Está en la página 1de 64

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/313908611

Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa en México

Book · December 2016

CITATIONS READS

39 3,285

3 authors:

Rafael Posada Oscar Aguilar


Universidad Tecnológica de San Juan del Río Universidad Tecnológica de San Juan del Río
42 PUBLICATIONS   71 CITATIONS    45 PUBLICATIONS   85 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Nuria Peña Ahumada


Universidad Tecnológica de San Juan del Río
27 PUBLICATIONS   62 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Cuerpo Académico Consolidado View project

Análisis comparativo de las mypes en funcionamiento y las que tuvieron que cerrar View project

All content following this page was uploaded by Rafael Posada on 20 September 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Análisis sistémico de la micro
y pequeña empresa en México
Para México, al igual que para otros países de Latinoamérica, se pueden definir a las micro
y pequeñas empresas (mypes) como un tipo de compañías con un número reducido de traba-
jadores y/o ingresos determinados que pueden ser de cualquiera de los sectores: industria,
comercio o servicios. La importancia del estudio de este tipo de empresas radica en su
representatividad, tanto en cantidad como en el factor de empleabilidad; por su relevancia,

Análisis sistémico de
se consideró necesario desarrollar una investigación a partir de un modelo de análisis
sistémico propiamente enfocado a las mypes, ya que éstas cuentan con características simi-
lares que desde esta propuesta las hacen ser objeto de estudio independiente de la mediana y
grande empresa.

Análisis sistémico de la micro y pegueña empresa en México es un obra en la que colabora


un amplio grupo de expertos de toda la República mexicana, pertenecientes a 60 grupos de
investigación científica quienes conforman la Red Nacional de Administración y Negocios
la micro y pequeña
empresa en México
(Redayn), y en la cual se aborda la situación actual de las mypes establecidas en 78
municipios de México.

Gobierno, empresarios, así como comunidades académicas encontrarán en este libro


resultados que les permitirán tener una amplia perspectiva de la estructura y funcionamiento
de las mypes en nuestro país.

Coordinadores

Rafael Posada Velázquez • Oscar Cuauhtémoc Aguilar Rascón


ISBN 978-607-32-3758-1 Nuria Beatriz Peña Ahumada
Posada
Aguilar
Peña
Análisis sistémico de la micro
y pequeña empresa en México
Análisis sistémico de la micro
y pequeña empresa en México

Rafael Posada Velázquez


Óscar Cuauhtémoc Aguilar Rascón
Nuria Beatriz Peña Ahumada
(Coordinadores)
Rafael Posada Velázquez, Óscar Cuauhtémoc
Aguilar Rascón, Nuria Beatriz Peña Ahumada
Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa
en México

Pearson Educación de México, S.A. de C.V., México, 2016


ISBN: 978-607-32-3758-1
Área: Económico-administrativa

Formato: 20 3 25.5 cm Páginas: 824

Director general: Sergio Fonseca ■ Director de innovación y servicios educativos: Alan David Palau ■ Gerencia de
contenidos y servicios editoriales: Jorge Luis Íñiguez ■ Gerencia de arte y diseño: Asbel Ramírez ■ Coordina-
ción de contenidos custom: Lilia Moreno ■ Especialista en contenidos de aprendizaje: Fabiola Román ■ Especia-
lista en contenidos de aprendizaje Jr.: Claudia Romero ■ Coordinación de arte y diseño: Mónica Galván ■ Gestor de
arte y diseño: Gustavo Rivas ■ Corrección de estilo: Miguel Ángel Hernández ■ Lectura de pruebas: Vivaldina Jaubert
■ Composición y diagramación: PÉEPEM ■ Diseño de portada: Edgar Maldonado.

Contacto: soporte@pearson.com
Rafael Posada: rafaposada@hotmail.com
Óscar Aguilar: aguilar_rascon@hotmail.com
Nuria Peña: nupeahu@gmail.com

Primera edición, 2016

ISBN LIBRO IMPRESO: 978-607-32-3758-1 D.R. © 2016 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
ISBN E-BOOK: 978-607-32-3795-6 Avenida Antonio Dovalí Jaime No. 70,
Torre B, piso 6, Colonia Zedec, ED Plaza Santa Fe,
Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México,C.P. 01210

www.pearsonenespañol.com

Impreso en México. Printed in Mexico.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 – 19 18 17 16

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducir-
se, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información en ninguna for-
ma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico,
por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor.

Pearson Hispanoamérica
Argentina ■ Belice ■ Bolivia ■ Chile ■ Colombia ■ Costa Rica ■ Cuba ■ República Dominicana ■ Ecuador ■ El Salvador ■ Guatemala
■ Honduras ■ México ■ Nicaragua ■ Panamá ■ Paraguay ■ Perú ■ Uruguay ■ Venezuela
Agradecimientos

Esta obra fue posible gracias a la colaboración y esfuerzo de un gran número de perso-
nas e instituciones. Quisiéramos primero agradecer a la Red Nacional de Administración
y Negocios (Redayn), conformada por 217 profesores pertenecientes a 60 grupos de in-
vestigación, quienes de manera comprometida coordinaron el levantamiento de datos
y analizaron los resultados en sus respectivos municipios. Asimismo, a los más de 8 629
alumnos que colaboraron de distintas maneras (como encuestadores, capturistas, gestores
y difusores del proyecto) y, en particular, a Maritza Mejía Acevedo, Viridiana García Tre-
jo, Marcela Elizabeth Niembro Díaz y a Juan Pablo Parrales Ibarra, quienes trabajaron
estrechamente con nosotros en distintas etapas como parte del equipo de investigación.
Además, queremos agradecer a las autoridades de la Universidad Tecnológica de San Juan
del Río, quienes tuvieron la confianza de apoyar nuestro proyecto, pero en particular a la
C.P. Bibiana Rodríguez Montes, nuestra rectora. También agradecemos encarecidamente
a las universidades tecnológicas y politécnicas y a los investigadores que financiaron esta
publicación.

Dr. Rafael Posada Velázquez Dr. Óscar C. Aguilar Rascón

M. en C. Nuria B. Peña Ahumada

Comité técnico-académico de RedAYN

Cuerpo Académico Desarrollo de Negocios y Gestión Empresarial

v
Universidades Tecnológicas
y patrocinadores
• Roxana Montero Mendoza
• Yuliana Fabiola Leyva Muñoz
• Rebeca Hernández Torres
• César Eduardo Hernández Landín
Universidad Tecnológica
de Aguascalientes
Municipios: Aguascalientes, El Llano y San José
de Gracia, Jesús María y San Francisco de los Romo Universidad Tecnológica de Tijuana
Rector: Mtro. Jorge Armando Llamas Esparza Municipio: Tijuana
• Abril Areli Llamas Martínez Rector: Lic. Miguel Ángel Mendoza González
• Judith Esperanza Ramírez Rodríguez • Irma Gabriela Orozco González
• Alejandra Jiménez González • Gustavo Rodríguez Miranda
• María del Pilar Olayo Castillo • Marcela Ahumada Toscano
• Eucario Morales Ibarra • Lucila Villa Pérez
• Yenevit Amelia Robles Macías
• Sergio Vázquez Durán
• Roberto Ezequiel Franco Zesati
• Jorge Marabotto Gloria
• Martha Martínez Mercado
• Claudia Verónica Muñoz Esparza Universidad Tecnológica de La Paz
• Jesús David Macías Sánchez
• Martha Alicia Martínez Mercado Municipio: La Paz
• Dominick Valdés Hernández Rector: Mtro. Kenno Aleen Amador Cervantes
• María Cecilia Moreno Nungaray • Ithenhiela Dánae Basurto
• Lourdes Sánchez Higuera
• Diana Surirela Santoyo Ledesma

Universidad Tecnológica de Calvillo


Municipios: Calvillo, Aguascalientes y Jalpa, Zacatecas Universidad Tecnológica de la Selva
Rector: Profa. María del Pilar Martínez Velasco Municipio: Ocosingo
• Judith Cuéllar Esparza Rector: Prof. Juan Carlos Gordillo Culebro
• Verónica Ballín de Luna • Beatriz Marlene Cancino Molina
• Lorena Carreón Calvillo • Liliana del Carmen Nájera Caceros
• Lillian Gutiérrez Berríos
• Giovanni Orantes Morales

Universidad Tecnológica del Norte


de Aguascalientes
Municipios: Asientos, Cosío Pabellón de Arteaga, Universidad Tecnológica de Chihuahua
Rincón de Romos y Tepezalá Municipio: Chihuahua
Rectora: M.D.D.C.H. Jovita Martínez Rodríguez Rector: Dr. Benjamín Palacios Perches
vi
• María del Carmen Santillán Ruvalcaba • Édgar Olvera Espinosa
• Guadalupe Anchondo Chavarría • Dania Elba Villaseñor Padilla
• María Rebeca Martínez Aranda • Gisela Alicia Rubio Hernández
• Lidsay Villalobos Piñón • Armando Rubio Ramírez

Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez Universidad Tecnológica de Tecámac


Municipio: Ciudad Juárez Municipio: Tecámac
Rector: Lic. Ernesto Luján Escobedo Rector: Rafael Adolfo Nuñez González
• Martha Anayancin Coronado Granados • María Cruz Martínez Rosales
• Brenda Marcela Salcido Trillo • Efraín López Mondragón
• María de la Luz Rojas Nevárez • Rocío Cruz Osorio
• Lorena Mendoza Giner • María E. Llanillo Flores

Universidad Tecnológica de Manzanillo


Municipio: Manzanillo
Rector: M. C. Miguel Santana Rodríguez
Universidad Tecnológica de León
• Miriam Roxana Vázquez Zamudio
• Alma Gloria de G. Zuazo Solórzano Municipios: Acámbaro, Guanajuato y León
• Eugenio Sevares Bayardo Rector: Dr. Jesús María Contreras Esparza
• Camilo Márquez de Anda
• Ma. Guadalupe Serrano Torres
• Ma. de la Luz Quezada Flores
• Christian Paulina Mendoza Torres
• Azeneth Irazú Franco Bravo
Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl • Hilda Rosa María Zambrano Cruz
Municipios: Chimalhuacán, Los Reyes y Nezahualcóyotl • Hugo Giovanni Díaz Aguayo
Rector: M. en C. Noé Molina Rusiles • Jacqueline Aimée Landry Vera
• Sandra Ruiz Esparza Ochoa
• Mónica Álvarez García • Sergio Murillo Soto
• Carlos Guerrero Ibarra • Macario Alejandro Ramírez Silva
• Silvia Gutiérrez Jiménez • Claudia Sánchez Soto
• Margarita Larios Calva
• Ma. Mercedes Mendoza Torres
• Salomé Pilar Montoya Gómez
• Raúl Rétiz Mondragón
• Alejandra Ballesteros Aureoles
• José Antonio Tlacuilo González Universidad Tecnológica del Norte
• Leticia Cruz Montesinos de Guanajuato
• Roberto Navarrete Barrera Municipio: Dolores Hidalgo cIN
Rector: Dr. Fernando Gutiérrez Godínez
• Martha Soledad Landeros Guerra
• María Carmen Lira Mejía
Universidad Tecnológica del Valle de Toluca • Marcos Urbina Ibarra
Municipio: Lerma
Rector: M. en I. Fausto Riveros Acosta  

vii
• Julio César Gómez Calzada
• Eusebio Montes Pauda
• José Ángel Castro Solís
• Yannet Galindo Zúñiga
• Adán Hernández Salinas
Universidad Tecnológica de Salamanca
Municipio: Salamanca
Rector: Lic. Alfredo López Herrera
• Priscila Domínguez Cadena
• Liliana Núñez Granados
• Adolfo Jesús Cosío Guzmán Universidad Tecnológica del Valle
del Mezquital
Municipios: Actopan e Ixmiquilpan
Rector: Lic. Marco Antonio Ocádiz Cruz
• Sara Isabel Caballero Olguín
• Daniela Ortega Meza
Universidad Tecnológica del Suroeste • Darío Eduardo Ortiz Quijano
de Guanajuato • Yashared Saldaña Tapia
• Oliver García Ramírez
Municipio: Valle de Santiago
• Miguel Á. Vázquez Rangel
Rectora: Ing. Olimpia Liliana Rivas García
• Eloir F. López Nube
• Patricia del Carmen Mendoza García • F. Javier Rangel Chavarría
• María Guadalupe Uribe Plaza
• Lidia Ramírez Lemus
• Bibiano Bravo Andrade

Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji


Municipios: Atitalaquia, Tepeji del Río de Ocampo,
Universidad Tecnológica de La Región Tlaxcoapan y Tula de Allende
Rector: Mtro. Leodan Portes Vargas
Norte de Guerrero, Unidad Académica
en la Región de la Montaña • Alfredo Castillo Trejo
• Ismael Acevedo Sánchez
Municipio: Chilapa de Álvarez • Ma. de Lourdes Ortega Montiel
Rector: Dr. Pedro Jaimes Carbajal • Roberto Tristán Muñiz
• Migdalia Annel García Villanueva • Laura Aguilar Maya
• Anselmo Tecolapa Crescencio • Martha Gabriela García Guerrero
• Jorge Luis Pintor Flores • Víctor Manuel del Villar Delgadillo
• María Teresa Rangel Ángeles
• José Rosario Mendieta Rojas
• Rodolfo Juárez Osorno
• Aída Rosario Enríquez Ortiz

Universidad Tecnológica de la Costa


Grande de Guerrero
Municipios: Petatlán y Zihuatanejo de Azueta Universidad Tecnológica de la Huasteca
Rector: Mtro. Francisco Chavarría Valdeolivar Hidalguense
• Mario Abarca Otero Municipio: Huejutla de Reyes
• Óscar Alvarado González Rectora: M. C. Juana García Morales
• Diana Ruiz Vázquez
viii
• Laura Leticia Herrero Vázquez • Mónica Sánchez González
• Dora Nelly Cruz Crescencio • Xóchitl Estrada Neri
• Claudia Eunice Rivera Morales
• Carmina Romero Escudero

Universidad Tecnológica de los Valles


Universidad Tecnológica de Jalisco Centrales de Oaxaca
Rector: Dr. Víctor González Álvarez  Municipios: Oaxaca de Juárez, Zimatlán de Álvarez
• Jorge Orlando Villalpando Robles y San Pablo Huixtepec
• Ruth Moska Miranda Rector: M. en A. Julián Luna Santiago
• Rito Segovia López • Érika Cruz Estudillo
• Laura Patricia Bolaños Chávez • Gustavo Pérez Barroso
• Néstor Jehová Luna Santiago
• Soledad Sigüenza Paz

Universidad Tecnológica Emiliano


Zapata del Estado de Morelos
Municipios: Cuernavaca y Emiliano Zapata
Rector: M.T.I. Alejandro Rafael Caballero Morales
Universidad Tecnológica de Huejotzingo
• Norma Franco Aguilar
• Ana Laura Campos Madrigal Rector:  Mtro. Gabriel A. Martínez Parente Rangel
• Jessica Puig Brito • Elizabeth Ortega Pérez
• Vivianissel Ariza Batalla • Alberto Francisco Muñoz Rosales
• Lida Zoraida Jiménez Calixto
• José Juan Carbajal Concha

Universidad Tecnológica de la Costa


Municipios: San Blas y Santiago Ixcuintla
Rector: L. Q. Ignacio Manuel Quintero Borrego
• Gabriela Socorro Navarro Medina Universidad Tecnológica de Puebla
• Frasim García González
• Salvador Chavarín Rodríguez Municipios: Puebla, San Pedro Cholula y San Andrés
• Carmen Hernández Cueto Cholula
• Manuel Eduardo Morales Rubio Rector: Mtro. Bernardo Huerta Couttolenc
• Erixander Villarreal Bañuelos • Luz del Carmen Morán Bravo
• Alejandra Quesada Ruiz • Gustavo Herrera Sánchez
• Armida Margarita Rodríguez García • José Luis Gallardo Navarro
• Héctor Manuel de Sampedro Poblano
• Emma Biviano Pérez
• Martha López Guerrero
• Evelyn Sosa Larráinzar

Universidad Tecnológica de Nayarit


Municipios: Tepic y Xalisco
Rector: L.A.E. Alejandro Fonseca González
• Silvia Ledesma Hernández
• Miriam Fabiola González Cobián

ix
Universidad Tecnológica de Tecamachalco
Municipio: Tecamachalco
Universidad Tecnológica de Querétaro
Rectora: Mtra. Irene Aguilar López Municipios: Querétaro y El Marqués
Rector: M. en C. José Carlos Arredondo Velázquez
• María de los Ángeles Flores Aguilar
• Alfonso Félix Coyotl Rojas • Leticia Gómez Olmos
• Christian Rosas Miranda • Silvia Paola Caltzontzi Jiménez
• Blanca Rosa Velázquez Merino • Ma. de Lourdes Martínez Alcaraz
• Érika Morales Juárez

Universidad Tecnológica de Tehuacán Universidad Tecnológica de Cancún


Municipios: Ajalpan, Altepexi, Santiago Miahuatlán Municipio: Benito Juárez
y Tehuacán Rectora: M. D. Leslie Angelina Hendricks Rubio
Rector: Dr. Jorge Alfredo Guillén Muñoz • Hermelindo Chi Poot
• Miguel Antonio Mascarúa Alcázar • Ofelia Martínez Suchil
• Sagrario Juárez Pérez • Arturo López Morales
• Esperanza Colmenares Olivera • Teresa Juárez Becerra
• Ismael Flores Olivera

Universidad Tecnológica de San Juan Universidad Tecnológica de la Riviera


del Río Maya
Municipios: San Juan del Río, Tequisquiapan Municipio: Solidaridad
y Ezequiel Montes y Jalpan de Serra Rector: M. en A. Jaime Alberto González Mendoza
Rector: C.P. Bibiana Rodríguez Montes • Aralí Larios Calderón
• Rafael Posada Velázquez • Irma Guadarrama Gómez
• Óscar Cuauhtémoc Aguilar Rascón • Carlos Raymundo Balderas Elorza
• Nuria Beatriz Peña Ahumada
• Hugo Armando Arias Pérez
• Guadalupe Olivia Ríos López
• Ricardo Omar Pérez Nieves
• Karime Lilibeth Galeana García
• Sergio Soto Sevilla Universidad Tecnológica del Sur
• Ma. Guadalupe Morado Huerta de Sonora
• Edgardo López Hernández
Municipio: Cajeme
• Martha Salomé Soto Sevilla
Rector: Mtro. Hermenegildo Lagarda Leyva
• Laura Elena Hernández Encinas
• María de los Ángeles Burgos
• María Beatriz Vega López
• Julio César Gámez Wendlandt

x
• María Guadalupe Robleda Sánchez
• Enrique de Jesús Pérez
• Érick Santiago Centurión Canto
• Cattia Ornella Bruno Ancona
Universidad Tecnológica de Hermosillo
Municipio: Hermosillo
Rector: Ing. Adalberto A. Calderón Trujillo
• Héctor Antillón Navarro
• Raúl Guadalupe Paredes Barceló Universidad Tecnológica Metropolitana
• Guadalupe Idalia Cervantes Zavala Municipio: Kanasín
• Ismael Alonso Gastelum Rodríguez Rector: Dr. José de Jesús Williams
• Karina Concepción González Herrera
• Jessica Alejandra Canto Maldonado

