Está en la página 1de 18

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN ALFONSO

PROGRAMA DE FILOSOFÍA TEOLOGÍA


ASESOR: P CARLOS JULIO ROZO
TEMA: FILOSOFÍA MODERNA
ESTUDIANTES: HÉCTOR SILVA RINCÓN; VÍCTOR ALFONSO MARTÍNEZ PEDRAZA
REVISADO POR: ANGELA PATRICIA RINCÓN MURCIA. Licenciada en filosofía y letras-
universidad Santo Tomás, Magister en filosofía latinoamericana-Universidad Santo Tomás

FILOSOFÍA MODERNA

La Filosofía de la subjetividad en la Edad Moderna.

La filosofía moderna comienza en el renacimiento. Los siglos XV y XVI presentan un conjunto


de ideas, de doctrinas, de tendencias, bastante confuso e incluso incoherente, pero que
tienen la característica común de ser una reacción contra la escolástica y la Iglesia, cuando
no contra el cristianismo y toda clase de religión.

Hay que tener en cuenta, en primer lugar, él movimiento científico y el movimiento teológico.
En efecto, si no son de orden filosófico, siendo el primero infra-filosófico y el segundo supra-
filosófico, tienen, no obstante, repercusiones importantes en la filosofía.

Ubicación de los autores:


Descartes (1596-1650)
 Racionalismo Spinoza (1632-1677)
Leibniz (1646-1716)

Hobbes (1588-1679)
 Empirismo Locke (1632- 1704)
Hume (1711-1776)

Kant (1724-1804)
 Idealismos Hegel (1770-1831)

La filosofía moderna puede ser caracterizada como una filosofía que hace del sujeto
racional y de la subjetividad su centro de reflexión y de interés. Esta afirmación constituye
una de las tesis centrales, o mejor dicho, un punto de vista jamás abandonado por la filosofía
moderna. De hecho, ya sea el racionalismo que se desarrolló sobre todo en Europa
continental, como el empirismo cultivado de modo principal por filósofos británicos, tienen
esta raíz común, es decir el punto de vista del sujeto como temática filosófica radical.

René Descartes (1596-1650) (La Haye, Francia, 1596 - Estocolmo, Suecia, 1650) Filósofo y
matemático francés, racionalista. Confía plenamente en la capacidad de la Razón humana
para alcanzar la verdad. Y ello porque la razón posee ciertos principios cognoscitivos (ideas
innatas) que tienen una evidencia racional indudable. Su filosofía es racionalista. El
racionalismo cartesiano considera que las matemáticas son el tipo ideal de ciencia. Por eso
el saber ha de ser construido del mismo modo que una deducción matemática1.

• Gnoseología Cartesiana2. La herencia de Descartes se compone de dos partes muy


diferentes: algunas ideas directrices en las que se inspirará toda la filosofía moderna, y
algunas dificultades que sus sucesores se esforzarán en resolver.

1. El espíritu cartesiano: constituido por la idea de la matemática universal. Las matemáticas


son el tipo único y perfecto de la ciencia: el conocimiento es científico en la medida en que es
matemático. Y las matemáticas son aplicables a la totalidad de la realidad porque no hay
nada en la naturaleza que no sea de orden cuantitativo. Muy cerca de la idea matemática,
apenas discernible, está la idea de una filosofía lineal. Porque, siendo las matemáticas el
único modo riguroso de pensar, la misma filosofía debe conformarse con ellas.

El problema y el conocimiento es lo primero que debe considerar el filósofo que intenta


conducir ordenadamente sus pensamientos. En efecto, no la puede conocer nada con
certeza antes de conocer la inteligencia, porque gracias a ella conocemos todo lo demás. Y
el método apropiado para resolver el problema crítico es la duda, porque es el único medio
de eliminar todo prejuicio. Pero la duda se refiere ante todo a los sentidos, de suerte que la
evidencia sensible se encuentra definitivamente recusada y la verdad sólo puede surgir de
las luces de la razón.

Finalmente, el cogito (pienso, luego existo) es la fuente de todo el idealismo moderno, puesto
que significa que el pensamiento es la única realidad dada mediatamente al espíritu, y que
cualquier otra realidad debe ser deducida de aquélla. Descartes, ciertamente, no es idealista,
puesto que partiendo del pensamiento pone al espíritu como sustancia pensante y
demuestra, a continuación, la existencia de Dios y la del mundo.

• Metafísica: Descartes no cultiva la metafísica por sí misma, es decir, por la sola


satisfacción de conocer la verdad, sino para asentar los fundamentos de la física, la cual, a
su vez, es cultivada en vista de las aplicaciones prácticas. En efecto, Descartes recoge la
comparación estoica de la ciencia humana con un árbol: las raíces son la metafísica, el
tronco es la física, y las ramas que dan fruto son la mecánica, la medicina y la moral.

Para fundar una física matemática, Descartes juzga necesario sustituir la metafísica de
Aristóteles que se enseña en las escuelas, pues esta metafísica admite en las cosas
principios que no son cuantitativos: cualidades sensibles, formas sustanciales. La metafísica
cartesiana tiene por objeto demostrar que el mundo material es extensión y sólo
extensión, que los cuerpos son íntegramente comprensibles por la geometría, que
todo en la naturaleza se explica mecánicamente, es decir, por la figura y el
movimiento. La deducción de la metafísica cartesiana es una de las alegrías del espíritu,
pues se hace según «el orden». Sus tesis principales se encadenan como una serie de
teoremas.

1
FERNÁNDEZ V. Salustiano. Historia de la filosofía. Pdf. Pág. 39.
2
VERNEAUX, Roger. Historia de la filosofía moderna. Editorial Heder, Barcelona 1984. Págs. 17-42
1. La duda metódica. El primer paso de la filosofía es la duda. La duda es metódica y no
escéptica. La diferencia radica en la finalidad. Los escépticos «sólo dudan por dudar» (duda
como fin), Descartes duda para encontrar la verdad, (la duda como medio).

Sin embargo, hay dos regiones exentas de duda: la religión y la moral. La religión es
revelada, sus verdades superan el entendimiento y, por tanto, no están sometidas a sus
métodos. La moral, por definición, es puramente práctica, no busca la verdad, sino el bien, no
busca contemplación de la verdad, sino la acción.

