Está en la página 1de 17

1.

Aldo Palomino Veliz

“Retos y propuestas para el Perú en una economía post pandemia en exportaciones: Macro
Región Centro”, el contenido se dividió en 3 componentes: el primero es los retos a causa del
COVID19 en el Comercio Internacional para el Perú y en la Macro Región Centro. Donde
nos explicó que primero hay un escenario que está en el centro del análisis que es el comercio
exterior que hay que entenderlo como una industria que es la suma de varias empresas y esta
industria ha generado una alarma en la bolsa de valores que trajo consigo una especulación en
el futuro que reflejando incertidumbre en los inversores intentan retirar capitales, genera un
desaliento en la economía.

Por otro lado, el comercio exterior en el caso de los nuevos cambios post pandemia se enfoca
en nuevos protocolos de bioseguridad y esto genera que las plantas tengan que hacer cambios
e inversiones en bioseguridad, estos cambios se traducen en costos de producción. Además de
eso en las exportaciones hay muchos stocks de inventarios de bienes y servicios por lo cual
muchos productores van a tomar estrategias para que puedan liberar estos stocks

Se presentó un gráfico que muestra el efecto multiplicador del covid19, en el cual se plantea
cuatro crisis: Crisis crediticia, Crisis bancaria, Crisis cambiaria, Crisis laboral, en
Latinoamérica tiene una contracción mayor a países desarrollados la principal causa es que
somos exportadores de materia primas ya que a nivel de la evolución de las exportaciones
tradiciones y las exportaciones no tradiciones la tendencia en la región es decreciente ya que
los minerales ocupan mayor porcentaje. Mientras que en la región Junín el principalmente
agropecuaria, seguido de pesca, una de las cosas que ha ido creciendo es la exportación de
kion, se espere que esta llegue a aumentar a 33 millones.

Tendencias y Oportunidades en el comercio internacional para las exportaciones de la Macro


Región Centro (MRC). A nivel de tendencias de consumo se van adaptando a la población
nuevos componentes, estos 8 componentes son: Comercio electrónico, consumo digital,
pagos online, delivery, marketing digital. Sostenibilidad, consumo ético, consumo justo,
marcas con propósito, responsabilidad social, transparencia de la información. Bioseguridad,
calidad, trazabilidad, inocuidad que está enfocado en inversión y tecnología. Bienestar y
salud, productos libres de riesgo, certificaciones, gestión de crisis, preocupación por la salud.
Automatización, digitalización, virtualización de procesos. Hogares multifuncionales, home
office, hogar interconectado. Consumo local, productos de temporada preocupación por el
origen de los productos, preferencia por productos frescos con origen conocido. Economía
circular, reciclar, reusar, productos renovables, enfoque social.

Propuestas y Estrategias pos COVID19 para las exportaciones en la Región Junín y MRC. A
nivel de propuestas Promperú tiene una hoja de ruta que es un plan estratégico nacional
exportador a 2025 que está compuesta por 4 pilares que tiene que ver con desarrollar al
producto y al gerente se divide en cuatro pilares que son: Desarrollo de oferta exportable
diversificada, competitiva y sostenible. Diversificación de mercados e internacionalización de
la empresa. Facilitación de comercio y eficiencia de la cadena logística internacional.
Generación de capacidades para la internacionalización y consolidación de una cultura
exportadora, mejor know how a los gerentes.

Los Objetivos son la digitalización de servicios de promoción de exportaciones. La


identificación y aprovechamiento de oportunidades de negocio. Aumentar la efectividad de
plataformas y herramientas de promoción comercial. Profesionalización de las empresas
exportadoras.

También las Acciones en la Macro Región Centro de Promperú son: la digitalizar servicios de
promoción (procesos), programa E-Commerce Cross Border, programas de marketing digital,
pprogramas de Branding, Webinar sobre regulaciones, requisitos y oportunidades en nichos
de mercados, talleres de promoción y negociación en rede sociales, desarrollo de catálogos
digitales y presentaciones Shark Tank, programa de Training de gestión exportadora digital,
digitalización del autoaprendizaje autodidacta del COMEX en el aula virtual, apertura del
Perú en Huancayo: atención a turistas y público en general.

2. Roxana Barrantes Cáceres

La segunda exponente da una explicación acerca del tema “Retos y propuestas en una
economía post pandemia” empieza con una retrospección de la situación económica en el año
anterior.

En el 2019, el Perú tenía un PBI que crecía sin llevarnos a punto de recesión, el crecimiento
notable era muy débil, por ello era un reto hacer del crecimiento más consistente. La tasa de
referencia que pone el BCR para las intervenciones bancarias estaba a la baja para incentivar
la actividad económica. El comercio exterior a nivel del riesgo país estaba a favor nuestro y
las exportaciones tenían una ruta ascendente, la cotización del cobre estaba bajo, pero la del
oro en subida porque el precio subía a causa de las incertidumbres de los activos seguros. En
el sector público los ingresos corrientes tenían un rango normal igualmente con la deuda
pública. Respecto al desempleo de mujeres es más alto que de los hombres, el desempleo por
edades se veía mayor en un rango de 14 a 25 años, viendo que es un gran problema juvenil.
La pobreza iba cayendo, mediante el crecimiento económico como mejor reductor de
pobreza.

En el primer trimestre se ve el shock de impacto económico por la llegada del COVID, cae el
precio de cobre y materias inducidas, se observa una gran reducción de la demanda, la
producción tuvo una paralización, el indicar de tasas de bonos soberanos creció por el riesgo.
El plan de reactivación anunciado ofreció destinar diecisiete puntos porcentuales del PBI.

Los impactos previstos y respuestas de las políticas públicas. En una economía con coma
inducido lo más importante es mantener la cadena de pagos como un gran reto, asegurar la
provisión de alimentos y artículos de primera necesidad, asegurar la conectividad para la
realización de diversas actividades, proteger al personal de salud como fundamental.

3. Zenon Quispe Mosaico

Quien nos habló sobre la política monetaria de los bancos centrales ante el covid-19. Antes de
hablar sobre las políticas, señalo el cómo fue la propagación del covid-19 ante la detección
del primer caso de esta enfermedad.

Según un estudio que publico el THE NEW YORK TIMES que nos mostró el Doctor Zenón,
este estudio trato de explicar cómo fue el nacimiento y el crecimiento de las personas
enfermas. Los primeros casos se dieron en el mercado de Huanan, en la ciudad de Wuhan que
es un centro de transportes en china, los problemas que se dieron para no poder controlarlo
fue que, no se podía detectar a los portadores de este virus y lo otro fue que se iniciaba el año
nuevo lunar, lo que conllevo a que las personas de desplacen a muchas ciudades debido a esta
festividad. Y cuando se tomaron medidas más estrictas como la cuarentena, no dieron los
resultados esperados, porque la enfermedad ya había salido de Wuhan a muchas ciudades de
china y posteriormente a todo el mundo.

En esta situación de crisis que se vivió a nivel mundial, que afecto principalmente a la salud
de las personas, hasta el punto de llevarlo a la muerte, todos los gobiernos decidieron tomar
medidas para prevenir la propagación del covid-19, lo que conllevo a una crisis económica a
nivel mundial.
Es aquí que ingresa la política monetaria, pues su objetivo es preservar la estabilidad de los
precios y adicionalmente debido al covid-19 y sus consecuencias es, preservar el sistema de
pagos y mercados de dinero y crediticio dinámicos.

En el 2020 se registró la caída del PBI más grande de los últimos 100 años del Perú. Además
de un aumentó en el desempleo, reducción de las exportaciones, reducción de la inversión
privada, reducción de la inversión pública, reducción de los precios de los commodities
mayor que otros países y esto fue porque el Perú fue el país que tuvo una de las respuestas
gubernamentales más estrictas en toda Latinoamérica. Por lo que el país fue uno de los más
afectados a nivel de todo Latinoamérica, iniciando como un choque de oferta, luego se
convirtió en un choque de demanda.

Para revertir estas consecuencias los bancos aplicaron políticas monetarias, en el caso del
Perú, ha reducido la tasa de interés hasta un 0.25 % lo que ha traído consecuencias positivas
para la economía del país, como que el tipo de cambio es el mejor en toda Latinoamérica, le
reducción de todas estas consecuencias negativas.

Lo que se espera para el Perú es que para el 2022 se recupere de esta crisis, debido a los
buenos resultados de las políticas aplicadas por el gobierno, como el proyecto reactivo Perú,
alabado hoy en día en muchos países, porque ha tenido un gran impulso en la recuperación
del país, como el generar 2,3 millones de puestos de trabajo. Y además porque el Perú tiene
un alto nivel en las reservas internacionales.

Claro está que existen muchos riesgos como un choque de demanda interna, un choque de
demanda externa o un choque financiero. Pero gracias a que el país tiene capacidad para
realizar políticas fiscales y monetarias expansivas debido a sus sólidos fundamentos
macroeconómicos, y los resultados obtenidos hasta el momento, se espera que el Perú se
recupere para el 2022.