Universidad Tecnológica de Nuevo Laredo


Municipio: Nuevo Laredo
Rector: M. en A. Fernando Castillo Villarreal Universidad Tecnológica Regional del Sur
• Martha Alicia Ramírez Rosales Municipio: Tekax de Álvaro Obregón
• Javier Inzunza Angulo Rector: Dr. Alejandro Rafael Ramírez Loría
• José María Canes Lázaro • Arline Beatriz Nic Pool
• Luis Fernando Báez González
• Jorge Fernando Kú Cruz

Universidad Tecnológica de Tlaxcala


Municipio: Tlaxcala
Rector: Ing. José Luis González Cuéllar Universidad Politécnica de Zacatecas
• María del Carmen Sánchez García Municipio: Fresnillo
• José Diego Cuevas García Rector: Ing. Héctor Artemio Romo Moreno
• Rosa Elvira Campos Álvarez
• Gabriela Noemí Figueroa Ibarra
• Irma Paulina Flores Reveles
• Miguel Ángel Almanza Rincón
Universidad Tecnológica del Centro
de Veracruz
Municipios: Córdoba, Forín y Yanga
Rector: Ing. Guillermo Lozano Sánchez
• Paula Rosalinda Antonio Vidaña Universidad Tecnológica del Estado
• Carlos Alberto Ruiz López de Zacatecas
• Luz del Carmen Muñoz Palacios
Municipios: Guadalupe y Zacatecas
Rectora: Dr. Ana María Romo Fonseca
• Lilia Patricia Bautista Santiago
• Tirzo Noel Pacheco Delgado
• Gonzalo Franco Garduño
Universidad Tecnológica del Poniente • Víctor Hugo Hernández Perea
• Edna Martha Rodríguez Mazoco
Municipios: Maxcanú, Halachó y Kopomá
Rector: Dra. Rossana Alpizar Rodríguez
xi
Contenido
Prólogo  xvii Resultados 74
Introducción xviii Discusión 77

• Capítulo 1 Marco teórico 1 • Capítulo 8 Análisis sistémico de las Mype en los


 icro y pequeñas empresas
M 1 municipios del norte de Aguascalientes: Rincón
La Mype como sistema 3 de Romos, Pabellón de Arteaga, Tepezalá, Cosío
Variables de análisis 3 y Asientos 79
Contexto nacional de la investigación 8  esumen 79
R
• Capítulo 2 Método 13 I ntroducción 79
Objetivos 13 Marco teórico 80
Preámbulo 13 M étodo 83
Instrumento general 15 R  esultados 88
Validez del instrumento 16 Discusión 91
Muestreo de los datos 18 • Capítulo 9 Análisis sistémico de las Mype
Características de la muestra 19
en San Francisco de los Romo, Aguascalientes 93
• Capítulo 3 Análisis sistémico de las Mype Resumen 93
en la República mexicana 25 Introducción 93
Marco teórico 94
• Capítulo 4 Análisis sistémico de las Mype Método 96
de Aguascalientes, Aguascalientes 29 Resultados 101
Resumen 29 Discusión 104
Introducción 29 • Capítulo 10 Análisis sistémico de las Mype
Marco teórico 30
Método 32
en Tijuana, Baja California 106
Resultados 37 Resumen 106
Introducción 106
Discusión 39
Marco teórico 107
• Capítulo 5 Análisis sistémico de las Mype en Método 109
Calvillo, Aguascalientes y en Jalpa, Zacatecas 41 Resultados 114
Resumen 41 Discusión 117
Introducción 41 • Capítulo 11 Análisis sistémico de las Mype
Marco teórico 42 en La Paz, Baja California Sur 119
Método 44 Resumen 119
Resultados 49 Introducción 119
Discusión 52 Marco teórico 120
• Capítulo 6 Análisis sistémico de las Mype Método 122
Resultados 127
en El Llano y en San José de Gracia,
Discusión 130
Aguascalientes 54
Resumen 54 • Capítulo 12 Análisis sistémico de las Mype
Introducción 54 en Ocosingo, Chiapas 132
Marco teórico 55 Resumen 132
Método 57 Introducción 132
Resultados 63 Marco teórico 133
Discusión 64 Método 135
Resultados 140
• Capítulo 7 Análisis sistémico de las Mype Discusión 142
en Jesús María, Aguascalientes 66
Resumen 66 • Capítulo 13 Análisis sistémico de las Mype
Introducción 66 en Chihuahua, Chihuahua 144
Marco teórico 67 Resumen 144
Método 69 Introducción 144

xii
Marco teórico 145 • Capítulo 20 Análisis sistémico de las Mype
Método 147 en Tecámac, Estado de México 235
Resultados 153 Resumen 235
Discusión 154 Introducción 235
• Capítulo 14 Análisis sistémico de las Mype Marco teórico 236
Método 238
en Ciudad Juárez, Chihuahua 156
Resultados 243
Resumen 156
Discusión 246
Introducción 156
Marco teórico 157 • Capítulo 21 Análisis sistémico de las Mype
Método 159 en Acámbaro, Guanajuato 248
Resultados 164 Resumen 248
Discusión 167 Introducción 248
Marco teórico 249
• Capítulo 15 Análisis sistémico de las Mype
Método 251
en Manzanillo, Colima 169 Resultados 256
Resumen 169 Discusión 259
Introducción 169
Marco teórico 170 • Capítulo 22 Análisis sistémico de las Mype
Método 172 en Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia
Resultados 177 Nacional, Guanajuato 261
Discusión 180 Resumen 261
Introducción 261
• Capítulo 16 Análisis sistémico de las Mype Marco teórico 262
en Chimalhuacán, Estado de México 182 Método 264
Resumen 182 Resultados 269
Introducción 182 Discusión 272
Marco teórico 183
Método 185
• Capítulo 23 Análisis sistémico de las Mype
Resultados 190 en Guanajuato, Guanajuato 274
Discusión 193 Resumen 274
Introducción 274
• Capítulo 17 Análisis sistémico de las Mype Marco teórico 275
en Lerma, Estado de México 195 Método 277
Resumen 195 Resultados 282
Introducción 195 Discusión 285
Marco teórico 196 • Capítulo 24 Análisis sistémico de las Mype
Método 198 en León, Guanajuato 287
Resultados 203 Resumen 287
Discusión 206 Introducción 287
• Capítulo 18 Análisis sistémico de las Mype Marco teórico 288
Método 290
en Los Reyes, Estado de México 208 Resultados 295
Resumen 208
Discusión 298
Introducción 208
Marco teórico 209 • Capítulo 25 Análisis sistémico de las Mype
Método 211 en Salamanca, Guanajuato 300
Resultados 217 Resumen 300
Discusión 219 Introducción 300
Marco teórico 301
• Capítulo 19 Análisis sistémico de las Mype Método 303
en Nezahualcóyotl, Estado de México 222 Resultados 308
Resumen 222 Discusión 311
Introducción 222
Marco teórico 223 • Capítulo 26 Análisis sistémico de las Mype
Método 225 en Valle de Santiago, Guanajuato 313
Resultados 230 Resumen 313
Discusión 233 Introducción 313

xiii
Marco teórico 314 • Capítulo 33 Análisis sistémico de las Mype
Método 316 en Ixmiquilpan, Hidalgo 402
Resultados 321 Resumen 402
Discusión 324 Introducción 402
• Capítulo 27 Análisis sistémico de las Mype Marco teórico 403
Método 405
en Chilapa de Álvarez, Guerrero 326 Resultados 410
Resumen 326 Discusión 413
Introducción 326
Marco teórico 327 • Capítulo 34 Análisis sistémico de las Mype
Método 329 en Tepeji del Río de Ocampo, Hidalgo 415
Resultados 335 Resumen 415
Discusión 336 Introducción 415
Marco teórico 416
• Capítulo 28 Análisis sistémico de las Mype Método 418
en Petatlán, Guerrero 338 Resultados 423
Resumen 338 Discusión 426
Introducción 338
• Capítulo 35 Análisis sistémico de las Mype
Marco teórico 339
Método 341
en Tula de Allende, Hidalgo 428
Resultados 346 Resumen 428
Discusión 349 Introducción 428
Marco teórico 429
• Capítulo 29 Análisis sistémico de las Mype Método 431
en Zihuatanejo de Azueta, Guerrero 351 Resultados 436
Resumen 351 Discusión 439
Introducción 351 • Capítulo 36 Análisis sistémico de las Mype
Marco teórico 352
en Guadalajara, Jalisco 441
Método 354
Resumen 441
Resultados 359
Introducción 441
Discusión 362
Marco teórico 442
• Capítulo 30 Análisis sistémico de las Mype Método 444
en Actopan, Hidalgo 364 Resultados 449
Discusión 452
Resumen 364
Introducción 364 • Capítulo 37 Análisis sistémico de las Mype
Marco teórico 365 en Cuernavaca y en Emiliano Zapata,
Método 367 Morelos 454
Resultados 372
Resumen 454
Discusión 375
Introducción 454
• Capítulo 31 Análisis sistémico de las Mype Marco teórico 455
Método 457
en Atitalaquia y en Tlaxcoapan, Hidalgo 376
Resultados 462
Resumen 376
Discusión 465
Introducción 376
Marco teórico 377 • Capítulo 38 Análisis sistémico de las Mype
Método 379 en San Blas, Nayarit 467
Resultados 384 Resumen 467
Discusión 386 Introducción 467
Marco teórico 468
• Capítulo 32 Análisis sistémico de las Mype
Método 470
en Huejutla de Reyes, Hidalgo 389 Resultados 475
Resumen 389 Discusión 478
Introducción 389
Marco teórico 390 • Capítulo 39 Análisis sistémico de las Mype
Método 392 en Santiago Ixcuintla, Nayarit 480
Resultados 397 Resumen 480
Discusión 400 Introducción 480

xiv
Marco teórico 481 Resultados 566
Método 483 Discusión 568
Resultados 488
Discusión 491 • Capítulo 46 Análisis sistémico de las Mype
en Tehuacán, Puebla 570
• Capítulo 40 Análisis sistémico de las Mype Resumen 570
en Tepic y en Xalisco, Nayarit 493 Introducción 570
Resumen 493 Marco teórico 571
Introducción 493 Método 574
Marco teórico 494 Resultados 579
Método 496 Discusión 580
Resultados 501
Discusión 504 • Capítulo 47 Análisis sistémico de las Mipyme
en Jalpan de Serra, Querétaro 582
• Capítulo 41 Análisis sistémico de las Mype Resumen 582
en Oaxaca de Juárez, Zimatlán de Álvarez Introducción 582
y San Pablo Huixtepec, Oaxaca 506 Marco teórico 583
Resumen 506 Método 585
Introducción 506 Resultados 590
Marco teórico 507 Discusión 593
Método 509
Resultados 515
• Capítulo 48 Análisis sistémico de las Mype
Discusión 517 en Querétaro y El Marqués, Querétaro 595
Resumen 595
• Capítulo 42 Análisis sistémico de las Mype Introducción 595
en Huejotzingo, Puebla 519 Marco teórico 596
Resumen 519 Método 598
Introducción 519 Resultados 603
Marco teórico 520 Discusión 606
Método 523
• Capítulo 49 Análisis sistémico de las Mype
Resultados 528
Discusión 530 en San Juan del Río, Querétaro 608
Resumen 608
• Capítulo 43 Análisis sistémico de las Mype Introducción 608
en Puebla, Puebla 532 Marco teórico 609
Resumen 532 Micro y pequeñas empresas 609
Introducción 532 Método 611
Marco teórico 533 Resultados 616
Micro y pequeñas empresas 533 Discusión 619
Método 535
Resultados 540
• Capítulo 50 Análisis sistémico de las Mype
Discusión 543 en Tequisquiapan y en Ezequiel Montes,
Querétaro 621
• Capítulo 44 Análisis sistémico de las Mype Resumen 621
en San Andrés y San Pedro Cholula, Puebla 545 Introducción 621
Resumen 545 Marco teórico 622
I ntroducción 545 Método 624
Marco teórico 546 Resultados 629
Método 548 Discusión 632
Resultados 553
Discusión 556 • Capítulo 51 Análisis sistémico de las Mype
en Benito Juárez, Quintana Roo 634
• Capítulo 45 Análisis sistémico de las Mype Resumen 634
en Tecamachalco, Puebla 558 Introducción 634
Resumen 558 Marco teórico 635
Introducción 558 Método 637
Marco teórico 559 Resultados 642
Método 561 Discusión 645

xv
• Capítulo 52 Análisis sistémico de las Mype • Capítulo 58 Análisis sistémico de las Mype
en Solidaridad, Quintana Roo 647 en Maxcanú, Halachó y Kopomá, Yucatán 725
Resumen 647 Resumen 725
Introducción 647 Introducción 725
Marco teórico 648 Marco teórico 726
Método 650 Método 728
Resultados 655 Resultados 733
Discusión 658 Discusión 736
• Capítulo 53 Análisis sistémico de las Mype • Capítulo 59 Análisis sistémico de las Mype
en Cajeme, Sonora 660 en Kanasín, Yucatán 738
Resumen 660 Resumen 738
Introducción 660 Introducción 738
Marco teórico 661 Marco teórico 739
Método 663 Método 741
Resultados 668
Resultados 746
Discusión 671
Discusión 749
• Capítulo 54 Análisis sistémico de las Mype • Capítulo 60 Análisis sistémico de las Mype
en Hermosillo, Sonora 673 en Tekax de Álvaro Obregón, Yucatán 751
Resumen 673 Resumen 751
Introducción 673 Introducción 751
Marco teórico 674
Marco teórico 752
Micro y pequeñas empresas 674
Método 754
Método 676
Resultados 759
Resultados 681
Discusión 762
Discusión 684
• Capítulo 61 Análisis sistémico de las Mype
• Capítulo 55 Análisis sistémico de las Mype
en Fresnillo, Zacatecas 764
en Nuevo Laredo, Tamaulipas 686
Resumen 764
Resumen 686
Introducción 764
Introducción 686
Marco teórico 765
Marco teórico 687
Método 689 Método 767
Resultados 694 Resultados 772
Discusión 697 Discusión 775

• Capítulo 56 Análisis sistémico de las Mype • Capítulo 62 Análisis sistémico de las Mype
en Tlaxcala, Tlaxcala 699 en Guadalupe, Zacatecas 777
Resumen 699 Resumen 777
Introducción 699 Introducción 777
Marco teórico 700 Marco teórico 778
Método 702 Método 780
Resultados 707 Resultados 785
Discusión 710 Discusión 788

• Capítulo 57 Análisis sistémico de las Mype • Capítulo 63 Análisis sistémico de las Mype
en Córdoba, Fortín y Yanga, Veracruz 712 en Zacatecas, Zacatecas 790
Resumen 712 Resumen 790
Introducción 712 Introducción 790
Marco teórico 713 Marco teórico 791
Método 715 Método 793
Resultados 720 Resultados 798
Discusión 723 Discusión 800

xvi
Prólogo
La relevancia de las micro y pequeñas empresas (Mype) en la vida económica y social de los
países es indiscutible. En México representan 99.8% de las empresas y 72.3% de las fuentes de
empleo (ocde, 2013). Sin embargo, la productividad de las microempresas se considera relativa-
mente baja ya que en conjunto sólo constituyen 18% de la producción mexicana, reduciendo sus
niveles de productividad entre 2003 y 2008 (Inegi, 2014). El presente trabajo surge de reconocer
este contraste, particularmente, con las empresas más pequeñas, por lo que pretende ser un punto
de partida para los investigadores involucrados y, asimismo, que sirva para desarrollar teoría con-
textualizada en México que ayude a mejorar la competitividad y la productividad de la Mype como
motor de desarrollo del país.
De igual manera, este logro de investigación conjunta tiene como objetivo constituir un mar-
co de referencia para orientar las políticas públicas que maximicen la productividad de la Mype
mexicana y ayuden a enfatizar el apoyo a organizaciones de alto valor agregado.
Los resultados que se presentan en Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa en México
abordan la realidad nacional y también evalúan la situación de cada municipio de manera particular.
Este enfoque fue posible gracias a la participación de investigadores pertenecientes a 60 grupos de
investigación que conforman la Red Nacional de Administración y Negocios (Redayn), quienes exa-
minaron sendas regiones económicas cubriendo un total de 75 municipios de México. Los análisis
tienen un punto de vista privilegiado por enfocar las particularidades del ámbito local y proveen
un análisis pertinente para que los gobiernos y organizaciones empresariales de la región orien-
ten eficientemente sus esfuerzos. Al mismo tiempo, la consistencia de los datos permitirá entender
que hay esfuerzos que deberían hacerse a nivel nacional, ya que los fenómenos se presentan en todo
el territorio mexicano.
El libro que se presenta contiene inicialmente el sustento teórico para abordar las Mype de
manera particular, separadas de la empresa mediana, y provee un modelo de análisis desde la
perspectiva sistémica. Adicionalmente, aborda los detalles de las variables analizadas como en-
tradas, procesos y salidas del sistema Mype y ofrece un análisis del contexto nacional de estas
empresas.
De igual manera, se detalla el método para recolectar los 28 030 cuestionarios con los que se
realizó el análisis, incluyendo el proceso de validación y las características generales de la muestra
considerada.
Finalmente, se exponen los resultados generales del análisis sistémico para la muestra tomada
en toda la República mexicana y luego los resultados particulares de cada región incluida. Es im-
portante mencionar que todos los capítulos fueron escritos de modo que pudieran ser compren-
didos de manera independiente, por lo que la información introductoria es similar; sin embargo,
el análisis es propio de cada autor.
Reconocemos el esfuerzo de los que conforman esta comunidad científica, quienes se com-
prometieron a través de los resultados presentados en este trabajo con la transformación del en-
torno en el quehacer universitario.
Roberto Hernández Sampieri

xvii
Introducción
Es bien sabido que la gran mayoría de las empresas están consideradas de tamaño micro o peque-
ñas. En México, por ejemplo, se estima que estos dos tamaños representan el 98.9% (Inegi, 2015)
de las empresas y que éstas también suelen concentrar un porcentaje muy elevado de la fuerza
laboral. Sin embargo, el porcentaje del Producto Interno Bruto que aportan es cercano a 25%, lo
cual denota una falta de productividad y de aprovechamiento de las economías si se les compara
con el que gozan las empresas más grandes.
Esta realidad obliga a reconocer la importancia de favorecer su existencia y sobre todo su desa-
rrollo. Éste no debe ser únicamente en términos de hacerlas de mayor tamaño, sino principalmente
en el aumento de su productividad. De este modo, aquellas acciones que favorezcan su desarrollo
son, probablemente, una de las fuentes de justicia social más importantes, ya que una sociedad
que permite que se creen, subsistan y se desarrollen estas empresas también permite que haya
caminos de redistribución de la riqueza.
Según datos del Inegi, las principales problemáticas que experimenta la micro y pequeña
empresa (Mype) son la competencia excesiva, la falta de clientes, las bajas ganancias, la falta de
crédito, los problemas con las autoridades, que no les pagan a tiempo y conflictos con los clientes
(Contreras-Soto, 2006). Estos problemas hacen que la esperanza de vida de una empresa sea de al-
rededor de 7.7 años (González, 2005) y que más de 80% no sobreviva ni siquiera los primeros dos
años. Esto se ha intentado abordar durante los últimos 30 años, pero entender las razones por las
que cierra una empresa es particularmente complicado por la dificultad de encontrar a los propie-
tarios y la incapacidad de éstos para identificar lo que determinó el cierre de su empresa (Navarrete
y Sansores, 2011: 22). La problemática se puede asociar a la falta de infraestructura tanto física
como organizacional; sin embargo, incluso las empresas más pequeñas cuentan con prácticas que
las hace ser más eficientes en sus procesos (incluso con estas carencias estructurales).
Por este motivo, se sugiere que entender el modo como las distintas acciones básicas de gestión
aplicadas en una Mype tienen un efecto en su entorno económico, social y en el medio ambiente,
en general, puede dar luz para generar teoría y orientar la investigación aplicada que optimice la
generación de productividad de estas empresas.
El objetivo de esta investigación es describir y analizar a partir de un enfoque sistémico a las
micro y pequeñas empresas del país. Este enfoque permite ver la empresa de una manera holísti-
ca y tendrá como elementos de proceso las acciones de gestión que se llevan a cabo en las Mype
y correlacionar con sus causas y sus efectos. Asimismo, tiene un alcance descriptivo, pues no se
pretende plantear hipótesis y probarlas; sin embargo, se analizan correlaciones entre los elemen-
tos del sistema.
En el capítulo de inicio, del marco teórico, planteamos con más precisión cómo y por qué se
catalogan las empresas por tamaño, para luego abordar la visión sistémica de la empresa, en par-
ticular, de la micro y pequeña. Luego se plantean las variables de entradas, procesos y salidas del
sistema para, posteriormente, presentar un resumen del contexto nacional actual de las empresas
abordadas.

xviii
En el capítulo del método se plantea el objetivo general y los objetivos parciales del estudio.
También se abunda sobre el contexto general de la investigación. En esta sección se describe el
proceso para el levantamiento de los 28 030 cuestionarios aplicados in situ en las Mype del país.
Luego describimos cómo se desarrolló el instrumento y su proceso de validación. Finalmente, se
presentan las características del método de muestreo y las condiciones necesarias de interpreta-
ción de los datos, así como las características sociodemográficas tanto de la empresa como de su
director.
Los siguientes 63 capítulos contienen los resultados de la investigación. Primero se presentan
los correspondientes a toda la República mexicana y luego se presentan resultados por cada una
de las zonas de investigación que reunieron las condiciones para ser consideradas.
Los capítulos del análisis sistémico por municipio o zona están configurados de modo que
puedan ser leídos como investigaciones independientes y cada uno fue analizado e interpretado
por los autores considerando las características propias de su territorio analizado.

BIBLIOGRAFÍA
Contreras-Soto, R. (2006). Una aproximación a los problemas de las microempresas en México. De
acuerdo a los resultados de la Universidad de Guanajuato. Universidad de Guanajuato Facul-
tad de Cencias Administrativas. Celaya: Eumed libros. Disponible en: www.eumed.net/
libros/2007c/338/
González, M. (2005). “Los procesos de gestión y la problemática de las Pymes”. Ingenierías, 8 (28),
25-31.
Inegi (2015). Directorio estadístico de unidades económicas (DENUE). Aguascalientes. Disponible en:
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/default.aspx
Navarrete, E. y Sansores, E. (2011). “El fracaso de las micro, pequeñas y medianas empresas en
Quintana Roo, México: Un análisis multivariante”. Revista Internacional Administración & Fi-
nanzas, 4 (31), 21-33.

xix
1
Marco teórico

cAPÍtulo
El estudio de las micro y pequeñas empresas (así como de cualquier grupo social) implica abordar
una serie de elementos interrelacionados que hacen complejo cualquier proceso de análisis. Es
por eso que se eligió como criterio de análisis y de interpretación de resultados la teoría de siste-
mas. Según esta teoría, un sistema consiste en una serie de elementos interrelacionados que tienen
sentido solamente en función de sus relaciones con los otros elementos del sistema y que una
vez integrados tienen un efecto más trascendente que el efecto de las partes por separado (von
Bertalanffy, 1976). El sistema se abastece de entradas y produce salidas y lo hace inmerso en un
medio ambiente que puede tener más o menos intromisión en los procesos del sistema.
Esta estrategia de análisis permite abordar objetos de estudio de gran complejidad y simplifi-
carlos mediante la identificación de los elementos que conforman el sistema y las relaciones que
existen entre estos elementos.
La teoría clásica de sistemas según von Bertalanffy:

Aspira a enunciar principios aplicables a sistemas en general o a subclases definidas (p. ej. sistemas
cerrados y abiertos), a proporcionar técnicas para su investigación y descripción, y aplicar éstas a
casos concretos. En virtud de la generalidad de tal descripción, puede afirmarse que algunas pro-
piedades formales serán aplicables a cualquier entidad qua sistema (o sistema abierto, o sistema
jerárquico, etc.), aun cuando sus particulares naturaleza, partes, relaciones, etc., se desconozcan o
no se investiguen (von Bertalanffy, 1976: 18).

Cuando los elementos que conforman el sistema no están definidos intrínsecamente, sino que
es necesario delimitar sus fronteras por algún criterio extrínseco, se les llaman sistemas abiertos. Para
estudiar los sistemas abiertos es necesario delimitar de manera teórica y fundamentada los elementos
que lo componen. De este modo podemos ver, por ejemplo, que al analizar cualquier producto o
servicio prestado por una organización, la serie de elementos considerados puede ser tan corta o larga
como se deseé y sea factible su estudio de manera empírica. De esta forma, se puede definir única-
mente el proceso de compraventa (y en ese caso el sistema involucraría sólo al cliente y a una pequeña
parte de una empresa) o se puede definir como sistema toda la cadena de suministro (en cuyo caso
estaría conformado por varias empresas).
En principio, un sistema se abastece de recursos del medio ambiente en el que está inserto
(a lo que se le llama entradas del sistema) y vuelca al mismo medio ambiente ciertos resultados a
los que se les denomina salidas del sistema. El sistema en sí mismo tiene una serie de procesos que
transforman las entradas en salidas, ya sea intencionalmente o de manera involuntaria. Si bien desde
la teoría un sistema tiene ciertos recursos concretos que ocupa del medio ambiente para realizar
sus procesos, también es cierto que en los sistemas abiertos el medio ambiente afecta al sistema de
formas muy diversas. Lo anterior porque la delimitación del sistema es teórica y existen elementos
que pudieran ser considerados parte intrínseca del proceso de un sistema. Por estas razones, es
importante considerar el efecto de estas influencias dentro del análisis sistémico.

Micro y pequeñas empresas


Según las Comunidades Europeas (2006) una empresa es “una entidad que ejerce una actividad
económica, independientemente de su forma jurídica”. Según esta definición no se excluye al

1
autoempleo, pero se acota en las notas finales que algunos trabajos no pueden considerarse como
una empresa. Lefort acota el concepto diciendo que la empresa es “un conjunto de inversiones más
o menos específicas en capital físico, capital humano, trabajo, relaciones con proveedores, prefe-
rencias de los clientes, etc.” (Lefort, 2003: 211) que tienen como objetivo común satisfacer una
necesidad del mercado a cambio de una ganancia. Entendida así, la empresa es más amplia que
una persona física a la que no se le puede denominar como “un conjunto”, además que se distin-
gue por su habilidad para formar relaciones con aquellos entes de los que se provee y con aquellos
a los que les produce una satisfacción para una necesidad.
Es una práctica común catalogar a las empresas de acuerdo a su tamaño. Generalmente se
catalogan como micro, pequeñas, medianas y grandes, pero es conveniente preguntarse “¿pequeña
en relación a qué? ¿Una empresa de 500 empleados es pequeña con relación a una transnacional?
¿Acaso la microempresa es sinónimo de pequeña empresa? Si es así, ¿por qué razón se diferen-
cia a las empresas micro de las pequeñas?” (Tunal, 2003: 83).
Para hacer esta catalogación se usan características cuantificables como el número de em-
presas ocupadas, las ventas, el valor de las inversiones o el valor de mercado de la empresa. Sin
embargo, para que se pueda clasificar a todas las empresas es importante que los datos considera-
dos sean fáciles de obtener y conocer por cualquiera (incluyendo las empresas que tienen pocos
controles). Por esta razón, en muchos países se utiliza sólo el número de empleados y las ventas,
ya que son datos fáciles de obtener casi a simple vista (Saavedra y Hernandez, 2008).
En México se utilizan tres criterios para clasificar a la empresa que consisten en el número de
empleados, las ventas y en un criterio en el que se valora el producto de ambos valores, como se
observa en la tabla 1.1.

Tabla 1.1  Estratificación de las empresas por tamaño en México

Rango de número Rango de ventas Máximo


Tamaño Sector
de trabajadores anuales (mdp) combinadoa
Micro Todas Hasta 10 Hasta $4 4.6
Comercio Desde 11 hasta 30 De $4.01 hasta $100 93
Pequeña Industria
Desde 11 hasta 50 De $4.01 hasta $100 95
y servicios
Comercio Desde 31 hasta 100
De $100.01 hasta $250 235
Mediana Servicios Desde 51 hasta 100
Industria Desde 51 hasta 250 De $100.01 hasta $250 250
a
Tope Máximo Combinado 5 (Trabajadores) 3 10% 1 (Ventas Anuales) 3 90%.

Fuente: Secretaría de Economía (2009).

Sin embargo, esta clasificación sigue siendo simplista ya que no consideran valores cualitati-
vos que determinan aún más la importancia de la empresa en su entorno y por ende su tamaño
real, por ejemplo, la calidad de los recursos humanos, la fortaleza de las marcas, el capital social,
etc., y al mismo tiempo hace más complicada su catalogación. Por esta razón en nuestro estudio
se determinó usar solamente el número de personas ocupadas como criterio de clasificación ya
que, dado que se abordarían sólo las más pequeñas, sabíamos que con frecuencia encontraríamos
empresas que no conocen sus montos de ventas mensuales con precisión.
Debido a la existencia de la tabla publicada por la Secretaría de Economía (2009), en
México suelen catalogarse a las empresas en dos grandes grupos: grandes empresas y las lla-
madas Mipyme (micro, pequeñas y medianas empresas). Esta clasificación es pertinente desde
el punto de vista económico, pero para comprender las dinámicas internas de las organizacio-
nes desde una perspectiva académica, convendría ser más precisos. Es decir, las características

2 Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa en México


organizacionales de las empresas medianas en general suelen ser más parecidas a las de una
empresa grande que a las de una microempresa y cuando se estudian de manera conjunta, se
dejan de percibir propiedades de las micro y pequeñas que se podrían detectar con métodos de
observación más detallados y apropiados para sus características.

La Mype como sistema


Es cierto que una empresa tiene “características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites
ocupacionales y financieros” (Herrera, 2011: 70). Esto es consistente con la visión de sistemas y por
lo tanto esa empresa debe ser vista como un sistema abierto, ya que interactúa con el medio am-
biente de muchas maneras y no solamente mediante las entradas y salidas formales. Por ejemplo,
un problema familiar puede afectar el desempeño laboral de un trabajador, el clima puede afectar
la capacidad de producción o las ventas, las condiciones impositivas pueden afectar el desempeño
financiero, etc. En el caso de las micro y pequeñas empresas las fronteras con el ámbito personal
de sus empleados con frecuencia son menos claras, por lo que es pertinente delimitarla de manera
formal y entenderla como un sistema abierto. En nuestro estudio se delimitó la empresa como
aquellas funciones laborales y procesos bajo el control exclusivo de uno o varios propietarios,
enfocados a la satisfacción de necesidades del mercado a cambio de un beneficio pecuniario.
Cada función o proceso de la empresa sería uno de los elementos del sistema que sólo tienen
sentido en su relación con los demás. Para nuestro estudio consideramos las funciones de direc-
ción, mercadeo, finanzas, producción e innovación según lo propone Cedeño (2005: 170). Las
entradas del sistema también deben ser delimitadas y generalmente se agrupan en las categorías
de insumos materiales, de información y de energía (Kast y Rosenzweig, 1981). Para este estudio
se consideró que dado que la energía de los sistemas humanos es proporcionada por las personas,
el criterio de selección de los recursos humanos aborda el insumo en cuestión. Las salidas del
sistema son los productos o servicios que provee la empresa, los recursos financieros que produce
y de una manera más amplia todas sus interacciones con su entorno.
La perspectiva sistémica de la organización utilizada en esta investigación se puede visualizar
en la figura 1.1.

Entradas: Procesos: Salidas:


Organización
Criterios Características Criterios
de selección de Infraestructura de mercado 4P
proveedores y Estructura Satisfacción con la
recursos humanos Herramientas empresa rse

Medio ambiente:
•  Percepciones del director sobre el entorno empresarial
•  Indicadores económicos del municipio
Fuente: elaboración propia con datos de Sadowski (1999).

Figura 1.1  Visión sistémica de la organización

Variables de análisis
Las variables de análisis consideradas están catalogadas en las entradas del sistema, sus procesos
y las salidas o resultados del sistema.
Entradas
Según Kast y Rosenzweig (1981), las entradas de un sistema están conformadas por insumos ma-
teriales, por información y por energía.

Marco teórico 3
Proveedores
Al estudiar la Mype los insumos materiales pueden ser muy diversos dada la gran variedad de
formas que este tipo de empresas pueden tomar. Una empresa que inicia requiere de productos
y servicios como materias primas, componentes, seguros, servicios de comunicación, etc. (López,
2002). La forma en la que el director de la Mype elige a los proveedores, en cierto grado determi-
nará la calidad de estos insumos.
De acuerdo con Longenecker, Petty, Palich y Hoy (2012: 632), quienes reportan un mode-
lo de referencia de operaciones de suministro, la calidad de los proveedores se puede valorar,
de acuerdo a cinco atributos que son: confiabilidad, capacidad de respuesta, agilidad, costos
y activos. Específicamente, se puede decir que se debe valorar la confianza que se tiene en que el
producto o servicio cumple con la calidad requerida; se debe valorar la calidad de respuesta y la
agilidad ponderando si cuando se requiere de un producto o servicio siempre está disponible de
manera ágil y con las características deseadas; otra consideración son los costos relacionados a
adquirir el producto o servicio con un proveedor determinado (evidentemente el costo principal
es el precio). Finalmente, se debe valorar si el proveedor ayuda a mejorar el negocio de múltiples
maneras y eso se puede hacer mediante los servicios posventa y en general en el modo en el que
el director de la Mype se percibe atendido por el proveedor.
Análisis de mercado
Lo segundo que Kast y Rosenzweig (1981) consideran como entrada de un sistema es la infor-
mación recibida del exterior que está relacionada directamente con su operación. En el caso de
la Mype la información que ocupa es la relacionada con lo que sus clientes perciben de su pro-
ducto o servicio tanto de manera aislada, como cuando comparan con aquello que adquieren de
la competencia. A la ciencia o metodología que ayuda a conocer cuáles son estas percepciones,
y en general las necesidades del conjunto de clientes potenciales, se le conoce como el análisis de
mercado. La información que se obtiene debe abarcar qué, quién, cuánto, dónde, cómo y cuándo
alguien necesita satisfacer una necesidad con el producto o servicio que la Mype provee (López,
2004). Estas preguntas deben procurar entender no solamente el grado en el que se está cum-
pliendo con el cliente (o lo que se debe hacer para lograrlo), sino también qué tanto la empresa lo
está haciendo bien en comparación con su competencia.
Recursos humanos
El tercer insumo del sistema que proponen Kast y Rosenzweig (1981) es la energía. La energía en un
sistema es aquello que hace que los materiales se conviertan en salidas de acuerdo con los criterios
definidos con la información recibida. En el caso de la empresa las personas son quienes hacen que los
materiales se conviertan en mercancías o servicios que satisfagan necesidades concretas de los clientes.
En el ámbito empresarial a las personas que desempeñan una labor dentro de alguna organi-
zación se les denomina recursos humanos. Para Chiavenato (2000) éstos son un insumo del sistema
empresa y se refiere a quienes ingresan, permanecen y participan en la organización, sin importar
el nivel jerárquico o la tarea que realicen. También comenta que éste es el único recurso vivo
y dinámico de la empresa.
La competitividad de las empresas se debe, en gran medida, a la calidad de sus recursos hu-
manos, de forma que las competencias de los empleados y su continuo desarrollo (en el que la
formación ocupa un puesto primordial) se convierten en un factor permanente de ventajas com-
petitivas. Por eso dedicar tiempo y recursos a adquirir, mantener y desarrollar las competencias de
los recursos humanos de la empresa es un objetivo estratégico fundamental (Gómez-Mejía, Balkin
y Cardy citados en Barreto y Azeglio, 2013).
La capacidad para proveer energía al sistema de los recursos humanos de una organización en
gran medida depende de los criterios iniciales de selección que favorezcan la participación sinér-
gica de los empleados en los procesos de la empresa. Algunas de las consideraciones que se deben
tener a la hora de seleccionar a los empleados, que difícilmente se adquieren con capacitación, es
la honestidad y espíritu de responsabilidad de los empleados.