2. El «cogito-». “pienso, luego existo”. Descartes presenta, a veces, el cogito en forma de


silogismo: para pensar es necesario existir, es así que yo pienso, luego existo. Y señalaba
que no ha dudado nunca, que es un principio evidente.

Descartes distingue dos clases de principios: los principios abstractos o formales, como el
principio de contradicción y los principios reales. Los principios formales son evidentes y
dirigen el pensamiento, pero no nos dan a conocer ninguna cosa existente. Mientras que el
cogito es la primera verdad de la existencia: se apoya en la realidad y permite, a
continuación, deducir otras existencias.

Finalmente, señalemos que el cogito es una primera justificación de la regla de evidencia.


Teniendo una proposición verdadera, sabemos con ello cuál es el criterio de verdad. Ahora
bien, lo que me hace juzgar verdadero al cogito, es únicamente que «veo claramente que
para pensar hay que existir». Por consiguiente, «juzgué que podía aceptar como regla
general que las cosas que concebimos con toda claridad y distinción son verdaderas». Sin
embargo, no hemos encontrado aún el fundamento último, pues no podemos estar
absolutamente ciertos de ninguna verdad si no nos hemos remontado hasta Dios.

Spinoza (1632-1677) (Fue un filósofo neerlandés de origen sefardí portugués, heredero


crítico del cartesianismo, considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del
siglo XVII, junto con el francés René Descartes y el alemán Gottfried Leibniz.)

• Epistemología: No sólo define el método y por la fuerza de las cosas esboza ya a grandes
rasgos su doctrina, sino que adopta el criterio cartesiano de la idea clara y la concepción
cartesiana de la deducción.

La finalidad de la vida es la felicidad y ésta consiste en la posesión del verdadero bien que
lleva a la naturaleza humana a su mayor perfección. Así pues, la primera condición para
alcanzar la felicidad es la reforma del entendimiento, es decir, el hallazgo de un método
capaz de darnos a conocer la verdad acerca de todas las cosas.

1. Los tres géneros de conocimiento:

a) La percepción sensible de un objeto singular: su característica es la de presentar hechos


brutos, dispersos, sin vínculos, ininteligibles, «consecuencias sin premisas».
b) La demostración o la deducción, concebida según el modelo de las matemáticas.
Aprehende la esencia de 'las cosas y la explica por sus principios próximos. De este modo
proporciona la inteligibilidad, y por consiguiente la verdad.

c) La intuición, (aquí se separa de Descartes), no consiste en captar una naturaleza simple


cualquiera. Su objeto propio es de principio supremo, la razón de ser última de todas las
cosas, es decir, Dios. Dios es anterior a todo, tanto en el orden del conocimiento como en el
orden del ser, puesto que sólo tenemos idea de lo finito por relación a la idea de lo infinito.

Spinoza expresa perfectamente su posición cuando dice: «Los escolásticos partían de las
cosas, Descartes parte del pensamiento, yo parto de Dios.». Visión panteísta.

2. La idea verdadera: es una propiedad de la idea y no del juicio. La idea emana del
entendimiento por pura espontaneidad natural: «Entiendo por idea un concepto que el
espíritu, mens, forma porque es cosa pensante.» La idea se distingue de la representación
sensible, que Spinoza llama «imaginación», por dos caracteres, en primer lugar, es activa,
mientras que el conocimiento sensible es pasivo. Y, sobre todo, es clara y distinta, mientras
que la representación sensible es confusa. En resumen, la idea es la representación
intelectual de una esencia, y es necesariamente clara. Y he aquí el punto capital: la claridad
de la idea es su misma verdad.
La verdad no consiste en que la idea sea conforme al objeto, relación que él llama
«denominación extrínseca». La verdad consiste en una «denominación intrínseca», es decir,
en la relación de la idea con el entendimiento que la produce. Toma de la escolástica el
término de adecuación: una idea verdadera es una «idea adecuada»; pero invierte la
relación: la adecuación que define la verdad es una relación con el espíritu, no con el objeto.
Para traducir la teoría spinoziana en términos escolásticos. Se trata de la verdad ontológica
de la idea, que la idea verdadera es una «verdadera idea», es decir, una idea realmente
pensada, efectivamente producida por el espíritu. Por lo demás, raramente hallamos en
Spinoza la expresión «idea verdadera», idea verdadera, casi siempre habla de una
«verdadera idea», vera idea. Este hecho, que los historiadores no han tenido en cuenta y que
los traductores han pasado por alto, nos parece esclarecedor. En resumen, verdad, para
Espinoza, significa inteligibilidad.

• Ética3: definición de la Ética: «Por idea adecuada, entiendo una idea que, considerada en sí
misma sin relación al objeto, tiene todas las propiedades o denominaciones intrínsecas de la
verdadera idea». En su obra: Ética al negar la libertad como libre albedrío o poder de elegir,
y someter la conducta del hombre al determinismo más riguroso, la moral no puede ser ya
una ciencia práctica, es decir, una ciencia de las reglas que el hombre debe seguir
libremente para alcanzar su fin último. La moral es una ciencia teórica, no se distingue ni de
la psicología ni de la metafísica; su finalidad consiste simplemente en explicar en qué
consiste la felicidad del hombre, no en indicar los medios de conseguirla. Las nociones de
responsabilidad, de bien y de mal moral, incluso de finalidad, quedan excluidas de la ética.
Esto no impide a Spinoza hablar constantemente como si el hombre estuviese dotado de
libre albedrío, como si pudiera dominar sus pasiones y transformarse por el esfuerzo de la
razón. Hay tres tipos de vida, que corresponden a los tres géneros de conocimiento.

3
http://www.javeriana.edu.co/cuadrantephi/pdfs/N.21/3.pdf
La explicación final de la Ética, merece ser citada. <<He terminado lo que quería establecer
concerniente al poder del alma sobre sus afecciones y; la libertad del alma>>. Con ello se ve
cuánto vale el sabio y cuánto supera en poder al ignorante conducido únicamente por el
apetito sensible. El ignorante, además de ser zarandeado de muchas maneras por las
causas exteriores y de no poseer jamás la verdadera satisfacción interior, está en una
inconsciencia casi total acerca de sí mismo, de Dios y de las cosas, y en cuanto cesa de
padecer, deja también de ser. Por el contrario, el sabio, en cuanto tal, no conoce la inquietud
interior, pero teniendo, por una especie de necesidad eterna, conocimiento de sí mismo, de
Dios y de las cosas, no cesa jamás de ser y posee; la verdadera satisfacción. Aunque el
camino que he mostrado y que conduce a ello' parezca muy arduo, puede avanzarse por él.

