Está en la página 1de 23

SECRETARIA DE EDUACION

INSTITUTO HISPANO DEBACHILLERES S.C.

CATEDRATICO:

LIC. CECILIA PEREZ PEREYRA

“CARACTERISTICAS DE LA UNIDAD TOCOQUIRÚRGICA: SALA DE


LABOR, EXPULSION Y PUERPERIO”

“PARTICIPACION DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE TOCOCIRUGÍA”


2

INDICE

INTRODUCCIÓN 3

JUSTIFICACIÓN 4

OBJETIVOS 5

GENERAL 5

ESPECÍFICOS 5

CARACTERISTICAS DE LA UNIDAD TOCOQUIRÚRGICA 6

CARACTERÍSICAS FISICAS-UBICACIÓN 8

SALA DE LABOR 9

EXPULSION 9

PUERPERIO 9

EQUIPO Y MATERIAL NECESARIO EN LA UNIDAD TOCOQUIRÚRGICA 11

PARTICIPACION DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE TOCOCIRUGÍA 13

CONCLUSIONES 19

BIBLIOGRAFÍA 20
3

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se presentan las características de la Unidad


Tocoquirúrgica, que comprenden los servicios de labor, expulsión y puerperio. Se
describen los elementos que conforman la unidad de Tococirugía, que comprenden
la descripción las áreas que la conforman en cuanto a la organización,
características físicas, de ubicación, el proceso de atención a pacientes, así como el
material y equipo necesario básico para su funcionamiento óptimo.

De la misma forma se lleva a cabo énfasis en la participación del personal de


enfermería en las áreas que comprenden la unidad tocoquirúrgica, (salas de labor,
expulsión y puerperio), enunciándose las actividades técnicas, administrativas y
docentes, destacándose la importancia de la aplicación del proceso de atención de
enfermería en pacientes durante el trabajo de parto, parto y puerperio inmediato.

Finalmente se realiza una conclusión de los elementos analizados en este


trabajo, en relación a la importancia de la actividad del personal de enfermería
para el desarrollo óptimo de las áreas de la unidad tocoquirurgica.
4

JUSTIFICACIÓN

Se realiza el presente trabajo con la finalidad de presentar los elementos normados


y establecidos para la atención de la paciente gineco-obstétrica en las áreas de la
Unidad Tocoquirúrgica, que garanticen una atención de calidad, con racionalidad
científica, para el desarrollo de las actividades, procedimientos e intervenciones
durante la atención del parto y puerperio inmediato.
5

OBJETIVOS

GENERAL

Determinar las características y elementos básicos principales para la atención de la


paciente obstétrica en la unidad tocoquirúrgica con la finalidad de disminuir los
riesgos de enfermedad y muerte de la mujer y del producto del embarazo y
optimizar el pronóstico de los mismos a través de la oportuna y adecuada atención
intrahospitalaria del parto.

ESPECÍFICOS

 Describir las características físicas de las áreas que integran la unidad


tocoquirúrgica

 Describir las actividades para la recepción y atención de pacientes en la


unidad tocoquirúrgica

 Describir las actividades técnicas, administrativas y docentes del personal


de enfermería en las áreas que integran la unidad tocoquirúrgica.

 Expresar la importancia de la participación del personal de enfermería en


las áreas que integran la unidad tocoquirúrgica en la disminución de las
tasas de morbimortalidad maternas y perinatales y la reducción y control de
complicaciones del proceso del parto.
6

LA UNIDAD TOCOQUIRÚRGICA

CARACTERISTICAS DE LA UNIDAD TOCOQUIRÚRGICA

El área de Tococirugía es el espacio físico en donde se vigila la evolución de


las pacientes embarazadas que se encuentran en parto; el elemento más importante
de dicha área es el recurso humano conformado por médicos y enfermeras que
deben estar adecuadamente adiestrados para tomar las decisiones médicas y
quirúrgicas que procedan.

