Está en la página 1de 13

1.10. Áreas de investigación de la Ciencia Política.

Según la Universidad Nacional Federico Villareal: “(…) Las principales áreas de


investigación y análisis de la Ciencia Política son: El poder político y las
características de su obtención y su ejercicio, la autoridad y su legitimidad, el
Estado, la Administración Pública, las políticas públicas, el comportamiento
político, la opinión pública y la comunicación política, y la Política Comparada.”
De este modo, se explicará de modo general estas áreas”. 1

1.10.1 . El poder político.

De acuerdo a Manuel Lete del Río: “Desde un punto de vista filosófico


político, se concibe al poder como la capacidad que tiene un individuo o
un grupo de modificar la conducta de otros individuos o grupos. En
Ciencia Política, aunque ya no se acepta que sea el concepto central
único, hay acuerdo en que tiene fundamental importancia. Burdeau lo
define como “una energía social, emanación de una representación
mental, colectiva y dominante, del orden social deseable”, en nombre de
la cual se presta acatamiento al mando político. Siempre se manifiesta en
la relación humana y en su génesis está la obediencia: se tiene poder en
la medida en que se es obedecido. Hay muchas clasificaciones del
poder”.2

1.10.2 . La autoridad.

Se tiene una definición de Rodrigo Borja: “Desde que los romanos


utilizaron la palabra auctoritas se abrió un capítulo complejo en la teoría
política y, en general, en la tradición cultural de Occidente. En su sentido

1
Universidad Nacional Federico Villareal, “Escuela profesional de Ciencia Política”. Disponible en
http://www.unfv.edu.pe/facultades/fdcp/escuela-profesional-de-ciencia-politica. Revisado el 12-09-19.
2
Lete del Rio, Manuel. “Poder político”. Disponible en https://leyderecho.org/poder-politico/. Revisado
el 12-09-19.
más amplio, es el derecho de mandar, dirigir, tomar decisiones, dar
órdenes o dirimir conflictos que ostenta una persona respecto de otras en
el ámbito del sistema de relaciones humanas en que se desenvuelve.
Usualmente la autoridad se basa en la ley, pero ésta no es su único
fundamento. La autoridad emana también del prestigio de una persona,
de la rectitud de su vida, de la eminencia de sus virtudes, de su sabiduría,
de su >carisma. Todo esto la vuelve respetable. Y aquí reside la fuente
primordial de la autoridad. Esto se desprende del origen mismo de la
palabra. “La autoridad es el crédito de la majestad: con ella hace más en
sus súbditos, que con el poder, armas y suplicios”, decía el viejo
"Diccionario de Autoridades" preparado por la Real Academia Española
en acatamiento a la orden del rey Felipe V de España y editado en el año
1726“.3

1.12.3. El Estado.

Hay una definición de Augusto Iyanga Pendi que dice: “El concepto de
Estado como forma de organización política de la comunidad y sus
términos afines -como soberanía estatal, Estado nacional, etc.- son
conceptos “previos” o "sobreentendidos” en el Derecho Constitucional.
Estado es sinónimo de organización política fundada y regulada por el
Derecho. Una definición del Estado que poco a poco irá siendo aceptada
es que es una organización territorial de una comunidad, dotada de un
pode soberano y de un ordenamiento jurídico propio, que se integra por
un conjunto de normas interrelacionadas, de forma que cada una de ellas
cobra sentido en relación con las demás”.4

1.12.4. La administración pública.

3
Borja, Rodrigo. “Autoridad”. Recuperado de http://www.enciclopediadelapolitica.org/autoridad
4
Iyanga Pendi, Augusto. "Política educativa". Editorial "Nau Llibres". 1ra Edición, pág. 234, Valencia,
España, 2006.
Según Gabriel Vélez Restrepo: “Se entiende como el poder público, que
le corresponde decidir cuál es el propósito común de una colectividad y
atender sus necesidades, para permitir el desenvolvimiento de los
individuos. Para esto último, realiza la función administrativa, mediante
una actividad que comporta la organización del hombre y materiales. Esta
organización y dirección la llamamos administración pública.

