FACULTAD DE MEDICINA
PRIMEROS AUXILIOS
Tema:
Lesiones Traumáticas Menores
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Aprender a realizar una valoración del traumatismo leve en Atención Primaria
INTRODUCCIÓN
Los esguinces, las luxaciones y las fracturas son ejemplos lesiones traumáticas que
afectan al aparato locomotor. Estas lesiones como muchas otras se producen normalmente
por caídas, accidentes laborales o como consecuencia de la práctica deportiva entre otras
actividades diarias. Una base anatómica de nuestro cuerpo nos ayudará a entender las
diferentes discapacidades que provocan las lesiones y como realizar las maniobras de
exploración. A su vez repasaremos lesiones generales que se pueden presentar ante
cualquier traumatismo independientemente de la zona anatómica afectada.
DESARROLLO
a) Lesiones accidentales:
Individuales: (de tránsito, de trabajo, domésticos, deportivos).
Accidentes colectivos: (volcamiento, deslaves, etc.).
Accidentes masivos: (catástrofes naturales). (1)
b) Lesiones por agresión voluntaria:
Autoagresivos: (intento de suicidio)
Agresión por otros: Individual (asaltos, peleas, etc.) y en Grupo (linchamientos, etc.).
(1)
c) Lesiones iatrogénicas:
Son lesiones no intencionales, producidas por errores en la práctica médica. (1)
2. Según la modalidad de la lesión
a) Lesiones abiertas (heridas)
● Elementos cortantes
● Elementos punzantes
● Elementos cortopunzantes (2)
● Comprensión
● Torsión
● Alteraciones de la velocidad
● Aceleración
● Desaceleración: Horizontal (choque) y vertical (caída de altura). (1)
3. Lesiones mixtas (heridas contusas)
● Mordeduras de animales.
Heridas
Cortante: La incisión es regular, los bordes son parejos. No existe lesión en los tejidos
vecinos.
Punzante: La lesión tiene mayor profundidad que longitud. Tiene mayor posibilidad de
producir lesiones internas.
Contusiones
Equimosis: Varios capilares se rompen y dejan escapar sangre que se infiltra en los
tejidos de la zona lesionada, la presencia de glóbulos rojos produce una mancha de color
violáceo, posteriormente los eritrocitos desintegran, dejando en libertad la hemoglobina
el color desaparece de 5 a 8 días (1).
Hematoma: Las contusiones intensas son capaces de romper vasos sanguíneos de mayor
calibre, como consecuencia la extravasación de sangre es abundante y esta se acumula
formando un hematoma que rechaza los tejidos vecinos (1).
1. Evaluación de la lesión.
Es preciso detectar si se trata de una lesión menor o de una lesión grave (1).
a. Examinar la lesión y establecer el tipo de herida
b. Averiguar la causa de la lesión, la circunstancia de su producción, el tipo de arma
que se utilizó y cuando ocurrió
2. Cohibir la hemorragia
Nos referimos en este punto a la hemorragia leve o moderada que acompaña a la mayor
parte de las lesiones menores graves. No se considera la hemorragia masiva de las lesiones
graves, después de haber efectuado el examen urgente (1).
Se debe trasladar a la víctima sin pérdida de tiempo en las siguientes situaciones (1).
4. Curación
a. Lavar la lesión y sus alrededores con agua corriente y jabón esto es especialmente
útil en heridas que se han contaminado con sustancias grasosas
b. Desinfectar la lesión con diferentes líquidos antisépticos
● Jabón líquido: permite limpiar la zona afectada
● Yodopovidona: se puede utilizar en cualquier lesión
● Agua oxigenada: permite el arrastre mecánico de partículas e inhibe el desarrollo
de anaerobios
● Alcohol: su uso debe limpiarse, pues provoca irritación
● Merthiolate: puede aplicarse en las escoriaciones producidas por abrasión
3. Cubrir la lesión con un apósito y fijarlo con tela adhesiva o mediante un vendaje
Hay que recordar que detrás de una lesión aparentemente sin importancia, puede
ocultarse un problema médico muchos más graves, por ejemplo (1).
CONCLUSIÓN
En el presente trabajo vemos la importancia de este problema de salud que se puede
presentar a cualquier edad y en diversas actividades del día a día. Y a la vez se tiene
como finalidad informar y dar a conocer la complejidad de estas lesiones, así como
también lo poco recomendable que es el no tratar estás ya que por más pequeña que sea
puede traer grandes consecuencias.
BIBLIOGRAFÍA
1. Hermida H. PRIMEROS AUXILIOS Manual básico de normas y procedimientos en
atención de emergencia Cuenca: Universidad de Cuenca; 1999.
2. Serrano L, Rodas A, Sánchez. Primeros Auxilios en Urgencias y Emergencias Médicas.
Primera ed. Cuenca: Universidad de Cuenca; 2015.