Está en la página 1de 84

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Los siguientes resultados de la investigación fueron fundamentados

para la producción de un documental fotográfico sobre los Biomas Naturales

del estado Zulia, puesto que la información recolectada por los expertos en

cada una de las variables ayudará a desarrollar la producción de manera que

el espectador luego de ver el producto final, corresponda con la

intencionalidad de la producción de divulgación y sensibilización sobre el

patrimonio natural ecológico zuliano.

1.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENTREVISTA


REALIZADA A EXPERTOS EN DOCUMENTALES FOTOGRÁFICO

En el análisis de los resultados de la investigación se muestra la

variable de Documental fotográfico. Para obtener los resultados de esta

variable fue necesario utilizar cuadros comparativos para así, a partir de la

información recabada, a través de cada uno de los expertos en producción

fotográfica, se analizan los aportes y respuestas obtenidas en el instrumento

que servirán para los resultados finales, y así ser integradas en la realización

de la producción fotográfica.

86
87

Variable: Documental Fotográfico


Dimensión: Estructura Narrativa
Indicador: Acto I. Exposición y Planteamiento

Tabla 1
¿Considera usted adecuado presentar en la fase de exposición de un
documental fotográfico sobre los biomas naturales del estado Zulia
vistas panorámicas en plano general y gran plano general de los
escenarios naturales para ubicar en contexto al espectador? Explique
por qué.
NICANOR CIFUENTES FLAVIO GERDEL GERARDO OROÑO
Es adecuado. Nada Sí, me parece Me parece idóneo ya que
más acorde para dar adecuado porque las de dicha manera se
una idea de la vistas panorámicas lograría captar y ubicar al
complejidad, permiten registrar de espectador mediante los
múltiples e imponentes
exhuberancia y manera documental paisajes naturales que se
dimensionalidad de un los componentes de pueden encontrar en la
bioma como un plano una unidad región zuliana, el tipo de
general o un gran plano ecológica, la fauna, la planos antes
general. Las vistas flora, los factores mencionados (general y
panorámicas generadas climáticos y gran plano general) serían
por el fotógrafo geológicos. los ideales para poder
estadounidense Ansell mostrar a totalidad los
Addams son referencia escenarios, sin embargo,
la calidad de las
para entender lo que fotografías determinará el
digo ya que las mismas impacto que causará en
a la par de una dicho espectador.
excelente técnica
compositiva se han
convertido en íconos de
la defensa,
conservación y toma de
conciencia en
salvaguarda de los
parques naturales más
importantes en estados
unidos.
Fuente: Camacho (2015)

En este orden de ideas, tal como se observa en la tabla 1 los expertos

coinciden en presentar vistas panorámicas para el comienzo de un


88

documental fotográfico de los biomas naturales del Zulia pues esto permitiría

dar visión general del escenario natural y brindar una mayor compresión del

contexto. Cifuentes sugiere revisar el trabajo del fotógrafo Ansell Addams,

hacer capturas y composiciones de imágenes que muestren la exuberancia

del paisaje. Gerdel asegura es adecuado el uso del plano general y gran

plano general para hacer registro de los componentes del entorno y Oroño

manifiesta que el impacto de la imagen estará determinado por la calidad de

las fotografías.

Tabla 2
Se tiene pensado conformar la serie fotográfica empezando con una
vista panorámica de cada lugar, seguido de esto mostrar a través de
planos en cenital y nadir para corresponder visualmente a la idea de
mostrar la magnitud e imponencia de la naturaleza ¿Lo considera
apropiado? Explique.
NICANOR CIFUENTES FLAVIO GERDEL GERARDO OROÑO
Los planos en cenital y nadir son El Plano Cenital es Considero muy apropiada la
necesarios en su justa apropiado para mostrar propuesta, primeramente
dimensión. Luego de una vista el relieve del bioma, ya porque al mostrar la
panorámica no veo inconveniente que se logra abarcar fotografía con vista
alguno, en cuanto a la una gran extensión de panorámica se ubicaría al
composición narrativa que de terreno, ahora, el uso espectador específicamente
cuenta de la magnitud e del Plano Nadir, quizás en el lugar mostrado, por
imponencia de la naturaleza, en no lo utilizaría, pues otra parte, al utilizar los
usar planos cenitales sin este plano es planos con vista nadir y
embargo debe ser muy justificado perpendicular y de cenital psicológicamente
el empleo de planos nadir pues contrapicado, de lograrían transmitir la
estos debe estar asociados a una manera que sólo se sensación de imponencia y
referencia muy específica a presentaría la cuestión grandeza que desean.
destacar y esto restaría climática, si es el caso Todo depende de la
complejidad y centraría la que se quiere presentar, geografía a fotografiar; hay
atención del observador en solo yo utilizaría el Plano paisajes naturales que se
un parte del entramado Contrapicado que tiene prestan para una buena
ecosistémico. De querer un ángulo de 45º y composición a nivel de
destacarse una especie de árbol, permite ver, tanto el imagen, otras no, a veces
un ave propia del bioma o ambos aspecto geológico como ese recurso de vista
debe justificarse el empleo del el climático. panorámica termina siendo
plano nadir. una imagen sin ningún valor
documental.

Fuente: Camacho (2015)


89

Cifuentes manifiesta que debe estar bien justificado su uso, a una

referencia específica que se quiera destacar, Gerdel acota que el plano

cenital es apropiado para mostrar relieves, sin embargo el uso del plano nadir

sería limitado, se recomienda usar para este trabajo ángulo contrapicado.

Oroño por su parte refiere el uso de al utilizar los planos con vista nadir y

cenital psicológicamente logra transmitir sensaciones.

Indicador: Acto II. Desarrollo del Argumento

Tabla 3
Secuencialmente ¿qué opina sobre construir en la estructura del
documental fotográfico sobre los biomas naturales del Estado Zulia,
una serie de fotografías con planos de detalle, tomas macro y enfoque
selectivo a especies vegetales y animales propias de cada ecosistema a
abordar?
NICANOR CIFUENTES FLAVIO VERGEL GERARDO OROÑO
Me parece pertinente. Lo considero Me parece lo más
Es necesario dar cabida supremamente indicado tener esas vista
a la especificidad, a las didáctico, ya que de detalle, por lo general
“partes” del “todo”. Esta permite observar en
detalle las especies la población no tiene la
selectividad ayudaría al vegetales y animales
entendimiento de lo oportunidad de observar
complejo, de lo en la misma naturaleza la
evolucionado y frágil de diversidad natural con
estos espacios de tanto detalle; le daría un
biodiversidad. valor agregado al
documental.
Fuente: Camacho (2015)

Los expertos coinciden en sus respuestas, Cifuentes plantea que esta

selectividad ayudaría a dar entendimiento de la fragilidad y complejidad de

los ecosistemas, Vergel lo considera didáctico porque se observarían

detalles de las especies. Oroño por su parte considera que las vistas de

detalle le darían un valor agregado al documental.


90

Tabla 4
Se planea jugar con el horizonte centrado, bajo y alto, variando de
acuerdo al tipo de espacio y los elementos más llamativos del bioma
natural, manteniendo equilibrio con encuadres verticales y horizontales,
abierta la posibilidad de hacer capturas con angulaciones para sugerir
dinamismo. ¿Qué opina?
GERARDO
NICANOR CIFUENTES FLAVIO VERGEL
OROÑO
El dinamismo solemos Si te refieres a utilizar la Ley de los Considero
imprimirlo los fotógrafos Tercios en el paisaje, creo que lo adecuado el
toda vez que importante es decidir si dejar uno o esquema de
descartamos o incluimos dos tercios de cielo dependiendo trabajo planteado,
elementos en el de si el cielo es interesante y tiene es bastante
encuadre mediante
nubes, a veces los angulares hacer clásico y
decisiones muy
ajustadas a la perder registro del infinito por el funcional, sin
emocionalidad o a la poco alcance hacia adelante. embargo, es
“razón sentipensante” Considero que si lo que tienes más recomendable
(concepto muy pleno de cerca es más interesante que lo buscar capturas
Eduardo Galeano) En lo que se pierde en el horizonte, el fotográficas
personal no soy muy uso del angular es innovadoras y
amigo de los encuadres apropiado.Quizás el secreto está dinámicas
verticales pues en alternar los planos generales, jugando con la
comprimen visualmente los detalles, picado, contrapicado, composición
lo que deseamos
etc., de manera de hacer el visual y el
destacar. Las capturas
con angulaciones portafolio más dinámico. Es sólo entorno.
(probar ángulo una opinión, pues hay fotografías Recomiendo
“aberrante” sería que ganan en formato vertical y tener en cuenta la
interesante por eso del otras en horizontal, de manera que ley de tercio y
dinamismo o el quiebre encasillar un portafolio en un composición de la
con la instintiva mismo formato me parece imagen para tener
horizontalidad de los aburrido. buenos
paisajes). resultados.
Fuente: Camacho (2015)

En el mismo orden de ideas lo expuesto por Cifuentes refiere que los

encuadres verticales comprimen visualmente lo que se desea destacar, sin

embargo es decisión del fotógrafo. Vergel y Oroño recomendaron tener en

cuenta la ley de tercios, Oroño sugirió era adecuado el esquema de trabajo

planteado, sin embargo, es recomendable buscar capturas fotográficas

innovadoras y dinámicas.
91

Tabla 5
La estructura de ordenación pensada para el documental fotográfico
sobre los biomas naturales del estado Zulia, comprende, vistas
generales, flora y fauna, colores y texturas. Bajo una estética orgánica,
de pertenencia, y de reencuentro con lo natural. ¿Qué opina sobre
abordar el tema a partir de esta visión?
NICANOR CIFUENTES FLAVIO VERGEL GERARDO OROÑO
Es necesario el vínculo con Me parece muy Me parece una
lo que somos. El apropiado, me estructura bastante
ecosistema, los biomas no parece ya que lo acertada y
nos rodean, nos incluyen. estoy viendo. coherente, manejada
Se nos sembró por vía de lo macro a lo
cultural (sociedad, familia) el micro, por lo que
teóricamente no se
desvinculo con los ciclos
dejará por fuera
naturales: fases lunares, ningún aspecto
períodos de floración - importante a
reproducción, polinización. destacar mediante
Esto es fundamental que lo las fotografías. La
recuperemos y la fotografía manera planteada
como disciplina para abordar el tema
que busca afianzar el
comunicativa, como sentido de
forjadora de nuevos pertenencia y el
imaginarios y una más reencuentro con lo
sensata identificación con natural ciertamente
nuestro patrimonio natural puede ser lograda si
debe gestar, fortalecer esta se cumple con el
esquema de trabajo
necesaria actitud de
planteado durante
abordaje, comprensión e todas las preguntas.
igualdad con otras
manifestaciones vivas en
nuestra región – país –
continente – planeta.
Fuente: Camacho (2015)

Los expertos consideran apropiado mostrar vistas generales, flora y

fauna, colores y texturas bajo una óptica orgánica. Cifuentes cree

fundamental que esta actitud de abordaje es necesaria, a través de la

fotografía como disciplina comunicativa recuperar este vínculo que


92

culturalmente se ha alejado, identificación con el patrimonio natural. Vergel

sugiere es apropiado y Oroño que es bastante acertado y coherente,

propone puede ser logrado si se cumple con el esquema de trabajo

planteado.

Indicador: Acto III. Resolución del Conflicto Final

Tabla 6
En cuanto a la iluminación de las fotografías pensadas para el cierre o
resolución se pretende obtenerlas con iluminación cálida (luz natural de
atardecer) considerando que se prevé usar iluminación suave (luz de
mañana) para marcar una línea de tiempo inicio-desarrollo y fin desde la
iluminación. ¿Lo considera adecuado?
NICANOR CIFUENTES FLAVIO VERGEL GERARDO OROÑO
Recuerda la luz tropical Sí, es como un Considero adecuada
que tenemos en nuestra recorrido por el bioma la intención, sin
región. No pierdas de vista desde la mañana embargo, para lograr
esto. Es vital emplear los hasta la tarde y la luz plasmar lo que se
fantásticos anaranjados de da ese discurso visual. desea de una forma
nuestro atardecer. Me parece interesante más marcada
Adecuado será si tomas proponer una deberían mantener
en cuenta las grandes degradación de la bajo observación la
cantidades de tiempo que temperatura de la luz sucesión de
tenemos con como línea de tiempo fotografías que
sobreexposición lumínica pero deben tomar en hayan sido
para acentuar que los cuenta que en la capturadas para
biomas están y son fotografía hay otros verificar que es
producto de esta factores dentro de la evidente el paso del
vinculación con la luz que iluminación para tiempo mediante la
es energía y es vital para obtener buenos iluminación
el “metabolismo resultados y tener registrada en dichas
ecosistémico”. coherencia en el fotografías.
discurso. (claro
oscuros, sombras,
contraluz, etc).
Fuente: Camacho (2015)
93

En este punto, Cifuentes invita a no perder de vista la luz tropical de la

región, opina es vital emplear los fantásticos anaranjados de los atardeceres

zulianos. Vergel en cuanto al discurso visual, lo considera interesante, pero

que deben revisarse otros factores dentro de la iluminación como claro

oscuros, sombras, contraluz, entre otros. Oroño en el caso de emplear esta

línea temporal, verificar sea notorio el paso del tiempo.