La administración pública se considera desde dos aspectos:

a) Como la ejecución de la ley y la prestación de funciones y


servicios a cargo del Estado, o sea, el ejercicio de la función
administrativa, esta es una cuestión jurídica.

b) Como una actividad conformadora del orden económico y social,


que crean las condiciones necesarias para el desarrollo. Esta es
una cuestión técnica”.5

1.12.5. Las políticas públicas.

Como explica Davida Arellano Gault y Felipe Blanco: “Las políticas


públicas son antes que nada una forma particular de decidir y ejecutar las
acciones de gobierno, pero no la única posible. Dichas decisiones y su
puesta en marcha varían de país en país dependiendo principalmente del
sistema político de cada nación, pero también de la tradición y cultura
locales, y el asunto a tratar, entre otros factores. (…) Para Wayne
Parsons, profesor de la Queen Mary University of London, en el Reino
Unido, la política pública. tiene que ver con la manera en que las
situaciones y problemas se definen y construyen, así como el modo en
que tales definiciones se acomodan en la política y en la agenda de las

5
Vélez Restrepo, Gabriel. "El Derecho Administrativo y los entes territoriales". 1ra Edición, pág. 37,
Caldas, Colombia, 2005.
políticas. Pero también es el estudio del cómo, por qué, y con qué efectos
el gobierno sigue determinados cursos de acción e inacción”. 6

1.12.6. Comportamiento político.

Alberto Mora lo define así: “El comportamiento político es la rama de la


ciencia política orientada a estudiar, explicar, analizar y medir las
conductas que relacionan a los individuos con la política en sus diferentes
manifestaciones. Aunque dichas conductas abarcan todo aquello
relacionado con la política y el poder, como el interés por la política, la
manifestación más clara del comportamiento político es el
comportamiento electoral.

Se entiende por comportamiento electoral todas aquellas conductas que


relacionan a los ciudadanos con el poder político, a través del proceso
electoral, y que culminan en el momento de emitir el voto o de decidir
abstenerse en unas elecciones. El comportamiento electoral se realiza en
el marco de un proceso altamente institucional y regulado, y se
caracteriza por ser un comportamiento con posibilidad de cambio entre
elección y elección”.7

1.12.7. La opinión pública.

Según Daniel Wizenberg: “La Opinión Publica (OP) es un concepto


polisémico y complejo. Las primeras reflexiones vienen de Platón y
Aristóteles: para el primero la «doxa» es un conocimiento parcial e
inseguro de la realidad basado en impresiones y ambigüedades y para el
6
Arellano Gault, David y Blanco, Felipe. “Políticas públicas y democracia”. 1ra Edición, pág. 25, Ciudad de
México, México, 2016.
7
Mora, Alberto. “Comportamiento político y electoral”. Disponible en http://www.alice-
comunicacionpolitica.com/wikialice/index.php/Comportamiento_político_y_electoral. Consultado el 12-
09-19.
segundo una forma de acercarse a la verdad. En la cultura romana era
sinónimo de «apariencia, la buena o mala imagen que tienen los demás
de uno mismo». Con el invento de la imprenta la cuestión se profundiza:
la opinión se publicita cada vez más. Desde Francia e Inglaterra surgen
los salones de té, las pulperías, la opinión se comparte. Aparecen los
contractualistas y los liberales, Locke afirmaba que la OP era el poder del
qué dirán y que se trataba de un control indirecto más eficaz que la
censura formal. Rousseau la definió como la aclamación constante de la
voluntad general, era para el «loco» el árbitro moral de la sociedad, pero
también la base de las leyes. Otros liberales debatían, como Tocqueville y
Mill, para el primero la OP es como una fuerza de opresión, pero para el
segundo se trataba de simplemente la expresión de las masas”. 8

1.12.8. Política Comparada.

Según la definición del portal web de la profesión de Ciencia Política de la


Universidad de Buenos Aires: “La política comparada surge de la
aplicación de los conceptos básicos de la teoría política a sistemas
políticos concretos de diferentes períodos históricos o regiones
geográficas, para resaltar en las distintas configuraciones los contrastes y
las similitudes. Política comparada como orientación contiene un conjunto
de materias y seminarios que incluyen diferentes perspectivas de estudio
acerca de temas tales como los regímenes políticos, los procesos
políticos, las instituciones y los procesos de gobierno, y las
organizaciones y los procesos no gubernamentales.

El estudio de los regímenes políticos supone revisar la teoría y práctica


del totalitarismo, el autoritarismo y la democracia, identificando los
respectivos formatos gubernamentales y los procesos que son
característicos en cada uno, y analizando en ellos aspectos tales como
8
Wizenber, Daniel. “8 apuntes sobre qué es la opinión pública. Disponible en
http://opinionsur.org.ar/joven/10-apuntes-sobre-que-es-la-opinion-publica/. Visitado el 16-09-19.
ideología, coacción, movilización, institucionalización, participación y
liberalización. Por su parte, el estudio de los procesos políticos aborda
conceptos tales como estabilidad/inestabilidad del sistema político, del
régimen o del gobierno, conflicto y cambio sociopolítico, revolución,
desarrollo político, transición y consolidación “.9