4 Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa en México


Procesos
Los procesos de una organización son el núcleo del sistema que transforma las entradas en salidas
o resultados. “Regularmente, lo constituyen subsistemas (u órganos o partes) especializados en pro-
cesar cada clase de recurso o insumo recibido (importado) por el sistema” (Chiavenato, 2000: 17).
Los subsistemas que se consideraron como variables de análisis, propuestos por Cedeño (2005:
170), son los de dirección, mercadeo, finanzas, producción e innovación. En todos los casos, las
variables se plantean en términos de las actividades que deben hacer los directores de las Mype
como evidencia de la ejecución de cada labor organizacional.
Dirección
Los principales roles de la dirección consisten en la planeación, organización y control (Maqueda,
1996: 27). La planeación consiste en prever lo que puede suceder en un futuro y en función de
esa perspectiva preparar una visión de la empresa en ese escenario posterior. La planeación busca
saber qué es lo que se debe hacer y para qué se quiere hacerlo, con el fin de poder coordinar los
esfuerzos en un sentido concreto.
El concepto de control está íntimamente ligado a la dirección de una empresa y consiste en
aquellas actividades que el director realiza en las que fija estándares para luego compararlos con
los resultados parciales y finales. El control más elemental está en función del planteamiento de los
objetivos mínimos de ventas y desempeño que la empresa requiere para poder sobrevivir
y crecer. Otro elemento de control es el que tiene relación con las finanzas de la organización (que
comentaremos más adelante).
La organización consiste en la puesta en práctica de lo planeado, es decir, en la asignación
y coordinación de los recursos de la empresa para hacer realidad la planeación. Estas actividades con
frecuencia se ven reflejadas en las decisiones de producción, mercadotecnia, innovación y ventas.
Finanzas
“Las finanzas son una parte de la economía que se encarga de la gestión y optimización de los flu-
jos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación y los demás cobros y pagos” (Amat,
2012: 10). En la empresa, de forma particular, ese proceso de optimización es un sistema en sí
mismo; sin embargo, puede ser considerado como un área de apoyo para la eficiencia en la salida
principal de la organización (que es la proveeduría de un servicio o un producto al mercado). De
acuerdo con Escobar y Cuartas, las finanzas procuran “la obtención y determinación de los flujos
de fondos que requiere la empresa, además de distribuir y administrar esos fondos entre los diver-
sos activos, plazos y fuentes de financiamiento con el objetivo de maximizar el valor económico
de la empresa” (Escobar y Cuartas, 2006: 203).
Las decisiones financieras suelen ser propias del proceso directivo mencionado anteriormen-
te. En estas decisiones se busca tener un control sobre el modo como están asignados los recursos
y el modo como estos recursos económicos producen un beneficio. Esta información es capturada
de manera concisa en los estados financieros fundamentales, particularmente en los estados de
resultados y en el balance general de la empresa. Sin embargo, en la Mype en México son escasos
los casos en los que se lleva una contabilidad completa, en los que se emitan estos reportes y se
ocupen para tomar decisiones de manera formal. También es cierto que el tamaño de estas em-
presas permite un cierto control rudimentario y los directores suelen conocer en mayor o menor
medida el estado actual de las cuentas de estos estados financieros y esa información la ocupan
para la toma de decisiones cotidiana.
Producción y operación
Este subsistema produce la satisfacción del cliente de manera concreta (apoyado de los demás
subsistemas). Además, siempre está en operación ya que de no hacerlo la empresa no podría
existir. Sin embargo, la actividad que un director de una Mype hace en este subsistema es la de
mejorar su productividad.

Marco teórico 5
Se puede decir que la productividad se mide en función de la relación entre las entradas y las
salidas. Cuando se relaciona directamente una entrada y una salida se le llama productividad de un
solo factor; cuando se relaciona el total de los insumos al total de las salidas se le llama productivi-
dad de múltiples factores (Heiser y Render, 2009). Esta última es la que en realidad puede conside-
rarse como la productividad de la empresa y las acciones concretas que un director puede hacer
para esta variable es la búsqueda de este tipo de productividad, mediante el esfuerzo para hacer más
eficientes sus procesos (tanto de producción, como sus servicios y sus esfuerzos de venta).
Innovación
La capacidad de una empresa de adaptarse a los cambios de las necesidades de sus clientes, a las
necesidades nuevas que quizá no han declarado e incluso a la forma como quieren que sean sa-
tisfechas es un determinante del éxito de cualquier empresa. Es por esto que el éxito de las Mype
está estrechamente relacionado con la capacidad de prestar nuevos servicios, de adaptar sus pro-
ductos y de modificar sus procesos, ya que de no hacerlo perderá atractivo en comparación con
otras empresas que sí lo harán.
El ser una empresa pequeña puede verse con frecuencia como una desventaja competitiva en
este tema de la innovación, pues es evidente que se cuenta con menos recursos e infraestructura;
sin embargo, también puede convertirse en ventajas. “La menor burocracia, la comunicación flui-
da y frecuente entre las distintas áreas y, sobre todo, la gran capacidad de respuesta a los cambios
del entorno por su mayor flexibilidad y cercanía al mercado, hace que sus menores recursos no
mermen su capacidad innovadora” (Lloyd-Reason et al., citados en Aragón y Rubio, 2005: 41).
Como se mencionó anteriormente, la innovación es una de las maneras como se resume una
serie de decisiones del director que giran en torno a los cambios que requiere la empresa para
cumplir mejor su función y adaptarse a las circunstancias de un mercado cambiante. Estas accio-
nes derivan de un plan previo que se actualiza al llevar a cabo acciones de innovación.

Estrategia de mercado
Según Kotler, la mercadotecnia “es un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e
individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e intercambiar produc-
tos de valor con sus semejantes” (2001: 7). Es decir, la mercadotecnia gestiona ese proceso social
en el que los que ofrecen algo y los que lo necesitan se encuentran y determinan el valor de la
transacción que satisfará la necesidad del cliente.
Las actividades que lleva a cabo la empresa respecto a su relación con el cliente, y de manera
específica con sus necesidades, se realizan de acuerdo a una estrategia de mercado. Esta estrategia
contempla no solamente adaptar el producto que el director cree que requiere el cliente, sino
aquellas acciones por las que el director conoce sus opiniones y ajusta lo que ofrece, dónde lo
ofrece, a qué precio lo ofrece y se lo comunica, de forma que el cliente elija a la organización para
satisfacer su necesidad y cree un vínculo más allá de la compra en turno.

Ventas
Las empresas se constituyen con un objetivo en común: vender. Independientemente de su giro,
tamaño (grande, mediano o pequeño), cualquier negocio que no venda está condenado a desa-
parecer. Las ventas son los engranes que hacen trabajar todas las áreas de la empresa. Vender es
presentar correctamente el producto o servicio que se ofrece, con el fin de convencer a la pobla-
ción de adquirirlo.
Según Gutiérrez (1999), el proceso de la venta empieza cuando se descubre la necesidad o moti-
vo de la compra y se comienza el esfuerzo puntual de proporcionar el satisfactor adecuado al precio
adecuado y con la calidad adecuada, en tiempo y forma y con una actitud de servicio suficiente.
La empresa puede realizar actividades que le ayuden a facilitar la compra del producto o ser-
vicio a nuevos clientes. Para el proceso de cierre de una venta se pueden hacer modificaciones al

6 Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa en México


producto o al modo de ofrecerlo. La característica del esfuerzo de ventas es que el contacto con
el cliente es directo y está vinculado a la culminación del proceso de la empresa plasmado en una
venta y en una relación con un cliente en concreto a largo plazo.

Salidas
Las salidas del sistema, o los resultados de la organización, por lo común se centran en las ganan-
cias de la empresa. Sin embargo, para esta investigación se consideró que los datos de ganancias
preguntados a los directores de empresas de México serían imprecisos o falsos en la mayoría de
los casos. Lo anterior en función de dos consideraciones:

1. Por un lado existen muchas Mype en las que los directores no llevan a cabo controles, y por
lo tanto, no cuentan con la información. Así, si se hubiera incluido esta variable tendríamos
mucha información estimada o del todo inventada. Se hubiera podido restringir la infor-
mación a las empresas que conocieran esta información; sin embargo, esta selección daría
un fuerte sesgo a los resultados en los que no podríamos ver a las Mype con nulo control.
2. Por otro lado, la situación actual de inseguridad en México y la cultura de siempre de la
restricción del acceso a la información enfatizaría el problema antes mencionado.
Por lo anterior, se incorporaron cuatro medidas que se pueden considerar aproximaciones a
la medición de los resultados:

1. El grado en el que el director se encuentra satisfecho con su vida y con la empresa.
2. El ámbito de ventas de la empresa.
3. La evaluación que el mercado hace de los servicios, productos y de la empresa en general.
4. Una evaluación de resultados alternativa en la que los resultados reportados por el director
están en función de los distintos interesados (stakeholders) y no de la empresa por sí misma.
Esta última evaluación se valora mediante la responsabilidad social corporativa (rsc) según lo
propone la norma ISO 29000 (Granillo y Ojeda, 2011).
Satisfacción del empresario
Diversos estudios han probado que la felicidad, también conocida como satisfacción con la vida, está
vinculada a los ingresos y al reconocimiento que se le da a una persona por su trabajo (Diener
y Biswas-Diener, 2002; Hagerty y Veenhoven, 2003; Oishi, Kesebir y Diener, 2011; Posada-Veláz-
quez, 2013). Algunos autores también analizan la felicidad por facetas o aspectos de vida, como
pueden ser por ejemplo la felicidad con la familia, con la salud, con los amigos, con el trabajo, etc. Es
claro que aquellos dominios que tienen un peso mayor (como es el caso del ámbito laboral) pueden
influir de manera más directa en la felicidad del individuo, en este caso del director (Fisher, 2000).
Por esta razón se propone como un proxy de los resultados de la organización la satisfacción
del director con la empresa.
En principio, una empresa que funciona de forma correcta y, por lo tanto, que produce más
ganancias proporcionalmente con su tamaño debe hacer más feliz su director. Si bien este enfoque
no es el más común, también es cierto que se ha propuesto en diversas ocasiones como un modo
para evaluar los resultados de los países, como alternativa al producto interno bruto (Kahneman
y Deaton, 2010), y se ha utilizado también para valorar el desempeño de los empresarios (Mayoral,
Salvador y Álvarez, 2012).
Evaluación del mercado
Una forma de evaluar el desempeño de la empresa es mediante el juicio que el mercado hace de la
misma. Cuando el crecimiento del mercado es lento o cuando está saturado, una forma de valorar

Marco teórico 7
ese juicio es la fidelidad de los clientes, es decir, qué tan dispuestos están los clientes a volver
a comprar los productos o servicios que provee la Mype. Una empresa difícilmente sobrevive
cuando tiene que reconstruir continuamente su base de clientes (Setó, 2004: 6). Las razones que
llevan a los clientes a seguir comprando también pueden ser vistas como un resultado de lo que la
empresa está haciendo.
Ámbito de ventas
La tercera manera de evaluar el desempeño de la organización es el ámbito geográfico en el que se
ocupa. En principio, una empresa Mype que tenga una influencia a nivel internacional muestra un
desempeño superior a la que sólo se desempeña localmente. Sin embargo, este indicador puede ser
engañoso y sólo se plantea en esta investigación como una valoración complementaria, ya que el
volumen de ventas de una empresa es más determinante que la distribución de sus clientes.
El problema con esta última aproximación es que la información del volumen o monto de lo
vendido difícilmente se puede obtener en nuestro país por las circunstancias expuestas anterior-
mente y, con este enfoque, el empresario es más factible que nos comunique con honestidad la
importancia relativa de su negocio.
Responsabilidad social corporativa
Una última forma de valoración de los resultados de la empresa es analizando el efecto que tiene
ésta en el medio ambiente que la rodea vista como sistema Mype. Este interés va más allá de los
resultados financieros que interesan al propietario y trascienden hasta los afectados por la empre-
sa (stakeholders). El concepto que condensa la serie de decisiones que toman los empresarios que
trascienden a los intereses financieros o técnicos de la organización se le conoce comúnmente como
responsabilidad social corporativa (rsc). Si bien se ha probado que existen beneficios económicos en
torno al reciclaje (Aguilar-Rascón y Posada-Velázquez, 2012), la motivación principal para llevar a
cabo actividades de responsabilidad social en las empresas depende de la actitud del empresario.
En la actualidad existen diversos criterios para valorar los parámetros que determinan el
grado en el que una empresa es socialmente responsable; sin embargo, desde el surgimiento de
la norma ISO 26000 ésta se ha convertido en el marco de referencia más común. Por ejemplo,
Barnes y Croker (2013) diseñaron un cuestionario para abordar el grado en el que las empresas
constructoras de Hong Kong han implementado los principios propuestos por ISO 26000 y que
se adapta a empresas de distintos tamaños (von Weltzien Høivik, 2011).

Contexto nacional de la investigación


La investigación fue llevada a cabo en 75 municipios distribuidos en 22 estados de la República
mexicana. Los municipios son una muestra heterogénea de la población de provincia del país y se
puede decir que tienen características sociodemográficas similares a las del país en su conjunto.
Como se puede observar en las siguientes tablas, hay algunas divergencias que se entienden al
no incluir al Distrito Federal en la muestra, además de que están igualmente representados los
municipios con poblaciones pequeñas que grandes.
Tabla 1.2  Indicadores sociodemográficos de los municipios abordados

Indicador Muestra Nacional


Extensión (km2)* 89 551 1 950 668
Densidad de población
243.32 57.3
(hab./km2)*
Población total* 21 789 102 112 336 538
Hombres (%)* 49.1% 48.8%
Mujeres (%)* 50.9% 51.2%

8 Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa en México


Edad mediana* 26 26
Alfabetizados
De 15 a 24 años* 98.1% 97.6%
25 años o más* 93.01% 90.5%
* Datos tomados de los reportes de Panorama sociodemográfico de cada estado considerado
(2010) y de Panorama sociodemográfico de México (2011).

Como se puede ver en la tabla 1.2, la densidad de población es notoriamente diferente a la


del ámbito nacional. Esto se debe a que se encuestaron municipios en los que había una univer-
sidad tecnológica (ut) cercana y éstos suelen ser más poblados que aquellos que no cuentan con
universidad. La alfabetización en ciudadanos de 15 a 24 años de los municipios abordados es muy
similar a la de la población en general. La diferencia entre la educación de la población de 25 años
o más muestrada en comparación con la nacional es apenas del 1.5%. Sin embargo, considerando el
tamaño de la muestra, esto no se debe a un error muestral sino a una selección de municipios por
conveniencia. El resto de los indicadores presenta un comportamiento similar a los nacionales.
Tabla 1.3  Indicadores económicos de los municipios abordados

Población Muestra Nacional


económicamente Total % Hombres % Mujeres % Total % Hombres % Mujeres %
Activa* 55.5 74.0 38.5 52.6 73.4 33.3
Ocupada 95.2 94.3 96.9 95.5 94.7 97.0
No ocupada 4.8 5.7 3.1 4.5 5.3 3.0
No activa* 43.8 25.2 61.0 46.7 25.8 66.2
No especificó* 0.6 0.8 0.5 0.7 0.8 0.5
Situación pobreza+ 38.1% 45.5%
Número de empresas^ 1 331 627 4 844 165
Mype^ 1 313 443 4 790 168
*Datos tomados de Panorama sociodemográfico de los estados abordados (2011) y de Panorama sociodemográfico de México (2011).
+ Datos tomados del Coneval (2015).
^ Datos tomados del Inegi (2015).

Respecto a las características económicas de la muestra de municipios abordados, podemos ob-


servar en la tabla 1.3 que la población económicamente activa representa un porcentaje ligeramente
mayor que el de la población total, probablemente atribuible al mayor porcentaje de mujeres activas.
Por otro lado, la pobreza en la muestra es ligeramente inferior. Estos datos pueden deberse a que la
muestra de municipios abordados son aquellos que cuentan con una universidad tecnológica o al
menos existe una cercana, lo que hace que los municipios más marginados (enclavados en la sierra
o en municipios con población dispersa) no se encuentren representados. Esto es importante pues
a la hora de interpretar los resultados generales no se debe asumir que la muestra representa a todo
el país, sino a una muestra de municipios de mediano y bajo poder adquisitivo, pero con bajo nivel
de marginación por lo general. Un indicador de que la muestra es pertinente para nuestro estudio es
que el porcentaje de las Mype de la muestra es equivalente al de la población nacional.

Población
A nivel nacional existen 4 844 165 unidades económicas de todos los tamaños. La distribución de
éstas por el número de personas que trabajan en ellas se puede observar en la tabla 1.4, rpv desa-
rrollada a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (Inegi, 2015).

Marco teórico 9
Tabla 1.4  Clasificación de las unidades económica

Unidades
Personas Porcentaje de unidades económicas
económicas
0 a 5 personas 4 310 043 88.97
11 a 30 personas 185 251 3.82
31 a 50 personas 36 023 0.74
51 a 100 personas 26 646 0.55
101 a 250 personas 16 574 0.34
251 y más personas 10 777 0.22
Fuente: elaboración propia con datos del Inegi (2015).

La cantidad de unidades económicas distribuidas por entidad federativa a lo largo de la


República mexicana se puede observar en la tabla 1.5. Como se puede ver por los estados marca-
dos como participantes en el estudio, se tiene representación de 22 de las 32 entidades federativas.