Tabla 7
Con la intención de mostrar varios elementos de los biomas naturales
del estado Zulia, se piensa incluir fotografías de texturas halladas como
suelo, follaje, ramificaciones, colores, formas. ¿Qué opinión tiene al
respecto?
NICANOR CIFUENTES FLAVIO VERGEL GERARDO OROÑO
Las texturas son Es parte del bioma, ahora Me parece una
interesantes para sumar como todo trabajo excelente manera de
“aportes narrativos” a la documental, debe incluir información
tarea comunicacional que
corresponder a un elemento atractiva e importante,
desde la imagen
fotográfica pretendes. referencial en otra imagen de igual forma,
Descolocar al observador, para que se tenga una idea mientras más diverso
llevarlo a pensar y exacta a qué pertenecen sea el registro
descifrar las texturas es esas ramificaciones, fotográfico mayor será
vital en términos lúdicos y colores, formas. Considero el aporte de contenido,
por respeto a la que los detalles sin dichas texturas le
inteligencia de los
referencia terminan siendo agregarán valor a la
observadores de la obra.
Ten cuidado, sugiero en abstracciones sin registro investigación y desde
humildad, con las leyes de la realidad, de manera un punto de vista
gestalt o leyes de la que se anulan por si estético el documental
percepción, pues la “ley mismos sin no se les lucirá con mayor
de la buena forma” reconoce como de un ente dinamismo.
pudiera invitar a que en particular, caso contrario
aparezcan otras cosas en
a la Abstracción que es lo
la abstracción de las
texturas fotografiadas. que manejo, las formas y
colores desligados de la
realidad es lo que alimenta
este campo de la
Fotografía.
Fuente: Camacho (2015)
94

Cifuentes explica que las texturas significarían aportes narrativos,

sugiere tener en consideraciónlas leyes gestalt o leyes de la percepción, por

posibles alusiones a otros conceptos. Vergel sugiere que, si se pretenden

hacer vistas macros para mostrar texturas, se tengan otras imágenes

referenciales por cuestiones de continuidad y sentido. Para Oroño esto

agregaría valor a la investigación, tendría gran estética, diversidad,

dinamismo la inclusión de estos elementos, pues se trata de una propuesta

atractiva.

Tabla 8
Para el cierre se pretende escoger dentro de los biomas naturales del
estado Zulia, el atractivo principal o la visibilización de la vegetación
predominante, para así finalizar con una toma abierta. ¿Lo considera
apropiado?
NICANOR CIFUENTES FLAVIO VERGEL GERARDO OROÑO
¡¡¡Apropiado!!! La Sí, es un estilo de Considero adecuado el
vegetación es fundamental cierre bastante planteamiento puesto
como proveedora de apropiado. Todo que en toda
oxígeno, refugio y alimento. depende del producción audiovisual
Me parece una opción objetivo del los momentos de
bastante buena para el final. documental mayor impacto para el
fotográfico, si está espectador son el
o no dirigido con comienzo y el final. Al
ese fin de sembrar mostrar el atractivo
la conciencia o principal o los
simplemente elementos que más
realizar el registro impactan y destacan
documental de los dentro de los
recursos naturales ecosistemas, se
que cuenta el garantiza la
estado Zulia. Son satisfacción por parte
consideraciones del espectador.
que determinarían
la consecución del
documental
fotográfico.
Fuente: Camacho (2015)
95

En referencia al cierre propuesto para el documental fotográfico,

Cifuentes cree apropiado escoger dentro de cada uno de los biomas, el

atractivo principal o la flora predominante, a través de una toma abierta, dada

la importancia de la vegetación, Vergel estima que el cierre del documental

dependerá de si está o no dirigido a hacer un registro documental con el fin

de sembrar la conciencia o meramente se trata de hacer un registro

documental. Según Oroño es muy importante el deber de garantizar la

satisfacción del espectador.

1.2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENTREVISTA DIRIGIDA A

EXPERTOS EN BIOLOGÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES

El análisis de los resultados de la investigación presenta la variable Biomas

Naturales. Para obtener los resultados inherentes a esta variable se utilizaron

cuadros comparativos, a partir de la información recabada desde el testimonio de

varios expertos en materia ambiental a través de la aplicación del instrumento de

recolección de datos acerca de los biomas naturales del estado Zulia para así

comparar sus planteamientos. La información obtenida sirvió para puntualizar los

resultados finales de la investigación, del mismo modo los aportes serán

considerados para la realización de la producción fotográfica.


96

Variable: Biomas Naturales


Dimensión: Tipos de Biomas Naturales
Subdimensión: Biomas Terrestres
Indicador: Bioma del bosque estacional tropical

Tabla 9
¿Cómo se puede caracterizar el bioma estacional tropical en el Zulia
considerando el clima, la ubicación geográfica y las características
botánicas y fisiológicas?
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
Entiendo lo relativo al Se caracteriza por las En el estado Zulia
concepto bioma condiciones climáticas tenemos modalidades
estacional pero ya de tipo bimodal, siendo del bioma estacional
cuando se habla de
estas una época tropical, este sería el
trópico se condiciona el
concepto al régimen lluviosa y una seca, que bioma primario, el
tropical. La flora regional se distribuyen durante macroecosistema,
adapta su fisiología a el año junto a otros tenemos pues,
ello y es por ello que en factores como maleza desértica
la zona norte del estado temperatura, vientos, Guajira, bosque muy
tenemos una vegetación humedad relativa, seco tropical, bosque
más asociada a climas
transpiración y seco tropical, y
secos y la fisiología
vegetal de la flora en el evapotranspiración. La bosques húmedos
sur de la región está topografía es montanos, que bien
más adaptada a climas generalmente plana con reciben su nombre de
húmedos con notable algunas áreas de relieve acuerdo a la
precipitación. ondulado y de vegetación clímax,
moderada pendiente y como los bosques
un buen drenaje en los xerofíticos pero
terrenos, constituyen los básicamente esas son
factores relevantes que las modalidades
determinan la presentes en el estado
reproducción de las Zulia.
especies de flora y
fauna que poblarán lo
diferentes espacios
geográficos de los
biomas del Zulia.
Fuente: Camacho (2015)
97

Cifuentes, Valdez y Este precisan que en el estado Zulia existen

modalidades del bioma estacional condicionado al régimen tropical,

considerando el clima, la ubicación geográfica y las características botánicas

y fisiológicas se tiene que en la zona norte del estado existe vegetación

asociada a climas y secos y al sur climas más húmedos con mayor

precipitación. Según Valdez la característica bimodal, entre otros factores

como temperatura, humedad, relieve ondulado son algunos factores que

determinan la reproducción de las especies de flora y fauna que pueblan los

biomas zulianos.

Tabla 10
¿Cuáles son los ecosistemas que además de ser representativos del
bioma estacional tropical, son los más importantes para sostener la
biodiversidad de este tipo de bioma? Particularmente en el Zulia.
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
Sobre los ecosistemas pues Son estos el Desde mi punto de vista seria
hay diversidad de ellos en bosque de la sierra de Perijá, a lo largo
nuestra región. Todos ellos manglar, bosque de los pisos climáticos que
son importantes en cuanto al xerófilo, bosque tiene, vas a tener tipos de
sostenimiento de la halófilo, bosque de bosques tropicales, la
biodiversidad. En ecología se galería, bosque caracterización de bosques
habla de mayor o menor selva nublada, tropicales es una sola, pero
riqueza, de mayor o menor bosque pluvial o te repito de acuerdo al clima
biodiversidad pero no de qué siempre verde, que está identificando ese
ecosistema es más bosque de bosque tropical tu inclusive
importante para el ciénagas, bosque puedes diferenciar donde
sostenimiento de la Tropófilo, semi termina uno y donde empieza
biodiversidad. En seco, médanos y el otro no solamente por la
ecosistemas de la región sur dunas, bosque ubicación, sino también por la
del lago habrá mayor paramero altitud, los metros sobre el
diversidad biológica dado a nivel del mar.
que los ecosistemas son
mucho más complejos.
Fuente: Camacho (2015)
98

Para Cifuentes todos los ecosistemas de la región son importantes para

el sostenimiento de la biodiversidad, por su parte plantea que existe gran

diversidad de ellos, Valdez menciona algunos de estos ecosistemas, entre

ellos bosque de manglar, bosque xerófilo, bosque de selva nublada y bosque

paramero, Este por su parte asegura que la Sierra de Perijá es uno de los

ecosistemas del bioma estacional tropical de más importantes puesto que

consta de pisos climáticos en los que puede diferenciarse cada tipo de

bosque.

Indicador: Bosque Húmedo Premontano

Tabla 11
Considerando que la topografía y los requerimientos climáticos que
determinan el desarrollo de las especies de los bosques, ¿cuáles son
las condiciones generales mínimas para que se desarrolle el bosque
húmedo premontano? Particularmente en el Zulia.
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
Para el desarrollo del bosque La frecuencia y Condiciones naturales
húmedo premontano debe existir volumen de ningunas, porque todos han
un suelo rico en nutrientes con precipitación media evolucionado justamente a
importante capacidad de infiltración anual superior a los que tengan la capacidad de
que permita el surgimiento de 2.000 mm y poder controlar, soportar y
individuos de especies botánicas temperatura equilibrarse en función de si
propias del bosque húmedo. En superior a los 26°C hay una velocidad de viento
cuanto al clima es fundamental un y vientos suaves, mayor, si hay un volumen de
régimen de precipitación y de son determinante agua por precipitación en
temperatura que permitan la para preservación determinada ocasión,
adaptabilidad de las especies de este tipo de inclusive por fallas o
vegetales. Un bosque húmedo bosque. movimientos tectónicos, que
dependerá, dada la importancia aunque en la sierra no hay
vital, de la interconectividad flora – muchos pero aun así tiene la
fauna, de importantes agentes capacidad de la homeostasis,
polinizadores como insectos, aves, de irse hacia el equilibrio
mamíferos para poder avanzar en porque son naturales y han
términos de adaptabilidad. pasado millones de años ahí
soportando esto.
Fuente: Camacho (2015)
99

De esta manera, sobre las condiciones generales mínimas para que se

desarrolle el bosque húmedo premontano según Cifuentes la existencia de

un suelo rico en nutrientes con capacidad de infiltración es esencial por tanto

una de las condiciones generales mínimas para que se desarrolle el bosque

húmedo premontano, Valdez coincide y agrega que otro sería un régimen de

precipitación moderada. Todos los expertos aseguran que, siempre estará

presente la capacidad de adaptabilidad al medio.

Tabla 12
¿Cuál es la importancia de preservar el bosque húmedo premontano,
tan vulnerable a la depredación por actividades antropogénicas, dada la
envergadura que representa la Sierra de Perijá para el Zulia como
sustento medular ambiental? Justifique
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
La importancia de la Su importancia Cada uno de estos tipos de
preservación es vital. Sin radica en su bosques que existen en la
los bosques se pierden los función reguladora Sierra de Perijá forman parte
aportes de refugio del clima de esta importantísima en el conjunto
ambiental de importantes zona geográfica, que llamamos ecosistemas
especies vegetales cuya densa flora y del estado Zulia, cada uno de
reguladoras del clima, de fauna determina la ellos forma parte del sustrato
los aportes de oxígeno así estabilización de del siguiente tipo de piso o
como del agua. Los su biodiversa bioma que viene a
bosques son zonas población y continuación, van
productivas de agua y escudo protector intrínsecamente
soporte vital de ciclos los bosques del relacionados, sí alguno de
biológicos para una paisaje estos pisos o bosques se
importante, incomprendida y montañoso que pierde, irremediablemente se
fundamental diversidad preservan los irá perdiendo el siguiente y
biológica. Regular las afluentes de agua por tanto la vegetación y
actividades humanas a su y sustentabilidad fauna, porque todo
más mínima expresión en de la formaparte de una cadena
espacios de altísima biodiversidad en que está interrelacionada
fragilidad la Sierra de Perijá. estrechamente.
Fuente: Camacho (2015)
100

Tabla 12
(Cont…)
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTE
Ambiental es clave de allí Tiene que protegerse la
que sea importante avanzar estructura geográfica
en el sincero ordenamiento completa, que en este caso
ambiental y en la se denomina Sierra de
aplicabilidad de las diversas Perijá, que aunque es
leyes ambientales que en el parque nacional justamente
Estado se han diseñado para eso, todos sabemos
para ello. que hay actividades como
siembra de drogas,
deforestación para obtener
madera, cultivo, para
realizar viviendas cosa que
está absolutamente
prohibido, y cada una de
esas actividades son
predadoras de cualquiera
de los biomas que
tenemos.

Fuente: Camacho (2015)

Con relación al bosque húmedo premontano para Cifuentes es vital la

preservación de este tipo de bosque, alegando que si no perderían los

aportes que como refugio ambiental brinda este bosque de especies

vegetales reguladoras del clima, proveedoras de oxígeno y agua. Valdez

coincide en este punto y propone que su flora y fauna determina la

estabilización de su población, así como preservan afluentes de agua de la

Sierra de Perijá. Para Este, tiene que protegerse la estructura geográfica

completa en la Sierra de Perijá a pesar de las actividades predadoras que

atentan contra las reservas de vida natural.


101

Indicador: Bosque Muy Húmedo Premontano

Tabla 13
Considerando que la topografía y los requerimientos climáticos
determinan los tipos de bosque, ¿cuáles son las condiciones generales
mínimas para que se desarrolle el bosque muy húmedo premontano en
el estado Zulia?
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
Esta pregunta obliga a El Bosque muy Los requerimientos
responder de la misma húmedo pre montano, climáticos mínimos
manera solo acotando se localiza en las son de temperaturas
que la condición de áreas de cuencas altas oscilantes entre los
bosque muy húmedo de los ríos. Presenta 18 y 24°C. Las
premontano está diferentes estratos plantas de esta
asociada a un mayor verticales de región son gramíneas
régimen de precipitación vegetación densa, con asociaciones de
que la categoría de siempre verde, arbustos de hojas
bosque húmedo superior con alturas coriáceas y enanas.
montano. próximas a los 50 m.,
el inferior que alcanza
hasta los 25 m, con
estratos intermedios
entre ambos.