1.11. Relaciones entre la ciencia política con otras ramas de las ciencias
sociales.

En los últimos dos siglos han ocurrido grandes sucesos mundiales,


desde los conflictos bélicos que involucró a muchos países con sus
respectivas economías, y el desarrollo de la tecnología con mucha
relación de los sucesos de poder e intereses de países en todo el
orbe terrestre. Asimismo, estos eventos van de la mano con
grandes cambios sociales y políticos que influyeron e influyen en la
situación de las ciencias sociales, cabe mencionar, que los
progresos obtenidos en el campo de la tecnología han sido
diferentes a los de las ciencias sociales, como menciona Miquel
Caminal Badia: “(…) Tendremos que aceptar dos velocidades para
relacionar los avances en las llamadas ciencias de la naturaleza en
relación con las ciencias de la sociedad. Las primeras lo hacen
exponencialmente y en línea recta, las segundas aritméticamente y
en espiral“.10(sic)

Entonces, se da a entender la naturaleza de desarrollo de las


ciencias sociales respecto a otras áreas del conocimiento humano,
la cual, en un siglo, las ciencias sociales en cuanto a su
clasificación, métodos y objetos han podido tomar algunos cambios
de manera pausada, que requiere el pase del tiempo para que se

9
Universidad de Buenos Aires-Ciencia Política, “Política comparada”. Disponible en
http://cienciapolitica.sociales.uba.ar/2011/05/02/politica-comparada/. Visitado el 14-09-19.
10
Caminal Badía, Miquel. “Manual de Ciencia Política”. Editorial “Tecnos”. 5ta Edición, pág. 19, Madrid,
España, 2005.
asienten como lo establecido. Por ejemplo, Juan Cristóbal Cruz
Revueltas afirma: “Antes de 1939 se tenía la tendencia de hablar de
las ciencias políticas, en plural, más bien que de la ciencia política,
en singular. Esta costumbre disimulaba, más o menos, la idea de
que todas las ciencias sociales, e incluso las ciencias humanas,
tienen relación más o menos directa con la vida política (…)”. 11

Por ello, en determinados momentos de la historia en el último siglo,


los conceptos de la naturaleza de ciencias sociales han ido
cambiando, y con ello nuestro tema de análisis que es la Ciencia
Política, pues su concepción está en desarrollo. Así, se puede tomar
dos puntos de análisis para relacionar la Ciencia Política y las
Ciencias Sociales, que son tomándolas estrechamente insertas; o
concebir a la primera como autónoma en relación a las otras
ciencias sociales.

1.11.1 La Ciencia Política estrechamente relacionada con las ciencias


sociales.

Como menciona Cruz: “La diferenciación de las ciencias sociales es


delicada. Ciencias jóvenes, sus fronteras respectivas no están todavía
netamente trazadas. Se puede intentar caracterizar la ciencia política
relación con las demás a la vez desde el punto de vista del territorio
(…)”.12 De este modo, el autor al mencionar el territorio está haciendo
mención al campo de estudio.

De este modo, se puede mencionar la concepción de unicidad de las


ciencias sociales por el politólogo Maurice Duverger, citado por

11
Cruz Revueltas, Juan Cristóbal. “¿Qué es la Política?. Editorial “Publicaciones Cruz O., S.A”. 1ra Edición.
pág. 24, Ciudad de México, México, 1994.
12
Cruz Revueltas, Juan Cristóbal. Op. cit., pág. 23.
Emmerich, que dice: “(…) la relación de la ciencia política con las otras
disciplinas sociales puede concebirse en tres formas: ciencia-
encrucijada, ciencia residual y una ciencia de síntesis.” Estas tres
concepciones serán tratadas por separado, llevando en el fondo a una
convergencia.

1.11.1.1 La Ciencia Política, ciencia encrucijada

Desde una corta retrospectiva por la historia, Miquel Caminal Badía


nos menciona: “(…) a lo largo del último tercio del siglo XIX, y
desde la fundación por Emily Boutmy de la École libre des
Sciences Politiques (1872), surgieron en Europa Occidental y
EEUU instituciones relacionadas con el estudio de la ciencia
política. (…) Entre 1870 y 1950 se produce un lento proceso de
delimitación del campo de investigación de la ciencia política. (…)
Eisenmann, en Sur l´object et méthode des sciences politiques
(1957) incluía a la ciencia política como una más entre las ciencias
políticas. Las demás eran la doctrina política, la historia política, la
sociología política y la ciencia del derecho. En Gran Bretaña
persistió durante largo tiempo la consideración de la política como
una materia de inevitable estudio interdisciplinario. (…) como una
materia de inevitable estudio interdisciplinario. (…) Political Studies
era una denominación más adecuada que la de Political Science
porque identificaba con mayor amplitud esta materia cuya
exploración se realizaba de forma interdependiente desde distintas
ciencias sociales, como la historia, la economía, la sociología o la
psicología”.13

