Está en la página 1de 8
120 Unidad 4 a Un tren epicicloidal es un conjunto formado por un juego de engranajes epi- cicloidales, piftén planetario, satélites y corona de dentado interior. Los trenes epicicloidales se emplean para obtener las relaciones de transmisién de cada ve~ locidad, sustituyen a las parejas de ruedas dentadas de las cajas manuals 2.1. Trenes epicicloidales La transmisién que se realiza con un tren epicicloidal es mas versatil y dispone de mas relaciones de transmisiGn que en las transmisiones realizadas con pares de tuedas dentadas. Los trenes epicicloidales ofrecen las siguientes ventajas: ‘+ Permiten realizar varias relaciones de transmisidn, segtin se frene o se accione ‘un componente del tten. * Los trenes epicicloidales son capaces de invertir el sentido de giro de transmi- siGn; por ejemplo, para realizar la marcha atras (no se necesita el tercer pifién). * Los trenes epicicloidales realizan el cambio de velocidad con carga, y no es ne- cesatio cortar la salida de fuerza del motor para realizar el cambio de marcha, Constitucién de los trenes epicicloidales Los trenes epicicloidales estén constituidos por un eje de accionamiento y un pifisn central llamado planetario o solar. Girando y engranados sobre el pitin se sitdian los satéites, los satélites giran sobre su eje y a su ver una placa une todos los ejes de los satélites y transmiten el giro por el eje portasatélites. Los pifiones satélites engranan sobre una corona de dentado interior (figura 4.2) formando un conjunto de engranajes con tres elementos: ‘* Pisin planetario con su eje de accionamiento. + Pisiones satélites y oje de la placa porcasatélites ‘de carona * Corona con dentado interior y eje de accionamiento. “Figura. 42. Componentes de un En resumen, un tren epicicloidal sencill esta formado por un pitién planetario, ‘tren epiciclotdal tres o cuatro satélites y una corona de dentado interior y los ejes de entrada y salida de transmisién de movimiento de cada componente (figuras 4.3 y 4.4). Corona AY a do dentado interior (2) Eje corona [| Eje portesatélites / Ko Pinén planetario (1) Eje pitén planetario fA ~Pifén il satéiite (2) ‘Figura 43, Representacisn del tren epicclidal *Figuea 4.4, Componentes del tren epiciclodal Acoplamiento de trenes Simpson, Ravigneaux y Wilson Con un solo tren epicicloidal en la caja de cambios, y que tenga un eje de entrada otro de salida del par, se pueden obtener una relacién de desmultiplicacién y una marcha directa. Cuando se necesitan més relaciones de transmisién, es ne- El cambio automatico denomina- do Tiptronic por Audi, dispone de cesatio disponer de varios trenes epicicloidales entrelazados entre si. Los sistemas | Un convertor de pary tenes ep de uni6n que més se emplean son: el acoplamiento tipo Simpson, Ravigneaux y | ciclidales el Wilson. La unin de trenes tipo Simpson consiste en disponer dos trenes epicicloidales iguales, unidos por un pifién planetario comin para los dos trenes; el resto de elementos se acoplan entre sf. La corona del tren 1° se encuentra unida con el eje portasatélites del 2° tren y el eje de salida de fuerza. La entrada de fuerza se puede realizar por el eje portasatélites del tren 1°, eje de corona del 2° tren y por el ee de los planetarios comiin (Figura 4.5) dependiendo de la velocidad, Corona teen 1° Corona 2° ven Eje corona ten ty portasatsites tren Satélies 2 ton je corona "ton je planetaro ‘Somun Satéltes ten 1° Planetarios comunes “Figura 45. Acoplamiento Simpson. Acoplamiento Ravigneaux El acoplamiento Ravigneaux acopla dos o tres trenes en un solo conjunto; para saber mas ello, dispone de una sola corona de dentado incerior. Los satélires que se 2¢0pI9%—_gistema Lepelletier en el mismo eje, tienen diferentes dentados para engranar en los distintos pifiones El cambio 096 del consorcio Auli- planctarios (figura 4.6). ‘WW emplea un acoslamiento de tun tren simple con un Ravigneaux. conocido como sistema Lepelltier y se consiguen seis marchas ade- lante y marcha tras. Satéltes largos Eje portasatélites Pin planetario Corona de dentado interior Satéltes coftos: “Figura 4.6, Acoplamiento Ravigneaux. 