CONCEPTO:

Es el área donde se recibe y controla a las pacientes en trabajo de parto. Se


les asiste en el mismo, se les vigila en el puerperio inmediato   se les proporciona
atención en el recién nacido se atiende en el aborto y sus complicaciones así como
los sangrados disfuncionales que se presentan por diversas causas.
De acuerdo a la NOM 197, la unidad de tocología es el conjunto de áreas, espacios
y locales donde se valora, prepara, vigila y atiende a la mujer embarazada, así
como a su producto.

La unidad toco quirúrgica es un conjunto de áreas, espacios y locales en los


que se efectúan   acciones operatorias de tipo obstétrico.

OBJETIVOS DEL ÁREA:

1. Brindar atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y al


recién nacido.

2. Proporcionar atención gineco-obstétrica integral a pacientes, con


oportunidad, calidad y sentido humano.

3. Contribuir a la disminución de morbi-mortalidad del binomio materno


infantil atribuible a patologías obstétricas.

4. Proporcionar a la mujer embarazada cuidados progresivos, oportunos y de


calidad acorde a sus necesidades.

FUNCIONES DE LA UNIDAD

 Valorar a la mujer embarazada y determinar la conducta a seguir en cada


caso
7

 Atención en el trabajo de parto

 Proporcionar atención quirúrgica (en aborto incompleto no provocado,


cesárea)

GENERALIDADES

Esta unidad permite la valoración inmediata de la mujer que cursa con


embarazo de evolución normal o patológico, determinando la conducta médica a
seguir en cada caso que puede ser:

 De espera sin requerir internamiento cuando el proceso obstétrico del parto


apenas inicia

 De valoración por el especialista en la consulta externa cuando el motivo de


la atención no reviste riesgo inmediato y permite el manejo diferido

 De internamiento a hospitalización para manejo inmediato que modifique la


evolución anormal del embarazo

 De vigilancia en labor, cuando el proceso obstétrico normal o patológico


requiere atención y manejo inmediato y vigilancia continua para determinar
en todo momento la conducta que el caso requiera.

 De atención quirúrgica urgente cuando las condiciones de la madre o del


producto requieran acción urgente para preservar su salud

Cuando los hospitales son de menos de 30 camas la unidad de tocología y la


unidad quirúrgica comparten locales quirúrgicos, pero con independencia de la
sala de expulsión de la de operaciones. En hospitales de más de 30 camas el área
quirúrgica-obstétrica se incluye en tocología como propia y se denomina unidad
tocoquirúrgica.
8

CARACTERÍSICAS FISICAS-UBICACIÓN

DISTRIBUCION DEL ÁREA FISICA                                                            

Debe de contar con las siguientes áreas:

 De valoración, preparación y admisión.


 Labor.
 Expulsión.
 Recuperación.
 Área de recuperación pediátrica.

Espacios propios de la unidad tocoquirúrgica.

Sala de espera con espacio para un puesto de control; el cuarto de


exploración debe disponer de sanitario, lavabo y regadera; sala de labor del trabajo
de parto, central de enfermeras, salas de expulsión, de legrados, sala de cirugía; en
toda unidad se vigilará la demarcación de circulaciones gris y blanca; cuarto
séptico, espacio para guarda de material y equipo, así como de medicamentos;
cuarto de aseo, vestidores y sanitarios para el personal; filtro con transfer de botas,
así como sala de recuperación post-parto. De acuerdo con la capacidad del
hospital, se dispondrá de un área de observación de recién nacidos.

Condiciones arquitectónicas

La unidad tocoquirúrgica debe contar con acceso directo a la calle, con


rampas breves para la circulación de camillas. Habitualmente se ubica cerca del
servicio de urgencias, para compartir su acceso y sala de espera con sus servicios
generales, aunque es preferible que la unidad tocoquirúrgica disponga de su
propia sala de espera.

Sala tocoquirúrgica.

Es conveniente que cuente con su propia sala de operaciones, con buena


comunicación hacia hospitalización, laboratorio e imagenología. Otras áreas con
9

las que mantiene relación frecuente son: archivo clínico, trabajo social y admisión
continua.