Tabla 1.5  Unidades económicas por entidad federativa

Unidades
Estado Económicas
(01) Aguascalientes* 54 901
(02) Baja California* 112 098
(03) Baja California Sur* 31 292
(04) Campeche 38 132
(05) Coahuila de Zaragoza 101 602
(06) Colima 34 306
(07) Chiapas* 183 879
(08) Chihuahua* 116 093
(09) Distrito Federal 447 694
(10) Durango 59 698
(11) Guanajuato* 251 423
(12) Guerrero* 152 571
(13) Hidalgo* 115 694
(14) Jalisco* 350 869
(15) Estado de México* 597 241
(16) Michoacán de Ocampo 222 306
(17) Morelos* 98 709
(18) Nayarit* 52 672
(19) Nuevo León 159 281
(20) Oaxaca* 194 953
(21) Puebla* 295 367
(22) Querétaro* 79 209
(23) Quintana Roo* 55 765
(24) San Luis Potosí 101 988
(25) Sinaloa 105 015

10 Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa en México


(26) Sonora* 104 668
(27) Tabasco 68 959
(28) Tamaulipas* 123 821
(29) Tlaxcala* 71 314
(30) Veracruz de Ignacio de la Llave* 288 283
(31) Yucatán* 112 603
(32) Zacatecas* 61 759
Total 4 844 165
* Estados participantes en el estudio.
Fuente: elaboración propia con datoS del inegi (2015).

bibliogrAFÍA
Aguilar-Rascón, O. C. y Posada-Velázquez, R. (2012). “Logística inversa, herramienta para el re-
ciclaje como una acción de desarrollo sostenible en apoyo a la sociedad” en E. C. Figueroa,
N. E. Rebolledo y M. E. Zita (eds.), Estrategias sustentables, un nuevo enfoque: Compendio de
experiencias de investigación. Querétaro: Tercer Escalón, 62-73.
Amat, O. (2012). Contabilidad y finanzas para Dummies. Barcelona: Grupo Planeta.
Aragón, A. y Rubio, A. (2005). “Factores asociados con el éxito competitivo de las pyme indus-
triales en España”. Universia Business Review, 8, 38-51. Disponible en: http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=43300803
Barnes, L. R. y Croker, N. (2013). “The Relevance of the ISO26000 Social Responsibility Issues
to the Hong Kong Construction Industry”. Australasian Journal of Construction Economics and
Building, 13 (3), 37-50.
Barreto, A. y Azeglio, A. (2013). “La problemática de la gestión de capital humano en las Mipymes
de alojamiento turístico de la ciudad de Buenos Aires-Argentina”. Estudios y perspectivas en
turismo, 22, 1140-1159.
Cedeño, Á. (2005). Administración de la empresa (3a ed.). San José, Costa Rica: Editorial Univer-
sidad Estatal a Distancia.
Chiavenato, I. (2000). Administración de recursos humanos (5a ed.). Bogotá: McGraw-Hill.
Comunidades Europeas (2006). La nueva definición de Pyme: Guía del usuario y ejemplo de decla-
ración. Disponible en: http://www.idepa.es/sites/web/idepaweb/Repositorios/galeria_descar-
gas_idepa/nuevadefinicionpyme.pdf
cONevAL (2015). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2015: San Juan del Río,
Querétaro. México.
Diener, E. y Biswas-Diener, R. (2002). “Will money increase subjective well-being?”. Social Indica-
tors Research, 57, 119-169.
Escobar, H. y Cuartas, V. (2006). Diccionario económico financiero (3a ed.). Medellín: Universidad
De Medellín.
Fisher, C. D. (2000). “Mood and emotions while working: missing pieces of job satisfac-
tion?”. Journal of Organizational Behavior, 21 (2), 185-202. doi:10.1002/(SICI)1099-
1379(200003)21:2<185::AID-JOB34>3.0.CO;2-M
Granillo, L. y Ojeda, J. F. (2011). “ISO 26000, la norma para la sustentabilidad de las pymes”.
Revista Coepes, diciembre, 17-22.
Gutiérrez, R. (1999). Ventas y mercadotecnia para la pequeña y mediana empresa. México: Universi-
dad Iberoamericana.

Marco teórico 11
Hagerty, M. R. y Veenhoven, R. (2003). “Wealth and happiness revisited-growing national income
does go with greater happiness”. Social Indicators Research, 64, 1-27.
Heiser, J. y Render, B. (2009). Principios de administración de operaciones (7a ed.). México: Pearson
Educación.
Herrera, B. (2011). “Análisis estructural de las mypes y pymes”. Revista de la Facultad de Ciencias
Contable, 18 (32), 69-89.
Inegi (2011a). Panorama sociodemográfico de México. Aguascalientes.
_____ (2011b). Panorama sociodemográfico de Querétaro Aguascalientes.
_____ (2015). Directorio estadístico de unidades económicas (denue). Aguascalientes. Disponible en:
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/default.aspx
Kahneman, D. y Deaton, A. (2010). “High income improves evaluation of life but not emotional
well-being”. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 107
(38), 16489-16493. doi:10.1073/pnas.1011492107
Kast, F. E. y Rosenzweig, J. E. (1981). “General systems theory: applications for organization and
management”. The Journal of Nursing Administration, 11 (7), 32-41. doi:10.2307/255141
Kotler, P. (2001). Dirección de mercadotecnia: Análisis, planeación, implementación y control (C. Tejada
y C. Michelsen, eds.) (8a ed.). Madrid: Pearson Educación.
Lefort, F. (2003). “Gobierno Corporativo: ¿Qué es?, y ¿Cómo andamos por casa?”. Cuadernos de
Economía, 40 (120), 207–237. doi:10.4067/S0717-68212003012000002
Longenecker, J. G.; Petty, J. W.; Palich, L. E. y Hoy, F. (2012). Administración de pequeñas empresas:
Lanzamiento y crecimiento de iniciativas de emprendimiento (J. Reyes y T. Eliosa, eds.) (16a ed.).
México: Cengage Learning Editores.
López, A. (2004). ¿Qué son, para qué sirven y cómo se hacen las investigaciones de mercado? (2a ed.).
México: Compañía Editorial Continental.
López, S. (2002). Gestión administrativa de compraventa. Madrid: McGraw-Hill.
Maqueda, J. (1996). Cuadernos de dirección estratégica y planificación. Madrid: Ediciones Díaz de
Santos.
Mayoral, L.; Salvador, C. y Alvarez, S. (2012). “El impacto de la satisfacción vital en la auto-
eficacia emprendedora: un estudio exploratorio en Argentina”. Técnica Administrativa, 1 (11).
Disponible en: http://www.cyta.com.ar/ta1101/v11n1a2.htm
Oishi, S.; Kesebir, S. y Diener, E. (2011). “Income Inequality and Happiness”. Psychological Scien-
ce, August. doi:10.1177/0956797611417262
Posada-Velázquez, R. (2013). Valoración del potencial de la organización para promover la felicidad de
sus empleados. Universidad de Celaya.
Saavedra, M. L. y Hernandez, Y. (2008). “Caracterización e importancia de las Mipymes en Lati-
noamérica: Un estudio comparativo”. Actualidad Contable Faces, 11 (17), 122-134.
Sadowski, P. (1999). Systems Theory as an Approach to the Study of Literature: Origins and Functions
of Literature. Lewiston: E. Mellen Press.
Secretaría de Economía (2009). Acuerdo por el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas
y medianas empresas. México: Diario Oficial de la Federación. Junio 30.
Setó, D. (2004). De la calidad de servicio a la fidelidad del cliente. Madrid: esic Editorial.
Tunal, G. (2003). “El problema de clasificación de las microempresas”. Acctualidad Contable Faces,
6 (7), 78-91.
Von Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México:
Fondo de Cultura Económica. Disponible en: https://archivosociologico.files.wordpress.
com/2010/08/teoria-general-de-los-sistemas-ludwig-von-bertalanffy.pdf
Von Weltzien Høivik, H. (2011). Using ISO 26000 to implement a learning and knowledge creating
process in two SMEs (No. Working Paper No. 26/11). Bergen: Institute for Research in Econo-
mics and Business Administration.

12 Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa en México


2
Método

caPÍtulo
Objetivos
El objetivo de la presente investigación es describir y analizar a partir de un enfoque sistémico
a las micro y pequeñas empresas (Mype) de los municipios de influencia de las universidades
participantes a través de grupos de investigación. Ésta tiene un alcance descriptivo, pues no se
pretende plantear hipótesis y probarlas; sin embargo, se analizan correlaciones entre los elemen-
tos del sistema.
La visión sistémica permite apreciar a las Mype de una manera holística considerando la
complejidad debida a sus procesos e interrelaciones, tanto de forma interna como externa. Par-
ticularmente, desarrollamos un modelo que permite comprender las dinámicas internas generales
de las Mype mexicanas.
De manera específica se plantearon los siguientes objetivos parciales:
• Desarrollar un instrumento de análisis de la Mype basado en el enfoque sistémico de
Bertalanffy (1976).
• Confirmar la validez de cara del instrumento a partir de la revisión de pares que confirmen
la concordancia entre los ítems y las variables a analizar.
• Validar la confiabilidad del instrumento mediante una prueba piloto en un municipio, con
el mismo protocolo que el que se seguirá en el resto de los municipios de la República
mexicana.
• Conformar una red de investigadores que representen a una diversidad de municipios
y capacitarlos de acuerdo al protocolo establecido.
• Levantar datos a nivel nacional con validez estadística local en la zona de estudio.
• Analizar los resultados obtenidos a nivel municipal y nacional.

Preámbulo
La Red Nacional de Administración y Negocios (Redayn) se creó en 2010 con la misión de generar,
promover y difundir la investigación en el área económico-administrativa a través de la conforma-
ción de una red de cuerpos académicos de universidades tecnológicas de México.
En una reunión nacional de Redayn, en agosto de 2014, el comité técnico académico conforma-
do por el doctor Rafael Posada Velázquez, el doctor Óscar C. Aguilar Rascón y la maestra Nuria B.
Peña Ahumada, propusieron la conformación de una red temática que tuviera por objetivo el estu-
dio común de la micro y pequeña empresa en México. En esta reunión se le asignó la tarea al comité
técnico académico de hacer el diseño de la investigación y coordinar los trabajos para llevarla a cabo.
Durante el mes de octubre de 2014 se desarrolló un instrumento para conocer el grado en
el que se llevan a cabo las actividades de gestión de las empresas, a modo de elementos de un
sistema, las entradas y las salidas del mismo. Éste quedó conformado con 213 preguntas que
abarcaron características sociodemográficas del director, características de la empresa y las 13
variables del estudio.

13
Durante el mes de noviembre de 2014 se llevó a cabo la validación de cara del instrumento en
el que 11 miembros expertos de Redayn hicieron comentarios para afinar las preguntas y corregir
errores en el cuestionario. Posteriormente se definió un protocolo de recolección de datos que garan-
tizara la fidelidad de éstos y se llevó a cabo una prueba piloto en el municipio de San Juan del Río.
Para realizar la prueba piloto se capacitó a 110 alumnos para la recolección y captura de los
datos de acuerdo al protocolo y se recolectaron 483 cuestionarios válidos de Mype.
Durante los meses de diciembre y enero se lanzó una convocatoria para invitar a los cuerpos
académicos de Redayn a la reunión de habilitación para la investigación que se llevó a cabo el
30 de enero de 2015. A ésta asistieron 95 investigadores, a quienes se les habilitó para poder
capacitar a los alumnos que participarían en el levantamiento y captura de los datos y, en general,
para coordinar el proyecto en el ámbito municipal. El grupo definitivo de colaboradores estuvo
compuesto por 217 profesores investigadores pertenecientes a 60 grupos de investigación quienes
durante febrero capacitaron a 8 629 alumnos en 44 universidades.
El levantamiento se llevó a cabo durante febrero y parte de marzo. Se aplicaron 28 030 cues-
tionarios válidos de manera presencial en sendos establecimientos de las Mype ubicados en 75
municipios del país agrupados en 60 zonas. Cada zona fue analizada por un grupo de inves-
tigación y podía estar compuesta por uno o varios municipios relacionados por características
comunes.
El cuestionario estaba diseñado para ser autoadministrado en papel; sin embargo, los cuestio-
narios podían ser leídos dependiendo del nivel de escolaridad del encuestado. Finalmente, cada
alumno participante fue responsable de capturar sus datos en una plataforma vía Internet
creada ex profeso.
La siguiente etapa consistió en la depuración de los datos. El primer filtro lo realizó, durante
los meses de marzo y abril de 2015, el profesor investigador, quien verificaba que los alumnos
encuestadores hubieran realizado el trabajo de manera correcta. Además, como criterio de verifi-
cación de que el cuestionario se aplicó realmente, se les solicitó a los encuestadores que tomaran
una fotografía al director de la Mype en el contexto de la aplicación y mostrando el cuestiona-
rio. Esta fotografía sólo se incluyó en papel y fue validada por el profesor investigador, junto con
la verificación de que lo capturado coincidiera con la versión en papel.
Si bien el equipo estaba conformado por profesionales, se quiso evitar que hubiera manipulación
de los datos. Por esta razón, en el segundo filtro del proceso de depuración, realizado durante los me-
ses de abril y mayo, los investigadores tuvieron acceso a visualizar los registros de los cuestionarios en
el sistema y reportaron aquellos que debían anularse, fuera por falta de información, por demasiados
errores, por doble captura o por que se detectara que el cuestionario era fraudulento. Se decidió que
no se harían correcciones de pequeños errores con la certeza de que el tamaño de la muestra compen-
saría el ruido estadístico que pudieran causar algunos ítems mal capturados.
Una vez cotejados los cuestionarios contra las capturas y enviado el reporte de depuración, los
investigadores enviaron físicamente los cuestionarios al comité técnico académico para concentrar
las evidencias de los resultados.
Finalmente, el tercer filtro fue llevado a cabo por el comité técnico académico durante el
periodo de mayo a julio. En este filtro se compararon aleatoriamente los cuestionarios enviados
físicamente con las capturas en el sistema. Luego se corrigió de manera global algunos datos que
no eran confiables y que se enlistan a continuación:
• Se capturó como error los años de fundación de la empresa posteriores a 2015 y previos a
1950 cuando no había cambio generacional.
• A la pregunta “Para el (la) director(a) actual, el fundador es su”: en la opción de “i) Otros”,
se agregó una alternativas de respuesta: cónyuge. Además, se corrigieron respuestas que
quedaban catalogadas en alguna de las opciones (por ejemplo, cuando capturaban: “yo la
fundé”, se le asignó “a) Él mismo es fundador”) y se invalidaron el resto de las respuestas.
• Se modificaron edades inválidas de los directores (mayores de 100 años y menores de 15 años).
• Se homogenizaron las nacionalidades para que coincidieran con el nombre del país.

14 Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa en México


Durante el mes de julio se crearon los capítulos de todos los grupos de investigación con el
mismo esquema, pero con las gráficas y tablas correspondientes a su zona de estudio. Fueron
distribuidos a los responsables de los grupos de investigación, quienes interpretaron las gráficas
y tablas a la luz del conocimiento cualitativo que tenían del municipio. Los capítulos fueron
enviados al comité técnico académico antes del 12 de agosto de 2015. A partir de esa fecha se
comenzó la revisión final de los capítulos y la maquetación del libro para presentarse a la editorial.

Instrumento general
Se diseñó un instrumento para medir las características del sistema Mype desde la perspectiva
de una sola persona (el director de la organización) a la que se le pidió que valorara tanto
los procesos, como las entradas, salidas y medio ambiente de la empresa. Dada la diversidad de
perfiles que tienen estas empresas y que con frecuencia tienen estructuras ambiguas, se tomó la
decisión de definir al director como la persona que toma la mayoría de las decisiones en la em-
presa y a la Mype como “un grupo, donde se reúnen personas que aportan capital y trabajo, con
el propósito de obtener utilidades y remuneraciones, respectivamente” (López Vázquez, 2011: 8)
y que cuenta con al menos un trabajador y máximo con 50.
El instrumento quedó conformado con 213 ítems que miden las siguientes variables:
• La primera parte contiene 31 ítems que abordan las características de la empresa tales como
antigüedad de la empresa, cantidad y género de los empleados, tipo de ubicación geográfi-
ca, actividad principal, etc. De estos ítems, 23 contienen escalas de razones y proporciones,
con valores discretos; 7 ítems son cualitativos nominales y uno más es dicotómico.
• La segunda parte contiene 12 ítems que abordan características sociodemográficas del di-
rector encuestado. Entre lo que se indagó se encuentra el nivel académico, nacionalidad,
edad, género, estado civil y satisfacción con la vida. De estos ítems, tres son cuantitativos
discretos con escalas de razones y proporciones, tres son escalas nominales y seis son esca-
las ordinales, de las que seis son tipo Likert de siete niveles.
• La tercera parte contiene 38 ítems que abordan las características de infraestructura de la
organización. De éstos, siete ítems son cuantitativos discretos de escalas de razones y pro-
porciones, dos ítems son escalas de Likert de cuatro niveles más un nivel neutral, un ítem
es una pregunta abierta, 16 ítems corresponden a una escala ordinal que mide el grado en
el que las actividades de gestión están delegadas y 12 ítems son escalas dicotómicas rela-
cionadas con uso de infraestructura básica y tecnológica.
• La cuarta parte contiene 122 ítems que abordan las 13 variables del análisis sistémico y 10
ítems que abordan cuestiones externas al sistema Mype consideradas como medio ambien-
te. Todos los ítems de esta parte son tipo Likert de cinco niveles, en los que uno de ellos
es un nivel neutral que no se consideró en los análisis. Las variables están compuestas de
la siguiente manera:
†† Recursos humanos: 7 ítems
†† Análisis de mercado: 5 ítems
†† Proveedores: 4 ítems
†† Finanzas: 13 ítems
†† Estrategia de mercado: 5 ítems
†† Dirección: 7 ítems
†† Innovación: 7 ítems
†† Producción/operación: 3 ítems
†† Ventas: 6 ítems
†† Satisfacción con la empresa: 5 ítems
†† Evaluación mercado: 4 ítems
†† Responsabilidad social corporativa: 44 ítems
†† Ámbito de ventas: 6 ítems
†† Fortalezas/debilidades/oportunidades/amenazas: 10 ítems

Método 15
Validez del instrumento

Validez de cara
Durante el mes de noviembre de 2014 se llevó a cabo la validación de cara del instrumento en el
que 11 miembros expertos de Redayn hicieron comentarios para afinar las preguntas y corregir
errores en el cuestionario. Como resultado de este procedimiento se ajustó el cuestionario con los
siguientes criterios:
• Se le agregaron ítems que profundizaran en la variable de innovación de acuerdo con el
Manual de Oslo (oecd y Eurostat, 2006).
• Se hicieron ajustes en ítems cuya redacción podía ser mejorada de acuerdo al vocabulario
de regiones diversas del país.
• Se corrigieron errores de formato y de edición del cuestionario.

Prueba piloto
La prueba piloto se diseñó con la idea de que fuera el modelo de aplicación en cada municipio del
país, por lo que las características de su aplicación equivalen a una prueba completa.

