Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Página: 1 de 57
Proyecto:
Rev. 00
Elaborado por: Consultor de SST Revisado por: Ing. Residente Aprobado por: Gerente General
Página: 2 de 57
INDICE
III. RESPONSABILIDADES
VI. ORGANIZACIÒN
XV PLANES DE CONTINGENCIAS
XVII ANEXOS
ALPHA-CMASS-O-023
Página: 3 de 57
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
SEGURIDAD Y Ocupacional
SALUD
OCUPACIONAL
Ley N° 29783
Índice de Frecuencia
Reducción de la T.F. Mensual < 50
En 1`000,000 H-H
Índice de Gravedad
Reducción de la T.G. Mensual < 200
MINIMIZAR En 1`000,000 H-H
PÉRDIDAS
Índice de Accidentalidad
1000
ALPHA-CMASS-O-023
Página: 4 de 57
ALCANCE:
El presente Plan de Seguridad y Salud Ocupacional, se aplica a todo el personal de ALPHA
Constructor’s Building CO, Subcontratistas y a todo personal que tenga relación con la ejecución
de la obra “TRABAJOS CENTRO DE ESPARCIMIENTO PERUBAR”. proveedores de bienes,
servicios y visitantes.
Página: 5 de 57
Se considera el desmontaje de las puertas, lijado, raspado para retirar toda la pintura
anterior, aplicación de base y finalmente la paliación de dos manos como mínimo, de esmalte
sintético o laca, aplicado con compresor.
Página: 6 de 57
Página: 7 de 57
Página: 8 de 57
24.- ESCALERAS
CONCRETO
Esta partida corresponde a las estructuras horizontales de concreto armado (losa sólida).
La forma, medidas y ubicación de éstos elementos estructurales se encuentran indicados
en los planos respectivos.
ALPHA-CMASS-O-023
Página: 9 de 57
ACERO
Esta partida corresponde a la armadura de las escaleras, que soportan cargas. Será
trabajado en acero Grado 60 con F’y: 4,200Kg/cm2.
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado de las escaleras, que se ejecutan,
básicamente con madera sin cepillar y con un espesor mínimo de 1½".
cercoPrefabricado
Usos
- Murosperimétricos.
- Paredesmedianerasoparadepósitos.
- Viviendaseconómicas.
Ventajas
- Ahorroencostodeconstrucción.
- Rápidayfácilinstalación.
- Recuperableen80%.
Dimensiones:
Alto Peso ml
2.00m 195Kg
2.50m 260Kg
3.00m 343Kg
Características:
Placas
- Acabadolisoytexturado(tipoladrillo).
- ParamayorinformaciónverfichatécnicaPlacas.
ALPHA-CMASS-O-023
Página: 10 de 57
Postes
- InformaciónadicionalverFichaTécnicaPostes.
cercoPrefabricado-Placas
Usos
- Murosperimétricos.
- Paredesmedianerasoparadepósitos.
- Viviendaseconómicas.
Ventajas
- Ahorroencostodeconstrucción.
- Rápidayfácilinstalación.
- Recuperableen80%.
- Acabadoslisosytexturado(tipoladrillo).
Dimensiones:
Resistenciaalacompresión f´c=210kg./cm2
Refuerzo mallaø4mmf´y=5500kg./cm2
ALPHA-CMASS-O-023
Página: 11 de 57
Postes
Usos
- Cercosperimétricos.
Ventajas
- Proveerápidaseguridaddelpredio.
- OptimocontroldeCalidadenproducción.
- Reduceespaciodealmacenajeenobras.
- MejorcontroldeInventarios.
- Reduccióndedesperdicios&MermasenObra.
PostedeMurosPrefabricados
DimensIones
ResistenciaaLaCompresión 340Kg/cm²
ALPHA-CMASS-O-023
Página: 12 de 57
POLÍTICA DE SEGURIDAD:
Gerente General
Página: 13 de 57
Desarrollar los procedimientos de trabajo seguro para las actividades de alto riesgo
identificadas en el análisis de riesgos.
El contenido del presente Plan, así como los procedimientos y formatos adjuntos, podrán ser
variados de acuerdo a las consideraciones técnicas de la obra y del personal encargado de la
implementación según las exigencias del cliente In-situ.
