Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ÚNICO Facebook, goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
..
l!l
Android
.' .' 11
l!l
Apple
.:
MANUAL AMIR
NEUROLOGIA y NEUROCIRUGIA
(11 .' edición)
ISBN
978-84-17567-12-5
DEPÓSITO LEGAL
M-23054-2018
IMPRESiÓN
MARSÁN
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Neurología y Neurocirugía
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook: goo.gVWQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 ÚNICO Celular· Whatsapp 9926986 50
AUTORES
DIRECCiÓN FRANCO DIEZ, EDUARDO (2) ARREO DEL VAL, VIVIANA (11)
EDITORIAL RUIZ MATEOS, BORJA (56) SÁNCHEZ VADILLO, IRENE (11 )
CAMPOS PAVÓN, JAIME (18) GALLO SANTACRUZ, SARA (18)
SUÁREZ BARRIENTOS, AlOA (58) SESMA ROMERO, JUUO (37)
(11 H G U Gtf9O'CI ~~ Mld'1d (18) H U 12 de Octlbr. Mldnd (lA) C H liMuIM" di GI"" C~nI (SO) C H U de SMltllOO dt C~~I
(2) H U R.Jm6n, Caja! t.I.Idnd (19) H U deC~ Gtp'I LM'~ de Gfan ÚNna ~ de (ompostN
_1.-
(121 H U VII' dlitbron (44) C H U de" COloN '" CONM 159' H U fund.IoCIn AlCOf(oo M.Idnd
(131 H e..... ~rcMona (lO) H U .ban xa TMliIC)ON (45) H U PM' Id. SIb.IcW t60t H u dt T0fTft0I\. M.adnd
(14) H U V'Ofndlll~ Sr;.a. (31) H ~ACONftI L.1COI\II'Io1 1.46) H U Vltgen dIt L» N.tYtl GI~ (61 t H C U de VIIoIdoIJd V.I~
(15) H C U deV~ valencia (2) H U d@ ~ Ui05pctalet di! 14n P.ve de Salut Mar BMa!IooI (62) H U HM Montrp"Inape Madnd
(16) H u dr Fl.IfflWwoteia MIdnd (48) H u W",,,, EtrnI MldrICl
(17) H U CtnltotldtAslurllf, 0vIfd0 (n) H u dt ~ Bilbao (49) H U Dr Ne9"" la,..... dtC'nnCM'IWiil
5
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook, goo.gVWQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 mil likes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
¡¡ Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo,gl/WQQPm4 Tenernos MÁS de 9 años v más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
ORIENTACIÓN MIR
RendlrnJento por aslgnatun Número medio de preguntas Eficiencia MIR
(preguntas por página) (de los últimos 11 años) (rendimiento de la asignatura
corregI do por su dificultad en el MlR)
15
La Neurologla y Neurocirugla son asignaturas amplias y complejas Hay que consegUIr tener una Idea general y centrarse en los
temas mAs preguntados. A pesar de lo extenso y denso que resu~a el primer tema es convenIente empezar por él, pues permite com-
prender los demas, de entre los que los mas Importantes son neurocirugia y enfermedad cerebrovascular, Ademas, trastornos
del movimiento, epilepsia y esclerosis múltiple son temas de importancia creCiente. Recuerda aSImiSmo que es esperable que
caIga una Imagen de Neurologla en el MIR, probablemente una TC (o una RM) craneal.
En el examen MIR, las preguntas sobre los aspectos clinicos mas caraaerlstlcos de los temas daslCos predomInan sobre las cuestIones
mas novedosas, resaltando la Importancia de tener una Idea muy clara del ·cuadro tfplCo· de cada patologfa, Ademas, es necesario
conocer las dIstintas denomInaciones que reciben algunas entIdades: igual se habla de Guillain-Barré que de polirradiculoneuntlS
aguda; de slndrome medular central que de sir:ngomlelia ...
En resumen, Neurologla y Neurocirugla SIgue SIendo una aSIgnatura de peso en el MIR, y cuyo estudio resulta muy ameno y rentable.
IÁnlmol
OOCOGC$$OG
U l.l l.J 5 U 50 5,_ 5,'
ti 50! U , . .~ U
O G O~H~~eo.
U J~ J,' 10
.fldmt::'_ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _,.¡+,¡ofic
¡¡¡¡¡i¡'¡"¡¡,".
2."'" . I 1.62"
l.'" e G 7,2"
7.72'" ',06
~ .,
u"' C
.,.,
It
1
"09 "10 1S
"t2 "13
..
14
1I ..
"15 II 1S
U91\ O
··21'· 0
.__ 0 e
.,.5"
0 5.5S
~ G 5,m~
G 5.0...
08 11 16 17 18
'.-
Distribución por temas
Tema 3 NotJrOOrU9a • 2 2 • S • 27
Tima 9 EpiltpSla ) 2 2 t7
Tema 11 ¡rostornos de 16
2 2
la memoria y demendas
Tema 1, 5ornlologla 2 ) ) 14
...
Toma 1O Cefalea
08 09 10 11 12 13 t4 15 16 17 18
10
7
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook: goo.gVWQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
•
2
TelM 7 En ennedades
nutrkionales y metábolicas 2 2 5
Tema ti Enfennldades de
la placa motora
2
I 4
Tema 12 Enfermedades
de moloneurona I 4
Tema 14 Mlopatlas 2
11 4
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.gl/WQQPm4 Tenernos MÁS de 9 años v más de 113 millikes ÚNICO Celular · Whatsapp 992698650
ÍNDICE
T~~:~~lPabl~~:~~~
5.2.
n;~;;~E.L~~~~~~:.: ~:~:~~: ~~:~;.~.~~:.~~~=:: : : : : ... ...: ::::::::::::::::::.. . . . ..::::::::::::::;g
Otras enf
...
a(fes desmlehnlzantes ................................................................................................. 72
5.3. Encefal is inmunes ... ........................... .............................................................................. ............ 73
Autores: Andrés Cruz· rranz, Angel Aled<rSerrano, Maria L. Gandla.
TEMA 6 ENFERMEDADES DE LA PLACA MOTORA .................. .. ..... .......................... ....................... .. ........ .... 75
6.1. M,astenla gravls..................................................... ................................................................................ 75
6.2. Srndrome de Eaton·Lambert .. ...... ............. ............. ....... ................. ........................................... .. ... 76
6.3. Botulismo .................................... ......... ...... ... .. ............................................................... ....................... 77
Autores: Andrés Cruz·Herranz, Vleror GÓmez·Mayordomo, Angel Aled<rSerrano.
TEMA 7 ENFERMEDADES NUTRICIONALES y METABOLlCAS ..................................... .................................. 7B
7.1. Enfermedades metabólicas adqUIridas del sistema nervioso.................................................................... 78
7.2. Enfermedades nutnClonales ................................................................................................................... 79
Autores: VICtor GÓmez·Mayordomo, Angel Aled<r5errano. Pablo Dávila González.).
TEMA 8 NEUROPATIAS .............................. ............................................................. .......................... ............ 81
8.1. Electrofisiología del neMoy müsculo .......... ........... ................................................................................ 81
8.2 Conceptos ................................... ......................................................................................................... 81
8.3 Sintomatologra ...................................................................................................................................... 82
8.4. Srndrome de GUlllaln·Barre o pohrradlculoneUtlllS aguda ........ ................ ............................................... 83
8.5. Polineuropatía desmielinizante crÓnica (PDle) ........................................................................................ 84
8.6 Neuropatra diabética .............................................................................................................................. 84
8.7. Neuropatías hereditarias ............................ .. ......................................................................................... 85
Autores: Andrés Cruz·Herranz, Vleror Gómez·Mayordomo, Mariano RU/z OrtIZ.
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAfADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook, goo.gVWQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
10
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celulac · \Vhatsapp 992698650
CURIOSIDAD
• •
•
• •
•
•
•
•
O
•
• •
o
• o
•
•
•
•
o
o
• •
• •
'b
• O o O
• • q, c:o
•
°n
O otrt:P ~.
. 0 o. O
O O Q) O
q,o
O O
~
11
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Tema 1
Semiología
Autore5: VICIOf Gómez-Mayordomo, H. U. crlnico San Carlos (Madnd). Pablo Dávila González. H. de Manacor (Mallorca). lñigo
Gredilla-Zubiria, H. Quironsalud A Coruña (La CorUña).
.:::..",0
~~
1]
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Manual AMIR · Neurología y Neurocirugía
( Wemícke
( Auditiva ",Imaria )
Pedun(ulo (l:'febrJI
Figura 1. Distribución de las funciones cereb<ales. TOITIildd dt MinI'" Ev06 O fondo #!dilorial Marb.ln.
14
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años Vmás de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
Tema 1 • Semiologia
LÓBULO TEMPORAL
I LÓBULO PARIETAL
'S
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
Manual AMJR . N.urología y Neurocirug la
TRANS-
CORTICAL Frontal
MOTORA Alterada Buena Si No (alrededor del
O NO área de Broca)
FLUIDA Causa: iClus
Neoplasias
Temporo·
TRANS-
parietal
CORTICAL (alrededor
Buena Alterada SI No
SENSITIVA
del área de
O FLUIDA Wernicke)
Circunvolución
parietal supra·
DE Abundantes parafasias.
marginal. ¡nsul
CONDUC- Buena Buena No No Es una desconexión entre área de Broca y
Se produce por
CIÓN Wemlcke (embolia de ACM: rama posterior)
lesión del fascl·
culo arcuato
16
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
Tema I • Semlolog iQ
Epitálamo
, .4. Pares craneales
Epffisis o glándula plneal: en la parte posterior del 111 ventriculo.
Parece que su funCión es Inhlblf la maduraCión de los genitales
IV..r floura 2 v 3 en I Ulente)
antes de la pubertad. Normalmente tiene calcificaciones en '"
el adulto. El tumor más frecuen te de la glándula plneal es el
germinoma Funciones y agujeros de salida de los pares craneales
"Hay conexiones comconucleares bilaterales para todos los
Subtálamo nervios motores excepto para la parte del núcleo faCIal que
Contiene núcleos del sistema extrap:ramidal: inerva los músculos de la parte inferior de la cara y la parte del
núcleo del nervio hipogloso que ,nerva el músculo geniogloso'
• Núcleo subtalámlco de Luys.
Su lesión produce hemibalismo. • Sensitivos puros
• Globus palhdus. Olfatono, óptICO, vestibular.
• Motores.
Oculomotor, motor ocular externo, patétiCO, accesorIO, hipo-
Tálamo gloso.
Contiene núcleos Implicados en diferentes cirCUitos: • Mixtos.
Trigémlno, faCial, glosofarrngeo, vago.
• Núcleos senSitivos.
Donde se encuentra la tercera neurona de las vfas sensitivas.
Su lesión produce: {ver D en las p glnas slgult!n SI
17
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
Manual AMIR · Neurología y Neurocirugía
(2) ( Núcloos del _lo «"Iomol'" ) ® (Núcleo dotsal del nervio vago )
o( Núcleo del nervio _Ita, ) @ ( Núcleo del _lo hopogloso )
<D ( Nervio trodoar (IV par) ) ® (Núcleo espinal del _lo accesorio )
o( NOMO trlgbnlno (V par) ) @ ( Núcleo dtl tracto soIilllrlo )
® (Núcloo molo< del ne<Yio lsigémino ) @ ( Nervio vago par) ) (X
FigIr.Il. Núcleos dt los pares cranoales. En amarillo. las vlas .ferenles (,.",;tivas). En rojo. las vIas eferenles (mol"'as). TomMJ.J de MMter fr.06" Fondo t!diioriJJ/ Marbln.
ee
o
t ,
Frgura 3. Pares craneales. Torn.Jda de Master Er.06 " Fondo editorial MarbJn.
18
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años Vmás de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
Tema I . Semiología
• Estas flbfas van periféricas tn el nervio, por lo que se afectan pronto en lesiones compresivas. en cambio suelen quedar inderMeS en iesiones -metabólicas- (como
en la neuropatia diabética).
Par 1: nervio olfatorio 111, IV Y VI par: nervio motor ocular común, nervio patéti-
Se angina en el neuroeplteloo olfatorio de la parte su penar co, nervio motor ocular externo
de las cavidades nasales, que parte de las células bipolares
re<eptoras de estimulas olfatoroos; sus axones forman el nervio
olfatoroo que atravoesa la lámona cnbasa y hace sinapsis con la
segunda neurona en el bulbo olfatoroo; sus prolongaCIones van V Par: nervio trigémino
hacoa el sistema IImbico. Es el nervoo sensotovo de la cara y de las mucosas nasal y bucal,
Las células bopolares son las únicas neuronas de los sistemas y el nervoo motor de la mastICaCIón (tercera rama). Constotuye
neurosensoriales que se sustituyen regularmente y se regene- la vla aferente del reflejO corneal
ran tras da~o neuronal. Los núcleos de las pnmeras neuronas sensotovas están en el
gangloo de Gasser. Las segundas neuronas en el núcleo tnge-
Par 11: nervio óptico monal del tronco del encéfalo.
Ramas motoras
Cuando se leSIOna la parte motora (músculOS maseteros y
pterogoideo). la boca se desvla haCIa el lado lesionado al pre-
domonar los pterogoodeos del lado contrala teral.
19
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.gl!WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular · Wbatsapp 992698650
M anual AMIR . N~urologia y N~urocirugia
Coclear {oído}
Se recoge la senSibilidad por las cérulas bipolares del ganglio
esplfal de la cóclea, sus fibras entran en el cráneo por el con-
ducto auditivo interno para hacer slnapsls en el núcleo coclear
del bulbo. Cada núcleo coclear está conectado con la corteza
de ambos lóbulos temporales, por lo que leSIones cerebrales
Unilaterales no producen pérdida de audición.
Vestibular (equilibrio)
Los receptores están en las crestas ampulares de los conductos
semiCIrculares y en las máculas del utriculo y del sáculo; las
fibras que parten de las células bipolares del ganglio vestibular
(Mandíbular y1
van al núcleo vestibular, y de allr parten conexiones con los
haces vestibuloesplnales, para los reflejos de los miembros y
el tronco; con el fascrculo longitudinal medial, para el control
de los movimientos conjugados de los Ojos y cabeza; con el
cerebelo. para ajustes pasturales, y con el córtex (vfa no muy
conocida).
20
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y t1)á~ d~ 113 millikes ÚNICO Celular · Wbatsapp 992698650
Tema 1 . Semlotogla
Su leSIón a dIstintos nIveles puede produCIr dIsfagIa. dlsfonla XII par: nervio hipogloso
y/o dIsnea.
Lleva InervacIón motora de la lengua /. La lengua se des-
vla hacia el lado del par lesionado
21
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Manual AMJ R· Neurología y Neurocirugía
Vía piramidal
La vra ptramldal se miCla en las ~reas moloras prerrol~ndlcas,
bajan los axones por la c~ psula interna , pasan /
por los pedúnculos cerebrales, bajan por mesencéfalo (por la
parte anterior), protuberanCia (donde se desfleca) y bulbo (for- Tracto rubroespinal
mando las ptr~mldes bulba res en la parte anteromedlal). AlU el
80% de las fibras cruzan al otro lado (decusaclón ptramldal), y
bajan por la médula por la vla piramidal cruzada o lateral.
El resto no se decusan y bajan por la vía piramidal directa
o ventral, y al llegar al nivel que van a Inervar se decusan en Decusación piramidal
un 50% y hacen smapSls con la segunda neurona de la vra
ptramldal, que se encuentra en el asta anterior medular.
De la segunda neurona salen los axones, por la rarz anterior,
Tracto
hasta formar los nervios Junto con los axones senSltNOs y auto- cortkoespinal
nómicos que salen de la rafz posterior. Van hasta los músculos, lateral
y transmiten la informacIÓn mediante el neurotransmISor ace-
t ilcolina, a nIVel de la unión neuromuscular. La acetilcolina
se libera cuando se produce un aumento del calCIO Intracelular M~u la espinal
al llegar el Impulso eléctnco a la terminal nerviOsa, y se une
en los receptores de acetllcollna en la membrana del mlocÍlo,
activando la contracción. Figura 6. Via piramidal o cortkoespinal.
22
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Tema I - S~miologia
I I
• Y otra eferente o motora (asta antenor médula-ralz antenor- t:l I I
FASCICULACIONES No Habituales No
REFLEJOS CUTANEOS
(ABDOMINAlES, Abolidos ConselVadios
CIIEMASTtRICO)
23
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Manual AMIR · Neurología y Neurocirugía
--
Es un acortamiento doloroso de un músculo no aSOCiado a la 1-< A-alla.
C\l
despolarizaCión de la membrana muscular. Aparece en mlOpa- Motoneuronas alfa de las astas anteriores.
tlas metabólicas. Las contracturas son desencadenadas por el ;:::i A-beta.
ejerciCiO y suelen provocar Intenso dolor. (1) Fibras senSItIVas (sensibilidad ~ctll. Vibratoria. Clnest~ica).
U A-gamma.
Fibras Intrafusales (motoneuronas gamma de asta anterIOr
Tétanos O medular).
AlteraCión de Interneuronas espinales Inhlbltorias. Contrac- U A-delta.
ciones musculares intensas y dolorosas.
Z
,~
o
Fibras senSitivas (sensibilidad dolorosa y temperatura).
Fibras e (amleHnlcas).
Tetania Fibras senSitIVas (senSibilidad dolorosa y temperatura).
Se debe a un aumento de la excitabilidad de los nervios
penl~rIcos. ContracCión sostenida de músculos distales. en Vias sensitivas
especial de la mano (espasmo carpiano). pie (espasmos del
pie) o ambos (espasmos carpopedales) Puede Incluso alectar Existen CinCO modalidades de senSibilidad. que se transmiten al
a la musculatura espinal (OPlstótOnoS). Causas: hlpocalcemia. córtex sensitivo a través de dos vías:
hlpomagnesemla o alcalOSIS resplratona Intensa (la alcalOSIS
respiratoria produce una hipocalcemla relativa. pues aumenta Via espinotalámica (dolor. temperatura y presión)
el calCiO unido a protelnas). La pnmera neurona tiene el soma en los ganglios raquldeos de
la médula espinal; sus dendritas captan los estlmulos median-
Miotonla te fibras amlelrnKas (fibras C) y mleHnlCas pequenas (libras
Trastorno de la relajaCiÓn muscular que cursa con la con- A-delta). y sus axones hacen sinapsls en el asta postenor medu-
traCCIón exagerada involuntana poscontracción voluntaria. lar ipsllateral. donde est~ la segunda neurona. ~sta manda sus
Aparece en la distrofia miotónlCa. Empeora con el frlo y meJOra axones a dos localizaciones:
con las contracciones repetidas. y puede mejorar con antlarrlt- o Tracto espinotal~mKo lateral. contralateral (tras decusarse en
mICOS (Ienltolna. qUinina y mexdeMa). la comisura blanca anterIOr).
SenSibilidad termoalgésica.
o Tracto esplnotalámlCo anterior. contralateral (se decusa igual
Neuromiotonfa que el esplnotal~mlCo lateral).
Hay una hlperexCltabilidad del nervio penl~rico que provoca Tacto y presión
calambres musculares y mioklmias-fasclculaClones.
Las fibras de la vía esplnotalámlCa aSCienden hasta hacer slnap-
sis en el t~lamo (núcleo ventral posterolateral). que envla libras
a la corteza panetaL
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAf.tnORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años V más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
Tema 1 • Semiología
(-) ~
..1
1.7. Sindromes alternos o cruzados rabia 9. Loc:.alización de los núcleos de los pares aaneales.
Son slndromes por afectación del tronco cerebral en los que Claslcamente se han llamado por nombres propiOS, los más
se apreca afectaCión de pares craneales de un lado y afecta- destacados se encuentran en la
Ción de vlas largas (hemlparesia, hemlhlpoestesla. hemlataxia)
del lado contra no
Por tanto. antes de IntrodUCirnos en los distintos slndromes
troncoencoencefáhcos, nos debemos fijar:
2S
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular · Wbatsapp 992698650
Manual AMIR . N~urología y N~urociru9ía
Recuerda ...
Para localizar las lesiones en los slndromes alternos, hay que
fijarse en el par a aneal. los pares craneales soo ipsilaterales. por
lo tanto en síndromes alternos coo lesión de un par craneal
y hemiplejía cootralateral, la lesión estará en el lado del par.
® (Asta Ia....al) @ (Tracto retkuloespinal lateral) Hay 7 vértebras cervIcales y 8 raíces cervicales (la ralz C8 sale
o (Asta anrerlo<) @ (Tracto vosrlbuloosplnallareral) entre C7 y T1 ).
La médula (cono medular) llega hasta las vértebras l' ·Ll, más
(2) (Comisura gros) @ (Fasd<ulo longl1udlnal medial) caudalmente hay ralces nerviosas en el saco dural (cola de
® (Canal c~tral ) @ (Tracto corticoespinal anrerior ) caballo).
IOjol. como las raíces lumbares tIenen un recorrrdo largo
®(comisura blanca anterior) @(Tractotec!o esplnal) intrarraquideo, por motivos anatómICOS una hernra discal lum-
@ (Fasdculo Gracillis) @ (Tracto re1iculoesplnal medial ) bar suele afectar a la ralz que sale por el espaoo .nfenor: así
una hernia L4·l 5 no suele afectar a la ralz L4, sino a la l 5, por
® (Fasd<ulo Cuneatus ) @ (Tracto posterolareral (de lis......)) tanto ... a la ralz de número de la vértebra inferior (p. ej.,
® (Tracto espinocereboloso posrerior ) @ (Fasdculo propio ) hernia l3·L4 a ralz L4).
@(Tractoespinocerebolosoanrerior)
26
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años V más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Tema I . S'!miologfa
Reflejos cutáneos
( Asta anlerior l---. • (Ralzanterior ) No se exaltan a diferencia de los reflejos tendinOSOS. y pueden
abolirse por leSiÓn de su arco correspondiente o por lesiÓn por
(Asta posterior)-" enCima del mismo. de la vra piramidal
• Abdominales.
07-012
• Cremasténco.
L1 .
( Médula espinal } • Anal.
52-S.
_..._,o--{RaÍl, posterior )
Trleeps
§
@)
A nivel umbilical
• L5 .
Dedo gordo
• S1.
Dedo pequeno del pie
• 54-SS.
Reglón perjanal
e Abdominal-superior ) (lB-lO )
• e Cremastérico)
Rotuliano
0
114
Aquneo LS-52
e AnaI ) @)
27
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Te=nos MÁS ~.1e 9.años ~ más de. 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Manuar.o;MIR · IVtUrotogfa y NtUroclruglQ
Co~ de la médula
cervical donde se ve una E
cavidad serlngomlelética
( Brown.Sequard )
,
( Oolor tem""",1 ) Ciiipoestesia dolorosa y térmica \
28
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Tema 1 • Sem iología
Sindrome de arteria espinal anterior patra vacuolar aSCKiada al SIDA y compresión lateral extrlnseca
Slndrome medular vascular más frecuente. Paraplella o tetra- (espondilOSIS cervical o tumores). AtaXIa sensItIva (pérdIda de
plella aguda con disfunCión vesical e Intestinal y anestesia senSIbIlIdad proploceptlva y conservacIÓn de la termoalgésica)
termoalgéslca por debajo de la lesión. con Indemnidad de y leSIón de vla piramIdal (espastlCldad. debIlidad de mIembros
cordones postenores (arterias espinales postenores) inferiores. hiperreflexia y Babinski).
• Causas.
DisecCión y c1rugla de aorta. aterosclerosls. fractura-dlsloca-
oón espInal. vasculitls. 1.9. Trastorno de la coordinación . Ataxias.
SENSITIVA CEREBElOSA
PERIFtRICA
VESTIBUlAR
(SE EST\JDIA EN OTORRINOLARINGOLOGfA)
CENTRAL
l I
Vértigo
Nistagmo horizonto-
rotatorio que se inhibe
Disartria con la fijación
Nistagmo
Temblor cinético Hipoacusla
Acúfenos
Sfndrome cerebeloso
ipsilateral (MIR 16. 134): Sintomas vegetativos: Vértigo
Según localización • Hipotonfa náuseas. vómitos.
ClINICA de la lesión • Dismetrla: trastomo de la Respuesta disarmónica del
taquicardia, hipotensión
Empeora al cenar los ojos precisión y amplitud del Romberg. componente lento
movimiento. Desviación hacia el mismo del nistagmo y marcha
lado (respuesta armónica)
Disdiadococinesia: de:
incapacidad para ejecutar • Romberg
con rapidez movimientos • Componente lento del
alternantes nistagmo
• Marcha
Exacerbación con
movimientos cefálicos
I ROMBERG I + - +
Tabla 12. fipos de ataxia. Adaptado tk: Duus ' TopicaI Diagnosis in Neurology. 5_' [ álCión. Thieme. lOIl.
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con EST~RES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular · Whatsapp 992698650
Manual AMIR • N~urologia y N~urocirugia
Sistema simpático
La primera neurona (preganghonar) tiene su soma en el asta
intermedio-lateral de la médula espinal torácica y lumbar
(TI -L3); desde allí proyecta su axón por las ralces ventrales
hasta los ganglios slmp.1ticos, los cuales forman la cadena
ganglionar SimpátICa paravenebral (a ambos lados de toda la
columna) y las cadenas ganglionares prevertebrales (ganghos
celiacos y mesenténcos). A su vez, esta primera neurona recibe ( Simpático )
aferenaas de axones descendentes que transcurren entre los
fasclculos anterolaterales de la médula y que se onglnan en
hipotálamo, núcleos del bulbo y otros núcleos centrales. En
los ganglios Slmp.1ticos se encuentra el soma de la segunda
neurona (llamada ganghonar o posgangllonar) con la que hace
slnapslS. Desde aqul se envlan los axones postganglionares a
todas las vlsceras, glándulas y artenas.
La primera conexión entre neurona preganghonar y postgan-
ghonar se realiza con a<etllcolina (receptor nlcotlnico), y la
segunda con noradrenahna (salvo en la médula adrenal donde
se usa adrenalina, y en las glándulas sudorlparas donde se usa
a<etilcolina, receptor muscarfnKo).
( Para'impálico )
Sistema parasimpático
El sistema paraslmpático tiene una estructura diferente.
También tiene dos neuronas, pre y posganglionar. La primera figura t6. Sistemas simpático y pataSimpático.
sale desde el sistema nervioso central por los pares craneales o
nervios raquldeos, y llega hasta los ganglios, que se encuentran
en la vecindad de las vlsceras o incluso en el interior del órgano
1.11 . Localización en RM de las principales
que van a inervar. Las fibras posganghonares son cortas (ocurre
lo contrario en el sistema simp.1tlCo). Otra diferenCia es que el estructuras analomicas
sistema paraSlmp.1tlCo no se dlstnbuye a lo largo de toda la
médula, sino que tiene cuatro porciones: (V f gura 17 18 Y 19 "1 s P 91" S SigUI nI s)
• Hipotalámica.
Inervan núcleos hlpotalámicos
• Mesencefálica.
Salen del núcleo de Edlnger-Westphal, van con el 111 par (en la
periferia) hasta hacer SlnapSlS en los ganglios Ciliares, y desde
ahl por medio de los nervios Clhares cortos Inervan el Ifis y el
músculo Ciliar, prodUCiendo miOSIS y acomodaCión del oJO.
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con EST,J~RES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
Tema 1 • S.miologia
( Cuerpo c.alloso )
( T~I.mo )
( Hlpotalamo )
( Mes••dfalo ) ( AtutduC10 de SIMo )
Cerebelo )
( Quiasma óptICO )
( H.pófisis )
( Puente )
( Bulbo raquideo
( Nervio óptico )
( Hipófisis )
( Hipocampo ) ( Ca.ótida interna )
( Puente ) ( Alteria ha,lI.. )
( lóbulo occipital )
31
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años Vmás de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
M anual AMIR . Neurología y Neurocírugía
( CMex c...eb,.1 )
Lóbulo frontal
Ventriculo l.t....1
(asta f,ontal) ( Núcleo caudado
Putamen )
CApsula int...na
Ci,u,. de Silvia ) .... (brazo anterior, rodilla
y brazo posteoor)
L6bulo pa,ietal )
Ventriculo l.t....1 ( Tálamo )
(a'ta occipital)
( Plexo coroideo )
L6bulo occipital )
jj Adquiera material CO~lPLEfO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que ThHTAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTA~;'DORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular · Whatsapp 992698650
Tema 2
Autores: Pablo Dávíla González. H. de ManacOf (Mallorca). VICtOf GÓmez-Mayordomo. H. U. Clínico San CiJrlos (Madrid). Andrés Cruz-
Herranz. U. of Califorma (San FrancISCO. EE. UU.).
~
. . roduce el sfndrome bulbar lateral o sfndrome de
2.1. Circulación cerebral e rg
• o,e basilar. salen distintas ramas para Irrigar el tronco de
la circulación cerebral viene a partir de los troncos supraaór- ~ncéfalo y cerebelo. Las más Importantes son:
tICOS. --
0~ AlCA (artena cerebelosa anterolnferior)
SCA (arteria cerebelosa superior).
f'" O - Ramas para protuberancia y mesencéfalo.
Sistema carotldeo ~ v .
Arterias cerebrales postenores.
la carótida pnmlllva sale del arco a. órtico en ellado" oy Ramas profundas para Irrigar tálamo.
del tronco braquiocefálico en el derecho. A nivel I rtllago Ramas cortICales.
tirOides (C4) se diVide en carótida Interna y externa . la arteria LÓbulos occipital y temporal (parte Interna e Infenor)
carótida interna penetra en el cráneo por el agujero rasgado
anterior y una vez dentro se dMde en las sigUientes ramas: Irrigación de la médula espinal
• Artena oftálmica • 213 anterIOres.
Irriga la retina. Arteria espinal anterior o ventral.
• Arteria coroldea anterior. • 1/3 posterior.
Se extiende primero haCIa el tracto ÓpticO y luego a los plexos Arteria espinal postenor o dorsal.
coroideos de las astas anteriores
• Arteria cerebral antenor n )
• Artena cerebral media ,.
• Artena comunICante postenor.
Se anastomosa con las arterias cerebrales posteriores para
formar el pollgono arterial de Wllhs.
33
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELUlAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl!WQQPm4 Ten.emos MÁS de 9. años V más de. 113 mU likes ÚNICO Celular· Wbatsapp 992698650
ManuaJAMJY · NrurologlQ y Nrur«lruglt'
A. cerebral anterIOr
A. carótida intema
A. cerebral media
AICA
A. vertebral
A. espinal anterior
Figura 2. Vascularización del tronco detencóf.I• . Angio TC del poIigon. de Willis 17.l~
34
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Tem a 2 • Enf~rm~dad c~rebTovasculaT
~ SANGUINEO
ictus lacunar Crisis de Adams-Stokes.
shock. .. la arteria cerebral media
Etiologla cardioembólica Subdural y la posterior
lous isquémico de (habitualmente traumática) ~
mecanismo desconocido: 40% Epidural O!J Tabla 2. EtioIogla y localización dt los íctus
O
Tabla t . Caracteristi<as íctus isquémicos y hemorrágicos. O
0.0 Perfil temporal
• Ataque isquémlco transitorio {AIn
2.3 . Factores de riesgo
J¿ EpisodiO breve de disfunCIón neurológlCa. con ,intomas que
O duran <24 horas (tfplCamente <1 hora). y sin evidencia de
O infarto en las técniCas de neurolmagen.
• Etiologia aterotrombótica. ,..!::l • letus (antes llamado ictus "completo" o "establecido").
Edad. hipertensión arterial. dlshpemia. tabaquismo. hábito Il) SI los sintoma, neurológicos duran >24 horas o hay evidencia
U
enóhco. el:! de Infarto en las técnicas de neuroimagen (aunque dure <24
• Etiologla cardioembólíca. ~ horas).
Fibrilación auncular. prótesis valvulares mecánicas. infarto
miocárdico con hlpoqUlnes13 reSidual. endocardlus. defectos O
septales.
U
• Infarto lacunar. ~
Microanglopatra hipertensiva (microateroma tosis. lipohoalinosls).
• Hemorragia cerebral intraparenquimatosa.
HipertenSión arterial (causa más frecuente). anglopatra ami· '
Ioide (anCIanos). malformaCión arteriovenosa (jóvenes).
Clinica
Depende de: causa responsable. perfil temporal. afectaciOn de Figura 4. Infarto cerebral en el lemlorlo dt la artrri.1 cerebral media izquierda
la circulación colateral y territOriO vascular afectado.
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con EST,J~RES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Manual AMIR . Neurología y Neurocirugía
( Hemorragia )
( Trombosis )
Flgul. 5. Tipos do !ctus. Figur. 6. RM potenciada .. T2 con InfartDs lacunares do ganglio< basales; se
señala el infarto ta4ámico derecho.
36
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.gl!WQQPm4 Tenemos MÁs de.,9 año§ y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Wbatsapp 992698650
Tema 2 • EnJermedad cerebrovascular
37
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular · Whatsapp 992698650
Manual AMIR· Neurología y Neurocirugía
lateral. y puede haber un srndrome de Horner ipsdateral (el La RM es más sensible que la TAC para la mayorfa de las leSIO-
slmpáuco ·sube · por la carótida) En la disección de la arteria nes cerebrales con tres excepciones: leSiones hemorráglcas
vertebral también puede haber slndrome de Horner ipsilateral agudas , depÓSitos de calcio y lesiones óseas.
por afectación del simpático. El término · Ieucoaraiosis · hace referenCIa a la Imagen de
• Displasla fibromuscular. rarefacción de la sustancia blanca por desmielinización isqué-
En mUJeres. Aspecto arrosanado de las artenas en la artenografla. mICa que se observa tlplcamente en las TAC y RM realizadas
• Artentls de la temporal (de células gigantes) u otras vasculrtls. a pacientes de edad avanzada con factores de riesgo cerebro-
• Enfermedad de Moya-Moya. vascular
Imagen de · volutas de humo" en la arteriografla Aparece
tlplcamente en laponeses.
• Estados de hipercoagulabilidad .
Trombocltosls. cáncer sistémICo. lupus. slndrome antlfosfoll-
pido
• AnticonceptIVos orales. mlgranas. vasoconstndores nasales.
son factores de riesgo menores de Idus.
• TromboSIS de senos venosos cerebrales.
Infartos corticales en territorios anómalos (no respetan los
terntorlos artenales). Suelen tener un desencadenante: des-
hidratación. estados de hipercoagulabihdad Suelen asociar
aumento de la presión intraeranea!. Su tratamiento es antl-
coagulaCIón (3·6 meses, no hay ningún estudiO que diga cuál
es la duracIÓn melor).
• TAC.
Se debe realizar siempre de urgenCIa para descartar tumor
o hemorragia El IctUS osquémlCo puede no verse hasta pa·
sadas 24-48 horas (la hemorragia se ve de modo inmediato);
aunque a veces se pueden ver signos precoces: borramlento
de surcos y de la diferenCIación entre sustanCIa blanca y gns
(por edematlzación cerebral), hlperdensidad de la artena ce-
rebral media. La TAC es muy mala para ver los onfartos de
la fosa posterIOr (por los numerosos artefactos óseos) y los
Ftgura 8. Anglo TC de troncos """aórticos que muestra doble luz .. la c.vótid. infartos cortICales superfiCIales.
intema izquierda (flecha morada) S«Undario • una disección carotidea, p(l1en·
daI causa de infarto en pacientes con antKeolen,...aum.ltico. flecha verde:
arteria vertebral sana en el agujero tranverso vertebral.
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con EST,J~RES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
Tema 2 • Enfermedad <erebrovascula,
39
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años V más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Manual AMIR · Nt urologia y Nt urocirugía
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS
Ante<edente de:
• Hemorragia intracraneal
• Cirugla intraeraneal o intraespinal reciente
• Trauma craneoencefálko o inlano cerebral en los 3 meses previos
• Punción arterial en lugar no compresible en los 7 dlas previos
Paciente anticoagulado con tiempos de coagulación elevados: Figura 13. Arteriografla selectiva de la arteria carótida Interna derecha con
sus ramas.
• Heparina en las 48 h previas + TIPa elevado
• Anticoagulantes orales + INR>1,7
Anticoaguladón.
Para casos espeCIales:
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS (INDIVIDUAlIZAR) • letus en progresión (hepanna sódICa Intravenosa).
Ante<edente de: En espeCial los de temtollo vertebrobaSllar, aunque no se
• Infarto agudo de miocardio en los 3 m.... previos ha demostrado el beneficIO en ensayos compara tivos con
• Hemorragia gastrointestinal o urinaria en los 21 dlas previos antlagregaclón.
• Cirugla mayor O trauma importante en los 14 dlas previos Endarterectomia carotidea
Sobre ollgen de arteria carótida interna. IndicaCiones:
Slntomas menores adara mejorla espontánea • EstenoSiS Sintomática de entre el 70-99% .
• EstenosIS aSlntomáoca de entre el 70-99%, si no eXiste
Embarazo alto riesgo quirúrgico
• Mortalidad pelloperatolla menor del 6%.
Crisis comicial al Inicio, con déficit poscritico Angioplastia carotidea con colocación de stent
Técnica novedosa para el tratamiento de estenosis caro-
Tiempo de evolución entre 3 y 4,5 horas Yalguno de los siguientes: Udeas. No ha demostrado ser más eficaz que la endarte-
• Edad >80 años rectomla (hay vallos ensayos en curso). Se reserva para los
• Icrus muy grave (NIHSS >25) casos en los que el riesgo qUllúrglCo es demaSiado alto.
• Toma de anticoagulantes orales (independientemente del INR)
• Diabetes + ktus previo
40
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Teuenws M ÁS rl~,9 año. v más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
lerñai" · EnJermraaa cert"'brcfvasC'Urar
PUTAMEN
(MÁS FRECUENTE)
TÁLAMO PUENTE CEREBELO
41
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Manual AMI R . N~urología y Neurocirugía
Figura 16. Malformación arteriovenosa. re aaneal simple con lmAgenes hiper- Figura 17. TC "a..al simple que mUOSlra hemorragia subaraaooidea en
densas [o"íeales frontales i'quierdas con cakifKacionts 5efpiginosas .ubulares [~temas perimesero<efálicas, alrededor del polígono de Willis (Al y en surcos
(A). Dichas estructuras Glptan realce tras la admlnisuaclón de contraste Intra· hemisfencos de la convexidad (8) secundaria a la ruptura de un aneurisma
venoso (B). la angiografia cerebral seJectiva confirma su origen vascular (Q. localizado en la arteria basilar iden.ificado en la angio 1C (Q.
42
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Tema 2' En/ermedad cerebrovascular
Patogenia
• Existe una correlaCión positiva de sufnr una HSA con:
HTA, tabaquismo y consumo excesivo de alcohol.
• Incrementan el nesgo de padecer aneunsmas cerebrales:
Pollqulstosls renal (autosómlCa dominante), dlsplasla fibro-
muscular y coartación de aorta .
• En el 20% eXisten aneunsmas múltiples.
Localización de aneurismas
Bifurcación de grandes artenas del pollgono de Willis, por
orden de frecuenCIa: Figura 19. TC craneal sin contraste. Hemorragia subarac.nOtdea masiva. Se
UnIÓn de comunICante antenor con la artena cerebral ante- observa densidad de sangre (hiperdenlidad) en cisternas basal.. perimesence-
fálkas (l). amba, cisura, de Snvio (2), tercer ventrkulo (3) y asla' occipilales
rior
(4). Asimismo le objetiva una dilalaCión de as"" lemporales compatible con
2. UnIÓn de comunICante posterior con caróuda Interna. inicio de hidrocefalia (S). El sangrado concentrado en la lona Inlerhembférlca
3. Bifurcación de la artena cerebral media. cercana a las astas frontales sugttfe rotura de aneurisma de la aneria cerebral
4. PorCión más distal de la arteria basilar (top de la baSilar). anlorior. Tom.Jdd rk OTM. Oidgn6stico y Tratamlenro MId/Co. M.o_.
Cllnlca Complicaciones
• A veces antes de romperse los aneunsmas dan ellnlca por
• SIADH .
compresión de estructuras vecinas (slntomas premoOllorlos):
• Trastornos del ntmo cardiaco.
Cefalea centinela con la expanSIÓn del aneurisma.
• Hidrocefalia.
Parálisis progresiva del ni par. En las pnmeras 24 horas, por bloqueo del drenaje de LCR por
Aneurisma de comunICante postenor o VI par: aneu- la sangre. También puede ocurnr al cabo de vanas semanas,
risma de la carótida Interna. por organización de la sangre y bloqueo del drenaje (hidro-
Defectos campo visual. cefalia comunicante ).
Aneurisma de la carótida Interna.
• Resangrado.
• Tras la ruptura se produce la triada Principal causa de muerte. Riesgo máXimo en prime-
Cefalea súbita IntensíSima generalmente tras esfuerzo ras 24-48 horas y luego a la semana. La mortalidad es alta
(" el peor dolor de cabeza de mi vida "). (60%). Para evitarlo; embolizacl6n o c:rugla precoz.
43
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Manual AMIR . N.urología y N.urocirugía
Pron6stico
La mortalidad de la HSA sIgue siendo muy alta a pesar de los
progresos en la técnica qUIrúrgica (global: 40-50% con un
10% el primer dia y hasta un 40% el promer mes l.
Tratamiento
• Del aneurisma:
Hoy en dia la tecnlCa de elección es la embolización con
· colls· (terapia endovascular). En casos no susceptIbles de
embohzaci6n, se realiza cirugia con implante de clip vascular:
De urgenCIa en paCIentes alerta y SIn focalldad neurológlCa
(la corugra precoz elImIna el nesgo de resangrado)
DIferido (1 o 2 semanas) en paCIentes en coma o con foca-
lidad o vasoespasmo asociado.
• AnalgesIa .
• Evitar el vasoespasmo:
CalCloantagonistas (nomodlplno) • aumento de la per-
fusión cerebral mediante el aumento de la tensión arterial Figura 20. Embolización con coils de un aneurisma en lo anerla carótida
(suero fiSIológico, expansores del plasma, triple H). Una vez interna izquierda. Arriba: imagen angiográfica con sustracción digrtal pr~
que el vasoespasmo se ha producIdo se puede Intentar la embotizaciÓf1. que mue>lra el oneurisma (flecha). Abajo: imagen angiográfKa
dllatacoón con angloplastia. post·embolizaclón (sin sustracción dlgioaq, que muestra los coil, dentro do!
aneurisma.
ji Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que lMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
44
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook, goo.gVWQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 mU likes ÚNICO Celular · Whatsapp 992698650
Tema 3
Neurocirugía
Auto",,,, Maria L. Gandfa, H. U La paz (Madrid). Angel Aledo-Serrano, H. Ruber Internacional (Madrid). Francisco Javier Teige/l Muñoz.
H. Infanta Cflslina (Parla, Madrid).
YllyY11I
LESiÓN DE PARES CRANEALES (más frecuente)
(LOS MÁS FRECUENTES: 1, 11, 111, IV,
1.' Y 2.' RAMA V, VII Y VIII)
I a VI (MIR) Y·YI en punta IXa XII
(MIR) del peñasco
(síndrome Gradenigo)
45
ii Adquieca material COMPlETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELUlAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular · Whatsapp 992698650
Manual AMIR · Neurología y Neurocirugía
f'ogura 1. Fractura de base del cráneo de fosa aaneal anterío<. Ojos de mapache.
Fractura hundimiento
Es aquella en la que la tabla externa se hunde por debajO del
Irmlte anatómICo de la labia imerna. Se acompa~an frecuen-
temente de laceración del cuero cabelludo y de la duramadre.
Aumentan el roesgo de crosis epIléptIcas.
• Diagnóstico.
TAC craneal.
• Tratamiento.
ReparaCIón quorúrglca .
Conmoción
PérdIda InmedIata y Iranslloroa de conCIencIa, que se asocia a
un corto periodo de amnesia No se objelivan lesiones radio-
lógICas ni anatomopatológlCa5. Se debe a la agItaCIón VIolenta
del encéfalo. No precisa tralamienlo.
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con EST~bRES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años Vmás de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Tema 3 - Neurocirugia
Hematoma subdural
Hemorragia entre el córtex cerebral y la duramadre en forma
de semlluna en la TAC . Se produce por rotura de
vasos cortico-durales (más frecuentemente venas).
• Tratamiento. ~
¡;.¡.. • Tratamiento
EvacuaCión quirúrgica con agujeros de trépano y drenaje Evacuación qUlfúrglca urgente por craneotomla.
O
" U
Hematoma epidural
Hemorragia entre la duramadre y el cráneo, con forma de lente
Z
,O Diagnóstico diferencial entre hematoma subdural y epi-
dural agudo
biconvexa en la TAC, que habitualmente se produce por rotura
de la arteria menlngea media y se asocia a fractura de escama
del temporal.
Cuadro cllnico trplCO (30%): pérdida de conCiencia segUida de
un periodo de lUCidez. Posteriormente se produce un deterioro
neurológlco de rápida evolUCión, generalmente debido a la
hernlaClÓn uncal secundario al efecto masa ,.
47
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años Vmás de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
Manual AMIR· Nrurologia y Nrurocirugia
~
Lumbalgia y tratamientos especificos.
SI la duraCIón es mayor de tres meses:
Dolor lumbar que se extiende a glúteos y muslos proXimales Dolor lumbar crónICO TratamIento sintomátICO.
sIn sobrepasar la rodilla. Es el 2.· motIvo de consulta más fre·
cuente en el mundo y la causa más frecuente de incapacidad
0.0 Hernia discal lumbar
•
en los pacientes mayores de 45 al\os. Cursa como un epIsodio
autolimitado pero recurrente. g Su localización más común es L5·S1 seguida de L4-LS
y L3-L4. Suelen ser posterolaterales. comprimIendo la raiz
Su causa más frecuente es deconoclda (90%) aunque la mayor
parte se atribuyen a alteraciones mecámcas por sobreesfuerzo, 0.0 inferIOr.
autohmltadas y de carácter bemgno, siendo sólo una pequeña
proporCIón la que se debe a etiologlas serias que requIeren
tratamIento Inmediato (traumatismos, InfecCIones, tumores,
slndrome cola de caballo).
Signos que deben hacernos sospechar una etiologia grave
1:
o Edad mayor de 50 años.
o Antecedentes de.
Cáncer, enfermedad SIstémIca grave, traumatosmo espInal,
corugla recIente, InfecCIón pulmonar crónICa, consumo de
drogas o Inmunosupresión (glucocorticoldes).
o Dolor de duraCIÓn mayor a un mes y Sin aliVIO con el reposo.
o ASOCIado a Incontinenaa esfinteriana.
o Otros:
FIebre, pérdIda de peso y de masa abdomInal, alteraCIones
neurológlCas. Figura 5. Hernia discall5-St vista en RM.
®
Dolo< y trastO<nOS
de la sensibilidad
0010<, alter oci""",
de la sensibilidad
Fuerza muscular. Fooza muscular,
extensión de la flexión de la rodilla
rodilla disminuida disminuida
Reflejo aquReo
Flexión dorsal: disminuido o
dedo~do y abolido
toblHo dIsminUIda
f'ogura 4. Síndromes radkulares. A. Raíz l4 8. l5 C. SI . TOIrIddiJ de Master f W16 e Fondo editorial MatMn.
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTA¡41DORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Tema 3 . Neurocirugía
Aumenta con las maniobras de Valsalva ,al senta~ y Para el diagnóstico de localizaCIón de la compresión nos gUIa-
con la marcha . remos por los défICIts motOt'eslsensitovos que aparezcan:
• Además se puede observar debilidad. atrofia muscular, POSI- • Raiz S1 (hernia L5-S 1).
CIones antoálgicas (escolIosIs CIátIca) e hlporreflexla del reflejo Déficit de fleXIón plantar (andar de puntillas), anestesIa
osteotendlnoso dependIente de cada rafz. o dolor en cara posterolateral del muslo y pIerna y mitad
La paraparesia o los sfntomas vl!SI<ales IndIcan lesoón medular externa del pIe. Abohclón de reflejO aquneo
o de cola de caballo. ' .
• Puede reproduCl~ con distIntas maniobras que estora n la ralz • Ralz LS (hernia L4-l5).
nervIosa: DéfIcit para la fleXIón dorsal del tobIllo (andar de talones),
Lasegue. anestesIa o dolor en cara externa de la pIerna e Intema del
Se eleva la extremidad InferlOt' en extensIón (decúbIto su- pIe.
pIno). En radlculopatlas L4-L5 y L5-S 1 (nervIo cIático), es iOjol : a nivel lumbar debido a la dIstribución de las rafces
positiva cuando aparece dolor hasta debajO de la rodIlla a nerviosas, una hernia dIStal L4-L5 puede implicar a diferentes
<60" de flexión ,. rafees según su localozaClón:
Bragard. L4.
Igual que Laségue, pero con dOt'Slflexoón pasiva del pie. SI es lateral.
Lasegue invertido LS_
ElevaCIón posterior de la pierna en extensión (en decúbIto Si es posterolateral (lo más frecuente).
prono), en radlculopatlas L2-L4 (nervoo femoral). 51.
Si es medIaL
Como las dlscopatfas lumbares altas son raras, ante una ~
afectaCIón radicular lumbar alta pensar en: plexopatla dlabé- O Tratamiento
toca (amlotrofia dlabétoca) o hematoma de psoas en paCIentes .,.J::¡ Pnmero conservador ,.
anticoagulados. Las hernias lumbares centrales voluminosas <l) Si no resulta efICaz tras 4-6 semanas, hay cHnica neurológlca
pueden producir un sindrome de la cola de caballo, por U Importante o eXlste un sustrato anatomopatológlCo cJaro. se
afectaCIón de las rakes lumbares bajas y sacras bilaterales, que r~ plantea la intervenCIÓn quorúrglCa (dlscectomfa ± artrodeSls
se compone de sfntomas senSItIVOS (anestesia en solla de mon- ~ local). Las únicas IndicaCIones IndIscutIbles de corugfa son el
tar), motores, radiculares y disfunción de esfrnteres. O
défICIt neurológico progresovo (tanto sensitIVO como motor) y
el sfndrome de cola de caballo.
~
Para la fase crónIca están contraIndIcados los relajantes mus-
,~
culares, empleándose medidas posturales Junto a analgésicos-
antllnflamatonos.
.
una compresión o compromiso vascular de la médula espinal
o de las ra fces de la cola de caballo. Es la causa más frecuente
de claudicación neurógena en el anciano
"'"
Etiologfa
Reducción congénita de d,ámetros más o menos adquirida
(espondilOSIS, espondllolisteslS .. J
Diagnóstico
Debe basarse en la slntomatologfa clfnlca, pero suele ser nece-
sario realizar pruebas complementarias (para su confirmación
y para descartar otros procesos). La confirmaCIón requiere una
TC o una RM. La electromlografra establece el estado de la
condUCCIón nervIosa y dehmlta el número de rafces afectas. Figura 7. Eslenosis de ,anal lumbar.
49
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular · Wbatsapp 992698650
Manual AMIR· N~llrología y N~urociru9ía
Extensores:
Flexores:
Psoas TIbial anterior
Glúteos
Psoas (flexión cadera) Cuádriceps (flexión dorsal pie)
DtFICIT Gemelos
(flexión cadera) Cuádriceps (extensión rodilla) Músculos peroneos
MOTOR (flexión plantar pie)
(extensión rodilla) (extensores)
Flexor 1. ~ dedo
Extensor 1." dedo
T.bI. 3. Signos neurológicos en las hernias de disco lumbares. AdapliJdo de: G,.."berg Handbook o( Neurosurger¡, 7.' Edición. Thitme, ¡Oro.
Tratamiento
MédiCO o qUirúrgico (Iamlnectomfa) si hay per>lstenoa de sfn-
tomas Incapacitan tes a pesar del tratamiento médico, o défiCit
neurológlCo progresivo. Hay que ha<er diagnóstico diferenCial
con la daudlca<ión IsquémlCa:
50
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular · Whatsapp 992698650
Tema 3 . Neuroci rugía
RAlz AFECTADA es C6 a C8
Deltoides
Bíceps Tñceps Flexión dedos
Supra e Infraespinoso
DÉFICIT MOTOR (flexión del codo) (extensión del codo) Musculatura intrínseca
(separación y flexión
SupiMdor largo Extensor muñeca y dedos de la mano
del hombro)
I REFLEJO ALT.
I
Bicipital
Bicipital
Estilorradial (+espec.)
Trlcipital Tricipital (a veces)
MS = miembro superior.
Tabla S. Signos neurológi<os en hernias de lisco ceMcales 11 19: . Ar!dptMo de: G- 9 _ 01Neurosurger¡. 1.' Edici6n. "'km., lO/O.
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADoRES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años Vmás de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
Manu al AMIR • N~urologia y N~urocirugia
,:::=====::..
( Acueducto de
",
Sí!vio)
~rp:-lex-05-c-",-OI:-
' deos
--") craniectomias descompresivas.
' { f",a men de lus<hka ) Hipertensión Intracraneal idiopática (pseudo tumor (ere-
'-ref;'O<a=men
=de:::::
M= agend
==ie::::) bri I slndrome de hipertensión intracraneal benigna)
Slndrome caractenzado por aumento de la preSIón del liquido
ce falorraqurdeo SIn otras alteraCIones, SIn sIgnos neurológicos
focales y con TAC normal (¡¡afeCCIón no tumoralll).
royura 9. Grculación del liquido cefalomoqukleo.
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTA~~DORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Tema 3 . Neurocirugía
Etiologia Tratamiento
Idlopátlca (la más Irecuente). Otras causas descntas: • RestnCCl6n hidrosallnaladelgazamlento.
• Alteraci6n del drenaje venoso. • Diuréticos
• Alteraciones hormonales (embarazo. anticonceptivos orales. Acetazolamida/furosemlda.
hlpo-hlpertJroidismo, hlpoparatlfoldlsmo, InsufiCienCia supra- • PunCiones lumbares repeMas.
rrenal, exceso de cortlColdes). • FenestraCl6n de la vaina del nervio 6ptlco para prevenir la
• Fármacos pérdida permanente de visl6n.
Vitamina A (retlnoldes), tetraClclinas, nrtrofurantolna, sulfaml- • SI no hay respuesta, derIVaci6n lumbopentoneal.
das, Indometaclna, áCido nalldlxlCo, litIO y fenltolna.
• SarcOldosls y lupus errtematoso. Sfndromes de herniadón cerebral
El aumento de la Pie secundano puede dar lugar al despla-
Recuerda ... zamiento de algunas porCiones del encéfalo a través de las
Fármacos relacionados con el pseudotumor cerebO aperturas que dejan la hoz y el tentarlO dando lugar a las her-
Espero que no te RESULTE NI ÁCIDO ni INFEUz: niadones cerebrales. la clfnlCa que producen va progresando,
REtinoides con detenoro rostrocaudal. Estas son:
SUlfamidas
TEtraciclinas
Nltrofurantolna
ÁCIDO nalidlxico
INdometacina
FEnitoina
Utio
Clfnica
Aparece en mujeres jóvenes obesas . eursa con
cefalea frontal matutina y edema de papila bilateral. En fases
iniCIales no se ve afectada la vlsi6n, pero postenormente
aparece diplopla y disminuCión de agudeza visual (defecto
campimétrico con aumento de la mancha ciega y constriCCl6n
penfénca). Compllcaci6n ' pérdida de VISIÓn por atrofia del ner-
VIO 6ptIC0 (papiledema).
Diagnóstico
Por exdusl6n: TAe normal (ausenoa de dllatacl6n ventncular
o lesi6n intracraneal obJetlVable) y Irquido cefalorraqurdeo con
presi6n aumentada y compOSIcIÓn normal
Figura t t . Homlacl6n cerebral: t. Subraldana; 2. Central; 3. Tran'tento<lal; 4.
Amígdalar.
Hernia amigdalar
Desplazamiento haCia el agujero ocCipital de las amfgdalas
Figura 10. Punción lumbar. cerebelosas compnmiendo el bulbo.
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADoRES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Manual AMIR . Neurología y Neurocírugía
Herniadón central
Desplazamiento caudal del dlencéfalo y mesencéfalo a través
de la InCisura tentonal.
Hidrocefalia
La hidrocefalia es un aumento de la canlldad de IrqUldo cefa-
lorraquldeo. por aumento de su prodUCCIón o por disminución
de su drenaje. que produce un aumento del tama~o del siste-
ma ventncular. Hay dos IlpoS:
Hidrocefalia comunicante
Por obstruCCIón a nivel de la reabsorción del IrqUldo cefalorra-
quldeo'
• ObstruCCIón a nivel del espacio subaracnoideo que Impide el
drenaje del LC R en los senos venosos por los corpusculos de
Pacchioni:
Hemorragia subaracnoidea.
Meningitis.
CarClnomatosls menlngea
Linfomatosls menlngea.
• Patologla de los senos venosos como tromboSIS de senos.
Hidrocefalia no comunicante
ProdUCidas por obstruCCIones del sIStema ventricular'
• Obstrucción por tumores intraventriculares de las v!as de co-
mUnicación entre los ventrlculos.
• Estenosis del acueducto de Sllvlo.
La m~s frecuente de las hidrocefalias congénitas Dila-
tación de los ventrículos laterales y del tercer ventriculo. Figura 14. Hidrocefalia en un lactante. Aumento del petimetra craneal. Ojos
en sol naciente.
• Atre5ld de los agujeros de Luschka y Magendíe.
En malformación de Dandy-Walker.
Diagnóstico
TAC O RM.
Clínica
Depende de la edad
Tratamiento
• Hidrocefalia en el lactante.
Irritabilidad. mala alimentaCión y letargo. Hay un aumento QUlrurgico Objetivo reduCIr la Pie.
del perlmetro cef~lico y abombamiento de las fontanelas. • Derivación ventricular externa.
CaracterlstlCo: oJOs en sol poniente (retracCión palpebral con En caso de hidrocefalias agudas que requieren tratamiento
dificultad para mirar hacia arriba). urgente. TIenen nesgo de InfecCión que aumenta con el
lIempo. por lo que debe retirarse a los pocos dlas de su Im-
• Hidrocefalia en el niño y el adulto. plantación.
Cllnlca de hipertensión intracraneal.
S4
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
Tema 3 . Nturocirugia
Ventriculo
Izqulordo
agrandado
Generalidades
Tubo exlTa en l. cavidad o Tumor cerebral más frecuente:
perÍ10neal para el aedmien10
MetástaSIS.
o Tumor pnmario más frecuen te en adultos:
Ghoblastoma multiforme.
Figura 15. Derivación wntriculoperitOMal.
o LocalizaCión m~s frecuente:
En adultos:
Hidrocefalia normotensiva (hidrocefalia crónica del adul- Supratentorial.
to o a presión normal) En niños:
Infratentonal
HIdrocefalia comunicante propia de paCientes de edad avanza- o Tumor sOlido más frecuente en niños:
da sin evidenCia de hipertenSIón intracraneal. Tumores del SNC.
o Tumor benigno más frecuente en niños:
CHnica Astrocltoma qulstlCo cerelbeloso
Se caracteriza por la trfada de Hakim-Adams: demencia más o Tumor mahgno más frecuente en niños:
incontinencia unnana m~s trastorno de la marcha . La Meduloblastoma.
alteración de la marcha es lo m~s frecuente, precoz, lo que m~s o Tumor supratentonal más frecuen te en niños:
mejora con el tratamiento y de naturaleza apráJuca, ocasional- Craneofaringloma.
mente asocia cllnlca extrapiramidal (parklnsonlsmo) y ataxia.
o Orden de frecuenCia en el adulto:
TAC : agrandamiento ventricular con poca o ninguna atrofia MetástaSIS, ghoblastoma multiforme, meningioma, astrocl-
cortical (diagnóstico diferenCial con hidrocefalia ex vacuo). toma de bajo grado.
Las punciones lumbares evacuadoras o el drenaje lumbar o Más frecuente en varones.
continuo producen meJorla en el paciente, especialmente de Ghomas, mUieres: menlnglomas, neunnomas.
las alteraciones de la marcha, y son orientatIVas respecto a
la eficaCia que tendr~ el tratamiento definitiVO con válvula o Tumor cerebral que más frecuentemente debuta con hiper-
de derivación. Otra opción es el llamado test de Infusión de tensIón Intracraneal:
Nelson, que consiste en comprobar la capaCidad del paCIente Meduloblastoma.
para reducir la PIC en un tiempo determinado tras la InfusiOn o Tumor cerebral más epileptOgeno:
de suero salino, que está redUCida en estos pacientes l. Ollgodendroghoma.
o Tumores con calcificaciones:
CraneofaringlOma. ohgodendroghoma, menlngloma (cuerpos
de Psammoma).
Tratamiento
DenvaclÓn ventriculoperrtoneal.
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTA~DORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular · Whatsapp 992698650
Manual AMIR · Nturología y Nturodrugia
Tumores de los
Astrocitoma
hemisferios cerebelosos
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAP~DORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años Vmás de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
Tema 3 . Neurocirug ía
Figura 19. Células en huevo frito caracteri,tÍGJS del oIigodendroglioma. figura 20. Meningioma.
ii Adquiera material COMPLETO 11 NO SE CONFUNDA con ESTA~ADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular · Whatsapp 992698650
Manual AMIl1 . N~urologia y N~urocirugia
o Quiste coloide.
Tumor benigno del 111 ventriculo con matenal PAS poSitiVO.
Cllnica
Hidrocefalia aguda intermitente por bloqueo del agujero
de Monro.
o lipoma.
A nivel del cuerpo calloso.
o Tumores derrnoide y epidermoide (colesteatoma).
Tumores benrgnos procedentes de los restos embrIOnarios de
ongen ectodérmico que quedan inclUidos durante el Cierre
del tubo neural
sas, más frecuen tes del VIII par craneal (denominado neurinorna A nivel del agujero rasgado postenor afectando a los pares
del acúsbco, pese a originarse en la rama vestibular del par). craneales IX, X u XI.
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAP~ORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Tema 3 • Neurocirug ía
Recuerda _..
Tumores más frecuentes
• En menores de 6 años - meduloblastoma
• 10-16 años - infratentorial: astrocitoma grado 1 (pilocltico)
(MIR 14. 41); supratentorial: craneolaringioma
• Adultos - metástasis. primarios - astrocitoma grado 4
(glioblastoma multiforme)
Figura 22. Neurofibromat0si5 tipo 1.
(V tabl 7 en la ~g na UI nt )
3.6 . Facomatosis
(5 studla n O rmatolo
Neurofibromatosis (NF)
NF tipo 1 (enfermedad de Von Recklinghausen)
Se caractenza por la presenCia de neurofibromas (tumores
benignos de nervios penféncos) y pigmentaCiones cut~neas. Figura 23. RM pottnciada en TI con conuoste que muestra gliomas en ambos
nefVios ópticos en un paciente con NF tipo 1.
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAPbRES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años Vmás de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
Manual AMIR · Neurología y Neurocirugía
I ASTROCITOMAS
BAJO GRADO I
Más frecuente infancia
AP cerebelo
A. subependimario
Céls. gigantes: El
Cirugla
1
- LIPOMA - 1 Espina blfida si es torácico Cuerpo calloso Cirugla
111 ventriculo
QUISTE COLOIDE Adultos eirugla
Crisis de HT1e
1
- CORDOMA -1 Notocorda
Saao 60%
Base a áneo 30%
Qt + Rt
posloptratorio
I MEDULOBlASTO
Maligno
Más frecuente niños
Vermls cerebelo
HTlC + frecuente Clrugla + Rt + Qt
60
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Tema 3 . Neurocirugía
Figura 2S. Adenoma Sfb.\ceo do Prlngif. Figura 26. Mancha .., vino do Oporto.
• Neoplasias. Radiologfa
RabdomlOmas cardiacos. anglomlomas renales, hepátICos, CalCificaciones conlcales en "vfa de ferrocarril" (doble con tor-
suprarrenales y pancreáticos. Ependlmomas y aSlrOCltomas no) l.
(el 90% son aSlrocitomas subependimarios de células gi-
gantes ).
Otros. Slndrome de Von Hippel-Undau
Enfermedad qufSllca pulmonar (pulm6n en panal). las manifestaCiones cutáneas son poco frecuentes (5%). Se
• CriSIS convulsivas (slndrome de West). presenta con malformaciones de la rellna y alteraciones en el
cerebelo.
Genes
TSC -1 (cromosoma 9q), TSC -2 (cromosoma 16pl, que codifICan CHniea
tuberinas. • Angiomas retinianos y hemangloblaSlomas cerebelosos (tu-
mores qulsticos de crecimiento lentol.
Radiología Los hemangloblastomas cerebelosos pueden produCIr eritro-
Nódulos calCificados penventnculares. poyetina, lo cual conduce a pohcitemla ,.
• Otros.
HemanglOmas de médula espinal, hipemefromas, carCinomas
Slndrome de Sturge-Weber o angiomatosis encefalotri- de las células renales, feocromocitomas, qUistes renales, he-
geminal pátICOS, pancreáticos o del epldfdlmo
Esporádica generalmente
Por mutaCl6n en el gen supresor tumoral VHL (cromosoma 3).
En su forma completa asocia: angioma de la primera rama del
tngémlno más angioma leptomenfngeo OCCipital homolateral
y angioma coroideo. No eXISte asoclaCl6n entre la extensl6n Slndrome de Klippel -Trénaunay
cutánea y la neurol6glCa.
Hemanglomas en tronco O extremidades más malformaci6n
vascular de médula espinal e hlpenrofia de la extremidad
lesiones cutáneas afectada .
Nevus vascular tipo Mancha "vino de Opono' (unilateral y
sobre todo en párpado supenor O frente). Ataxia-telangiectasia
Enfermedad autosómlca recesiva provocada por un defecto en
lesiones neurol6gicas la reparaci6n del AON (cromosoma 11q22-23). Se trata de una
• Anglomatosls leptomenlngea enfermedad multlsistémica que afecta piel, SIstema nervioso y
Principal lesl6n neurol6glca. Venoso y se localiza en regl6n sistema inmune.
occipltoparletal. Suele debutar en los primeros a~os de Vida con ataxia cerebe-
• Epilepsia asociada a deterioro intelectual. losa progresiva, apraxla oculomotora y coreoatetOSls.
• DéfiCit motor (hemiplejia contralateral).
Hemianopsla hom6nima (Iesl6n lóbulo occiprtal). Posteriormente aparecen telanglectaslas dISpersas oculocutá-
• Defecto del desarrollo embrionariO con perSistencia de un neas (conJuntIVas, ofdos y cara).
plexo vascular en la porción cefálica del tubo neural. Existe un estado de InmunodeflClenCla, caracterizado por hipo-
plasia IImlca y dlsmlnuci6n marcada de células T en sangre
Otras y tejidos hnfoides. Las células B se desarrollan normalmente,
aunque en algunos casos hay dlsmlnuCl6n de IgG y la mayorfa
Angioma coroldeo, ceguera por glaucoma. de los paCientes carecen de IgE e IgA.
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTA1iÁDORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.gl/WQQPrn4 Tenernos MÁS de 9 años ym.ás de 113111illi\<es ÚNICO Celular · Whatsapp 992698650
Manual AMIR . NeurOlogl1J y N eurOClrug l1J
Craneosinostosis
Deformidades craneales que se producen por Cierre precoz de
una o varias suturas del crémeo.
• 0011C0 o escafocefalia. ' Igura 28. Espina bífida.
SlnostoSls sagital (la más frecuente).
• Braquicefalia.
SlnostOSIS coronal.
• Plaglocefalia.
SlnosIosis coronal unilateral (antenor) Olambdoidea (posterior).
• OXI o tumeefaha.
Se Cierran todas las suturas del cráneo, provocando hlpenen-
Slón Intracraneal.
Figura 27. Ese. focof.li • • RX ~mplo (Al y reconstrucción 30 de Te (B) que confir- t.gura 29. Espina bffida con rntningoceJe. re en ventana ósea que muestra
ma el cierre de la sutura sagitat en este pacM!f1te df 2 meses de vkta. delecto de fusión de . I.....,os _.brales poslMores con colección (menln-
gocele).
62
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
Tema 3 . Neurocirugía
Luxación atlantoaxial
Se observa en el sfndrome de Down (en relación con inestabl'
IIdad C'-(2 ), slndrome de Morqulo, dlsplasla
espondiloepifisana y en la artritis reumatolde.
Malformación de Chiari
El bulbo y las porciones inferopostenores de los hemlsfenos
cerebelosos se proyectan caudalmente a través del aguJero
OCCipital. Es una causa común de hidrocefalia. Con frecuenCia
se acompana de menlngocele o mielomenlngoceJe espinal y
s:ringomleha o siringobulia
Deformidad de Klippel-Feil
FUSión de dos o m~s vértebras cervicales. dando lugar a un
cuello corto de movilidad limitada, con Implantación baja del
cabello, elevaCión de esc~pula y, en ocasiones, leSión de pares
craneales . SI afecta a menos de tres cuerpos vertebrales
suele ser aSlntom~tlCa .
En ocasiones se asocia con otras anormalidades, en especial
platibasia y smngomiella, ya que todas forman parte de un
trastorno en la formaCión del cr~neo encondral, es deCIr. de la Figura 32. Malformación de Chlarl asociada a siringomielia. RM en secuen-
base del cr~neo y de las vértebras cervicales ,. cia n. que muestra la protrusión de las amlgdalas cerebelosas a tra'" del
foramen occipital (MChl ....1 como una cavidad Intramedula, si,ingomié"GJ
(hlpenntensal que abarca (l·05. Tornada de OTM. Oi'!JflÓstiaJ y TraramÍMro
Mldico. MarlJan.
Impresión basilar
Malformación que conSiste en la elevación del aguJero OCCI-
pital haCia el Interior del cr~neo arrastrando con él vértebras
cervicales
Aparece d ínica irritativa (cefalea, vértigo, nlstagmus) y sima-
mas penférlcos por lesión de vlas cerebelosas.
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAPÁDORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Manual AMIR· Nturologia y Nturocirugía
del circuito, y la liberaCIón de fármacos que conSIgan modifICar Están indICadas cuando la medICaCIón oral no alcanza la con-
la actIVIdad de dicho sIStema. centraCión necesaria en el SNC para aliviar los sintomas (la
Para localizar los circuitos neuronales y los puntos concretos infusión intratecal consigue mayores concentraCiones).
de actuación dentro de ellos, se utiliza en muchas ocasiones la En los casos de espasllcidad focal se puede practicar una neu-
estereotaxia, que consiste en integrar en el quirófano referen- rectomia selectiva (secCionar las ramas motoras del neMO que
CIas anatómicas y técnicas de neurolmagen para localizarlos. provoca las contraCCIones dolorosas).
64
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook, goo.gVWQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 mU likes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Tema 4
Trastornos del movimiento
Autores: Pablo OJvila González, H. de Manacor (Mallorca). Andrés Cruz-Herranz, U of California (San FrancIsco, EE.UU.). Borja de
Miguel-Campo, H. U. 12 de Ocrubre (Madrid).
HUNnNGTON
Los ganghos de la base forman parte del sistema extrapira-
midal, que se encarga del control del tono postural y la coor-
AllHElMER
dinación de los mOVImientos voluntarios.
65
ii Adquiera material COMPlETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELUlAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años Vmás de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
Manual AMIR . N~urologia y Neurocirugia
• Inestabilidad postural . en dla apenas se usan. prefiriéndose IniCiar terapia con ago-
Se caen fAcllmente tras mlnlmo empuJón. nistas dopamlnérglCos.
• Otros. 10jol : evitar en mayores (pueden produCIr problemas de me-
- "Freezlng" (dificultad en comenzar la marcha). marcha mona y slndrome con fuslonal ).
•
a pasos conos. Inclinados haCia delante. sin mover los o Amantadina
brazos e Inestable. Aumenta la hberaClón de dopamina y posee efecto antICoIinér-
A veces marcha festinante: Inclinados hacia delante. con gICo. Para grados leves. Generalmente los efectos son transno-
I!I .' una velocidad cada vez mayor. persiguiendo su centro nos. También se utiliza para disminUIr el corea pICO de dosIS.
de gravedad. o IMAO-B
DisfunCión autonómICa (slalorrea. estren,- Disminuyen la degradaCión de dopamlna.
miento. incontinenCia mICClonal. dlsanria. hlpersudoración Rasaglhna.
y tendenCia a la hipotenSIÓn). Se piensa que tiene efecto neuroprotector. disminuyendo
ReflejO glabelar inagotable (caracterfstICo) la progresión de la enfermedad. Se tiende a usar en fases
Anosmla. Iniciales de la enfermedad.
o Alteraciones pSlquiAtncas. Saflnamlda
Depresión y alteración del sueno (fases InICiales) y en un 25% También tiene efecto antiglutamatérgico. Se usa en fases
demenCia (fases avanzadas) moderadas cuando aparecen fluctuaciones.
o Tratamiento de la enfermedad de Parkinson avanzada
Diagnóstico clinico Para cuando los slntomas no se pueden controlar con fárma-
cos orales. pnnClpalmente por la aparición de fluctuaCiones.
10jo l. no se produce parAhSls. ni alteración de los refleJOS.
EXisten tres tipos de tratamiento. se usa uno u otro depen-
ni défiCits sensitiVOS obJetiVOS. El diagnóstico es incompatible
diendo de las caracterlstJCas del paciente'
con: oftalmoplejla supranudear con parAllS1S de la mirada hacia
EstlmulaClón cerebral profunda (núcleo subtaIAmICo).
abajo • signos cerebelosos. afectaCión de la vla piramidal.
Probablemente de elección en pacientes menores de 70
mloclonlas y crisis oculoglras.
anos sin detenoro cognitivo.
Bomba de infUSión de apomorlina subcuMnea. y levodopa
Tratamiento en Infusión enteral continua.
Ambos tratamientos se pueden usar en pacientes de cual-
SlntomAtlco: qUier edad. con o Sin detenoro cognitivo.
• Levodopa.
Sobre todo para la bradICinesla y la rigidez. Se debe instaurar
el tratamiento con levodopa en cuanto la cllnlCa lo requiera. • Mínima o ninguna incapacidad: rasagilina.
o ligera incapacidad: agonistas dopaminérgicos o amantadina
Se adminIStra en combinaCión con un Inhlbidor perrférico de
la Dopa-descarboxilasa (carbldopa y benserazlda) que dismi- (se suelen dar junto a rasagilina por el efecto neuroprotector).
nuye los efectos secundanos de la L-dopa •. La ausencia o Mayor incapacidad o respoesta rápida y eficaz: levodopa a
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAfR DORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Tema 4 . Trastornos del movimiento
Parálisis supranudear progresiva (enfermedad de Steele- Enfermedad por cuerpos de Lewy difusos
Richardson-Olzewski) Entidad clinlcopatológica definida por el hallazgo histológICo
EtlOlogla desconocida. Se caractenza por: de cuerpos de lewy en la cOrteza cerebral y aSOCiaCión de dete-
• Slndrome parkinsoniano con bradiclnesia. rigidez. escaso rioro mental fluctuante. parkinsonismo y sfntomas psicótlCos
temblor e inestabilidad postural con frecuentes caldas (sobre (pSICosis. alUCinaCIones visuales)
todo hacia atrás) . No hay respuesta aL-dopa. Gran sensibilidad a padecer efectos secundarios exagerados
• Distonla en cuello en retrocollis (tlpICO) y/o párpados (blefa- con neurolépticos y benzodlaceplnas.
rospasmo).
• Slndrome pseudobulbar.
Otros parkinsonismos
• Par~hSlS de la mirada vertical (sobre todo hacia abajo): signo
caracterls!lco. • Parklnsonlsmo InduCido por farmacos (neuroléptlCos
• Demencia subcortlCal. • antagonistas del calcIO. f~rmacos para la "di-
• Caso tfplCO. gestión· ....).
AnCiano con cafdas Inesperadas y repetidas (especialmente Mayor nesgo en mUjeres y en edades avanzadas. Es la causa
hacia atr~s). srntomas extraplramldales. ngldez de cuello y m~s frecuente de parklnsonlsmo secundano. siempre se debe
par~lIsis de la mirada vertical con escasa respuesta al tra ta- descartar antes de realizar un diagnóstICo de Parkinson
miento con L-dopa
• Parkinsonismo tóxico (MPTP -tóxico en herolna-. monóxldo
de carbono).
• Parkinsonlsmo postencefalítico.
Par.llisis de la
mirada vertical y Diagnóstico diferencial de los sfndromes parkinsonianos
blef.roespasmo
l P.rtcinsonismo
Clasificación
• Temblor fisiológico exacerbado (8-12 Hz).
( Bradlnesia ) Resulta de un Incremento de la actiVidad perifénca betaadre-
nérgica asociada a un aumento del nivel de catecolaminas
CIrculantes (anSIedad. hlpertlroldismo. feocromocitoma. hipo-
glucemia. cafefna. alcohol... 1).
- Tratamiento.
Betabloqueantes.
• Temblor esencial benigno
Es el m~s prevalente. Historia familiar en el 50% con herencia
AD (la presentaCión famlloar no ImplKa un peor pronóstico).
Comienzo a cualqUier edad. Es un temblor postural que afecta
cualqUier parte del cuerpo de forma aSImétrIca y se acompaM
en ocaSIOnes de temblor anético. No presenta otras alteracio-
fIgUra 2. Parálisis supranudear progresiva. nes neurológlcas a excePCIón de rigidez en rueda dentada.
67
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular · Whatsapp 992698650
Manual AMIR . N~urologfa y N~urocirugia
DE REPOSO: AUSENCIA DE
ACTIVIDAD MUSCUlAR VOlUNTARIA
I POSTURAL ClNErICO
• Aparec. en reposo o Aparec. al intentar mant.ner una • Aparece (on movimientos voluntarios
o Al principio su.l. ser unilat ...al posición contra gravedad precisos
• Grosero y I.nto o Fino y rápido o Int.rfi.....n la r.alización d.1
CARACTE-
movimiento:
RISTlCAS
T. inicial Conido)
- T. transición (duran t.)
- T. terminal o intencional (final)
• Enfermedad de Parkinson o Ternblor fisiológico • Palolagia c...ebelosa o
• Síndromes parkinsonianos o T.mblor fisiológico exacerbado troncoencefálica
ETlOLOGIA o Temblor familiar esencial o benigno • Temblor esencial benigno (MIR)
(MIR) • Enfermedad de Wilson
o Temblor pastural de la enfermedad • Dosis elevadas de hidanlofnas
de Parkinson y otras enf.rmedades
extraplramldales
68
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Tema 4 . Trastorno. d~l movimi~nto
• Clínica
Debuta a los 30-40 anos. con evoluCión a muerte en 10-25
años (la causa más frecuente es la neumonfa por aspira-
ción).
Trastornos del mOVimiento.
Corea. En fases avanzadas puede prodUCir parklnsonosmo
,.
Deterioro cognitivo de perfil SUbcOrtlcal.
AlteraCiones psiquiátricas y del comportamiento (depre-
sión. apatra. aislamiento. trastorno obsesIVO-compulSIVo.
incluso PSICOSIS)
La causa más frecuente: depreSión (con alto riesgo de SUI-
cidIO. especialmente si conocen la evolución de la enferme-
dad).
• Diagnóstico.
Cuadro cl fnlCo trplCO más hlstona famlhar posrtiva
EXiste un test genético diagnóstico (>40 repetiCiones de
CAG). pero su realización en los famlloares de los paCientes
afectados (diagnósuco presontomátlco). genera problemas Figura 5. Sindrome do Hallervorden-SpalZ.
étICOS. ya que la enfermedad es incurable adualmente
Coreas medicamentosas
Caraderlstico: L-dopa. tras tratamiento crónICO con neuroléptlCos (disoneslas
Atrofia de los núcleos caudados con dilatación selectiva de tardfas). fenltoina. anndepresivos tnciclicos. antlCoagulantes
las astas frontales de los ventrfculos laterales. orales ...
• Tratamiento.
Sintomático con neurolépticos (mejoran la corea y los trastor- Enfermedad de Wilson (degeneración hepatolenticular)
nos del comportamiento).
Debe sospecharse siempre ante un parklnsonosmo que debuta
en edad loven y se acompana de alteración conduc1ual
Atetosis
MOVimiento lento de retorClmrento. distal. La causa más
frecuen te son las lesiones pennatales de los ganghos basales
(parálISIS cerebral Infanul).
Hemibalismo
MOVimiento repentino y Violento de lanzamiento de una
extremidad. habitualmente el brazo (musculatura proximal del
hemlcuerpo contralateral al núcleo leSionado). Por lesiones del
Núcleo Subtalámico de Luys.
Acatisia
InqUietud motora. Se da en la enfermedad de Parklnson y en
los trastornos del mOVimiento indUCido por fármacos (bloquea-
dores dopamlnérgicos. como los neuroléptlCos).
figura 4. Enfermedad do Huntington.
Sindrome de las piernas inquietas
Corea de Sydenham Trastorno crónICo frecuente. generalmente famihar (AD).
Se da en ni nos de 5-15 anos. y es secundaria a fiebre reumá ti- NeceSidad imperiOsa de moverse. por la percepción de sensa-
ca. De curso benigno. no precisa tratamiento. Ciones desagradables que suben por las piernas. sobre todo
cuando están relajados. Tienen problemas para conCiliar el
sueno. Puede asociarse a défiCit de hierro • embarazo.
Enfermedad de Hallervorden-Spatz °
neuropatra urémlCa diabétICa. amiloidosis primaria o neopla-
Autos6mlca receSlVa (AR). Su comoenzo es precoz. Existe un sias. El diagnóstICo es cllnico.
acúmulo de hierro en ganglios basales (globo pálodo. sustancia En su tratamiento se emplean agonIStas dopamlnérglCos no
negra y núcleo rOJO). ergóticos (ropinorol. pramipexol. apomorf,na). L-dopa. benzo-
• Clfnica. dlaceplnas u opiáceos. Debe plantearse el diagnóstICO diferen-
Coreoatetosrs + parklnson + demenCia. En la RM es carade- Cial con cuadros de acatlsia.
rfstico el "signo del oJo del tigre" No hay tratamiento.
69
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Wbatsapp 992698650
Temas
Enfermedades desmielinizantes
Autores: Andrés Cruz-Herranz. U. of California (San Francis<o, ff. UU). Angel Aleda-Serrano, H. Ruber Internacional (Madrid) Maria
L Gandla, H. U. La Paz (Madrid).
Inmunologfa
La hipótesIS ellOlóglCa más aceptada es que la EM es una
enfermedad autolnmune mediada por linfocitos T reactivos
frente a la protelna báSica de la mlelina (PBM) o a la protelna
proteoilpldica (PPL)
En las lesiones o placas de desmlehnizaaón agudas hay un
infiltrado de células T C04+ y macrófagos. Cuando la placa se
eroniflca, predominan los linfocitos B y T COB+ figura 1. Oftalmoplejia inlemudear. Tomada de DTM. Di¡¡gnóstico y
Además, aparecen niveles altos de Inmunoglobulinas en LCR rraramitnro M~im M. _
(bandas oligoclonales).
70
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
Tema 5' En/~rm~dad~J d.. mi~lini.ant~J
I~
ta frecuencia en la EM.
• Astenia.
Se exacerba por el calor.
• Dolor.
Neuralgia del tngémlno, convulsiones tónICas dolorosas,
signo de Lhermitte doloroso, lumbalgla.
o
I
( PrO!lresiva primaria )
• Signo de Lhermltte.
I I
Puede deberse a otros procesos, pero su presenCia aislada en
una persona )oven, en ausenCia de traumatismo previo, debe
hacer sospechar una EM. o
• Trastornos cognitivos.
Memoria reciente, atención mantenida, fluencia verbal. ( Progresiva secundaria )
• Trastornos afectIVos.
Depresión reactiva.
• Epilepsia.
• Slntomas paroxlstlCos.
Al menos el 1% sufren de neuralgia del tngémino. AtaXia,
parestesias, prunto.
• Neuntls óptICa (NO) retrobulbar.
Dolor y pérdida de viSIón, con recuperación postenor en unos
I o
I
( ProgreslVa-recurrentf )
--
2 meses. La alteraCión visual empeora con el e)erClClo y el figura 2. formas evolutivas de la esclerosis múltiple.
calor (fenómeno de Uthoff ). Un 40-70% desarrollarán
cllnlCa de EM en el futuro. Diagnóstico
• Alteraciones de los esflnteres.
Vejiga espástica (urgencia, frecuencia, incontlnenaa). Estre- Critenos cllnlcos de disperSIón en el tiempo y en el espaCio
~Imlento. AlteracIOnes en la esfera sexual. y exámenes paracllnlCos (aiterios de McDonald). No hay
ninguna prueba diagnóstica patognomónica. Para que se cum-
plan los cnterios de diseminaCión en tiempo y espaCio debe
Tipos haber dos brotes cllnlCOs (dispersión en tiempo) en distintas
Nota: se define brote de EM como aquella disfunción neu- áreas del SNC (dispersión en espacio). También se puede hacer
rológlCa de más de 24 horas de duración. Suelen evolUCIOnar el diagnóstICo con un solo brote SI hay disperSión en tiempo
en días o semanas con recuperaCión completa, parCial o nula. y espacio en RM (leSIones que progresan en sucesivas reso-
Para ser conSIderados dos brotes diferentes las manifestaCIOnes nanCias o en distinto estadiO evolutivo, es decir, unas captan
deben aparecer al menos con 1 mes de separaaón y afectar a contraste y otras no)
dos partes distintas del SNC. • CUnlco
EXIsten cuatro patrones cllnlCos: Alteraciones objetivas del SNC, prinCipalmente afectact6n de
vlas largas (piramidal, cerebelosa, fasclculo longitudinal me-
• EM recurrente-remitente (RR).
dial, neMO óptico o cordones postenores). AfectaCión de dos
Brotes recidivantes. No progresión cllnlCa entre brotes. La
o más áreas del SNC, en dos o más episodiOS separados en el
más frecuente al IniCIO.
tiempo (Intervalo> 1 mes). Edad de comienzo 15-60 años.
• EM secundaria progresiva (SP).
Al pnnClplo recurrente-remltente, luego progresiva: la Incapa- • RMN .
Prueba más sensible y útil para confirmar el diagnóstICO clínico
Cidad progresa gradualmente entre los brotes o sin brotes.
de la EM . Muestra leSiones desmlehOlzantes (hlpenn-
• EM progresiva primaria.
tensas en T2) cuyas localizaciones UplCas son perlVentricular,
Progresión gradual de la Incapacidad desde el IniCIO de la
yuxtacorucal, troncoencefálica y medular . Las
enfermedad. El 15% de paCientes (más frecuente en los de
leSIones agudas se refuerzan con gadolinlO (contraste), pero
:nicio tardlo) . Mal pronóstico.
las crónICas no.
• EM progresiva·recurrente.
• Liquido cefalorraquideo (LCR).
Desde el principio progresiva con recaldas en forma de brotes
El LC R en la esclerOSIS múltiple es claro, Incoloro y con una
presión de salida normal. Hay pleocitosis mononuclear en el
No hay factores claros que puedan determ:nar qué curso adop- 25% de paCientes (<20 Células) (la presencia de más de 50
tará la enfermedad, aunque son factores de peor pronóstico: células o de PMN, más de 100 mgldl de protefnas totales y
varón, comienzo >40 a~os, curso progresivo pnmarlO (desde el la ausencia de banda oligoclonal debe hacer sospechar otras
inicio), signos motores y cerebelosos en el debut. escasa recu- enfermedades) . Las bandas oligoclonales
peraCión de un brote, corto Intervalo entre los dos pnmeros de IgG aparecen en el 75-90% pacientes
brotes y RM con múltiples leSIOnes. • PotenCiales evocados.
CondUCCIÓn lenta o anormal en vfas Visuales , auditivas,
somatosensonales o motoras (80-90% de paCientes).
71
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años Vmás de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
Manual AMl R • Neuro/og la y Neurocirugía
72
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Tema 5 . Enf~rm~dad~s d~sm¡elinizant~s
mente cervical) y neuntis óptica bilateral. simultánea o no. Mielinosis central pontina
La RM cerebral es normal o con leSIOnes no caracterrstlcas de
esclerOSIS múltiple, mientras que la RM medular muestra lesión Enfermedad desmiehOlzante del tronco cerebral que aparece
extensa (al menos a lo largo de tres cuerpos vertebrales). tras correcCión rápida de estados de hlponatremia.
Suele existir posltMdad en suero de antICuerpos anti-aquopo-
nna 4 (AQP4) también llamados .. anu-NMO", dirigidos contra Clínica
la membrana de los astrocitos alrededor de la barrera hema- ParálISIS pseudobulbar, para paresia o tetrapareSta con con-
toencefálica. servaoón del parpadeo y los mOVimientos ocu lares vertICales
El curso cllnlCo es generalmente en brotes (con discapaCidad
residual), en cuyo tratamiento se emplean cortlColdes intrave-
nosos a altas dOSIS El tratamien to de manteOlmlento se realiza
Encefalomielitis aguda diseminada
con Inmunosupresores (azatJopnna, prednisolona, ntuximab,
Clclofosfamlda ... ) y plasmaféres.s. Enfermedad desmlelinlzante de comienzo brusco y evolución
monofásica. Hay un antecedente de vacunaCión -Viruela y
rabia- (encefalolTlIellUs posvacunal) o infecCión ~xanlemas
virales de la infancia- (encefalomlehtis postinfecClosa).
CHnica
Fiebre. cefalea. menlngismo y letargia que progresan a coma
en casos graves. Las cmls epiléptICas son frecuentes, asf como
los signos de localidad neurológlca. En ellCR: prote/nas eleva-
das y pleoctlosis hnfocllana
Tratamiento
CortlColdes I.V. a dOSIS altas.
Tratamiento
CortlColdes a dOSIS altas. Muerte en 2-4 d/as.
Enfermedad de Marchiafava-Bignami
Degeneración pnmaria del cuerpo calloso (zona central). más
frecuente en varones Italianos consumidores de vino y en
pacientes desnutndos. Patogenia desconOCida (tÓXica o meta-
bólica). Presentan demencia, trastornos mentales, convulSIOnes
y se suelen asociar afaSias. apraxias o hemlparestas.
73
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
Manual AMIR . N~urolog ía y N~urocirug la
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con EST,JbRES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook, goo.gVWQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 mU likes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Tema 6
Enfoque MIR • los músculos faCIales suelen ser los primeros en afectarse,
con:
En este tema hay que saber hacer el diagnóstico diferen<ial entre ptosls y dlplopfa (diagnóstICo diferencial con ohamo-
míastenia gravis, síndrome de Eaton-Lambert y botulismo (ver pleJia intemuclear ), debihdad en la masticación, voz
tabla 1). El punto más preguntado es la mlastenia gravis: forma de nasal, disartria, disfagia. Se generahza en el 85% de los casos
presentación, diagnóstico y tratamiento (estudiar esquema). y afecta a la musculatura de los miembros.
• ReflejOS mlotátlCos conservados ,.
No hay afectaCIón autonómica
• Crisis mlasténlca.
AfectacIÓn de la musculatura respiratona que precisa Intuba-
CIón oro traqueal y ventilación aSIStida
• Mlastenla neonatal.
Paso de anticuerpos de la madre mlasténlCa al feto Se pro-
duce clinrca a los 2-3 días tras el nacimiento caractenzada por
difICultad para la sUCCIón. Cura en 2 semanas.
• Mlastenla congénita.
Sin antICuerpos anurreceptor Forma famlhar, autosó-
mica reces.va. Hay formas preSlnáptlCas y postSlnáptlCas.
Figura 1. Placa motora. Observ~e la unión funcional entre la fibra nerviosa y ( Estimulación repetitiva 3d. )
la libra muscular estJida (en amallllo).
75
ii Adquieca material COMPlETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELUlAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Manual AMIR · Neurología y Neurocirugía
Bajo Jl Alto
[ Plasmaféresis o ,
inmunoglobulinas
I
l Tímectomla J
l No mejora J •
No mejor. J l No mejora J
l Corticoides Ilnmunosup'.....es J
MG = miastenia gravis.
Figura 3. fimomaen fn un paciente con miastenia gravis
Tomadd de OTM, OIagn6srko r Tratam!enro Médm M_ . Figura 4. Manejo de la miastenia gravis.
Diagnóstico diferencial
6.2. Síndrome de Eaton-Lambert
Eaton-Lambert, neurastenia, hipertiroidlSlllo, botuhsmo (en
éste hay afectaCIón pupIlar), oftalmopleJla externa progresIVa
(dlplopra), lesión ocupante de espacIo (que produzca diplopra) Trastomo presináptico de la untón neuromuscular prodUCI do
y algunos fármacos. penKllamlOa, amlnoglucósldos, procalna- por autoantlCuerpos con tra canales de calCIO dependientes de
mIda ... voltaje del terminal presináptico, que altera la liberación de
Ach
Tratamiento
(IInica
• Fármacos anticolinesterásicos.
De pnmera eleCCIón : pllidostigmlna (oral) o neostlg- Debilidad muscular de miembros superiores e Infenores, de
mina (parenteral). predominio proximal con escasa afectación de la musculatura
SobredOSIS con an tlCollnesteráslCos. bulbar, aunque aparece ptOSIS y diplopra en el 50-70% . Hay
Efectos muscarinicos como aumento de la debIlidad (crisis meJorra con el eJerciCIO.
collnerglca), salivaCIón, náuseas y diarreas. • los reflejOS osteotendlnosos están dIsminuidos o abolidos
• Corticoides e inmunosupresores (azatioprina y ciclospo- • Cllnlca disautonómlca.
nna). Sequedad de boca, ImpotenCIa, viSión borrosa .. _
Son de segunda elección . Se emplean cuando el tratamIento • La mayorla asocia carcinoma pulmonar de células pequeñas.
con anticollnesteráslCos no consigue controlar la drnica. Ante la sospecha de este proceso está indICada la realizaCIón
• Plasmaféresis e inmunoglobulinas Intravenosas de una radlogratra de tórax
Para las CriSIS mlastentcas. • Asocian tamblen otras enfermedades autolnmunes.
• Timectomfa.
Indicada en todos los casos con tlmoma y en las formas gene- Electrofísiologfa
ralizadas en paCIentes entre la pubertad y los 55 al'los La estlmulación repetitiva produce un aumento del potenCIal
No se ha llegado a un acuerdo sobre si la timectomra se debe de las respuestas.
recomendar como norma en los nll'los, en los mayores de 55
anos y en los pacIentes con debilidad limitada a la muscula-
tura ocular. Tratamiento
Extirpación del tumor, plasmafere51s y terapia Inmunosupresora
• Guanet ldlna y 3-4 d.aminoplndlna.
Para faCIlitar la liberación de Ach
76
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
Tema 6 . E"f~rm~dades d~ la placa motora
(Ver tabl 1)
MAs FRECUENTE EN ... Mujeres, 3.' década de la vida Varones S.' década de la vida lactante
DISAUTONOMIA No Si sr
n
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular · Wbatsapp 992698650
Tema 7
Enfermedades nutricionales y metabólicas
Autore" Vicror Gómez·Mayordomo, H U. Clinico San Carlos (Madrid). Angel Aledo-Serrano, H Ruber Internacional (Madrid) Pablo
Dávila González. H. de Manacor (Mallorca).
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millike§ ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
Tema 7 . Enfermedades nutrícionales y metabólicas
Diagnóstico
Clínico La prueba m~s hable para detectar el défICit de tlamlna
es la determinaCión de la actIVidad transcetolasa en sangre y
hematfes (disminUida) y aumento del plruvato.
Es una urgencia médica: SI no se trata con uamina. el curso
es grave (desde estupor hasta muene) . Tras el tra·
tamiento con tia mina. mejoran primero los trastornos oculares
y luego la ataXIa; pudiendo perSIstir un estado amnésICO con
défiCIt de la memona reciente y del aprendizaje con fabulaCIÓn:
pSICOSIS de Korsakoff ,.
Importante: ante todo paCiente alcohólico al que hay que
administrar suero glucosado. ANTES. 50 a 100 mg i.v de
vitamina B, (la tia mina es un cofactor en el metabolismo de la
glucosa y su défiCit puede exacerbarse con la administración
inicial de glucosa)
figu .. 1. PeIag...
Degeneración combinada subaguda de la médula espinal
Polineuropatla nutricional
DéflClI de Vitamina BI2 (falta de absorción Intestmal por défICit Suele asociarse a alcoholismo. Déficit vt\amínlCo.
de factor intrfnseco).
Tratamiento
Clínica
Vi taminas B y áCido fólico.
Los síntomas Iniciales son parestesias distales en los miembros.
Postenormente aparece cUnica secundana a la desmlelinlzación
y gliosis astrocítica de cordones posteriores (pérdida de sen· Degeneración cerebelosa alcohólica
Slbllldad vibratona en miembros Inferiores y ataxia senSItiva).
En akohóllcos crónICos. se desarrolla de forma subaguda . Se
columnas laterales (paraparesla es~slica en miembros infeno-
afecta sobre todo la postura y la marcha. Se produce atrofia
res con SIgnos de primera motoneurona) • y. al afectarse
del vermis cerebeloso.
el sistema nervioso penférico. puede eXIstir arrefleXla. A nivel
hematológico: anemia megaloblástlCa
El signo m~s constante es la pérdida simétrica del sentido de Déficit de vitamina E
la vibraoón. Se produce en el síndrome de malabsorClón cróOlca (abetallpo-
proteinemla. tras resección Intestinal y en enfermedad hepa·
Diagnóstico tobihar) y en mutaciones de la proteína transportadora de la
Se confirma por la determlnaoón de niveles séricos de B'2 y vitamina E. Se produce neuropatla pe"férica. ataxia y debilidad
test de Schilllng en musculatura proximal.
79
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo,gl/WQQPm4 Tenernos MÁS de 9 años v más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Manual AMTR , N~urologia y N~urociru9fa
Tratamiento
AbstinenCia de tabaco y alcohol y VItamina BIl'
Sindrome de Straman
Ambliop/a, neuropatfa dolorosa y dermatitiS bucogenital, en
poblaCiones desnutridas (Cuba 1991-93: brote epidémICo
asoCiado al embargo comercial, que disrmnuy6 la Ingesta de
vitaminas y aumentó el consumo de ron y tabaco; mejoró con
aporte de liamina, B'2' riboflavina y niaclna).
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTA~DORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Wbatsapp 992698650
TemaS
Neuropatías
AuIOrt'S: Andrés
Cruz-Herranz, U. of Califomia (San Francisco, EE UU.)_ Victor Gómez-Mayordomo, H. U. Clinico San Carlos (Madrid)
Mariano RU/z Omz, H. U. 12 de Octubre (Madfld).
Este tema es bastante dificil de esquematizar, por lo que no • IniCIO en miembros superIOres.
intentes profundizar mucho; hay que saber sobre todo hacer una Por plomo.
Mano péndula bilateral.
aproximación diag n6stic~tiológica de las polineuropatIas según
su evolución, inicio y neurofisiologfa. Cen\r.lrse en el síndrome Tangler.
Amfgdalas hipertróficas anaranjadas.
Guillain-Barré que es el más preguntado (sobre todo clrnlca y LCR)
y la neuropatía diabética. • IniCIO prOXimal.
Diabetes, porfinas (dolor abdominal, crisis comiCiales y pSICO-
SIS) , talidomida .
8.1. Electrofisiología del nervio y músculo Las causas más frecuentes son: diabetes mellrtus (DM), alcohol y
el sfndrome de Guillaln-Barré. La DM es la causa más prevalente
de neuropatra periférica en paises desarrollack:lS. La neuropatla
Electrom iografía
InfecCIOsa más frecuente en nuestro mediO es el herpes zóster.
Registro en reposo y tras una contracción voluntaria de la acti-
Vidad eléctnca del músculo (se mete una aguja en el músculo).
Clasificación
n la p 9 na s 9u nI )
AnomaHas
• ActiVidad espontánea (fibrilación, ondas poSitivas y descargas
repe~\JVas complejas).
Evolución
Aparece en músculos denervados. • Aguda.
• Permite diferenoar los patrones neuropállCos de los mlOpátlCos. Etlologfa Intlamatona, inmunológica. vascular o toxlCometa-
b6licas (uremia, porfirias y arséniCO).
• Subaguda (semanas-meses).
Estudio de conducción nerviosa
La mayorfa de las toxlCometabólicas y nUlncionales. Suelen
Estudia nervios senSItiVOS, motores o mIXtos. Valora dos pará- ser Simétricas y distales en miembros Infenores, senSltlVOmo-
metros: velocidad y amplitud del potencial. toras y axonales.
• Crónica.
Enfermedad hereditaria, o en casos raros metabólICa (DM,
AnomaHas paraproteinemlas).
• Amplitud dISminuida y velOCIdad normal-neuropatias axona-
les (la amplrtud de los potenciales depende de la Integndad
Mononeuropatia
del axón).
• VelOCidad disminUida y amplitud normal-neuropatras desmie- Trastorno delimitado a un solo tronco nervIOSO ~tud a n
linizantes (la misión de la miellna es aumentar la velocidad de
conducción de los nervios periféncos ). En las neuro-
patras desmielinizantes no homogéneas también encontrare-
mos bloqueos de conducción.
Mononeuritis múltiple
Plexopatia
Polineuropatla
Afección de netvlOs múltiples en un plexo (braqulal o lumbar).
Proceso dlsem:nado, normalmente 51métnco, gradual. distal (en Causas: trauma~smo dilecto en plexo, costilla cervical, Infil-
"guantes y calcetín"), que empieza pcx las extremidades inferiores. tración, radioterapia, idlopatlCas, hemorragia retroperitonea!.
81
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Manual AMIR · Neurología y Nruro<:irugia
AXONAl I DESMIElINIZANTE
82
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.gl/WQQPm4 Tenernos MÁS de 9 años v más de 113 millikes ÚNICO Celular · Whatsapp 992698650
Tema 8 . Neuropatlas
l4
Cuádrkeps, aductor mayor es Deltoides, supraespinoso
Patelar
TIbial anterior, tiblal posterior C6 Biceps, supinador largo
8icipital
Gemelos, sóleo, glúteo mayor a Trrcipltal
Triceps, extensores de los dedos
51 Aqulleo C8 Cubital, anterior, interóseos
Esfinteres
01 Intrínsecos de la mano
B. LESIONES DE PLEXO LUMBOSACRO
y DE SUS COLATERALES I B, PRINCIPALES LESIONES DE PLEXO BRAQUIAL
y DE SUS COLATERALES
TOPOGRAFIA LESIONAlI ETlOLOGIA
SINDROME MÁS FRECUENTE
I TOPOGRAFIA LESIONAl/
SINDROME
ETlOLOGIA MÁS FRECUENTE
Infiltración tumoral
Plexo lumbar/plexo sacro lesión radioterápica Plexo superior Parálisis braquial obstétrica
Intervenciones quirúrgicas (Ouchenne-Erb) Traumatismos en estiramiento
Diabetes (slndrome de Ga~and) Plexo inferior Traumatismos en abducción
Amiotrofia proximal
Idiopática (Klumpke-Déjerine) Neoplasias apicales de pulmón
Nervio femorocutáneo Atrapamiento
(meralgia parestésica) Desfiladero Costilla vertical
toracoclavicular Escaleno anterior
Compresión
Nervio pudendo
Traumatismos del pano Neuralgia amiotrófKa
(trastornos esfinterianos) Idlopática
Estreñimiento crónico (Parsonage-Turner)
C. LESIONES DE NERVIOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR Nervio torácico inferior
(escápula alada) Sobrecarga hombro
NERVIO I CAUSA MÁS FRECUENTE
:- Nervio supraescapular
Traumatismo Traumatismo; atrapamiento
Crural o femoral (incisura escapular)
Cirugia de cadera
Traumatismos C. LESIONES DE NERVIOS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR
Obturador
Clrugra ginecológica
Inyección glútea NERVIO I CAUSA MÁS FRECUENTE
Ciático mayor
úleeras decúbito Circunflejo luxaciones húmero
Peroneal común Comprensión postural
Musculocutáneo Traumatismo
TIbial posterior (canal tarsiano) Atrapamiento
Radial (parálisis sábado noche) Compresión postural
Tabla 3. ClasifK.adón M las mol'lOnfUropalÍas d ~ kts mifmbros inferiorH.
Mediano (túnel carpiano) Atrapamiento
• Analgesia.
PredIspone a quemaduras y úlceras por presIón, la p:el se Cubital (parálisis cubital tardia) Compresión postural
vuelve tensa, las unas se curvan, dISminuye el crecImIento del
pelo, extremidad cal:ente y sonrosada Tabla 4. Clasifica<ión de las I!lOIIOIIetJropatlas de los miembros suporiores.
• Mal perforante del pie.
Úleeras plantares de repetICión
• Artropatia de Charco\.
Deformidad artICUlar debido a traumatIsmos múltiples sobre
artICulaCIones analgesladas (tambIén en tabes dorsal y sonn-
gomleha)
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFlRDORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años ymás de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
Manual AMrR . Neurología y Neurocirugía
Diagnóstico diferencial
o Hay que descartar
ParáliSIS hlpopotasémica, mIelitIS aguda, botulismo, polio-
mIelitis, porliria, dIfteria. neuropatlas tóxicas (dapsona. talIO.
nrtrofurantoína), neuroborrelioslS o enfermedad de Lyme.
o Se debe dudar del dIagnóstico SI hay
Fiebre alta al inrcio del cuadro.
Défrclt asimétrico a lo largo de toda la evolUCIÓn.
ComIenzo con alteracIón estinteriana o persistencia de ésta.
NIVel sensItIVO claro.
Liquido cefalorraquldeo con más de 50 células/mi o que
contIene pollmorfonucleares.
Tratamiento
FtgUra 2. Artropatla d. ehareal
HospitalizacIón.
o MedIdas de soporte (el 30% requIere ventilación aSIstida
Etiologia
).
o DesconOCIda (probablemente autolnmune). o Inmunoglobuhnas I.V. o plasmaféresis
o En dos tercIOs eXIsten antecedentes de InfecCIón viral respi· En las dos pnmeras semanas son útiles para abreviar el plazo
ratona o gastrolntestrnal. 1-3 semanas antes del InIcio de la de recuperación y mejoran el pronóstico funcional a largo
neuropatla. plazo.
o InfecCIones por VIrus de la famIlia herpes. tras gastroenterrtls o El tra tamiento con cortlColdes orales o Intravenosos no ha
por Campylobacrer ¡eJuní (el más frecuente). en algunos casos demostrado nrngún benefICio.
tras Intervención quirúrgica. en pacientes con linfoma y con
lupus entematoso sistémico
Pronóstico
(IInica Favorable: B5% recuperaCIón completa o caSI completa.
Dolores musculares y debilidad progresiva que evoluciona de
forma más o menos SImétrica en dias o una semana. de forma Recuerda ...
ascendente (comIenza por los miembros infenores. ascIende
al tronco y a los mIembros supenores -parálisIS tipo Landry-) El caso clínico típico (MIR) seria un joven con cuadro agudo o
. puede llegar a parálisis motora arrefléxica total con subagudo de debilidad de predominio en miembros inferiores con
muerte por InsufiCIencia respiratona en unos dlas. Puede haber arreHexia generalizada y trastorno sensitivo asociado.
paresia facial bilateral en ei 50% de ios casos ,; otros
pares craneales que pueden afectarse son los que Inervan la
lengua y la musculatura degiutoria. A nivel senSItivo puede
haber parestesIas pero no eXIste un défiCIt de sensibIlidad mar- 8.5. Polineuropatia desmielinizante crónica (POIC)
cado. Reflejos tendinosos ausentes. TambIén puede aparecer
disautonomia.
Polirradlculopatía crónica disemInada con dISOCIación albu-
mlnOCltológlCa en liqUIdo cefalorraquideo (SImIlar al GUlllaln-
Variante Barré). ¡Ojol porque a dIferencia de la forma aguda. ésta si
Slndrome Mlller-Flsher: ataxIa. arreflexla y oftalmoplella exter- responde a los conrcOtdes
na; puede desarrollarse debiiidad en fases más avanzadas.
84
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular · Whatsapp 992698650
Tema 8 . Neuropalias
8S
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años V más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Tema 9
Epilepsia
Autores: Angel Aleda-Serrano, H. Ruber Internacional (Madrid). Pablo Dávila Gonzalez, H. de ManiKor (Mal/orca). Mariano Ruiz Orciz,
H. U. 12 de Octubre (Madrid).
Clasificación de las crisis epilépticas Los limites cllnicos entre crisis parciales y generaliza-
das no son siempre estrictos. La presenCia de clrnlca local
(deSViación oculocef~hca, movimientos o alteración sensitIVa
en una extremidad o hemlCuerpo, alucinaciones, sensación
epigástrica ascendente) ANTES de la generalizaCión tonico-
clónICa debe hacernos pensar en InICio parcial de la crisis
86
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.gl/WQQPm4 Tenernos MÁS de 9 años v más de 113 millikes ÚNICO Celular · Whatsapp 992698650
Tema 9 . Epil.psia
• En las a"",ncias tlpIcAs lanlO 01 ;\ddo valproico como la et"",ximida se con,ldetan Llnnacos do primera oIocción. So tiendo a usa< la e_,lmida cuando sólo e'~ten
crisis do ausencia Yel ;\ddo valproico cuando además coe'~ten otros ~ do crisis (algo que ocurre con relaliva ~ecuencia en la epilepsia do la niñez con ausencias tipicas).
87
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Manual AMIR • N~urolog ia y N~ urorirug ia
Electroencefalograma (EEG) poscrittco: puede mostrar alte- EEG' descargas bilaterales y slncronas de punta-onda.
raCiones por edema cerebral. Pero el EEG posteriormente es • Tratamiento.
negativo o normal. ACldo valprolCo.
SIndrome de Dravet
Es una encefalopatla epiléptICa por mutaCión en el canal de
sodio (SC N1 A) que se caracteriza por presentar crisis febriles
y postenormente cnsis afebnles, status epiléptICos y discapa-
Cidad :ntelectual. nene mala respuesta al tratamiento y mal
pronósoco.
",''''" _ '\ro""\r'\
La ILAE (Liga Internacional Contra la EpilepSia) presenta una "n.n ............ _ ,'\~
claslficaaón de los slndromes epiléptICos de los que sólo ,.,,," .~ "'V'~V----J ~\r-~""~ ~ ,A. . ';--
expondremos los siguientes. ..- -,,~- . V'~---v ___t\\¡ ".
~ - , ~.... '\. -+"- ....,v"I....4"l ~" ", .. '.- _~~
Idiopáticos
Figura 1. Hlpsarritmla en el síndrome de W.,t.
Epilepsia benigna de la infancia con puntas centrotem-
porales o Rolándica
AutosómlCa dominante (AD). Comienza en la Infanoa y remite El tratamiento de elecCión actual es la Vlgaba tnna. El ácido
en la adolescencia Son crisis parCiales simples breves (motoras valprolCo a altas doSiS o ACTH también son litiles
o senSItIVas), y la mayor parte de las cnSls aparecen durante Pueden evolUCionar a un síndrome de Lennox-Gastaut.
el sue~o. EEG IfplCo: puntas en reglón centrotemporal que
se propagan de un lado a otro con registro de fondo normal
,. No precisan tratamiento dada su evolución espontánea. Síndrome de Lennox-Gastaut
Afecta a nI~OS de 1-8 a~os . Etlologla superponlble al slndrome
de West. Se caradenza por la trfada:
Epilepsia mioclónica juvenil (slndrome de Janz)
• Múltiples tipos de cnSlS.
CnSls tonlCocI6nlCas generalizadas, atónicas y ausenCias alf-
En la adolescencia. En un 50% existen antecedentes familiares.
picaS ...
Se trata de cñsis miadónicas frecuentes al despertarse, por
ejemplo, sacudidas musculares en los miembros superIOres; • Retraso mental (no en todos).
estas sacudidas pueden generalizarse con pérdida brusca de • Alteraciones del EEG.
conciencia. Buen pronóslrco. Punta-onda lenta + ntmos reclutan tes durante el sueno.
88
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.gl/WQQPm4 Tenernos MÁS de 9 años v más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Tema 9 . Epilepsia
Pronóstico
Muene en el 10% Y secuelas neurológlCas permanentes en el
10-30% .
9.5. Consideraciones
I ADOLESCENTES L ADULTOS
NEONATOS
(<l MES)
• Hipoxia perlnatal
I lACTANTES y NIÑOS
(1 MES- 12 AAos)
• Crisis febriles
(12-11 A/lOS)
• Idiop~tica
JOVENES
(l8-35 A/lOS)
• Traumatismos
I 35-50 Af40S I
>50 Af40S
• Hemorragia inuaaa-
.....1Ytraumatismos
• Idiopática
• Trastornos gerlÓtkos
• Traumatismos
• Trastornos gerlÓticos
• Drogas
• TumorH
Tumor.. (MIR)
I letus (MIRJ
TabI. 4. causas de I.s ais~ epílepticas. En negrita la causa más frecuente en cada grupo di! edad.
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTA~~DORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.gl/WQQPm4 Tenernos MÁS de 9 años v más de 113 millikes ÚNICO Celular · Whatsapp 992698650
Manual AMIR· Neurolog ía y Neurocirug ía
• En el ictus, las cnsis agudas (es decir, las que ocurren en el No es un test que permita diagnosticar o exclUir epilepsia
momento del Ictus) acampanan con m~s frecuenda alas por sr mismo (pueden aparecer alteraCiones EEG en IndIVI-
ictus embólicos que a los hemorrágicos o trombóticos. Las duos normales (10-15%).
crisis epilépticas crónicas aparecen tlpicamente meses o anos SI aparece un EEG anormal en ausenCia de clínICa no se
después del suceso iniCial y se asocian a todas las formas de debe tratar con anticomiClales.
accidente cerebrovaseular. • Neuroimagen (TAClRM).
• Hay factores desencadenantes de las ensls: Indicada en casi todos los paCientes con enslS epiléptJcas de
Alcohol, pnvaClón de sueno, hlperventilaClón, cambios hor- comienzo reCiente (excepCIón: nlnos (on trastomo epiléptICO
monales del Ciclo menstrual. generalizado benigno).
• Alteraciones metabólicas que producen enslS: RM.
Alteraciones elemolltlcas (Na, Ca, Mg), hlpo-hiperglucemla, Es m~s senSible para detectar alteraCiones estructurales del
insufiCienCia renal, insuficienCia hepática ... sistema neM050 central.
• F~rmacos-toxlnas que pueden provocar enslS: • DiagnóstICo diferencial.
AntibiótICOS. Síncope • pseudocnSls. AIT, mlgrana. nareolepSla
~-lact~mlCos, qUlnolonas, ISOnlaZlda, ganClcloVlr_ e hipoglucemia.
Anestésicos locales
AnuarrltmlCos (betabloqueantes, agentes 1B). Tratamiento
Inmunosupresores: Clclosporina, OKT3. Generalidades
Pslcotropos.
• EVItar factores desencadenan tes.
Tricfclicos, neurolépucos. litio.
Privación de sueno. alcohol, desencadenantes específicos (VI-
Teofillna.
de<lfuegos ... ).
Contrastes radiológicos.
Abstinencia de sedantes-akohol. • F~rrnacos anlleplléptlcos (FAE).
Drogas. Debe intentarse la monoterapia.
Cocarna. anfetaminas ... • Una primera crisis en general no se trata con FAE, a menos
que exista alto riesgo de tener cnsis repetidas:
Presencia de IesIOlleS cerebrales que JustifIQuen la apaooón de
cnsis (tumores. ictus antiguo. malformación arleriovenosa ...l.
EEG muy anormal en el penodo InterenslS.
Si la primera crisis (ursó con estatus epiléptico.
SI la pnmera enSls se puede encuadrar dentro de un sín-
drome epiléptico bien definido (p. ej .. síndrome de ausen-
Cias tlplCas. epilepSia mlOClónlca Juvenli...).
• Las crisis repetidas se tratan salvo que haya:
Factores desencadenantes bien identificados y eVItables (al-
cohol. privación de sueno).
Intervalo de Interensis supenor a 4-5 anos.
EpilepSIaS benignas de la infanCia.
• Cuándo suspender el tratamiento con FAE:
Parece razonable suspender el tratamiento tras dos anos
libres de crisIS en los paCientes que cumplan las sigUientes
condICiones:
SI tienen un únICO tipo de cnSlS, parCial o generahzada.
- Examen neurológlCo normal (inclUida la Intehgencia).
- EEG normal.
• Los f~rmacos antleplléptlCos no uenen eficacia profil~lCa en:
Traumausmos craneales graves o tras IntervenCión neuroqUl-
rúrgica
• El 20% de los pacientes (on epilepSia son resIStentes al trata-
miento farmacológICO, incluso con pollterapia .
La cirugia de la epilepsia se reserva para aquellos (aSCIS
ttgura 3. Neuroc:isticercosis. Te (raMal sin contraste que muestra caldfKa- refractanos a tratamiento médICO. en los que se Identifique
óones parenquimatosas (que indican que el parásito est~ muerto). La neuro- una leSión eplleptógena resecable mediante estudiO de neu-
CistKefCosis es la causa más hecuenlf de epilepsia adquirida en Sudambi<a. rOlmagen y EEG. Las CnSlS que más frecuentemente reqUieren
Tomada'" OTM. Oiagn6stico y Trawnknro _ o. Marbán. Clrugra son las parCiales complejas con origen en el lóbulo
temporal medial (Iobectomla temporal). Los caSCIS refractarios
Diagnóstico no quirúrgicos pueden responder a la implantación de un
estimulador del nervio vago.
Se basa en la anamnesis. • La determinaCión de los niveles de FAE se recomienda en
• EEG. algunas SituacIOnes como sospecha de intoxlcaoón, Incum-
Métoclo complementario de elección para demostrar el carác- plimiento terapéutico O aumento inesperado del número de
ter eplléptJco de una criSIS y es esenCial para definir algunos criSiS, pero los cambiOS terapéutICOS vendrán determinados
síndromes epilépticos Siempre por la SituaCión clínica del paCiente. no por el valor
de dichos niveles
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTA~~DORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.gl/WQQPm4 Tenernos MÁS de 9 años v más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Tema 9 • Epil~psiQ
EFECTOS MECANISMO DE
INDICACIONES OTROS
SECUNDARIOS ACCION
• Crisis tonicodónica5 • Ataxia • l .' elección: ancianos.
• Crisis parciales • Nistagmo postraumática, post-
• Estatus epiléptico • Hiperplasia gingival infarto miocardio,
(MIR 16, 6; MIR) Alzheimer
FENITOINA • Hirsutismo • Empeora las ausencias
• Intemere con factores • I Carbamacepina y I
dependientes de la vit K. fenobarbital
con la vil Dy con el ácido
fólico (MIR 08, 222)
Inhibición canales Na+
• Ataxia, diplopfa • Empeora mioclonias y
• Crisis tonicodónicas
CARBAMACEPINA • Hepatotóxica ausencias
• Crisis parciales
• Anemia aplásica • J Fenitoina (MIR)
• Tratamiento coadyuvante de • Contraindicado en el • Menos riesgo de hipona-
ACETATO DE
las crisis parciafes. con o sin bloqueo AV de 2.' o 3." tremía que carbamazepina.
ESlICARBACEPINA generalización secundaria grado Una sola toma diaria.
• Crisis parciales • Utiasis renal
TOPIRAMATO
• Crisis generalizadas
• Crisis parciales • Exant'ema grave
• Crisis generalizadas (S. Steven-Johnson) Disminución liberación
LAMOTRIGINA • Sindrome de lennox- glulamato
Gastaut Bloquea canales de sodio
• Ausencias atípicas
91
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años v más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Manual AMIR · Neurología y Neurocirugia
92
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.gl!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular · Wbatsapp 992698650
Tema 10
Cefalea
Autores: Angel Aledo'Serrano, H. Ruber Inrernacional (Madrid) Maria L. Gandia, H. U. La Paz (Madrid). Vieror Gómez·Mayordomo,
H. U. O/nico San Carlos (Madnd).
93
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
M anual AMIR . N~urologíQ y N~urocírugíQ
Características • Ergotamlna.
Alternativa terapéutica . SI sobreuso: riesgo de cefalea
• Aparece en nI~OS y adultos jóvenes, y es más frecuente en ergotamfn-dependlente . Actualmente apenas se
mUjeres jóvenes. usa por el nesgo de cefalea de rebote.
Hay predisposición familiar. El dolor es por vasodllataClón. • NeuroléptlCos.
• Triada clásica. Clorprornazlna o procloperazlna.
Aura, son los síntomas premonitorios:
• Profiláctico
• Visuales (los más frecuentes). IndICados cuando las criSIS ocurren más de dos o tres veces
Escotomas, centelleos. lineas Quebradas luminosas o " es- al mes. Se conSideran efKaces SI reducen al menos al 50% la
pectro de fortificación" (este último fenómeno es patog- frecuenCia ylo severidad de los episodiOS.
nomónico de la migraña y nunca se ha descrito asociado Betabloqueantes (propranolol).
a anomallas cerebrales estructurales). De elecCión SI no existe contraindICaCión ¡.
• SensitivaS, motoras o del lenguaje. Antagonistas del calCiO
Cefalea recurrente de predominio hemlCraneal y de carác- Flunancina, verapamllo.
ter pulsátil. Amitnptlhna
Se acompa~a de náuseas, vómitos, foto y sonofobla AntieplléptlCos.
• Dura de 3-6 h hasta dos dlas. Valproato y toplfamato.
• Desencadenantes: Menos frecuente.
Vino, menstruación, hambre, falta de sue~o, exceso de Metlsergida (fibrosls retropentoneal y de válvulas cardiacas
sue~o, estrOgenos ... ), fenelzlna (IMAO).
• AliVian:
El sueño, el segundo y tercer trimestre del embarazo (¿pro- En la migraña crónica (definida como una migraña con> 15
gestágenos7). dlas de dolor al mes), la toxina botu!fnlCa es un recurso tera-
péUtiCO de reCIente aprobación. Otras opciones son las técni-
cas flsioterápicas sobre los puntos mlofasciales o el bloqueo
Etiopatogenia anestésICO de los neMOS OCCipitales con lidocalna y esteroides.
La migra~a parece representar una alteración hereditaria de la
transmisión de serotoninérglcos.
Actualmente se conSideran tres fases: 10.3. Cefaleas trigémino-autonómicas
1. GeneraCIÓn en el tronco del encéfalo.
2. ActivaCión vasomotora. Bajo esta denominaCIÓn se engloban las cefaleas caractenza-
El dolor uene por base la dilataCión, inflamación y pulsatili- das por dolor punzante facial unilateral orbitotemporal, en
dad exagerada de las arterias Intra o extracraneales. aSOCiaCión con sin tomas craneales autonómICos ipsilaterales
3. Activación de las células del núcleo caudal tngemlnal (causa denominados "SIgnos trigémlno-autonómlCos" (enrojecimien-
dolor en cara y cabeza). to ocular, lagnmeo, ptosis y obstrucción nasal homolateral, en
ocaSIOnes slndrome de Horner). Suelen ser de gran Intensidad,
repméndose vanas veces durante el dla y la noche, con gran
Tipos impacto en la calidad de Vida.
• Sin aura o común (75%).
• Con aura o cláSICa (20%). Cefalea en racimos o en rachas o Cluster-Headache (De
• Migra~a complicada (o Infarto migra~oso).
Horton)
Cuando los slntomas neurolOglcos Que preceden y acompa-
ñan a la cefalea son permanentes suglnendo Que se ha pro- Caracterlsticas
dUCido un Infarto cerebral. • PredominiO en varones lóvenes.
• Migraña baSilar. • Cnsls periódicas cada año (cada" cluster" dura semanas, con
El aura se caracteriza por la apanClón de slntomas de afec- 1-3 cnsis dianas), de 45 minutos, al despertarse (nocturnas).
taCión troncoencefáhca (vértigo, dlsartna, tlnnllUS, dlplopla, • Desencadenantes:
ataXia, etc.) y en oCilSlones se asocia a los slntomas de un El alcohol puede provocar la criSIS en un 70% de los paCien-
aura trplCa tes, pero deja de ser un desencadenante cuando el brote
• Caroudinla, mlgra~a facial (cefalea de la "mitad Infenor"). remite.
Tratamiento
• De la crisis.
Indicado cuando la intenSidad de la cefalea es sufiCiente
como para alterar las actiVidades de la Vida diana.
Cefalea leve.
AnalgésKos-antunflamatonos (aspinna, naproxeno, ibupro·
feno ... ).
Cefalea moderada-Intensa .
Tratamiento precoz.
• Tnptanes (sumatnptan, naratnptan, zolmitnptan, almo- las cefaleas en racimo pueden causar dolor alrededor de un 0;0 junto (on un
triptan, nzatnptan "el más efectivo", eletriptan). pilrpado caldo, lagrimeo y congestión del mi<mo lado en que se presenta el dolor
Se consideran de elecCión. ContraindICados en cardlopa -
tra isquémlca y claudicación intermitente. Figura 2. Cefalea en racimos.
94
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
Tema 10 • C~/al~a
Cefalea neuralgiforme unilateral con inyecci6n conjunti- • Tras traumatismos craneoencefálicos leves.
val y lagrimeo (SUNCT) • Cefalea, mareos, vértigos, défiCits de memOrIa, anSiedad ...
Características
Arteritis temporal
• Menos frecuente.
• la de menor duración (de 5 segundos a 5 minulos) y mayor ogl~)
frecuenCia de los epISOdiOS (hasta 200 ataques al dla).
• la mayorla desencadenados (zonas gatillo).
DiagnóstICo diferencial con neuralgia del tngémlno de VI, Cefalea de la tos
con la presenCia de los signos lrlgémlno-autonómlCos en el En un 25% de los casos hay una anomaHa es1ructural (Arnold-
SUNCT. Chla", LOE.. .). Responde espectacularmente a la IndometaClna.
• Mala respuesta a tratamiento.
Cefalea tumoral
• Interrumpe el sueño (sólo en el 10% de los paCientes), no se
alivia durmiendo
• Se acentúa con cambiOS ortost~Ocos
• Empeora progresivamente.
• N~useas, VómitOS.
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTA?ÁDORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años V más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Tema 11
Autore" Maria L. Gandla, H. U. La Paz (Madrid). Andrés Cruz-Herranz, U. of California (San Francisco. EE. UU.). Javier Villanueva, H.
Infanta CristIna (Parla, Madnd).
96
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Tema 11 • Trastornos de 'a memoria y demencias
SUB-
I
CORTICALES CORTICALES I AXIALES
células neuronales. procesos inflamatorios
o Pérdida de neuronas collnérglcas (con redUCCIón de acetllco-
lina) en el núcleo basal de Meynert.
Corteza frontal, Envfa proyeCClon~ coltnérgicas haCia todas las zonas de la
Ganglios necKorteza, ~pecialmente a los lóbulos tempora l ~ y a las
LOCALI- parietal, Sistema
basales áreas de aSOCiación frontal y partetal.
ZACiÓN temporal IImbico
(asimétri<a)
Hipocampo
Alteración de
funciones DeflCit de
Trastornos del
superiores: memoria
movimiento y
ClINICA Afasia reciente
del estado de
Apraxia
ánimo
Agnosia Desorientación
Acalculia
Enf. de Par1cilson
Idiopática
Parkilsonismos
Enf. de Enf. de Wenid<..
plus: enf. de
Alzheimer Korsakoff
cuerpos de lewy
TIPOS Parálisis supra-
DemerlCia Encefalitis
nuel",ar pro-
frontotemporal herpética
gresiva
Enl. de
Huntington
Degeneración corticobasal
figura 1. Enfermedad de Alzheimer.
97
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.gl/WQQPm4 Tenernos MÁS de 9 años v más de 113 millikes ÚNICO Celular · Whatsapp 992698650
Manual AMIR • N~ urolo9 ía y N~ uroc!rugía
• Pérdida de acetlkolina cortICal y de la colina-acetil-transferasa Los déficits deben ser lo suficientemente Intensos como para
(perdida de neuronas colinérglcas del núcleo basal de Mey- Interfe", en las actIVIdades SCKlolaborales del paCiente
nert que proyectiln hacia el córtex). Los trastornos pslqui~tricos aSCKlados con m~s frecuenCia son
los trastornos depresivos en fases IniCiales, y los trastornos deh-
Genética rantes en fases avanzadas. Puede haber Ilus:ones y, con menor
• Hay formas autosómicas dominantes (10%). frecuenCia, alUCInaciones VIsuales (raramente auditIVas). El
tra tamiento es sln to~tlCo con antldepreslvos y antlpslCóticos
• Genes relaCionados:
Gen de la prote!na precursora del amiloide (cromosoma 21.
explKa la alta prevalencia de EA en enfermos con slndrome Diagnóstico diferencial
de Down. trisomla 21). Deben descartarse causas tratables de demenCia, como défiCits
Presenilinas 1 y 2: de funCión desconocida. Vltamlnlcos, hlpotiroldlSmo, hidrocefalia normopreslva, tumo-
Gen de la Apo E (apolipoprotelna épsilon). res fron tales, pseudodemencia depresiva.
Posee tres alelos: E2. EJ. E4. Interviene en el transporte del
colesterol. Su forma E4 se considera un factor de nesgo
para desarrollar enfermedad de Alzhelmer
PROBABLE EA
Oínlca • Presencia de demencia (documentada con test neuropsicol6gicos)
Lo m~s precoz son los problemas de memona reciente o de • Demencia de evolución progresiva
fijación, con difICultad para recordar hechos y conversaCIOnes • Ausencia de alteración del estado de conciencia (alerta)
recientes, desonentaClón temporal y espaCial Incluso en espa- • Comienzo entre 40-90 años
CIOS conocidos. con apatia y empobrecimiento de las relaCIOnes • Ausencia de otras enfermedades que expliquen la demencia
SOCIales. Postenormente, pérdida progresIva de las funCIOnes
corticales, afaSIa, alexia, apraxla, agnosia, trastornos Vlsuoespa- El diagnóstico se afianza con la presencia de:
Clales, trastornos del comportamiento (bien desinhibido, bien • Trastomo progresivo de funciones corticales
a~tico-a b úhco). • Historia familiar de demencia
• lCR sin alteraciones
Pruebas complementanas: Te o RM, sirven para descartar otros
• EEG nonmal o con cambios inespecíficos
procesos. Hay atrof .. cortlCo-subcortlcal dIfusa de predominio
• Atrofia cerebral en la TC cerebral
temporaVposterior
Datos que hacen el diagnóstico improbable:
• Comienzo súbito
• HaliazgttS locales motores precoces (crisis, paresias, trastomos
de la marcha)
POSIBLE EA
EA DETERMfNADA O DEFINIDA
Tratamiento
• Fármacos inhibldores de la acetilcolin esterasa cerebral
98
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.gl/WQQPm4 Tenernos MÁS de 9 años v más de 113 millikes ÚNICO Celular · Whatsapp 992698650
Tema ll . Trastornos d. la memoria y demencias
Enfermedad de Pick
Atrofia selectiva de lo. lóbulos frontal y temporal. Recuerda ...
Manifestaciones: combina trastornos del componamiento En el MIli. ante un caso de demencia en el que haya un cuadro
(frontal) y del lenguaje (frontaVtemporal) También trastorno. extraplramidal marcado tras dar antipslc6tícos, debes pensar en una
psiquiátricos típicos de la afectación frontal: alteración de la demencia de ClH!1pOS de Lewy.
personalidad con abandono de tareas, irresponsabilidad, deSln-
hlblClón conductual, con uso de lenguaje soez, deSCUido de la
higiene, voracidad, afectIVIdad Jovlallnaproplada (mona) Ypér-
dida temprana del control de e.rrnteres. Al progresar domina En el tratamiento hay que tener en cuenta la difICultad
la InhibICión, pérdida del lenguaje y del contacto Interpersonal derIVada de la IntoleranCia a los neurolépucos Se emplean
SI las alteraoones de conducta son marcadas o hay agresiVidad recientemente antlpSlcóticos atrpicos de perfil poco InciSIVO
se usan antlpSlcóucos. (quetiapina) a dosis bajas. Los Inhlbldores de la colinesterasa
Hlstológlcamente se caractenza por: neuronas de P,ck (neuro- tienen cieno efecto beneficioso.
nas tumefactas en el lóbulo frontal) y cuerpos de PlCk (Inclu-
'lOnes Cltoplasmatlcas en lóbulo temporal). la presentación Degeneración corticobasal
habitual es a los 45-65 anos y la muene aparece a los 2-5 anos
del diagnóstico. TendenCia familiar. Trastorno neurodegeneratlVO caractenzado por un parklnso-
nismo aSImétrico y afectación cortical (apraxla, alteraciones
sensitivas, fenómeno del miembro alien ... ). Se debe a atrofia
Demencia vascular frontopanetal aSlmétllca y desplgmentación de la sustancia
Dos tipos: negra, con depósitos de proteína tau hlperfosfonlada en neu-
ronas y glla. Aunque la confirmacoón deflOlllva es únocamente
• Encefalopatía de Bin.wanger.
anatomopatológlCa, puede establecerse un diagnóstico de
AfectaCión difusa de la sustanCia blanca (demenCia subconi-
sospecha basado en la presentación cllnoca y la atrofia selectiva
cal). Se asocia a HTA y ateroscleroSls. Es trplca la leucoaralosis
detectada por neuroimagen.
(areas hlpodensas en la TAC e hlperintensas en RM).
99
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Manual AMIR· N.urologia y N.urocirugia
Anatomía patológica
AlteraCIÓn espongiforme de las neuronas. Aspecto mlerova-
cuolado de la sustancia gros. AstroglooSIS. Placas amlloldes
Clínica
DemenCIa rápIdamente progresIva. ataxIa cerebelosa. mloclo-
nras dofusas y d,versas anomaUas neurológicas y vIsuales. La
"enfermedad de las vacas locas· no cursa con miodonlas y su
curso es más lento.
100
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años V más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
Tema 12
Enfermedades de motoneurona
Autores: Víeror Gómez·Mayordomo. H. U. Clínico San Carlos (Madrid), Pablo Davíla González, H, de Manacor (Mallorca). Alberto
L6pez-Serrano, H, U. San Juan de Alicanre (A/¡cante).
JI
atrófica, se distinguen slndromes de la motoneurona superior, extensa aunque asimétrica. fasclCulaClones, debilidad,
inferior y slndromes con afectación de ambas. exaltaCión de los reflejOS mlotáticos y una combinaciÓn ;.: -.
de slndrorne bulbar y seudobulbar Signo de (!!.. \ .
Bablnski e incontinenCia de esfrnteres en fases avanza·
12.1. Esclerosis lateral amiotrófica (ELA) das, Motllidad ocular conservada
Diagnóstico
Forma más frecuente de enfermedad progresIVa de motoneu·
rona , Predominio varones (211) Edad media de iniCIO: 61 a~os Descartar otras causas de alteraCión de la motoneurona (RM
normal o degeneraCión walleriana de vfa cortlCoesplnal, líquido
cefalorraquldeo normal. descartar tÓxICOS,.. )
Clasificación
Prueba diagnóstICa esenCial: electroml09rama, que objetIVa
Dos formas ' signos de denervaClón (faSCIculaclones y fibrilaCión)
• Esporádica (90%).
• HA fam lhar (autosómlCa dominante),
Por mutaCiones en el gen de SOD (superoxidodismutasa), Tratamiento
Riluzol (dISCreto aumento de la supervivenCia) y tratamiento
Anatomia patológica pahatlvo.
Hay una degeneración de la segunda motoneurona (astas
anteriores medulares y núcleos motores del troncoencéfalo, Pronóstico
excepto los oeulomotores) y de la primera motoneurona Infausto con supervivencia desde el IniCIO de 3 a~os (la causa
(ClUerpo en la qUinta capa del córtex motor, cuyos axones foro de la muerte es habitualmente la InsufICienCIa respiratOria),
man la vla pl/amidal), Primero puede afectarse selectIVamente
un llpo de neuronas, pero con el lIempo se afectan las dos.
12.2. Enfermedades de motoneurona inferior
Formas especiales
esclerOSIS lateral pnmarla (predominIO de pnmera motoneurona), Atrofia muscular espinobulbar ligada a X o enfermedad
Atrofia muscular progresiva (Aran-Duchenne): predominiO de de Kennedy
la motoneurona Inferior.
Cuadro progresIVO de deblhdad de la musculatura de las extre-
Paráhsls bulbar progresiva (predominio de las neuronas de los midades, musculatura bulbar y glnecomaslla e infertilidad (por
núcleos troncoencefáhcos), insensibilidad al receptor androgénico), Existe antiCipación del
trlplete CAG en el gen del receptor de andrógenos del cromo-
Cllnica soma X (similar a la enfermedad de Huntlngton, que es una
expansión del CAG pero de un gen en el cromosoma 4p 16).
Signos combinados de primera y segunda motoneurona
Atrofia muscular espinal hereditaria (AME)
• 2.' motoneurona (denervaoÓn).
Aparece pérdida de fuerza progresiva, que suele comenzar Enfermedades selecllvas de segunda motoneurona que apare-
distal en una extremidad, y que es peor para la extensión . Hi· cen en etapas tempranas de la VIda, con herencia autosómlCa
porreflexla, Hay atrofia progresiva de los músculos, calambres receslva.
frecuentes y fasclCulaoones, Si se afecta musculatura bulbar • AME infantil (AME 1, Werdnig·Hoffmann),
aparece disartria y disfagia. La más precoz y grave, Muerte en el primer a~o.
101
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
Man ual AMIR • N~urologia y N~urocirugia
102
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años Vmás de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Tema 13
Ataxia
Auto"'J: Angel Aledo-Serrano. H. Ruber Inremacional (Madrid) Maria L. Gandla, H. U. La paz (Madrid). IIduara Pinros Pascual, H. U.
FundaCIón Jlmenez Dlaz (Madrid).
1°3
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años V más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Tema 14
Miopatías
Autore.: Pablo Dávila González. H. de Manacor (Mallorca). Maria L. Gandia. H. U. La Paz (Madrid). VlCtor Gómez-Mayordomo. H. U
Oínlco San Carlos (Madnd).
Enfoque MIR
Es un tema poco preguntado hasta ahora en el MIR, por tanto sólo
hay que tener una idea general. De entre todas las miopatias la más
preguntada ha sido la distrofia miotónica de Steinen.
Definición
Enfermedad muscular de carácter hereditano, naturaleza dege-
nerativa y curso progresIVO.
Diagnóstico
tegura 1. Distrofia muscular de Duchenne. Pseudohipenrofia muscular.
• ElevaCión de la creaUn kinasa (CK) (más de 20 veces).
Fundamental en la detecCión de portadoras.
• Electromlograma de mlopaUa. Distrofia miotónica de Steinert
ActiVidad espontánea y potenciales polifásicos breves de es- AutosómlCa dominante, por expansión del tnplete CTG en el
casa amplitud. gen DMPK (cromosoma 19)
• Blo~a muscular. Es la dIStrofia muscular más frecuente después del Duchenne y
NecrosIS muscular con grasa y fibrosis. la más frecuente del adulto.
• Confirmación.
DéfiCIt de dlStrofina en músculo o en leUCOCitos de sangre
periférICa. Clínica
Amplio espectro cllmco (desde graves hasta pauclslntomáticas
descubiertas en la cuarta o qUinta década a rarz de una cata-
ra ta):
• M iotonía.
Tratamiento DifICultad para relajar el músculo tras la contraCCIón
Los cortlColdes pueden retrasar la evolUCIÓn. . Se puede provocar percutiendo en emlnenoa hlpotenar
o en lengua (rodete miotónico) .
• Distrofia muscular.
Distrofia muscular de Becker
Se Inicia en edad adulta (20-30 Mos) con debilidad y atrofia
Es una vanante aléllCa de la de Duchenne, pero más benigna y de músculos de la mano (afectaCión distal). Posteriormente
tardra. Es también un trastorno de la dlStroflna pero cuantitati- se afectan los músculos del cuello o el elevador del párpado
vamente menos Intenso que en el Duchenne. Aparece afectaCión faCial (ptOSIS), dlsartna y problemas de
deglUCión.
1°4
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Tema 14 - Miopatías
• Asocia:
CalviCie precoz y progresIva, trastornos cardiacos (bloqueos),
diabetes (resistencia a la Insulina), calaratas subcapsulares
posteriores, atrofia gonadal. déflCll inlelectual, reducción de
la motllidad esofaglca y colónlCa
o Distrofia miotónica congénita.
Se da en el 25% de los hijos de las madres afectas No eXiste
miotonla (cllmca ni electromiogrMica) hasta el segundo o
tercer ano /. Es m~s grave, ya que eXISle hlpotonla con
debilidad facial y bulbar, InsufiCienCia resp:ratoria y detenoro
mental.
figura 3. D~trofia facloesc.sp<JIohum .... 1. Escápulas .ladas.
Diagnóstico
Por la cllnica
o Electromiograma.
Distrofia de cinturas
Caracterlstlcos SIgnos mlotónlCOS (descargas de alta frecuen- AUlosómica domlnanle o receslva . AfeclaclÓn famihar de Cin-
Cia produodas por fibras musculares aISladas, de amplitud y turas eseapular y pélvoea .
frecuencia fluctuan tes).
o BIopSIa.
Atrofoa de las fibras tipo I con aumento de los núcleos centra- Distrofia oculofarlngea
les (típICO). Enfermedad autosómlCa dominante (cromosoma 14). Aparece
o Creatín klnasa. una oftalmopleJla externa progresIva, con ptOSIS len lamente
Normal progresIva y limilaclÓn de la motilidad ocular, con preserva-
o Estudio genético. Ción de pupIlas y acomodaCión. Hay tambIén lrastornos de la
Para demostrar la presenCia de expansión de t"pletes de deglución.
ADN. ConSiderada la prueba gold standard ante la sospecha
clínica
14.2. Miopatias congenitas
Tratamiento
De elecCión para la mlOtonla es la femtoina. Otros: qUinina y
Enfermedades heredlta"as con anormalidades hlsloqulmlCas
procainamida
y estructurales específIcas en el músculo. Estan presentes al
nacimiento y su evolución suele ser benigna . El diagnóstico
Distrofia muscular facioescapulohumeral (distrofia de se har~ por bIopSIa (los enZImas sé"cos y el electromoograma
Landouzy-Déjerine) pueden ser normales)
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAP~ORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años V más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Manual AMIR . N~urologla y Neurocirugla
106
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Wbatsapp 992698650
Tema 15
Coma y muerte encefálica
Autores: Maria L. Gandía. H. U. La Paz (Madrid). Andrés Cruz-Herranz. U of California (San Francisco. EE.UU,J Mariano Ruiz Ortiz,
H. U. '2 de Octubre (Madrid)
iOjol: una lesión hemlsfénca unilateral extensa causa coma APERTURA DE RESPUESTA RESPUESTA
indirectamente, cuando debido al efecto de masa de la lesión LOS OJOS VERBAL MOTORA
(p. el., un hematoma) desplaza las estructuras cerebrales y
Espontánea 4 Orientada 5 Obedece órdenes 6
produce una compresión secundaria del tronco cerebral y por
tanto una disfunción de la SRAA.
A estimulas
la alteración de la conciencia puede deberse a la afectación 3 Confusa 4 Localizadora 5
verbales
de:
• Nivel de conciencia o grado de alerta. A estimulas Palabras
2 3 Retirada al dotar 4
SomnolenCia. dolorosos inapropladas
Estupor.
Sonidos Flexora
NeceSita grandes estlmulos para ser despertado. Ninguna 1 2 3
incomprensibles (decorticación)
Coma
No puede ser despertado.
Extensora
• Contenido de la conCienCia o conOCimiento de uno mismo y Ninguna 1 2
(descerebración)
del mundo exterior.
ConfUSIÓn (estado confusional agudo, delorium) se carac- Ninguna 1
teroza por: 1. Falta de atenCión, y 2. DesoroentaClón tem-
poroespacial. Frecuentemente se acampanan de ilUSIOnes Puntuación máxima: 15; mlnlma: 3
(percepcoones anómalas de los estimulas VIsuales, táctiles o
sonoros del entorno) o alUCinaCiones, más frecuentemente
Visuales. Tab1. t. Escala do Glasgow 18,180 'o 230 M R .
107
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular · Whatsapp 992698650
Manual AMIR· Neurología y Neurocirugía
Recuerda ...
Movimientos oculares
Pupila, en el coma
El examen de los movimientos oculares y de la funCión pupilar Mesencéfalo·Midriáticas
son de gran Importancia en el coma. pues las vlas que los regu- Puntiformes·Puente
lan se encuentran muy cerca de las estruduras que controlan
la conCiencia. esto es del SRAA.
o Desviaciones en plano vertical (desviación sesgada o
Respuestas motoras
"skew").
Se deben a lesiones de protuberancia o cerebelo. En general no son muy útiles para el diagnóstico localizador:
o Desviación conjugada de los ojos. o De decortícación.
lesIÓn talámlca o mesencéfalo alto. Flexión miembros superiores e hiperextensi6n de miembros
los ojos miran haCia la nanz. ",fenores. En leSiones bilaterales graves de los hemisferiOS
lesión hemisférica cerebrales por encima del mesencéfalo.
De5V1aClón conjugada hOrizontal de la mirada hacia el lado o De descerebración.
de la leSión (contrario aliado de la hemiparesia). Extensión de las cuatro extremidades. Lesión de la vla coru·
LesIÓn protuberanClal. coespinal a nIVel dlencefáhco baJo o mesencefá llco.
Desviación conjugada horizontal de la mirada hacia el lado
contrario de la leSión (aliado de la hemlparesia).
108
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
Tema 15' Coma y muerte encefálica
ENCEFAlOPATIAS
METABÓUCAS
LESiÓN HEMISFtRICA
Miosis reactiva bilateral
PROFUNDA BILATERAl
LESiÓN DIENCEFAUCA
BILATERAL
SD. SIMPATICOMIMflICO
(ATROPINA, COCAINA, Midriasis
ANFETAMINAS)
"'1---------
~ SO. ANTlCOLlNtRGICO
o (TRIClcucos, Midriasis
~ I-_AN_T_IP_AII_K_IN_S_O_NI_AN_O_S_) _
X SO. COLlNtRGICO
o (ORGANOFOSFORADOS, Miosis
~ FISOSTlGMINA)
PROlU- ( Mesencéfalo )
DIENaFALO MESENdFALO BERANCIA VI par
(MIR) 111 par
PATRÓN
RESPIRATORIO
Cheyne-Stokes Taquipnelca Apnéustica
Núdeo 111
Núdeo lV
o
Mi6ticas y Mldriáticas y Mióticas y
PUPILAS reactivas arreactivas poco reactivas
Formación
reticular
Descerebración palOmedial
(lesión alta)
POSTURA Decorticaci6n Descerebraci6n
Flaccidez
(lesión baja)
Verticales
MOYI- Horizon tales
alterados (sin· f'lJulO 2. Esquema de las vias responsables de la mirada conjugada. 1. Atea
MlENTOS alterados (OIN)
drome Parinaud) de la mirada conJugada horizontal suprattntorla!. 2. Centro de la milOda Con'
CONAJGADOS lesl6n VI
Lesión III·IV jugada ..rtial. 3. Centro de la milOda conjugada horizonlal protuberancia!.
109
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años V más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
Manual AMIR . Neurología y Neurodrugía
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAflRDORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook, goo.gVWQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 mU likes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
Valores normales en
Neurología y Neurocirugía
111
ii Adquieca material COMPlETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestca página, USAN OTRO CELUlAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
BIBLIOGRAFÍA
• Harrison's: Principies of Intemal Medicine. lB.' EdiCIÓn. Dllongo, AS FauCl. Dl Kasper. Sl Hauser. Jl Jameson. E Braunwald
McGraw HIII. 2011 .
• Farreras-Rozman: Medicina Interna. 16' EdICión. C Rozman, F Cardellach, JM Ribera, A de la Sierra. S Serrano. EI5eV1er, 2009.
• Handbook of Neurosurgery. 7.' EdiCión. MS Greenberg. Thleme. 2010.
• Duus' Topical Diagnosis in Neurology. 5.' EdiCIÓn. M Baehr. M Frotscher. Thleme. 2012 .
• Neurol09Y in Clinleal Practice. 5' EdKión. WG Bradley. RB Daroff. J Jankovic. Elsevler. 200B
• Adams and Victo,s: Principies of Neurology. 9.' Edición. AH Ropper. RH Brown. McGraw-HIiI. 2009.
, Gula Práctica: Interpretación de las pruebas complementarlas en Neurologla. F Vivancos Matellano (Editor). Entheos, 200B
112
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· \Vhatsapp 992698650
NOTAS
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook: goo.gVWQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
NOTAS
¡¡ Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
'"ki
,apé IE
,
,
•
jj Adquiera material COMPLETO 11 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc