Está en la página 1de 2

Práctica INDUSTRIAS ALIADAS S. A.

Angela María Moncaleano Andrade - 2420131005


Alejandro Carvajal - 2420152007
Carlos Eduardo Trujillo – 2420132003

La planta de producción de Café INDUSTRIAS ALIADAS S. A., cuenta con una experiencia de
más de 21 años comercializando cafés solubles y extractos de café en los mercados
internacionales, ubicada en Ibagué-Tolima cuenta con una capacidad instalada hasta de 4.000
toneladas de café soluble por año, el cual para llegar al producto final atraviesa cuatro etapas, las
cuales se describirán brevemente a continuación:

1) Almacenamiento: esta etapa consiste en la recepción del grano de café, el cual llega en
grandes contenedores y es almacenado en silos que soportan de 100-400 Toneladas,
manejados por sistemas de control PLC, que por medio de sopladores de control ON-OFF
llevan el café a la planta, estos se manejan desde el cuarto de control por medio de una
válvula rotativa, que en el momento en que el sensor capacitivo manda la señal, espera
durante 10 minutos, y se apaga.
2) Tratamiento: el café que ha sido enviado por los sopladores hacia la planta va a la
tostadora para empezar su proceso de tostion, manejado por medio de un tablero
electrónico; su temperatura que varía entre los 200 – 240 grados C es manejada por un
controlador PID, el café tostado es ingresado en molinos que se encargan de moverlo
200Kg/h. Posteriormente para continuar el proceso el café va a una concentración por
evaporación que consta de un sensor de flujo magnético y un sensor de flujo másico; todo
esto manejado por un controlador PI. El proceso continúa en un lavado con un
controlador ON-OFF, una succión con controlador PID que enfría el café con amoniaco,
para finalmente ir a la planta de secado manejada con un controlador PID.
3) Procesamiento: el café secado va devuelta a los silos por medio de un controlador PID
que se encarga de clasificarlo.
4) Distribución: por último, el café clasificado en los silos es almacenado en los
contenedores para enviarlo a sus diferentes destinatarios.
En la visita realizada el pasado martes 23 de octubre se puede evidenciar la importancia de estas
prácticas en la formación académica pues permiten reconocer el funcionamiento de todos los
controladores vistos en clase, y podemos comprobar la importancia del PID como sistema de
control.

También podría gustarte