Fuente: Camacho (2015)

Con relación a las condiciones generales mínimas para que se

desarrolle el bosque muy húmedo premontano en el estado Zulia para

Cifuentes la condición primaria está asociada a mayor régimen de

precipitación, para Valdez la altura es un factor determinante dado que en

el área de cuencas altas de los ríos presenta estratos de vegetación

densa, mientras que Este menciona que son necesarias temperaturas

oscilantes entre los 18 y 24°C.


102

Tabla 14
¿Cuáles podrían ser las condiciones naturales limitantes que impidan
la perpetuación de este tipo bosque de bosque en el estado Zulia?
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
Creo que la La permanencia de estos Este bosque primario
perpetuación del Bosques en el Zulia es ha sido en gran parte
bosque estaría condicionado por el eliminado por los
determinada por el nivel microclima y la avances de la
o impacto de desviación en la agricultura y
intervencionismo en el frecuencia de lluvia ganadería, quedando
espacio natural, y que bimodal, la erosión, la en pie sobre todo en
en este caso puedan desertificación por la áreas de mayor
marcar notorias destructiva explotación pendiente y suelos
limitaciones. agrícola, altas pobres. Lo que
temperaturas, humedad impediría la
relativa, transpiración y perpetuación de
evapotranspiración y la estos bosques sería
velocidad del viento la acción del hombre,
pueden limitar su la depredación.
perpetuación.

Fuente: Camacho (2015)

Con respecto a las condiciones naturales limitantes que impidan la

perpetuación de este tipo bosque de bosque en el estado Zulia, Cifuentes,

Este y Valdez coinciden en que la perpetuación estaría limitada por el nivel

de intervencionismo o impacto en el espacio natural a través de actividad

agrícola, desertificación y erosión. De acuerdo con Valdez existen otras

condiciones que podrían impedir la perpetuación del bosque muy húmedo

premontano como altas temperaturas, humedad, velocidad del viento,

transpiración y evotranspiración.
103

Indicador: Bosque muy húmedo montano bajo

Tabla 15
Considerando que la topografía y los requerimientos climáticos
determinan los tipos de bosque, ¿Cuáles son las condiciones generales
mínimas para que se desarrolle el bosque muy húmedo montano bajo
en el estado Zulia?
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
Esta área se levanta a Bien, tenemos el caso Sierra Una considerable
los 500 hasta 1 500 de Perijá, con bosques altitud
metros de altitud, en el húmedos montano, básicamente,
área de Perijá, premontano, montano alto y recuerda que es
albergando especies montano bajo. Éste último la altitud la que
como el mijao, jobo, requiere un rango apropiado brinda el
apamate, araguaney y en lo que a frecuencia de desarrollo de
camorúes. Este es un lluvia bimodal, volumen del varios pisos
bosque primario, anexo periodo lluvioso, temperatura, climáticos que los
a los requerimientos humedad, evaporación y encontramos
climáticos, lumínicos, vientos moderados refiere. perfectamente en
las condiciones mínimas Igual es el caso para los la Sierra de
están referidas a otros bosques, que ubicados Perijá, tenemos
rangos de precipitación, en pisos climáticos existen. hasta Páramos,
frecuencia de lluvias, y Cada uno tiene su densos y muy
vientos alisios. requerimiento preciso, en húmedos
cuánto a los valores ya bosques, como el
mencionados. montano bajo.
Fuente: Camacho (2015)

Haciendo referencia a las condiciones generales mínimas para el

desarrollo del bosque muy húmedo montano bajo, Cifuentes y Valdez

precisan debe considerarse que los requerimientos están referidas a rangos

apropiados de precipitación, frecuencia de lluvias, vientos alisios,

temperatura, humedad, evaporación. Este plantea que la altitud brinda el

desarrollo de ciertos pisos climáticos en los que se desarrollan estos

bosques.
104

Tabla 16
¿Cuáles son las condiciones naturales limitantes que impidan la
perpetuación de este bosque en el Zulia?
NICANOR
AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
CIFUENTES
Intervencionismo Son estos, la explotación Actividades
humano. descontrolada, irracional económicas, que
de flora y fauna, erosión puedan impactar los
por otras actividades ecosistemas, pero que
económicas que representen un
desarrollan en estos usufructo para alguna
bosques, la parte, bien sea
contaminación de agua, económico.
aire y suelo.
Fuente: Camacho (2015)

Con relación a las condiciones naturales que puedan impedir o limitar la

perpetuación de este tipo de bosque en el territorio del Estado Zulia,

Cifuentes, Valdez y Este coinciden en que las actividades económicas son

las que impactan los ecosistemas, cualquier tipo de intervencionismo

humano que signifique un usufructo, depreda, contaminando el recurso agua

y suelo.

Indicador: Bosque muy húmedo montano

Tabla 17
¿Cuáles son las condiciones generales mínimas para que se
desarrolle el bosque muy húmedo montano en el estado Zulia?
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
Para considerar esta Altitud y las ya Altitud, clima,
respuesta referida a la nombradas. En general, temperatura,
especificidad “bosque muy esta formación ha sido velocidad de vientos.
poco alterada por difíciles
húmedo montano bajo” apelo Frecuencia de lluvias,
condiciones de clima y
a las respuestas anteriores. topografía. entre otros.
Fuente: Camacho (2015)
105

Cifuentes, Valdez y Este sobre las condiciones generales mínimas para

que se desarrolle el bosque muy húmedo montano en el estado Zulia apelan

a las respuestas anteriores, refiriendo que los requerimientos de altitud, clima

y temperatura son específicos, así como la frecuencia de precipitación y

volumen.

Tabla 18
¿Cuáles son los factores que pueden provocar la extinción de especies
de flora y fauna de este bosque en el estado Zulia?
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
Factores antrópicos El déficit hídrico o baja A nivel antropogénico
como la fragmentación disponibilidad del son bien marcadas,
de hábitats boscosos en recurso agua, altas deforestación,
virtud del avance de la urbanismos, cultivos,
temperaturas,
frontera agrícola que obtención de dinero por
lleva a la tala del empobrecimiento de venta de madera y lo
bosque primario y su los suelos por erosión, más grave, peligroso y
subsecuente conversión sedimentación, perverso que es la
en pastizales para desertificación, siembra de droga. El
ganado o siembra. La contaminación por acceso al bosque muy
activación de actividades antrópicas, húmedo montano desde
actividades de Venezuela es difícil por
fenómenos naturales,
exploración y lo escarpado de sus
explotación minera, la incidencia negativa por montañas, pero desde
urbanización. La efecto de introducción el lado colombiano el
sumatoria de desajustes de especies exóticas acceso es más fácil. Del
específicos conlleva a así como el uso de lado colombiano hay
desajustes globales que material transgénico. siembras de Amapola y
repercuten de igual Sobre fauna la cacería Malanga, para cuyo
manera en espacios establecimiento
ilícita, extracción de
boscosos: lluvia ácida eliminaron la vegetación
verbigracia. En cuanto a especies. Practicas original. Del lado
la fauna aparece en destructivas para venezolano la situación
primer lugar la amenaza preparación del suelo no es tan grave, pero
de la caza ilícita, el para actividades puede llegar a serlo si
tráfico de fauna silvestre agroeconómicas no se toman las
fundamentalmente. medidas pertinentes.
comerciales.
Fuente: Camacho (2015)
106

Para Cifuentes, Valdez y Este, en cuánto a los factores que pueden

provocar la extinción de especies de flora y fauna en este tipo de bosque por

la fragmentación de hábitats en el estado Zulia, podrían ser el déficit hídrico,

altas temperaturas, empobrecimiento del suelo, contaminación por

actividades antrópicas, urbanismos, cultivos, actividades de exploración y

explotación minera, extracción de especies, incidencia negativa por efecto de

introducción de especies exóticas, extracción de especies de flora y fauna,

tráfico de fauna silvestre e incluso siembra de droga.

Indicador: Biomas Acuáticos

Tabla 19
¿Cuáles son los biomas acuáticos más representativos del estado
Zulia?
NICANOR
AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
CIFUENTES
El Estuario de Los Humedales con No son tan claros como
Maracaibo manglares, lagunares, se piensa, se podría
(mezcla de agua marítimo y lacustre. decir que sin lugar a
dulce -ríos- y Puede mencionarse el dudas se denomina el
agua salobre - Bioma marino costero de
Golfo de la Guajira-Quisiro (desde lago de Maracaibo,
Venezuela-), castilletes hasta playas de podríamos empezar por
Ciénaga de Los Quisiro), Bioma Estuarino allí, podríamos decir es
Olivitos, Gran (desde Punta Cañonera al el cuerpo de agua madre
Eneal, Laguna de Norte hasta Bobures en pero me inclino a pensar,
Sinamaica, Río Sur del Lago), Bioma Gran y es una opinión muy
Catatumbo. Eneal (desde El Arroyo al particular, más allá de la
Norte hasta importancia y de la
desembocadura dela trascendencia que tiene
cuenca del Río Limón al
Sur), Bioma lagunar- el lago biológico, cultural,
costero marino de Los histórico, tenemos otro
Olivitos, Bioma Ciénagas montón de cuerpos de
de Juan de Aguas Blancas agua que son básicos y
y de Aguas Negras. son importantes.
Fuente: Camacho (2015)
107

En cuanto a los biomas acuáticos más representativos del Zulia,

Cifuentes, Valdez y Este refieren el Bioma Estuarino del Lago de Maracaibo,

los humedales con manglares, el bioma marino costero de la Guajira-Quisiro,

Ciénaga los Olivitos, Laguna de Sinamaica, Gran Eneal y Río Catatumbo son

algunos de ellos.

Tabla 20
Dado que el estado Zulia está desarrollado entorno a un bioma acuático
estuarino ¿Cuáles son los biomas acuáticos que coexisten en torno a
él?
NICANOR AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
CIFUENTES
Ciénaga de Los Humedales y El lago de Maracaibo, tenemos el
Olivitos, Gran lacustre. Río río limón, este añade agua para
Eneal, Laguna Catatumbo, Cuenca diluir la salinidad que tiene el
de Sinamaica, del Río Limón, Río lago, tenemos todos los ríos del
Río Catatumbo. Palmar, Río Apón, sur del lago de Maracaibo, que si
Río Burro Río Río Burro Negro, Río ellos no existiesen o si ellos
Palmar, Río Machango, Río cambian físico químicamente
Santa Ana, Mene, Río Tamare, hablando, obviamente las
Negro, Río Río Tulé. Las condiciones del sur del lago de
Machango, Río peonías, Laguna de Maracaibo cambiarían, lagunas
Apón. Las Sinamaica, Ciénaga costeras. Puedo mencionar
Peonías. los Olivitos. Noroeste como ríos, el Apón, Catatumbo,
del lago, Las Tamare, Palmar, Burro Negro.
Palmitas y las Ciénaga de Juan Miguel de
Yaguasas en el aguas blancas, de aguas negras.
Municipio Cabimas.
Fuente: Camacho (2015)

Cifuentes, Valdez y Este indican algunos cuerpos de agua que

coexisten entorno al bioma acuático estuarino del Lago de Maracaibo son la

cuenca del Río Limón, Río Catatumbo, Río Burro Negro, Rio Apón, Río

Machango, Río Mene, Gran eneal, Laguna de Sinamaica, Las peonías, entre

otros lacustres, Ciénaga los Olivitos, Ciénaga de Juan Miguel de aguas

blancas, de aguas negras y humedales, Yaguasas y Palmitas.


108

Indicador: Manglares

Tabla 21
¿Qué factores determinan la biodiversidad del bioma de manglar que se
desarrollan dentro del ecosistema estuarino en el estado Zulia?
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
Suelos costeros La condición de A nivel de biodiversidad
cenagosos sin oxígeno aguas aguachinadas dentro de un manglar
(anóxicos); mezcla de o estancadas en podríamos decir que
agua dulce -agua fresca- interacción con aguas solamente compite en
y agua salobre. marítimas y la riqueza y biodiversidad
adaptación con ellos los corales,
desarrollada por los corales que no tenemos
manglares, coexisten en nuestras zonas, pero
con especies los manglares son los
faunísticas acuática y ecosistemas más
terrestre y aviar. completos y complejos
que existe a nivel
terrestre.

Fuente: Camacho (2015)

Relacionado a los factores que determinan la biodiversidad del bioma

de manglar que se desarrollan dentro y en la zona costera del ecosistema

estuarino en el estado Zulia, Cifuentes asegura que los suelos costeros

cenagosos, en un estado anóxicoes determinante, manglar se adapta a

aguas estancadas en interacción con aguas marítimas lo que sugiere

coexistencia entre especies faunísticas del medio agua, terrestre y aviar.

Este por su parte asegura que es un ecosistema altamente complejo y

completo altamente biodiverso.


109

Tabla 22
¿Qué tipo de beneficios genera este tipo de bosque costero o bioma
terrestre, también denominado como bioma de transición en el estado
Zulia?
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
El Ecosistema de Representa una Es bioma de
bosque de manglar protección en las costas y transición, porque
ayuda al sostenimiento la reproducción biodiversa desde el punto de
de la costa estuarina, de distintas especies de vista de ecología, es
es importante refugio flora y fauna. Además son una zona que hace
de fauna invertebrada y llamados el escudo del que se vaya ganando
vertebrada así como su mundo por la capacidad continente, suelo
importante rol en la para absorber grandes continental, es decir
grande productividad cantidades de CO2, uno que vaya ganando
energética asociada a de los gases invernadero espacio a la costa,
los estuarios donde se y calentamiento global más allá de eso que
desarrollan. El hecho más dañinos. es una forma de
de servir de ganar continente,
“guarderías” para también es una de las
larvas de moluscos, zonas absolutamente
crustáceos y peces lo importante de
convierte en importante seguridad a nivel de
ecosistema que hace seguridad física de
aportes a la dimensión todos los pobladores
socio ambiental en su costeros que pueden
contexto económico. estar expuestos a
huracanes, a oleaje
de gran altura, o en el
caso nuestro
inclusive se podría
pensar en el caso de
tsunami pero
tsunamis menores.
Fuente: Camacho (2015)

Cifuentes, Valdez y Este están de acuerdo en cuánto a los beneficios

que genera este tipo de bosque costero en el estado Zulia, destacando sirve

de protección en las costas como barrera o escudo dada su alta capacidad

para absorber grandes cantidades de CO2, así también es refugio de fauna

invertebrada y vertebrada y medio re reproducción de especies.


110

Tabla 23
¿Qué especies asociadas y representativas existen en los bosques
de manglares del estado Zulia?
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
Mangle rojo, mangle Cangrejos, iguana, Tenemos fauna desde la
blanco, mangle pelicano, ave tijera, parte de aves, que es la
botoncillo, mangle zamuros, gaviotas, que utilizan para poder
negro. Invetrebrados en cuanto a especies cazar, para poder dormir,
como crustáceos de vegetación: luego bajando de la
decápodos (cangrejos Mangle Rojo, Mangle estructura del bosque
violinistas genero Uca, Blanco, Mangle manglar, tenemos reptiles
cangrejos arborícolas); Negro, Mangle con diversas especies de
Aves acuáticas: Botoncillo, Helecho serpientes, otro tipo de
Pelícanos, garzas, Gigante, Cremón, reptiles e incluso en el
flamencos, coro coras, Cují, Verdolaga, Paja estado Zulia existe una
cotúas. Mamíferos Vidrio, y especies de largartija que es
terrestres como zorro Fauna Silvestre: endémica y esta cumple
cangrejero, Mamíferos Caimán de la Costa, una función específica en
acuáticos como Manatí, Zorro el ecosistema, también
manatíes y cetaceos. Cangrejero o existen mamíferos como
Reptiles lacértidos. mapache, Nutria, el zorro lavamanos,
Tragavenado, Iguana, conocido
Gavilán Cangrejero, internacionalmente como
Flamenco, Coro Coro mapache, oso
Rojo, Cotúa, pelícano hormiguero
desafortunadamente con
los mamíferos se están
perdiendo muy
aceleradamente, también
están los insectos y
artrópodos no insectos
que también forman parte
de la riqueza biodiversa
de este bosque, también
obviamente cangrejos,
bivalvos pegados o
adosados en los zancos
de los manglares. Por lo
tanto la biodiversidad de
un manglar no compite
sino solo con la
biodiversidad que tiene el
ecosistema coralino.
Fuente: Camacho (2015)
111

Asimismo, para el indicador manglares, los expertos mencionaron

especies representativas de flora y fauna, Valdez y Cifuentes mencionan

algunas especies asociadas al ecosistema manglar como el helecho gigante,

cremón, verdolaga, cují y pajavidrio además del mangle rojo, blanco, negro y

de botoncillo; fauna como pelícanos, cotúas, garzas, zorro cangrejero o

zorro lavamanos, flamencos, manatíes, Este menciona reptiles como la

lagartija y artrópodos como el cangrejo bivalvo.

Dimensión: Biomas Naturales


Subdimensión: Factores Abióticos
Indicador: Energético

Tabla 24
¿Cómo la condición climática de temperatura y luz solar potencian la
disponibilidad de las condiciones fisiológicas de reproducción de
especies de la región? Considerando la ubicación geográfica del Estado
Zulia.
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
Las especies se adaptan La disponibilidad de Afortunadamente la
a los espacios y tiempos. 365 días de sol y región zuliana física
Existe sin duda una temperatura geográfica, hace que
influencia promedio estable podamos tener la
medioambiental - facilitan la biodiversa riqueza de biodiversidad
fotoperíodo- que activan reproducción que tenemos.
el despliegue o puesta en permanente de Basándome en el clima,
marcha de conductas - muchas especies de tenemos dos
reproductivas o no- flora y fauna. temporadas de lluvia y
asociada las mismas a sequías muy marcadas,
estímulos hormonales y donde las lluvias no son
demás procesos catastróficas, no son
metabólicos. En el caso volúmenes de aguas
de nuestra región que pueden llegar a
zuliana, la misma inserta inundaciones o a tener
en la franja tropical global problemas a futuro que
Fuente: Camacho (2015)
112

Tabla 24
(Cont…)
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
no pareciera puedan acabar con
diferenciarse de otras vegetación o con fauna
zonas tropicales. proclive a ella, tenemos
una temperatura
constante, muy bien
marcada que ninguna de
las especies que viven en
la zona, tiene que tener
adaptaciones diferentes
para poder vivir durante
todo el año, y eso es una
ventaja evolutiva que
tienen.

Fuente: Camacho (2015)

En lo referente a la condición climática de temperatura y luz solar que

potencian la disponibilidad de las condiciones fisiológicas de reproducción de

especies de la región, en el estado Zulia, Cifuentes, Valdez y Este coinciden

en que la disponibilidad de 365 días de sol y temperatura promedio estable

facilitan la biodiversa reproducción permanente de muchas especies de flora

y fauna. Según Esté considerando la temperatura constante muy bien

delimitada (bimodal de sequía o lluvia) las especies se adaptan dada su

ventaja evolutiva.
113

Indicador: Energéticos

Tabla 25
¿Cuál es el efecto que genera sobre los ecosistemas de los biomas de
la región zuliana la disponibilidad efectiva de horas luz diarias y
anuales?
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
Mayor biomasa vegetal. Permite el Fíjate tenemos la
La productividad primaria aprovechamiento y biotemperatura, que es
en el caso de nuestra consolidación de la la medida del factor
flora es acentuada biodiversidad. calórico con relación a
comparada con la región Recuerda que la la vegetación, a mayor
andina, de mayor temperatura con eficiencia térmica,
elevación con relación al relación a la mayor es el ritmo y
nivel del mar. Sin superficie es de vital volumen de los
embargo la flora debe importancia en la procesos fisiológicos de
compensar esta mayor regulación de los las plantas, mientras las
incidencia de luz con procesos vitales de temperaturas sean más
fisiologías determinadas los organismos y en bajas los procesos
para no perecer ante la especial de las serán más lentos.
demasía de luz. plantas.

Fuente: Camacho (2015)

Relacionado al efecto que genera sobre los ecosistemas de los biomas

de la región zuliana la disponibilidad efectiva de horas luz diarias y anuales,

Cifuentes expone que la generación de mayor biomasa vegetal, según

Valdez la luz regula los procesos vitales de plantas y organismos. Este

complementa y refiere el término de biotemperatura el cual implica que a

mayor temperatura mayor eficiencia térmica y por tanto mayor velocidad en

los proceso fisiológicos, de reproducción y crecimiento de plantas.


114

Indicador: Climáticos

Tabla 26
¿La biodiversidad de las especies de flora y fauna en la región zuliana,
depende de qué factores?
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
La biodiversidad es Depende del clima, Básicamente posición
expresión de los factores topografía, calidad física geográfica de
que inciden en los del suelo y donde está el estado
factores abióticos y estos afectación de los Zulia, en Venezuela y en
a su vez están biomas provocados el norte de América de
condicionados la más de por actividades Sur. Está relacionado con
las veces por la económicas. todo, con que vengan
presencia de especies vientos del mar caribe,
biológicas. La incidencia está relacionado con la
solar, la disponibilidad de estabilidad de la
agua, la disponibilidad de temperatura, está
óptimos recursos para la relacionada con la baja
sobrevivencia son velocidad de los vientos
factores fundamentales a que puedan estar
considerar. expuestos, a que por ese
factor los vientos puedan
perder la vida como por
ejemplo los países que
están en centro América
que están expuestos a
que muchos de los
huracanes que se formen
acaben con vegetación y
con fauna de allí
Fuente: Camacho (2015)

Cifuentes, Valdez y Este coinciden en que la biodiversidad de las

especies de flora y fauna en la región zuliana, depende de factores abióticos,

como el clima, la topografía, calidad del suelo, incidencia solar, disponibilidad

de agua, nivel de humedad, posición geográfica, estabilidad de la

temperatura, velocidad de vientos, puesto que la biodiversidad es expresión

de esos factores que son condicionantes para el desarrollo de las especies.


115

Tabla 27
¿Cómo se transforma en épocas de lluvia y verano la relación
simbiótica entre flora y fauna en el estado Zulia?
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
No siempre hay La condición lluviosa Flora y fauna están en
relaciones simbióticas favorece y potencia continua simbiosis,
entre flora y fauna. Todo los procesos ambas se adaptan al
es adaptación a las ambientales y medio y son los factores
condiciones climáticas, ecológicas climáticos los que
es decir a los factores igualmente las condicionan sus
abióticos. La relaciones simbiótica adapataciones, son
transformación por tanto flora - fauna. En interdependientes.
se orienta al alcance del verano la relación
óptimo de sobrevivencia. simbiótica se
La reproducción se da en convierte en un
períodos de abundancia mecanismo de
de recursos. supervivencia.

Fuente: Camacho (2015)

Para Cifuentes, Valdez y Este la relación simbiótica entre flora y fauna

es determinada por constante adaptación, en épocas de lluvia y verano es

permanente, hay adaptabilidad a las condiciones del medio por la

supervivencia. Sin embargo Cifuentes asegura que no siempre hay simbiosis.

Para Cifuentes en períodos de abundancia de recursos hay mayor

reproducción de especies, Valdez asegura por su parte que la condición

lluviosa potencia procesos ecológicos y favorece la reproducción.


116

Tabla 28
¿Cuál es el efecto que genera el microclima provocado por la
condición de la flora sobre las especies bióticas del bioma en el estado
Zulia?
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
El microclima es efecto El microclima, Eso se nota muchísimo
de los factores climáticos propicia las en la sierra de perijá
con el sitio, es entonces condiciones podemos hablar a nivel
producto de la interacción fisioecológicas, macro de un clima en
clima y medio vegetal. requeridas por los general que ese bioma
Genera por tanto la ecosistemas que está bajo ese clima, pero
posibilidad de existencia coexisten en el micro clima, de cada
y reproducción de espacios uno de los pisos que
especies de flora y fauna geográficos y tiene la sierra de perijá,
adaptadas a las perpetua los es básico y elemental. Un
condiciones específicas biomas. Incluyendo ejemplo perfecto que es
de determinado lugar. topografía tipo de la reproducción de
suelo e intervención orquídeas, de nuestras
antrópica. orquídeas, que no
solamente es la
tabebuya, la orquídea
que conoce todo el
mundo como orquídea
nacional, sino hay
montones de especies de
orquídeas, esos
microclimas que hay a
diferentes alturas
especificas con diferentes
temperaturas propias,
muy bien delimitadas, con
velocidades de vientos
muy bien controladas,
con longitudes de ondas
muy bien filtradas por el
resto de la vegetación
que forma el dosel sobre
ella, hacen que se dé,
esas son características
únicas y propias para que
existan especies como
esas.
Fuente: Camacho (2015)
117

Sobre el efecto que genera el microclima provocado por la condición de

la flora sobre las especies bióticas del bioma en el estado Zulia para

Cifuentes, Valdez y Este, el microclima genera y propicia la posibilidad de

reproducción (condiciones fisiológicas) de especies de flora y fauna

adaptadas a las condiciones requeridas de un determinado lugar, ecosistema

o bioma.

Indicador: Sustrato

Tabla 29
¿Cuál es la importancia del medio sustrato y de qué manera
condicionan la formación de plantas y vida verde en los biomas
naturales del Zulia? Explique.
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
La importancia es clave. La topografía, Volvemos otra vez con la
Sin recursos minerales altitud y la calidad ubicación física geográfica,
óptimos ningún ser vivo, del suelo, definen los países del alrededores
mucho menos vegetal la fuente de inclusive las islas de enfrente
podrá sobrevivir en un nutriente y el son básicamente coralinas,
espacio limitante. soporte de las donde es difícil la
especies reproducción masiva de
florísticas y por especies vegetales, en
eso determinan la nuestro caso nosotros
calidad, densidad tenemos sustratos que hacen
y diversidad de que vayan desde suelos
las especies sueltos, lo que se denomina
florísticas que médanos, toda la zona de
identifican los San Carlos, Zapara, así como
biomas. también de más hacia
adentro ya más hacia la
cordillera de la sierra de
Perijá donde tenemos suelos
donde hay degradación o
descomposición de materia
orgánica que naturalmente
hace que
Fuente: Camacho (2015)
118

Tabla 29
(Cont…)
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
esos suelos sean
absolutamente ricos en
nutrientes, como los suelos
de la sierra de Perijá, todos
los suelos de la falda de la
sierra de Perijá, la villa,
Machiques, tenemos
inclusive aquí en Maracaibo
algunos bosques islas que
ya prácticamente están
desaparecidos pero todavía
tenemos unos parches,
donde el sustrato de esos
bosques islas, todavía
tienen concentraciones altas
de nutrientes, uno de los
bosques islas más
importante que tenía
Maracaibo estaba ubicado
detrás del rectorado nuevo
de la universidad del Zulia,
frente a Ziruma, y se llaman
bosques isla porque crecen
a lo largo de cursos de
agua, allá había una de
nuestras cañadas más
importantes y esa
vegetación que está ahí,
está ahí justamente por la
descomposición de materia
orgánica que hay y que se
ha mantenido en el tiempo,
pero desafortunadamente
esos terrenos se
convirtieron en las pistas del
aeropuerto hace muchos
años y actualmente en parte
de la infraestructura de la
universidad del Zulia.
Fuente: Camacho (2015)

Para Cifuentes, Valdez y Este en cuanto a topografía, las condiciones

del suelo determinan la fuente de concentración de nutrientes para el


119

desarrollo y sostén de reproducción de especies, deben existir recursos

minerales óptimos que permitan la supervivencia de especies, para Valdez el

medio sustrato determina la densidad y diversidad dentro de un bioma de

especies florísticas.

