Está en la página 1de 21

Lagunas Facultativas

Facultative Lagoons

Materia: Ingeniería Ambiental


Carrera: Ingeniería Química

Ing. Gustavo Guerrero 1


Lagunas Facultativas
z Digestión Facultativa:
z Es la degradación de la materia orgánica que se
obtiene fundamentalmente por la actividad
metabólica de las bacterias facultativas que
pueden desarrollarse tanto en presencia, como
en ausencia de oxígeno disuelto (OD).
z En las lagunas de tratamiento de aguas
residuales en donde la digestión se lleva a cabo
mediante una combinación de bacterias
facultativas, anaerobias y aerobias, se conocen
con el nombre de lagunas estabilización
facultativas, también se las llama aerobias-
anaerobias.
Ing. Gustavo Guerrero 2
Lagunas Facultativas
z Vista de un Laguna Facultativa

Ing. Gustavo Guerrero 3


Lagunas Facultativas
z En una laguna facultativa existen tres zonas:
z Zona superficial aerobia: en la que existen bacterias aerobias y
algas en una relación simbiótica, en donde la aireación se realiza
por medio de fotosíntesis de las algas y aireación natural, la
aireación puede ser en forma artificial por medio de aireadores,
con los cuidados que esto requiere.
El oxigeno liberado por las algas es utilizado por las bacterias
para degradar la materia orgánica del sistema, en este proceso
se generan CO2 y nutrientes que son utilizados por las algas,
debido a esto podemos decir que existe una relación simbiótica.
z Zona intermedia: que es parcialmente aerobia y anaerobia, en
la que la descomposición de los residuos orgánicos la llevan a
cabo las bacterias facultativas.
z Zona inferior anaerobia en la que se descomponen
activamente los sólidos acumulados por acción de las bacterias
anaerobias.
Ing. Gustavo Guerrero 4
Lagunas Facultativas
Representación esquemática de una laguna facultativa.
Fuente: Metcalf & Eddy, 1995.

Ing. Gustavo Guerrero 5


Lagunas Facultativas
z Mecanismo de depuración
z En las lagunas facultativas los sólidos de gran tamaño sedimentan
para formar una capa de lodo anaerobio. Los materiales orgánicos
sólidos y coloidales se oxidan por la acción de las bacterias
aerobias y facultativas empleando el oxígeno generado por las
abundantes algas presentes cerca de la superficie.
z El dióxido de carbono, que se produce en el proceso de oxidación
orgánica, sirve como fuente de carbono para las algas.
z La descomposición anaerobia de los sólidos de la capa de lodo
conforman la producción de compuestos orgánicos disueltos y de
gases tales como el CO2, el H2S y el CH4, que se oxidan por las
bacterias aerobias, o se liberan a la atmósfera.
z En la práctica, la presencia de oxígeno en la capa superior del
estanque se consigue por las algas y el viento o mediante
aireadores de superficie. Con estos últimos se puede aplicar
mayor carga.
z Sin embargo, la carga orgánica aplicada no debe exceder de la
cantidad de oxígeno que pueda ser suministrada por los
aireadores sin que se produzca un mezclado completo del
contenido del estanque, ya que en este caso se pierden las
ventajas derivadas de la descomposición
Ing. Gustavo Guerrero
anaerobia. 6
Lagunas Facultativas
z Perfomance de las Lagunas Facultativas
Los sistemas de lagunas facultativas son simples en la
operación, pero solo parcialmente fiables en el perfomance
de remoción de materia orgánica.
z La remoción de la DBO5 puede ir a hasta 95%, se manejan
valores promedios de 80% a 90%.
z La remoción del nitrógeno amoníacal puede ser significativa
(80%), dependiendo de la temperatura, el pH, y tiempo de
retención del sistema. Esta remoción no se dan en la
estación de invierno.
z Puede esperarse un remoción del 50% del fósforo en las
lagunas, esto es debido a las reacciones de la precipitación
que ocurren simultáneamente con el pH alcalino.
z La eliminación de bacterias patógenas y coliformes puede
ser eficaz, dependiendo de la temperatura y tiempo de
retención.