4. José Alberto Oscategui

Trata sobre la reflexión sobre el Perú ante la pandemia del corona virus y los efectos de la
pandemia, también los resultados han puesto en manifiesta las grandes deficiencias que se
tiene país pobre y subdesarrollado, también como país, donde las cargas de la época colonial
siguen teniendo un peso grande.

La pobreza es predominante andina y rural, selvática, en la historia hay dos efectos que tienen
magnitudes comparables, perder la guerra con chile y la pandemia. En ambos casos , los
resultados se relacionan con lo se ha construido como país, en la actualidad existe un estado
ineficiente que es incapaz de pensar en términos de comunidad, en igualdad, la educación y
salud de calidad, son accesibles a los sectores de mayores ingreso, la percepción de la
educación pública es tan mal que incluso , los hogares de poco ingreso , prefieren sacrificarse
y pagar una educación privada q resulta siendo mala o peor que la pública, las elites
dirigentes se forman en colegios y universidades privadas más caras, por otro lado en Lima ,
gran parte de los niños tiene anemia.

El 16 de marzo se declara , primero la cuarentena en el país, significando la suspensión de la


inmensa mayoría de las actividades económicas, y se declaró al país en situación de
emergencia, posteriormente el 6 de abril se creo el programa de garantía del gobierno
nacional para la continuidad en la cada de pagos (programa Reactiva Perú), cuyo objetivo fue
garantizar el financiamiento de la reposición de los fondos de capital de trabajo de empresas
que enfrentan pagos y obligaciones de corto plazo con sus trabajadores y proveedores de
bienes y servicios, a través de un mecanismo que otorgue la garantía del gobierno nacional a
los créditos en moneda nacional que sean colocados por las empresa del sistema financiero

El 29 de marzo la ministra de Economía informa al país que se preparaba un paquete de


medidas para atenuar los efectos de la pandemia sobre la economía, entre estas, la medida
más notable fue el compromiso de gastar hasta el 12% del PBI. sin embargo, queda en
evidencia que la medida no daba los resultados esperados.

Teniendo por causa que, el diseño de la medida no había tomado en cuenta las características
de nuestro país, en particular, la incapacidad del aparato productivo para genera empleo
formal, suficiente, por lo que la informalidad, laboral es abrumadoramente predominante,
tampoco se tuvo cuenta la amplia pobreza, como pobreza extrema, que existe en nuestro país
ni la incapacidad del estado para integrar al conjunto de la población,

Las recomendaciones para evitar el contagio no podían funcionar en nuestro país por
varias razones:

a. No hay institución que la población considere creíble y confiable.


b. Una enorme parte de la población, forma parte de lo que es llamado trabajo informal,
o autoempleo, como ya se mención, esta población paga su sustento diario con el
trabajo que realiza cada día, actividades poco productivas, es decir, no tuvo ni tiene
capacidad de ahorro.
c. La pobreza manifestada en la forma de carencia de servicios de agua y saneamiento
de una buena parte de la población, hacía imposible que se pueda seguir las reglas de
desinfección recomendadas, por otro lado, los mercados populares siempre han
funcionado con condiciones de higiene pobres o muy pobres.
d. El 40% de la población carece de refrigeradores, es decir, realiza sus compras
diariamente, teniendo que hacerlo en los mercados muy concurridos y con poca
higiene
e. La mayoría de la población no accede a los servicios financieros, solo el 40% de la
población trabaja con los bancos y tiene cuentas en ellos. Por esto, las transferencias
de dinero ofrecidas a algunos sectores de la población pobre o no se cumplieron
totalmente o fueron muy difícil de cobrar, y se convirtieron en causas de contagio,
pues las oficinas del Banco de la nación son relativamente pocas y se produjeron
grandes aglomeraciones.
f. La mayor parte de la población no tiene cobertura de salud, los servicios de salud,
luego del acelerado esfuerzo privatizador, durante el gobierno de Alberto Fujimori,
quedaron bastante desmantelados, últimamente ha ocurrido un proceso de
concentración en la provisión de estos servicios: Interbank es dueño de las casas de
farmacias Inkafarma, Mifarma, BTL y Fas, con lo que concentra a mas del 70% del
mercado farmacéutico y una red de provisión de servicios medios y productos
químicos.
g. En general, la educación pública es de baja calidad, durante los 90s, se desarrolló una
furia privatizadora, que ha convertido a empresarios, en poseedores de algunas de las
fortunas más grandes del país. El sector educación representa solo el 3.8% del PBI.