Como se aprecia, desde los primeros años en que se crea la


Ciencia Política, esta nace inserta a otras ciencias sociales, e

13
Caminal Badía, Miquel. Op. cit., pág. 24.
incluso tiene que demarcar su campo de investigación, para
diferenciar su trato de Estudios Políticos al de Ciencia Política. Es
así que se observa esa interdisciplinariedad en la que estaba
sometida la Ciencia Política, muy relacionada con las otras ciencias
sociales.

En este sentido, la distinción entre las diversas ciencias sociales a


veces es difícil, Cruz lo recalca así: “Las principales ciencias
sociales son la sociología, la psicología social, el derecho, la
historia, la geografía humana, la filosofía, la economía, la
demografía, la etnología, la antropología, la ciencia de las letras y
las artes, etc. La noción de sociología, por ejemplo, y su separación
de la psicología social, no están claras. Decir que la psicología
social se ocupa de las relaciones interindividuales y de las
relaciones del individuo con el grupo y que la sociología se ocupa
de las estructuras e instituciones de los grupos, no es muy
satisfactorio, ya que es muy difícil en la práctica separar estos dos
objetos.”14 Algo similar ocurre con la comparación entre otras
ciencias sociales, como la etnología y la sociología, por lo que
estas cuestiones de frontera entre estas ciencias no tienen una
suficientemente importancia real, pues como también afirma Cruz:
“(…) La clasificación de las ciencias se explica por la necesidad de
especialización en tal o cual método y por exigencias pedagógicas:
nada más”.15

Asimismo, desde la concepción de unicidad de la ciencia social por


parte de Durkheim y otros sociólogos franceses, quien como
menciona Ernest Emmerich “(…) Comte señaló que los fenómenos
sociales son profundamente conexos y que todo estudio parcial de
ellos resulta estéril.”16, y en la década del 50´ del siglo pasado
Talcott Parsons citado por Emmerich dice en su libro El sistema
14
Cruz Revueltas, Juan Cristóbal. Op. cit., pág.24.
15
Cruz Revueltas, Juan Cristóbal Op. cit., pág. 25.
social (1951): “(…) lo político, lo económico, lo cultural y lo
propiamente social son sólo subsistemas analíticos (esto es,
distinguibles para efectos heurísticos o de conocimiento, pero no
existentes en la realidad misma) del «sistema de acción más
general» (la sociedad), y que virtualmente todo tipo de acción
social tiene efectos simultáneos sobre los diversos subsistemas”. 17
Así, esto refuerza lo dicho en el párrafo anterior, si bien el campo
de estudio es la realidad social, los efectos heurísticos de
conocimientos dan esos rasgos de diferenciación.

En este sentido, se menciona la concepción de ciencia encrucijada


de la Ciencia Política según Ernesto Emmerich: “No hay una
ciencia política en particular; cada una de las ciencias sociales
comporta una parte política en la medida en que le concierne el
problema del poder; de este modo se tendrían una sociología
política, una economía política, una antropología política, etc. La
ciencia política sería así la «encrucijada» de todas estas partes
políticas de las ciencias sociales”. Dicho en otras palabras, cada
una de las ciencias sociales conforma una parte política en la
media en que le concierne el problema del poder.

1.13.1.2. La Ciencia Política, ciencia residual

El desarrollo de la Ciencia Política a lo largo de la historia tiene


relación con esta concepción, pues de acuerdo con la antigüedad,
se le puede incluso considerar una ciencia joven, pues en relación
con las otras ciencias sociales, es la más joven, y como menciona
Juan Cristóbal Cruz: “(…) La ciencia política nació porque unas
personas tuvieron la idea de estudiar los problemas que las otras

16
Emmerich, Gustavo Ernesto. “Tratado de Ciencia Política”. Editorial “Anthropos”. 1ra Edición, pág. 19,
Barcelona, España, 2007.
17
Emmerich, Gustavo Ernesto. Op. cit., pág. 19.
ciencias sociales habían descuidado, como, por ejemplo, los
partidos políticos, las elecciones, los grupos de presión, la
elaboración de las decisiones políticas (making decision), etc. (…)
De este modo se tiene la tendencia a considerar que el campo de
la ciencia política está constituido por el “residuo” desechado por
las otras ciencias sociales”.18