Población y muestreo
El municipio de San Juan del Río es el segundo en importancia a nivel estatal por el número de
habitantes, ubicándose por debajo del municipio de Querétaro, capital del estado. Este municipio
genera 14% del producto interno bruto del estado de Querétaro y sus principales actividades eco-
nómicas son la industrial (67.3%) y la comercial (16.3%). La población económicamente activa
(pea) es de 71 867 habitantes de los que 42 000 trabajan para el sector industrial en empresas me-
dianas o grandes. 62% de la población ocupada son hombres, 71% son trabajadores asalariados,
45% tienen una edad entre los 30 y 49 años, 27% tienen una edad entre 20 a 29 años, 50% de la
pea tiene un nivel de educación de secundaria y media superior, 30% de primaria y 16% de nivel
superior (Inegi, 2012).
El municipio cuenta con 9 498 unidades económicas donde 8 313 son microempresas (dos a
10 trabajadores) y 347 pequeñas (11 a 50 trabajadores) (Inegi, 2012). Para obtener una muestra
confiable con un error máximo de 5% y una confiabilidad de 5% y asumiendo una población
infinita y una distribución de las proporciones que maximice la muestra (p = 50%), se obtuvo un
tamaño de muestra de 385 unidades económicas.
Para garantizar que se obtuvieran suficientes cuestionarios para la significancia estadística de
la prueba, se solicitó el apoyo de 140 alumnos de cuarto cuatrimestre a quienes se les asignó al
menos cuatro encuestas para obtener un muestreo potencial de 560 cuestionarios. Como parte del
proceso de aplicación se diseñó una capacitación para indicarles cómo presentarse, se les indicó
que era obligatorio leer las instrucciones y luego solicitar fotografías de evidencia de la aplicación.
Los requisitos solicitados para validación de la aplicación fueron revisados por los coordi-
nadores para garantizar que los cuestionarios fueran fidedignos; sin embargo, estos datos no
quedaron registrados en ningún medio electrónico para garantizar la confidencialidad de la infor-
mación. Finalmente se les solicitó a los alumnos que entregaran sus resultados capturados en una
hoja de cálculo modelo.
La aplicación se llevó a cabo del 1 al 9 de diciembre de 2014. Durante la recolección resultó
que algunos alumnos entusiasmados solicitaban más encuestas, por lo que se entregaron al final
595 cuestionarios. El número de encuestas que fueron consideradas para el análisis de la prueba
piloto fue de 483 encuestas válidas, lo que representa una tasa de respuesta de 81 por ciento.

16 Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa en México


Muestra
La edad promedio de los directores encuestados fue de 41.0 años, 46.3% fueron mujeres y la
escolaridad promedio fue de 11.6 años (superior a los nueve años promedio a nivel nacional). En
la muestra obtenida, 97% fueron microempresas y 3% pequeñas empresas cuyo giro se detalla
en la tabla 2.1.

Tabla 2.1  Frecuencia de sectores en los que operan las empresas del estudio

Extracción y transformación f Servicios f


a) Agricultura 4 1) Transportes, correos y almacenaje 3
b) Cría y explotación de animales 4 2) Servicios financieros y de seguros 0
3) Servicios inmobiliarios y de alquiler
c) Aprovechamiento forestal 2 3
de bienes muebles e intangibles
d) Pesca y caza 2 4) Servicios profesionales y técnicos
e) Minería 1 (salón de belleza, reparación de
39
vehículos, despachos de abogados
f ) Construcción 8 o contadores)
g) Industria metalmecánica 8 5) Manejo de desechos 4
h) Manufactura de plásticos y resinas 5 6) Servicios educativos y capacitación 3
i) Industria textil 15 7) Servicios de salud/asistencia social 4
j) Industria de alimentos y bebidas 8) Servicios de esparcimiento
(embotelladoras, tortillerías, 47 cultural, deportivo y otros 2
panaderías, etcétera) servicios recreativos
k) Fabricación de artesanía 7 9) Servicios de alojamiento temporal 1
l) Carpintería 3 10) Restaurantes 28
m) Herrería 6 11) Otros servicios 36
Comercio al menudeo de: f Comercio al mayoreo de: f
n) Abarrotes y misceláneos 98 t) Abarrotes y misceláneos 8
o) Farmacia 10 u) Farmacia 2
p) Papelería 32 v) Papelería 5
q) Regalos 5 w) Regalos 2
r) Artículos para otras empresas 0 x) Artículos para otras empresas 2
s) Otro comercio al menudeo 70 y) Otro comercio al mayoreo 12
f = Número de establecimientos.

Acciones derivadas de la prueba piloto


A raíz de la prueba piloto se decidió agregar una introducción clara en torno a los conceptos que
generaban confusión a la hora de leer el cuestionario. Concretamente los conceptos que hacían
dudar a los encuestados eran las palabras director y empresa, que eran fundamentales en el cuestio-
nario. Las dudas respecto a la palabra director se plantean en términos como “somos un pequeño

Método 17
negocio y no existe la figura de director”; en cuanto a empresa nos comentaban “no somos em-
presa, somos un changarro”. La explicación inicial aclaraba que donde el cuestionario se refería a
director quería decir la persona que toma la mayoría de las decisiones en la organización y donde
decía empresa se refería a cualquier organización en donde hubiera al menos un empleado.
La dificultad para llevar a cabo la concentración de los datos a partir de las hojas de cálculo dio lu-
gar a que se planteara la captura en una plataforma estandarizada por Internet para la prueba definitiva.

Pruebas de validez y confiabilidad


La validez de la prueba, es decir la seguridad de que los datos miden realmente lo que dicen me-
dir, se logró mediante la validación de cara del instrumento y la prueba piloto.
Para garantizar la integridad de los datos se tomaron medidas de verificación en tres niveles.
Al aplicar el cuestionario se buscó que los aplicadores estuvieran conscientes de que se les
supervisaría para desincentivar la intención de fraude. Adicionalmente se les solicitó algunos
medios de control como la toma de fotografía in situ y con el cuestionario visible. El primer filtro
consistió en la revisión por parte de los coordinadores regionales de la fidelidad de los cuestiona-
rios y de que no tuvieran señas de cuestionarios fraudulentos a primera vista. El segundo filtro se
basó en la revisión de cada cuestionario por parte de los coordinadores regionales para encontrar
inconsistencias en la captura de datos y cuestionarios incompletos o inválidos. El tercer filtro fue
realizado por los coordinadores generales de la investigación y tuvo por objetivo garantizar que el
trabajo de cada grupo de investigación hubiera sido hecho consistentemente. Para esto se selec-
cionaron cuestionarios de manera aleatoria y se confirmó que fueran válidos y luego se hicieron
validaciones estadísticas de las diferencias entre los resultados de las universidades y se encontró
que los resultados de cada capítulo son consistentes.
Para validar la confiabilidad del instrumento se presentan en la tabla 2.2 las pruebas de fiabi-
lidad utilizando el alfa de Cronbach.
Tabla 2.2  Alfa de Cronbach de las variables del instrumento

Número Alfa de
Variable N
de Ítems Cronbach
Recursos humanos 26 200 7 .916
Análisis de mercado 26 019 5 .815
Proveedores 27 283 4 .920
Finanzas 25 682 13 .917
Estrategia de mercado 25 986 5 .822
Dirección 26 516 7 .891
Innovación 25 294 7 .840
Producción/operación 26 761 3 .748
Ventas 25 771 6 .856
Satisfacción con la empresa 26 797 5 .623
Evaluación de mercado 27 167 4 .898
Responsabilidad social corporativa 22 953 44 .967
Ámbito de ventas 25 376 6 .826
Fortalezas/debilidades/oportunidades/amenazas 25 528 10 .828

Muestreo de los datos


Para la realización de esta investigación se convocó a profesores investigadores de las 120
universidades tecnológicas con el objetivo de que coordinaran la aplicación en un municipio

18 Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa en México


(o en un grupo de municipios que representan una sola zona social). Se buscó tener acceso a una
muestra heterogénea de municipios de México, de forma que los resultados permitieran entender
la realidad de las Mype en el país en general. Como se puede ver en la figura 2.1, los municipios
abordados se concentran en el centro del país al igual que la población de México y se tiene repre-
sentación tanto de los estados del norte como los del sur del país. En total, se accedió a 60 zonas
que cubren 75 municipios de 22 estados de la República mexicana.

Baja Sonora
California Chihuahua

Coahuila

Baja Nuevo
California León
Sur Sinaloa Durango

MÉXICO Tamaulipas
Nayarit San Luis Golfo de
Potosí México
Mérida

Guadalajara Ciudad
Jalisco de México Yucatán
Quintana
Veracruz
Océano Colima Michoacán Campeche Roo
Puebla Tabasco
Pacífico Guerrero

Acapulco
Oaxaca Chiapas

Figura 2.1 Ubicación de los municipios abordados en el estudio

Para que los resultados fueran valiosos para los representantes de los municipios, se estableció
que la muestra mínima por zona abordada fuera estadísticamente significativa. El número de mi-
croempresas de los municipios abordados pocas veces era de menos de 3 000, para lo que se hubiera
requerido una muestra de 341 cuestionarios; si la población se asume que es infinita el número de
cuestionarios requeridos para la confiabilidad deseada sería de 385. En vista de que el número
de encuestas no se reduce mucho cuando se estudian poblaciones con los tamaños que se preveía
que tendrían las Mype de los municipios, se decidió que se requeriría al menos una muestra de 390
y para lograrla se sugirió que se solicitaran al menos 500 cuestionarios; de esta manera, si se replica-
ba lo sucedido en la prueba piloto, se alcanzarían los resultados deseados.
Como resultado se obtuvieron 33 402 registros de los que se eliminó 5.2% (1 723 cuestio-
narios) por doble captura, 10% (3 344 cuestionarios) por haberles encontrado errores graves
y en cuyos resultados no se podía confiar y 0.9% (305 cuestionarios) en los que se detectó fraude
intencional por parte de los encuestadores. El saldo resultante fue de 28 030 cuestionarios válidos
para los que se presentan resultados.

Características de la muestra
A continuación se muestra el perfil sociodemográfico de los directores y las características de las
empresas encuestadas, según lo reportaron los directores.
Para mostrar el perfil de los directores entrevistados, podemos ver en la figura 2.2 que 54.8%
de los entrevistados fueron hombres y 37.8% mujeres, el resto no contestó. La edad promedio
fue de 43.4 años de edad y dos terceras partes de los participantes se identifican como casados.
También podemos observar que la escolaridad promedio es de 10.8 años de edad, lo que significa
que el empresario promedio de la Mype ha cursado la secundaria completa y algo de preparatoria.

Método 19
a) Sexo b) Edad

88
Hombres (16 462)

78
68
58
Edad
48
No contestó
(224)

38
28
18
Mujeres (11 344)

0 200 600 1000 1400

Frecuencia

c) Estado civil d) Escolaridad

6000
10000

4000
2000
5000

0
0

ro

ra e
do

o
re

ad a
nc ria

in a

ad ria
do /

sg d
in ari
ra do

ad
ud

rm ri
lib
lte

ad

do
tru ima
sa

te ima

in to

po tulo
a
rm nd

o nci
pa cia

Vi
So

a
Ca

rm ra

a
n

Pr

te cu
Pr
se vor

ad e
te epa


ul lic
Un

Se
Di

Pr

tit o U
TS

Figura 2.2  Características del director

La tabla 2.3 muestra la distribución por sector de las empresas encuestadas. En ella podemos
observar que el comercio al menudeo es del que más participantes se obtuvieron. Esto es compren-
sible ya que el comercio requiere de poca infraestructura y puede ser atendido con menos personal
que los otros sectores. En segunda instancia vemos que los servicios también concentran a un gran
número de participantes, en particular los servicios profesionales, los restaurantes y otros servicios.

Tabla 2.3  Frecuencia de sectores en los que operan las empresas del estudio

Extracción y transformación f Servicios f


a) Agricultura 400 1) Transportes, correos y almacenaje 227
b) Cría y explotación de animales 370 2) Servicios financieros y de seguros 71
3) Servicios inmobiliarios y de alquiler
c) Aprovechamiento forestal 68 173
de bienes muebles e intangibles

20 Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa en México


d) Pesca y caza 131 4) Servicios profesionales y técnicos
e) Minería 53 (salón de belleza, reparación de
1 804
vehículos, despachos de abogados
f ) Construcción 447
o contadores)
g) Industria metalmecánica 216 5) Manejo de desechos 482
h) Manufactura de plásticos y resinas 220 6) Servicios educativos y capacitación 101
i) Industria textil 625 7) Servicios de salud/asistencia social 262
j) Industria de alimentos y bebidas 8) Servicios de esparcimiento
(embotelladoras, tortillerías, 2 123 cultural, deportivo y otros 188
panaderías, etcétera) servicios recreativos
k) Fabricación de artesanía 322 9) Servicios de alojamiento temporal 177
l) Carpintería 297 10) Restaurantes 1 664
m) Herrería 276 11) Otros servicios 2 692
Comercio al menudeo de: f Comercio al mayoreo de: f
n) Abarrotes y misceláneos 5 064 t) Abarrotes y misceláneos 583
o) Farmacia 510 u) Farmacia 92
p) Papelería 1 559 v) Papelería 233
q) Regalos 615 w) Regalos 117
r) Artículos para otras empresas 177 x) Artículos para otras empresas 104
s) Otro comercio al menudeo 4 011 y) Otro comercio al mayoreo 522
f = Número de establecimientos.

La figura 2.3 refleja la idea generalizada de que las empresas, en particular las Mype no per-
duran a lo largo de los años, por lo que la mayoría de las empresas reportaron una edad de menos
de 10 años. De acuerdo con nuestra muestra podemos comprobar que México es un país de mi-
croempresarios ya que 96% de las empresas estudiadas caen en esta categoría.
De acuerdo con lo reportado por los directores, se encontró que 54.8% de los trabajadores
son mujeres, es decir, aunque la mayoría de los directores son hombres, poco más de la mitad de
quienes trabajan en las microempresas son del sexo femenino.
2 500
1 500
500
0

1 1934 1958 1978 1998

Figura 2.3  Año de fundación

Método 21
Para medir el grado en el que una empresa tiene estructuras funcionales formales se les pre-
guntó a los directores sobre quién se encarga de llevar a cabo las funciones de gestión básicas,
eligiendo entre nueve opciones graduadas del 1 al 9: Las primeras dos opciones se referían
a respuestas nulas y fueron eliminadas (“No sé qué es eso” y “No aplica”). Las siguientes opciones
iban desde “Nadie lo está haciendo”, hasta “Hay varias personas dedicadas sólo a esa función”. En
la figura 2.5 se muestra el porcentaje de puntos seleccionados en donde 100% correspondería
a que en cada empresa evaluada existe un departamento dedicado exclusivamente a cada función.
En la figura 2.5 se observa que las funciones mejor estructuradas de las Mype en México son
aquellas que están relacionadas con la parte operativa, ya sea de producción o de servicios. Tam-
bién la función de ventas suele tener un mayor grado de estructuración. Por otro lado, las labores
de análisis de mercado y de planeación suelen estar centradas en la dirección e incluso no hacerse.

41 a 50 45

31 a 40 71
Cantidad de trabajadores

21 a 30 215

11 a 20 662

2 a 10 26 945

0 200 600 1 000


Frecuencia

Figura 2.4  Tamaño de la empresa

A
A = Planeación estratégica
B 50% P B = Análisis de mercado
C = Contabilidad y finanzas
40% D = Compras
C O
E = Pagos
30% F = Ventas
G = Operación: producción
D 20% H = Operación: servicios
N
I = Logística (almacén y transportes)
10% J = TIC e infraestructura
K = Recursos humanos
L = Comunicación
E M
M = Promoción de productos y servicios
N = Planes para incrementar ventas
O = Atención a clientes (no ventas)
P = Servicio posventa
F L

G K

H J
I

Figura 2.5  Grado de estructuración de la empresa

22 Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa en México


Factura electrónica

Acceso a banco por Internet

Venta online

Atención a clientes online

Página web (o redes sociales)

Correo electrónico

Cuenta bancaria

Acceso a Internet

Teléfono fijo

Electricidad

Drenaje

Servicio de agua

0 20 40 60 80 100
Porcentaje

Figura 2.6  Infraestructura y servicios


A nivel nacional la penetración de los servicios básicos en las empresas es cercano a 100%;
sin embargo, es notorio que la cobertura no es total. En cuanto al acceso a las telecomunicaciones
la cobertura es de alrededor de la mitad tanto en lo referente al teléfono (60%) como al correo
electrónico (45%). El nivel de tecnificación de las Mype es muy bajo, por ejemplo apenas 10%
está preparado para atender a clientes en línea; esto en parte se puede explicar observando la ubi-
cación de los establecimientos (véase figura 2.7).

Zona rural/otra zona 20

Zona residencial rural 3.1

Zona residencial urbana humilde 17.3

Zona residencial urbana 20.9

Zona industrial 2.2

35.1
Zona comercial

0 10 20 30 40 50 60 70
Porcentaje

Figura 2.7  Tipo de zona donde está ubicada la empresa

Dado que se seleccionaron sólo empresas micro y pequeñas, en la anterior figura se puede ver
que no se abordaron muchas empresas en zona industrial, pues las empresas ubicadas en éstas
suelen ser más grandes. Sin embargo, la zona comercial no representa una mayoría contundente
(que es donde se esperaría una tecnificación mayor). Además, se puede ver que alrededor de
41.3% de las empresas se encuentra en una zona residencial.
Método 23
biblioGraFÍa
Inegi (2012). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. México.
López Vázquez, L. P. (2011). Visión paradigmática de la empresa mexicana en la conceptualización de
la responsabilidad social corporativa. Universidad de Celaya.
oecd y Eurostat (2006). Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación.
Madrid: Tragsa; Analysis (3a ed., vol. 30): oecd Publishing. doi:10.1787/9789264065659-es
Von Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Méxi-
co: Fondo de Cultura Económica. Disponible en: https://archivosociologico.files.wordpress.
com/2010/08/teoria-general-de-los-sistemas-ludwig-von-bertalanffy.pdf

24 Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa en México


3
Análisis sistémico de las Mype

CAPÍTULO
en la República mexicana

El objetivo de este estudio es tipificar la gestión de las Mype en México mediante una visión sisté-
mica de la empresa. Los resultados que presentamos consisten en el reporte del estado actual de
las Mype desde esta visión. Se presentan como entradas del sistema el criterio de selección de los
recursos humanos y de proveedores, y la información proveniente del análisis del mercado (Kast
y Rosenzweig, 1981). Además, se muestran como procesos del sistema los propuestos por Cedeño
(2005): dirección, mercadeo, finanzas, producción e innovación. Cabe destacar que el proceso de
mercadeo se dividió en dos variables separadas: las estrategias de mercado y las ventas.
Asimismo, se proponen cuatro variables para valorar los resultados de las empresas: en prime-
ra instancia el ámbito de ventas de la organización (la diversidad de tipos de clientes y la cobertura
territorial) y la evaluación del mercado (en cuanto a la calidad del servicio o producto, el servicio
mismo, la disponibilidad del producto, etc.) son variables que miden un resultado directo de los
objetivos naturales de la empresa; en segunda instancia se miden dos variables de resultados de
la organización que no son propiamente el objetivo de la misma: por un lado la satisfacción del
empresario con su empresa y por otro la responsabilidad social del empresario en términos de la
norma ISO 26000 (Barnes y Croker, 2013).
En la figura 3.1 se puede ver que las dos variables con valores más altos (las que tienen
curvas cargadas a la derecha) son proveedores y mercado. Estas dos variables están planteadas
en términos de lo que es importante para el empresario (lo que es importante encontrar en sus
proveedores y lo que es importante que los clientes encuentren en su empresa). Es previsible que
los valores en ambos casos salgan altos, no tanto porque realmente lo sean, sino porque al empre-
sario le parecen un criterio de actuación. Esto es importante entenderlo para poder interpretar los
resultados, pues no capturan lo que entra y sale físicamente del sistema, sino lo que el empresario
quiere lograr.
Al entender lo anterior podemos ver aquello que el empresario cree que es importante para
que los clientes lo elijan. Por ejemplo, considera menos importante el tiempo que le dedica a la
innovación y a las ventas, y considera como el proceso más relevante la producción y operación
y las finanzas. Esto muestra que la cultura del mexicano aún está más enfocada en la cantidad de
trabajo físico que en el desarrollo de su capacidad de producción como empresa. También refleja
la realidad del autoempleo en México ya que, como es sabido, el autoempleado se enfoca en sus
competencias prácticas más que en la dirección y el desarrollo de su negocio y, por ende, suele
fracasar a largo plazo.
Se puede decir que la cultura de innovación, aunque sea en pequeña escala, no ha logrado
permear en la comunidad de emprendedores del país.
En la figura 3.1 podemos ver que el insumo más relevante en el sistema, es decir, el que tiene
una influencia más fuerte en el desempeño de la empresa, es el análisis del mercado (que está rela-
cionado significativamente con todas las variables de proceso); sin embargo, también es la variable
a la que menor relevancia se le da. Este fenómeno es bastante lógico ya que una empresa que se
esfuerza por conocer y entender a sus clientes suele tener intenciones de llevar a cabo actividades
de gestión que lo lleven a satisfacerlo.