Resultados

 No se ha utilizado, de manera intensa y creativa la comunicación por Tv. Esta debería


difundir publicidad elaborada por organismos públicos, empleados cómicos y
personajes populares, en los que se indique cuáles son las formas de comportamiento
necesario durante la pandemia en diferentes situaciones y dirigida a los distintos
sectores de nuestra sociedad. En vez de preferir el uso de coacción o prohibición
 No se utiliza la organización social a nivel de distritos, esta organización bajo
supervisión de la policía, debería tener mayor participación en la tarea de
implementación de las medidas recomendadas para controlar la pandemia, para esto
se debería delegar, algún nivel de autoridad.
 No se está aprendiendo la lección, durante la época del terrorismo, muchos pensaron
que el país, cambiaria, que sería capaz reducir las desigualdades y diferencias y poder
ser un país más unido, con objetivos similares. Si ocurriera un terremoto de grado 6 u
8, podrían morir ciento de miles, en particular entre los que fueron conducidos por la
pobreza, a construir en los cerros y arenales que rodean lima, sin embargo, no nos
preparamos para ese evento, actuamos como quisiéramos, una vez más, ser
sorprendidos.

Entonces, el país estaba listo para la epidemia generada por le corona virus sin que, por lo
menos, durante, los 50 años previos, ni el poder político, ni el poder económico hubieran
creado las condiciones materiales para atenuar sus efectos, mejorando las condiciones de
vida, salud y trabajo de la población. Todos los gobiernos cometen errores y este también ha
cometido varios, sin embargo, la magnitud y profundidad de nuestra tragedia se aplican por
nuestra historia mas que por nuestro presente. Las generaciones futuras, reciben el encargo de
construir el país que la anterior generación no pudo, un país donde no existe la unidad, ya que
ha venido creciendo cada vez más desigual e injusto. La política es un campo, que en nuestro
país ha sido desprestigiado, sin embargo, es fundamental para el desarrollo de la democracia
y para forja instituciones, que permitan el crecimiento económico. Apoyados en el
conocimiento es posible hacer que la política sea más honesta y productiva.

5. Waldo Mendoza Bellido

Trataremos el modelo SIR y el factor R donde que el modelo SIR básico, la población
afectada es dividida en tres compartimentos: susceptibles (S), infectados (I) y recuperados
(R). Se supone que la población total (N) esta fija. A lo largo de tiempo cambia, como se
modifica esta composición, a través del día, semana de la población, que través del tiempo
hay personas recuperadas, otras infectadas y las susceptibles que todavía no se llegan a
infectar.

N=S+I+R

Modelo SIR se deriva un elemento Factor R, Esto es el número de personas a la que un


contagiado puede infectar, imaginemos que ese un contagiado infecta a dos a cuatro y así
sucesivamente. Si R es menor que 1, es cuando contagian a 8 y estos a 4 si consecutivamente
se eliminaría la enfermedad, los epidemiológicos podemos poner menor a 1 para que se
elimine la enfermedad. Luego encontramos la tasa de trasmisión de la epidemia, depende de
la tasa de contactos de las personas, o de la probabilidad de que alguien contactado se infecte.
A demás, el factor gama tiene que ver más con cuestiones biológica, el número de días que
dura el COVID19, cuanto más día dura el virus en el cuerpo es menos peligros, pero si dura
más días más peligro.

Fracción de susceptible de la población total, la población 100, conforme va avanzando la


sociedad, esa población está dividida en tres factores, los infectados aumentan, lo
recuperados aumentan, los susceptibles aumentan, llega un momento donde la población se
ha contagiado, la población se ha recuperado y pocas personas susceptibles, esto necesita que
el 70 % de la población tiene que infectarse. Esto implica cómo reaccionan las entidades
sanitarias, el número de las personas infectadas con el COVID19 las personas atendidas en el
Perú, lideradas en el sistema de salud el número de infectados van a subir tanto donde el
numero de la población es infectada, donde se preocupará el aplazamiento del factor R. Para
que nuestro gobierno procuro bajar el fator R, eso se consigue a través de la cuarentena, no
salmos no nos contactamos, que mantengamos el distanciamiento físico, utilizando
mascarilla, aplanar la curva, a quienes se le dará la camilla con cuidados intensivos.

En nuestro modelo, la epidemia genera efectos tanto de oferta como de demanda en la


actividad económica. Estos efectos funcionan en conjunto para generar una gran recesión
persistente. Las personas reaccionan a ese riesgo reduciendo su oferta laboral. El efecto de la
demanda surge porque la epidemia expone a las personas que compran bienes de consumo al
virus. Las personas reaccionan a ese riesgo reduciendo su consumo. Los efectos de la oferta y
la demanda trabajan juntos para generar una gran recesión persistente.

