Está en la página 1de 7

.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN
ENERGIA

ASIGNATURA: TURBOMAQUINAS
TEMA: CLASIFICACION DE LAS TURBOMAQUINAS
ALUMNOS:
 PONTE CRISOLO JOHAN 0201711059
 IBAÑEZ VASQUEZ ANGIE 0201811026
 MASIAS DE LA CRUZ AARON 0201811051
DOCENTE:
 RODOLFO HUERTA CASANA

NUEVO CHIMBOTE – PERU


2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA EN ENERGIA

1. Objetivos:
Investigar el efecto del cambio de la altura de entrada en el
rendimiento de la bomba.  Investigar el fenómeno de cavitación
Las excitaciones debidas a la cavitación generalmente son de banda ancha
y ocurren a altas frecuencias, dependiendo del tipo y del punto de
funcionamiento de la máquina.

ANTECEDENTES:
El rodete de una bomba centrífuga que ha funcionado con cavitación
presenta un aspecto esponjoso, como carcomido o corroído. Así mismo, se
ha dado el caso de que un alabé de una turbina de espesor de 25 mm ha
quedado totalmente horadado y corroído por la cavitación en un sólo año.
Antiguamente se creyó que la cavitación no era más que una corrosión
química producida por la liberación de aire y de oxígeno disuelto en el
líquido a bajas presiones

¿Qué es la cavitación?
Actualmente se sabe que la cavitación es debida principalmente a la acción
mecánica de impactos rápidos, a manera de explosiones de las partículas de
líquido, aunque no se descarta la posibilidad de acción química corrosiva,
ya que su naturaleza no se ha llegado a dilucidar por completo. Los
impactos que se generan son periódicos, es decir, se produce un fenómeno
vibratorio que aumenta la erosión del material por fatiga.
En contraste con la ebullición, la cual puede ser causada por la introducción
de Calor o por una reducción de la presión estática ambiente del líquido
DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO:
La cavitación se produce siempre que la presión en algún punto o zona de
la corriente de un líquido desciende por debajo de un cierto valor mínimo
admisible. Esta baja que sufre la presión es debida a los efectos dinámicos
de un líquido al escurrir, siguiendo fronteras curvas o alrededor de cuerpos
sumergidos. El fenómeno consiste en un cambio rápido y explosivo de fase
líquida a vapor. Sí él liquido fluye a través de una región donde la presión
es menor que su presión de vapor, éste hierve y forma burbujas. Estas
burbujas son transportadas por él líquido hasta llegar a una región de mayor

Página 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA EN ENERGIA

presión, donde el vapor regresa al estado líquido de manera súbita


aplastándose bruscamente las burbujas.
El nombre de cavitación es debido a que en la etapa inicial del proceso,
pareciese que el flujo presentara cavidades de vapor de agua que crecen
rápidamente durante el viaje.
Esta cavitación produce un desgaste en los componentes que se cuantifica
por: -PERDIDA DE PESO -PÉRDIDA DE VOLUMEN -NUMERO DE
CRÁTERES PRODUCIDO

Fases del fenómeno de la cavitación


En la cavitación se distinguen dos fases:
 La primera se caracteriza por la aparición y crecimiento de cavidades
llenas de vapor en el interior del líquido que son arrastradas por la
corriente, pudiendo aparecer junto al contorno del sólido en contacto
con el líquido. La velocidad de crecimiento será función de varios
parámetros: el radio inicial de la cavidad, la presión exterior, etc.

 La segunda fase consiste en el colapso, ya que la presión exterior a la


cavidad es superior a la presión de vapor, y las burbujas colapsan
violentamente, condensándose casi instantáneamente y pudiendo
martillear la pared sólida con elevada amplitud que puede alcanzar
valores instantáneos de 500 atm. (presión) y temperaturas de 800º C
debido a las ondas de choque. El colapso propiamente dicho es muy
rápido: del orden de nanosegundos.

La intensidad de la implosión de la burbuja es función del tamaño de la misma y


del gradiente local de presión.

Si el proceso de colapso ocurre cerca de la superficie se generan vibraciones de


alta frecuencia, ya que el tiempo de colapso es muy rápido y el proceso de
generación de cavidades también es muy elevado.

Dominios de actuación de los diferentes tipos de cavitación en la playa de


funcionamiento de una turbina Francis

Página 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA EN ENERGIA

Las posibles variaciones del punto de funcionamiento de las turbinas –tanto


de salto como de caudal- hacen posible que se puedan producir diferentes
tipos de cavitación en las mismas.
En el caso de las turbinas hidráulicas, la cavitación se caracteriza por un
coeficiente adhoc: el de Thoma ( ó ). Comenzamos, pues, definiéndolo.

( Ha−hs−hv )
σ= …(1)
H

Donde H a es la altura barométrica, h s la altura de aspiración, h v la altura


de vapor y H el salto neto.

Posible definición del coeficiente de Thoma, atendiendo a la caída del


rendimiento
En las turbinas hidráulicas los diferentes tipos de cavitación pueden o no
depender de ó. (Así como del punto de funcionamiento, como puede verse
en la Figura)

Consecuencias en máquinas hidráulicas


 Las consecuencias que convierten en dañina la presencia de la
cavitación son:
 La formación de inestabilidades de carga parcial, consecuencia de
trabajar con caudales inferiores al de diseño (antorcha).
 La formación de antorchas por sobrecarga (caudales de
funcionamiento superiores al de diseño).
 Aparición de ruido y vibraciones.
 Disminución de prestaciones de la máquina hidráulica (caída del
rendimiento), reduciendo la fiabilidad de nuestras instalaciones.

Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA EN ENERGIA

Procedimientos:
Capacidad de Revoluciones Temperatura Presión de Presión de Densidad del Velocidad a
Caudal
la por minuto del agua entrada salida agua la entrada

bomba n T P0 P1 Q 𝝆 [m/s] Altura útil


N
[m]

S [rpm] [°C] [kPa] [kPa] [l/s] [kg/m³]  


[%]              
1 30 540 25.24 1.755 6.7958 0.38918 997 0.8972 0.6868
2 50 900 26.64 -0.9914 13.242 0.68606 997 1.5816 1.834
3 70 1260 27.5 0.5576 26.6426 0.92374 996.2 2.1296 3.3006
4 90 1620 31.06 -9.6836 38.0342 1.30754 995.4 3.0146 6.0448

Calcular:
1. Altura de succión

Peso específico = ρ*g


9780.57
9780.57
9772.722
9764.874

Página 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA EN ENERGIA

2. NPSH disponible

Hvapor = 0.3287702
Hvapor = 0.35719391
Hvapor = 0.37599555
Hvapor = 0.4620418

3. Graficar capacidad de la bomba vs


altura de succión

En el gráfico observamos que el NPSH disminuye y aumenta, debido al Hin y esta


varía según la presión a la entrada, por lo tanto, cuando la presión a la entrada de la
bomba aumenta, el NPSH también aumenta.

4. Graficar capacidad de la bomba vs NPSH disponible

Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA EN ENERGIA

Q vs NPSH
1.4

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
9.2 9.4 9.6 9.8 10 10.2 10.4

Vemos en la gráfica que con el aumento del caudal (Q) el NPSH disminuye, sim
embargo también aumentará el NPSH debido a la presión a la entrada de la
bomba, puesto que al disminuir esta presión el NPSH aumentará.

Página 6

También podría gustarte