En cuanto al diseño y relación física, el conjunto de espacios de esta área


debe respetar criterios semejantes al departamento quirúrgico, por ejemplo, áreas
restringidas en cuanto a circulación del personal, para ropa limpia y sucia,
instrumental estéril, y usado, respetando las áreas blanca y gris. Debe usarse el
uniforme quirúrgico en las áreas de labor, expulsión y operaciones.

Sala de exploración y preparación de pacientes

Es el lugar en donde se realiza la valoración de la mujer embarazada y su


preparación cuando se determina su ingreso a la unidad de tococirugía, debiendo
contar con un escritorio, varias mesas de exploración y espacio para movilización y
traslado de pacientes en camilla. Debe contar con baño con regadera. Debe contar
además con sala de espera y un área de trabajo para personal administrativo y de
trabajo social. Debe estar ubicada cerca de la sala de de trabajo de parto. Por cada
seis camas de labor, debe dotarse una mesa de exploración.

Se debe ubicar de manera independiente a la atención de urgencias de


preferencia con comunicación directa a la sala de labor. Su dimensión debe ser
suficiente para mantener el equipo y material necesario

Sala de labor del trabajo de parto

Debe de colocarse contigua a la sala de expulsión, con varios cubículos


separados por cortinas con las dimensiones para una camilla y el espacio debe
permitir la movilidad de la camilla para su traslado a la sala de expulsión.

Sala de expulsión

Debe tener una extensión de 18 a 20 m2 como mínimo. Y forma


sencillamente cuadrada ya que alrededor de la mesa de atención al parto ubicada
al centro, se encuentra el médico obstetra, personal de enfermería, anestesiología, y
pediatría, para efectuar cada una de sus funciones correspondientes. Debe contar
con lámpara obstétrica, dos tomas de oxígeno, dos tomas de aire o succión,
contactos eléctricos, vitrinas, mesa obstétrica, mesa para atención del recién nacido,
báscula para bebé. mesa Pasteur, mesa de Mayo, equipo de anestesia, instalación
eléctrica, conectada con el circuito de emergencias, debe haber una sala de
expulsión por cada 20 camas obstétricas, y una sala quirúrgica por cada 2 a 3 salas
de expulsión.

Debe de tener todo lo indispensable e incluir una área para la atención


inmediata y reanimación del recién nacido con los requerimientos básicos para la
limpieza del producto, asepsia ocular, registro de somatometria e identificación.
10

Sala de recuperación

Debe localizarse en las áreas vecinas a las salas de expulsión y trabajo de


parto, contar con tomas de oxígeno y aire o succión. Las camas de recuperación
equivalen a la mitad de las camas de labor de trabajo de parto, que puede
incrementarse si la permanencia de pacientes es de ocho horas.

Otros indicadores.

Para calcular el número de camas necesario en las salas de labor, expulsión


y puerperio, se deberá conocer la tasa de natalidad del lugar, el promedio de días
de estancia que manejará la unidad (atención tradicional o programa de puerperio
de bajo riesgo), el índice de rotación de camas esperado, y estimar los partos
esperados en un año, mes y día. Se recomienda una sala de expulsión por cada 20
camas de hospitalización obstétrica. Otra forma de cálculo es: una sala de
expulsión por tres camas de labor de trabajo de parto. El cálculo tiene como base el
tiempo promedio estimado de trabajo de parto en estado avanzado (1 a 3 horas); 6
horas para el trabajo en multíparas, y 12 horas en primigestas, además del tiempo
de expulsión, la movilización de la paciente, y del recién nacido, y el aseo de la sala
para estar disponible para una nueva atención.
11

EQUIPO Y MATERIAL NECESARIO EN LA UNIDAD TOCOQUIRÚRGICA

• Equipo y material:

- Sabanas de adulto, clínicas y cobertores.

- Camilla o cama.

- Expediente del paciente.

- Banco de altura.

- Tripie

• Material de preparación para la paciente.

- Soluciones (mixta, hartmann, glucosa, etc.).

- Equipo para venoclisis.

- Bombas de infusión

- Equipos de transfusión sanguínea.

- Llave de tres vías.

- Equipos graduados.