Tabla 30
Nombre los biomas más representativos y diversos del Zulia de
acuerdo a su tipo de sustrato
NICANOR
AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
CIFUENTES
Bosque xerófilo, Bosque Xerofítico, en Bosque de manglar,
bosque de manglar, zonas de la costa bosque xerofítico,
bosque seco tropical, presenta una vegetación humedales, bosques
bosque ribereño o rala, cactáceas, cujíes, pantanosos, bosques
costero. Humedal maleza desértica tropical montanos en la
con médanos y dunas. Serranía de Perijá.
Bosque Halófilo, los
manglares constituyen
colonias vegetales de los
medios transicionales en
la interfase tierra-agua
del litoral marino.
Bosques de Galería, se
extienden a ambas
riberas de los ríos,
forman una auténtica
galería o corredor a lo
largo del cauce. Bosque
Tropófilo, se ubican en la
parte centro occidental y
oriental de los dos
bloques continentales,
situadas a cada margen
del Lago.
Bosque Pluvial
submontano y montano,
así como los bosques de
ciénagas y pantanos.
Fuente: Camacho (2015)
120

Para Cifuentes Valdez y Este los biomas más representativos del

estado Zulia de acuerdo a su tipo de sustrato son el boque xerófilo o

xerofítico, bosque de manglar, bosques montanos en la Sierra de Perijá,

bosque seco tropical, bosque ribereño o de costa y humedal y halófilo.

Valdez considera también como biomas representativos el bosque Tropófilo

los bosques de ciénagas o pantanos, bosque de galería y médanos y dunas.

Dimensión: Biomas Naturales


Subdimensión: Características fitogeográficas de los biomas naturales
Indicador: Selvas siempreverdes

Tabla 31
¿Podría describir el tipo de vegetación predominante en las
selvas siempreverdes del estado Zulia?
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
Se trata de una La vegetación El tipo de vegetación de
vegetación bastante siempre verde, selva siempreverde se
densa, con especies densa y varios caracteriza por
perennifolias. estratos verticales, el presentar árboles de
superior con alturas gran tamaño
próximas a los 50 m., perennifolios, que
el inferior puede conservan sus hojas
alcanzar los 25 m.; y durante el año, algunas
otros intermedios especies, son el caucho,
entre ambos estratos. chiquichique y
El matapalo es un numerosas palmeras.
árbol representativo.
Fuente: Camacho (2015)

Para Cifuentes, Valdez y Este, el tipo de vegetación de selva

siempreverdes se caracteriza por presentar árboles de gran tamaño

alcanzando hasta 50m de altura, con una masa forestal densa, de tipo

perennifolia, algunas especies forestales son el matapalo, el chicquichique, el

caucho y palmeras.
121

Tabla 32
¿Podría ubicar y especificar en dónde se encuentran ejemplares
de este tipo de selva en el Estado Zulia?
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
En el suroeste del lago Se localiza en las Nos devolvemos otra vez
de Maracaibo. áreas que a la sierra de Perijá, a la
comprenden las falda de montaña de
cuencas altas de los sierra de Perijá, también
ríos Catatumbo y nos venimos a todos
Santa Ana y estos sitios que llamamos
Catatumbo y en el bosques islas y también
curso inferior del aunque muchas veces no
Escalante y del está caracterizado como
Concha. eso, como bosque verde
pero tenemos que
meternos también con
vegetación asociada a
manglar, eso es a lo que
llamamos bosques
siempre verdes, que
aunque venga la época
de sequía, aun así
siempre la vegetación va
a estar en buenas
condiciones porque su
alimentación hídrica o su
suministro hídrico,
siempre va a ser
constantes porque va a
ser en el cuerpo freático o
sea en el subsuelo.

Fuente: Camacho (2015)

En cuanto a la ubicación de ejemplares de la selva siempreverde en el

Estado Zulia para Cifuentes son reconocibles en el suroeste del lago de

Maracaibo, Valdez delimita su localización en las áreas de las cuencas altas

del Río Catatumbo, Santa Ana y Este sitúa ejemplares en la Sierra de Perijá

e incluso en bosques islas periurbanos, urbanos y costeños.


122

Indicador: Selvas pluviales

Tabla 33
¿Podría describir el tipo de vegetación predominante en las
selvas pluviales?
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
Considerando las altas El número de La vegetación de la
precipitaciones y especies no es muy selva pluvial es bastante
humedad posee abundante en estas interesante, recuerda
vegetación frondosa. localidades que también es
Gran vegetación de tipo regionales y son El conocida como selva
arbustiva mínimamente Guayabón, Trompillo, tropical megatérmica o
densa. Árboles altos, Tamarindo, Higuerón, selva húmeda tropical.
helechos, musgos, Majumba, Caracolí, Posee suelos altamente
hepáticas, helechos, Yaya, Lechero, ricos en materia
orquídeas, algunos Caimito y El Olandín. orgánica, humus,
árboles son el matapalo, Mucha humedad, bastante húmedos, es
cedro montañés y condiciona el característico árboles de
helecho arborecente. crecimiento de importante altura,
especies arbóreas algunas especies que
muy altas. Cedro cabe nombrar serían en
amargo, pardillo, matapalo, epífitas,
yagrumo, apamate. bromelias, helechos,
La ceiba también, peperomias, vegetación
jacaranda. Especies higrófila dado el
que alcanzan alturas ambiente húmedo.
desde 38 a 40
metros.

Fuente: Camacho (2015)

Cifuentes, Valdez y Este coinciden en la descripción del tipo de

vegetación predominante en selvas pluviales o selvas tropicales

megatérmicas en cuanto a la existencia de especies arbóreas altas.

Cifuentes y Este refieren que en este tipo de bosques la vegetación suele

estar conformada por helechos, bromelias, musgos, epífitas. Algunas

especies serían en trompillo, tamarindo, matapalo, cedro montañés entre

otras variedades frondosas y densas.


123

Tabla 34
¿Podría ubicar y especificar en dónde se encuentran ejemplares
de la selva pluvial en el Estado Zulia?
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
En el estado Zulia no En el Zulia no existen No, no puedo
existe este ejemplar de las condiciones mencionarte ningún
selva. Puede ubicarse climáticas para este ejemplo en el estado
fácilmente en otros tipo de selva, las Zulia, tenemos la Sierra
puntos de Venezuela selvas, bosques, de Perijá como selva
como el Amazonas, aquí reservas forestales nublada en uno de sus
tenemos como referente existentes no tramos o puntos.
selva húmeda o bosque cumplen las
nublado en la Sierra de características de
de Perijá. selva pluvialcomo
bioma.

Fuente: Camacho (2015)

Cifuentes, Valdez y Este convergen en ideas, de acuerdo a lo

planteado, exponiendo que en el estado Zulia no existe este tipo de bosque,

las condiciones climáticas que propician y desarrollan los bosques o selvas

pluviales tienen requerimientos precisos que pueden puntualizarse en

Venezuela, pero no en el estado Zulia.


124

Indicador: Selvas nubladas

Tabla 35
¿Podría describir el tipo de vegetación predominante en las selvas
nubladas del estado Zulia?
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
En cuanto a flora original La vegetación de La selva nublada por su
de selva nublada pueden selva nublada se naturaleza forestal
mencionarse variedades desarrolla en muestra una estructura
de epífitas, helechos. condiciones de baja de complejidad, con
Bromelias, orquídeas, temperatura, y baja varios estratos formados
hay condiciones similares precipitación. Hay por árboles
al bioma páramo, sin abundancia de flora siempreverdes, epífitas,
embargo, hay diferencias debido a los índices orquídeas, bromelias,
de temperaturas. de humedad que vegetación parecida a la
proliferan y favorecen de páramo, dadas las
la reproducción de altas condiciones de
especies (procesos humedad. El cedro y
fisiológicos). matapalo son especies
Helechos, musgos, representativas. Las
hepáticas y epífitas selvas nubladas que
conforman el dosel. tenemos en Venezuela
Abundan las están en el Sistema
especies madereras Nacional de Áreas bajo
naturales que en este Régimen de
momento son Administración Especial,
frecuentemente para salvaguardarlas.
deforestadas.

Fuente: Camacho (2015)

Cifuentes, Valdez y Este coinciden en que el tipo de vegetación en

selvas nubladas del estado Zulia, subsiste en condiciones de baja

temperatura, bajos niveles de precipitación y con altos índices de humedad lo

que favorece la reproducción de gran variedad de especies epífitas,

helechos, bromelias, orquídeas y árboles siempreverdes como el cedro y

matapalo.
125

Tabla 36
¿Podría ubicar y especificar en dónde se encuentran ejemplares de este
tipo de selva en el Estado Zulia?
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
Sierra de Perijá, es La altura determina y Alturas hasta los 1100
espacio altamente permite la formación msnm, Sierra de Perijá.
biodiverso que agrupa de estas selvas,
además los bosques puede ubicarse en la
húmedos montano, cordillera norte por
montano bajo, alto, y los valles
selva nublada. interandinos y por la
Sierra de Perijá,
también el bosque
muy húmedo
montano bajo, con
temperaturas
promedio de 18°,
máximo 24, 25°c

Fuente: Camacho (2015)

Cifuentes, Valdez y Este consideran que la Sierra de Perijá se

configura como un espacio natural con altos valores e índices de

biodiversidad, que agrupa en buena medida varios ecosistemas, tal como lo

señala Cifuentes. De acuerdo con Valdez en la región la selva nublada se

sitúa en la cordillera norte en los valles interandinos y en la Sierra de Perijá.

Este precisa alcanza alturas hasta los 1100 msnm.


126

Indicador: Bosques Parameros

Tabla 37
¿Podría describir el tipo de vegetación predominante en bosques
parameros?
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
Helechos arborescentes Presenta condiciones En lo más alto de la
y barbas de palo, así de baja temperatura y sierra de Perijá, existe
como orquídeas, baja precipitación; en una subespecie del
aráceas y bromelias. estos sitios existe una frailejón andino,
vegetación paramera, tenemos una planta que
compuesta por las es muy parecida a la
especies que margarita silvestre que
caracterizan estos está en el páramo de
ambientes de las nuestra sierra de Perijá
plantas xero y también tenemos un
microtérmicas. roedor, que es
emblemático de la zona
paramera de Perijá
Fuente: Camacho (2015)

En referencia al tipo de vegetación predominante en bosques

parameros para Cifuentes, Valdez y Este son los helechos, orquídeas,

frailejones especies representativas. De acuerdo con Valdez en este tipo de

bosques abundan especies de plantas xero microtérmicas, dado que se

desarrollan en condiciones expuestas a bajas temperaturas y sin

precipitaciones.

Tabla 38
¿Podría ubicar y especificar en dónde se encuentran bosques
parameros en el Zulia?
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
En la sierra de Perijá residen En la Serranía En lo más alto de la sierra
páramos arbustivos con gran de Perijá sin de Perijá tenemos
biodiversidad de flora, yo duda. nuestro bosque paramero
diría que única, porque con sus características
tenemos otras condiciones particulares a otros en
que en Mérida por ejemplo. Venezuela
Fuente: Camacho (2015)
127

Cifuentes, Valdez y Este coinciden en que es la Sierra de Perijá un

lugar en donde se pueden ubicar ejemplares de bosques parameros

arbustivos, con interesante biodiversidad de flora y con características

particulares, distintas a los que existen en otras latitudes del país.

Indicador: Selvas Tropófilas

Tabla 39
¿Podría describir el tipo de vegetación predominante en las selvas
tropófilas del estado Zulia?
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
El tipo de vegetación es Tenemos arbóreas, El tipo de vegetación es
arbórea caducifolia es arbustivas y de sabana, algunas
decir cuenta con herbáceas, las especies importantes
especies de árboles que especies arbóreas son el araguaney,
pierden sus hojas, sin más comunes son el apamate, mijao,
embargo en zonas con algarrobo, el yopo, el carbonero, totumillo,
especies arbóreas jabillo, la ceiba, ceiba, caoba, gateado,
madereras de hoja bucare, el samán, el algarrobo, jabillo, cedro,
perenne, que se adaptan araguaney, caruto, trompillo, gateado.
a climas estacionales con apamate y el roble.
lluvia y sequía. Especies
representativas serían el
jabillo, araguaney, la
ceiba, el apamate.

Fuente: Camacho (2015)

El tipo de vegetación predominante en selvas tropófilas del Estado Zulia

según Cifuentes, Valdez y Este comprende especies arbóreas, herbáceas,

caducifolias, arbustivas, con especies como la ceiba, el samán, el araguaney,

el jabillo, caoba, apamate, algarrobo, bucare, cedro y roble. Cifuentes plantea

que hay especies madereras de hoja perenne.


128

Tabla 40
¿Podría ubicar y especificar en dónde se encuentran ejemplares
de la selva tropófila en el Estado Zulia?
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
En la península de la En la Guajira. Habría En zonas del centro del
Guajira. que hacer un estado Zulia, habría que
inventario actualizado precisar viendo el mapa
de bosques en la ecológico.
región. Incluyendo los
bosques urbanos y
periurbanos.
Fuente: Camacho (2015)

Cifuentes y Valdez aseguran pueden ubicarse ejemplares de la selva

tropófila en la Península de la Guajira sin embargo hay cierta imprecisión,

ambos acotaron que no han visto una referencia exacta situada en el mapa

ecológico, se hace necesario realizar un inventario de bosques en la región.

Este puntualiza que en la zona central del Estado se encuentran ejemplares

de este tipo de bosque.

Indicador: Bosques de Galería

Tabla 41
¿Podría describir el tipo de vegetación predominante en bosques de
galería del estado Zulia?
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
Los bosques de galería en Este tipo de bosque Es un bosque de
su justa dimensión son se encuentra a lo ribera, en constante o
aquellos que se encuentran largo de ríos y temporal inundación.
delimitadosal borde de riberas de cuerpos de Crece a piedemonte
cuerpos de agua, agua dulce, con de ríos, lagunas, es
conformando una compleja vegetación por tanto costero en su
comunidad de especies ribereña. Se naturaleza. Algunas
arbóreas, enredaderas, caracteriza por su de las especies más
epífitas y herbáceas. En alta capacidad de comunes de este tipo
zonas de sombra con soportar de bosque son el
especies tolerantes a altas inundaciones Jobo, el Cajuro,
humedades. temporales Guamo, Mangle.
Fuente: Camacho (2015)
129

Cifuentes, Valdez y Este coinciden en que el tipo de vegetación

predominante en bosques de galería en el estado Zulia es de tipo ribereño,

dado que su ubicación rodea cuerpos de agua dulce, las especies vegetales

en este tipo de bosque toleran inundaciones temporales y alta humedad, el

cajuro, guamo y mangle son especies representativas, entre enredaderas,

epífitas.

Tabla 42
¿Podría ubicar y especificar en dónde se encuentran ejemplares
de bosques de galería en el Estado Zulia?
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
Conozco que los Estas formaciones se Si tenemos bosques
bosques de galería se ubican en la parte de galería, había
desarrollan a lo largo de centro occidental y muchísimos en la
los ríos y varía en oriental de los dos falda de la sierra de
anchura y extensión, bloques continentales, Perijá, mucho de
pudiéramos tener situadas a cada margen nuestros bosques de
ejemplares en la Sierra del Lago. galería se están
de Perijá y pueden perdiendo o se perdió
visualizarse especies en en el tiempo o se ha
las riberas de cuerpos de estado perdiendo, por
agua y afluentes de cultivos y por
producción pecuaria,
también en la zona
limítrofe con Falcón,
antes de Mene
Mauroa, y la falda de
la cordillera andina.
Fuente: Camacho (2015)

De acuerdo con Cifuentes y Este pueden ubicarse ejemplares de

bosques de galería en el estado Zulia en la falda de la Sierra de Perijá, sin

embargo algunos se han depredado por cultivos y producción pecuaria.

Valdez por su parte plantea que estas formaciones se encuentran en la parte

centro occidental del margen del lago de Maracaibo.


130

Indicador: Bosques Xerófilos

Tabla 43
¿Podría describir el tipo de vegetación y algunas especies
predominantes en el bosque xerófilo en el estado Zulia?
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
Cardón o dato, cují, cují El Espinar y el Cují, El Dividivi, El
negro, curarire, Chaparral. Guayacán, Cardones,
guamacho, mamón, Cardones. Tunas, Tunas Y Otras Especies
taparo, yacure gramíneas en Espinosas.
general.
Fuente: Camacho (2015)

En cuanto al tipo de vegetación predominante en bosques xerófilos del

estado Zulia algunas especies según Cifuentes, Valdez y Este son el cardón,

cardonales, tunas, cují, curarire, mamón, dividivi, guayacán, espinar y otras

especies espinosas y de chaparral.

Tabla 44
¿Podría ubicar y especificar en dónde se encuentran ejemplares
de bosques xerófilos en el Estado Zulia?
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
Península de la Guajira, En la península Están identificados
Santa Rita, Mara, de la Guajira. perfectamente en toda nuestra
sotobosques de la Sector Santa línea costera del estado Zulia,
ciudad, en la periferia Rita, Hay un tiene presencia de este
urbana. jardín Xerofítico bosque, estamos hablando
llamado los desde la línea limítrofe con
Yabos. Colombia, península de la
guajira, municipio mara, Páez,
almirante padilla tienen
muchísima vegetación
xerofítica, en la zona de
Maracaibo, la zona
metropolitana digamos ya
después de Mara, también
tenemos este tipo de
vegetación, hacia el norte de la
ciudad combinadas con zona
de manglar
Fuente: Camacho (2015)
131

Haciendo referencia a la ubicación específica de ejemplares de

bosques xerófilos en el territorio del estado Zulia, Cifuentes, Valdez y Este

precisaron que en la península de la Guajira están perfectamente

identificados, así como en la línea costera, en área limítrofe con Colombia.

Municipios Mara, Páez y Almirante Padilla, de acuerdo con Este en el área

metropolitana existen bosques urbanos o bosques islas con esta naturaleza.

Indicador: Bosques Semisecos

Tabla 45
¿Podría describir el tipo de vegetación predominante en bosques
semisecos del estado Zulia?
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
Arbustivo totalmente, Vegetación no leñosa, Cujiés, matorrales,
también maleza de poca altura y cardonales, gramíneas
silvestre y matorrales. predominantemente también como baja
Cardones, cujíes. herbáceas. Vegetación bermuda, abrojo.
de tipo desértico, de Plantas de bajo porte,
porte bajo y mediano, herbáceas en su
con densidad baja y mayoría, monte
espinosa, cardones, espinoso.
cuji, jobo, monte
espinoso. Las especies
gramíneas con
variedades también.

Fuente: Camacho (2015)

Sobre el tipo de vegetación predominante en bosque semisecos del

estado Zulia Cifuentes, Valdez y Este señalan es de tipo arbustivo y de porte

bajo, predominan herbáceas, Este señala el monte espinoso, matorrales,

cardonales y gramíneas. De acuerdo con Valdez es vegetación no leñosa de

tipo desértico con baja densidad y poca altura, algunas plantas

representativas serían el cují, jobo y cardón.


132

Tabla 46
¿Podría ubicar y especificar en dónde se encuentran ejemplares de
bosques semisecos en el Estado Zulia?
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
En las zonas costeras, en Estas formaciones Los bosques secos y
el área del litoral y en vegetales se semisecos es más hacia
algunos puntos dentro de encuentran ubicadas adentro de Maracaibo,
la zona urbana y al norte, en los es lo que te hablaba de
periurbana, hay un área sectores costaneros
en el sector San Isidro, al golfo que lo que quedaban como
con especies arbóreas comprenden la alta bosquecitos islas,
propias del bosque guajira y las llanuras bosques secos hay en
semiseco. situadas al este de la la parte de Carrasquero,
bahía El Tablazo. esa es la parte oeste de
Ocupa mayormente Maracaibo como ciudad,
la faja del litoral es la parte noroeste del
marítimo y el otro estado Zulia, ahí
conocido también tenemos ese tipo de
como un tipo de
vegetación de bosques que repito ya
sabanas, se extiende quedan como parches,
por el resto de la no tenemos un bosque
localidad. realmente establecido.

Fuente: Camacho (2015)

En lo referente a la ubicación de ejemplares de bosques semisecos en

el estado Zulia, Cifuentes y Valdez aluden a su puntualización en zonas

costeras y en área del litoral marítimo, como en la Bahía El Tablazo, con un

tipo de vegetación de sabana, Cifuentes y Este coinciden en que en zonas

urbanas de Maracaibo y periurbanas del estado Zulia urbanas existen

ejemplares vegetales de esta naturaleza.


133

Indicador: Bosques Secos

Tabla 47
¿Podría describir el tipo de vegetación predominante y especies
representativas de bosques secos en el estado Zulia?
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
Árboles caducifolios, Principalmente lo Representan un
como el Caoba, jabillo, conforman árboles y ecosistema maderable
samán. Cactus, palmas, arbustos, con altura bastante importante.
búcaros. En este tipo de máxima de los 5 m., Ébano, mataratón,
bosques están presentes crecen muy algarrobo. Variedades
altos endemismos distanciados o de palmas, encontramos
esparcidos uno de también.
otro y presentan
deformaciones en su
desarrollo vertical
causados por el
viento.

Fuente: Camacho (2015)

El tipo de vegetación predominante en bosques secos en el estado

Zulia está conformado por arbustos, que crecen espaciados alcanzando

hasta 5 m de altura según Valdez. De acuerdo con Cifuentes y Este las

especies más representativas son caducifolios, como el caoba, samán,

búcaro, jabillo, ébano, matarratón, algarrobo, palmas, cactus. Conformando

un ecosistema rico en endemismos.


134

Tabla 48
¿Cuáles son las características fisiológicas y fisionómicas que
identifican a las especies del bosque seco del estado Zulia?
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
Al sur de la Guajira y al Las características En ésta área, fíjate,
sur de ciudad Ojeda en la fisiológicas con sierra de Perijá zona sur
costa oriental, tenemos importantes horas de y occidental del lago, se
un bosque muy seco luz diarias y anuales encuentran ejemplares
tropical con ejemplares lo que aumenta los diversos de bosque
de vera, curarine, roble, procesos fisiológicos seco tropical, sin
jabillo, apamate, jobo. por tanto de embargo alterado por
Con una actividad reproducción y incendios, y actividades
fisiológica productiva, en crecimiento de de saque extracción
términos de rendimiento. especies. Se maderera, y disposición
encuentran del espacio para áreas
principalmente de cultivo. En estos
maleza desértica bosques han
tropical y Monte desaparecido
espinoso tropical, prácticamente especies
especies como jobo, como cedro, caoba,
vera, apamate, la apamate, mijao, samán,
Ceiba, el camoruco, copaiba, jobo, ceiba,
entre otras. camoruco, algarrobo y
algunas otras.

Fuente: Camacho (2015)

Dando lugar a las características fisiológicas y fisionómicas que

identifican las especies del bosque seco del estado Zulia, Cifuentes y Valdez

coinciden en que hay acelerados y efectivos procesos de reproducción y

crecimiento de especies dadas las condiciones climáticas y la recepción de

horas diarias y anuales de luz solar. Cifuentes, Valdez y Este nombran otras

especies que se desarrollan en este tipo de bosque, como el mijao, la maleza

desértica tropical y el monte espinoso, la vera, entre otros.


135

Indicador: Manglares

Tabla 49
¿Qué características tienen los manglares que se encuentran en el
estado Zulia?
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
Las mismas que tienen El Estado Zulia es Creo que en Venezuela
en otras zonas donde posee grandes todos son iguales, la
son óptimas las extensiones de ciénaga de los olivitos
condiciones para que el humedales a lo largo es perfecta para ver las
bosque de manglar de la ribera y la zona distintas especies de
aparezca y se adapte. costera, en manglar. Bioma de
la Ciénaga de Los interfase, que puebla las
Olivitos se encuentra zonas ribereñas.
un gran reservorio.
Es hogar de más de
130 especies de
aves, la mayoría de
ellas acuáticas, entre
otras especies.

Fuente: Camacho (2015)

En el estado Zulia de acuerdo con Cifuentes, Valdez y Este, el

manglar es un bioma de interfase que presentan las condiciones óptimas

para el desarrollo y adaptación de la especie, que ocupa las zonas ribereñas

y costeras de la región. Son los manglares hogar de importante fauna, entre

ella de especies del medio acuático.


136

Tabla 50
¿Qué función y qué valor representan estas especies vegetales para
el estado Zulia?
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
Tienen un importante Los manglares Los manglares poseen
aporte en cuanto a la constituyen colonias alta productividad
ecología y la economía vegetales biológica, almacenan
regional, así como especiales en la aguas, son capaces de
marcado valor ecología de medios purificar el agua: hacen
patrimonial y cultural transicionales que retención de nutrientes,
para los pueblos de caracterizan la material sedimentario,
agua. Forma parte de la interfase tierra-agua controlan la erosión y
etnografía de algunas del litoral marino, estabilizan costas. Son
etnias indígenas, sometido a la acción refugio de biodiversidad,
ancestrales del estado de las mareas y en suministran agua, reducen
Zulia, de sus historias, algunos sectores las impactaciones producto
mitos, leyendas. inmediatos a las de inundación de costas,
albuferas, donde las sirven como fuente de
condiciones de pesca artesanal y
humedad y comercial, albergan
salinidad permiten especies de flora y fauna
su fijación. totalmente aprovechables,
además permiten el libre
transporte fluvial, son
referencia de los
ecosistemas zulianos,
poseen valores culturales
para los pueblos de añú y
de agua.

Fuente: Camacho (2015)

Con relación a la función y el valor que representan los manglares,

como especie vegetal del estado Zulia, Valdez señala que constituyen

importantes colonias vegetales en interfase tierra-agua, Cifuentes manifiesta

tiene un importante valor cultural, patrimonial, etnográfico y valor económico-

ecológico para la región y Este asegura son capaces de purificar el agua,

retienen nutrientes, controlan la erosión y estabilizan costas.


137

Tabla 51
¿Podría ubicar zonas dentro del estado Zulia donde abunde o se
encuentre este tipo de vegetación?
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
Zona costera estuarina En el Estado Zulia en Está todo el cauce del
del estado Zulia. Tanto el área de la zona Rio Limón y lo que es la
en la región norte como norte desde el laguna de Sinamaica,
en la región sur del Estrecho del Lago de todo lo que es las
lago. Maracaibo hasta la lagunas de la Peonias, y
desembocadura del río por supuesto el borde
Limón y la isla de San costero de todos los
Carlos; algunas de las municipios Mara, Páez y
costas del Lago de Almirante Padilla,
Maracaibo, y en las también hay parches,
riberas del río muy pequeño pero
Catatumbo. En el existen en la zona
municipio Guajira, costera de Maracaibo
sectorla Tigra en el barrio los
(Municipio Mara) pescadores, plaza del
Ciénaga de Los buen maestro.
Olivitos (Municipio
Miranda) y el Caño La
Maroma

Fuente: Camacho (2015)

Bajo la intención de ubicar las zonas dentro del estado Zulia donde se

encuentre la vegetación de manglar, Cifuentes señala que en la zona costera

estuarina del lago de Maracaibo se sitúan al norte y sur. Valdez menciona

distintos puntos desde la desembocadura del río Limón, río Catatumbo, La

Enea, Ciénaga Los Olivitos, Caño Maroma Municipios Mara, Miranda,

Guajira. Este, por su parte menciona la Laguna de Sinamaica y zonas de

Mara, Páez, Almirante Padilla y barrio Los Pescaderos dentro de la periferia

urbana.
138

Indicador: Páramos

Tabla 52
¿Podría describir el tipo de vegetación en páramos el Estado Zulia?
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
Predominan las especies Frailejones, orquídeas, Predominan los
arbustivas, plantas con arbustos y plantas que
fundamentalmente el adaptaciones que les soportan alta radiación
frailejón -género Speletia. permiten sobrevivir en durante el día, y baja
Hay variedad de páramos un ambiente abrasivo presión atmosférica.
como los herbáceos con temperaturas
húmedos o desérticos. elevadas, con hojas
pilosas y sedosas que
protegen a las plantas
de la radiación solar y
el frío. Briofitas,
helechos.
Fuente: Camacho (2015)

En el estado Zulia, el tipo de vegetación propia de los páramos, de

acuerdo con Este deben soportar altas radiaciones y baja presión

atmosférica, según Cifuentes predominan especies arbustivas y herbáceas,

Valdez menciona frailejones, orquídeas, briofitas y helechos.

Tabla 53
¿Podría ubicar y especificar en dónde se encuentran ejemplares de
páramos en el Estado Zulia?
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
Sierra de Perijá. Mesa Sierra de Perijá, así como en Sierra de Perijá.
Turick algunos sitios costaneros al
Golfo, algunos sitios de las
islas situadas a la entrada del
Lago y en muy pocos sitios del
litoral lacustre y en la Zona
costera estuarina del estado
Zulia. Tanto en la región norte
como en la región sur del lago.
Fuente: Camacho (2015)
139

Cifuentes, Valdez y Este coinciden en que pueden ubicarse

específicamente ejemplares de páramos en el estado Zulia en la Sierra de

Perijá, Valdez amplia y menciona que en algunos sitios costaneros del Golfo.

Así como en zonas costeras estuarinas y en la región norte y sur del lago.

Indicador: Dunas

Tabla 54
¿A qué se debe la escasa vegetación en superficies donde las dunas
son la superficie predominante?
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
Pues las dunas, como Lo ocasionan las Bajas precipitaciones,
bien lo plantea la precipitaciones poco espacio óptimo
pregunta, es abundante y inferiores a los 500 m para reproducción de
limita el crecimiento anuales y registran especies vegetales,
óptimo, la disponibilidad más de 1.500 mm de
de agua y espacialidad evaporación al año; velocidades y corrientes
para especies vegetales. se presentan menos de viento y brisa.
de tres meses Pueden encontrarse en
consecutivos toda la zona desde la
húmedos y más de la Península de la Guajira,
mitad del año los para acá, toda esa zona
suelos están secos. vamos a conseguir
Además son áreas dunas, en Zapara, en
expuestas a la acción San Carlos.
de fuertes vientos
marinos que limitan el
establecimiento de
otras formaciones de
mayor desarrollo
vegetativo.

Fuente: Camacho (2015)

Con referencia a la escasa vegetación en superficies donde las dunas

son superficie predominante, Cifuentes, Valdez y Este plantean que las

condiciones climáticas y de posición limitan el crecimiento óptimo y la


140

disponibilidad y de agua y espacio para especies. Las bajas precipitaciones

anuales, dejan desprovistas áreas, siendo vulnerables a la acción de vientos

marinos que limitan la subsistencia de formaciones vegetativas.

Tabla 55
Nombre algunas especies de vegetación que puedan desarrollarse en
las dunas.
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
Algunas especies Escasas especias Cují yaque, saladillo.
xerofíticas espinosas arbóreas de hoja Tenemos halófitas,
como variedades de ancha y un matorrales arbustivos.
cactus y, más en predominio de Entre las especies más
cercanía a la costa plantas cactáceas y comunes están la
estuarina, destacan los de arbustos grandes verdolaga de playa, el
mangles. como cujíes y bejuco de playa,
dividivis de poca palmeras, palmera
altura. plateada, uva de playa,
entre otras.

Fuente: Camacho (2015)

Cifuentes, Valdez y Este coinciden en su proposición sobre algunas de

las especies vegetales que se desarrollan en dunas, en su mayoría son

xerofíticas, cactáceas y arbustos grandes como cujíes, dividíes, yaques,

saladillos, cactus, también plantas halófilas y especies asociadas como

verdolaga de playa, bejuco de playa, palmeras, mangles, entre otras plantas

en la zona periférica y cercana a la costa estuarina.


141

Dimensión: Biomas Naturales


Subdimensión: Características zoogeográficas de los biomas naturales
Indicador: Marinos

Tabla 56
¿Cuáles son las especies más representativas en general de los
biomas marinos zulianos?
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
Manatí Flamencos, delfín Delfín nariz de botella,
(Trichechusmanatus); nariz de botella. tenemos los manatíes
Tortuga mata mata una especie en
(Chelusfimbriatus); Oso extinción, no es
frontino (Tremarctos propiamente marina
ornatus); Flamenco pero pueden salir a
(Phoenicopterusruber); recorrer la zonas
Oso palmero marinas.
(Myrmecophagatridactyla).

Fuente: Camacho (2015)

Las especies más representativas en general de los biomas marinos

zulianos son según Cifuentes son el manatí, la tortuga mata mata, el oso

frontino, el oso palmero y los flamencos, en esta última coincide Valdez. Este

por su parte menciona al delfín nariz de botella, especie configurada en

extinción que no es propiamente marina pero puede recorrer las zonas

marinas.
142

Tabla 57
¿Cuáles son las especies del medio marino más afectadas o
depredadas por actividades como la pesca? En el estado Zulia (si
conoce otro tipo de actividad que reduzca la biodiversidad, mencione)
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
La situación de cacería El caso más conocido Manatíes, muertes de
del manatí en la cuenca es el del Manatí. Por manatíes porque le
del lago de Maracaibo. pesca y caza. hacen heridas con
propelas, también
muertes ya no por
actividad de pesca sino
por casería, también se
podría meter allí casería
a los que recogen chipi
chipi, ostras, y si ven
nidos porque los
manatíes hacen nidos,
es un mamífero pero
hace una camita, donde
pone sus crías, pues por
costumbre del cazador
nuestro esas crías las
eliminan.

Fuente: Camacho (2015)

Cifuentes, Valdez y Este, están de acuerdo en que el manatí es una de

las especies del medio marino más afectadas y depredadas por actividades

como la pesca y casería. Para Este los chipis chipi y ostras son pequeñas

especies que también pueden considerarse como unas de las más

depredadas en el estado por actividades económicas artesanales.


143

Indicador: De agua dulce o septentrional

Tabla 58
¿Cuáles son las especies más representativas en general de los
biomas de agua dulce zulianos?
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
Tenemos al manatí Manatí, tonina, la Todos los bagres,
(Trichechusmanatusmanatus) conocida tortuga bagre paleton,
que se mueve tanto en aguas matamata, el diversas especies
marinas como estuarinas. caimán de la costa, de bagres, hay
De igual manera En el caso de pájaro, buchón, más pero en este
las aves tenemos a: Flamencos cotúas, flamencos, momento no
(Phoenicopterusruber) y a las coro coras rojas, recuerdo.
coro – Coras rojas armadillo. Babillas, Tenemos
(Eudocimusruber) presentes camarones, bagres, caimanes y
ambas en el importante sapos, tonina, babillas, tiburones,
humedal, refugio de fauna y peces róbalo, camarones, peces
reserva de pesca Ciénaga de roncador, sábalo, sierra, toninas,
Los Olivitos. curvina, cazón, lisa, armadillos,
A mí, en lo personal, me parece gavilanes, halcones, especies bastante
el pelícano (buchón le decimos palomas, pericos, comercializadas
acá) Pelecanusoccidentalis una loros, reinita, como bocachicos ,
especie de ave acuática por lechuza, turpiales, manamanas ,
excelencia, muy representativo martín pescador, bagres de diverso
de la región zuliana. No atrapa moscas y tipo y tamaño,
dejemos de mencionar a la lepidópteras. meros, peces
tortuga mata mata roncos, sapitos,
Chellisfimbriata asociada a corvina,
espacios acuáticos de la zona pampanos ,
sur del lago. Es de los animales especies de
nuestros tan especiales como armadillos,
desconocidos. Recomiendo agujetas y rayas.
fervorosamente que busques
una imagen de esta especie y
verás a qué me refiero. También
están los cetáceos o delfines
(Stenellafrontalis y
Tursiopstruncatus)
Y qué decirte del caiman
de la costa (Crocodilusacutus)
pero como su nombre lo indica
es representativo de la costa
norte venezolana y no nada
más del Zulia.

Fuente: Camacho (2015)


144

Cifuentes y Este nombran las especies más representativas en general

de los biomas de agua dulce en el estado Zulia de fauna tales como

caimanes, babillas, tiburones, peces sierra y bagres, manatí, tortuga

matamata, caimán de la costa, delfines, manatí, buchón, flamencos, coro

coras rojas, Valdez menciona a la tonina, peces róbalo, roncador, sábalo,

curvina, cazón, lisa, gavilanes, halcones, palomas, pericos, loros, reinita,

lechuza, turpiales, martín pescador, atrapa moscas y lepidópteras.

Tabla 59
¿Cuáles son las especies del medio de agua dulce más afectadas
por actividades antrópicas? En el estado Zulia.
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
Tortuga de agua dulce La tortuga de agua dulce Yo diría el camarón
cabezona, el manatí Cabezón del Zulia. El por la explotación
como te decía. plancton y zooplancton, en lagunas
así como todas las artificiales con
canales de salida o
especies que hacen vida desecho, es decir
en el lago por efecto de para los desechos
contaminación generada en el momento que
por la explotación intensiva desocupan las
en manos de empresas piscinas para volver
privadas cuando arrojan a sembrar nuevo
aguas contaminadas material, nuevos
provenientes de lagunas alevines de
artificiales para la siembra camarones. Manatí
y tortuga cabezona.
de camarones, la descarga
por ductos contienen
aguas con antibióticos y
camarones muertos por
enfermedades. En el Río
limón se hizo un trabajo
hidráulico impresionante
para la descarga de aguas
una empresa camaronera
y para la disponibilidad de
uso de agua para nuevos
siembra de camarones.
Fuente: Camacho (2015)
145

Cifuentes, Valdez y Este coinciden en que las especies del medio de

agua dulce más afectadas por actividades antrópicas son la tortuga de agua

dulce cabezona o cabezón del Zulia y el manatí. Valdez considera que todas

las especies del lago de Maracaibo por la explotación privada de pesca

camaronera, puesto que se hacen descargas a través de ductos de aguas

con antibióticos, limitando el alimento disponible natural para que las

especies más grandes se desarrollan, afectando plancton y zooplancton es

que es alimento para las especies de fauna acuática.

Indicador: Terrestres

Tabla 60
¿Cuáles son las especies terrestres más representativas en general de
los biomas zulianos?
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
Acá debo nombrarte, dada Monos capuchinos, Para mí una de las más
la necesidad de que sea monos araguatos, importantes es el jaguar,
fauna terrestre monos blancos. Zorro nuestro jaguar todavía
representativa a la especie cangrejero o existe, en muy malas
de reptil conocida como la mapache. Iguanas, condiciones, en la sierra
iguana (Iguana iguana). serpientes. Pelícano, de Perijá, ya en zonas
En la Sierra de Tijereta, garzas, muy apartadas pero
Perijá, en sus desconocidos flamencos. Pequeñas existe, tenemos una sub
páramos, tenemos al oso aves como el especie del chigüire, que
frontino (Tremarctos cristofué, los chorlos es del zulia, que aquí se
ornatus), muy asociado con que son especies llama capibara, por
los andes y nunca con la migratorias, supuesto el flamenco,
fauna de la región zuliana. rabipelado, ardilla una población
De igual manera común, picure, el importantísima, es la
tenemos a los monos mapurite, venado, población más
aulladores de la Serranía de murciélagos y importante del sur del
Perijá (Alouattaseniculus). vampiros, como caribe, el zorro
Destacable también el reptiles morrocoy, cangrejero, los chipi chipi
jaguar (Panthera onca), tan tortuga rey, caimán, a nivel de crustáceos,
perseguido y en vías de cocodrilo, iguana, ostras, cangrejo azul,
extinción pero del cual se lagarto verde, patico peneoesmitis, nuestro
sabe habita en las selvas zambullidor, alcatraz, camarón.
de Perijá. cotúa tijera de mar.
Fuente: Camacho (2015)
146

En referencia a las especies terrestres más representativas en los

biomas zulianos Cifuentes nombra a la iguana, oso frontino, monos

aulladores y jaguar. Valdez denomina a monos capuchinos, araguatos y

monos blancos, garzas, pelícano, tijeretas y algunas especies migratorias

que son comunes. Este menciona al jaguar como una de las especies más

importantes que subsiste en malas condiciones en el bioma Sierra de Perijá,

muy demandante señala una subespecie de chigüire llamado capibara.