6. Jorge Lara Ricapa

Trato sobre la planificación estratégica para la población joven en el contexto de post


pandemia. Comienza señalando acerca de la oportunidad que tenemos bajo este contexto (de
la paralización de la economía mundial) y a raíz de ello que herramientas tomar para el giro o
el cambio de orientación de muchas precariedades obviamente institucionales que en este
momento de la cuarentena se han desnudado. Cuando se analiza la cantidad de población que
se tiene en el país y esto también bajo una tendencia a nivel global surge un interesante
indicador que la población joven de 15 a 29 años que representa un 25% bajo este último
censo del 2017, esta masa poblacional al momento que pasan los años llega a un año
promedio al 2030 en el que explota todas sus capacidades que brinda a la economía de
nuestro país en todos los sectores en el que se desempeña.
Pero si esta generación no ha generado oportunidad, no ha ahorrado, no ha generado talvez
una pensión para su jubilación bajo también de ciertas políticas que estamos viviendo en esta
cuarentena como medidas populistas del poder legislativo nos lleva a reflexionar que está
pasando con las instituciones. Señaló la importancia de tener instituciones políticas inclusivas
que generen incentivos y la distribución del poder para encontrar el desarrollo de los países.
A continuación, comienza a señalar que es el CEPLAN aquel órgano que cumple la función
de planificación estratégica dentro del sistema nacional de planificaciones.

Ceplan y Sinaplan: El economista menciona que bajo el contexto de planeamiento lo que se


debe entender es que desde un enfoque global hay indicadores que permite tener una
convivencia en armonía con los agentes de desarrollo de estado, empresa y sociedad civil
bajo la ODS (objetivos de desarrollo sostenible). Estos objetivos están concertados
coordinados y están determinados bajo la ONU para encontrar que objetivos debemos incluir
y ver también que objetivo se están alcanzando para el desarrollo sostenible.

La articulación de políticas y planes del sinaplan: Trata principalmente como se articulan las
políticas y los planes entendiendo desde el Estado a través del acuerdo nacional y de todos los
actores sociales para determinar cuáles son los ejes que se deben de cumplir para conseguir el
desarrollo de la población el cual está ya en el proceso de evaluación mediante el sinaplan.
Se puede elaborar planes estratégicos sectoriales es decir a través de las instituciones del
MINEDU, MINSA , PRODUCE, MINCETUR, etc. que elaboran sus planes multianuales
sectoriales, bajo esta herramienta también se ve el gobierno sub nacional a través de los
gobiernos regionales que elaboran un plan de desarrollo regional donde marcan los objetivos
estratégicos que están vinculados y articulados con los objetivos sectoriales y que estos a su
vez están vinculados bajo los objetivos estratégicos del plan nacional. Bajo los planes de
desarrollo concertados provinciales y distritales, el termino concertado viene de coordinar,
planificar y escuchar a cada uno de los actores sociales que elaboran un plan de hacia dónde
van a poder disponer todos sus recursos para llegar a cumplir y generar el bienestar de la
población.

Ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua son las cuatro fases:

Condiciones de la realidad bajo esta pandemia se van reorientando las nuevas condiciones. El
futuro deseado, es decir, el futuro que deseamos construir ello bajo la visión del Perú al 2050
bajo el acuerdo nacional conjuntamente con el soporte técnico del CEPLAN es generar las
oportunidades sin discriminación con la gestión sostenible de la naturaleza, el desarrollo
sostenible, sociedad democrática respetuosa de los derechos humanos libre de violencia y un
estado moderno y eficiente, descentralizado sin corrupción.

Políticas y planes coordinados enfocado bajo los derechos humanos ciudadano dotándoles de
servicios de salud de saneamiento, desarrollo de la infraestructura territorial acorde al
crecimiento de nuestra economía para seguir generando la productividad.

Seguimiento y evaluación para la mejora continua, es decir, de cómo se genera la cadena de


valor que permite visualizar primeramente el tema de los insumos que a través de un proceso
se pueda modificar, producir elaborarlo para finalmente obtener un producto o en otras
palabras la obtención del ciudadano del valor público. Todo ello enfatiza para finalmente
analizar la función de la gestión pública.

POLITICA NACIONAL DE JUVENTUD

En el cuadro se logran visualizar los objetivos, sus indicadores conjuntamente con los
porcentajes de logro de cada una, sus lineamientos (en estos 10 años en el que se alcanzara la
más alta productividad), y el organismo encargado.
Esto bajo la participación conjunta para el desarrollo como la sociedad civil, el estado y la
empresa. Es muy importante analizar ello para ver qué rol desempeñamos cada uno de
nosotros para el desarrollo de la población entendiendo que hasta el 2030.

