Está en la página 1de 7

IDS-Filosofía

Clase sobre Platón y el problema de conocimiento.

PlatÓn
Platón nació en Atenas en 429 o 427, y murió en la misma ciudad en 348 o 347 a.C. Como ya
sabemos, fue discípulo de SOcrates y se sintió que debía dedicarse a la Filosofía después de la
muerte de su maestro. PlatÓn no fue sólo filósofo, sino que
además tenía bastos conocimiento de matemáticas y astronomía,
física, política y sociología, teoría psicológica, etc. Cabe aclarar que
en la antigüedad quien era filósofo manejaba diferentes saberes ya
que todos ellos formaban parte de la Filosofía; de aquí la idea de
que la Filosofía es la madre de todas las ciencias.

Para entender cómo concebía Platón el conocimiento, que


facultad le es propia y dónde está el verdadero conocimiento,
debemos hacer una breve parada en su forma de entender la realidad. El tema de la realidad es un
tema tan antiguo como el ser humano mismo y sus problemas nos acompañan hasta nuestros días;
por ejemplo nos cuestionamos ¿dónde hay más realidad en el contacto cara a cara o en la
virtualidad? ¿Es la virtualidad una apariencia o una realidad diferente a la presencialidad? ¿Puede ser
real una imagen? ¿Puede ser real un cuerpo? ¿Qué es lo real? Saben que el cine ayuda mucho a
pensar muchos de los problemas que nos aquejan, y a veces –como dice Esther Díaz- una película
puede desocultarnos algo que lo teníamos vedado; una película
interesante para analizar estas cuestiones de lo real y lo aparente
es The Matrix. Tiene sus años pero sigue siendo una buena
oportunidad para pensar estos temas.

¿Cómo entiende la realidad Platón? Platón está persuadido de


que el verdadero saber no puede referirse a lo que cambia, sino a
algo permanente; no a lo múltiple, sino a lo uno; y en esta
concepción vemos implícita la concepción de Parménides que
trabajamos con Esther Díaz (Unidad 1). Como veremos Platón
profundizará y completará lo iniciado por su maestro Sócrates:
desarrollará una teoría de las ideas en las que establecerá su
modo de ser (ya no son simples conceptos como los entendía
Sócrates) y ampliará su dominio (para Sócrates los conceptos universales eran propiamente éticos):
las ideas pueden ser matemáticas (idea de triángulo), morales (virtud) y metafísicas (belleza, amor,
Bien). ¿Si existen, dónde se encuentran esas ideas?
IDS-Filosofía
Clase sobre Platón y el problema de conocimiento.

Para ello Platón va a dividir/desdoblar la realidad en dos mundos o ámbitos:

Mundo Sensible: es el plano de la realidad en el que vivimos y captamos por medio de los
sentidos. En éste se encuentran las “cosas”, que es una forma genérica para dar cuenta de las
diferentes y múltiples realidades que allí hay; por ejemplo: personas, árboles, caballos, etc.
Este ámbito es apariencia porque cambia y es múltiple, y el grado de conocimiento que le
compete es la doxa (opinión).
Mundo Inteligible o de las Ideas: es el plano de la verdadera realidad para Platón ya que se
capta por el pensamiento y allí se
encuentran las ideas. A diferencia de
las cosas, las ideas son únicas y son
las esencias y modelos de aquellas; por
ejemplo: hay múltiples caballos
sensibles pero la idea es única, es decir
la idea o esencia de caballo. Sobre este
ámbito es donde se puede acceder al
verdadero conocimiento, es decir que
conocer es inteligir o captar por el
pensamiento las ideas.

Vamos a un ejemplo: cuándo nosotr@s


conocemos ¿qué es lo que conocemos? ¿Lo particular o lo general/el concepto? Lamento decirles
que cuando producimos conocimiento lo hacemos de lo general, un concepto o teoría siempre
hace referencia a objetos o sucesos generales, no particulares aunque estén contenidos en
aquellos. Cuando hablo de la célula como concepto teórico estoy haciendo referencia a la célula en
general/en abstracto. En esto parece que Platón tenía razón, más allá de que considere que la idea
no es el resultado de la abstracción de las cosas particulares sino que existe en sí misma, es
eterna, imperecedera, única, modelo, perfectas, universales y necesarias. Podemos decir que hay
hombres o mujeres más o menos bellos/as y en ello radica si se acercan o no a la idea de Belleza
o Belleza en sí. En el dibujo de arriba tienen una descripción de ambos mundo y su relación.
IDS-Filosofía
Clase sobre Platón y el problema de conocimiento.

Volvemos sobre lo transitado:

Ámbito de la realidad Mundo Inteligible (real) Mundo Sensible (apariencia)


Tipo de realidades Ideas: esencias, modelos, Cosas: copias, cambian,
estáticas, únicas, perecen, múltiples, etc.
imperecederas, etc.
Se captan por el pensamiento o intelecto los sentidos
Ejemplo Idea de Belleza Juan es bello, Juana es bella,
Andrea es bella, Pedro es bello

En esta clase continuaremos con los principales planteos de Platón. En la clase pasada dijimos que
Platón consideraba que la verdadera realidad no podía estar en aquello que cambia sino en lo
permanente y estático. En este sentido, divide la realidad en dos mundos: el mundo sensible,
que es el mundo que habitamos, en el que se encuentran las cosas (personas, plantas, animales,
etc.), son aparentes, están en constante cambio y tienden a perecer, son copia de las ideas, son finitas
y múltiples; y en mundo inteligible, que es el mundo de las ideas (eidos=lo que se ve con el
pensamiento), que son las esencias de las cosas, son universales y necesarias, únicas, eternas y
estáticas (no cambian), son los modelos de las cosas y se captan por medio del intelecto.

Como vemos también, la relación de las cosas con las ideas es “participacion”, o sea que
las cosas participan de las ideas y de ellas reciben su ser; por ejemplo: Juan, María, Ernesto que son
diferentes personas participan de la idea de persona, pero también participan de otras ideas como por
ejemplo: de la idea de cuerpo (tienen cuerpo), de la idea de belleza (son bellos/as), de la idea de hijo/a
(son hijos de….), etc. Vemos que una cosa puede participar de varias ideas a la vez.

También dijimos que para Platón el verdadero conocimiento (episteme) no puede


referirse a lo que cambia y resulta apariencia, es decir en las cosas del mundo sensible, sino lo que
permanece y es universal que son las ideas. Y como podremos entender, del mundo sensible solo se
puede tener opinion (doxa). La episteme, o el conocimiento de las ideas, se considera que es a-
priori o independiente del conocimiento sensible, dado que las ideas no son el resultado de un
proceso de abstracción/o generalización de las cosas particulares del mundo sensible ni necesitan
justificarse en la experiencia.

Otra cuestión importante en la concepción de conocimiento de Platón es que el conocimiento


nunca es de la nada, es decir que no somos hojas en blanco cuyo conocimiento del mundo comienza
de cero. Para este filósofo, cuando conocemos “recordamos”, el conocimiento es “reminiscencia o
recuerdo” de las ideas conocidas en otro momento y que hemos olvidado; cuando vemos las cosas
del mundo sensible y decimos que ese objeto -particular y contingente- es, por ejemplo, una “mesa” es
por recordamos la idea de mesa, es decir que captamos la esencia de “mesa” que la hace ser eso (una
mesa) y no otra cosa, y este acto de conocimiento/recuerdo sólo puede hacerse desde el
IDS-Filosofía
Clase sobre Platón y el problema de conocimiento.

pensamiento. ¿Cuál es el rol de los sentidos en esto? Es solo el punto de partida, el primer contacto
con las cosas pero como dijimos el conocimiento es independiente de la experiencia.

No se preguntan ¿por qué el conocimiento para Platón es recuerdo? Les hago una
referencia general al tema para ampliar este tema pero lo veremos más en profundidad cuando
abordemos el problema antropológico en la unidad 3. Según Platón, el alma humana es eterna y
preexiste antes de encarnarse en el cuerpo, tiene una naturaleza similar a las ideas y de ahí que la
racionalidad sea una función/parte del alma. En su preexistencia vivía en el mundo de inteligible
contemplando las ideas y en contacto con ellas, debido a su naturaleza imperfecta (porque es un alma
humana) comete un error, cae al mundo sensible y se encarna en un cuerpo humano. El hecho de
caer al mundo sensible hace que el alma se olvide de sus orígenes y de las ideas que conoció en
aquella vida, pero cuando toma contacto con las cosas sensibles las recuerda.

Grados de ser y conocer

Hasta aquí sólo planteamos una generalidad respecto del conocimiento. Para Platón, el conocimiento
se va adquiriendo de manera gradual y no todos logran alcanzar el conocimiento máximo que es poder
contemplar de manera “defectuosa” la idea de Bien (idea suprema). Veremos más adelante por
qué la contemplación es “defectuosa”.

Para analizar los grados de conocimiento vamos a usar la “Alegoría de la Caverna” que propone
Platón para explicar el origen de la naturaleza humana y cómo es posible gradualmente acceder a las
ideas. Van a ver que Platón utiliza alegorías y mitos para explicar una realidad que excede la
posibilidad de hacerlo con el lenguaje, y no porque su pensamiento sea mítico.

En la alegoría de la caverna veremos que se presentan dos aspectos que están relacionados
entre sí: por un lado, los grados de realidad o de ser, y que va del menor grado a mayor
IDS-Filosofía
Clase sobre Platón y el problema de conocimiento.

grado; y por el otro, los grados de conocimiento, y que va del mayor grado al menor grado. La
relación entre la realidad y el conocimiento es que, a menor grado de realidad menor grado de
conocimiento y a mayor grado de realidad mayor grado de conocimiento.

Platón en esta alegoría busca mostrar el origen de la condición humana y la posibilidad de la


educación. El punto de partida es la condición de prisioneros que viven en el interior de la caverna
como si fuera la realidad, es decir es “su” realidad porque están habituados a eso, pero no es la
verdadera realidad. Vamos a dividir la explicación en tres partes:

a) El interior de la caverna y lo que allí sucede. Platón plantea que éste es el estado en que se
halla la mayoría de las personas en relación al conocimiento pues la mayoría de la humanidad
vive esclava y prisionera de su ignorancia e inconsciente de ella, aferrada a las costumbres,
opiniones, prejuicios y falsas creencias, estereotipos, etc. Pero lo más grave es que al estar
habituados a esa vida, pues no conocen otra realidad, viven en la mentira creyendo que están
en la verdad. ¿Qué imagen usa Platón para mostrar esto? Como verán en la imagen que les
presento, los prisioneros se encuentran en el fondo de la caverna, de espaldas y mirando la
pared del fondo, en la que reflejan se sombras, que son representaciones de los objetos que
pasan por sus espaldas. Ellos creen que esas sombras son la realidad y al escuchar las voces
de las personas que transitan por detrás de esa pared creen que esos sonidos corresponden a
las sombras que ven. Además, al estar encadenados y no poder volver la cabeza hacia atrás
es lo único que han visto desde sus nacimientos. Aquí nos encontramos con el menor grado de
realidad, las sombras, y el menor grado de conocimiento, eikasia o imaginacion.

Cuenta Platón que uno de estos prisioneros es liberado y puede darse vuelta y mirar aquella
que antes era imposible. Observa, no sin dificultad, que las sombras se refieren a las cosas
que ahora puede ver y que las voces antes oía son de las personas que las transportan, o sea
que se da cuenta que aquello que él creía como verdadero ahora no lo es, es una sombra o
copia de las cosas. Y como es evidente no es lo mismo una sombra o imagen que la cosa
misma. ¿Es lo mismo ver una foto de tu amigo/a que verlo/a en persona? Seguramente que no.
Aquí se observa un mayor grado de realidad que son las cosas sensibles y un mayor grado de
conocimiento que Platón llama creencia o pistis. Dijimos que observar una nueva
realidad, el “darse cuenta”, no es un proceso cómodo y sin dolor, y por ello el prisionero se
siente cegado e incómodo por lo que está viendo y porque la luz del fuego lo encandila. A lo
nuevo hay que acostumbrarse. Pero puede existir la posibilidad de que queramos volver hacia
atrás, asustados por lo que vemos y hacer de cuenta que nunca salimos de nuestro estado
inicial ¿Es posible volver atrás, cuando ya vimos que hay una realidad diferente? Parecería que
no, y Platón dice que si este prisionero quisiera volver a su anterior condición, se lo arrastraría
hacia afuera.
IDS-Filosofía
Clase sobre Platón y el problema de conocimiento.

¿Vieron la serie de Netflix “Poco ortodoxa”? Si


no la vieron y pueden hacerlo háganlo, no
tiene desperdicio. Si no pueden, busquen en
internet algún artículo periodístico que refiera
a la serie. Les propongo uno:
https://www.pagina12.com.ar/258854-poco-
ortodoxa-una-nueva-heroina-feminista ¿Qué
cuestiones podrían verse en la serie a partir de
Platón? Un montón (les marco algunas y
después uds., si lo desean pueden seguir con
el resto) El estado inicial en la caverna, la
protagonista vive en una realidad vedada y cerrada, en una cultura que pone a la mujer en un
lugar de sumisión e ignorancia y centrada a atender a su marido y destinada a la procreación y
a la crianza de sus hij@s. Aquí no hay lugar para los sueños o para pensar en proyectos
propios, todo está predeterminado y estipulado según el sexo y la posición social. Un día se da
cuenta, y se escapa de su vida buscando un sueño, su propio sueño, pero la salida no es fácil,
la caverna tiene sus propios mecanismos y artilugios para impedir que alguien se digne de
tomar tal decisión. En la serie se ven varios de estos mecanismos, en el relato de Platón
aparecen en la dificultad que tiene el prisionero de ver porque lo encandila el fuego y en el
terreno escarpado del interior (en la imagen se ven claros). ¿Seguimos?

b) El exterior de la caverna y la salida del prisionero liberado. El exterior de la caverna


representa el mundo inteligible y lo que va a conocer el liberado van a ser ideas, pero de
diferentes grados (representadas en los diferentes objetos que aparecen). Una vez que el
prisionero logra salir al exterior de la caverna, se encuentra con diferentes realidades pero no
las puede observar todas juntas sino que debe hacerlo de manera gradual y progresiva.
Además, la luz en el exterior de la caverna es más intensa y también le genera cierta ceguera y
molestia, incomodidad, que lo obliga a hacer un proceso de acostumbramiento:
 Lo primero que mira son los reflejos de las cosas en el agua y las cosas mismas. Este
grado de realidad tiene que ver con las ideas matematicas y de la geometria y
el grado de conocimiento es el entendimiento o diAnoia. En la jerarquía de las
ideas, las ideas matemáticas y de la geometría están en el lugar inferior porque para
acceder a ellas es necesaria una imagen sensible; por ejemplo: para captar la idea de
triángulo necesito una imagen sensible.
 Luego, el liberado levanta la vista al cielo, durante la noche, y observa los planetas y las
estrellas fijas. Esto equivale a mayor grado de realidad y representa las ideas
metafí sicas (belleza) y morales (justicia) y mayor grado de conocimiento
inteligencia o noesis.
 Por último, contempla dificultosamente el Sol y descubre que éste es la causa y el
principio de todo lo que existe. El Sol equivale al mayor grado de realidad y
representa a la Idea de Bien, la idea suprema para Platón. Aquí hay una cuestión que
marcar: una contemplación acabada del Sol o de la Idea de Bien es imposible y marca
el límite de la condición humana, la imposibilidad de alcanzar la Verdad absoluta. Vieron
IDS-Filosofía
Clase sobre Platón y el problema de conocimiento.

que cuando queremos mirar el Sol de frente, podemos sostener la mirada uno o dos
segundos. Lo mismo ocurre con la Idea de Bien, solo algunos hombres pueden tener
una captación imperfecta de esa Idea pero nunca en forma total. Hay un plus en la verdad
que excede toda posibilidad de alcanzarla en términos humanos. Siempre digo que el
acceso a la Verdad absoluta implicaría la desaparición de la filosofía pues ésta tiene que
ver con el deseo, con la pregunta, y si se llega a la última respuesta se termina la pregunta,
se apaga/desaparece el deseo y con ello la filosofía.
Hay una imagen de Darío Sztajsnrajber que me gusta mucho y que se vincula con esta
imposibilidad de acceder a la verdad y el tema de la caverna. Él sostiene que nunca
salimos de manera completa de la caverna, que el límite claro entre el adentro y el afuera
que nos muestra Platón no lo es tanto; cada vez que logramos salir de la caverna, el
exterior de ésta es el interior de una caverna más amplia, y que el exterior de ésta es el
interior de otra caverna más amplia, y así sucesivamente al infinito. En definitiva no hay
liberados del todo, siempre estamos atados por alguna cadena y prisioneros de alguna la
caverna ¿Cuáles podrían ser nuestras cadenas y nuestras cavernas? ¿El lenguaje? ¿La
cultura? ¿Los estereotipos y prejuicios? ¿Los miedos? ¿El sentido común o la cordura?
Una buena versión libre de la alegoría de la caverna es la de Darío Sztajsnrajber, se las
recomiendo, es breve y es una interesante relectura de Platón. Link:
https://www.youtube.com/watch?v=6rO1P401D9Q
c) El regreso del liberado al interior de la caverna. Esta parte del relato de Platón se centra
más en la cuestión ética y educativa, pero central para entenderlo. Una vez visto, contemplado
de modo parcial la Idea de Bien, el liberado se pregunta ¿Qué pasa con mis compañeros?
¿Debo volver a buscarlos y sacarlos de su ignorancia? ¿Se puede sacar de la ignorancia a
quien no quiere o está cómo y mejor en el interior de la caverna? ¿Y si me quedo afuera y no
comparto lo que he visto?
El liberado se siente responsable de comunicar lo que ha visto, porque como dijimos
anteriormente, la filosofía es una disciplina que necesita de la comunicación y la presupone.
Pero el regreso no es fácil ni el encuentro con sus antiguos compañeros tampoco, y Platón lo
refleja en la dificultad que tiene en liberado para adaptarse a la nueva realidad, esta vez no por
exceso de luz, sino por su falta y se muestra torpe a los ojos de aquellos prisioneros. Cuando él
liberado comunica lo que vio, que la realidad está afuera de la caverna, que lo que están viendo
son solo sombras, sus antiguos compañeros se ríen, lo toman por loco, molesto, con falta de
cordura. El hecho de que los prisioneros no puedan percibir sus cadenas ni su estado de
alienación explica la imposibilidad de la comunicación entre éstos y el liberado, su palabra es
ajena, extraña, extranjera, de otra lengua. Por ello Sócrates decía de sí mismo que sus
palabras picaban con la fuerza de un tábano, producen dolor y molestia y seguramente
generan una reacción hostil en el que la sufre. El final es cantado y Platón le rinde homenaje a
su maestro. La insistencia del liberado en comunicar que hay otra realidad genera las
reacciones más adversas en los prisioneros y ellos podrían atentar contra la vida de todo aquél
que se atreva a mostrar la ignorancia con pretensiones de verdad.

También podría gustarte