G. Leibniz (1646-1716) (Fue un filósofo, lógico, matemático, jurista, bibliotecario y político


alemán).

• Doctrina de las monadas: La Monadología dice: «Así como hay una infinidad de universos
posibles en las ideas de Dios, y sólo puede existir uno, es necesario que exista una razón
suficiente en la elección de Dios que le haga determinarse por uno con preferencia a otro. Y
esta razón sólo puede encontrarse en la conveniencia o en los grados de perfección que
estos mundos contienen, puesto que cada posible tiene derecho a pretender la existencia en
la medida de la perfección que encierra. Y la causa de la existencia del mejor, es que Dios
conoce por su sabiduría, escoge por su bondad y crea por su poder» 4.

Según Leibniz, su noción de fuerza coincide aproximadamente con lo que Aristóteles llamaba
«entelequia primera», acto primero, y que distinguía a la vez de la potencia y del acto
segundo. Una consecuencia importante de esta definición es la de que la mónada sólo puede
empezar por creación y terminar por aniquilación. En efecto, siendo simple, no puede
constituirse ni descomponerse por partes. «No hay que temer ninguna disolución y no hay
manera de concebir que una sustancia simple pueda perecer naturalmente. Por la misma
razón no puede concebirse que la sustancia simple pueda empezar naturalmente, ya que no
puede estar formada por composición»5 Esta tesis la aplicaba santo Tomás al alma humana;
Leibniz la extiende a toda sustancia, puesto que la concibe como alma. (la monada son
parecidos átomo: no tiene partes, es indivisible, indestructible, no son iguales, es inmaterial.
Todos los seres están constituidos por monada)

• Teodicea: La Teodicea es la única obra que publicó Leibniz (1707). El título completo es:
Ensayos de teodicea sobre la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del mal. Es
principalmente una crítica de Bayle, y según el sentido propio de la palabra «teodicea», una
defensa o una justificación de Dios, a propósito del temblor de tierra de Lisboa. Por un
evidente abuso el término «teodicea» se ha empleado luego para designar los tratados de
teología natural. Leibniz desarrolla la teoría de la libertad en la Teodicea. Rechaza a la vez
el fatalismo de Spinoza, según el cual todos los actos humanos son necesarios; y la libertad

4
Óp. Cit. VERNEAUX, Roger. Historia de la filosofía moderna... Pág. 100
5
Ibíd. 101
de indiferencia de escotistas y cartesianos según la cual la voluntad es indeterminada y se
decide sin motivo.

Dios, el ser necesario: su necesidad consiste precisamente en que su esencia engendra su


existencia, de suerte que el argumento ontológico es válido sólo si previamente se ha
mostrado que la esencia de Dios es posible. Y evidentemente lo es, puesto que no encierra
ninguna imperfección, ninguna negación, de la que podría nacer una contradicción interna.
Pero éste no es el caso del mundo. Leibniz no puede admitir, como Spinoza, que el mundo
derive necesariamente de Dios. Porque el mundo no existe necesariamente, es contingente,
su inexistencia no implica contradicción. Leibniz se ve, pues, forzado a reducir el alcance de
su idea. En el caso de los seres contingentes, el paso de la esencia a la existencia exige una
causa. La causa suprema del universo es Dios. Y Dios crea libremente.

Pero, si Dios se decide a crear alguna cosa, sólo puede crear el mejor de los mundos
posibles. Es ésta una necesitas ex hypothesi, o una necesidad moral. Aunque el mundo no
sea metafísica mente necesario, de manera que lo contrario implique contradicción o absurdo
lógico, sin embargo, es físicamente necesario o determinado, de manera que lo contrario
implica imperfección o absurdo! moral. En efecto, Dios es infinitamente bueno, sabio y
poderoso. Si no hubiera creado el mejor de los mundos posibles, sería, bien porque no lo ha
pensado, o bien porque no lo ha querido o bien porque no ha podido. Pero entonces
carecería de sabiduría, de bondad o de poder. En resumen, si el mundo no fuera el mejor,
carecería, de razón.

EL EMPIRISMO

El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la


percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Se parte del mundo sensible para
formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación6.

 Francis Bacon7

(22 de enero de 1561 - 9 de abril de 1626), fue un célebre filósofo, político, abogado y
escritor. Considerado uno de los padres del empirismo.

Percibió que el razonamiento deductivo destacaba entonces a expensas del razonamiento


inductivo y creyó que, eliminando toda noción preconcebida del mundo, se podía y debía
estudiar al hombre y su entorno mediante observaciones detalladas y controladas, realizando
generalizaciones cautelosas.

La filosofía de Bacon influyó en la creencia de que la gente es a la vez sierva e intérprete de


la naturaleza, de que la verdad no se deriva de la autoridad y que el conocimiento es fruto
ante todo de la experiencia. Se le reconoce haber aportado a la Lógica el método
experimental inductivo, ya que anteriormente se practicaba la inducción mediante la simple
enumeración, es decir, extrayendo conclusiones generales de datos particulares.
6
http://es.wikipedia.org/wiki/Empirismo
7
http://es.wikipedia.org/wiki/Francis_Bacon
La particularidad del humanismo de Bacon es que se trata de un humanismo técnico porque
"la introducción de famosos descubrimientos ocupa, con mucho, el primer lugar entre las
acciones humanas" y beneficia más que cualquier reforma social o política. Pero solo es
posible dominar la naturaleza conociendo su estructura y sus leyes, la técnica no es posible
sin un conocimiento previo de la realidad a través de la ciencia. De otra forma, los inventos
no son mas que casualidades. Así, los descubrimientos científicos y sus aplicaciones son
más útiles en cuanto abren las puertas para nuevos hallazgos. Bacon se refiere a la
importancia del método científico de descubrimiento, el cual desarrolla en su obra Novum
Organum

El método inductivo

Sería erróneo sostener que Bacon creó el método inductivo, en efecto, este método fue
utilizado por los primeros filósofos griegos, pero Bacon ve en la inducción de los antiguos
solo una suerte de "anticipación" de la Naturaleza. Además, era una indución que procedía
por "simple enumeración", deficiencia que Bacon llega a puntualizar e intenta corregir. Sin
embargo, Bacon, sin llegar a captar el valor de las matemáticas que se desarrollaban entre
los grandes científicos de su época, no consiguió perfeccionar su método harto complejo.