- Punzocat

- Tela adhesiva.

- Micropore.

- Benjuí

- Torundas alcoholadas.

- Estetoscopios de pinar y auricular.


12

- Cinta métrica.

- Medicamentos como: hidralazina, Nubain, Diazepam, Sulfato


de magnesio, Bicarbonato de sodio, Gluconato de calcio, DFH,
Nifedipino, Captopril, Insulina de acción rápida, oxitocina

 Carro rojo, con medicamentos como Adrenalina, Atropina, Aminofilina,


Agua inyectable, Bicarbonato de sodio, Dopamina, equipo para intubación
orotraqueal: ambú, mango y hojas de laringoscopio, cánulas orotraqueales
números 5, 6, 7 y 8. Soluciones Hartmann, Haemacel, Fisiológica, Glucosa al
5%, 10% y 50%

 Para la preparación del paciente:

o Gasas estériles.

o solución jabonosa isodine y benzal

 Para la atención de parto.

o Lámpara.

o Mesa obstétrica.

o Cubeta.

o mesa pasteur.

o Mesa de mayo.

o Aparato de anestesia.

o Ropa para el cirujano.

o Ropa para el paciente: 2 pierneras, 4 campos

o Equipo para parto.

 3 pinzas rochester.

 1 onfalotomo o tijera de mayo.

o Equipo para episiotomía.

 una tijera mayo recta.


13

 Una pinza de disección con dientes y una sin.

 Un porta agujas de Hegar.

o material para la episiorafia.

 Catgut cromico dos ceros.

o para revisión de canal de parto.

 2 pinzas de anillos.

 2 valvas de isman

o para la atención del RN durante la recepción.

 guantes estériles.

 Campos estarles precalentados.

 Perrilla de hule.

 Cuna térmica.

 Lámpara de pie.

o para brindar los cuidados inmediatos y mediatos.

 pinza umbilical o ligadura.

 Pinza Rochester.

 Tijera de Mayo.

 Jeringa 1 ml.

 Vitamina K.

 Cloramfenicol.

o Para la reanimación neonatal.

 Laringoscopio.
14

 Hoja de laringe recta con hoja 1 para RN a término, Hoja 0 para


RN prematuro, Hoja 00 para prematuro extremo.

 Tubos endotraqueales con diámetro interno de 2.5 mm para


menores de 1000 a 2000 gr de 28 a 34 SDG. 3.5 mm con peso de
2000 a 3000 y de 34 a 38 SDG. 3.5 a 4 mm con peso de mas de
3000gr y mas de 38 SDG.

 Estilete o tubo

 Equipo de aspiración.

 Sonda de aspiración con med 5, 8, 10.

 Estetoscopio.

 Bolsa válvula mascarilla con reservorio. monitor con


pulsoximetro.

 Catéter umbilical 3.5 0 5 para colocarse se necesita:

 Hoja bisturí 15

 Jeringa 20 CC

 Aguja de diferentes calibres.

PARTICIPACION DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE TOCOCIRUGÍA

ADMISION

Objetivo: Desarrollar habilidades diagnósticas y terapéuticas a la mujer en


trabajo de parto de bajo riesgo y a la que curse con situaciones de urgencia
obstétrica.

ACTIVIDADES:

1. Participar en la recepción y preparación física del paciente.


2. Hacer la valoración de la mujer a través de:
o Inspección general inmediata de las condiciones clínicas.
o Realizar interrogatorio y exploración física
o Detectar datos de riesgo intraparto, siguiendo el instrumento de
valoración.
3. Aplicar procedimientos de atención integral.
15

4. Dar indicaciones a la paciente que egresa, así como en caso de


internamiento.
5. Solicitar asesoría del especialista para determinar criterios diagnósticos y
conducta terapéutica obstétrica.

SALA DE LABOR

El Objetivo de la atención de enfermería es llevar el control del trabajo de


parto, aplicando acciones que favorezcan la evolución del mismo y la detección
oportuna de factores de riesgo intraparto.