25
a) RH b) Análisis de mercado

4
1 2 3

1 2 3
Densidad

Densidad
0

0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

c) Proveedores d) Finanzas
4

4
1 2 3

1 2 3
Densidad

Densidad
0

0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

e) Merca f) Dirección
4

4
1 2 3

1 2 3
Densidad

Densidad
0

0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

g) Innovación h) Producción y operación


4

4
1 2 3

1 2 3
Densidad

Densidad
0

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

i) Ventas j) Satisfacción
4

4
1 2 3

1 2 3
Densidad

Densidad
0

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
l) RSC
4
4

k) Mercado
1 2 3
1 2 3

Densidad
Densidad

0
0

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

m) Ámbito de ventas
4

Nivel nacional
1 2 3
Densidad

Municipios analizados
0

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

Figura 3.1  Diagrama de densidad de Kernel de las variables

26 Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa en México


Procesos

Entradas
0.585
Dirección 0.708

RH

Salidas

0.57
0.537
Finanzas 0.551 Satisfacción
Proveedores 0.527
0.575

0.722
0.517 0.588
0.581 Producción 0.583 RSC
Análisis 0.643 operación 0.505
mercado 0.731
0.711

0.618 Ámbito
Innovación 0.565 ventas

0.538
Evaluación
0.586 mercado
Estrategia
mercado 0.513

0.537
Ventas 0.591
0.537

Figura 3.2  Red de correlaciones entre entradas, procesos y salidas

Finalmente, para analizar una empresa como un sistema, hay que considerar que está inmersa
en un medio ambiente que le afecta y al cual afecta. En este estudio, el ambiente se abordó en
términos de dos ideas:
1. Aquellas cuestiones sociales y operativas que dependen del exterior y que preocupan al
empresario deben estar afectando los sistemas.
2. El estado de las deudas que tiene la empresa a favor y en contra es una característica de la
interacción de la empresa con su ambiente.
Podemos observar que la situación financiera de la empresa no es una preocupación para las
empresas en gran medida porque las empresas Mype otorgan y solicitan pocos créditos, esto es
porque en general: “para las Pyme el crédito es casi inalcanzable. Las tasas de interés son muy altas
y no se les considera sujetos de crédito porque carecen de las garantías que exigen los bancos, ade-
más de que se topan con graves dificultades para realizar los trámites” (Luna y Tirado, 1997: 162).

Análisis sistémico de las Mype en la República mexicana 27


4.0
3.0
2.0

o r
dit to

a
o

ica

ia

to

s
as
ec

m
dit

to
m

uc

nt
s

en
ble

ble

es
ac

el

od

ve

iol

pu
ac

o
s

pr
en

o
pr

pr

jas
yv

im
ta

ec
as

de
en cia

ba

los
ad
u

ión
pr

u
v

sto
n

es

es

as
om

rid
de te

an
ac

al
ba
os pe

en

u
c

itu

up
ía

eg

up
la
de

m
or

eb
m

as

c
ns
be
o

eo
c
ae
ay
sd
ec
ía

eo
al

ai
de

Pr
or

up
no t

Pr
M

up

al
er
ay

c
qu

Fu

up
c

eo
e
M

eo
qu

Pr
c
Lo

Pr

eo
Lo

Pr
Figura 3.3 Medio ambiente de la empresa (el valor máximo de respuesta es 5)

Por otro lado, contrasta la preocupación principal de los directores de las Mype por las bajas
ventas con la poca acción tomada al respecto, según lo observamos en las variables de proceso del sis-
tema. Lo anterior quizá se deba a que el mexicano está acostumbrado al paternalismo, por eso asume
que alguien debe hacer algo respecto a la escasez de las ventas y no asume su parte de responsabilidad
haciendo más de lo que está haciendo.
Los hallazgos sobre las preocupaciones principales de los empresarios coinciden en cierto grado
con los presentados por el Inegi (Contreras-Soto, 2006) que son:
• Competencia excesiva.
• Falta de clientes.
• Bajas ganancias.
• Falta de crédito.
• Problemas con las autoridades.
• No le pagan a tiempo.
• Conflictos con los clientes.
Por último, es notoria también la preocupación por la situación de inseguridad en el país, siendo
esto lo segundo que les parece más preocupante a los directores en cuanto al ambiente en el que se
encuentran sus empresas.

BIBLIOGRAFÍA
Barnes, L. R. y Croker, N. (2013). “The Relevance of the ISO26000 Social Responsibility Issues
to the Hong Kong Construction Industry”. Australasian Journal of Construction Economics and
Building, 13 (3), 37-50.
Cedeño, Á. (2005). Administración de la empresa (3a. ed.). San José, Costa Rica: Editorial Univer-
sidad Estatal a Distancia.
Contreras-Soto, R. (2006). Una aproximación a los problemas de las microempresas en México. De
acuerdo a los resultados Universidad de Guanajuato. Universidad de Guanajuato Facultad
de Ciencias Administrativas. Celaya, México: Eumed libros. Disponible en: www.eumed.net/
libros/2007c/338/
Kast, F. E. y Rosenzweig, J. E. (1981). “General systems theory: applications for organization and
management”. The Journal of Nursing Administration, 11 (7), 32-41. doi:10.2307/255141
Luna, M. y Tirado, R. (1997). “Organización y representatividad de las micro y pequeñas empre-
sas”. Comercio Exterior, 47 (2), 159-166.

28 Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa en México


49
Análisis sistémico de las Mype

CAPÍTULO
en San Juan del Río, Querétaro

Óscar Cuauhtémoc Aguilar Rascón


Rafael Posada Velázquez
Nuria Beatriz Peña Ahumada1

Resumen
El presente capítulo describe, analiza e interpreta los resultados de la investigación “Análisis sisté-
mico de la micro y pequeña empresa en México”, particularmente del municipio de San Juan del
Río, Querétaro. La investigación utilizó fuentes primarias, recogidas mediante encuestas aplica-
das. Además, se obtuvo información directa de las Mype, tanto formales modernas y organi-
zadas (las cuales representan la minoría), como de las micro y pequeñas empresas que carecen de
organización, estructuración, planeación y la adecuada capacitación para lograr perdurar dentro
del sector empresarial.
Entre los resultados más sobresalientes destaca que en las Mype de San Juan del Río los de-
partamentos con mayor nivel de estructuración son los que corresponden a ventas, operación:
producción y la operación: servicios. Por otro lado, los menos estructurados corresponden a la
función de planeación estratégica y análisis de mercado.
Por otra parte, las empresas reportaron niveles más altos en todas las variables estudiadas
comparadas con los municipios analizados en otros estados de la República.
Palabras clave: micro y pequeñas empresas, desarrollo, éxito o fracaso de empresas

Introducción
Las micro y pequeña empresas2 (Mype) de Latinoamérica cuentan con estructuras de producción
que las pone en desventaja con otras firmas (grandes empresas y las que se encuentran en otras
regiones). Mientras estas empresas no puedan superar estas dificultades, su falta de competitividad
continuará, provocando un ciclo vicioso de crecimiento económico moroso, pobreza y cambio es-
tructural lento (ECLAC/OECD, 2013). Si se considera que en el estado de Querétaro las Mype constitu-
yen 98.4% de las empresas (Inegi, 2014) y que emplean a 47.8% de la población económicamente
activa (Inegi, 2014), se hace patente que su estudio es de particular importancia para implementar
programas que detonen el desarrollo y mejoren el nivel de vida de los habitantes de la región.
El presente capítulo tiene como objetivo describir y analizar el estado de las Mype en el muni-
cipio de San Juan del Río, Querétaro, desde una perspectiva sistémica. La teoría de sistemas ofrece
un método simple, pero a la vez holístico para hacer este análisis.
El análisis del estado de las Mype es relevante hoy ya que no se está teniendo éxito en el pro-
ceso de pasar de la empresa micro a la mediana, algo que demuestra el desarrollo de estructuras

1
Universidad Tecnológica de San Juan del Río. Av. La Palma 125, col. Vista Hermosa. C. P. 76800. San Juan del Río, Querétaro. Cel. (427) 108 35 03.
Correo electrónico: rafaposada@hotmail.com
2
Según la clasificación publicada en el Diario Oficial de la Federación (Secretaría de Economía, 2009), en México se consideran microempresas
aquellas que cuentan con menos de 10 trabajadores; las pequeñas empresas comerciales son aquellas que tienen menos de 30 y las industriales
y de servicios deben tener menos de 50 trabajadores para pertenecer a esta categoría.

608
más productivas en el país. Por ejemplo, entre 2003 y 2008 el número de unidades eco-
nómicas manufactureras de tamaño micro en el país aumentó 35%, el de pequeñas aumentó 13%
y el de medianas disminuyó 2 por ciento (Inegi, 2011a).
Por otro lado, en México es posible encontrar estudios sobre la micro, pequeña y mediana
empresa (Mipyme) (De la Rosa, 2000; Inegi, 2011a; Rueda, Simón y Flores, 1997); sin embar-
go, consideramos que la empresa mediana tiene estructuras y capacidades que la asemejan más
a la empresa grande que a las Mype y que hacen falta estudios diseñados para abordar a los em-
presarios de las Mype, las cuales suelen ser menos estructuradas y menos cultas. Para enfrentar
esta problemática, en esta investigación se propuso excluir a la empresa mediana y diseñar un
instrumento que permita estudiar a las Mype de un modo integral pero adecuado al perfil de
quienes las conforman.3

Marco teórico
Teoría de sistemas
Como criterio de análisis y de interpretación de resultados se utilizó la teoría de sistemas. Un
sistema consiste en una serie de elementos interrelacionados que tienen sentido en función de
sus relaciones con los otros elementos del sistema y que una vez integrados tienen un efecto más
trascendente que el efecto de las partes por separado (von Bertalanffy, 1976).
La teoría clásica de sistemas según von Bertalanffy (1976) aspira a enunciar principios aplica-
bles a sistemas en general o a subclases definidas (por ejemplo, sistemas cerrados y abiertos), a pro-
porcionar técnicas para su investigación y descripción, y a aplicar éstas a casos concretos. En virtud
de la generalidad de tal descripción, puede afirmarse que algunas propiedades formales serán apli-
cables a cualquier entidad qua sistema (o sistema abierto o sistema jerárquico, etc.), aun cuando su
particular naturaleza, partes y relaciones, entre otras, se desconozcan o no se investiguen.
Cuando los elementos que conforman el sistema no están definidos intrínsecamente, sino
que es necesario delimitar sus fronteras por algún criterio extrínseco, se les llaman sistemas
abiertos. En principio, un sistema se abastece de recursos del medio ambiente en el que está
inserto (a lo que se le llama entradas del sistema) y vuelca al mismo medio ambiente ciertos
resultados a los que se les denomina salidas del sistema. El sistema en sí mismo tiene una serie
de procesos que transforman las entradas en salidas, ya sea intencionalmente o de manera in-
voluntaria. Si bien de forma teórica un sistema tiene ciertos recursos concretos que ocupa del
medio ambiente para realizar sus procesos, también es cierto que en los sistemas abiertos
el medio ambiente afecta al sistema de formas muy diversas, por lo que estas influencias tam-
bién se consideran en el análisis sistémico.

Micro y pequeñas empresas


Según Lefort (2003: 211), la empresa es “un conjunto de inversiones más o menos específicas en
capital físico, capital humano, trabajo, relaciones con proveedores, preferencias de los clientes,
etc.”, que tienen como objetivo común satisfacer una necesidad del mercado a cambio de una
ganancia.
Nuestro estudio lo acotamos a las micro y pequeña empresas que son aquellas que cuentan con
entre dos y 50 trabajadores. De acuerdo con esta definición, la empresa puede ser considerada un
sistema abierto delimitado por aquellas funciones laborales y procesos bajo el control exclusivo
de uno o varios propietarios. Cada función o proceso de la empresa sería uno de los elementos del
sistema que sólo tienen sentido en su relación con los demás. Para nuestro estudio consideramos
las funciones de dirección, mercadeo, finanzas, producción e innovación según lo propone Cedeño
(2005: 170).

El presente capítulo forma parte de una investigación llevada a cabo en 78 municipios del país.
3

Análisis sistémico de las Mype en San Juan del Río, Querétaro 609
Las entradas del sistema también deben ser delimitadas. Generalmente se agrupan en las ca-
tegorías de insumos materiales, de información y de energía (Kast y Rosenzweig, 1981). Para este
estudio se consideró que, dado que la energía de los sistemas humanos es proporcionada por las
personas, el criterio de selección de los recursos humanos aborda el insumo en cuestión.
Las salidas del sistema son los productos o servicios que provee la empresa, los recursos finan-
cieros que produce y de una manera más amplia todas sus interacciones con su entorno.
La perspectiva sistémica de la organización utilizada en esta investigación se puede visualizar
en la figura 49.1.

Entradas: Procesos: Salidas:


Organización
Criterios Características Criterios
de selección de Infraestructura de mercado 4P
proveedores y Estructura Satisfacción con la
recursos humanos Herramientas empresa rse

Medio ambiente:
•  Percepciones del director sobre el entorno empresarial
•  Indicadores económicos del municipio
Fuente: elaboración propia con datos de Sadowski (1999).
Figura 49.1  Visión sistémica de la organización

Contexto municipal
Se decidió estudiar el municipio de San Juan del Río debido a que conforma una región del esta-
do de Querétaro con vecindad geográfica y que comparte, en parte, su vocación industrial,
además de que su población tiene características relativamente homogéneas.

Tabla 49.1  Indicadores sociodemográficos del municipio de San Juan del Río

Indicador San Juan del Río Nacional


Extensión (km2)* 770 1 950 668
Densidad de población
313.5 57.3
(hab./km2)*
Población total* 241 699 112 336 538
Hombres (%)* 48.6% 48.8%
Mujeres (%)* 51.3% 51.2%
Edad mediana* 25 26
Alfabetizados
De 15 a 24 años* 98.6% 97.6%
25 años o más* 92.4% 90.5%
* Datos tomados del Inegi (2011b; 2011c).

610 Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa en México


Se puede ver en la tabla 49.1 que la densidad de población del municipio de San Juan del
Río es ligeramente más elevada que la observada a nivel nacional, probablemente debido a que
es una de las ciudades más grandes del estado. El resto de los indicadores son similares a los
de la media nacional.

Tabla 49.2  Indicadores económicos del municipio de San Juan del Río

Población San Juan del Río Nacional


económicamente Total (%) Hombres (%) Mujeres (%) Total (%) Hombres (%) Mujeres (%)
Activa* 55.4 74.8 37.5 52.6 73.4 33.3
Ocupada 94.9 93.9 96.8 95.5 94.7 97.0
No ocupada 5.1 6.1 3.2 4.5 5.3 3.0
No activa* 44.2 24.7 62.2 46.7 25.8 66.2
No especificó* 0.4 0.5 0.3 0.7 0.8 0.5
Situación pobreza+
36.2% 45.5%
Número de empresas^ 11 704 4 844 165
Mype^ 11 553 4 790 168
* Datos tomados del Inegi (2011b; 2011c).
+
Datos tomados del Coneval (2015).
^ Datos tomados del Inegi (2015).

Respecto a las características económicas es posible observar que el porcentaje de la población


económicamente activa es superior al porcentaje nacional. Por otro lado, el nivel de pobreza en el
municipio resulta relativamente bajo en comparación con el indicador nacional.

Método
Instrumento general
Se diseñó un instrumento para medir las características del sistema Mype desde la perspectiva
de una sola persona (el director de la organización) a quien se le pidió que valorara tanto los
procesos como las entradas, salidas y medio ambiente de la empresa.
Dada la diversidad de perfiles que tienen estas empresas y que con frecuencia tienen estructu-
ras ambiguas, se tomó la decisión de definir al director como la persona que toma la mayoría de
las decisiones en la empresa y a la Mype como “un grupo, donde se reúnen personas que aportan
capital y trabajo, con el propósito de obtener utilidades y remuneraciones, respectivamente”
(López Vázquez, 2011: 8) y que cuenta con al menos un trabajador y máximo con 50.

Muestra y muestreo
Se consideró que la muestra mínima debería ser de 372 participantes, dada una población de
11 553 unidades económicas en el municipio (Inegi, 2015). Además, se usó la fórmula de tamaño
de muestra propia para análisis de proporciones (consideramos un valor de p = 50%, para obtener
la muestra más grande con una confiabilidad de 95% y un error de 5 por ciento).
Para colectar los cuestionarios se realizó un muestreo por conveniencia en el que se capacitó
aproximadamente a 180 alumnos para que se aplicara el instrumento y luego se capturara en una
plataforma por Internet. El director de la empresa participante no capturó directamente en Inter-
net, para evitar un sesgo a favor de empresas que tuvieran acceso a la red.
Para mostrar el perfil de los directores entrevistados, en la figura 49.2 se muestran las carac-
terísticas sociodemográficas de los participantes del municipio.