2 Unidad 4 ‘aol Acoplamiento Wilson saber mas Elacoplamiento tipo Wilson emplea varios renes epiciloidales colocadosen sere y élacoplamiento tpo Wilson con acoplados entre si La entrada de fuerza se raliza por el cje del planctario del primer tres tenes acoplates se emplen Wen, eleje portasatlites del primer tren se acopla al eje del planerario del segundo fenlacaja Zr SH?30 montacas en teen, la slida del par se raliza por el eje portasatélites del iltimo tren (figura 4.7) modelos de BMW con propubion wrasera ‘Figura 4.7. Acoplamiento Wilton, Relaciones de transmisién de un tren epicicloidal sencillo Las relaciones de transmisién que se obtienen de un tren epicicloidal dependen del elemento del tren que se encuentra deteniclo o frenado, asi como del clemento por el que entra el gito al tren y del componente del tren por el que se realiza la salida de fuerza (tabla 41). Variante Entrada Salida Detenide (frenade) ° Gira como una unidad — 2 elementos conectados entre s 1 Corona Portasaiéies Fin6n plantar 2 Porasatlites Corona Ping planetario 3 Pinon planetario Corona Portasatéites 4 Corona Pinén planetaro Portasatéites Planetario ates 5 Pinén planetario Portasatéies Corona ‘ Portasatalites Pinén planetaro Corona ‘) Tabla 4.1. Variantes de un tren epiicloidal seg la entrada, salida y elemento frenado. Punto muerto Sienel ren epicicloidal no sefeena ningtin elemento, el conjunto gira libremen- te sin conseguir ninguna relaciGn de transmisién; en esta posicién se podria decir Satélites Corona que el cambio est en punto muerto (figura 4.8). Si la entrada del giro se realiza mm Bloqueado a través del eje del planetario, sin frenar ningtin elemento, el eje portasatélites y ‘St Impulsion la corona de dentado interior giran libremente. Si el ee portasatélites y la corona mm Salida se someten a carga, el tren transmitiré a los dos elementos con carga, efe porta- ‘Figura 4.8, Punto muerto o re _satélites y corona, esta funcién se emplea en los algunos modelos 4x y el tren partidor epicicloidal funciona como un diferencial repartidor 4 Matic. Directa, relacin 1:1 (variante 0) La unién de dos componentes del tren entre sf (figura 4.9), consigue que el tren epicicloidal se bloquee y se comporte como una sola pieza, girando a la veloci- dad de entrada del conjunto. No se realiza multiplicacién ni desmultiplicacién, siendo la telacisn de transmisiGn 1:1. Por ejemplo, planetario y corona dentada interior, si se unen entre si, el giro entra por el eje portasatélites y la salida se realiza por el eje del planetario o el eje de la corona, Igual ocuriria si otra pareja de elementos se unieran entre s, ee portasatélites y corona o eje portasatélites y planetario. Calculo de las relaciones de transmisién de un tren epicicloidal Para calcular las velocidades de salida y las relaciones de transmisién se deben tener en cuenta el ntimero de dientes del pifisn planetario y el nimero de dientes del dentado interior de la corona. Empleando la férmula de Willys, se relacionan las velocidades y el niimero de dientes de los elementos con lo que resulta: (2.1m, +Z,-n) Donde: nimero de spm del pisién planetario : = niimero de rpm del eje portasatélites 1m, = ntimero del rpm de la corona ximero de dientes del pisin planetario