El mérito de Bacon es, sin lugar a dudas, el haber luchado por la aplicación práctica
del conocimiento científico, dando lugar al desarrollo de la tecnología en función de
una mejor calidad de vida para la humanidad 8.

Thomas Hobbes

(5 de abril de 1588 - 4 de diciembre de 1679) fue un filósofo inglés cuya obra Leviatán (1651)
influyó de manera importante en el desarrollo de la filosofía política occidental. Es el teórico
por excelencia del absolutismo político.

El hombre es sólo cuerpo. Y este cuerpo, como todos los demás, está sujeto al movimiento,
que en su caso es generado por las pasiones, las acciones, los pensamientos. El movimiento
tiene lugar de acuerdo a leyes causales y, por lo tanto, no cabe hablar de libertad.
Aprobamos lo que vemos como agradable y desaprobamos lo desagradable. El valorar y el
obrar humanos están regidos por el utilitarismo y el egoísmo9.

Respecto a su filosofía política podemos destacar tres Momentos: Estado de naturaleza-


Pacto-Estado Civil.

1. Estado de naturaleza: Constante peligro, el hombre lobo para el hombre y estado de


guerra.
2. Pacto: Encuentro racional para superar los peligros del estado de guerra
3. Estado civil: Conformación del Leviatán: Protección de los derechos de los
súbditos/Entrega de las libertades al soberano/No hay posibilidad de resistencia/
Poder absoluto.
8
http://filosofia.idoneos.com/index.php/334160
9
http://www.luventicus.org Thomas HOBBES(citado el 14 de agosto de 2013)
 J. Locke

(1632 – 1704): Es uno de los mayores representantes del empirismo y el padre del
liberalismo político, nació en Inglaterra en 163210.

El estado de naturaleza no es un estado de guerra, sino de cooperación bajo el signo de la


razón: no es un estado pre-social, sino pre-político. El contrato es lo que permite la
constitución de la sociedad civil, pero no significa la renuncia a los derechos (son
inalienables).

Tres momentos: Estado de naturaleza- Pacto-Estado Civil.

1. Estado de naturaleza: Posibilidad de enfrentamientos y de una Igualdad sin respaldo


2. Pacto: Encuentro que busca la protección de los derechos, el gobierno debe ser
ejercido dentro de límites rigurosos
3. Estado civil: Estado de derecho, protección de la libertad individual y la afirmación
de la propiedad privada.

• Teoría de la Idea

Locke entiende por idea, al igual que Descartes, todo contenido mental. Si no puede haber
ideas innatas, y parece innegable que poseemos contenidos mentales a los que llamamos
ideas ¿de dónde proceden tales ideas? Sólo pueden proceder de la experiencia nos dice
Locke. La mente es como una hoja en blanco sobre la que la experiencia va grabando sus
propios caracteres: todos nuestros conocimientos proceden de la experiencia o derivan, en
última instancia, de ella11. Podemos distinguir dos tipos de experiencia. Una experiencia
"externa", que nos afecta por vía de la sensación, y una experiencia "interna", que lo hace
mediante la reflexión. La sensación y la reflexión son, pues, las dos formas de experiencia
de las que derivan todas nuestras ideas.

• Teoría política12

La filosofía política la expone Locke en dos tratados del Gobierno civil y Carta sobre la
tolerancia. El primero de los tratados es una crítica al absolutismo político y a la idea de una
monarquía de derecho divino; el segundo, trata del origen y de los objetivos del gobierno
civil, iniciando así la teoría del liberalismo político.

El estado de naturaleza y la ley moral natural.

El estado de naturaleza se caracteriza por la libertad e igualdad de todos los hombres, en


ausencia de una autoridad común. Locke no se identifica con el estado de guerra. La ley
moral natural proclama, la existencia de unos-derechos naturales y sus deberes

10
http://www.luventicus.org. John LOCKE (citado el 14 de agosto de 2013)
11
R. Verneaux, Historia de la filosofía moderna. Herder. Barcelona 1984. P. 133- 136.
12
http://www.webdianoia.com/moderna/locke/locke_text.htm
correspondientes. Entre ellos, Locke destaca: el derecho a la propia conservación, a
defender su vida, a la libertad, y a la propiedad privada...

Los orígenes de la sociedad política: el pacto. La sociedad civil y el gobierno establecido se


basan, pues, en fundamentos racionales, es decir, en el consentimiento. En el pacto el
hombre renuncia a sus poderes legislativos y ejecutivos en favor de la sociedad; pero no
renuncia a su libertad, aunque si la restringe.

La división de poderes se estructura así:

1. El poder legislativo: poder supremo en sentido estricto (Asamblea.), pero no es un poder


absoluto: tiene que responder de la confianza puesta en él y respetar la ley moral natural...

2. El poder ejecutivo es el encargado de realizar los mandatos del legislativo.

3. El poder federativo encargado de la seguridad del Estado y de las relaciones con el exterior. (Nota: para
Locke el poder judicial no es un poder independiente, siendo sólo un aspecto del ejecutivo).

• Concepción religiosa13

Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relación del
hombre con Dios, no a las relaciones humanas. En virtud de esta privatización el hombre se
libera de su dependencia de la disciplina e imposiciones eclesiásticas y sustrae la legitimidad
confesional a la autoridad política, puesto que considera que no hay base bíblica para un
estado cristiano.

 DAVID HUME

(Edimburgo, 7 de mayo de 1711 – ibídem, 25 de agosto de 1776).[] Afirma que todo


conocimiento deriva, en última instancia, de la experiencia sensible, siendo ésta la única
fuente de conocimiento y sin ella no se lograría saber alguno. Nuestras percepciones, como
él las llamaba, pueden dividirse en dos categorías: ideas e impresiones. Así define estos
términos en Investigación sobre el entendimiento humano: «Con el término impresión me
refiero a nuestras más vívidas percepciones, cuando oímos, o vemos, o sentimos, o
amamos, u odiamos, o deseamos. Y las impresiones se distinguen de las ideas, que son
impresiones menos vívidas de las que somos conscientes cuando reflexionamos sobre
alguna de las sensaciones anteriormente mencionadas» 14.

• Las bases empiristas

Con David Hume, el Empirismo llega a las a las columnas de Hércules, es decir, los limites
que no es posible sobre pasar. El empirismo de Hume termina con vaciar la filosofía misma
de sus contenidos específicos y con dar por vencida la razón escéptica de la que salva sólo
la primigenia e irresistible fuerza de la naturaleza: Se filósofo, pero más allá de la filosofía se
siempre hombre. El empirismo asume vetas escépticas e irracionalistas. Esta máxima suya lo
13
http://es.wikipedia.org/wiki/John_Locke
14
http://es.wikipedia.org/wiki/David_Hume
define perfectamente: si tenemos que ser esclavos siempre de errores e ilusiones,
busquemos que al menos sean naturales y agradables.

• Crítica de la causalidad

Según Hume, la relación causal se ha concebido tradicionalmente como una "conexión


necesaria" entre la causa y el efecto, de tal modo que, conocida la causa, la razón puede
deducir el efecto que se seguirá, y viceversa, conocido el efecto, la razón está en
condiciones de remontarse a la causa que lo produce.

El principio de causalidad sólo tiene valor aplicado a la experiencia, aplicado a objetos de los
que tenemos impresiones y, por lo tanto, sólo tiene valor aplicado al pasado, dado que de los
fenómenos que puedan ocurrir en el futuro no tenemos impresión ninguna. En ningún caso la
razón podrá ir más allá de la experiencia, lo que le conducirá a la crítica de los conceptos
metafísicos (Dios, mundo, alma) cuyo conocimiento estaba basado en esa aplicación
ilegítima del principio de causalidad.

• Moral y religión

Hume comparte con sus predecesores la afirmación de un sentido moral que da origen al
conocimiento moral y como ellos, aunque de una formas un tanto más radical mantiene que
la razón es esencialmente teórica y que la praxis es el reino de los sentimientos y de los
deseos. Partiendo de esta posición inicial, Hume desarrolla una ética en contra todos los
filósofos que, como S Clarke afirman que la moralidad está basada en la razón. Con su
pensamiento da comienzo a la escuela escocesa del sentido común (…) la valoración moral
es posible por el efecto que causa el objeto en el sujeto que, ante ese objeto, siente de una
determina forma. La relación que se establece entre objeto sujeto es la de la causalidad15.

 George Berkeley

(1685 -1753): Filósofo irlandés muy influyente cuyo principal logro fue el desarrollo de la
filosofía conocida como idealismo subjetivo, resumido en la frase esse est percipi aut
percipere («ser es ser percibido o percibir»). Su doctrina también se conoce como
inmaterialismo, dado que negaba la realidad de abstracciones como la materia extensa.

Declaró que los seres humanos no pueden conocer los objetos reales o la materia que causa
sus percepciones, concluyó que todo lo que puede conocerse de un objeto es su percepción
del mismo, y resulta gratuito suponer la existencia de una sustancia real que sustente las
propiedades de los cuerpos.

Berkeley como Empirista: Reconoce una regularidad de permanencia natural cuyo


fundamento es la percepción universal, que es independiente del espíritu que la percibe y
ÁLVAREZ Margarita Mauri. El conocimiento moral: Shaftesbury, Hutcheson, Hume, Smith, Brentano...
15

Ediciones RIALP, S.A, Alcalá, Madrid. 2005. pág. 45.


que culminan en Dios, creador de esa regularidad y de su manifestación. Cuando se habla
de un objeto real en realidad se habla de la percepción del objeto. Esse est percipi: solo
existe aquello que es percibido.

1) No existen ideas abstractas.


2) No existen las cualidades primarias de los cuerpos.
3) No existe la sustancia material y es inútil hablar de la existencia de las cosas “cosas”
externas en la mente.
4) Todo conocimiento del mundo empírico se obtiene a través de la percepción directa.
5) El error proviene de considerar en detalle las percepciones.
6) El conocimiento del mundo empírico puede purificarse y perfeccionarse eliminando todo el
pensamiento y quedándose sólo con las percepciones puras.

Berkeley, metafísico: Afirma la existencia de una realidad trascendente y la considera


objeto de conocimiento. La realidad de los cuerpos es su condición de ser percibidos y el que
las percibe debe por tanto de existir. Hay un espíritu que percibe y piensa, pero es la única
clase de sustancia, no hay una sustancia exterior al espíritu, como en la metafísica
tradicional.

Berkeley, idealista: Estas ideas solo existen en el espíritu, no pertenecen a objeto exterior
alguno. Para Berkeley sólo existe la conciencia humana. Sin embargo, en determinado
momento comenzó a sospechar que las cosas no desaparecían cuando el dejaba de
percibirlas.

Berkeley y el sensualismo: El sensualismo es la doctrina filosófica que pone el origen de


las ideas exclusivamente en los sentidos. Desde el punto de vista gnoseológico, es una
forma de empirismo. Pero el empirismo no se limita solamente a la percepción sensible,
mientras que el sensualismo entiende que ésta es la única fuente de conocimiento.

• Explicación idealista del conocimiento

En filosofía, Idealismo designa las teorías que en oposición al Materialismo sostienen que la
realidad extra - mental no es cognoscible tal como es en sí misma, y que el objeto del
conocimiento está preformado o construido por la actividad cognoscitiva.

Los filósofos idealistas fueron: 1) Immanuel Kant, desarrollador del idealismo alemán;2) Los
neokantianos 3) Los precursores de tres variantes del idealismo:

a) Idealismo subjetivo de Johann Gottlieb Fichte.

b) Idealismo objetivo de Friedrich Wilhelm Schelling.

c) Idealismo absoluto de Georg Wilhelm Friedrich Hegel.