Análisis sistémico de las Mype en San Juan del Río, Querétaro 611
a) Sexo b) Edad

72
Hombres (313)

63
56
Edad
49
No contestó
(3)

42
35
28
Mujeres (246)

20
0 5 10 15 20 25 30 35

Frecuencia

c) Estado civil d) Escolaridad

150
300

100
200
100

50
0
0

ro

o
re
do

ad a

ra e
nc ria

o
ad ria
do /

in a
ud
ra do

in ari

sg d
lte

ad
lib

rm ri

do
sa

ad
tru ima

in to

po tulo
te ima

a
Vi

rm nd
pa cia
So

o nci
Ca

rm ra

a

te cu
Pr
se vor

te epa

ad e
Pr


Un

ul lic
Se
Di

Pr

tit o U
TS

Figura 49.2  Características del director

En la figura 49.2 podemos observar que 50.6% de los directores encuestados son hombres,
lo que es ligeramente inferior a lo observado a nivel nacional (58.9%). La edad promedio de
nuestra muestra es de 42.4 años, lo que prácticamente coincide con los 43.4 años de edad pro-
medio a nivel nacional. El estado civil preponderante es el de casado que concentra a 69.4% de
los directores entrevistados, en contraste con el nivel nacional de 66.7%. Por último, la esco-
laridad promedio de la población es de 11.3 años de estudio, ligeramente superior al promedio
nacional de 10.8 años.
Al tomar la muestra se buscó que se abordaran participantes de la mayoría de los sectores
que existen en San Juan del Río. En la tabla 49.3 podemos ver que del sector de la extracción
y transformación, la industria de alimentos y bebidas es la preponderante; mientras que en el
comercio (como es de esperarse) abundan los abarrotes y misceláneos. En el sector de servicios
los mejor representados son los servicios profesionales y técnicos. A pesar de que San Juan del Río
se distingue por ser una ciudad industrial, existen pocos establecimientos micro o pequeños que
pertenezcan a este sector.

612 Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa en México


Tabla 49.3  Frecuencia de sectores en los que operan las empresas del estudio

Extracción y transformación f Servicios f


a) Agricultura 1 1) Transportes, correos y almacenaje 8
b) Cría y explotación de animales 6 2) Servicios financieros y de seguros 2
3) Servicios inmobiliarios y de alquiler de
c) Aprovechamiento forestal 0 4
bienes muebles e intangibles
d) Pesca y caza 1 4) Servicios profesionales y técnicos (salón
e) Minería 1 de belleza, reparación de vehículos, des- 50
f ) Construcción 11 pachos de abogados o contadores)

g) Industria metalmecánica 3 5) Manejo de desechos 8


h) Manufactura de plásticos y resinas 2 6) Servicios educativos y capacitación 3
i) Industria textil 15 7) Servicios de salud/asistencia social 13
j) I ndustria de alimentos y bebidas (embote- 8) Servicios de esparcimiento cultural,
51 1
lladoras, tortillerías, panaderías, etcétera) deportivo y otros servicios recreativos
k) Fabricación de artesanía 12 9) Servicios de alojamiento temporal 4
l) Carpintería 7 10) Restaurantes 21
m) Herrería 4 11) Otros servicios 42
Comercio al menudeo de: f Comercio al mayoreo de: f
n) Abarrotes y misceláneos 89 t) Abarrotes y misceláneos 11
o) Farmacia 11 u) Farmacia 4
p) Papelería 33 v) Papelería 4
q) Regalos 22 w) Regalos 2
r) Artículos para otras empresas 1 x) Artículos para otras empresas 0
s) Otro comercio al menudeo 94 y) Otro comercio al mayoreo 6
f = Número de establecimientos.

En la figura 49.3 podemos ver que la mayoría de las empresas son de reciente creación. Aho-
ra, de acuerdo con la figura 49.4, se comprueba la tendencia observada a nivel nacional a que
sean de 10 trabajadores o menos (microempresas). De esos trabajadores, según lo reportado por
los directores, 49.5% son mujeres.
Para medir el grado en el que una empresa tiene estructuras funcionales formales se les pre-
guntó a los directores sobre quién se encarga de llevar a cabo las funciones de gestión básicas
eligiendo entre nueve opciones graduadas del 1 al 9: las primeras dos opciones se referían a res-
puestas nulas y fueron eliminadas (“No sé qué es eso” y “No aplica”). Las siguientes opciones iban
desde “Nadie lo está haciendo”, hasta “Hay varias personas dedicadas sólo a esa función”. En la fi-
gura 49.5 se muestra el porcentaje de puntos seleccionados en donde 100% correspondería a que
en todas las empresas evaluadas exista un departamento dedicado exclusivamente a cada función.
Podemos ver que en las empresas investigadas en San Juan del Río los departamentos con
mayor nivel de estructuración son los que corresponden a ventas, operación: producción y la ope-
ración: servicios. Por otro lado, los menos estructurados corresponden a la función de planeación
estratégica y análisis de mercado.

Análisis sistémico de las Mype en San Juan del Río, Querétaro 613
41 a 50 1

31 a 40 1

Cantidad de trabajadores
21 a 30 3
70

11 a 20 11
50

2 a 10
30

545
10

0 10 20 30 40 50
0

1964 1985 1994 2002 2010 Frecuencia

Figura 49.3  Año de fundación Figura 49.4  Tamaño de la empresa

A
A = Planeación estratégica
B 50% P B = Análisis de mercado
C = Contabilidad y finanzas
40%
C O D = Compras
E = Pagos
30% F = Ventas
G= Operación: producción
D 20% H = Operación: servicios
N
I = Logística (almacén y transportes)
10% J = TIC e infraestructura
K = Recursos humanos
L = Comunicación
E M
M= Promoción de productos y servicios
N= Planes para incrementar ventas
O= Atención a clientes (no ventas)
P = Servicio posventa
F L

G K

H J
I
Figura 49.5  Grado de estructuración de la empresa

Se encontró también (como lo muestra la figura 49.6) que la penetración del comercio elec-
trónico es muy escasa, ya que apenas cerca de 10% de las empresas venden en línea y casi 60%
tienen acceso a Internet. Por otro lado, el acceso a los servicios básicos es prácticamente universal.
Dado que se seleccionaron sólo empresas micro y pequeñas, en la figura 49.7 podemos ver
que no se abordaron muchas de las existentes en zona industrial, pues éstas suelen pertenecer
a las grandes y medianas empresas. Casi una tercera parte de las empresas analizadas están ubica-
das en una zona comercial.

614 Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa en México


Factura electrónica

Acceso a banco por Internet

Venta online

Atención a clientes online

Página web (o redes sociales)

Correo electrónico

Cuenta bancaria

Acceso a Internet

Teléfono fijo

Electricidad

Drenaje

Servicio de agua

0 20 40 60 80 100
Porcentaje
Figura 49.6  Infraestructura y servicios

Zona rural/otra zona 23.1

Zona residencial rural 4.8

Zona residencial urbana humilde 14.8

Zona residencial urbana 22.4

Zona industrial 1.2

Zona comercial 32.9

0 10 20 30 40 50 60 70
Porcentaje

Figura 49.7  Tipo de zona donde está ubicada la empresa

Definición conceptual y operacional de las variables


Las variables analizadas en el estudio están catalogadas en cuatro categorías: entradas, procesos,
salidas y medio ambiente. En todos los casos se valoró mediante una escala tipo Likert de 4 niveles
que van desde “Muy de acuerdo” hasta “Muy en desacuerdo”.
Las variables que se consideraron como entradas del proceso fueron los recursos humanos,
los proveedores y la información recibida del mercado. En el caso de los recursos humanos y pro-
veedores, se valoraron las preocupaciones y los criterios con los que el director los selecciona con

Análisis sistémico de las Mype en San Juan del Río, Querétaro 615
ítems como “La lealtad de los empleados es una preocupación de la empresa” o “Lo más impor-
tante en un proveedor es que tenga el mejor precio”. Para evaluar la información que se recibe del
mercado se diseñaron ítems que abordaran las denominadas “4P” del proceso de la mezcla
de mercadotecnia, tales como “Realizo actividades para conocer las características, necesidades
y preferencias de mis clientes” (producto).
Para conocer si el director participante realiza los procesos que se querían analizar se le pre-
guntó si efectuaba actividades relacionadas a la gestión de los mismos. Los procesos analizados
fueron los mencionados por Cedeño (2005: 170): dirección, mercadeo, finanzas, producción
e innovación, que se valoraron con ítems como “Realizo actividades para detectar fortalezas y de-
bilidades de mi competencia” (dirección) o “Realizo actividades de publicidad y promoción sobre
mi producto o servicio” (mercadotecnia).
En el caso de la variable financiera, ya que lo que se buscaba era conocer si se llevaban a cabo
los procesos más que si se llevaban a cabo de manera formal, se les preguntó el grado en el que
estaban conscientes de las cuentas de sus estados financieros. Esto se hizo con ítems, tales como
“Tengo muy claro cuánto vale mi inventario”.
Se decidió analizar los resultados del sistema con un enfoque no financiero para afianzar la
validez de los datos. Creemos que este enfoque es mejor en parte debido a que las Mype suelen
no tener claros sus estados financieros y las que los tienen difícilmente comparten la información.
Los resultados del sistema, por lo tanto, se plantearon en términos de los criterios de mercado, de los
criterios de responsabilidad de la empresa con su entorno (responsabilidad social corporativa), de
los ámbitos en donde la empresa vende y, finalmente, en términos de la satisfacción que le provee
la empresa al director. Esta última variable es una medida indirecta de desempeño ya que
diversos estudios han probado que una persona solvente está más satisfecha y particularmente
estará más satisfecha con su negocio.

Resultados
En la figura 49.8 observamos que los participantes reportaron niveles más altos en todas las va-
riables. Además, la exigencia a los proveedores fue estadísticamente superior en San Juan del Río
comparado con el resto del país (con un nivel de significancia de 5% bilateral). Asimismo, los
participantes del municipio ejecutan más acciones para conocer los estados financieros que en
los municipios analizados en otros estados de la República. Por último, las empresas tienen más
preocupación por atender su mercado de acuerdo a su precio, producto, plaza y promoción.
Una empresa, vista como sistema, está inmersa en un medio ambiente que le afecta y al cual
afecta. En este estudio, el ambiente se abordó en términos de dos ideas:
1. Aquellas cuestiones sociales y operativas que dependen del exterior y que preocupan al
empresario, las cuales deben estar afectando los sistemas.
2. El estado de las deudas que tiene la empresa a favor y en contra es una característica de la
interacción de la empresa con su ambiente.

616 Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa en México


a) RH b) Análisis de mercado
4

4
1 2 3

1 2 3
Densidad

Densidad
0

0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

c) Proveedores d) Finanzas
4

4
1 2 3

1 2 3
Densidad

Densidad
0

0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

e) Merca f) Dirección
4

4
1 2 3

1 2 3
Densidad

Densidad
0

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

g) Innovación h) Producción y operación


4

4
1 2 3

1 2 3
Densidad

Densidad
0

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

i) Ventas j) Satisfacción
4

4
1 2 3

1 2 3
Densidad

Densidad
0

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
l)
4

RSC
4

k) Mercado
1 2 3
1 2 3

Densidad
Densidad

0
0

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

m) Ámbito de ventas
4

Nivel nacional
1 2 3
Densidad

Municipios analizados
0

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

Figura 49.8  Diagrama de densidad de Kernel de las variables

Análisis sistémico de las Mype en San Juan del Río, Querétaro 617
Procesos
Salidas

Finanzas
Satisfacción

Estrategia 0.546
mercado Evaluación
mercado

Entradas

0.638
RH Dirección
RSC

0.721
0.683 0.554
Análisis 0.624 0.537
0.585 Innovación Ámbito
mercado
0.71 ventas

Proveedores Producción
operación

0.573
Ventas

Figura 49.9  Red de correlaciones entre entradas, procesos y salidas


4.0
3.0
2.0

o r
dit cto
cia
ica

as
a
a
o

to

s
lem
lem

to
dit

ré se
uc

nt
en
m

c
es
cré

el
ve
od
ó

iol
ob
ob

sa
pu
on

pr

jas

en
yv
pr
pr
a

ta
im
ec
as

de

ba

en
un
un

ia
d

los
ión
pr

c
ida

v
sto

las

en
es
es
m

de
c

t
ur
ua
co

ba

pa

pe
n
os

ía
eg
be

pa
sit

la

cu

or
em
de

m
ins
de

cu

o
ae

eo

ay
la

ec
eb
ría

eo
la
os

Pr
pa

up

M
ed

t
o

er
Pr
en

an
ay

cu

c
qu

eo

Fu
M

up
eo
qu

Pr
Lo

Pr

c
eo
Lo

Pr

Figura 49.10  Medio ambiente de la empresa

618 Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa en México


Discusión
Las empresas del municipio parecen distinguirse por reportar niveles más altos de ejecución
en todas las variables. Por ejemplo, la exigencia a los proveedores en el municipio es superior
a los del resto de la República mexicana y esto puede ser un indicio de la alta productividad del
municipio, ya que busca mejores entradas para el sistema. De hecho, como se puede ver en la
figura 49.9, es probable que el grado de exigencia a los proveedores se relacione con el nivel de
actividad en los procesos centrales de la empresa (dirección, finanzas y producción) aumentando
su productividad.
En cuanto al efecto de las entradas, además del efecto de los proveedores, las empresas que
analizan el mercado suelen mostrar mayores niveles de actividad de ventas y mercadotecnia (lo
que es esperado), pero también de dirección. Podemos pensar que conocer lo que el mercado
demanda orienta e impulsa a llevar a cabo estas acciones en los directores de la región.
Por último, encontramos que las empresas que muestran más actividad en sus procesos en
general suelen ser más responsables (a tener un mayor nivel de responsabilidad social corporati-
va). Es decir, el sistema empresa, cuando está mejor estructurado, se preocupa y ocupa más por
lo que sucede a su alrededor. Así, las empresas que tienen más acciones directivas y aquellas que
controlan mejor sus finanzas suelen tener directores más satisfechos con su empresa y con su vida.
En cuanto al efecto del medio ambiente en la empresa de nuestra región, vemos que en ge-
neral el tema crediticio no es el más importante. El que parece inquietar más se relaciona con las
bajas ventas y, en segundo lugar, con la inseguridad y violencia.

Cedeño, Á. (2005). Administración de la empresa (3a. ed.). San José, Costa Rica: Editorial Univer-
sidad Estatal a Distancia.
Coneval (2015). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2015: San Juan del Río,
Querétaro. México.
De la Rosa, A. (2000). “La micro, pequeña y mediana empresa en México: sus saberes, mitos
y problemática”. Iztapalapa, 48, 183-220. Disponible en: http://tesiuami.uam.mx/revistasuam/
iztapalapa/include/getdoc.php?id=656&article=667&mode=pdf
ECLAC/OECD (2013). Latin American Economic Outlook 2013: SME Policies For Structural Change.
OECD. doi:10.1787/leo-2013-en
Inegi (2011a). Micro, pequeña, mediana y gran empresa: Estratificación de los establecimientos. Méxi-
co: Inegi.
_____ (2011b). Panorama sociodemográfico de México. Aguascalientes.
_____ (2011c). Panorama sociodemográfico de Querétaro. Aguascalientes.
_____ (2014). Censos Económicos 2014. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/
proyectos/ce/ce2014/default.aspx; consultado el 5 de julio de 2015.
_____ (2015). Directorio estadístico de unidades económicas (DENUE). Aguascalientes. Disponible en:
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/default.aspx
Kast, F. E. y Rosenzweig, J. E. (1981). “General systems theory: applications for organization and
management”. The Journal of Nursing Administration, 11 (7), 32-41. doi:10.2307/255141

Análisis sistémico de las Mype en San Juan del Río, Querétaro 619
Lefort, F. (2003). “Gobierno Corporativo: ¿Qué es?, y ¿Cómo andamos por casa?”. Cuadernos de
Economía, 40 (120), 207-237. doi:10.4067/S0717-68212003012000002
López Vázquez, L. P. (2011). Visión paradigmática de la empresa mexicana en la conceptualización
de la responsabilidad social corporativa. Universidad de Celaya.
Rueda, I.; Simón, N. y Flores, M. E. (1997). “Las micro, pequeña y mediana empresas y el pro-
yecto gubernamental de empresas integradoras en México”. Problemas del desarrollo, 28 (111),
101-121. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/pde/article/view/28412/0
Sadowski, P. (1999). Systems Theory as an Approach to the Study of Literature: Origins and Functions
of Literature. Lewiston, N. Y.: E. Mellen Press.
Secretaría de Economía (2009). Acuerdo por el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas
y medianas empresas. Diario Oficial de la Federación. 30 de junio.
Von Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México:
Fondo de Cultura Económica. Disponible en: https://archivosociologico.files.wordpress.
com/2010/08/teoria-general-de-los-sistemas-ludwig-von-bertalanffy.pdf

620 Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa en México


Análisis sistémico de la micro
y pequeña empresa en México
Para México, al igual que para otros países de Latinoamérica, se pueden definir a las micro
y pequeñas empresas (mypes) como un tipo de compañías con un número reducido de traba-
jadores y/o ingresos determinados que pueden ser de cualquiera de los sectores: industria,
comercio o servicios. La importancia del estudio de este tipo de empresas radica en su
representatividad, tanto en cantidad como en el factor de empleabilidad; por su relevancia,

Análisis sistémico de
se consideró necesario desarrollar una investigación a partir de un modelo de análisis
sistémico propiamente enfocado a las mypes, ya que éstas cuentan con características simi-
lares que desde esta propuesta las hacen ser objeto de estudio independiente de la mediana y
grande empresa.

Análisis sistémico de la micro y pegueña empresa en México es un obra en la que colabora


un amplio grupo de expertos de toda la República mexicana, pertenecientes a 60 grupos de
investigación científica quienes conforman la Red Nacional de Administración y Negocios
la micro y pequeña
empresa en México
(Redayn), y en la cual se aborda la situación actual de las mypes establecidas en 78
municipios de México.

Gobierno, empresarios, así como comunidades académicas encontrarán en este libro


resultados que les permitirán tener una amplia perspectiva de la estructura y funcionamiento
de las mypes en nuestro país.

Coordinadores

Rafael Posada Velázquez • Oscar Cuauhtémoc Aguilar Rascón


ISBN 978-607-32-3758-1 Nuria Beatriz Peña Ahumada
Posada
Aguilar
Peña

View publication stats

También podría gustarte