Z, = miimero de dientes del dentado interior de la corona Relacién de transmisién con el pin planetario frenado ¢ impulsado por la corona de dentado interior. Salida por el eje del portasatélites con desmultipli- cacién (variante 1) En esta situacién (figura 4.10), el pifén planetario esta sin movimiento, n, = 0 al estar frenado. El giro de la corona se transmite a los pifones satélites que giran. rodando por el pifién planetario y transmitiendo el giro al eje portasatélites que se desplazaré en el mismo sentido que la corona. La relacién de transmisién que se produce sers: Donde n, = ntimero de rpm del eje portasatélites 1, = miimero del rpm de la corona Despejando de la formula de Willys: 1 ZZ, Como n, = 0 al estar frenada, Z, 1 Eje Planetario portasatéltes Satéltes Corona B. Directa 1:1 I Componentes unidos entre si Salida Eje planetario o oje {de corona a Impulsion ‘) Figura 4.8. Tren con dos elemen- ‘tos unidos Re 11 saber mas__ Calculos de las relaciones de transmisién El numero de dientes de los piso- nes satélites no se tiene en cuen- ta para calcular las rlaciones de transmision de los trenes epiccoi- ales. Ee Planetario portasatalites { cs Satéltes Corona Ml Bloqueado (frenado) | Impulsién Salida 1 Figura 4.10, Relacion de transmi- sién con el pinn planetariofrena- do ¢ impulsado por la corona de ddentado interior. Unidad 4 a 124 Como Re =", despejamos para encontrar la igualdad 1) n,+(Z, +2.) =2,-m, Z+Z,_ a, a a Si conocemos el nimero de dientes del pifén planetario Z, y el mimero de dien- tes del dentado interior de la corona Z, y las rpm de entrada en la corona ny se puede calcular la relacién de transmisién en esta variante (1). Relacién de transmisin con el planetario frenado (n, = 0) e impulsado por el eje portasatélites. La salida de fuerza se realiza por el eje de la corona de dentado interior, con multiplicacién (variante 2) pranetario __ieportasatéites _Despejando de la fSrmula de Willys, igual que en el caso anterior, obtenemos la siguiente relaci6n de transmision: Para calcular n,, despejamos de Ia formula: Satélites, Corona Ry, mm Bloqueado Inversién del giro (marcha atrés), eje portasatélites bloqueado ¢ impulsando Sirsen por el pifién planetario n,. La salida se obtiene por la corona de dentado inte- ‘Figura 4.11. Tren epicicleidal con «el pinén planetario frenado. rior n, en sentido contrario al de entrada (variante 3) La relacién de transmisin es la resultante de dividir la revoluciones de entrada cn el planctario ent las revoluciones de salida en la corona. R= Despejando de la formula de Willys y conociendo que el eje portasatélites ests frenado, n, = 0, obtenemos: 1 aye (Z,-m, + 2,1, Zag, Ame Zom) 1 On Fag ttm) Esto implica que: (n+ Zn) =0 Yaque, Por lo tanto: Planetaro Bi? Portasatlites Teniendo en cuenta que el signo negativo (~) significa que la relacién de transmi- { =) sin se tealiza en sentido contrario al de la entrada del gito, las cajas de cambios automiticas los emplean para realizar la marcha atras. ae ‘6 ci i i mm Salida Mi Calcula la relacién de transmisién en un tren epicicloidal que tiene: 105, dientes la corona de dentado interior Z, y 95 dientes el pinén planetario {Figura 4.12: Inversion del giro Z,, estando frenado el pindén planetario n, y en el que el tren se impulsa oo a por el eje de la corona de dentado interior n, 4) Figura 4.12. Inversi6n del giro ‘Conociendo que la corona gira a 5.000 rpm, calcular las revoluciones por minuto del eje portasatélites n,. Z,=95dientes Z, 05 dientes 5.000 rpm saber mas Equivalencias 1, =tpm del planetario. 