III. RESPONSABILIDADES
Gerente General
Aprobar el presente Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Ing. Residente
Liderar el presente Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo durante la ejecución de
la obra
Ing. de Seguridad ó Supervisor responsable de la Seguridad en obra
Implementar el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo para la obra.
Es responsable de elaborar el Programa mensual de actividades de Seguridad y
Salud Ocupacional, a desarrollar en la presente obra, actividades planeadas por el
área de producción y debe ser revisado y aprobado por la Residencia.
Trabajadores
Cumplir lo establecido en el presente Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo.
ALPHA-CMASS-O-023
Página: 14 de 57
Página: 15 de 57
Página: 16 de 57
Condiciones ergonómicas:
Las fuentes principales se encuentran en los puestos de trabajo, organización del
trabajo, peso y tamaño de objetos.
A). Carga estática: ej. de pie, sentado, entre otros.
B). Carga dinámica: ej. esfuerzos (levantar cargas, esfuerzos visuales, entre
otros)
C). Movimientos: ej. Cuello.
Accidentes de trabajo:
Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo y que
produce pérdidas como lesiones personales, daños materiales, derroches y/o
impacto al medio ambiente; con respecto al trabajador le puede ocasionar una
lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Asimismo
se consideran aquellos que:
Interrumpen el proceso normal de trabajo.
Se producen durante la ejecución de órdenes del Empleador, o durante la
ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.
Se llama así a todo suceso que resulta en lesión o daño no intencional.
Capacitación:
Consiste en instruir conocimientos teóricos y prácticos del trabajo a los
participantes.
Código de colores:
Es un sistema que permite identificar mediante colores específicos el peligro y/o
condiciones de seguridad que se deberá tener en todo momento.
Ing. de Seguridad ó Ing. Supervisor de MASS
Es un profesional, que reporta a la Residencia y/o Gerencia General; una de sus
funciones es medir y evaluar la efectividad del Plan de Seguridad y Salud en el
Trabajo; también aconseja y asiste en todos los asuntos relacionados al Programa
Mensual de actividades de SST.
Comité de Seguridad:
Está conformado por representantes con capacidad supervisora, nombrado para
considerar los asuntos de Seguridad, Prevención de Riesgos y Medioambiente.
Emergencia:
ALPHA-CMASS-O-023
Página: 17 de 57
Es el producto del valor del índice de frecuencia por el índice de severidad dividido
entre 1000
IA: IF x IS
1000
Página: 18 de 57
Página: 19 de 57
PSST:
Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo
Políticas Generales.
Responsabilidades.
Planificación de actividades de acuerdo al Programa mensual de Actividades de
Seguridad y Salud,
Una buena identificación de peligros y evaluación de riesgos que contienen las
actividades a desarrollar en la presente obra.
Procedimientos de gestión alineados con la norma internacionales OSHAS 18001
Instructivos y Procedimientos de Trabajo Seguro, para las actividades de riesgo.
Asignación de Recursos.
Mejora continua.
VI. ORGANIZACIÒN
Página: 20 de 57
RESIDENTE DE OBRA
Página: 21 de 57
al mes y cada vez que las circunstancias lo requieran manteniendo las actas como
evidencia de cumplimiento
Respaldar y hacer suyas las directivas y recomendaciones que el Ing. de Seguridad
propone para la prevención de riesgos, en pro de garantizar la seguridad operativa
de la obra y el de los subcontratistas.
Establecer los mecanismos adecuados para evidenciar que la línea de mando
operativa de la obra, cumpla con las responsabilidades que le corresponden respecto
a la Prevención de Riesgos.
Difundir oportunamente y disponer la aplicación de la última versión de los
procedimientos de trabajo y directivas de Prevención de Riesgos, con el fin de
garantizar su estricto cumplimiento en la obra. Mantener registros que evidencien
cumplimiento.
Participar en el programa de capacitación y el programa de inspecciones, en calidad
de instructor e inspector respectivamente. Dicha participación quedará registrada en
los formatos correspondientes.
Auditar periódicamente la obra con la asistencia del Ing. de Seguridad o el Consultor
especialista en SST, verificando que se implementen las acciones correctivas
necesarias para mantener el estándar de la obra según lo establecido por la Ley N°
29783 y el DS 005-2012TR “Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo” y mantener los registros que evidencien su cumplimiento.
Reportar de inmediato a la Gerencia General, los accidentes con tiempo perdido (con
lesión incapacitante), ocurridos en las obras.
Página: 22 de 57
MAESTRO DE OBRA
Página: 23 de 57
Página: 24 de 57
ADMINISTRADOR DE OBRA
JEFE DE ALMACÉN
Página: 25 de 57
Página: 26 de 57
Se han identificado las siguientes normas que dan cumplimiento y que se tomarán en
cuenta durante el desarrollo de la obra: “TRABAJOS CENTRO DE ESPARCIMIENTO
PERUBAR”.
ALPHA-CMASS-O-023
Página: 27 de 57
DS. 005 – 2012 - TR Reglamento de ley 29783 Ley de seguridad y Salud 2012
en el trabajo
LEY 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo 2011
Página: 28 de 57
Antes del inicio de tos trabajos y como parte de la planificación de obra se evaluarán
todas las actividades que se ejecutarán durante el desarrollo de la obra, identificando
los peligros asociados a cada una de ellas y valorándolos mediante un análisis matricial
de las variables PROBABILIDAD y CONSECUENCIA aplicando los procedimientos
ALPHA-CMASS-P-003 para la Seguridad Industrial, y el ALPHA-CMASS-P-010 para
los riesgos de Salud Ocupacional (ANEXO 5), de los cuales se desprenden las tablas
de valoración que describen los criterios a aplicar en las evaluaciones de los peligros:
Probabilidad de la ocurrencia
Probabilidad Definición
Gravedad Definición
Página: 29 de 57
Matriz de valoración
GRAVEDAD CATASTROFIC
LEVE MODERADA GRAVE A
PROBABILIDAD
EXCEPCIONAL 1 3 5 7
BAJA 2 6 10 14
MEDIA 3 9 15 21
ALTA 4 12 20 28
NIVEL DE
PUNTAJE DESCRIPCION
RIESGO
Página: 30 de 57
Página: 31 de 57
Página: 32 de 57
NOTA: La reunión será conducida por el Residente de obra O Jefe de Obra y contará
con la presencia de la Gerencia General de ser el caso.
Participantes:
1. Representantes de ALPHA Constructor´s Building CO.
2. Ingeniero Supervisor de MASS o Ing. de Seguridad, quién dará la charla.
3. Personal ingresante.
CHARLAS SEMANALES
Finalidad:
Adoctrinar al personal de obra acerca de la importancia de la seguridad y su influencia
en el incremento de la productividad y mejoramiento de la calidad del trabajo, e Informar
acerca del Programa mensual de actividades de SST que deberá cumplirse durante el
desarrollo de los trabajos asignados.
Periodicidad: De acuerdo al rol semanal de charlas establecido en obra.
Duración: 20' - 30'
Participantes:
1. Instructor (Capataz / Maestro de obra / Ing. Jefe de Frente / Residente / Ing.
Supervisor de SST).
ALPHA-CMASS-O-023
Página: 33 de 57
NOTA: El tema de las charlas semanales, de preferencia, deberá estar referido a los
estándares de Seguridad, que tengan relación con los trabajos que estén en ejecución.
Estas charlas deberán darse en forma integral (a todos los trabajadores de una misma
especialidad).
CHARLAS ESPECÍFICAS.
Finalidad:
Instruir al personal acerca de los procedimientos de trabajo seguro establecidos para
tareas especiales o de alto riesgo.
Periodicidad: De acuerdo al requerimiento de obra (antes del inicio de cada actividad).
Duración: En función al grado de complejidad de la operación (mínimo 30minutos).
Participantes:
1. Instructor (Ing. De Seguridad o el especialista del tema específico).
2. Profesionales responsables de la operación: Ing. Residente de obra, y Responsable
por parte del subcontratista ( si fuese el caso),
3. Responsable de las operaciones en campo (Ingeniero Jefe de Frente)
4. Maestro de obra.
5. Personal a cargo de la operación.
Metodología:
Breve descripción del trabajo.
Análisis del procedimiento de trabajo aprobado por la jefatura de obra.
Realización de la Asignación segura de trabajo (AST) Esta práctica se realizará en
campo, en el mismo lugar donde se realizará el trabajo y será desarrollada por el
personal a cargo de la operación.
NOTA: Estas charlas deben definirse a partir del Análisis de Riesgos de la Obra y
programarse con la anticipación suficiente para contar con los elementos necesarios
ALPHA-CMASS-O-023
Página: 34 de 57
Participantes:
1. Capataz, maestro de obra, Ing. S de seguridad, Ing. Jefe de Frente
2. Personal a cargo de los trabajos.
Metodología:
Breve revisión de los AST (identificación de peligros y medidas preventivas).
ELEMENTOS DE SENSIBLIZACION
Objetivo:
Motivar al personal para alcanzar un mejor desempeño de sus funciones, logrando
su atención y participación en la identificación y control de riesgos.
Confección y exposición de carteles.
Carteles y avisos alusivos a la prevención de accidentes instalados estratégicamente
en las diferentes áreas de trabajo.
Murales donde se publicarán diferentes temas y avisos alusivos a la prevención de
riesgos, y cuidado del ambiente, renovándolos semanalmente.
Programa de Capacitación
Como resultado del análisis de riesgos se han identificado "tareas críticas o de alto
riesgo", las cuales se han tomado como referencia para elaborar el Programa
Mensual de Actividades de SST en consideración a las actividades planificadas
mensualmente por producción.
Página: 35 de 57
INSPECCIONES DE RUTINA
Finalidad:
Evaluar las condiciones de seguridad de la obra y tomar acción inmediata para
corregir las deficiencias detectadas. Formato ALPHA-CMASS-F-032 (ANEXO 7),
Inspección de control de riesgos
Informar al Residente, de las deficiencias y medidas correctivas aplicadas.
Periodicidad: Todos los días, de acuerdo al rol de inspecciones establecido en obra.
Duración: En función al área del sector evaluado, puede hacerse en forma integral
(toda la obra) o por sectores de Trabajo.
Participantes:
Inspector (Capataz / Maestro de obra / Residente/Ing. de Seguridad).
INSPECCIONES PLANEADAS
Son controles que se, realizan semanalmente en obra, emitiendo las recomendaciones
respectivas por escrito, efectuándose luego el seguimiento al cumplimiento de cada
medida correctiva recomendada, aplicar ALPHA-CMASS-F-N-100 Registro y
levantamiento de observaciones (ANEXO 8).
INSPECCIONES ESPECÍFICAS
Se consideran en esta actividad, las inspecciones a trabajos críticos (alto riesgo) que
suelen presentarse, y se procede con el análisis preliminar de AST que sirve para
determinar si la situación está controlada o requiere de alguna otra medida para reforzar
o para implementar además de las que existen, emitiéndose las recomendaciones
pertinentes y registrándose en un nuevo formato de AST.
Página: 36 de 57
AUDITORIAS INTERNAS
El Ing. de Seguridad de la obra realizará conjuntamente con el Ing. Residente, una
auditoria programada, para evaluar el cumplimiento de los estándares de seguridad. El
resultado de dichas auditorias será remitido a la Gerencia General. Se aplicará el
procedimiento de gestión ALPHA-CMASS-P-004 (ANEXO 9).
GESTIÓN DE NO CONFORMIDADES
Ésta actividad se desarrolla mediante la aplicación del procedimiento de gestión:
ALPHA-CMASS-P-018 Control de no conformidades, acciones correctivas y
preventivas (ANEXO 10).
REPORTE DE ACCIDENTES
La investigación debe hacerse dentro de las 48 horas de ocurrido el accidente/incidente,
caso contrario, podía perderse información importante por efectos del tiempo. Aplicar
el procedimiento de gestión ALPHA-CMASS-P-008 (ANEXO 11).
La comunicación del acontecimiento se hará de manera inmediata a la Residencia de
obra, a la Gerencia General, y a la Supervisión de obra, haciéndoles un alcance
preliminar dentro de las primeras 24 horas.
Como acción preventiva, se debe conocer realmente los hechos sucedidos a través de
la reconstrucción de la situación que existía cuando sobrevino el accidente,
contemplando todos aquellos factores que directa o indirectamente intervinieron y
posibilitaron la materialización del accidente.
La investigación de accidentes, debe cumplir con la administración de la escena del
accidente, procedimientos y condiciones apropiadas, entrevista del trabajador afectado,
el recuento de los testigos, evidencia física, bosquejos, registros existentes,
determinación de la causa del accidente, análisis de cambios.
ALPHA-CMASS-O-023
Página: 37 de 57
Duración: 30'
Participantes:
1. Residente
2. Ingenieros Jefes de frente
3. Supervisores
4. Capataces/Maestros de obra
5. Ingeniero Supervisor de MASS
Finalidad:
ALPHA-CMASS-O-023
Página: 38 de 57
Participantes:
Inspector (Capataz/Maestro de obra/Ing. Jefe de frente/Residente/Ing. de Seguridad)
B) INFORMES MENSUALES
Finalidad:
Llevar un registro estadístico de los accidentes ocurridos en la obra.
Evaluar la gestión de la línea de mando, respecto a la administración del programa
de prevención de riesgo.
Contenido:
Registros de AST (análisis seguro de trabajo)
Registros de capacitación.
Registros de Inspecciones en campo
Resumen de accidentes
Estadística de accidentalidad
Póliza SCTR
Panel fotográfico de las actividades en obra
NOTA: El informe mensual, deberá entregarse a mas tardar el 4to día después de
concluido el periodo de análisis.
Finalidad:
Informar al proveedor, acerca de las Políticas y Estándares que deberán cumplir
durante su permanencia en la obra.
ALPHA-CMASS-O-023
Página: 39 de 57
XV PLANES DE CONTINGENCIAS
Resguardar la vida de las personas que laboran en la obra, mediante una evacuación
ordenada a lugares seguros.
Resguardar bienes y valores que se encuentren en las instalaciones ante cualquier
situación grave de emergencia.
2. ALCANCE
A todo el personal de ALPHA, que labora en toda obra o proyectos en ejecución.
3. DEFINICIONES
Brigadas de Emergencia: Conjunto de personas encargadas de ejecutar las
operaciones de respuesta ante cualquier emergencia.
Desastre: Evento o suceso anormal de una severidad tal que, puede afectar
considerablemente a las personas, la propiedad o el proceso.
Desastres naturales: Son fenómenos naturales, como terremotos, maremotos,
inundaciones, erupciones volcánicas, huaycos, deslizamientos de tierra, que
provocan pérdidas humanas, materiales, económicas y ambientales.
Emergencia: Evento no deseado que se presenta debido a factores naturales o
como consecuencia de accidentes de trabajo, tales como: incendios, explosiones,
sismos, deslizamientos, entre otros.
ALPHA-CMASS-O-023
Página: 40 de 57
4. CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS
Emergencia de GRADO 1:
La emergencia puede ser controlada internamente por el personal de la empresa
donde se presenta el evento, sin requerir ningún tipo de apoyo.
Emergencia de GRADO 2:
La emergencia es controlada en forma parcial por el personal del lugar y se
requiere apoyo de la organización interna de emergencia. Las entidades de apoyo
externo deben ser convocadas por precaución, pudiendo no ser necesario.
Emergencia de GRADO 3:
Éste tipo de emergencia es de gran magnitud y no es controlable por los medios
de la empresa. Se requiere la participación total de la organización y de entidades
de apoyo externo.
Página: 41 de 57
Página: 42 de 57
Darle prioridad a las lesiones que pongan en peligro la vida del accidentado.
Prevenir el shock.
Mantener la respiración del herido.
Estabilizar al herido hasta que un profesional de la salud competente se haga
cargo.
Primeros Auxilios:
ALPHA-CMASS-O-023
Página: 43 de 57
Se aplicaran los primeros auxilios in situ, (en la zona de trabajo) haciendo uso del
botiquín de emergencias, luego se conducirá al centro de salud más cercana donde
se encargarán de aplicar y brindar la asistencia médica básica requerida por el
paciente. Seguir los pasos descritos en ALPHA-CMASS-O-011 “Plan de Respuesta
ante Accidentes” (ANEXO 12)
ALPHA-CMASS-O-023
Página: 44 de 57
COORDINADOR
COORD. SUPL.
SUPERVISOR CMASS
LEVES FATALES
MODERADOS/
GRAVES
(EN AMBOS CASOS
NO MOVER ELCUERPO)
-------------------------------------------------------
Accidentes de mayor gravedad, traslado a CENTRO MÉDICO de la compañía
aseguradora en la ciudad de Lima
------------------------------------------------------------
______________________
TELÉFONOS ÚTILES
Responsable de Proyecto/Obra/Servicio_________________________________________
Compañía Aseguradora__________________ Hospital Zonal _____________________
Emergencia Hosp. ______________________ Policía ____________________________
Bomberos _____________________________ Defensa Civil _______________________
Página: 45 de 57
Evacuación Médica:
En caso de necesitar mayores atenciones, se procederá a la evacuación de la víctima
hacia otro centro médico de Salud con mayor equipamiento, pero previamente se
deberá llamar a una ambulancia equipada con personal médico que garantice la
atención al paciente durante el trayecto, el Supervisor de MASS, acompañara en esta
evacuación.
Simultáneamente se comunicará al Ing. Residente, al Gerente de MASS y a la
Supervisión de la obra.
Accidente Fatal:
En caso de un evento de esta naturaleza, intervendrá de inmediato el paramédico,
quien luego de certificar el hecho, En coordinación con el Ingeniero Residente y el
representante del Propietario de la obra y de la Supervisión, procederán de acuerdo
a Ley, comunicando a las Autoridades Judiciales de la Zona y a la Policía Nacional.
Se procederá inmediatamente al aislamiento del lugar del accidente, con la
señalización correspondiente, no permitiéndose que nadie se acerque ni toque al
occiso ni el lugar del accidente hasta la llegada del Juez, quien dispondrá las
diligencias legales pertinentes. Llenar el Formulario 1 ó Formulario 2 para los
Accidentes Mortales e Incidentes peligrosos según el artículo 112 del DS-005-2012
TR. Reglamento de la Ley 29783.
Página: 46 de 57
a) Detección de la emergencia:
- La persona que detecte el incendio debe avisar inmediatamente al Jefe de
Emergencia y/o al Jefe de Emergencia suplente.
- El aviso será dado por el sistema de alarma del sitio.
- Debe abstenerse de intervenir toda persona que no haya sido capacitada para
actuar contra el fuego y esperar la llegada de la brigada.
- En horario nocturno y/o feriados, portería ó vigilancia de la base operativa y/o
instalación del proyecto serán los responsables de actuar ante la emergencia
por lo que debe estar capacitado para dicha actuación.
Página: 47 de 57
d) Prueba de la alarma
- Se realizará una prueba de alarma, dirigido por el Jefe de Emergencia, en
forma periódica a una hora determinada.
a) Jefe de Emergencias:
A fin de coordinar las actividades inmediatas a realizar, habiéndose producido
un Incendio, se designa un coordinador responsable (en adelante, Jefe de
Emergencias). El mismo, será capacitado por el Ing. de Seguridad, sobre
¿Cómo actuar en caso de un Incendio?
Página: 48 de 57
b) Jefe de Brigada
Es la persona que depende en forma directa del Jefe de Emergencia, su
puesto de operaciones estará en el lugar de la emergencia, sus
responsabilidades son las siguientes:
Al recibir la alarma se dirigirá inmediatamente al lugar del siniestro
Debe actuar en forma conjunta con el Jefe de Emergencias y su Grupo de
Ataque. Este grupo actúa con las medidas establecidas.
Dirige el ataque del fuego y elige el método más eficiente, siguiendo el
orden de prioridades: evacuación del personal en peligro, rescate y
atención de heridos, ataque al siniestro.
Mantiene permanentemente informado al Jefe de Emergencias, de la
evolución de los acontecimientos.
Investiga en forma conjunta con el Jefe de Emergencias, el origen del
siniestro.
Remplazará al Jefe de Emergencias (y su relevo) en caso de ausencia de
éstos por lo que su preparación debe ser amplia.
Retirar el grupo de brigadistas en caso de peligro mayor.
c) Grupo de Ataque
Son las personas que dependen del Jefe de Emergencias. Sus puestos de
operaciones serán en el lugar de la emergencia.
Al recibir la alarma, se dirigirá inmediatamente al lugar del siniestro y atacarán
al mismo de acuerdo a las instrucciones y capacitación recibidas por el Jefe
de Emergencias.
ALPHA-CMASS-O-023
Página: 49 de 57
d) Grupo de Apoyo
Asegurará el soporte logístico durante la emergencia: atención de primeros
auxilios, retiro de los vehículos de las zonas comprometidas, juntar
extintores por instrucción del Jefe de Emergencias etc.
Este personal se reunirá en el punto de reunión a la espera de las órdenes
del Jefe de Emergencias.
Además remplazarán al personal que compone el Grupo de Ataque que se
encuentre ausente en el momento del siniestro.
e) Contratistas
De encontrarse personal subcontratista en el lugar, éste se dirigirá al punto
de reunión, donde quedará a la espera de la instrucción del Jefe de
Emergencia y/o personal de guardia.
Estas personas deben recibir capacitación referente a de cómo actuar ante
una emergencia.
- Todo el personal deberá dirigirse a una zona al aire libre, alejada de las
edificaciones, tendidos eléctricos, etc.
- Si se ven forzado a permanecer cerca de una edificación, estarán atentos a los
objetos que pudiesen caer.
- Si hay peligro de derrumbe, no se ingresará a sacar objetos personales.
- Se realizará el conteo del personal que se encontraba en labores antes de la
emergencia.
- La zona de evacuación siempre estará dada por el eje de la calle donde se
ubiquen los trabajadores realizando sus actividades, siempre que no exista
escombros o zanjas en la zona de desplazamiento hacia el lugar descrito como
zona de evacuación (eje de la calle).
Página: 50 de 57
El personal que conforma la brigada será capacitado para actuar ante siniestros,
la misma puede ser brindada por el Ing. de Seguridad de la obra y/o quién éste
designe.
7.2.5 SIMULACROS
Página: 51 de 57
J. DE EMERG. (suplente)
------------------------------ ----------------------------------
Jefe de Brigada
(suplente) ----------------------------------
------------------------------ ----------------------------------
------------------------------ ------------------------------
------------------------------ ------------------------------
------------------------------ ------------------------------
TELÉFONOS ÚTILES
Responsable de Proyecto/Obra/Servicio________________________________________
Jefe de Emergencias_________________ Hospital Zonal _________________________
Policía _____________________________ Serv. de Emergencias __________________
Bomberos __________________________ Defensa Civil __________________________
Página: 52 de 57
Las áreas donde se encuentren instalaciones eléctricas con tensión deberán estar
debidamente señalizadas, permitiéndose el acceso únicamente al personal
debidamente autorizado, capacitado y que cuente con equipo de protección
personal. Si Ud. no está autorizado y capacitado ¡Nunca lo intente!.
Página: 53 de 57
Página: 54 de 57
1 ADVERTENCIAS:
a. Advertencia de peligros
b. Advertencia de riesgo de Fuego
c. Advertencia de riesgo de Radiación
d. Advertencia de riesgo de explosión
e. Advertencia de riesgo de corrosión
f. Advertencia de riesgo sustancias tóxicas
g. Advertencia de riesgo de radiación
h. Advertencia de riesgo de Shock eléctrico
i. Advertencia de riesgo de cargas suspendidas
ALPHA-CMASS-O-023
Página: 55 de 57
2 PROHIBICIONES:
a. Prohibiciones de no fumar: “Se Prohíbe fumar en espacios cerrados de uso público”,
según la Ley Nº. 25357
b. Prohibido hacer fuego abierto.
c. Prohibido el paso de transeúntes
d. Prohibido el uso de agua como agente extintor
e. Prohibido el usar esta agua como bebida
f. Prohibido el paso mas allá de esta señal
g. Prohibido ciclistas
h. Prohibido plataformas
i. Prohibido el uso de aire comprimido
j. Prohibido personal no autorizado
3 OBLIGATORIEDADES:
a. Uso Obligatorio de anteojos de seguridad
b. Uso Obligatorio de equipo de respiración con oxigeno
c. Uso obligatorio de casco de seguridad
d. Uso obligatorio de protector de oídos
e. Uso obligatorio de guantes de seguridad
f. Uso obligatorio de botas de jebe
g. Uso obligatorio de zapatos de seguridad
h. Uso obligatorio de lámpara de seguridad
i. Uso obligatorio de mascara de seguridad
j. Uso obligatorio de respirador contra polvo
k. Uso obligatorio de extractor de aire
ALPHA-CMASS-O-023
Página: 56 de 57
4 INFORMACIÓN GENERAL:
a. Equipo de Primeros auxilios
b. Señalización de Ruta
c. Ruta de escape
d. Agua Potable
e. Ruta de acceso
f. Estación de reabastecimiento para vehículos automotores
g. Servicios higiénicos varones
h. Refugio
i. Teléfono
j. Lugar de espera
k. Teléfono de emergencia
l. Interruptor eléctrico
m. Piso resbaladizo
XVII ANEXOS
Página: 57 de 57