Está en la página 1de 53

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales

Aula libre- DIPLOMADO

PAZ, DESARROLLO TERRITORIAL Y


DEMOCRACIA

NOTAS DE CLASE- SIETE-


REFLEXIONES CRÍTICAS SOBRE LA HISTORIA DEL ELN

En este documento se presenta a manera de síntesis CUATRO escritos sobre la


historia critica del ELN, correspondientes al soporte de conocimiento de la
exposición realizada por CARLOS ARTURO VELANDIA JAGUA y LUIS EDUARDO
CELIS en la sesión IX de diplomado DE PAZ, DESARROLLO TERRITORIAL Y
DEMOCRACIA.

CARLOS ARTURO VELANDIA JAGUA LUIS EDUARDO CELIS

Investigador, Analista y promotor de Paz Investigador, analista, impulsor de paz

Los dos analistas desde sus propias exposiciones entran en dialogo con la historia
del ELN recorriendo, uno a uno, cada momento e hito de esa historia, a la luz de
una postura que transita la historia de este actor armado sin dejar de lado su visión

1
critica, que no se pierde en la perspectiva de un presentismo sin causas, sino, que
explica desde sus orígenes la manera como la organización y su militancia ha
justificado y vivenciado la historia del conflicto armado en Colombia, en
confrontación no solamente con el Estado, sino, con otros actores armados, en un
proceso de recrudecimiento y degradación de la violencia como consecuencia de la
irrupción del paramilitarismo y el narcotráfico y del cambio de las políticas y
estrategias institucionales de seguridad y defensa.

EL ELN UN ACTOR RELEVANTE EN EL CONFLICTO ARMADO Y


LA PAZ EN COLOMBIA EN EL ÚLTIMO MEDIO SIGLO
Una perspectiva académica

Carlos Arturo Velandia Jagua

SURGIMIENTO, IDEOLOGÍA Y FUNDAMENTOS POLÍTICOS

El ELN surge en 1964 en un contexto de insurgencia social en Colombia y América


Latina, derivada de los procesos de violencia generalizada en Colombia y del recorte
de libertades políticas, por parte de gobiernos dictatoriales de los años 40, 50 y 60.
Surge con el influjo de la recién triunfante revolución cubana, que estimula el
alzamiento contra regímenes tiránicos y para el cambio radical de las estructuras de
poder.

El ELN desde su constitución se definió como una organización guerrillera,


integrada por revolucionarios voluntarios, con el propósito de liderar un proyecto de
guerra revolucionaria, capaz de derrotar a las fuerzas militares y políticas que
detentaban del poder oligárquico, y la construcción de una nueva sociedad: la
sociedad socialista.

EL ELN desde sus comienzos, va construyendo sus perfiles ideológicos y políticos


en un proceso que, en lo fundamental toma 20 años: en resumen, los siguientes son
los perfiles que lo caracterizan:
• Organización popular: liderada por la clase obrera como núcleo de una fuerte
alianza social y revolucionaria.
• Organización antioligárquica: el enemigo principal es la oligarquía soporte del
establecimiento y la burguesía financiera, comercial e industrial.

2
• Organización antiimperialista: Asume que el imperialismo es la fase superior
del imperialismo, el cual deberá ser derrotado con la instauración de la
sociedad socialista, y la derrota militar a todos los intentos intervencionistas.
El imperio principal para derrotar es el imperialismo norteamericano.
• Organización anticapitalista: El capitalismo ha demostrado la incapacidad
para generar el bienestar y la felicidad, en condiciones de libertad e igualdad
para toda la humanidad. Esta sociedad solo se alcanzará en la sociedad
comunista. El socialismo es una vía hacia el norte comunista.
• Organización anti-electoral: Asume las tesis de Camilo Torres Restrepo de:
“El que escruta elige” y “La revolución no pasa por las urnas”.
• Organización anti-revisionista: no se involucra en el debate sobre modelos
de revolución, ni de socialismos, que fragmentaron a los revolucionarios del
mundo.
• No alineamiento internacional: el ELN propende por la construcción de un
modelo de socialismo propio, estudia y respeta otros modelos, pero no se
subordina a ninguno.
• Basamento ideológico: el ELN forma a sus cuadros y militantes en el
conocimiento y estudio del Marxismo y el Leninismo, como teoría y práctica
que debe ser consultada de manera permanente, pero bebe de las fuentes
doctrinarias y de prácticas concretas de otros revolucionarios, que dieron su
testimonio de vida y lucha como José Antonio Galán, Simón Bolívar, Jorge
Eliécer Gaitán, José Martí, Augusto Cesar Sandino, Mariátegui, Mariguela,
Fidel Castro, Ernesto Che Guevara, Camilo Torres Restrepo, Oscar Arnulfo
Romero. Asume además el cristianismo revolucionario, derivado de la
Teología de la Liberación, que comportaron un buen número de sus
militantes y dirigentes, como parte de su acervo ideológico. Sin embargo el
ELN es más reconocido como una organización de estirpe cristiana, que
sigue los preceptos políticos, éticos y morales de Camilo Torres Restrepo y
del Che Guevara.
• Propone un modelo de guerra popular revolucionaria, que permita construir
un Ejército que sea capaz de derrotar a las Fuerzas Armadas del Estado.
Este Ejército tiene su retaguardia estratégica en las montañas de Colombia,
desde donde avanzará hacia los centros urbanos. La “clases popular” como
llamara Camilo Torres a los sectores populares, tendrán la tarea de alzarse
en rebeldía al régimen y a hacer la insurrección popular. Los sindicatos y las
centrales obreras y de trabajadores tendrán por misión, hacer la huelga
general.
• Estrategia de guerra: Guerra Popular Prolongada: Se desarrollará esta
estrategia mediante tres fases:
o Fase Uno: Acumulación dinámica de fuerzas

3
o Fase Dos: Equilibrio de Fuerzas
o Fase Tres: Ofensiva general y toma del poder
• Táctica: El ELN define como táctica permanente la construcción de Poder
Popular desde ya: Consiste en no esperar a la toma del poder total, cuando
se puede ir construyendo donde el Estado no está o su presencia es débil.
• Tipo de organización: El ELN es una organización Político-Militar, en la que
las actividades políticas y militares deben estar en equilibrio. Sus integrantes
deben ser formadas en ambos tipos de actividades y recibir la preparación
apropiada, para la actuación en el campo que se les requiera.
• Estructura: El ELN es una organización única y nacional, con una estructura
centralizada, pero que permite la iniciativa local y la autonomía táctica de las
estructuras regionales y territoriales, al momento de operar.
• Fundamentos políticos e ideológicos:
o La historia la hacen los pueblos
o La lucha armada es la partera de la historia
o La continentalidad de la lucha
o El internacionalismo proletario
o La Unidad revolucionaria es parte de victoria
o La vanguardia colectiva
o La toma del poder por el pueblo y para el pueblo
o La Autarquía económica: el ELN no dependerá de recursos
extranjeros
o La Fraternidad en las relaciones humanas
o La Solidaridad con los pueblos
o La Humanización de la guerra
o El Ser Eleno:
▪ Está dispuesto a otorgar su vida por la causa popular
▪ Se rige por principios colectivos
▪ Renuncia a la vida cómoda y asume los riesgos y penurias que
supone la lucha revolucionaria
▪ No espera premio ni reciprocidad, solo la satisfacción de luchar
por una causa superior: la de la libertad de hombres y mujeres,
la soberanía de los pueblos, la sociedad sin clases y la justicia
social.
▪ Es disponible para asumir la misión que se le encomiende y
ubicarse en el lugar que se le asigne
▪ Es sencillo y fraternal
• Principios Organizativos: El ELN se rige, tanto los militantes como las
estructuras por los siguientes 5 principios de las organizaciones leninistas:

4
o La Dirección Colectiva: Todos los órganos de conducción desde el
nivel central, hasta los niveles de estructuras de base, serán
conducidos por organismos colegiados, compuestos por un número
plural de los mandos más destacados, por sus condiciones, de
experiencia, capacidad, y sus condiciones éticas y morales.
o El Centralismo Democrático: Todos aceptan la voluntad de las
mayorías.
o La División del Trabajo: en oposición al toderismo, la organización
desarrolla sus actividades de manera organizada y especializada, de
ese modo se podrán sortear de manera técnica y calificada, las
distintas necesidades y actividades de la organización.
o La Planeación y la Evaluación: Todas las actividades de la
organización deben estar precedidas de un trabajo de planeación, que
se ajuste a los planes superiores, esto permitirá simplificar los
esfuerzos, maximizar los logros y optimizar los recursos. La
Evaluación es obligatoria para toda actividad planificada, porque
permitirá ajustar los planes en ejecución y proyectar los esfuerzos
hacia el futuro inmediato, mediato y de largo plazo.
o La Crítica y la Autocrítica: Es el derecho y deber de mandos y
militantes, para evaluar el comportamiento de los miembros de la
organización, como el de las estructuras, desde una perspectiva ética
y moral. Pero además permite cuestionar la validez y pertinencia
política de directrices, decisiones y políticas implementadas por
estructuras superiores; con el fin de ser corregidas en el menor tiempo
posible.
• Estatutos: El ELN se rige por los Estatutos de la Organización, vigentes
desde 1983, que determina, los derechos y deberes de los militantes y
combatientes, así como los cuerpos de dirección y la relación entre las
distintas estructuras. También contiene el código penal, en el que se tipifican
las faltas, los delitos y los crímenes, así como las sanciones y penas.
Contiene además un completo articulado de procedimiento para administrar
justicia. En los Estatutos ha sido incorporado el texto titulado “Manual de
Comportamiento con las Masas”, producido por la Coordinadora Guerrillera
Simón Bolívar – CGSB.

RELACIONES POLÍTICAS

Las relaciones políticas del ELN anteceden a su propia fundación. Se remontan a


comienzos de la década de los 60, cuando quienes fueron fundadores del ELN
hicieron parte de la Brigada Internacional José Antonio Galán, que en Cuba apoyaba
5
la revolución a través del trabajo voluntario, así como también para su defensa,
cuando tuvo ocurrencia la Crisis de Octubre, más conocida coma la Crisis de los
Misiles, en la que el mundo pendió de un hilo, frente a la amenaza de una guerra
nuclear entre las grandes potencias: Estados Unidos y la Unión Soviética.

Los fundadores participaron en una escuela básica de guerra de guerrillas, pero lo


más importante fue el relacionamiento político con los dirigentes del Movimiento 26
de Julio, luego con el Partido Comunista de Cuba y posteriormente con el
Departamento América, institución creada por el Partido para centralizar las
relaciones con los movimientos y partidos políticos del continente, de manera
separada del Estado.

Estas relaciones siempre han sido muy estrechas, al punto que desde medios de
comunicación denominan al ELN como una organización “pro-castrista” o
“procubana”. Pero también han sido muy próximas y a veces frías y distantes,
determinadas en lo fundamental por las situaciones que el Estado cubano debe
manejar, para asegurar su revolución, a la vez que defienden su país y extienden
su influencia en el mundo. También por los cambios en el mundo, los cuales son
asimilados con mucha lentitud por el ELN, mientras para Cuba significa responder
con la inmediatez que demandan las relaciones internacionales.

La declaración del Comandante Fidel Castro, sobre la invalidez de la lucha armada


para tomar el poder y realizar cambios estructurales, así como el cierre del
Departamento América, significó para el ELN una orfandad, pues al fin y al cabo, el
ELN se fundió en el crisol de la revolución cubana. Esto ha determinado que las
relaciones se mantengan en planos humanitarios, de solidaridad proletaria y de
cooperación para la paz.

Sin embargo Cuba ha sido residencia permanente para un grupo apreciable de


militantes del ELN, entre los que se encuentran Fabio Vásquez Castaño y una
veintena de lisiados de guerra, que por razones humanitarias han recibido atención
continuada en salud y educación. Así mismo algunos hijos de miembros dirigentes,
cuyas familias son objeto de persecución y acoso por las autoridades colombianas,
se han formado en las escuelas y universidades cubanas, en condiciones de
igualdad a las de los ciudadanos cubanos.

Es harto conocido el papel que Cuba ha cumplido en el proceso de paz de Colombia


y en los diálogos sostenidos entre el gobierno colombiano y las guerrillas de las
FARC y del ELN.

6
Cuba además ha intervenido en la solución de momentos críticos en Colombia, tales
como en el que protagonizara una estructura del ELN, con el secuestro del
Presidente del Consejo de Estado Jaime Betancur Cuartas, hermano del Presidente
Belisario Betancur, intervención que contribuyó a su libertad. Esto sin contar con las
múltiples intervenciones de Cuba en la solucione de crisis regionales.

En las décadas 70 y 80 el ELN mantuvo un importante relacionamiento con los


procesos de lucha revolucionaria en Nicaragua, El Salvador y Guatemala; con
relaciones oficiales sostenidas con el Frente Sandinista de Liberación Nacional –
FSLN, el Frente Farabundo Martí Para La Liberación Nacional – FMLN y la Unión
Revolucionaria Nacional Guatemalteca – URNG, así como con el Movimiento
Cinchonero de Honduras; relaciones que hicieron posible que militantes del ELN
lucharan en las filas de sus respectivos movimientos, en los procesos de guerra
revolucionaria desarrollados en Centroamérica. Relaciones que se mantuvieron y
desarrollaron en otro nivel con el gobierno victorioso de la revolución sandinista,
llevadas desde el Gobierno Sandinista por el Comandante Tomás Borge. En este
mismo contexto y periodo, el ELN sostuvo relaciones de intercambio y apoyo
logístico con el Frente Patriótico de Liberación Nacional de Panamá.

Igualmente en la década de los 80, el ELN sostuvo relaciones políticas con otras
organizaciones políticas y revolucionarias del surcontinente: con el Movimiento
MRB-200 de Venezuela, el Movimiento Alfaro Vive Carajo, de Ecuador, el Ejército
de Liberación Nacional - ELN de Bolivia, el Movimiento guerrillero del Brasil, el
Movimiento Independiente Revolucionario – MIR de Chile, el Movimiento Patriótico
Manuel Rodríguez de Chile, el Movimiento Montonero de Argentina, el Movimiento
Tupamaro de Uruguay; en un amplio abanico de relaciones políticas que
posibilitaron el intercambio de experiencias, la solidaridad económica entre
organizaciones, accionar conjunto con fines económicos, el intercambio de tácticas
y tecnología aplicadas en la guerra de guerrillas. Incluso este relacionamiento hizo
posible que se planteara la Coordinadora Guerrillera Continental, iniciativa que tuvo
muy pobres desarrollos.

Es de resaltar que las relaciones políticas del ELN se desarrollaron también en otros
continentes:
• En África: con el Frente Polisario para la liberación del pueblo Saharawi, con
el Frente Popular de Liberación Nacional de Angola, con el Gobierno de
Moamar Gadaffi en Libia, y con el Frente de Liberación Nacional
Mozambicano – FLNM, dirigido por Zamora Machel.
• En Oriente Medio: con la Organización de Liberación de Palestina – OLP
• En Asia: con el Partido Comunista de Vietnam

7
• En Europa: con ETA de Euskal Herria en España

Las relaciones con estos movimientos extracontinentales, tuvieron más una utilidad
para el hermanamiento, para el intercambio de información y la divulgación de los
desarrollas de las luchas revolucionarias en el mundo. Solo en Libia y Vietnam el
ELN participó en Escuelas de formación de cuadros.