De este modo, se pueden mencionar algunos hechos para ilustrar


estas características de “residual”. Por ejemplo, en cuanto a
historiadores y juristas, algunos historiadores como Pierre
Renouvin, citado por Juan Cruz dice: “(…) la historia propiamente
dicha se detiene en el momento en que los archivos oficiales dejan
de ser accesibles, es decir, medio siglo antes del año en curso. El
estudio de los cincuenta últimos años constituye para ellos el
dominio propio de la ciencia política, que sería así la “historia de
hoy” o, más exactamente, del ayer muy reciente. Muchos juristas
sostienen una opinión de igual naturaleza; para ellos la ciencia
política se ocupa de los problemas descuidados por el derecho
constitucional, como los partidos políticos, las elecciones,
etcétera”.19

Entonces, de acuerdo a esta concepción la Ciencia Política está


relegada a una serie de temas en particular para su estudio, pero
en términos objetivos, para poder entender en su conjunto un
fenómeno social es inconcebible solo atenerse a sus temas de
estudio “residuales”. Por ello, en una investigación científica el
investigador va llegar a analizar las materias de dominio residual y
a la vez contrastar con otros campos de las ciencias sociales, pues
se quiere entender ese fenómeno social de estudio.

18
Cruz Revueltas, Juan Cristóbal. Op. cit., pág. 26.
19
Cruz Revueltas, Juan Cristóbal. Op. cit., pág. 26.
1.13.1.3. La Ciencia Política, Ciencia de Síntesis

Se puede mencionar el concepto de ciencia de síntesis dado por


Maurice Duverger, citado por Emmerich: “Algunos piensan
(erróneamente) que la ciencia política no tiene campo empírico
propio, y que la política debe ser analizada empíricamente por cada
ciencia social particular siguiendo sus métodos especiales; en este
sentido, la ciencia política sólo existiría en un nivel superior,
intentando sintetizar los resultados obtenidos por cada una de ellas
en el dominio del Estado o del poder”. 20 (sic) Cabe resaltar, que se
observa una faceta de la Ciencia Política como ciencia encrucijada,
pues está relacionada con los métodos de las otras ciencias
sociales, y en cada caso resultar en una síntesis.

De acuerdo a lo anterior, acorde con lo Cruz que: “La ciencia


política no existe como ciencia autónoma más que a un nivel
superior: intentando sintetizar los resultados obtenidos por cada
ciencia social en el dominio del Estado o del poder”. 21 (sic) Es aquí
donde ingresa ese papel de la Ciencia Política de poder ir
sistematizando los hechos obtenidos por otras áreas de las
ciencias sociales, pues si esta sistematización se diera desde el
punto de vista de cada ciencia social, no sería posible una visión
general del fenómeno social estudiado.

1.11.2 La Ciencia Política como ciencia autónoma

20
Emmerich, Gustavo Ernesto. Op. cit., pág. 18.
21
Cruz Revueltas, Juan Cristóbal. Op. cit., pág. 27.
Existen posiciones respecto de las ciencias sociales gozan de
autonomía respecto de otras, tal es el caso de Giovanni Sartori, que
citado por Ernest Emmerich afirma que: “(…) Sartori considera que la
política es «diferente» (de las otras esferas de la vida social),
«independiente» (es decir, sigue leyes propias), «autosuficiente» (se
explica a sí misma) y es «causa primaria» (tiene supremacía sobre el
resto de los fenómenos sociales); por lo tanto, en su concepción, la
ciencia política debe ser una ciencia «autónoma», sustancialmente
diferente de las otras disciplinas sociales”.22

Entonces, de acuerdo a Sartori habría esferas de estudio de la


sociedad separadas entre sí por sus objetos específicos, dejando de
lado que las ciencias sociales buscan estudiar y comprender la realidad
social. Además, no es posible catalogar cierto fenómeno social como
una situación perteneciente a un solo campo social, ya sea económico,
religioso o político, pues el hombre mismo está relacionado con hechos
sociales diversos.

Por otra parte, esta concepción de autonomía, puede tener ciertas


ventajas, pues como dice Emmerich: “(…) la concepción autonomista
ofrece algunas ventajas. En primer lugar, ayuda a entender que las
diversas ciencias sociales especializadas tienen —por lo menos en
alguna medida— objetos diferenciados, lo que permite entonces
comprender de qué se ocupa cada una de ellas. En segundo lugar,
facilita la especialización, necesaria para el avance de la ciencia social,
ya que no todos podemos saber de todo”.23

22
Emmerich, Gustavo Ernesto. Op. cit., pág. 20.
23
Emmerich, Gustavo Ernesto. Op. cit., pág. 21.

También podría gustarte