Las características principales del idealismo son:


1. No conocemos las cosas tal y como son en sí, noúmeno; sino lo que aparece aquí y
ahora fenómeno.
2. El sujeto construye, al menos en parte, el objeto. De ahí, para Kant el sujeto es activo
en el sentido de que influye en lo conocido a partir de sus estructuras aprióricas y de
los procesos que en ellas descansan.
3. El conocimiento es independiente de la experiencia, porque los objetos del
conocimiento son los juicios a priori.
4. El idealismo es el aspecto filosófico del romanticismo.
5. En el idealismo, el yo es el creador de la realidad.
6. Se exaltan los valores de lo irracional, del sentimiento y de la tradición.
7. Las ideas de proceso, sistema, juego de tesis-antítesis-síntesis, son aportaciones
importantes de este periodo.
8. La confianza en el poder de la razón alcanza una de sus cotas más elevadas en el
idealismo alemán.

La filosofía crítica kantiana

EMMANUEL KANT (1724-1804): Filósofo alemán nacido en Königsberg. La filosofía de Kant


es, generalmente, catalogada como sistema de Criticismo Trascendental con tendencia al
Agnosticismo en Teología. Se distingue dos períodos en la actividad literaria de Kant.

Periodo precrítico (1747-1781): Los años de 1770 hasta 1780 fueron empleados, como
Kant mismo lo dijo, en la preparación de la Crítica de la Razón Pura.

En el comúnmente denominado “período precrítico”, que abarca su producción anterior a la


publicación de Crítica de la razón pura (1781), podemos seguir el proceso de formación del
filósofo, así como su relación con la ciencia y filosofía de su tiempo.

Periodo crítico (1781-1794): El primer trabajo de Kant en el que aparece como exponente
del Criticismo Trascendental es la Crítica de la Razón Pura, publicado en 1781. En 1785
apareció Fundamentos para una Metafísica de las Costumbres. Luego vinieron una serie de
trabajos críticos, los más importantes de los cuales fueron La Crítica de la Razón Práctica, la
Crítica del Juicio en 1790; y La Religión dentro de los límites de la Razón Pura en 1793.
Durante el período de su carrera académica que va desde 1747 hasta 1781, Kant, como ya
se dijo, enseñó la filosofía entonces en boga en Alemania que era una forma del racionalismo
dogmático modificado por Wolf.

La Teoría kantiana del conocimiento: Para Kant nuestro conocimiento emana de dos


fuentes principales: de la capacidad de recibir impresiones sensibles y la capacidad de
conocer ese objeto por pedio de las impresiones sensibles.

Su teoría parte de una distinción fundamental entre dos fuentes de conocimiento: la


sensibilidad y el entendimiento. Las dos vías de conocimiento poseen características
opuestas entre sí:

Sensibilidad: es pasiva y se limita a recibir las impresiones procedentes del exterior, a lo


que Locke denominó ideas simples y Hume impresiones de sensación.
Entendimiento: es activo y produce espontáneamente ciertos conceptos e ideas sin
derivarlos de la experiencia, como los de sustancia, causa, necesidad, «existencia», etc. Si el
entendimiento produce espontáneamente ciertos conceptos sin derivarlos de la experiencia,
se podrá conocer la realidad mediante un sistema basado en tales conceptos, sin recurrir a la
experiencia (tesis central del racionalismo).

Kant pondrá el acento en el sujeto que conoce. El sujeto no encuentra al objeto como algo
dado sino que lo construye. Kant dice que las impresiones sin las formas y las categorías que
aporta el intelecto serían "ciegas". Por ello, si bien les reconoce a los empiristas que todo
conocimiento comienza con la experiencia, no admite que todo conocimiento provenga de la
experiencia pues el mismo sería imposible sin el aporte que hace el sujeto de sus formas a
priori.

• Elementos fundamentales de la Crítica de la Razón Pura

Kant comienza en la Crítica de la Razón Pura por investigar las formas a priori (a) de la
sensación, (b) del juicio y (c) de la razón.

La sensación: Kant distingue entre la materia o contenido y la forma de la sensación. La


materia de nuestro conocimiento sensible procede de la experiencia. La forma, sin embargo,
no se deriva de los sentidos sino que le es impuesta a la materia o contenido por la mente
para hacer la materia o contenido, universal y necesaria. La forma es, entonces, a priori.

El juicio: Kant encuentra que, pensar, en sentido estricto, es juzgar. El contenido del juicio,
no puede ser sino el conjunto de intuiciones sensibles, que se construyen, por la imposición
de las formas del espacio y del tiempo a los datos de la sensación. Debe haber, entonces,
formas del juicio, que son a priori (categorías) que confieren necesidad y universalidad a
nuestros juicios.

Tipos de juicios según Kant.

Kant distingue tres tipos de juicios. Según los aristotélicos, todo juicio sintético es a
posteriori, porque depende de la experiencia, y todo juicio analítico es a priori, porque el
vínculo, o nexo, en ellos es percibido sin apelar a la experiencia. Esta clasificación no
satisfizo a Kant. Él sostiene que los juicios analíticos o explicativos en cierto modo no hacen
avanzar el conocimiento dado que siempre permanece en el interior de los conceptos (sujeto
y predicado) y no va más allá de los datos de los conceptos. En ellos se piensa el lazo entre
predicado y sujeto mediante la identidad16.

Kant introduce una tercera clase, llamada, juicios sintéticos a priori, los cuales son
sintéticos porque el contenido de ellos es suministrado por una síntesis de los datos de
experiencia, y a priori, porque la forma de universalidad y necesidad es impuesta a ellos por
el entendimiento con independencia de la experiencia.

La razón: La Crítica de la Razón Pura de Kant se ocupa de la facultad de razonar. Kant


encuentra que ésta tiene tres distintas operaciones: categórica, hipotética y disyuntiva de
razonamiento. Estas, dice él, corresponden a las tres ideas, la idea del alma como sujeto

16
Kant, Emmanuel. La Crítica de la razón pura. Formato PDF, 32.
pensante (idea sicológica), la idea de la materia como totalidad de los fenómenos (idea
cosmológica) y la idea de Dios como suprema condición de toda la realidad (idea teológica).
Para Kant, el espacio y el tiempo son las formas de nuestra sensibilidad o intuiciones puras,
que le otorgan a las cosas que conocemos su estructura. El espacio es la forma del sentido
externo que permite la representación de los objetos como existentes en el espacio; y el
tiempo es la forma del sentido interno que hace posible percibir los estados internos en una
secuencia temporal.

Los objetos externos también deben pasar por el sentido interno para poder lograr ordenar
temporalmente las representaciones recibidas y considerarlas suyas. Por lo tanto, el tiempo
es la forma general de la sensibilidad. Para Kant el espacio es una condición “a priori” porque
conforma nuestra percepción de la realidad; por lo tanto es la forma de la intuición externa
pero también puede ser el contenido del acto de intuir.

La intuición es la base de la posibilidad de la geometría y de la matemática como ciencias


puras, “a priori”, que no dependen de elementos empíricos; por eso la geometría puede
establecer principios universalmente válidos con respecto al espacio que no puede ser
considerado una característica de los objetos. Es muy difícil imaginar el tiempo. Si bien
constituye la forma del sentido interno, la intuición del tiempo presupone la intuición externa
del espacio.

• Elementos fundamentales de la Crítica de la Razón Práctica.

Aquí ubicamos la ética y la política. En la Crítica de la Razón Pura, Kant dijo que las
verdades que habían sido consideradas como de mayor rango en el conocimiento humano
no tenían un fundamento en la metafísica, esto es, en el razonamiento puramente
especulativo.

En la Crítica de la Razón Práctica quiere decir que estas verdades permanecen sobre una
sólida base moral, y están, entonces, al margen de toda disputa y del clamor de las
disputaciones metafísicas. Kant destruyó el edificio impuesto por el dogmatismo cartesiano
construido sobre el Yo pienso; y, ahora se asigna la tarea de reconstruir el templo de la
verdad sobre el fundamento del Yo debo.

• Elementos fundamentales de la Crítica del Juicio

Las características de la crítica de la facultad de juzgar: Así como la verdad es el objeto


del conocimiento, el bien es el objeto de la acción, entonces, la belleza y la intención son el
objeto del juicio. Kant pone inmediatamente este peculiar uso de la palabra juicio, fuera del
rango de lo sensible, que pone todos los elementos de lo bello a la percepción de las
cualidades sensibles. La belleza, dice Kant, es aquello que universal y necesariamente
procura un placer desinteresado.

Se hace importante ubicar en este punto la filosofía estética. La estética es la rama filosófica
que estudia e investiga el origen del sentimiento puro y su manifestación, que es el arte,
según asienta Kant en suCrítica del juicio. Se puede decir que es la ciencia cuyo objeto
primordial es la reflexión sobre los problemas del arte. Si la estética es la reflexión filosófica
sobre el arte, uno de sus problemas será el valor que se contiene en el arte; y aunque un
variado número de ciencias puedan ocuparse de la obra de arte, sólo la Estética analiza
filosóficamente los valores que en ella están contenidos17.

 Fichte y el idealismo subjetivo

Fichte (Rammenau, 19 de mayo de 1762 – Berlín, 27 de enero de 1814) fue


un filósofo alemán de gran importancia en la historia del pensamiento occidental.
Considerado como uno de los padres del llamado idealismo alemán.

El idealismo subjetivo: Lo esencial del idealismo subjetivo de Fitche es que, la consciencia


no necesita más fundamento que ella misma. De esta forma, el conocimiento no parte ya del
fenómeno, sino que se vuelve creación del sujeto conocedor. Es así que se crea el
idealismo: la realidad es un producto del sujeto pensante, en contraposición al realismo, el
cual afirma que los objetos existen independientemente del sujeto que los percibe.

El ser subjetivo es el ser real, en contraposición con el ser simplemente representado, u


objetivo. Por tanto, lo subjetivo ha sido y es usado, para designar lo que se halla en el
sujeto como sujeto cognoscente. En este caso lo subjetivo es lo representado y lo no real es
lo sustancial.

Fichte no aceptaba el argumento kantiano sobre la existencia de los noumenos o las cosas


en sí y realidades supra-sensibles más allá de las categorías de la razón humana. Veía la
rigurosa y sistemática separación entre las cosas en sí, el noumeno, y las cosas tal y como
se nos representan, el phenomeno, como una invitación al escepticismo. En vez de aceptar
dicho escepticismo, Fichte sugirió radicalmente que se debía abandonar la noción de mundo
noumenal y en su lugar aceptar el hecho de que la consciencia no tiene su fundamento en el
llamado mundo real18.

Federico Guillermo José Schelling (1775 - 1854) y el idealismo objetivo

Para Schelling el yo, entendido como absoluto y autoconciencia, es todo. El yo produce


inconscientemente el no-yo que es la naturaleza. Schelling sostiene que las ideas existen
por sí mismas y que sólo podemos aprenderlas o descubrirlas. El idealismo objetivo de
Schelling, se apoyó en el idealismo trascendental, según el cual el contenido del
conocimiento era aprehendido a través de las categorías y de las leyes a priori del espíritu.

El idealismo es el aspecto filosófico del romanticismo. Se exaltan los valores de lo irracional,


del sentimiento y de la tradición. Las ideas de “proceso”, “sistema”, juego de “tesis – antítesis
– síntesis”, son aportaciones importantes de este periodo19.

17
http://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%A9tica
18
http://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Gottlieb_Fichte
19
http://www.mmur.net. El idealismo (citado el día 12 de agosto de 2012).
El idealismo objetivo o lógico parte de la conciencia objetiva de la ciencia, cuyo contenido es
una suma de juicios lógicamente ideales, elementos lógicos, que distinguen lo dado en la
percepción de la percepción misma y consideran al objeto como nacido del pensamiento, un
producto del pensamiento, un concepto, un ser lógico ideal, postura que es denominada
panlogismo.

Jorge Guillermo Federico Hegel (1770-1831)

Considera al hombre como un ser que se enfrenta continuamente a intereses y fuerzas que
lo desafían, y lo hacen consiente de finitud y limitación. Debido a su naturaleza imperfecta y
limitada el hombre siempre va hacia adelante. Por eso el espíritu absoluto, para Hegel no
es otra cosa que el proceso histórico y el desarrollo del hombre como individuo y como
especie, ha tenido siempre un movimiento positivo.

Su filosofía se califica como idealismo absoluto. La realidad es el absoluto. Lo concreto,


particular, individual, son momentos del absoluto. Lo concreto no existe ni es autónomo fuera
del absoluto. El espíritu es el desarrollo de la Idea y la Idea en sí es la Lógica. Son los
elementos conceptuales de la realidad. La Idea fuera de sí, es naturaleza y la Idea que
retorna a sí es el espíritu.

Principios:
-Inmanencia de lo absoluto: para Hegel el bsoluto no es una sustancia, un ser acabado sino
un sujeto, un movimiento. El absoluto no es todavía será solo al término de su evolución.
-Identidad de lo real y lo raconal( filosofía del derecho): Todo lo que es real, es racional y
viceversa.

• La filosofía como sistema

Hegel considera la filosofía como sistema haciendo una crítica de la filosofía Aristotélica y
kantiana. Según Hegel, Aristóteles concebía la filosofía como la tendencia a un saber
universal y necesario de la realidad de lo total. Para Kant esta tarea será algo inalcanzable
para la limitada razón humana. Por eso para Kant la filosofía era una crítica. Hegel, corrige a
Aristóteles afirmando que la filosofía tiene que dejar de ser tendencia al saber para ser un
efectivo y pleno Saber; y corrige a Kant diciendo que la filosofía tiene que ser ciencia y no
una crítica, sino SISTEMA: el sistema absoluto de la totalidad de lo real, pues un sistema
racional: como el estado de maduración y unidad interna de todo el pensamiento anterior a
él.

Pues, el proyecto filosófico de Hegel consiste, pues, en pensar la interna unidad y conexión
(SISTEMA) entre Naturaleza y Espíritu, de modo que se pueda elaborar una teoría unitaria,
total y cerrada sobre la realidad (TOTALIDAD).

Él piensa que ha llegado la hora de llegar al fin, a la exposición sistemática de la ciencia, de


ese saber absoluto, al que la humanidad aspiraba desde hacía veinticuatro siglos; y que es a
él a quien le estaba reservada la tarea.20. De esta forma, en el momento en que emprende la

Introducción a la filosofía de Hegel. Los orígenes del pensamiento de Hegel: el fin de la filosofía. Formato
20

PDF,
redacción de la Fenomenología del espíritu, que termina cuando truenan los cañones de
Jena, se propuso Hegel cuatro objetivos:21

1. Reconciliar especulación y realidad.


2. Comprender la vida contemporánea, en sus contradicciones mismas, como producto de
un pasado dramático.
3. Reconocer y superar las consecuencias de la crítica kantiana.
4. Refutar concretamente, mediante la construcción de un razonamiento mayor, las
soluciones filosóficas de Fichte y Schelling.

• Dialéctica del espíritu

Dialéctica del espíritu: Tanto su idea del conocimiento y del método como su idea o teoría
sobre la realidad se llaman con propiedad método dialéctico o naturaleza dialéctica de lo
real. Si consideramos además ahora los orígenes históricos y concretos de la dialéctica
hegeliana vistos anteriormente tenemos entonces el triple sentido de la dialéctica en Hegel:
su carácter concreto e histórico, como estructura de la realidad y como estructura del
conocimiento.

Carácter concreto e histórico de la dialéctica . La dialéctica en Hegel se utiliza, en primer


lugar, para comprender y expresar la situación de división, de falta de libertad que constituye
la miseria alemana. Al mismo tiempo que expresa esa contradicción del mundo existente,
manifiesta y alienta la exigencia de superar los límites del presente movida por la necesidad
de una realización total y de un modo efectivo de la libertad y de la infinitud en una
organización y estructuración social y política.

La dialéctica como estructura de la realidad . La dialéctica hegeliana significa además la


radical oposición de Hegel a cualquier interpretación fragmentaria y atómica tanto de la
realidad como, consecuentemente del conocimiento de la realidad. Por ello hablar del
carácter dialéctico de lo real significa que cada cosa es lo que es, y sólo llega a serlo, en
interna relación, unión y dependencia con las otras cosas y, en último término, con la
totalidad de lo real. Ello tiene un doble significado.

• Lo racional y lo real

Lo racional y lo real: Hegel, en la introducción de su libro de filosofía del derecho, plantea


que lo que es racional es real, y lo que es real es real.

Lo que Hegel busca aseverar aquí es que, en oposición a la filosofía kantiana, lo racional no
es una categoría de la filosofía únicamente, sino también de la historia: la razón no mora en
el mundo abstracto de las ideas o de las cosas en sí, según pretendía Kant, sino que tiene la
fuerza para realizarse en el devenir histórico. De aquí que haga énfasis Hegel en la
importancia de la historia, que para él es el desarrollo gradual de la razón en el tiempo y en el
espacio.

Hegel deduce los grados del desarrollo histórico, desde el mundo oriental hasta el mundo de
su época, con estadios como la difusión del cristianismo, la reforma y la revolución francesa,
21
Ibid.
que son para él fases de la realización gradual de la razón en el reino de los fenómenos
históricos.

A manera de síntesis
Se considera filosofía moderna a lo que comienza con Descartes. Lo característico de la
filosofía moderna desde Descartes hasta Husserl y todavía es seguida por muchos filosofos,
es que cambiaron el punto de partida de la filosofia y en vez de ser el punto de partida la
consideración del mundo comenzaron por la consideracion del conocimiento del mundo, que
no es lo mismo22.

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ Margarita Mauri. El conocimiento moral: Shaftesbury, Hutcheson, Hume, Smith,


Brentano... Ediciones RIALP, S.A, Alcalá, Madrid. 2005.

ERNÁNDEZ V. Salustiano. Historia de la filosofía. Pdf.


Introducción a la filosofía de Hegel. Los orígenes del pensamiento de Hegel: el fin de la
filosofía. Formato PDF

VERNEAUX, Roger. Historia de la filosofía moderna. Editorial Heder, Barcelona 1984.

Kant, Emmanuel. La Crítica de la razón pura. Formato PDF.

WEBGRAFÍA

http://www.javeriana.edu.co/cuadrantephi/pdfs/N.21/3.pdf

http://filosofia.idoneos.com/index.php/334160

http://www.luventicus.org Thomas HOBBES(citado el 14 de agosto de 2013)

http://www.luventicus.org. John LOCKE (citado el 14 de agosto de 2013)

http://www.webdianoia.com/moderna/locke/locke_text.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/David_Hume

http://www.mmur.net. El idealismo (citado el día 12 de agosto de 2012).

22
http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna

También podría gustarte