Pero las relaciones políticas del ELN no se circunscribieron a las relaciones con
movimientos armados, estas se extendieron con partidos políticos que hacían parte
de la Internacional Socialista, el Foro de Sao Paulo y participó en las Cumbres
Mundiales de los Pueblos por Otros Mundos Posibles.

En Colombia, el ELN se relacionó con la totalidad de las organizaciones guerrilleras,


desde los albores del surgimiento del movimiento guerrillero revolucionario en
Colombia. Destaca en la década de los 60 el relacionamiento del ELN, con el
movimiento revolucionario de masas más importante que haya vivido el país: el
Frente Unido, liderado por Camilo Torres. Relacionamiento que convirtió a este
movimiento en cantera de cuadros y militantes que terminaron por unirse a las filas
del ELN. Asimismo, las relaciones sostenidas con el Movimiento Revolucionario
Liberal – MRL, con su consigna de la “Revolución en Marcha” liderado por Alfonso
López Michelsen y los sectores de la izquierda liberal del partido. Luego en las
décadas de los años 70 y 80, en medio de la crisis del ELN, las relaciones con los
movimientos urbanos Autodefensa Obrera – ADO, y Comandos Pedro León
Arboleda del Ejército Popular de Liberación – EPL-PLA. Relaciones que tuvieron un
importante desarrollo para la operatividad conjunta en algunos centros urbanos del
país.

El ELN en los años 80 propuso al conjunto del movimiento insurgente las tesis de
Vanguardia Colectiva y la construcción de un Ejército Único y Nacional y la
Humanización de la Guerra. Hizo parte y tuvo un papel destacado en la creación y
soporte de la Coordinadora Nacional Guerrillera - CNG, en la que participaron todas
las guerrillas excepto las FARC, la Trilateral entre el ELN el MIR-Patria Libre y
Partido Revolucionario de los Trabajadores y la Coordinadora Guerrillera Simón
Bolívar – CGSB. Punto muy importante del relacionamiento político con otras
fuerzas insurgentes, lo constituyó la fusión entre el ELN y MIR-Patria Libre que dio
origen a la Unión Camilista Ejército de Liberación Nacional – UCELN, hecho que
constituyó un hito en la unidad de los revolucionarios colombianos.

Un capítulo especial deberá escribirse para reseñar el punto más alto de la unidad
guerrillera, la cual transcurrió a lo largo de nueve Reuniones Cumbres a las que
asistieron los máximos dirigentes o sus delegados de las organizaciones parte, y
8
que hizo posible alcanzar altos niveles de cooperación en operaciones militares
coordinadas y conjuntas, apoyos logísticos; así como en el planeamiento de
operaciones a escala nacional. De este periodo de unidad se destaca el Manual de
Comportamiento con las Masas de la CGSB, que como reglamento obligatorio para
todos los guerrilleros, incorporaron las organizaciones en sus reglamentos y
estatutos. Pero por sobre todo, el momento histórico de los diálogos de paz entre el
Gobierno Nacional de César Gaviria Trujillo y la CGSB, en los diálogos de Caracas
y Tlaxcala. Episodio en el que alcanzamos a soñar que el fin de la guerra estaba
cerca. Desafortunadamente hemos tenido que esperar a como lo dijera el
comandante Alfonso Cano, cuando se cerraron las conversaciones: “Nos veremos
de nuevo dentro de 5.000 muertos”.

Las organizaciones insurgentes FARC, EPL, ELN, impulsaron la creación de


Movimiento Políticos Amplios, como lo fueron La Unión Patriótica, el Frente Popular
y A Luchar; experiencia que terminó anegada en sangre a causa del terrorismo de
Estado, que concibió estas experiencias como un ejercicio real de “la combinación
de todas las formas de lucha”. La Unión Patriótica y el Frente Popular fueron
exterminados, y A Luchar fue disuelto por el ELN. El error fundamental fue que las
guerrillas consideraban que estos movimientos, además de ser una táctica de lucha
revolucionaria, eran una prolongación de sus estructuras, un apéndice de las
estructuras internas, y que se debían más a las instrucciones de las comandancias
guerrilleras, que a las definiciones y decisiones que como movimientos de masas
hicieran de manera autónoma.

APRENDIZAJES: BAGAJE TEÓRICO, TÁCTICO Y TÉCNICO

El ELN aprendió y tomó de otras fuerzas revolucionarias y procesos de


construcción de revolución:

De Cuba:
• La teoría del foco
• La lucha de resistencia frente al invasor en la forma de Guerra de Todo el
Pueblo
• Las comunicaciones telegráficas (el pipiripi)
• Sistema de comunicaciones cifradas
De El Salvador:
• La importancia de la unidad revolucionaria
• La construcción de bastiones de poder
• Los hospitales de guerra en la retaguardia profunda

9
• La importancia de las comunicaciones de masas como la Radio
Revolucionaria.
• Tácticas para el boicot económico en la guerra revolucionaria con destrucción
de infraestructura económica
De Nicaragua:
• La defensa de calles
• la guerra casa a casa
• El armamento popular, principalmente la fabricación de explosivos como el
R-1 y R-2 (Amonal)
• La creación de “santuarios” en territorios de transfrontera, a partir de la
experiencia del Frente Sur en territorio Costarricense.
De Guatemala:
• El concepto de guerra de los pobres
De Brasil:
• Las tácticas de la guerrilla urbana - Mariguela
De Uruguay:
• Técnicas de guerra clandestina urbana
• Las cárceles del pueblo
De Chile:
• Del Frente Patriótico Manuel Rodríguez: la voladura de torres de conducción
eléctrica
De España:
• De ETA: Sistemas de activación electrónica de cargas explosivas
De Vietnam:
• La estrategia de Guerra Popular Prolongada
• La concepción de guerra por fases:
o De lo pequeño a lo grande
o De lo poco a lo mucho
• Modelo de guerra del Pueblo en Armas:
o Cada ciudadano es un soldado
o Cada casa es un cuartel
o Cada cual lucha con las armas que tenga a su mano
• Conducción estratégica de la guerra
o Los tres pegues: Pegarse al pueblo – Pegarse al terreno – Pegarse al
enemigo
o Unidad, unidad, gran unidad – victoria, victoria, gran victoria

De las organizaciones insurgentes colombianas el ELN aprendió o tomó:

Del M-19:

10
• La existencia del Derecho Internacional Humanitario y del Protocolo II para
regularizar el uso de la fuerza, en contextos de conflictos armados no
internacionales. Fue Álvaro Fayad quien le hablo a Manuel Pérez Martínez
de la existencia de esta normatividad. Pero el M-19 no la implemento, en
tanto que “el cura Pérez” inició en el ELN el estudio de esta normatividad
humanitaria, y la incorporó en los códigos de guerra del ELN, lo cual incidió
en el comportamiento de los combatientes en el combate. Posteriormente el
ELN propuso la humanización de la guerra y presionó al Gobierno a acoger
el Protocolo II, adicional a los Convenios de Ginebra. Presión que surtió
efecto y terminó en que el Gobierno acogiera la normatividad humanitaria.
• La modalidad de guerra de montaña, a partir de la batalla de Los Robles
• La conformación de estructuras de Ejército, a partir de su experiencia con el
Batallón América
• La conformación de Fuerza Militar Conjunta
• La construcción de Fuerzas Especiales
• La tecnología y la técnica para las comunicaciones radiales de HF y UHF
• El uso de minas y trampas-púa en la defensa de territorios
• La fabricación y uso del Tiraflector (mecanismo de espoleta de granadas de
fabricación artesanal)
• La construcción de campamentos abiertos, para el relacionamiento con las
comunidades

Del EPL:
• Modalidad de guerra de movimientos, a partir de los combates de Saiza

De las FARC-EP:
• Técnicas de despliegue de tropas en terrenos abiertos
• Dislocación de fuerzas para el control del territorio
• Balance entre concentración y dispersión
• Uso del lanzamiento de ramplas

Un episodio a destacar en el relacionamiento político del ELN, lo constituyó el


encuentro en la cárcel Modelo de Bogotá, en 1995 y 1996, entre los voceros
políticos Francisco Galán y Felipe Torres, con dirigentes del movimiento de
Autodefensas del Magdalena Medio, entre los que se encontraba Iván Roberto
Duque. Un diálogo que en condiciones de libertad sería un “dialogo imposible, o
improbable”, se convirtió en un diálogo posible y útil, por cuanto pudimos desde las
diferencias, realizar conversaciones determinadas por el respeto humano y la
búsqueda de caminos para frenar el derramamiento de sangre en Colombia, y la
búsqueda de caminos de paz. Con el acompañamiento del Padre Francisco De

11
Roux, y actuando como testigo de la palabra, las partes ELN y las Autodefensas del
Magdalena Medio, firmamos un “Pre-acuerdo para la paz y la convivencia de las
Gentes del Magdalena Medio”. Este preacuerdo debía ser consultado y ratificado
por las instancias superiores de las partes, lo cual no ocurrió. Ese documento fue
depositado en las manos del Padre De Roux. Desafortunadamente, pudo más la
inercia del conflicto armado que terminó por imponerse sobre la voluntad de paz y
convivencia que expresamos en el Preacuerdo. ¿Cuántas vidas hubiéramos podido
preservar? ¿Cuánto dolor hubiéramos podido evitar?. La historia ya lo está
diciendo.

DEUDA CON LA HISTORIA – DEUDA CON LAS VÍCTIMAS

Capítulo nefasto y doloroso, pero necesario desvelar, lo constituye un sinnúmero de


episodios que han estado cegados a la opinión pública, que tuvieron ocurrencia en
medio del conflicto y del desarrollo de las organizaciones insurgentes, tales como:

• Los fusilamientos de militantes y combatientes en las filas del ELN, en los


primeros veinte años de actividades, incluidos los asesinatos de Jaime
Arenas Reyes y Ricardo Lara Parada
• La persecución y combate por parte de las FARC a los Núcleos
Consecuentes de las FARC que se vincularon al EPL
• La persecución por parte de las FARC al EPL en las regiones de Córdoba,
Sucre y Urabá
• Los fusilamientos en el Frente Ricardo Franco – Episodio de Tacueyó
• Los enfrentamientos entre el ELN y las FARC en Arauca y Norte del Cauca
entre los años 2002 y 2007
Episodios que dejaron centenares de muertos, que en el final de la guerra en
Colombia, claman verdad, resarcimiento del honor, justicia y reparación a los
deudos de las víctimas.

EL ELN Y EL TERRITORIO
En los orígenes del ELN el territorio ocupó un lugar preponderante, a la hora de
definir donde debía implantar el primer foco guerrillero, puesto que deberían
resolverse factores capitales tales como:
• Debe ser una zona segura para la constitución del grupo guerrillero
• Debe contar con zonas de retaguardia
• Debe tener vías para el acceso, la movilidad y el repliegue
• Debe estar en inmediaciones de centros de aprovisionamiento y de apoyo
logístico
• Debe contar con una geografía apta para la lucha de guerra de guerrillas

12
• Debe contar con una base social con tradición de lucha popular
Luego de que se examinaron varias posibilidades, el grupo fundador, con Fabio
Vásquez Castaño a la cabeza, determinó que el territorio específico para
establecerse era la zona de San Vicente de Chucurí, en el departamento de
Santander; territorio enclavado en la región del Magdalena Medio, conectada con
Bucaramanga, Barrancabermeja y con vías, para acceder a Medellín, a Cúcuta, a
la Costa Atlántica y a Bogotá. Además, la proximidad a Barrancabermeja le
posibilitaría tener contacto con el sector de trabajadores más cualificado y
combativo del país, los trabajadores de la industria petrolera.
La zona montañosa del territorio estaba habitada por campesinos colonos que se
habían adentrado en la selva, en su mayoría provenientes de otras regiones como
Antioquia, Tolima y la Costa; que llegaron de huida de la violencia de los años 50,
en busca de tierras para hacer finca, ya que la región era de tierras fértiles y ricas
en maderas.
El relacionamiento de los primeros guerrilleros con los campesinos era selectivo y
basado en la desconfianza, habida cuenta que la presencia de la guerrilla era
asumida como el “regreso de la Chusma”, razón suficiente como para temerla y
denunciarla. El grupo inicial debió desarrollar una labor básica de concientización
de los campesinos que iban siendo contactados, a través de charlas en las que se
presentaban como una guerrilla de revolucionarios que promovían la lucha armada
para la toma del poder, ya no para hacer una guerra entre conservadores y liberales,
sino entre pobres y ricos, porque la lucha era entre clases sociales y no entre
partidos políticos.

Estas primeras charlas tenían también un contenido intimidatorio, que da la


presencia de una fuerza armada aunada a las advertencias en materia de
seguridad, resumidas en los “Cuatro No”: No Sabe, No ha oído, No ha visto, No
dice.
El éxito de una guerrilla cuando llega a un territorio está medido en cuatro factores:
• La legitimidad: los habitantes asumen a la guerrilla como una fuerza que los
interpreta, es decir como propia
• El apoyo: los habitantes asumen la protección del grupo con el secreto y
apoyo logístico, principalmente con comida producida en el lugar
• La vinculación: los campesinos se unen a la causa y se incorporan a la
guerrilla
• La participación: los campesinos participan en actividades de soporte u
desarrollo del grupo, tales como hacer parte de redes de información, de
comunicación y vigilancia.
Una guerrilla en un territorio es una fuerza de coerción que establece un nuevo
orden, funge como un Estado alterno:

13
• Primero: “limpia la zona” de pillos y malandros, esto es implanta la pena
capital para delitos graves y crímenes tales como: el abigeato, el homicidio,
la violación carnal, la traición y la delación.
• Segundo: establece un código de normas de comportamiento social, entre
ellas, relativas al consumo de licor, de drogas y riñas.
• Tercero: establece un código de justicia: dirime problemas de linderos,
reparto de tierras, herencias y separaciones.
• Cuarto: Aplica sanciones, y penas.
• Quinto: Establece un código de comercio en el que se fijan precios e
impuestos
• Sexto: Establece un código de convivencia en el que se fijan toque de queda
y circulación por determinadas áreas o caminos
• Séptimo: Establece vedas de caza, pesca y controla la explotación de
maderas y extracción de minerales.
En los territorios donde se ha implantado un grupo guerrillero, es frecuente escuchar
frases como las siguientes:
• “Siquiera llegaron ustedes a poner el orden, porque esto estaba desmadrado”
• “Antes no podía uno tener un marrano o unas gallinas, porque se las
robaban”
• “Qué bueno que controlen el consumo de licor, porque cada vez que hay
fiesta termina en peleas”
• “Está muy bien que hayan prohibido la pesca con dinamita y barbasco”
• “Muy buena la idea de establecer lista de precios, porque aquí el comerciante
impone los precios que le da la gana”
En los territorios consolidados se da un desdoblamiento del poder coercitivo, a
través de la participación de habitantes, grupos y comunidades, en actividades de
control, en una especie de “Gobierno de poder compartido”; pero esto ocurre en los
territorios donde la aceptación de la guerrilla es mayoritaria y en donde existen
importantes niveles de organización social.
GUERRILLA TERRITORIO Y PRESENCIA NACIONAL
El ELN en sus comienzos tuvo una visión muy general de su ubicación en la
geografía nacional, a partir del crecimiento orgánico de sí misma y de su dislocación
a través de comisiones en cumplimiento de misiones específicas, tales como la
logística, la confrontación, la realización de escuelas y el territorio para los órganos
de dirección.
Posteriormente, en los años 70 el ELN empieza a dar mayor importancia a la
ubicación espacial, en un marco de concepción estratégica, esta visión se configura
con mayor perspectiva y desarrollo en la década de los 80, cuando se crean los
Frentes de Guerra en regiones específicas, se establecen corredores de
comunicación entre Frentes y regiones, y se busca salidas al mar y hacia las
fronteras.

14
De este modo el ELN se expande en la geografía nacional, pero determina
prioridades para crear corredores hacia Medellín, Bucaramanga, Cali y Cúcuta, así
como establecer bases guerrilleras sólidas con fines logísticos en las fronteras con
Venezuela desde Arauca, el Catatumbo y el Cesar; con Ecuador desde la Bota
Caucana y Nariño; con Panamá desde Urabá y Chocó: y en los años 2000 con Brasil
desde Arauca, Vichada y Casanare.
Implantar estructuras guerrilleras en la Bota Caucana, es de una importancia
estratégica vital, pues allí está el Nudo de los Pastos, lugar donde nacen las tres
cordilleras y los Ríos Magdalena, Cauca y Putumayo. Quien controle este territorio,
podrá tener vías para acceder a seis departamentos: Huila, Caquetá, Putumayo,
Nariño, Cauca y Tolima; en muy corto tiempo y en desplazamientos relativamente
cortos.
Así mismo, implantar estructuras guerrilleras en el Chocó significaba ganar una
salida a los dos océanos, Atlántico y Pacífico y crear corredores hacia el Urabá
antioqueño, el Eje Cafetero y el departamento del Valle. De igual modo hacerlo en
el Catatumbo permitía generar corredores hacia el Magdalena Medio, y los
departamentos de Santander y Boyacá.
Las estructuras del Oriente Antioqueño permitieron ganar una posición privilegiada
sobre las goteras de Medellín, y crear corredores hacia el Eje Cafetero, y tomar el
control sobre la autopista Medellín – Bogotá.
Una manera muy particular de estar en el territorio, lo constituyeron las estructuras
de Arauca, donde los grupos guerrilleros del ELN surgieron del movimiento social
de origen campesino, integrados mayoritariamente por combatientes y militantes
originarios o asentados en el territorio, es decir las guerrillas tenían una composición
societal; lo cual les daba a estas guerrillas unos niveles de reconocimiento,
legitimad y apoyo social, mucho mayores que a los grupos guerrilleros surgidos de
desdoblamientos de Frentes, por expansión de Frentes vecinos, o por la llegada al
territorio desde otros territorios.
El ELN desarrolló planes de crecimiento de sus estructuras y de implantación en
nuevos territorios, principalmente en el segundo quinquenio de la década de los
años 80, pasando de tener tres Frentes guerrilleros, a comienzos de la década, a
tener 26 Frentes y 5 estructuras Regionales, de carácter urbano en 1990.
Para el ELN llegar a Bogotá, debía ser producto del fortalecimiento de las
estructuras clandestinas urbanas, con la expansión de los Frentes guerrilleros más
próximos, principalmente de los ubicados en el ABC – Arauca, Boyacá y Casanare,
los ubicados en Tolima y los del Magdalena Medio. A la fecha el Frente Domingo
Laín Sáenz, en el marco de la estructura de orden regional conocida como Frente
de Guerra Oriental Manuel Vásquez Castaño, se ha proyectado desde Arauca hacia
Bogotá, lo cual le ha permitido el fortalecimiento de sus Frentes guerrilleros, así
como ganar una influencia y poder apreciable al interior del ELN.
GUERRILLA TERRITORIO Y ECONOMÍA

15
Se ha dicho, de manera equivocada, que las guerrillas se establecen en los
territorios de acuerdo a la importancia económica de los mismos, con la pretensión
de contar con fuentes de subsistencia fuertes y corrientes para financiar sus
estructuras y las actividades que desarrolla. La realidad ha sido diferente, los
factores que han determinan la implantación de estructuras guerrilleras han sido
históricamente, más de naturaleza social y política que económica, haciendo de este
factor una característica importante pero no determinante.
Así, la presencia del ELN en territorios petroleros (Arauca, Magdalena Medio,
Catatumbo, Huila y Putumayo), ha obedecido a variables de carácter estratégico,
de carácter político y por la necesidad de contar con comunidades potencialmente
dispuestas a luchar por trasformaciones profundas y por la revolución.
Una constatación de esta afirmación está en que el ELN ha permanecido en
territorios cocaleros desde hace muchos años, sin haberse servido de esta
circunstancia para fortalecerse económicamente. Ha sido más recientemente, que
el ELN ha empezado a vincularse con esta actividad a través del cobro del gramaje
y otros eslabones de la cadena del narcotráfico. Un caso claramente significativo es
el de Arauca, en donde las guerrillas del Frente de Guerra Oriental, se han
enfrentado a las mafias del narcotráfico, han prohibido y reprimido la siembra de
coca, e incluso se enfrentaron militarmente con los Frentes de las FARC (Frente
28°, Frente 10° y Frente 45°), entre los años 1990 y 2010.
GUERRILLA TERRITORIO Y LIBERTADES POLÍTICAS Y RELIGIOSAS
Las guerrillas del ELN históricamente han tenido una concepción de lucha
contraestatal, y se han opuesto al ejercicio del “poder burgués”, representado en la
institucionalidad. En los primeros comienzos el ELN tuvo un comportamiento
“antielectoral” boicoteando los comicios electorales. Posteriormente y luego que se
estableciera la Elección Popular de Alcaldes – EPA, dejó a los electores “en libertad”
para que acudieran a las urnas, pero esa libertad de elegir estaba intervenida por el
bloqueo que ejercía la guerrilla a algunos partidos, y en favor de otros a los que
consideraba más afines en tiempos de campaña electoral. Es decir, esto fue una
manera de constreñir la libertad al derecho de elegir y ser elgido. En algunos
territorios el ELN impedía el ingreso de determinados líderes políticos, al tiempo que
permitía que otros hicieran sus campañas sin ningún tipo de obstáculos.
Por otro lado, el ELN permitía o impedía el ingreso y la labor pastoral de Pastores
de Iglesias evangélicas, según fueran consideradas amigas o enemigas de la
revolución; llegando a asesinar a Pastores que habían sido señalados como
enemigos del pueblo, o incluso como agentes de la CIA, que se parapetaban en el
trabajo pastoral “para hacer inteligencia”.

GUERRILLA TERRITORIO Y GESTIÓN PÚBLICA


La presencia sostenida y continuada de las guerrillas del ELN en los territorios, le
han permitido ejercer una presión sobre las administraciones públicas, primero
como veedores de la gestión pública, luego como interventores en los planes de

16
gobierno que los alcaldes habían prometido en sus campañas, luego como gestores
en los planes de desarrollo municipal, para posteriormente pasar a participar a
través de contratos, que eran implementados por “amigos” y personas cercanas al
movimiento insurgente. En un buen número de casos los contratistas tenían
parentesco con líderes guerrilleros.
Acceder a la contratación pública, llegó a ser por demás, una fuente importante de
ingresos para el fortalecimiento de las finanzas guerrilleras. De las estructuras
guerrilleras del ELN, las del Frente de Guerra Oriental, más conocidas
genéricamente como el Frente Domingo Laín, han sido las que más se han servido
del erario público, en la forma de contratos, principalmente de obras públicas y de
prestación de servicios.
En los territorios del ELN, es común que los alcaldes sean llamados a rendición de
cuentas, en presencia de comunidades o personas de la sociedad civil. Este llamado
a cuentas, sustituye a los mecanismos que tienen la institucionalidad misma y los
de la sociedad civil, con lo cual el poder de las guerrillas se hace más ostensible,
por su efectividad y prontitud. Por lo general, estos mecanismos de control van
acompañados por la imposición de “correctivos” y la “tirada de línea” de la guerrilla
sobre los administradores públicos. En no pocos casos las reuniones de control
terminaban en verdaderas encerronas o juicios, que podían concluir con la orden de
renunciar a los cargos públicos, so pena del destierro o incluso de la imposición de
“devolución de dineros”, la confiscación de bienes, o la pérdida de la vida.
GUERRILLA TERRITORIO Y RECURSOS NATURALES
El ELN, desde sus orígenes se ha opuesto, per sé, a la explotación de recursos
naturales principalmente los hidrocarburos; impidiendo o interfiriendo el desarrolla
de la industria desde su fase de exploración, explotación y comercialización. Los
argumentos van desde la defensa de la soberanía, hasta la preservación de los
ecosistemas, pasando por el derecho que tiene la nación, es decir todos los
colombianos de usufructuar los recursos para el bien común.
En esta labor, el ELN ha terminado por manejar un doble discurso: permitir la
explotación a quien le paga tributos con la prohibición a quien no lo hace y se
ampara exclusivamente en la permisividad que el Estado le concede.
Así por ejemplo, el ELN impedía con violencia la labor de exploración de empresas
multinacionales en los territorios de presencia guerrillera, al tiempo que permitía la
exploración de la empresa italiana TECHIN. Luego se enfrentó a la OCCIDENTAL
pero estableció acuerdos y negocios con la MANESSMAN, para la construcción del
oleoducto Caño Limón-Coveñas.
Este comportamiento dual ha demostrado que el asunto de los recursos naturales,
no es un problema de principios, como ha quedado evidenciado en las tesis que el
ELN ha elaborado, como propuesta de una política pública de explotación del
petróleo con soberanía y sostenibilidad.
Además ha resultado incongruente la actitud del ELN de preservación de la fauna y
flora nativas, a través de las vedas de caza, pesca, prohibición de tala de bosques

17
maderables; con la contaminación de fuentes de agua, y terrenos con los derrames
de petróleos crudos y de otros combustibles causados por las voladuras de
oleoductos.
En las zonas auríferas del Sur de Bolívar, Nordeste Antioqueño y Bajo Cauca, el
ELN confronta la explotación de oro de las empresas multinacionales, hasta que
estas deciden pagar “impuestos revolucionarios”, igual cosa ocurre con el mediano
y pequeño minero. Además también participa de manera directa en el negocio, a
través de créditos a pequeños mineros, o como inversor de medianas empresas.
Es de reconocer que la existencia de las guerrillas en Colombia y su presencia en
los territorios donde se hallan recursos naturales mineros y energéticos, ha actuado
como “cordón sanitario” o como barrera real, que ha evitado el saqueo y expolio
descontrolado, como el que se registra en países donde las guerrillas son
inexistentes o han sido derrotadas, como el caso de Perú.
GUERRILLA TERRITORIO Y PODER POLÍTICO
Las guerrillas del ELN han logrado acumular un poder político ostensible, en algunos
territorios como Arauca, el Catatumbo, Sur de Bolívar, Chocó y Norte del Cauca; allí
donde llevan cerca o más de cuarenta años de presencia física y ejercicio de poder
a través de la acción política y militar que como fuerza en armas ocupa el territorio.
La coerción y la capacidad de intimidación que dan las armas, ha derivado en poder
político y social, al punto que las estructuras de estos territorios se han convertido
en factores de poder real, que inciden en la vida de las personas, al punto que se
han acostumbrado a coexistir bajo este poder dual y alterno al del Estado social y
de derecho de la Republica. Hoy por hoy, los viejos habitantes de estos territorios
no se imaginan como será vivir sin la presencia de la guerrilla, y prefieren estar de
su lado que bajo el poder del Estado, que ha brillado por su ausencia, su inacción y
el abandono.
La táctica desarrollada por el ELN del Poder Popular, es una utopía que las
comunidades creen que pueden alcanzar en el corto plazo. Muchos líderes y
lideresas sociales territoriales, estiman que esta es una alternativa que pueden
sentir más cercana a sus deseos y posibilidades, aunque los desarrollos de los
“poderes populares” sean pequeños y efímeros; “es mejor esta propuesta, que
esperar a la liberación total, que traería la toma del poder y la instauración del
socialismo, y mucho mejor que cualquier fórmula de participación propuesta por el
Estado burgués y las élites del poder”.
Las guerrillas del ELN ya cuentan con gran experiencia en el control al ejercicio del
poder institucional, ya poco lo confrontan y menos cuando pueden llegar a pactar
con él. Se podría decir que en los territorios el ELN no tiene el poder total, pero
tampoco lo tiene la institucionalidad; es un poder en disputa, en el que se establece
un marco de acuerdos que se le parece a un modelo de poder compartido.
GUERRILLA TERRITORIO Y OPERACIONES DE LIMPIEZA
En la dinámica de consolidar los territorios las guerrillas del ELN, han ejercido un
férreo control a la movilidad y presencia de civiles no residentes en los territorios,

18
con el propósito de mantener la seguridad de las zonas de asentamiento guerrillero,
y como acción preventiva frente a potenciales operaciones de infiltración enemiga.
Así, la guerrilla impone la observancia de medidas a los pobladores, tales como la
de reportar a personas desconocidas y a asumir la responsabilidad por la llegada
de familiares o amigos no residentes permanentes. La presencia de comerciantes
ambulantes, más conocidos como “cacharreros”, siempre ha sido vista con
sospecha, al punto que quienes no logran dar una explicación satisfactoria, han sido
ejecutados bajo el argumento de ser agentes de inteligencia del enemigo infiltrados.
Es normal que las comisiones guerrilleras decidan como proceder frente a estos
casos, sin consultar con organismos superiores. Por lo general tras la detención de
un conocido. Se da una indagación sobre quien lo conoce y a quienes conoce, así
como quien podrá recomendarlo, en caso de no suministrar información
satisfactoria, las comisiones en la mayoría de los casos deciden entre forzar su
salida o ejecutarlos, pero por las dudas casi siempre deciden la ejecución, con la
consecuente desaparición de sus cuerpos, para no atraer la atención de las
autoridades.
Un episodio dramático en el control de territorios, ocurrió con el asesinato de
numerosos funcionarios del Servicio de Erradicación de la Malaria – SEM, un
programa del Ministerio de Salud y de las Secretarías de Salud departamentales,
que consistía, en la fumigación de viviendas con DDT, para exterminar focos de cría
del mosquito Anofelex y Aedes Egipty, transmisores del Plasmodium, causantes de
las llamadas fiebres palúdicas y maláricas. Estos funcionarios, bachilleres
preparados como brigadistas, más comúnmente llamados como “matagatos”,
penetraban a todas las zonas rurales con mapas detallados de caminos, viviendas,
los que debían ser actualizados por los brigadistas. Era sabido por las guerrillas que
los organismos de inteligencia del Estado, tenían acceso a esta información, la cual
era usada en sus operaciones militares contra las guerrillas; por lo cual éstas últimas
optaron por impedir el ingreso de los “matagatos”, o cuando ingresaban eran
“cazados” para capturarlos, interrogarlos y posteriormente eran ejecutados.
Este fue un patrón de conducta desarrollada por todas las guerrillas, entre las cuales
se intercambiaba información y se informaba sobre la presencia de estos
brigadistas. La consigna era: “Si los matagatos entran, no salen”. Así las guerrillas
de FARC, ELN y EPL ejecutaron un número indeterminado de estos brigadistas, en
las regiones de Arauca, Catatumbo, Sur de Bolívar, Magdalena Medio, Bajo Cauca,
Nordeste Antioqueño y Chocó, regiones reconocidas como “Zonas Palúdicas”.
Este programa fue desmontado, luego de que Colombia acogiera la prohibición
mundial del uso del DDT, por su poder contaminante y sus efectos residuales
perjudiciales para la salud de personas y animales.
El uso indebido de los organismos de inteligencia de este servicio social y la actitud
prevenida y despreciativa de la vida por parte de las guerrillas, llevaron al sacrificio
de numerosos inocentes, en lo que constituye un crimen que debe ser desvelado.
Así mismo, el asesinato de las “minguerra”, mujeres jóvenes que fraternizaban o
tenían relaciones afectivas con soldados y agentes de policía, es un crimen que
19
también debe ser desvelado, habida cuenta que fue una práctica reiterada por el
ELN en Arauca y por otras guerrillas en otros territorios. Bajo esta modalidad de
“limpieza” de territorios fueron asesinadas un número indeterminado de mujeres, en
su mayoría de origen campesino con asiento en los territorios.
Las razias de limpieza social en los territorios guerrilleros se extendieron a personas
con opciones sexuales diferentes, tales como homosexuales y travestis; los que
eran considerados “aberrados”, “degenerados” y portadores de costumbres
perniciosas, además de enfermedades contagiosas. De esta misma manera fueron
eliminados numerosos adictos al consumo de marihuana y bazuco, por ser
considerados “desechos” de la sociedad, y por ende peligrosos para el proyecto
revolucionario.
GUERRILLA TERRITORIO Y REPARTO ENTRE ORGANIZACIONES
Las guerrillas en Colombia llegaron a tener presencia en más de 700 municipios del
país, en muchos de los casos la presencia era compartida, las más de las veces
dada por la presencia de facto, mediada por la coexistencia y la cooperación. En
otros territorios la presencia de dos o más guerrillas, estaba precedida de acuerdos
y pactos de convivencia, en los que había un reparto de jurisdicciones, establecidas
por accidentes geográficos, u obras civiles como carreteras o vías férreas.
El reparto se establecía a partir del reconocimiento entre partes con igual derecho,
pero se reconocía la tradición o la llegada del primero, lo cual otorgaba un derecho
mayor. En muy pocas ocasiones se contaba con la voluntad de las comunidades.
El reparto se definía además por la importancia que tenía el territorio por su
ubicación estratégica y por el potencial como aportante de recursos económicos.
No siempre fue posible llegar a acuerdos de entendimiento y reparto de territorios,
así ocurrió en Arauca, donde las guerrillas del ELN y las FARC se enfrentaron en
una guerra de más de 10 años de duración, la cual dejó un balance nefasto de
crímenes de entre 500 y 3000 personas, en su mayoría civiles que hacían parte de
la base social de estos movimientos. Página oscura que fue superada pero no
esclarecida.
En esta confrontación se dieron alianzas consideradas imposibles, como la de unos
mandos del ELN, que terminaron haciendo acuerdos con oficiales militares para
atacar a las FARC, logrando estos últimos dar de baja a combatientes y mandos de
la guerrilla de las FARC.

GUERRILLA TERRITORIO Y ACUERDOS DE CONVIVENCIA (MODUS VIVENDI)


La historia de las guerrillas está llena de este tipo de acuerdos, en los que sin
comprometer principios (aparentemente), se hicieron acuerdos con enemigos y
potenciales enemigos, tales como bandas delincuenciales y mafias.

20
Son numerosos los casos en los que las guerrillas del ELN se vieron involucradas
en tratos con delincuentes comunes, que secuestraban a personas pudientes en
centros urbanos, para luego transferirlas a los frentes guerrilleros más cercanos; a
cambio de una participación del rescate. Asimismo, guerrillas del ELN han pactado
de manera puntual con mafias, para permitir el tránsito de personas, el transporte
de precursores para la producción de alucinógenos, e incluso el montaje de
laboratorios y construcción de pistas aéreas, a cambio de dinero o de armas.
Por otra parte, las guerrillas elenas han hecho acuerdos con empresas
multinacionales explotadoras de recursos naturales, principalmente ligadas a la
explotación de petróleo, carbón y oro o empresas nacionales y extranjeras
constructoras de megaobras civiles; acuerdos que en lo fundamental son una
transacción económica para el pago de tributos por periodos de tiempo o por un
porcentaje del valor de la obra o de las utilidades.
GUERRILLA TERRITORIO Y DESPLAZAMIENTO
El ELN tiene por concepción luchar por el pueblo y junto al pueblo. Ha hecho propia
la máxima maoísta de que “la población es a la guerrilla, lo que es el agua al pez”,
es decir que el nexo entre la guerrilla y la población es de carácter vital, sin la cual
es imposible que una guerrilla se implante en un territorio.
Esta es la principal razón que ha hecho que la guerrilla del ELN no haya practicado
el desplazamiento forzado, como un arma de guerra, pero si la presiona para que
se movilice en determinadas jornadas de lucha social de carácter masivo y
coyuntural.
El ELN si ha practicado el destierro de personas y de familias enteras, como sanción
alternativa a la ejecución. El destierro ha estado acompañado por la expropiación
de sus bienes y la reasignación de estos a personas o familias designadas por la
guerrilla. Esta es una práctica generalizada en todos los Frentes guerrilleros.
En el año 2000 cuando fuerzas paramilitares incursionaron masivamente en el Sur
de Bolívar, las guerrillas de este territorio promovieron un repliegue estratégico
hacia las zonas altas de la Serranía de San Lucas, el cual incluía a la base social
más comprometida, la cual fue movilizada en una propuesta que denominó
“Comunidades en resistencia”, que implicaba el traslado físico de familias con sus
herramientas, animales y enseres, para establecerse en zonas más seguras y en
las que pudieran rehacer y defender sus vidas. Así, comunidades rurales de los
municipios de Santa Rosa, Simití, San Pablo y Cantagallo, realizaron un
desplazamiento montaña adentro, en dirección inversa a lo que eran los
desplazamientos en Colombia: desde el campo a la ciudad.
Esta es una experiencia inédita en la historia del ELN, que amerita ser reconocida.
Hoy día muchos de esos “comuneros resistentes” han retornado a sus tierras
originarias.

21
2
HISTORIA DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL ELN
Carlos Arturo Velandia Jagua

El ELN nace en 1964 con una estructura básica conformada por un grupo guerrillero
rural y unas redes de apoyo urbanas, dirigido por un mando único integrado por un
jefe y un subjefe, que a la sazón fueron Fabio Vásquez Castaño y Víctor Medina
Morón. Este mando tenía a su alrededor a un grupo de personas de confianza, que
hacían las veces de Estado Mayor, aunque en los primeros tiempos no recibiera ese
nombre.

Posteriormente cuando el grupo crece y decide abarcar otros territorios, se disloca


en Comisiones, conservando el grupo de Fabio Vásquez el nombre de Grupo
Madre. Posteriormente, hacia finales de los años 60, las Comisiones definen
territorios y se denominan Columnas; así surge la Columna Madre y toma el nombre
de José Antonio Galán, en homenaje al líder de la insurrección de los Comuneros
ocurrida en 1781. Entretanto una comisión dirigida por Ricardo Lara Parada toma el
nombre de Columna Camilo Torres Restrepo, en homenaje al sacerdote que murió
en combate en las filas del ELN.

Por otra parte en las ciudades las redes de apoyo se iban haciendo cada vez más
complejas, se organizaban en células clandestinas que eran dirigidas por
Responsables Urbanos designados por Fabio Vásquez, quien tenía en su poder
informes, con sus identidades reales, sobre todos los componentes de las redes
urbanas¸ situación que propició la captura de casi la totalidad de las redes urbanas

22
cuando en un combate el comandante Fabio Vásquez perdió su mochila, en la que
portaba un cuaderno con toda la información de la membresía del ELN.

En los años 70, las redes urbanas se transforman en grupos y con el estallido de la
crisis interna, ocurre una dispersión y reagrupamiento en nuevos grupos. Solo en
Bogotá llegó a haber 18 grupos del ELN, en Bucaramanga 2, en Medellín 4, en
Barranquilla 2, en Cali 2; los cuales eran liderados por exguerilleros o líderes
urbanos seguidores de uno u otro líder guerrillero. Mientras tanto las columnas
guerrilleras estuvieron a punto de desaparecer.

Los distintos grupos urbanos toman nombres caprichosos, por ejemplo en


Bucaramanga se dan 2 agrupamientos denominados: Columna Miguel Pimienta
Cotes y Columna Serrano Rueda; en Medellín se denominan: Columna 1, Sector 2,
Núcleos Ernesto Che Guevara, Columna Luis Carlos Cárdenas Arbeláez; EN
Bogotá están los grupos Jaime Andrade Sossa, Eleuterio Ortiz, 16 de Marzo, PJ,
Carmenza Cardona Londoño, 6 de Diciembre; los cuales se alinean con posiciones
que se dan en el marco de la crisis. Unos se alinean con Replanteamiento, la
tendencia critica dentro del ELN, otros con el sector llamado Oficialista y la mayoría
se definen como independientes. En este periodo todos los agrupamientos rurales
y urbanos se reclaman ser auténticos representantes de la línea histórica del ELN

Un grupo urbano como la Columna Miguel Pimienta Cotes tenía la siguiente


estructura:

23
En 1980 surge un agrupamiento guerrillero en Arauca, como resultado del
alzamiento en armas de líderes sociales territoriales y campesinos colonos de la
región del Sarare, que habían llegado al territorio luego del desplazamiento y
desarraigo de sus tierras en otras regiones del país, fenómeno acaecido durante la
violencia política ocurrida entre 1948 y 1953. Este agrupamiento toma las banderas
del ELN, sus postulados y línea política y se autodenomina Frente Guerrillero
Domingo Laín Sáenz.

Las menguadas columnas guerrilleras José Antonio Galán y Camilo Torres


Restrepo toman, a su vez, el nombre de Frentes Guerrilleros.

En el proceso de recomposición del ELN y de superación de la crisis, se conformó


una Dirección Nacional Provisional, integrada por un representante de cada uno de
los Frentes Guerrilleros; que con la colaboración de otros militantes, en su mayoría
urbano conformaron el Equipo Auxiliar y el Grupo de Apoyo. La DNP se sitúa en el
campo con la protección del Grupo de Apoyo, y mantiene el contacto con los demás
grupos urbanos a través del Equipo Auxiliar. Esta organización básica se da a la
tarea de preparar una gran asamblea general de todo el ELN, denominada Reunión
Nacional Mártires y Héroes de Anorí, nombre que rinde honores a los más de 100
guerrilleros caídos en el cerco de Anorí en 1974, derrota militar que desató la crisis
en el ELN. Esta Reunión Nacional se llevó a cabo en Octubre de 1983.

Para esa fecha el ELN estaba compuesto así:

24
La Reunión Nacional logró la recomposición del ELN como un proyecto único y
nacional, con una sola estructura centralizada, la cual en lo sucesivo se regiría por
cinco Principios Organizativos:
• Centralismo democrático
• Dirección Colectiva
• Clandestinidad y compartimentación
• Planeación y evaluación
• Crítica y autocrítica

Definió que un Frente Guerrillero está integrado por una Columna Guerrillera que
opera en un territorio específico y delimitado, Núcleos clandestinos de simpatizantes
y militantes en los municipios periféricos y una línea de apoyo logístico desde la
ciudad capital más cercana.

25
Imagen donada por Francisco Galán Bermúdez

Se crearon cinco Regionales integrados por los Grupos Urbanos, que debieron
disolverse para convertirse en Núcleos clandestinos y compartimentados, que
tenían participación en la Dirección Colectiva de cada Regional. Los Regionales se
denominaron numéricamente, los que a su vez tomaron nombres de héroes
revolucionarios, así:
• En Bogotá: Regional 1 Oscar Fernando Serrano Rueda
• En Antioquia: Regional 2 Luis Fernando Giraldo Builes
• En Valle del Cauca: Regional 3 Omaira Montoya Henao
• En Santander: Regional 4 Diego Cristóbal Uribe Escobar
• En la Costa Atlántica: Regional 5 Miguel Henríquez

Se crearon además Equipos Especializados llamadas Comisiones:


• Comisión Nacional de Educación
• Comisión Nacional de Logística
• Comisión de Relaciones Internacionales
• Comisión Nacional de Salud
• Comisión Nacional de Propaganda
• Comisión Nacional Militar

La recomposición del ELN no solo fue una integración orgánica, fue por sobre todo
un proceso de síntesis en los que se definieron los perfiles políticos e ideológicos,
por los cuales se regirán todos los militantes y las estructuras:

26
• Organización popular: liderada por la clase obrera como núcleo de una fuerte
alianza social y revolucionaria.
• Organización antioligárquica: el enemigo principal es la oligarquía soporte del
establecimiento y la burguesía financiera, comercial e industrial.
• Organización antiimperialista: Asume que el imperialismo es la fase superior
del capitalismo, el cual deberá ser derrotado con la instauración de la
sociedad socialista, y la derrota militar a todos los intentos intervencionistas.
El imperio principal a derrotar es el imperialismo norteamericano.
• Organización anticapitalista: El capitalismo ha demostrado la incapacidad
para generar el bienestar y la felicidad, en condiciones de libertad e igualdad
para toda la humanidad. Esta sociedad solo se alcanzará en la sociedad
comunista. El socialismo es una vía hacia el norte comunista.
• Organización antielectoral: Asume las tesis de Camilo Torres Restrepo de:
“El que escruta elige” y “La revolución no pasa por las urnas”.
• Organización antirevisionista: no se involucra en el debate sobre modelos de
revolución, ni de socialismos, que fragmentaron a los revolucionarios del
mundo.
• No alineamiento internacional: el ELN propende por la construcción de un
modelo de socialismo propio, estudia y respeta otros modelos pero no se
subordina a ninguno.
• Basamento ideológico: el ELN forma a sus cuadros y militantes en el
conocimiento y estudio del Marxismo y el Leninismo, como teoría y práctica
que debe ser consultada de manera permanente, pero bebe de las fuentes
doctrinarias y de prácticas concretas de otros revolucionarios, que dieron su
testimonio de vida y lucha como José Antonio Galán, Simón Bolívar, Jorge
Eliécer Gaitán, José Martí, Augusto Cesar Sandino, Mariátegui, Mariguela,
Fidel Castro, Ernesto Che Guevara, Camilo Torres Restrepo, Oscar Arnulfo
Romero. Asume además el cristianismo revolucionario, derivado de la
Teología de la Liberación, que comportaron un buen número de sus
militantes y dirigentes, como parte de su acervo ideológico. Sin embargo el
ELN es más reconocido como una organización de estirpe cristiana, que
sigue los preceptos políticos, éticos y morales de Camilo Torres Restrepo y
del Che Guevara.
• Propone un modelo de guerra popular revolucionaria, que permita construir
un Ejército que sea capaz de derrotar a las Fuerzas Armadas del Estado.
Este Ejército tiene su retaguardia estratégica en las montañas de Colombia,
desde donde avanzará hacia los centros urbanos. La “clases popular” como
llamara Camilo Torres a los sectores populares, tendrán la tarea de alzarse
en rebeldía al régimen y a hacer la insurrección popular. Los sindicatos y las

27
centrales obreras y de trabajadores tendrán por misión, hacer la huelga
general.
• Estrategia de guerra: Guerra Popular Prolongada: Se desarrollará esta
estrategia mediante tres fases:
o Fase Uno: Acumulación dinámica de fuerzas
o Fase Dos: Equilibrio de Fuerzas
o Fase Tres: Ofensiva general y toma del poder
• Táctica: El ELN define como táctica permanente la construcción de Poder
Popular desde ya: Consiste en no esperar a la toma del poder total, cuando
se puede ir construyendo donde el Estado no está o su presencia es débil.
• Tipo de organización: El ELN es una organización Político-Militar, en la que
las actividades políticas y militares deben estar en equilibrio. Sus integrantes
deben ser formadas en ambos tipos de actividades y recibir la preparación
apropiada, para la actuación en el campo que se les requiera.
• Estructura: El ELN es una organización única y nacional, con una estructura
centralizada, pero que permite la iniciativa local y la autonomía táctica de las
estructuras regionales y territoriales, al momento de operar.
• Fundamentos políticos e ideológicos:
o La historia la hacen los pueblos
o La lucha armada es la partera de la historia
o La continentalidad de la lucha
o El internacionalismo proletario
o La Unidad revolucionaria es parte de victoria
o La Autarquía económica: el ELN no dependerá de recursos
extranjeros
o La Fraternidad en las relaciones humanas
o La Solidaridad con los pueblos
o La Humanización de la guerra
o Deslinde categórico del narcotráfico
o El Ser Eleno:
▪ Está dispuesto a otorgar su vida por la causa popular
▪ Se rige por principios colectivos
▪ Renuncia a la vida cómoda y asume los riesgos y penurias que
supone la lucha revolucionaria
▪ No espera premio ni reciprocidad, solo la satisfacción de luchar
por una causa superior: la de la libertad de hombres y mujeres,
la soberanía de los pueblos, la sociedad sin clases y la justicia
social.
▪ Es disponible para asumir la misión que se le encomiende y
ubicarse en el lugar que se le asigne

28
▪ Es sencillo y fraternal
• Principios Organizativos: El ELN se rige, tanto los militantes como las
estructuras por los siguientes 5 principios:
o La Dirección Colectiva: Todos los órganos de conducción desde el
nivel central, hasta los niveles de estructuras de base, serán
conducidos por organismos colegiados, compuestos por un número
plural de los mandos más destacados, por sus condiciones, de
experiencia, capacidad, y sus condiciones éticas y morales.
o El Centralismo Democrático: Todos aceptan la voluntad de las
mayorías.
o La División del Trabajo: en oposición al toderismo, la organización
desarrolla sus actividades de manera organizada y especializada, de
ese modo se podrán sortear de manera técnica y calificada, las
distintas necesidades y actividades de la organización.
o La Planeación y la Evaluación: Todas la actividades de la organización
deben estar precedidas de un trabajo de planeación, que se ajuste a
los planes superiores, esto permitirá simplificar los esfuerzos,
maximizar los logros y optimizar los recursos. La Evaluación es
obligatoria para toda actividad planificada, porque permitirá ajustar los
planes en ejecución y proyectar los esfuerzos hacia el futuro
inmediato, mediato y de largo plazo.
o La Crítica y la Autocrítica: Es el derecho y deber de mandos y
militantes, para evaluar el comportamiento de los miembros de la
organización, como el de las estructuras, desde una perspectiva ética
y moral. Pero además permite cuestionar la validez y pertinencia
política de directrices, decisiones y políticas implementadas por
estructuras superiores; con el fin de ser corregidas en el menor tiempo
posible.
• Estatutos: El ELN se rige por los Estatutos de la Organización, vigentes
desde 1983, que determina, los derechos y deberes de los militantes y
combatientes, así como los cuerpos de dirección y la relación entre las
distintas estructuras. Define que la Asamblea Nacional, que debe sesionar
cada cuatro años, es la máxima autoridad del ELN, y único escenario en el
que se podrán modificar los elementos de línea orgánica, política e
ideológica, como también es el espacio democrático para elegir los cuerpos
colegiados de conducción nacional. También contiene el código penal, en el
que se tipifican las faltas, los delitos y los crímenes, así como las sanciones
y penas. Contiene además un completo articulado de procedimiento para
administrar justicia.

29
Posteriormente ante el crecimiento orgánico del ELN como resultado de la
recomposición y de la fortaleza económica alcanzada, y producto del pago de los
rescates de secuestros a técnicos e ingenieros de empresas multinacionales
petroleras, y al pago de los “impuestos revolucionarios” que debieron pagar, en la
Asamblea Nacional de 1986 se adoptan modificaciones en la estructura a nivel
nacional, que en lo fundamental regionaliza al ELN y descentraliza la gestión del
mando.

La nueva estructura mantiene a los Frentes Guerrilleros como estructura básica y a


los Regionales como estructura urbana, el cambio está en la aparición de los
Frentes de Guerra. Además se conforma el Comando Central integrado por cinco
miembros elegidos de entre los miembros de la Dirección Nacional. Además cada
Frente de Guerra tiene su respectiva Dirección colegiada y Comisiones Especiales,
similares a las Comisiones Nacionales. Como novedad aparece por primera vez
unidades militares especializadas como embriones de Ejército, estas son las
Compañías y las Fuerzas Especiales, así como la Comisión Nacional Militar Urbana;
dirigidas por un Estado Mayor. En lo sucesivo Las Asambleas Nacionales se
denominarán Congresos Nacionales, con las mismas funciones.

30
El Funcionamiento de esta estructura era pesado, por lo que en 1989 se introdujeron
algunas modificaciones al interior de los Frentes de Guerra, los cuales en lo
sucesivo estarán integrados por Áreas. De este modo en el Frente de Guerra
Noroccidental, aparecen las Áreas Darío Ramírez Castro que agrupa las estructuras
ubicadas en el Nordeste Antioqueño, Bajo Cauca y Sur de Bolívar, el Área Industrial
correspondiente a Medellín y el Oriente Antioqueño. En el Frente de Guerra
Nororiental se conforman las Áreas ABC (Arauca – Boyacá – Casanare), de
Frontera en el Catatumbo y la Petrolera en Barrancabermeja. En el Frente de Guerra
Central aparece las Áreas Capital (Bogotá) y el área Cafetera (Tolima – Quindío –
Risaralda – Caldas - Chocó). En el Frente de Guerra Suroccidente aparecen las
Áreas del Macizo (Cauca), Azucarera (Valle del Cauca) y Área Sur (Nariño) y en el
Frente de Guerra Norte aparecen las Áreas Caribe (Atlántico – Guajira - Zonas
costeras de Magdalena y Bolívar), y el Área de Sabana (Sucre – Cesar).
Además se constituyen las Compañías de Ejército Anorí y Simacota.

31
En los años 90, el ELN experimentó una “crisis de desarrollo”, en un desborde
optimismo y mala gestión del éxito: a mediados de la década de los 80 estableció
que en Colombia vivíamos un “periodo prerevolucionario” y que el Régimen estaba
a punto de caer, creció de manera exponencial sin tomar las precauciones de ajustar
la estructura de cuadros para la conducción, se lanzó a procesos de unidad
revolucionaria con otras organizaciones guerrilleras, con un voluntarismo tal que
terminó por fusionarse con otra sin el debate adecuado y democrático de las bases
del ELN, creó un Movimiento Político de Masas (A Luchar) que manejó como un
apéndice cuando el mismo movimiento de masas tenía vida propia y era autónomo
e independiente de la guerrilla, se lanzó a crear “Cuerpos de Ejército”, sin una
preparación previa de la fila de mandos, y sin contar con una línea logística de
suministros ágil y permanente. Elevó el gasto interno sobrepasando las
posibilidades de adquisición de recursos económicos; incurrió en desviaciones
como el aparatismo conformando equipos y comisiones.

Mientras esto ocurría se produjeron la separación de cuatro grupos orgánicos, que


después se transformarían en la Corriente de Renovación Socialista, el Frente
Guevarista Revolucionario, el Ejército Revolucionario del Pueblo y el Frente
Domingo Benkos Biohó

Esta situación fue advertida tardíamente lo cual llevó a que el ELN frenara su
ímpetu, lo que lo llevó a que parara el impulso a la construcción de Cuerpos de
Ejército. De hecho las Compañías Anorí y Simacota fueron disueltas.
Posteriormente son los Frentes más desarrollados los que impulsan la creación de
Compañías con resultados poco alentadores y hasta inútiles, toda vez que el ELN
asume una estrategia militar de “Resistencia Activa”, en momentos que el Estado
recupera la iniciativa y va a la ofensiva.

Resistencia Activa es la disposición de una fuerza para evitar la confrontación que


ponga en riesgo la integridad de la fuerza, esto implica adelgazar las estructuras,
invisibilizarlas, camuflarlas dentro de la población civil y respondiendo militarmente
solo en casos de extrema exigencia. Solo actuará cuando tenga la seguridad de
obtener una victoria. El propósito último es el de conservar las fuerzas y reservarlas
para momentos más favorables.

Si bien la Resistencia Activa le ha permitido al ELN sortear los tiempos más duros
de la guerra, durante los dos mandatos del Presidente Álvaro Uribe Vélez con su
Seguridad Democrática, y conservar la estructura de mando central y el grueso de
las estructuras de base, también ha perdido un buen número de Frentes guerrilleros,
los cuales fueron aniquilados y otros disueltos, tales como: el Frente Carlos Alirio
Buitrago, Frente Capitán Parmenio, Frente Urbano y Rural Yariguíes, Frente María
32
Cano, Frente Bernardo López Arroyave, Frente Libertadores, Frente El Boche,
Frente Martha Helena Escobar Jerez. Así mismo las estructuras urbanas agrupadas
en Regionales fueron disueltas.

La implementación de la Resistencia Activa y todo el proceso de construcción


orgánica, además de la autonomía que tienen las estructuras para operar; han
tenido un impacto muy fuerte en el comportamiento de las estructuras frente a la
autoridad central. La descentralización del mando y la organización por regiones
(Regionales – Frentes de Guerra – Áreas), han dado más poder a las estructuras
de base debilitando el mando central nacional.

En la práctica real en las relaciones entre organismos superiores e inferiores en el


ELN, no existe la palabra “orden” porque no existe como concepto, este fue
sustituido por la palabra “orientación”, la cual permite ser discutida e incluso no
acatada.

En la historia del ELN las relaciones entre el COCE y el Frente Domingo Laín
siempre han sido tensas, y las directrices del orden nacional son asumidas de
manera parecida a “se acata pero no se cumple”, lo cual implica que el COCE deba,
en la práctica, “negociar” con la Dirección del Frente sus directrices.

Por otra parte, el Frente Domingo Laín ha desarrollado una “política expansionista”
hacia territorios que son jurisdicción de otras estructuras regionales, de este modo,
ha creado grupos orgánicos en Bucaramanga, Medellín, Bogotá, Villavicencio y en
los departamentos de Tolima, Quindío, Risaralda y Chocó. Últimamente y en el
marco de la guerra en el Catatumbo entre el ELN y el EPL, el Frente Domingo Laín
ha enviado un grupo guerrillero a reforzar la presencia elena en ese territorio.

Por otra parte, en el V Congreso de 2014, el ELN modifica la estructura conservando


cinco estructuras regionales: Frente Oriental de Guerra, Frente Nororiental de
Guerra, Frente Occidental de Guerra, Frente SurOcidental, Frente de Guerra Darío
Ramírez Castro y Frente Urbano Nacional. Desaparece el Frente de Guerra Norte,
el Frente de Guerra Central, el Frente Internacional, el Estado Mayor, la Comisión
Militar Urbana y se crea la Delegación de Diálogo y Negociación.

Actualmente, en el periodo de “post-acuerdos de paz con las FARC”, el ELN ha


venido ensanchando sus estructuras mediante el copamiento de territorios vecinos
dejados por las FARC, sin vincular exguerrilleros a sus filas, pero si con una política
de incorporación mesurada, pero que le permite mantener la presencia en sus
territorios históricos y llegar a nuevos que pueda sostener estructuralmente

33
Las estructuras que más han crecido son las del Frente Oriental de Guerra,
principalmente las ubicadas en el ABC (Arauca – Boyacá – Casanare), las que se
han proyectado a los departamentos de Vichada, Meta y Guainía, además de su
proyección hacia el interior de Venezuela. Las estructuras del Frente Occidental de
Guerra, principalmente las del Chocó han crecido menos, pero se han hecho más
visibles y aparentemente más fuertes, debido a la exposición mediática de sus
dirigentes y a las posturas de bloqueo a los diálogos de paz.

El Frente Urbano Nacional, es una estructura integrada en su mayoría por militantes


urbanos de distintas ciudades del país, y por guerrilleros prestados por los Frentes
Guerrilleros de acuerdo a los planes operacionales, No es una estructura estable no
concentrada, operan de acuerdo a planes coordinados desde la conducción
nacional.

El ELN actualmente puede tener un global de entre 2.300 – 2.500 unidades


permanentes en sus estructuras y una base de militantes, premilitantes y fuerza
miliciana cercana a los 7.500

El mapa de Presencia del ELN en la geografía del país, elaborado por la Fundación
Paz y Reconciliación, muestra que el ELN es un proyecto político militar de carácter
nacional, que tiene presencia activa y permanente en algunas regiones del país,
desde las que puede irradiar su acción e influencia hacia territorios vecinos. El ELN
no tiene la capacidad estratégica de cubrir la totalidad del territorio nacional,
tampoco la voluntad de hacerlo. Pero si mantiene una presencia fuerte en sus
territorios históricos, desde donde ejerce presión al Estado.

Desde una perspectiva estratégica, el ELN no tiene la posibilidad de revertir la


situación de postconflicto que vive el país, aunque se mantenga en armas por unos
años más; el concepto de “paz incompleta” refleja que el país está en el fin del

34
conflicto armado, que terminará cerrándose cuando se logren los acuerdos de paz
en una mesa de diálogo y negociación.

https://pares.com.co/wp-content/uploads/2016/03/Presencia-ELN.jpg

35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
https://abcpaz.com/wp-content/uploads/2019/09/LA-PAZ-ES-AHORA-
CARAJO-LIBRO.pdf
https://abcpaz.com/wp-content/uploads/2020/07/lapaz-posible-web.pdf
https://abcpaz.com/wp-content/uploads/2020/08/desatar-un-nudo-web.pdf

36
3
PASADO Y PRESENTE DEL EJERCITO DE LIBERACIÒN
NACIONAL
Luis Eduardo Celis Méndez
Algunas claves para los debates que se avecinan
Las guerrillas de izquierda en Colombia se dieron en consonancia con un sistema
político cerrado; el del frente nacional, en un posconflicto mal tramitado; el de la
época de la violencia de los años cincuenta y en un contexto de polarización
internacional; la guerra fría.
Ahora, a mediados de la primera década del siglo XXI, ya no hay guerra fría, el
sistema político se ha venido abriendo poco a poco, aceptando la competencia y el
pluralismo, aunque aún falta mucho camino por recorrer para hablar de una
democracia colombiana instalada, seria y madura y buena parte de las guerrillas
que surgieron en los años sesenta y setenta concurrieron a un pacto parcial de paz,
que tuvo como su más importante refrendación política en la nueva constitución
promulgada en julio de 1991, hace ya quince años.
Pero a pesar de todos los cambios en Colombia y en el contexto internacional, sigue
existiendo dos guerrillas, las FARC y el ELN, esta última está inmersa en un proceso
de diálogos y se va adentrar en los próximos meses a un intercambio de propuestas
y búsqueda de construir unas formulas políticas que hagan viable la firma de un
acuerdo de paz con el Gobierno del Presidente Uribe o quizás no, quizás espere a
un próximo gobierno.
Este trabajo pretende dar una mirada a la historia del ELN y desde allí plantear
cuales son los principales retos para esta fuerza insurgente en el propósito de
avanzar hacia un acuerdo político que le permita transformarse de fuerza guerrillera
en fuerza política civilista.
La historia del ELN está relativamente documentada , su periodo de instalación se
da entre los años de 1962 a 1973, se define como una guerrilla que lucha junto al
pueblo por la liberación nacional y se enmarca dentro de la tradición foquista que
se inauguró en el continente con el triunfo de “Fidel y sus barbudos”, un grupo
pequeño que muestra el camino de la acción armada como principal derrotero y que
trata de ligarse a las luchas de obreros, campesinos y estudiantes, este
planteamiento tuvo eco en las fuerzas sociales y el ELN se nutrió en su primera
década de buen número de dirigentes radicalizados, muchos de los cuales murieron
en una “orgía” de sangre desatada por Fabio Vásquez, quien con su salida del país

37
en 1975, sella la primera fase del ELN y lo sume en lo que su historia se conoce
como el “Periodo de crisis”, que va entre 1975 y 1981.
Que le permitió a un puñado de hombres y mujeres instalados en las profundas
selvas del magdalena medio y el sur de Bolívar, sobrevivir al desprestigio de la
“criminalidad interna” del asedio de las fuerzas armadas, de la precariedad
económica y resurgir como una fuerza nacional a principios de los ochenta, ya no
como un pequeño grupo sino como una extensa organización, con vínculos con
diversidad de sectores, atraer otros acumulados políticos a su seno, contar con una
importante base financiera y abrirse un campo en el mundo de las relaciones con
gobiernos y fuerzas políticas en América latina y el Caribe, Europa, Asia y África?.
Este resurgir de las cenizas, fue posible porque se instaló en la mente de muchos
sectores, como la guerrilla en que murió Camilo Torres, porque se integró a una
corriente de cristianos que vieron en el levantamiento armado un deber y una
posibilidad de acción, porque el país siguió siendo excluyente, autoritario y la
protesta social obtuvo como respuesta el garrote, la bala y la cárcel, lo cual influyo
de manera decisiva para que muchos dirigentes y comunidades vieran en la guerrilla
una alternativa, en fin, la poca democracia y el exceso de fuerza, con poca
legitimidad fue el “caldo” en el que el ELN, tramito su época de crisis.
Los años ochenta fueron los del crecimiento, para 1981, se inició lo que en la historia
del ELN se conoce como el Periodo de centralización política, ideológica y orgánica,
era un archipiélago de grupos y dirigentes, esparcidos por buena parte del país que
entre si no se conocían y no tenían una conducción unificada, una propuesta de
acción con mayor detalle, una organización que no contaba con la capacidad para
responder a las exigencias de la política y colocarse como una verdadera fuerza
con perspectivas de poder, todo esto es lo que se aboca a subsanar en los primero
años de los ochenta; dotarse de una política con mayor detalle y complejidad,
organizarse internamente, tener una conducción nacional, crecer y fortalecer sus
lazos con comunidades en buena parte del país, para lograr todo esto, fortalece un
núcleo de conducción nacional, da orden a su dinámica interna, centraliza las
finanzas, define unas dinámicas de cualificación de sus mandos, designa equipos
de “diplomáticos”, para atender una extendida red de relaciones y contactos y logra
asumir una nueva fase, la expansión.
Para el año de 1986, el ELN a los veinte años de la muerte de Camilo Torres
Restrepo, el “Cura guerrillero”, logra en su primera asamblea nacional definir los
rumbos de su estrategia en lo que fue su Asamblea Nacional; construir un ejército,
ligarse a las luchas reivindicativas de obreros, campesinos, pobladores y
estudiantes, a quienes define como su “fuerza social fundamental”, para que junto
al poder guerrillero se construya un “poder popular” y en alianza con el conjunto de
fuerzas guerrilleras en Colombia, lograr la derrota del “Proyecto oligárquico” y la
instauración de un gobierno del pueblo, que empujara su agenda de socialismo.

38
Toda una agenda de acción, para lo cual cuenta con aproximadamente cincuenta
frentes guerrilleros, estructuras urbanas en las principales ciudades del país y todo
un entramado de estructuras especializadas y vínculos diversos con el “mundo
guerrillero”, aposto fuerte por la “Unidad de las Guerrillas” y puso todo el entusiasmo
e importantes recursos económicos y humanos a la construcción de una vanguardia
colectiva, pero poco a poco la dura realidad le mostró que estos sueños de
insurrección estaban muy lejos.
El ELN, no pudo dar el salto de una fuerza guerrillera a una fuerza de cuerpos de
ejército, lo intento pero los costos en vidas humanas y en el tipo de relación que
debía efectuar con las comunidades en los territorios donde operaban los hizo
desistir o bien fueron “guerras”, demasiado focalizadas; Arauca, Nordeste
Antioqueño y Sur de Bolívar y quizás de manera diferente en el Oriente Antioqueño,
estos territorios fueron las zonas de mayor operatividad militar del ELN entre los
años de 1985 a 1995.
El ELN definió ir hacia un esfuerzo militar de amplia envergadura, que le permitiera
mostrar su fuerza militar y desde allí avanzar en sus planes insurreccionales, esa
fue la tesis que triunfo en su segundo Congreso en el año de 1989 – el primer
Congreso fue en el año de 1987 y obedeció a la integración con el MIR-Patria Libre-
pero esta definición de actuación política, el ir hacia una acción militar a nivel
nacional, se da en momentos en que ya no existe la anhelada unidad guerrillera
expresada en la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, constituida en 1987, en
que el M-19, jalona una estrategia de negociaciones políticas, que jalonan a una
buena parte de las guerrillas y las involucra en el proceso de modernización y de
construcción de un pacto parcial de paz, como lo fue la constitución de 1991, en que
al interior del ELN surgen voces que abogan por discutir la viabilidad de la acción
armada tal y como es conducida y que da origen a lo que se constituiría como la
Corriente de Renovación Socialista. La acción militar planeada para el año de 1992,
resulta en una campaña militar sin repercusión nacional, que no afecta de manera
decisiva el pulso militar, que es tremendamente regionalizada en tres o cuatro
puntos del país y que en general puede ser evaluada como un fracaso, en la
consecución de unos objetivos políticos de dar pasos adelante en la estrategia de
construcción de una fuerza militar para imponer un proyecto político.
Por presiones de la realidad, el ELN, poco a poco va adentrándose en los
“vericuetos” de la negociación política, lo hace según su talante, paso a paso, el
primer paso que toma es promover una consulta interna en la que toda la militancia
del ELN a nivel nacional es preguntada, uno a uno, si se esta o no de acuerdo en
adelantar diálogos con el Estado Colombiano, como parte de una estrategia de
actuación política; para acumular capacidad política, para mostrarse como una
fuerza propositiva, capaz de discutir desde una fuerza política en armas sobre temas
trascendentales, esta consulta adelantada en el segundo semestre de 1988, dio
como resultado una expresa autorización a la Dirección Nacional del ELN, para
adelantar diálogos y negociaciones circunscrito a los temas de política petrolera y
39
“humanización del conflicto”, el primer tema candente por la ubicación del ELN en
torno a regiones de explotación petrolera y por su interés de apoyar las agendas de
las organizaciones de los trabajadores petroleros y el segundo tema por lo que ya
se visualizaba como el imperativo de regular la acción de la guerra y sus efectos
sobre comunidades, algo premonitorio a lo que va ser lo que luego se vivió como
una guerra “degradada” en los años 90 y que permanece hasta nuestros días.
El ELN, participo de los diálogos que se adelantaron en Caracas y luego en Tlaxcala
México en los años de 1991 y 1992, junto con las FARC y una pequeña expresión
del EPL –el 90% del EPL, pacto un acuerdo de paz con el Gobierno del Presidente
Barco-, estos diálogos fueron el intento de la insurgencia que se mantuvo al margen
de los acuerdos de paz, por tener protagonismo político, pero no condujeron a
ninguna parte por que las exigencias de la guerrilla son maximalistas, las elites
políticas en el gobierno tienen lógicas minimalistas y unos y otros, guerrillas y
gobierno siguen pensando que pueden derrotar a su contradictor o ganar mayores
puntos en una mesa de negociaciones, lo cual indica que no se haya logrado un
acuerdo hasta el día de hoy.
Luego del fracaso de la campaña militar del año 92 y del fracaso de los procesos de
negociación, en los cuales es muy dudoso que el ELN haya logrado acumular
simpatía política, el ELN se sumerge en una nueva fase de crisis, ya no crece más,
se debilita orgánicamente – se separan la Corriente de Renovación Socialista, para
emprender un camino de pacto negociador en el año 1994 y surge el ERP y el EG,
dos grupos con operatividad muy circunscrita al Sur de Bolívar- y lo que es mas
importante, la aceptación a la lucha armada es cada vez menor, el ELN, pierde la
sintonía con una diversidad de fuerzas sociales con las que se articuló en los años
setenta y creció en los ochenta, eso ya es pasado, cada vez más en ELN es un
aparato militar sin sintonía política nacional, con un proyecto político que no tiene
viabilidad, el del triunfo militar, de una fuerza que ni es Ejercito, ni recoge un
proyecto compartido de “Liberación”, ni es “Nacional”, por su naturaleza, muy por
el contrario, recoge voluntades muy parciales y el grueso de la nación esta en otras
búsquedas.
El ELN, intenta remontar esta crisis de proyecto, asumiendo que es la voz de una
Colombia pobre y excluida y en parte tiene razón, sus asentamientos históricos –
magdalena medio, sur de Bolívar, Nordeste Antioqueño, Oriente Antioqueño,
Arauca y parte del Cauca y Nariño- son tierras de mucha pobreza y exclusión, de
unas comunidades que quieren ser tenidas en cuenta, para contar en la vida de
Colombia, contar con oportunidades para ejercer derechos y ser ciudadanos y
ciudadanas que cuenten y salgan de las marginalidades y el recibir mucho plomo y
poco pan, como históricamente a sucedido para millones de compatriotas, con este
sentimiento se intentó sintonizar desde otra perspectiva el ELN, ya no buscando un
triunfo militar, sino la construcción de un “Bloque histórico”, para empujar su agenda
política y desde las elecciones locales de 1997, cuando en el municipio de San
Carlos – oriente antioqueño- en el acto de dejación en libertad de un par de
40
observadores de la OEA que ejercían veeduría electoral, propuso la “Convención
Nacional”, hasta el día de hoy, sus tesis se han enrrutado por la construcción de un
nuevo pacto político, que les permita a ellos ser protagónicos en una acción ya no
militar, sino de clara extirpe política, un pacto de inclusiones, en la cual ellos, como
ELN sean protagónicos.
En 1998, cuando muere Manuel Pérez, el sacerdote que lidero el resurgir del ELN
a finales de los años 70 y su proyección como una fuerza muy beligerante en los
ochenta, ya el ELN, había cambiado de formato, dejo de pensar en la insurrección
y el triunfo militar y se encamino a la construcción de un acuerdo político, a su modo,
paso a paso, tratando pero sin arriesgar demasiado, tanteando el camino, lo que no
calculo es que el tiempo va en su contra, ya hay mayores exigencias para adelantar
negociaciones con grupos armados y existe un esquema de justicia internacional
que hay que tener en cuenta con mucho cuidado, no es un impedimento total, pero
si coloca mayores exigencias y atenciones a procesos de negociación de conflictos
armados, el “prestigio” de la acción armada para agenciar proyectos políticos se fue
haciendo cada vez menor, la guerra se degrado y de las causas nobles que se
pretendía impulsar se paso a afectaciones y estragos cada vez mayores a la
población que se representa o se intenta representar.
El ELN, asume este nuevo intento de negociación en un momento con muy buenas
condiciones para lograr un pacto de paz; la izquierda tiene un referente en ascenso
en el Polo Democrático Alternativo y puede ser gobierno en el 2010, hay interés en
sectores sociales en que esta negociación avance y pueda incorporar sus
reivindicaciones, hay un grupo importante de países respaldándola y a la
expectativa de colocar su “granito de arena”, en esta causa y quizás lo más
importante el gobierno del presidente Uribe está interesado en lograr un pacto con
el ELN.
Pero no son pocos los obstáculos en el camino, el ELN debe tomar una gran
decisión; o acota unas aspiraciones y se aplica a lograrlas, siendo conscientes que
no pueden pretender asumir toda la agenda de transformaciones porque su realidad
política no se corresponde con una agenda de máximos, muy por el contrario, sin
ser una fuerza derrotada ni mucho menos, es una organización que no está en el
centro de la guerra y quizás esto sea importante y le permita actuar con otras
lógicas, pero no puede pretender acometer una agenda pública que requiere
mayores respaldos ciudadanos con los que hoy no cuenta y quizás tampoco en el
futuro ni próximo ni lejano, es decir, realismo político es lo que se requiere, para
saber construir una agenda sustancial pero realista, el cambio en mayores
proporciones pasa por varios gobiernos del Polo Democrático Alternativo y las
fuerzas políticas y sociales que lo acompañen y por una negociación con las FARC,
que desde la lógica ella si, del poder militar, va a empujar tarde que temprano un
proceso de acuerdos políticos, entonces el ELN no puede pretenderlo todo, “hay
que dejarle alguito” a una negociación con las FARC, la cual tampoco va ser sobre
el A a la Z de los temas públicos en Colombia.
41
El ELN, tiene una gran oportunidad de salir por una puerta digna de la guerra, sin
vencer, ni ser vencido, pero debe ser consciente que el tiempo corre en su contra,
que lo mejor es una negociación con este gobierno, una negociación con puntos
importantes para sus principales regiones de asentamiento y actuación, que ya
hemos nombrado, tratando de colocar unos mojones importantes a la
democratización del país, sin pretender colocarlos todos, con garantías para su
tránsito a la vida civil y pagando el “peaje” necesario en los temas de Verdad,
Justicia y Reparación, que correspondan, dejando atrás esas pretensiones sin
fundamento de amnistías e indultos universales y de que el tema de las armas no
se discute, no, muy por el contrario, al final de esta negociación las armas que el
ELN a empuñado por 42 años deben quedar atrás, como recurso de actuación
política, bien pueden integrar parte de su fuerza a las Fuerzas Armadas y de Policía
de la Nación Colombiana y los cuerpos de seguridad u optar por otras fórmulas,
pero al final de este proceso el ELN debe dejar de existir como guerrilla y convertirse
en fuerza política sin armas.
Hay mucha historia en las siglas ELN, pero ha llegado la hora de poner punto final
a esta historia, ya los tiempos de las insurrecciones armadas, están en el pasado,
no hay triunfo militar, ni remoto y el desgaste de una fuerza que no está en la guerra
ni en la paz, como lo es el ELN es demasiado grande.

Diciembre 3 de 2006
Texto escrito para la Pagina web de Actualidad Colombiana

42
4
LOS ONCE MOMENTOS MAS IMPORTANTES EN LA HISTORIA
DEL ELN
Luis Eduardo Celis
1.
LA BRIGADA JOSE ANTONIO GALAN
A la par con la posesión de Guillermo León Valencia como segundo presidente del
Frente Nacional, un grupo de jóvenes Colombianos que habían viajado a Cuba
becados a cursar estudios universitarios, se encuentran en medio de la más grande
crisis de la guerra fría, el conflicto entre los EEUU y la URSS, por la instalación de
unos misiles nucleares en la isla y a solo 90 millas de las costas de Florida. El
Gobierno Cubano les ofrece la repatriación pero de los sesenta, 22 deciden
quedarse siempre y cuando se les ofrezca la posibilidad de entrenamiento militar,
para participar de la posible resistencia a la invasión que sobrevendría a una
agudización de la crisis.
Los mísiles son retirados pero once de estos jóvenes solicitan de manera insistente
entrenamiento militar para desarrollar la lucha guerrillera en Colombia, lo cual luego
de muchas idas y venidas es aceptado por las autoridades Cubanas, el
entrenamiento se desarrolla durante ocho meses y son siete los que culminan de
manera satisfactoria.
Los siete fueron: Víctor Medina Morón, Fabio Vásquez Castaño, Heriberto Espitia,
Ricardo Lara Parada, Luis Rovira, Mario Hernández y José Merchán, quienes juran
de manera solemne comprometerse con la consigna comunera de Ni un paso atrás
y le añaden el liberación o muerte enarbolado por Fidel y sus barbudos y con el cual
arengaron a las fuerzas Cubanas que se instalaron en su proyecto de revolución
desde el año 59.
Los siete jóvenes, todos rondando los 22 años con excepción de Fabio Vásquez
Castaño quien tenía 26, fundan la Brigada Pro-Liberación Nacional José Antonio
Galán, el primer núcleo orgánico de lo que dos años después asumiría el nombre
de Ejército de Liberación Nacional, guerrilla que ha transitado la vida del país hasta
nuestro días.
2.
LA PRIMERA MARCHA GUERRILLERA

43
Fabio Vásquez, con el apoyo de Heriberto Espitia y Claudio León Mantilla, organizan
el primer destacamento, tomando como base las familias Gordillo, Ochoa y
Rodríguez Bautista de la vereda La Fortunata del municipio de San Vicente de
Chucuri en el Departamento de Santander, estas familias habían transitado; por el
Partido Comunista, la guerrilla liberal de Rafael Rangel y luego por el Movimiento
Revolucionario Liberal, liderado por Alfonso López Michelsen, se suman al primer
núcleo campesinos de las veredas de Santa Helena del Opon, de Río fuego y de
Simacota, que se habían desplazado a Colonizar el Cerro de los andes.
El 4 de julio de 1964, a las ocho de la noche, Fabio Vásquez Castaño, alumbrado
por una lámpara de kerosén, en una casa abandonada de la Familia de Pedro
Gordillo, arenga a las diecisiete personas que lo acompañan, buena parte de ellos
jóvenes campesinos a emprender la primera marcha, les deja muy en claro que es
el inicio de una larga acción por derrotar la oligarquía Colombiana e instaurar un
gobierno revolucionario que trajera justicia, y prosperidad para toda Colombia, entre
el grupo de jóvenes se encuentra Nicolás Rodríguez Bautista, con escasos 14 años
e hijo de Pedro Rodríguez Martines, hombres formados en la acción guerrillera de
los años cincuenta como Luis José Solano Sepúlveda, Jorge González, Domingo
Leal y Jacinto Bermúdez, el dirigente campesino José Ayala y del grupo fundacional,
Luis Rovira y por supuesto Fabio Vásquez Castaño
El cuatro de Julio parte la primera marcha, es el mito fundacional del ELN, se dirigen
al noroccidente al Cerro de los Andes, la travesía duro cuatro días de jornadas
diurnas y nocturnas a través de caminos reales y carreteras; cruzaron las veredas
de San Carlos, Loma de Tunja, Oponcito, Los aljibes, La Salina, Rancho Grande,
Cascajales y Riosucio, hasta llegar al sitio escogido para el entrenamiento en el
Cerro de los Andes.
3
1.965 - LA TOMA DE SIMACOTA
Es un grupo pobremente vestido y peormente armado, su dotación son escopetas
de fisto y armas cortas, que cada uno se ha proveído para el inicio de la primera
marcha, su entrenamiento es con Fusiles de palos y simulan granadas con piedras,
en esto se consumen los primeros cinco meses, en los cuales además de las
practicas para formarse en la disciplina militar, algunos son alfabetizados o
escuchan las hazañas de la Revolución Cubana a la cual se mantienen en sintonía
por las transmisiones de Radio Habana Libre.
Fabio Vásquez parte para Cuba en el Mes de Noviembre, para solucionar conflictos
con un grupo enviado a entrenamiento militar en Cuba y que ha incurrido en faltas
de disciplina, lo cual deteriora la relación con las autoridades Cubanas, que ven con
recelo un grupo del que aún nadie tiene noticias de su existencia en Colombia,
queda al mando del grupo Víctor Medina Morón, quien se había incorporado en el

44
mes de septiembre, luego de descubrirse su identidad tras unos atentados
dinamiteros contra los Colombo- Americanos en Bucaramanga y Bogotá.
Durante la ausencia de Fabio Vásquez, la mística y la disciplina se ven afectadas
por las duras condiciones de existencia, el frió y el hambre afectan el animo, hay
brotes de insubordinación y por algunas cabezas pasa el retirarse de esta aventura
armada, el regreso de Fabio, recompone los ánimos y este decide que es hora de
la acción.
El ELN se apresta a hacer su aparición pública, Ante la situación de desmoralización
que amenazaba con cundir en este pequeño destacamento, mal alimentado y peor
armado, Fabio Vásquez toma la decisión de realizar una acción militar que
cumpliera con tres objetivos: obtener ventajas de tipo económico, adquirir material
logístico – armas, municiones, víveres y drogas- y tercero y para el lo más
importante, elevar la moral de los campesinos de la zona y dar a conocer al país y
al mundo la existencia del Ejercito de Liberación Nacional.
En medio de la algarabía del año nuevo, 22 hombres bajo la conducción de Fabio
Vásquez y Víctor Medina Morón inician la marcha de acercamiento hacia el objetivo
militar de su primera acción guerrillera: la población de Santandereana de Simacota,
con aproximadamente cinco mil habitantes.
Nicolás Rodríguez Bautista narra así este hecho: “La toma se realizo rápidamente,
dos o tres policías cayeron en el Combate....los compañeros con las armas
recuperadas fueron recorriendo el pueblo, llevaron a la gente a la plaza y les
echaron un discurso: que éramos el Ejercito de Liberación Nacional, que esta era
una lucha de todos unidos, liberales y conservadores, que éramos hermanos y no
podía haber pasiones políticas, que la lucha era contra los ricos y por la igualdad.
Era el 7 de enero de 1965. Allí Fabio Leyó el Manifiesto de Simacota”
En esta primera incursión mueren tres policías, tres soldados y un suboficial de la
policía, por partes del naciente ELN, muere Pedro Gordillo, “Parmenio”, de cuya
casa paterna había salido la primera marcha guerrillera seis meses atrás.
4
CAMILO TORRES RESTREPO – EL CURA GUERRILLERO
Camilo Torres Restrepo, se vincula al ELN en Octubre de 1965 y muere en una
embosca que el ELN le tiende a un destacamento del Ejercito en la vereda de Patio
Cemento en el Municipio de San Vicente de Chucuri el 15 de febrero de 1966, en el
intento de tomar el fusil de un soldado, en el “rito de iniciación” de un guerrillero,
“recuperar” un arma a un combatiente muerto.
La vinculación de Camilo al ELN, se da como producto de una profunda convicción
por parte de este sacerdote católico, en que el camino de la rebelión armada era lo
justo y necesario para la Colombia de su época.

45
Para el ELN, la vinculación de Camilo Torres Restrepo, significo el articularse con
una figura política que venia ganando proyección desde el impulso del “Frente Unido
del pueblo”, intento de articulación de la izquierda y sectores por fuera del
bipartidismo liberal-conservador de la época.
Los contactos entre el ELN y Camilo Torres Restrepo que desarrollaba su vida
académica y política desde Bogotá, se dan por orientación de Fabio Vásquez a los
miembros del ELN, Julio Cesar Cortes y Jaime Arenas Reyes, dirigentes
estudiantiles de la Federación Universitaria Nacional.
La muerte de Camilo Torres Restrepo en Combate, le da al ELN, la articulación con
quien tras su muerte se constituye en un “mito”, para amplios sectores de religiosos
que optaran por la acción armada y de manera particular, por integrarse al ELN, sin
duda que la figura de Camilo Torres es emblemática y trascendental en la historia
del ELN.
CAMILO TORRES VISTO POR JOE BRODERICK
semana.terra.com.co/opencms/ opencms/Semana/articulo.html?id=72489 -
CAMILO TORRES VISTO PORJORGE ORLANDO MELO
www.banrep.gov.co/blaavirtual/ credencial/junio1991/junio3.htm

5
LA DERROTA DE ANORI
Para el año 1973, el ELN, era una guerrilla que había desarrollado su acción en los
Departamentos de Santander, en el Sur Bolívar y había incursionado en el Nordeste
Antioqueño, aproximadamente doscientos cincuenta hombres la conformaban, en
sus estructuras guerrilleras en el Campo.
Fabio Vásquez se mantenía como su primer comandante, Ricardo Lara,
deambulaba por el Sur de Bolívar y Manuel Vásquez Castaño, emprendía la tarea
de proyectar la guerrilla hacia zonas más pobladas y buscando el contacto ya no
con Campesinos colonos, sino con jornaleros y obreros de la importante minería
que existía en el Nordeste Antioqueño.
En busca de esta proyección Política es que el destacamento liderado por Manuel
Vásquez Castaño y su hermano menor Antonio, tienen que enfrentar el más grande
operativo militar desarrollado por las Fuerzas Armadas contra la guerrilla; treinta mil
hombres del Ejercito, Armada, la Policía y efectivos del DAS, se aplican en la tarea
de ubicación y combate del grupo Guerrillero.
La acción se desarrolla en veinte municipios del Nordeste Antioqueño y toman como
epicentro al municipio de Remedios, una fuerza guerrillera que no conoce el terreno,

46
que cuenta con un buen numero de reclutas recientemente incorporados, se
enfrentan contra un operativo cuidadosamente diseñado, el cual logra como
resultado la casi aniquilación del grupo guerrillero, en un cerco que en
aproximadamente sesenta días ocasiona alrededor de 40 muertos, y un numero
cercano de detenciones, son muy pocos los combatientes del ELN, que sobreviven,
Manuel y Antonio Vásquez Castaño, hermanos de Fabio, mueren en combates en
la segunda semana de octubre de 1973, el ELN ha sufrido el más fuerte golpe en
sus nueve años de existencia.
6
LA SALIDA DE FABIO VASQUEZ CASTAÑO DEL PAIS
Luego de la derrota de Anori, el ELN, liderado por Fabio Vásquez Castaño, continua
una senda autodestructiva, los principales responsables de las estructuras urbanas
son fusilados en lo que se conoce como “La asamblea de Anacoreto”, desarrollada
a orillas de la quebrada de la cual toma su nombre en el Municipio de Remedios,
acusados de ser los responsables del descalabro sufrido en Anori.
Luego de la “Asamblea de Anacoreto”, en el mes de Noviembre de 1974 Fabio
Vásquez parte para Cuba, con el argumento de hacerse un tratamiento medico y
trazar nuevas estrategias para el desarrollo del ELN, queda como responsable
Nicolás Rodríguez Bautista, que para ese momento contaba con 24 años, y diez en
la guerrilla.
Fabio Vásquez, conduce desde Cuba, vía radioteléfono los destinos del ELN, pero
cada vez con más fuerza, sus orientaciones son consideradas como desacertadas
y fuera de lugar, poco a poco el malestar cunde en el grupo guerrillero y se toma la
determinación de enviar a “Gabino” a aclarar la situación con Fabio Vásquez.
La entrevista entre Fabio Vásquez y Gabino, se desarrolla en Praga,
Checoslovaquia, con presencia de integrantes del Departamento América del
Partido Comunista Cubano, quienes fueron los responsables de los traslados y la
seguridad en el mes de septiembre de 1975 y en ella queda claro que el líder
fundador ya no representa al ELN ante el Gobierno Cubano y queda en un
paréntesis su vinculación con el ELN.
Gabino retorna a Colombia a ponerse al frente de un ELN en crisis, en profundos
debates sobre su estrategia de actuación, su capacidad de articulación con las
luchas sociales, el papel de la lucha armada y su proyección política, el ELN es una
guerrilla fragmentada y en pleno proceso de lo que se conoce en su historia como
“La época de crisis”.
Fabio Vásquez, permanece en Cuba hasta nuestros días, el ELN, decidió en su
Asamblea Nacional del año 1986, declararlo por fuera de la organización, las
valoraciones sobre su desempeño como líder del ELN, durante sus primeros diez
años de existencia, fluctúan entre un alto reconocimiento por su fuerza y liderazgo

47
hasta profundos cuestionamientos por las prácticas autoritarias y criminales que
caracterizaron su desempeño.

7
EL ELN SE ENCUENTRA CON EL PETRÓLEO
Para el año 1980, el ELN, era un archipiélago de pequeños grupos en el campo y la
ciudad, tratando de mantener en alto las banderas de la lucha armada para alcanzar
los objetivos de “Liberación o muerte”, que se habían trazado los 14 jóvenes
fundadores por allá en el año 1962 en Cuba.
Pero ese archipiélago que tenía mucha voluntad y decisión de mantenerse en sus
propósitos encontraría los recursos económicos para darle impulso a sus planes
insurrecciónales en una fuente inmensa de recursos, el petróleo de “Caño Limón” y
“Cravo Norte” en el Departamento de Arauca.
El ELN se establece en Arauca a través del Frente Domingo Laín, frente que
expresa muy bien el camino que tomaron importantes sectores de movimientos
sociales, que al no encontrar receptividad a sus demandas y empujados por las
respuestas de fuerza optaron por la acción armada. El Frente Domingo Lain lo
fundan dirigentes campesinos luego de dos grandes paros cívicos a finales de los
años setenta y se encuentran con el ELN por acercamientos que desarrollan con
dirigentes de esta organización, de manera especial con Francisco Galán quien los
acompaño en su proceso de estructuración y los invito a unirse a esta guerrilla.
El Frente Domingo Laín le aporto al ELN, una visión de estructuración de la guerrilla
desde una articulación social, al igual que una importante cantidad de recursos
económicos provenientes de las compañías petroleras y de manera muy particular
de la compañía Alemana Manessmann constructora del Oleoducto “Caño Limón –
Coveñas”, la cifra exacta es desconocida, pero se habla de cifras que oscilan entre
los 10 y los 70 millones de dólares entre los años de 1982 – 1986, que es la fecha
en que se culmino la construcción del Oleoducto
Estos recursos fueron muy importantes para el proceso de reestructuración y de
centralización del “archipiélago”, en que quedo constituido el ELN, luego de la
derrota de Anori, la salida de Fabio Vásquez y el debate planteado por
Replanteamiento en los años 1975-76.
El ELN, se nutre en sus comienzos de campesinos del Magdalena Medio
Santandereano que se oponen a la expansión de la industria petrolera y de sectores
de obreros de ECOPETROL que ven con simpatía la acción armada y veinte años
más tarde se potencia por el petróleo Araucano, aliado nuevamente a campesinos

48
radicalizados, el Petróleo y el ELN, siempre han tenido un vínculo, lo cual explica el
que tenga un discurso y una reivindicación frente al tema petrolero.

8
LA FUSION CON EL MIR –PATRIA LIBRE
Para el año 1987, el ELN, es una guerrilla que ha superado de manera total la crisis
política y orgánica, han desarrollado eventos muy importantes para reagruparse y
definir una línea política y organizativa como la Reunión Nacional del año 83
“Héroes y Mártires de Anori” y la Asamblea Nacional “Comandante en Jefe Camilo
Torres Restrepo”, instalada el 15 de Febrero de 1986, exactamente a veinte años
de la muerte del sacerdote en una emboscada.
Está en pleno proceso de expansión, de los dos frentes con que termino la década
de los 70, ostenta con orgullo el contar con treinta frentes guerrilleros y estructuras
urbanas en las principales ciudades y un buen número de estructuras
especializadas – equipo de trabajo internacional, fuerzas especializadas, logística,
sanidad, comunicaciones, propaganda- agrupados en cinco frentes de Guerra – que
cubren buena parte del país.
El ELN, que se ha opuesto a la propuesta de tregua del Presidente Betancourt, ha
conocido en esos años, a una organización que ha trasegado durante veinte años
en la lucha social y que proveniente del llamado “Campo Marxista Leninista”, se ha
agrupado bajo la denominación “MIR-Patria Libre”, cuenta con importante presencia
en la Costa Atlántica, donde ha articulado para la lucha guerrillera a una buena parte
de la dirigencia campesina radicalizada, en Uraba, ligados a sectores de
trabajadores del Banano y con un importante grupo de dirigentes trasegados en la
acción social.
El ELN y el MIR-Patria Libre, se fusionan en el año 1987 en una sola organización,
mantienen la denominación del ELN y le adicionan el Unión Camilista, es la primera
vez que dos organizaciones guerrilleras se fusionan, lo anuncian al país y al mundo
-comunicado de la fusión-- con orgullo, por haber logrado esta integración, es el
mejor momento para el ELN, esta creciendo y se proyecta como una organización
con capacidad para juntarse con otros, refuerza su presencia en nuevas zonas e
incorpora un importante numero de hombres trajinados en la acción social y política
y en algunas regiones con experiencia militar.
De esta integración resalta el encuentro entre Manuel Perez, para el momento el
máximo dirigente del ELN, con Enrique Buendía, responsable militar del MIR-Patria
Libre, son viejos conocidos, Manuel Perez, lo tuvo como monaguillo en Cartagena

49
en el año 1968, cuando apenas era un chico de 13 años, Enrique Buendía, se
destacará en la UC- ELN, como un estratega militar osado, fue el que organizo y
lidero la voladura de la estación de bombeo de petróleo en Coveñas en el año 1989,
luego moriría liderando un intento de paz desde la Corriente de Renovación
Socialista.

9
EL SUEÑO DE LA INSURRECCIÓN SOCIAL
La dirigencia del ELN , oriento a todos sus frentes de la Región Nor-oriental;
Santander, Norte de Santander, Cesar y Arauca, apoyar la propuesta de Paro
Cívico, secundando una iniciativa de la Organización A-Luchar, donde un
importante grupo de miembros del ELN, proyectaban una acción legal, el ELN,
soñaba con ver en las calles de importantes ciudades las barricadas y la lucha
callejera, apoyada por sus unidades guerrilleras, al estilo que el mundo había
observado a la población Nicaragüense peleando contra el Somocismo a finales de
los años 70, pero Colombia no era Nicaragua, ni el ELN, tenia el impresionante
apoyo logrado por la guerrilla Sandinista.
Con paciencia, prepararon vereda a vereda y puerta a puerta el Paro, mejoraron las
comunicaciones, entrenaron a la base campesina que los acompañaba en acciones
armadas y destinaron a cientos de sus miembros a promover la salida de miles de
campesinos a las marchas, el paro del nororiente colombiano se realiza entre el 7 y
14 de mayo de 1988, movilizó a más de 120 mil campesinos desde remotos sitios
hacia las cabeceras municipales más importantes donde lograron llegar; Valledupar,
Ocaña, Chitagá, Barrancabermeja, Tibú, San Vicente del Chucurí, Saravena, San
Pablo, Tame y Arauquita, sus pretensiones de llegar a Cucuta y Bucaramanga,
fueron bloqueadas por fuertes dispositivos militares, el ELN, mostraba su
acumulado social, la capacidad de juntarse con la incorfomidad campesina ante
tanta indolencia y abandono.
Pero las lógicas empezaban a chocar, los dirigentes públicos de estos movimientos,
entre ellos algunos militantes del ELN, querían hacer énfasis en las reivindicaciones
y en lograr reformas concretas para aliviar la dura pobreza del campo y los sueños
insurrecciónales no entraban en sus cuentas, dos lógicas que empezaban a chocar
y que años más tarde provocarían la salida de una parte del ELN, en la Corriente
de Renovación Socialista.
Las marchas de Mayo, han sido la mayor expresión de una acción social, apoyada
por el ELN, luego buena parte de estos movimientos campesinos han sufrido los
rigores de la guerra y el ELN, no pudo protegerlos o no quisieron su protección como
quedo evidenciado en el avance Paramilitar liderado por Carlos Castaño en el año

50
2000, donde aún los sitios más emblemáticos de la presencia del ELN, como lo fue
Barrancabermeja, sucumbieron al nuevo poder que se instalaba.
10
LA UNIDAD GUERRILLERA
Manuel Pérez, Manuel Marulanda, Carlos Pizarro y Ernesto Rojas, los jefes
guerrilleros más destacados no se conocían de manera personal, solo el 25 de
septiembre de 1987, se estrecharon la mano para anunciar la creación de la
Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar como resultado de la integración de todas
las fuerzas guerrilleras.
El ELN, las FAR, el M-19 y el EPL, se juntaban en un “paraguas” común, era la vieja
idea de la unidad para alcanzar el anhelado sueño del “triunfo de la revolución”, el
ELN, ya había hechos sus pinitos cuando conformo con el MIR-Patria Libre y el
Partido Revolucionario de los Trabajadores la “trilateral”, en la época del Presidente
Betancourt para oponerse a los llamados de tregua y diálogos, había logrado la
integración con el MIR-Patria Libre y se había frustrado con el PRT, entre otras
razones por el asesinato de Ricardo Lara Parada en 1985, a manos del ELN, la
organización que ayudo a fundar.
El regocijo era alto en el ELN, invirtieron recursos y energías a escuelas de mandos
y fuerzas especiales con la participación de miembros de las distintas
organizaciones, los comandantes hicieron una gira internacional que los llevo a
visitar a Fidel Castro a la Habana, a Daniel Ortega en Managua y al PCUS, en
Moscú, algunos fueron hasta la lejana Libia, donde Kadaffi les prometió todo el
armamento que quisieran de sus inmensas bodegas, siempre y cuando ellos
corrieran con los gastos de logística y transporte – mas demagogia que solidaridad
por parte de Kadaffi-, regresaron al país y conformaron muchos equipos de trabajo;
para la coordinación de la influencia social, para propaganda y comunicaciones,
para tramitar los litigios regionales, para hacer diplomacia guerrillera, en fin, eran
los años de la “borrachera” de la unidad. Álvaro Fayad visito varios campamentos
del ELN y quedo asombrado con lo extenso de su trabajo social, los denomino como
el “León dormido” y fue tanto el impacto que le causo el Frente Jaime Bateman, que
llevaba el nombre de su entrañable amigo y fundador del M-19, frente que operaba
con una amplia red de apoyo campesino en las sabanas de Sucre, que les obsequio
trescientas carabinas.
Pero no todo era unidad, ya empezaban los enfrentamientos en las regiones por los
controles territoriales, el ELN y las FARC, se enfrentaban en Arauca con muertos
de por medio, el ELN era señalado de ser una fuerza muy lenta para tomar
decisiones, bromeaban los del M-19, diciéndoles que la Revolución era para ya y
no para el Siglo XXI, en fin, las piedras en el camino no eran pocas.

51
Llegado el momento en que el M-19, jalono una propuesta de negociación,
secundado por el EPL, el PRT, el Movimiento Quintín Lame y un sector del ELN,
con pocos años de diferencia – la CRS- La Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar,
se diluyo, el sueño de una gran fuerza guerrillera quedo desintegrada y el ELN y las
FARC, retornaron cada uno a sus campamentos y la multiplicidad de giras, escuelas
y equipos conjuntos, quedaron en el pasado.

11
EL ELN SE METE A LOS DIALOGOS
Poco a poco el ELN se fue acercando a la idea del dialogo como mecanismo para
desarrollar su estrategia política de acumulación de fuerzas, para enfrentar a sus
enemigos, lo hizo desde el año 87, cuando planteo la “humanización de la guerra”
y promovió la aplicación de los convenios de ginebra, luego, ante la presión nacional
e internacional por el impacto ambiental y social a la voladura de los oleoductos,
considero la posibilidad de entablar conversaciones sobre el tema petrolero, para
dar este paso, consulto uno a uno a sus militantes de todas las estructuras a lo largo
y ancho de país, si se estaba de acuerdo en entablar diálogos parciales sobre estos
dos puntos y la respuesta fue mayoritariamente positiva corría el año 1988, pero
estos nunca se concretaron.
Hecha realidad las negociaciones que inicio el M-19 y en la que lo secundaron el
EPL, el PRT y el Movimiento Quintin Lame y en el escenario de las deliberaciones
de la Asamblea Nacional Constituyente, las FARC, tomaron una iniciativa política,
en la que el ELN participo, abrir un espacio político para promover sus propuestas.
Una delegación de las FARC y el ELN, compuesta por cuatro mandos de mediana
importancia arriban a la sede de la Embajada Venezolana en Bogotá, acompañados
por los Parlamentarios Álvaro Leyva del Partido Conservador y Hernán Motta de la
Unión Patriótica, se plantean como una visita para promover un acercamiento con
el Gobierno Colombiano, ante la negativa del Presidente Cesar Gaviria de entablar
cualquier dialogo en estas circunstancias, solicitan asilo político al Gobierno
Venezolano, el cual es concedido, pero ya hay una iniciativa abierta y esta deriva
en un proceso de acercamientos que tienen en el Municipio de Cravo Norte un
primera momento y luego la convocatoria de una ronda de conversaciones en
Caracas.
La dirigencia del ELN, esta en la disyuntiva de tener una representación de bajo
perfil, en tanto que las FARC, les anuncian que la suya será del más alto nivel, jefe
de delegación Alfonso Cano, miembro del Secretariado Nacional, apoyado por Ivan
Márquez y Andrés París, del Estado Mayor, y generar resistencias internas por
iniciar una negociación que no esta en el marco de unas definiciones de la

52
organización, ante este escenario, que es visto con mucho recelo por muchas
estructuras nacionales, entre otras los Frentes José Antonio Galán y Domingo Laín,
dos estructuras poderosas, Manuel Pérez, hábil para generar los equilibrios
internos, propone el designar un hombre de plena confianza para las posturas más
distantes de la idea de los diálogos y un proceso de negociación, así sea como mera
estrategia de acumulación de opinión, la búsqueda de este personaje no es
complicada, hay un hombre con ganado reconocimiento en el Laín, al que no se le
puede tildar de ambiguo, es el constructor del Frente de Guerra Nor-oriental, el
hombre que ha proyectado este estructura como la más poderosa y beligerante, es,
Francisco Galán.
Los diálogos de Caracas, son la prueba de fuego para el ELN, allí se inicia un largo
recorrido que aún el ELN, la sociedad Colombiana y los gobiernos de los
Presidentes Gaviria, Samper, Pastrana y Uribe han tratado de recorrer para ponerle
punto final al alzamiento armado que este grupo mantiene ya hace 41 años, los
momentos han sido muchos y los escenarios variados; Caracas y Tlaxcala, durante
el Gobierno Gaviria, el Palacio de Viana, en España y Maguncia, en Alemania
durante el Gobierno Samper, la Habana, Caracas, Ginebra, Rio Verde en el Oriente
Antioqueño, durante la administración Pastrana, y durante el Gobierno del
Presidente Uribe, nuevamente la Habana a sido escenario de encuentros, muchos
han sido los países que se han involucrado, muchas las comisiones de sociedad
civil, muchos los intentos, pero aún no fructifica un real proceso de negociación con
el ELN.
Ahora, a sus 50 años, el ELN, nuevamente emprende un proceso de diálogos y
negociaciones con el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, en un reto por
salir de un conflicto de medio siglo.

Texto escrito en julio de 2014.

53

También podría gustarte