Ing. Gustavo Guerrero 7


Lagunas Facultativas
% Reducción DBO5 - Laguna Facultativa
100,00%

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%
ene-04 feb-04 mar-04 abr-04 may-04 jun-04 ago-04 sep-04 oct-04 nov-04 dic-04

Laguna Facultativa Lineal (Laguna Facultativa)


Ing. Gustavo Guerrero 8
Lagunas Facultativas
z Operación de lagunas Facultativas
z Las lagunas operan por gravedad, normalmente.
z Control de Variables de proceso
z Se realiza el monitoreo diario de los siguientes parámetros:
z Flujo, pH, Temperatura, Oxigeno Disuelto
z Olores, vectores
z También se debe realizar un control semanal de los siguientes
parámetros:
z DQO, DBO5.
z Nitrógeno Total, Nitrógeno Amoniacal, Fósforo
z Sulfatos, Sulfuros, Sólidos Totales, Aceites y Grasas
z Coliformes Totales

z Otras tareas
z Recirculación de flujos
z Retiro de sobrenadantes (sólidos flotantes - desnitrificación).
z Extracción de lodos.
z Limpieza y mantenimiento del lugar
Ing. Gustavo Guerrero 9
Lagunas Facultativas
z Diseño de la Lagunas
z Como ya habíamos comentado la depuración se realiza con
mayor velocidad en la zona aerobica, por lo que en el diseño
de éstas se realiza de forma tal que favorezca los
mecanismos de oxigenación del medio, donde las fuentes de
oxígeno son la actividad fotosintética de las algas y la
aireación superficial.
z A pesar de que se han publicado numerosas ecuaciones de
diseño, no existe una ecuación universalmente aceptada. La
explicación de este hecho reside, en parte, en que el proceso
está poco determinado debido a las variaciones que presenta
la naturaleza.
z Por ejemplo, todas las ecuaciones desarrolladas para la
predicción de la calidad del efluente pierden su validez en
cuanto aparece el viento.

Ing. Gustavo Guerrero 10


Lagunas Facultativas
z Diseño de la Lagunas…
z Bajo estas condiciones, la calidad del efluente dependerá del
grado de mezcla provocado por el viento, y de la cantidad de
sólidos sedimentados que pasan a estar en suspensión.
z Esta es la principal razón por la cual las lagunas facultativas
se suelen proyectar a partir de datos obtenidos de
instalaciones en funcionamiento.
z El método de diseño mas utilizado para las Lagunas
Facultativas es el de Carga Orgánica Superficial.
z Los sistemas de lagunas normalmente se diseñan para un
horizonte de 20 a 25 años.

z A continuación se citan los pasos que normalmente se siguen


para los cálculos matemáticos, en el dimencionamiento de las
lagunas facultativas.

Ing. Gustavo Guerrero 11


Lagunas Facultativas
z Dimensionamiento para las Lagunas Facultativas
z Carga DBO5
z Lo = 20 TA - 60 …..Método empírico de Mara
ƒ Lo = Carga superficial (Kg-DBO5/Ha/día)
ƒ TA = Temperatura ambiente media en el mes más frío (°C)
z Área
z A= Qxt = 10 x Co x Q
D Lo
ƒ A = Area (m2)
ƒ Q = Caudal de influente (m3/dia)
ƒ t = Tiempo de retención (día)
ƒ D = Profundidad (m)
ƒ Co = Concentración de DBO5 de influente (mg/L)
z Tiempo de retención (t)
z 7 - 10 días
z Profundidad (D)
z 1.5 - 1.8 m Para permitir acumulación de lodos
z Relación longitud: ancho
z 2:1 - 4:1 Para minimizar cortocircuitos
Ing. Gustavo Guerrero 12
Lagunas Facultativas
z Consideraciones sobre diseño de lagunas
facultativas.
z Forma de las lagunas
z Diseño y ubicación de las estructuras de entrada y salida
z Dispositivos para medición de flujos
z Dispositivos para distribución de flujos
z Remoción de flotantes
z Diseño y mantenimiento de los diques
z Problemas con pérdidas excesivas de agua
z Problemas con vectores y olores
z Acumulación, manejo y remoción de lodos.

Ing. Gustavo Guerrero 13


Lagunas Facultativas
z Disposición de lagunas facultativas
z Lagunas en Serie
z Tanto en la teoría y como en la práctica se ha demostrado que el
empleo de lagunas en serie permite una mejora importante en la
calidad bacteriológica de los efluentes.
z Esta demostrado que la eficiencia global de reactores
parcialmente mezclados y dispuestos en serie, se aproxima al de
un reactor de flujo a pistón.
z Esta alternativa ha sido tradicionalmente utilizada con la finalidad
de lograr mejor eficiencia en el tratamiento de las aguas
residuales.
z Lagunas en Paralelo:
z El uso de lagunas en paralelo no mejora la calidad de efluentes,
pero en cambio ofrece ventajas desde el punto de vista
constructivo y operativo.
z Un buen diseño debe estar conformado por dos o más lagunas en
paralelo, con el fin de obtener la calidad deseada de efluente
cuando por algún motivo se saca de operación a alguna de las
lagunas. Esto se aplica a grandes sistemas de tratamiento.
Ing. Gustavo Guerrero 14
Lagunas Facultativas
z Flujograma de lagunas facultativas

