos, transparentes y eclipses. Desafío mis saberes. opacos), el bloqueo de luz • ¿Qué tipo de objetos producen sombra? ¿Cuál es la diferencia (sombra y penumbra) y su CIENCIA EN ACCIÓN entre sombra y penumbra? ¿Por qué las sombras pueden ser largas propagación. (J3, I3) Indagar en forma o cortas? • 2.9.3. Describir y representar guiada, con uso de las • Pronostico: ¿Qué diferencias hay entre las sombras de un vaso de los instrumentos tecnológicos TIC y otros recursos, el plástico opaco y uno de cristal? y ancestrales usados para la desarrollo tecnológico Recuerda que los cuerpos opacos son aquellos que no dejan pasar observación astronómica, la de instrumentos para la luz, los transparentes dejan pasar toda la luz y los traslúcidos la predicción del tiempo y los la observación dejan pasar, pero distorsionada. fenómenos atmosféricos. (J3, astronómica, Haciendo aprendo. S2) comunicar y reconocer Práctica 1: Eclipse de Sol. los aportes de la Práctica 2: Eclipse parcial y total de Luna. ciencia y la tecnología ¿Por qué se produjeron los eclipses en el experimento? para el conocimiento Activación de conocimientos previos. del universo. • Observo la siguiente imagen y converso con mis compañeros y compañeras: ¿Puedo ver a simple vista los detalles de la Luna que se muestran en esta imagen? • ¿Cómo creo que se tomó esta fotografía de la Luna? ¿Qué podríamos hacer para observar estos detalles de la Luna sin salir de la Tierra? Desafío mis saberes. • ¿Cómo se estudiaban los astros en la antigüedad? • ¿Cuál fue el primer instrumento de observación astronómica? Con ayuda de tus padres o docente, ingresa en esta página web a para que conozcas cómo funcionan los telescopios: http://goo.gl/1d2njm Haciendo aprendo. • Formamos grupos de ocho integrantes. • Con ayuda de un adulto, investigamos la biografía de Galileo Galilei. • Escogemos uno de sus aportes al desarrollo de la ciencia y la tecnología para el conocimiento del universo. • Organizamos una dramatización o una obra de teatro con títeres para exponer nuestro trabajo al resto de la clase. 6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: