1
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
2
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
3
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
4
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
5
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
Método Millispark:
Igual al tradicional, pero con una variación; las levaduras que ocasionan la segunda
fermentación en botella, van contenidas al interior de un cartucho que favorece la
limpieza posterior del vino en el degüelle.
Método Transfer:
La segunda fermentación se desarrolla íntegramente en la botella aunque durante
un periodo menor (2 meses). Posteriormente se destapan y vacían en un gran
tanque desde el cual se volverán a llenar las botellas a través de un filtro que limpia
el vino de levaduras y mantiene constante la presión del gas.
Método Charmat:
El proceso se realiza en grandes cubas para luego trasvasijarlos a las botellas
champañeras, por consiguiente el resultado es rápido, económico y confiable,
aunque se obtiene un espumoso de menor complejidad, pálido y ligero.
6
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
7
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
Dulce: Más de 50 gr por litro
8
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
9
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
La Media: ½ botella
Magnum: 2 botellas.
Jeroboam: 4 botellas.
Rehoboam: 6 botellas.
Mathusalem: 8 botellas.
Salmanazar: 12 botellas.
Balthazar: 16 botellas.
Nabuconodosor: 20 botellas.
10
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
11
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
Son un gran comodín para platos difíciles de maridar con tintos, como las
alcachofas y los espárragos.
12
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
13
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
Los vinos de mesa corresponden a la gama mas baja del mercado y se envasan sin
mencionar la variedades pues las uvas País y Moscatel no son consideradas
variedades nobles.
La moscatel muestra aromas florales muy marcados, melón, miel y compota de
manzana (fruta cocida en general).
Su acidez es baja por lo que se corrige con acido ascórbico o tartárico.
Las adiciones de sulfuroso son altas debido a la alta cantidad de azúcar residual del
vino, que viene a tapar los defectos, lo que muchas veces generan aromas a
“cardenal”
En los tintos ocurre algo similar, con aromas a fruta cocida o seca, notas cáusticas
de quemado y fondo vegetal.
En boca se sienten dulces aunque normalmente son secantes y toscos.
Por su alto contenido de azúcar son vinos inestables, con altas posibilidades de
refermentación con el consecuente “inflado de la caja”, por lo que se estropean al
cabo de 6 meses a 1 año.
Se ha descubierto que al proceso de llenado en caja se le adiciona una dosis de
nitrógeno para abrirla, lo que produce notas sulfhídricas como aromas a repollo
cocido y cebolla.
Por este motivo se sugiere tomar una alternativa similar en botellas de 700 CC o
botellones de 1000 – 1500 CC.
14
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
15
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
Palo Cortado:
Tonos caoba, sabor seco y equilibrado con notas de avellanas, 18% de alcohol. Servir
entre 14º y 16ºC.
Combina el sabor redondo del Amontillado con la fuerza y plenitud del Oloroso.
Pale Cream:
Semejante a un fino, pero ligeramente dulce, 17.5% de alcohol, servir a 9ºC.
Acompañar de Terrinas o Patés.
Rich Cream:
Se elabora a partir de un Oloroso con las variedades P .Jiménez y Moscatel tiene
17.5%, muestra un sabor dulce y gran cuerpo.
Servir junto al postre entre 12º y 14ºC.
Pedro Jiménez:
Tono caoba, sabe a pasas, cacao y café. Se utilizan uvas pacificadas en la
vinificación. 17% de alcohol, servir entre 16º y 18ºC.
16
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
Producido en el valle del Douro en Portugal, pero “Inventado” por los ingleses.
Corresponde a una pintoresca región que esta ubicada a unos 80 km al este de
Oporto y Vila Nova de Gaia. Tiene un suelo de pizarra y basalto fragmentado, que
obliga formar terrazas por la erosión.
Existen 250.000 Ha. Cultivables aprobadas, pero sólo se cultivan 40.000.
Sus veranos son extremadamente cálidos y secos y los inviernos Húmedos y fríos.
Variedades Blancas Cultivadas: Arinto, Malvasía fina, Verdelho, Cercial.
Variedades Tintas Cultivadas: Touriga Francesa, T. Nacional, Tinta Roriz.
Su carácter viene de la mezcla de estas variedades y del “Encabezado” Adición de
alcohol vínico durante la fermentación (10 L. por cada 45 de mosto).
Se trasiega a grandes pipas de 550 L. donde madura al menos 2 años en el puerto
de Vila Nova de Gaia.
Tipos de Oporto:
Blanco:
Se elabora a partir de 1935, con similar
proceso del tinto. (se clasifican en seco, dulce o muy seco)
Rubí:
El nombre deriva de su color. Envejece al menos 3 años en roble y se embotella de
inmediato. De sabor pleno, redondo y afrutado.
Vintage Character:
Mezcla de diferentes cosechas de 4 o más años. De color intenso, sabor complejo y
precio moderado.
Late Bottled Vintage (LBV):
Envejece en barrica entre 5 ó 6 años. Con más cuerpo y complejidad que un Rubí.
Oporto con Costra:
Mezcla de varias cosechas, embotellado sinfiltrar, se vende al 4ª año, los
sedimentos forman una costra. Su color oscuro y gran cuerpo obliga a la
decantación.
Oporto de Cosecha:
Los mejores Rubí de un gran año, son embotellados tras 2 años de maduración en
barricas, deben descorcharse después de 10 años pero pueden madurar durante 30.
Servicio y Maridaje:
17
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
Su marcado carácter, grado alcohólico y sabor dulzón hace a los Oportos los
mejores amigos de postres a base de chocolate, gran compañía de habanos y un
gran cordial o bajativo en cenas de gran nivel. Servir levemente refrescado entre 12º
y 16ºC.
18