Ing. Gustavo Guerrero 15


Lagunas Facultativas
z Vista de lagunas facultativas

Ing. Gustavo Guerrero 16


Lagunas Facultativas
z Ejemplo de una Laguna Facultativa
z Área: 2500 m², Profundidad: 1.6 m, Forma: cuadrangular.
z Disposición: 3 etapas, en serie, consta de dos baffles con
flotadores con los cual se realiza la división en etapas.
z Impermeabilización: La laguna esta totalmente impermeabilidad
con una cobertura de Polietileno de Alta Densidad (PEAD), fondo
y laterales del talud.
z Aireación: en la primera etapa se realiza con dos aireadores
mecánicos, de 10 HP cada uno, en las etapas 2 y 3 la aireación
se realiza en forma natural.
z Extracción de lodos: se realiza mediante bombas centrifugas
z Medición de Flujo: En la salida de la laguna se cuenta con un
vertedero tipo Parshall, para la medición de flujo, los datos son
registrados por un sistema.
z Sistema de monitoreo: Los principales parámetros de calidad
(pH, Conductividad, Temperatura, Oxigeno Disuelto) del agua de
salida de la laguna son medidos por medio de sensores y
registrados en el tablero de monitoreo.

Ing. Gustavo Guerrero 17


Lagunas Facultativas
z Aplicación
z La principal aplicación es la de estabilización de
efluentes, en los sistemas de tratamiento.
z Los procesos facultativos se aplican a la
depuración de aguas residuales de origen
domestico y también industrial.
z Normalmente los procesos facultativos forman
parte de sistemas de tratamientos, previos a
estos, pueden existir distintos tipo de
tratamientos como físicos, químicos y biológicos,
es decir que se aplican al tratamiento de aguas
residuales pre-tratadas.
Ing. Gustavo Guerrero 18
Lagunas Facultativas
z Ventajas
z La eficiencia de las Lagunas Facultativas es buena (entre 80 y
90%). Esto se atribuye especialmente a las condiciones
favorables de viento, insolación y temperatura.
z En los sistemas facultativos se usan menos energía que la
mayoría de los métodos de tratamiento de aguas residuales.
z El sistema hidráulico opera con flujos por gravedad.
z La cantidad de material sedimentado es relativamente pequeño
comparando con otros sistemas de tratamiento.
z Estos sistemas son simples operar y mantener y requieren poca
mano de obra.
z Los sistemas son muy eficaces en la eliminación de organismos
patógenos, coliformes fecales.
z Los efluentes de los sistemas de lagunajes pueden ser usados
para la irrigación, debido a su alto contenido en nutrientes y bajo
contenido de microorganismos patógenos.

Ing. Gustavo Guerrero 19


Lagunas Facultativas
z Desventajas
z Ellos son menos eficaces en climas fríos, es decir su buena
eficiencia es estacional.
z Los lodos y materiales depositados requieren ser removidos
periódicamente. (son periodos relativamente largos)
z Es difícil controlar o predecir niveles del amoníaco en el efluente.
z La acumulación de lodos será más alta en climas fríos, debido a
la actividad microbiana reducida.
z Los mosquitos y los vectores de insectos pueden ser un
problema si la vegetación emergente no se controla.
z Requiere áreas relativamente grandes de tierra, lo cual tiene una
influencia importante en el costo de la inversión.
z Los olores fuertes pueden generarse cuando la actividad
aeróbica disminuye.

Ing. Gustavo Guerrero 20


Lagunas Facultativas
z Información Complementaria.
z Facultative Lagoons - Environmental Protection Agency - EPA 832-F-02-
014 - September 2002.
z Metcalf &Eddy. Tercera Edición, 1995. Ingeniería de Aguas Residuales,
Tratamiento, Vertido y Reutilización. Capítulos: 8, 10.
z Sáenz R.CEPIS/OPS. Hoja de Divulgación Técnica HDT 33.
Consideraciones en relación con el uso de laguna de estabilización para
el tratamiento de aguas residuales. www.cepis.ops-
oms.org/eswww/proyecto/repidisc/hdt/hdt33/hdt33.html.
z Vargas, R. & León, G. 1990, CEPIS/OPS. Lagunas Facultativas en serie
y en paralelo, Criterios de dimensionamiento. www.cepis.ops-oms.org
z Paginas de Internet
z www.cepis.ops-oms.org
z www.epa.gov

Gracias !!!
Ing. Gustavo Guerrero 21

También podría gustarte