 ACTIVIDADES:

1. Valorar el proceso y la evolución del trabajo de trabajo de parto mediante la


elaboración de partogramas, aplicando procedimientos de exploración,
criterios clínicos y fisiológicos.
2. En base a la guía de evaluación de riesgo, detectar oportunamente
alteraciones que compliquen el evento obstétrico.
3. Proporcionar atención integral oportuna para disminuir las condiciones de
riesgo detectadas o sus efectos en el binomio madre-hijo.
4. Orientar a la paciente sobre su participación en el acto obstétrico.
5. Durante el control de trabajo de parto aplicar los principios y métodos de
las psicoprofilaxis perinatal.
6. Aplicar técnica de útero inhibición, inducción o conducción del trabajo de
parto en los casos prescritos.
7. Aplicar técnicas y procedimientos específicos de enfermería en la atención
de la paciente obstétrica de bajo, mediano y alto riesgo.
8. Participar en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos del servicio
(amnioscopía, cristalografía, test de clements, bloqueo peridural,
cardiotocografía, amniorrexis, medicación, instalación de catéter central,
etc.).
9. Preparar a la paciente para procedimientos quirúrgicos.

ACTIVIDADES DURANTE EL TRABAJO DE PARTO POR FASES:

Valoración de enfermería: fase latente (o a 4 cm).

 Valoración de las contracciones uterinas en cuanto a Intensidad, duración, y


frecuencia.

 Vigilancia del bienestar materno y fetal durante el trabajo de parto

o Si la presión arterial materna es mayor < 140/190 mm Hg o


manifiesta una elevación de 10 a 15 mm Hg sobre los niveles de
referencia, deberá avisarse al médico o a la enfermera obstétrica a
16

cargo de la paciente: elevación puede indicar el desarrollo de


preeclampsia.

o Si la frecuencia cardiaca pasa de 100 latidos por minuto o la


frecuencia respiratoria es mayor de 20 por minuto, se avisará al
médico a la enfermera obstétrica a cargo de la pactente: esta elevación
puede ser índice de deshidratación materna, proceso infeccioso
hemorragia. La elevación de la frecuencia cardiaca suele ser el
primer signo de hemorragia materna inminente, y precede a toda
disminución de la presión arterial después de la pérdida rápida de
sangre.

Valoración de enfermería: fase activa (4 a 7 cm). Las características de esta fase


son: aumento de la actividad uterina, con descenso del feto hacia la pelvis ósea. En
esta fase se debe:

 Medir la presión arterial cada hora, Verificar el pulso, la frecuencia


respiratoria y la temperatura cada dos a cuatro horas (cada hora cuando se
han roto las membranas).

 Examinar la orina en cada micción y emplear tiras de papel calorimétrico en


busca de proteínas y cetonas.

 Palpar con regularidad la vejiga para valorar si presenta sobredistensión.

 En caso de distensión vesical colocar una sonda; emplear una técnica


aséptica estricta para evitar infección de vías urinarias.

 Vigilar los siguientes aspectos de la evolución del trabajo de parto:

o Dilatación y borramiento cervicales.

o Estado de las membranas.

o Posición y estación de la parte de presentación.

o Amoldamiento y formación de caput en el feto.

o Patrón e intensidad de las contracciones uterinas.

 Valorar la evolución del trabajo de parto antes de administrar analgésicos.

 Registrar la evolución del trabajo de parto en la gráfica correspondiente


basándose en la exploración (tacto) vaginal periódica.
17

 Observar la conducta de la paciente en el trabajo de parto: seriedad, temor


creciente, sensación de que se persigue una finalidad, introspección, miedo
a quedarse sola y deseo de compañía, cambios desde la relajación hacia la
tensión, conflictos internos caracterizados por confianza contra temor,
dudas y temores mal definidos.

 Valoración del patrón de la frecuencia cardiaca fetal

SALA DE EXPULSION

Los Objetivos de la atención de enfermería en esta área son el desarrollo


habilidades técnicas en la atención del parto eutócico y Participar las
intervenciones quirúrgicas de la especialidad.

ACTIVIDADES:
1. Realizar atención de parto según técnica y asesoría del experto.
2. Seleccionar y practicar técnica de episiotomía y episiorrafía en los casos
requeridos.
3. Proporcionar cuidados inmediatos al recién nacido y valoración clínica integral.
4. Colaborar en la atención al neonato de alto riesgo.
5. Valorar la involución uterina y en caso necesario hacer revisión de cavidad.
6. Participar en los procedimientos de cirugía obstétrica como circulante o
instrumentista.
 

ACTIVIDADES DURANTE EL DESARROLLO DE TRABAJO DE PARTO-


EXPULSIÓN

Fase de transición ( 7 a 10 cm. ). Valoración de enfermería: vigilancia materna y


fetal

 Vigilar la presión arterial, el pulso y la frecuencia respiratoria de la madre


cada 5 a 15 minutos durante toda la segunda etapa.

 Animar a la madre a que orine y valorar a menudo la distensión vesical, en


especial si se estuvieron administrando líquidos por vía intravenosa u oral.

 Vigilar la frecuencia cardiaca fetal continuamente o después de cada


contracción.

 Observar los esfuerzos de expulsión de la paciente y ayudarla a colocarse y


a efectuarlos de modo que faciliten el trabajo de parto. Permitir que la
madre adopte la posición que prefiera, y animarla a emplear el diafragma y
los músculos abdominales para ayudarse en sus esfuerzos, mientras
18

mantiene los otros grupos musculares tan relajados como sea posible para
disminuir la fatiga.

 Determinar la frecuencia cardiaca fetal entre contracciones y después de


cada una de ellas, para valorar los cambios con respecto al nivel de
referencia y las variaciones en relación a las contracciones y a los esfuerzos
maternos de expulsión. La frecuencia cardiaca fetal se detectará mejor en la
parte baja del abdomen, sobre la línea media, conforme desciende el feto.

ASISTENCIA INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO.

El personal de enfermería debe anotar con exactitud la hora en que nace el


bebé. Una vez establecida la función respiratoria, se inicia la valoración neonatal.
Se emplea el sistema de puntuación de Apgar, mediante la valoración fetal en cada
uno de los siguientes aspectos:

 Frecuencia cardiaca. Indica el grado de posible asfixia. Si es menor de 100


latidos por minuto, indica que se requieren maniobras de reanimación.

 Esfuerzo respiratorio. Se observa junto con la frecuencia cardiaca. El llanto


indica buen esfuerzo respiratorio.

 Tono muscular. Es el grado de flexión y resistencia de las extremidades del


recién nacido.

 Irritabilidad refleja. Se comprueba la reacción al insertar la punta de una


sonda en una fosa nasal, ante el contacto con frió, ruido o movimiento de la
superficie en que esta recostado.

 Color. Inmediatamente después del nacimiento el cuerpo esta rosado, en


tanto que las extremidades suelen estar azules. Debe valorarse también el
color de la mucosa.

Apoyo para el neonato

La situación del lactante normal sano inmediatamente después de nacer debe


satisfacer los siguientes criterios:

 Permitir la permeabilidad de las vías respiratorias.

 Brindar al lactante un sitio seguro.

 Satisfacer las condiciones adecuadas para la termorregulación.


19

 Permitir la valoración frecuente del personal.

 Facilitar el drenaje de secreciones.

 Facilitar la interacción familiar y el establecimiento del vínculo afectivo.

PERÍODO DE ALUMBRAMIENTO.

Dura de 5 a 30 minutos y consiste en el desprendimiento y la expulsión de la


placenta.

Valoración de enfermería

 Vigilar la frecuencia y el ritmo del pulso cada 15 minutos durante la primera


hora del puerperio.

 Valorar la presión arterial cada 15 minutos hasta que se estabilice.

 Palpar la consistencia y posición del útero cada 10 a 15 minutos para valorar


la cantidad de sangre perdida.

 Revisión de placenta, membranas y cordón umbilical.

 La enfermera o la persona que asiste el parto debe revisar la placenta y las


membranas para saber si están completas y verificar la existencia de
cualquier anormalidad.

SALA DE PUERPERIO-RECUPERACION

La valoración durante las dos primeras horas del período, de recuperación


requiere de vigilancia meticulosa de los signos vitales cada 15 minutos (presión
sanguínea, pulso y í respiración), ubicación y consistencia del fondo del útero y
cantidad de sangrado. Si el estado de la madre es estable, estas valoraciones se
hacen con menos frecuencia, generalmente cada 30 minutos durante 1 hora y
después cada hora por lo menos durante 2 horas.

La enfermera del área de puerperio recibirá de la enfermera del área de


recién nacidos un informe completo de lo ocurrido durante el parto. Cuando la
paciente ingresa a la unidad puerperal se lleva a efecto una valoración física,
incluidos signos vitales. El plan de atención debe incorporar las estrategias de
20

enfermería para auxiliar a la madre y a su familia en su aprendizaje de la forma de


cuidar de sí misma y de su hijo. Deben explicarse los cuidados básicos del
puerperio, como la atención del perineo. Se alentará a la madre a hacer preguntas
sobre esos temas. Los esfuerzos de la enfermera en la unidad puerperal serán
dirigidos a los conocimientos, expectativas, guía anticipada y enseñanza de la
madre (de la pareja)..

El Objetivo de la atención de enfermería es Aplicar acciones específicas de


enfermería en el tratamiento de las pacientes que cursan puerperio fisiológico o
complicado.

 ACTIVIDADES:

1. Valorar el estado fisiológico de la madre a través de:


o Identificar signos de alarma postparto y postquirúrgico (sangrado,
estado de conciencia, alteraciones de la ventilación, etc.).
o Vigilancia del puerperio inmediato (involución uterina,
características de loquios, condiciones de herida quirúrgica o
episiorrafía).
2. Realizar procedimientos inmediatos de atención postparto y
postquirúrgica..
3. Aplicar medicación específica (antibióticos, analgésicos, antihipertensivos,
soluciones, etc.).
21

CONCLUSIONES

El desarrollo óptimo de la atención de enfermería a la mujer durante el


embarazo, parto y puerperio, así como del recién nacido, dependen de la
estructura y organización de las unidades tocoquirúrgicas de los hospitales, que
comprenden los servicios de admisión, labor, expulsión, y puerperio-recuperación.
La organización, dotación de material y equipo, así como la distribución de los
recursos humanos en enfermería juegan un papel muy importante para garantizar
el bienestar del binomio madre-hijo.

Debido a lo anterior, las unidades de salud deben cumplir con todos los
estándares recomendados por las autoridades de salud, y en todo momento el
personal de las unidades debe reportar en su bitácora de productividad, así como
de ingresos y egresos de pacientes, con el objeto de hacer constar evidencias que
permitan en un momento preciso, demostrar a las autoridades sanitarias, así como
directivos de instituciones de salud, que el área física y material y equipo ya no sea
suficiente para brindar la atención a las usuarias de los servicios.

El rol del personal de enfermería además, debe ir encaminado hacia la


atención directa a la paciente y el recién nacido en cuanto a los procedimientos
técnicos y administrativos que se mencionaron anteriormente en este trabajo, así
como en la orientación sobre cuidados del recién nacido, y planificación familiar.
22

BIBLIOGRAFÍA

 SECRETARÍA DE SALUD. DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN DE


LOS SERVICIOS DE SALUD. Permiso sanitario de construcción: Bases para
la planeación de la infraestructura, equipamiento y elaboración de los
documentos para obtener el permiso de construcción en establecimientos
dedicados a la prestación de servicios de atención médica del sector salud
en la República Mexicana. México, D.F, 2000. 178 pp
 SECRETARÍA DE SALUD. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993,
Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién
nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. México,
1995. 26 pp
 VARGAS GUERRERO, Marina/VILLASANA SÁNCHEZ, María Josefa.
Enfermería en Atención Perinatal. En: Revista de Enfermería del Instituto
Mexicano del Seguro Social, Volumen 4, Número 2-3. México, 1991. 73 pp
23

También podría gustarte