1,= rpm del eje portastélites 1) = rpm dela corona, La relacién de transmisién con el pinén planetario frenado e impulsando la corona de dentado interior, da como resultado 1,90:1 ‘ny _ 5.000 rpm Rt 1,90 .631,5 rpm Con el mismo tren de engranajes de la actividad anterior, 105 dientes la corona de dentado interior Z, y 95 dientes el pinén planetario Z,, cal- ‘ula las relaciones de transmision impulsando el eje portasatélites (eje del planetario frenado y salida por el eje de la corona). Conociendo que el eje portasatélites gira a 5.000 rpm, calcula las revolu- ciones por minuto de salida de la corona de dentado interior. Solucion: 2, =95 dientes 2,=108 dientes 1n, = 5.000 rpm Se calcula a Rt del tren epiciloidal, empleando la formula siguiente Rt, = 2 = 8 oan Z+Z, 105+95 Y as revoluciones de salida de la corona de dentado interior eran 5.000 rpm 052 9,615,3 1pm Unidad 4 a Eje portasatéites _Inversidn del giro (marcha atrds) con el eje portasatélites bloqueado e impul- sando por la corona. Salida por el pifién planetario en sentido contrario al de entrada (variante 4) Planetario, Larelacisn de transmision que se obtiene es el cociente de dividir el régimen de revo- luciones de entrada en el eje de la corona entre las revoluciones del eje del planetatio, Satéites Corona mm Bloqueado ‘mm Impulsién mm Salida ‘Figura 4.13, Inversién de giro con lee portasatélites bloqueado, i Siguiendo con el anteriores, calcula la relacién de tran: nado y transmitiendo fuerza por el Calcula las revoluciones de salida en el eje de la rior con un régimen de 5.000 rpm en el eje del Solucion: Z,=95 dientes Z,= 105 dientes 1 = 5.000 pm n las revoluciones de salida de la corona de dentado interior serén: 5.000 rom 110 i Calcula la relacién de transmisién del tren epicicloidal de los ejem- plos anteriores cuando el eje portasatélites esta frenado y transmitiendo fuerza por la corona dentada y la salida de la fuerza se realiza por el eje del pifén planetario. 4,545 rpm Calcula las revoluciones de salida en el eje del pifién planetario cono- ciendo las revoluciones de entrada del tren por el eje de la corona de dentado interior, n, = 5.000 rpm Solucién: Z,=9Sdientes Z,=105dientes nm, = 5.000 pm Y las revoluciones de salida serén: 5,000 rpm 0,90 5,555,5 rpm. Corona frenada e impulsién por el eje del pin planetario. La salida de giro se produce por el eje portasatélites y en el mismo sentido (variante 5) Despejando de la férmula de Willis, se obtiene: 1 +2, Al estar frenada la corona: n, = 0 (Zon,+Z,-n) Zaz) Y despejando de las ecuaciones: ny (Z,+Z)= Zong Rew a 1 at Lyme wag thin Re Teniendo en cuenta los datos de las anteriores actividades y conociendo que el nmero de dientes de la corona de dentado interior es: Z, = 105 dientes, el dentado del planetario es igual a Z, = 95 dientes, y el eje impul- sor gira a 5.000 rpm: 41°. Calcular la Rt frenando la corona e impulsando por el eje del pinén planetario y las rpm de salida en el eje portasatélites (figura 4.14), 2°, En el mismo tren y con la corona frenada impulsando el eje portasa- ‘télites, calcular la nueva Rty las rpm que se consiguen. Solucién: 1, Corona frenada e impulsi6n por el eje del pinén planetario. rty= 241218 41 22,100 Z, Las rpm de'salida por el eje portasatéltes son: Di 5.0008 _ 9 380,9 0m Rt, 2,10 2°. Corona frenada e impulsién por el ele portasatlites. Z, 395 Rt, Amn Z,+Z, 105+95 200” Las rom de salida del eje del pifién planetario son: 5.000 rpm 0,47 0.638 rpm. aw Eje portasataitos Planetario serpy e/ ~ Satéltes Corona mm Bloqueado ‘mat Impulsién mm Salida “1 Figura 4.14. Corona frenada Impulsién por el pindn planetario, salida por el ele portasatélites 1. (Qué otras parejas de elementos del tren se pueden unir entre siy qué elemento actuara como impulsor? Realiza un croquis de cada situacién,

También podría gustarte