Finalmente concluye el expositor haciendo una llamada de reflexión mencionando que la


juventud cumple un rol muy importante dentro del desarrollo económico del país bajo el
contexto del objetivo de estos planeamientos.

7. Doc. Felix Ovidio Jimenez Jaimes

Tema: problemas estructurales y las consecuencias del covid 19

Crisis y Coyuntura Crítica

Esta crisis producirá cambios sociales económicos medioambientales que está picando a los
países a nivel mundial la pandemia está generando una postura crítica un momento de
incertidumbre total que alimenta la posibilidad de una transformación institucional radical
que dependerá del carácter de sus instituciones estructuras de poder organizaciones políticas
el desenlace de esa coyuntura crítica fue un largo período de crecimiento lo cual fue
denominado la época de oro.

¿ cuál era la situación económica y social antes del covid 19? La crisis diego cuando la
economía se encontraba con claro signos estancamiento ya que crecíamos sólo a tasas de dos
cómodos por siento mal debido que somos un economía altamente dependiente del extranjero
y de los comodities, la estructura productiva está sesgada al comercio y los servicios en
sectores en los que predomina el empleo de baja calificación y baja productividad.
Los sectores de comercio ,servicio y agropecuario explican en un 66 ,7% del PBI y el 83 %
del empleo adicionado con el sector construcción, esos 4 sectores equivalen el 72,5% del PBI
equivalente a un 90% del empleo, el subdesarrollo de un país se da por una economía de
servicios de baja calidad, así mismo la informalidad está concentrada entre sectores que son
el comercio, servicio y agropecuario teniendo como empleo informal el 74% que equivale a
12 millones de personas en la informalidad. Lo sectores de comercio y servicios explican el
59,2% del empleo, ya que dan trabajo a más de 10 millones de personas de los cuales el
empleo informal abarca él 62, 4 % siendo un equivalente de 6 millones de trabajadores,
sector agropecuario genera la cuarta parte del empleo total a nivel nacional siendo
aproximadamente 4 millones de trabajadores y el 96% de trabajadores en situación de trabajo
informal.

Efectos Sociales y económicos de la crisis sanitaria

La cuarentena en nuestro país ha posibilitado el factor de contagios ya que el gobierno


supone que la gente viva con hambre, nuestro país está integrado por el 74.4% de la PEA
total que se dedica al comercio y que debido a la pandemia 4 millones de personas han
perdido sus trabajos, esta situación ha generado la peor caída del PBI en los meses de Enero a
Julio, según el último reporte del PBI contrajo en 17,4 %. Esta crisis sanitaria está
provocando el aumento de la informalidad la pobreza en cerca de 7 a 10% ante esta situación
las medidas del gobierno su insuficientes para compensar la falta de ingresos de las personas
que perdió su trabajo, las transferencias monetarias también son eficaces ya que solo son para
que son para las personas de empleo formales y muy poca cantidad para las personas de
empleos informales.

Propuestas de Política

Hay una propuesta a corto plazo en donde el gobierno tiene que cambiar la orientación de las
transferencias que genera, para que de esta manera abarque de 7 a 8 millones de personas y
que estas transferencias sean durante 6 a 8 meses, o lo que es llamado Bono universal. Otra
de las propuestas es la generación de empleos con derechos sociales que puedan diversificar
el aparato productivo, Asimismo reconstruir y modernizar el sistema de salud pública a nivel
nacional con capacidad médica, centros de salud adecuados para la atención, etc. Un
reordenamiento territorial en Macro regiones con criterios económicos y sociales de la
economía del país, por último, la creación de un fondo concursal de creación productiva de
empleo tiene el objetivo de financiar inversiones productivas que ayuden a reparar los
empleos perdidos e iniciar la diversificación productiva.

8. Joan Barrera Chávez

Trataremos sobre las oportunidades agronegocios en España, donde nos explica que
PROMPERU, esta institución tiene oficinas a nivel mundial y en el Perú tiene varias
sucursales. España es un emisor de turistas al año.

· España potencia mundial en producción de frutas y hortalizas


· Sector orientado principalmente a las exportaciones
· Gran variedad de climas y de zonas productoras.
· Fortaleza: Alta grado de especialización y capacidad de adaptación de la demanda
(variedades y formatos)
· Crisis de precios de algunos productos (cítricos y hortaliza)
· Prioridades del sector 2020: BREXIT, apertura de nuevos mercados, PAC y
preocupación por situaciones de frutas de hueso.

España es un país muy descentralizado, por lo cual tiene 7 % las industrias. 6 % de mercado
fruterías y hotelería, 7% híper y super descuentos, por lo cual vemos que las frutas y
hortalizas españolas el 80 % se va a las exportaciones. Las cadenas de supermercado de
España y Europa, Mercadona líder de distribución española, creció en producto frescos.
Cuota del mercado 25.5 %. Que producto Perú exporta a España, el primer producto es los
espárragos, las paltas, mango fresco, uvas, cebollas y arándanos son las más importantes.
También exportamos frutos procesados, tenemos más de 250 restaurantes en España.
Certificaciones y homologaciones, no solo es importante tener un producto de calidad.
GLOBAL GAP: establece estándares de productos agrícolas, sus miembros se comprometen
a responder a consumidores sobre la seguridad alimentaria, del medio ambiente y del
trabajador. HACCP: es un sistema de control de procesos que identifica donde pueden surgir
los peligros en la inocuidad alimentaria durante el proceso de producción y establece
controles estrictos para prevenir y evitar estos peligros. Logo orgánico de la unión
europea: el logo orgánico es obligatorio para todos los alimentos procesados o en estado
normal. Comercio justo: Sistema de certificación para identificar productos que cumplen
con los estándares medioambientales.

9. Max Carbajal Barrera


Tema: políticas públicas en servicios de saneamiento en el contexto covid 19

Hace referencia todo lo que es agua y alcantarillado en la que se han aplicado una serie de
medidas para reducir el impacto de la movilización social y asegurar la continuidad de los
servicios de saneamiento.

Hay 50 empresas prestadores de servicios de saneamiento a nivel nacional en Huancayo


tenemos a Sedan Huancayo y otras adicionales cómo montar encontrando nos en un mercado
de monopolios empresas enormes cómo será pal que cuenta con dos millones de usuarios.

Se promulga el decreto urgencia N° 036-2020 cuyo objetivos son:

 Reducir el impacto en los hogares debido a la inmovilización social obligatoria.


 Garantizar la continuidad de la prestación de los servicios de saneamiento.
 Abastecer con agua gratuita para consumo humano a la población de zonas
vulnerables

Para reducir el impacto de la movilización social se aplicaron métodos de ayuda que consiste
en que para los meses del estado de emergencia que es Marzo, Abril y Mayo se fraccionaron
los recibos hasta por 24 meses sin intereses ni cargos, beneficiado a usuarios residenciales,
sociales y domésticos, asimismo no se aplicará el cierre del servicio esencial que es el agua
durante el estado de emergencia.

Las empresas prestadores del servicio pueden aplicar el fraccionamiento de recibos a los
usuarios de clase residencial, de categoría social y doméstica, así mismo de clase no
residencial en categoría comercial, industrial y estatal.

Herramienta de Alerta Temprano y Monitoreo de covid 19 en Aguas Residuales

Los científicos y prestadores a nivel mundial comprobaron que se puede identificar material
genético de virus en aguas residuales ya que personas contagiarse de covid 19 evacúan sus
secreciones incluso dos semanas antes demostrar sintomatología, por esta razón es
importante contar con una herramienta de alerta temprana a partir del monitoreo
epidemiología en este caso de la presencia y concentración del material genético en aguas
residuales.

Características del Régimen Especial para el Abastecimiento de Agua y Tratamiento de


Agua Residual
Una característica importante es el mecanismo de selección que se realiza mediante subasta
en dónde se puede adjudicar a más de un proveedor, la SUNASS establece que los precios
máximos unitarios sean por fuente y calidad, los prestadores son responsables de la calidad
del servicio así mismo el esquema propuesto es tecnológico y neutral en la que priorizan las
propuestas más eficientes y de menor tiempo de implementación.

10. Roberto Pastén

En su ponencia explica, los nuevos fenómenos laborales y económicos que están ocurriendo,
producto de las medidas de aislamiento, así como el aumento del desempleo que hace optar,
sobre todo a las familias más vulnerables, entre salir a buscar trabajo, aunque no sea formal o
correr el riesgo de contagiarse.

El principal efecto está dado por la reducción en las horas de trabajo y en el consumo como
consecuencia del aislamiento social. En la medida que los planes de aislamiento se
intensifican, el efecto negativo sobre el empleo y el consumo se exacerba. Se está hablando
de reducción en consumo básico, particularmente para aquellas personas que generan ingreso
en una base diaria, taxistas, vendedores. Si la situación persiste, este efecto se magnifica y a
la larga las empresas quiebran, más gente sale del mercado laboral, menos consumo y así en
un círculo vicioso. La forma de evitar estos impactos es un relajamiento de las medidas de
aislamiento, lo cual tiene sus costos también en términos de vidas humanas, presión sobre los
recursos sanitarios etc. Lamentablemente hay una elección entre salud y economía, en
realidad si la hay y probablemente sea una de las elecciones más brutales a las cuales han
debido enfrentarse las sociedades.

El primer aporte, el teletrabajo llegó para quedarse en las empresas, ya que, en otros países,
como Qatar, también se han beneficiado de la robótica, gran parte del trabajo hospitalario lo
realizan robots, los cuales no corren riesgo de infectarse y de esta manera se protege a los
trabajadores del sector salud, de hecho, las estadísticas de Qatar son impresionantes, con un
total de 130.000 testeados y casi 24.000 infectados, tiene a la fecha 14 muertos por
Coronavirus. Lamentablemente, aspectos como la robótica, la inteligencia artificial, que han
servido para salvar vidas, en nuestro país se vuelve, como mucho de estos temas una
discusión doctrinaria o ideologizada.

Como segundo aporte menciono que los efectos más inmediatos será una recesión muy
profunda en la medida que el aislamiento se mantenga por más tiempo (no estoy diciendo que
debería levantarse las cuarentenas o "volver a la normalidad “lo cual tiene sus propios costos,
solo describo un hecho). Si la propagación del virus terminara en los siguientes meses (lo
cual puede ocurrir, pero es poco probable), la economía probablemente experimentaría un
rebote y crecería rápidamente en los siguientes años, recuperándose rápidamente el empleo,
los salarios, etc. Si se alarga, entonces se perderá infraestructura, bienes de capital y se
deteriorará la institucionalidad y eso tendrá un efecto permanente en la economía,
probablemente tardará muchos años en recuperarse.

Como último aporte menciona que lo que podría ocurrir con las principales economías
mundiales como EE. UU., China y la Unión Europea es difícil decirlo, este fenómeno, más
que un cisne negro - que son aquellas situaciones que tienen baja probabilidad de ocurrir pero
que cuando ocurren son catastróficas- se parece más a algo que no sabemos, algo que ni
siquiera los diseñadores de política pensaron en algunos momentos que podría ocurrir.

Además, el estado está gastando creando déficit público y existe políticas erróneas, esto
significará que las próximas generaciones deberán nacer no heredando riqueza, si no
endeudamiento por parte de nuestra generación. Sin embargo, la prioridad hoy es superar la
situación. Mayor endeudamiento, financiamiento por el Banco Central y otros mecanismos
no deberían ser temas tabúes en una situación como la que vivimos en la actualidad.

11. José Ignacio Távara

El último exponente es el Dr. José Ignacio Távara quien inicia con la definición de corromper
para basarse a sus argumentos. Asimismo, menciona la corrupción como un crimen de
cálculo, se resalta el tema de corrupción ya que se evidenció en la situación crítica que se
vive de como los del poder buscan sus propios intereses. La corrupción es connatural a la
codicia y a la búsqueda inescrupulosa de rentas y ganancias privadas como fin único y
excluyente. El postulado micro económico central, es que la corrupción depende de la
magnitud del beneficio neto esperado por el agente corrupto (Tamaño del motín, probabilidad
de ser descubierto y sanción). Mientras mayor es la probabilidad de detección y mayor es la
sanción, menor es el beneficio esperado por lo tanto menor es el riesgo de corrupción.

Asimismo, los medios de comunicación y el periodismo juegan un papel fundamental, ya que


es importante el parcialismo en temas de corrupción para frenar ello. Se ha observado índices
de impunidad donde el Perú ocupa el quinto lugar con corrupción. Para poder entender la
construcción cultural de la corrupción como “la mano codiciosa” del Estado que reemplaza la
mano invisible.

Se evidencio discrepancias entre las creencias y expectativas sobre la corrupción, y la


corrupción que realmente tiene lugar. Se han documentado casos con muchas quejas,
reclamos y denuncias sobre corrupción, pero con poca evidencia sobre corrupción efectiva
(perdedores en licitaciones, intermediarios que piden coimas a nombre de funcionarios).
Cuando se generaliza la percepción de que todos son corruptos aún los funcionarios honestos
tendrán incentivos para corromperse, pues independientemente de que uno sea o no corrupto,
todos creerán que lo es.

Concluye que la persistencia de la corrupción en una sociedad puede explicarse, en parte, por
la mala reputación colectiva de sus generaciones anteriores.

También podría gustarte