Flamencos, cangrejo azul, zorro cangrejero. Valdez menciona especies como

el rabipelado, ardilla común, picure, el mapurite, venado, murciélagos,

morrocoy, tortuga rey, caimán, cocodrilo, iguana, lagarto verde, patico

zambullidor, alcatraz, cotúa y tijereta de mar.

Tabla 61
¿Cuáles son las especies más afectadas o en peligro de extinción del
medio terrestre? Considerando actividades como caza, extracción de
fauna y venta ilícita, dentro de los espacios naturales que constituyen
los biomas zulianos.
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
El oso frontino es una El cóndor es una especie Prácticamente todas
especie bastante que se encuentra en la las que te nombre
representativa del Sierra de Perijá y desde incluido el flamenco,
estado, se encuentra en hace tiempo está listada porque aunque tiene
peligro de extinción la entre fauna considerada una buena
disminución del número en peligro de extinción. El reproducción a partir
de esta especie se debe oso frontino en la Sierra de de la eliminación del
a la caza para la venta de Motilones, Municipio ministerio del
la grasa y carne del Perijá. , y el manatí ambiente, no tener
animal. Otra causa que vulnerable a la caza, en el presupuesto, por lo
significa su desaparición área de las cuencas del tanto no hay
es la destrucción de su Lago de Maracaibo. Es protección a las
hábitat, migrando a necesario disminuir la especies terrestre ni
extensiones territoriales cacería furtiva por marino costero, por
Fuente: Camacho (2015)
147

(Cont…)
Tabla 60
NICANOR CIFUENTES AURA VALDEZ ELSIE ESTÉ
en los que no hay pobladores locales, ejemplo la sierra de
actividades minimizar conflictos con Perijá es parque
agropecuarias ni el animal. Incrementar nacional y no se está
económicas, que no niveles de supervisando.
poseen las condiciones concientización pública,
necesarias para su sensibilizar, trabajar para
subsistencia. rescatar especies y
poblaciones en cautiverio
para reinsertarlas en su
hábitat.

Fuente: Camacho (2015)

Para Cifuentes el oso frontino es una de las especies más

representativas del estado que se encuentra en amenaza y peligro de

extinción, por diferentes consecuencias entre ellas la destrucción de su

hábitat. Para Valdez es necesario incrementar niveles de conciencia

colectiva a través de educación y ambiental y consolidar un trabajo para el

rescate de fauna en cautiverio, el cóndor que habita en la Serranía de Perijá

junto al oso frontino y el manatí son especies en peligro. Este propone por su

parte que el flamenco, asegura que con la desaparición de la figura del

Ministerio de Ambiente hay áreas desprotegidas y no se está supervisando la

fauna.
148

2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

La discusión de los resultados se orientó a interpretar la información

recabada durante el trabajo de campo y el análisis de la aplicación del

instrumento, que sirvió de apoyo para la producción de un documental

fotográfico sobre los biomas naturales del estado Zulia, a través de

entrevistas dirigidas a expertos en el área de producción fotográfica y a

expertos en biología y ciencias ambientales, estableciendo comparación con

las bases teóricas del trabajo final de grado, siguiendo el orden especifico de

los objetivos establecidos.

En esta parte se reseña la discusión de los resultados, la cual proviene

de la confrontación entre los datos recabados y las bases teóricas del

estudio, siguiendo el orden específico de los objetivos establecidos.

Al abordar el objetivo dirigido a Identificar los tipos de biomas naturales

del estado Zulia, dentro de la subdimensión biomas terrestres para el

indicador denominado, bioma del bosque estacional tropical, se obtuvo que

los expertos coincidían en que en el estado Zulia existen modalidades del

bioma estacional condicionado al régimen tropical, considerando el clima, la

ubicación geográfica y las características botánicas y fisiológicas se

presentan climas secos y húmedos en ciertas latitudes, creando esferas de

vida con especies capaces de tolerar las condiciones naturales.

Lo expresado por los expertos se adecua a lo expuesto por Rickfles

(2001, p.120) quien puntualiza en la zona de los Trópicos, más allá de los
149

10° de distancia del Ecuador, se encuentra este tipo de bosque

caracterizado por climas tropicales, a menudo con estaciones secas

pronunciadas correspondientes al invierno en latitudes mayores. Los

bosques estacionales de los Trópicos tienen preponderancia de árboles

caducifolios que pierden sus hojas durante la estación del estrés hídrico. En

general a medida que la estación seca se prolonga y se hace más rigurosa la

vegetación es de menor estatura y con más espinas para proteger las hojas,

dando como resultado bosques secos, matorrales espinosos y verdaderos

desiertos.

Se hace referencia al indicador bosque húmedo premontano, para el

cual los expertos mencionaron que tiene una función reguladora del clima,

cuya densa flora y fauna determina la estabilización de su población y es

escudo protector los bosques del paisaje montañoso que preservan los

afluentes de agua y sustentabilidad de la biodiversidad en la Sierra de Perijá

y tiene que protegerse la estructura geográfica completa, Sierra de Perijá a

pesar de las actividades predadoras que se conoce existen en la zona.

Estos resultados mantienen concordancia con el criterio aportado

Según la Organización de Estados Americanos (OEA, 06/02/15):

Se encuentra en la serranía de Perijá y ocupa un área


aproximada de 1 811 km2. Se extiende generalmente desde los
550 metros hasta los 1 500 metros sobre el nivel del mar. La
temperatura media anual oscila entre los 18 y los 24°C. El
bosque original ha desaparecido en muchos sitios por el uso
agrícola y pecuario, aunque se encuentran remanentes en
lugares de fuerte pendiente, donde los suelos son muy pobres.
Como representantes de esta formación se encuentran las
siguientes especies: mijao, jobo, apamate, araguaney y
camoruco
150

Seguidamente, para el indicador bosque muy húmedo premontano, se

obtuvo a partir de las entrevistas realizadas, la localización del bosque muy

húmedo pre montano, en las áreas de cuencas altas de los ríos. Presenta

diferentes estratos de vegetación densa, siempre verde, con alturas próximas

a los 50 m. Los requerimientos climáticos mínimos son de temperaturas

oscilantes entre los 18 y 24°C. y las plantas de esta región son gramíneas

con asociaciones de arbustos de hojas coriáceas y enanas.

Considerando los resultados expuestos y haciendo comparación con la

teoría, se concluye que concuerdan los puntos de vista de los expertos con el

material documental verificado, sin embargo es demandante actualizar los

estudios, así pues, se hace mención a lo establecido sobre el bosque muy

húmedo montano por la OEA (06/02/15) precisando que:

Esta formación está comprendida entre 500 y 1 700 metros


sobre el nivel del mar y se encuentra situada en la serranía de
Perijá; ocupa un área aproximada de 1 811 km2. La temperatura
promedio varía entre 18 y 24°C y la precipitación entre 2 000 y 4
000 mm. El bosque clímax está compuesto por árboles de gran
porte y elevado número de especies; cuando se produce un
claro en el bosque tiene lugar una fuerte regeneración dominada
por plantas herbáceas, bejucos, y árboles de crecimiento rápido.
Los representantes de la zona son: araguaney, apamate,
caujaro, tacamajaco y sangrino. Esta zona ha sido relativamente
poco explotada debido a las limitaciones climáticas y
topográficas.

Paralelamente se hace mención del indicador bosque muy húmedo

montano bajo, para el cual se determinó según las entrevistas que su

ubicación es puntual en el área de Perijá, albergando especies como el

mijao, jobo, apamate, araguaney y camorúes, por otra parte algunas de las
151

actividades antrópicas que pueden impedir la perpetuación del bosque se

relacionan con las actividades como extracción de especies y saque de

recursos.

En este punto, debe mencionarse que son bastante específicos las

zonas no intervenidas en el complejo bioma Sierra de Perijá y a cabalidad no

puede darse certeza fidedigna de su estado, sólo institutos científicos,

pobladores, investigadores in situ, podrían aproximar el estado real, por tanto

estos resultados concuerdan medianamente con lo expresado por OEA

(06/02/15), señalando:

Se extiende entre los 1 500 y los 2 600 metros sobre el nivel del
mar y predomina la topografía abrupta; se encuentra situado en
la serranía de Perijá y cubre una superficie aproximada de 1 491
km2. La temperatura media es de 12°C y la precipitación de 2
000 a 4 000 mm. El bosque primario ha sido poco talado para
uso agrícola, lo que ha permitido su conservación. Algunas
especies representativas son guácimo, saisai, cobalonga,
guamo, quino, laurel y otras.

En atención al indicador denominado bosque muy húmedo montano se

obtuvo según las entrevistas a expertos en materia ambiental que es un

ecosistema poco o no intervenido, por su difícil acceso, ocupa la Sierra de

Perijá, la cual posee pisos climáticos y este tipo de bosque tiene

requerimientos de altitud, clima y temperatura específicos, con una

frecuencia de precipitación y volumen puntual.

El panorama en la Sierra de Perijá es complejo, por los niveles de

intervención por actividad antrópica que han causado deforestación de

importante masa forestal, es incierto el estado actual de la zona, debe


152

verificarse en estudios satelitales y en expedición, por lo que estos

resultados provenientes de la entrevista a los expertos, en efecto concuerdan

medianamente con lo expresado por OEA (06/02/15):

Se encuentra ubicado en la sierra de Perijá, entre los 2 500 a 3


500 metros sobre el nivel del mar y predomina la topografía
abrupta. El área cubierta por esta formación en la serranía de
Perijá alcanza unos 453 km2. La temperatura promedio oscila
entre 6 y 12°C y la precipitación es de 1 000 a 2 000 mm. Se
trata de bosques primarios casi inalterados. Algunas especies
representantes son el helecho arbóreo, el copey y el huesito de
pantano. No desempeña ningún papel importante en la
economía forestal del Estado.

Por otra parte, para el indicador biomas acuáticos, se determinó, según

los datos obtenidos por los entrevistados como biomas acuáticos más

representativos del Zulia, al Bioma Estuarino del Lago de Maracaibo, el

bioma marino costero de la Guajira-Quisiro. También cabe mencionar otros

cuerpos de agua que coexisten entorno al bioma acuático estuarino del Lago

de Maracaibo como lo son la cuenca del Río Limón, Río Catatumbo, Río

Burro Negro, Rio Apón, Río Machango, Río Mene, Gran eneal, Laguna de

Sinamaica, Las peonías, entre otros lacustres, Ciénaga los Olivitos, Ciénaga

de Juan Miguel de aguas blancas, de aguas negras y manglares y

humedales.

Los resultados expresos por los expertos entrevistados en materia de

biología y ciencias ambientales, efectivamente sobre los biomas acuáticos

son coherentes con lo expresado por el autor que define en bases teóricas

este indicador, sin embargo no profundizaron sobre ellos en sus aportes

teórico-contextuales, hicieron mención de los cuerpos de agua. Cabe referir


153

el aporte teórico sobre biomas acuáticos de Rickfles (2001, p.120) quien

asegura que:

Durante la mayor parte del desarrollo de la ecología como


ciencia, los ecólogos especializados en hábitats terrestres y
acuáticos generaron conceptos y términos descriptivos para los
sistemas ecológicos. En consecuencia los biomas acuáticos no
existen en el sentido en que se aplica el término a los sistemas
terrestres. La clasificación de los sistemas acuáticos se han
basado en características físicas: salinidad, movimiento del
agua, profundidad, los principales tipos de ambientes acuáticos
son ríos, lagos, estuarios y océanos.

Por otra parte, dentro de la subdimensión ecosistemas marino costeros

para el indicador manglares, se determinó, según los datos obtenidos por los

entrevistados que es un ecosistema complejo, biodiverso que se adapta a

suelos costeros cenagosos, es un bioma de interfase que sirve de protección

en las costas como barrera absorbiendo grandes cantidades de CO2, así

también es refugio de fauna invertebrada y vertebrada y medio re

reproducción de especies. En el estado Zulia las especies vegetales de

mangle existente son el mangle rojo, blanco, negro y de botoncillo y en

cuanto a especies faunísticas el mapache, oso hormiguero, cangrejos,

cotúa, pelícano, garzas y flamencos.

Estas conclusiones precisadas por los expertos consultados y

entrevistados sobre la complejidad del bioma de bosque de manglares,

concuerdan con lo referido por Aguilera, Azócar y Jiménez (2003, p.51)

quienes refieren que son característicos de las costas tropicales, con

formaciones boscosas intermareales marinas y estuarinas. Comprenden 70

especies de árboles y arbustos, que comparten la capacidad de vivir en


154

ambientes salinos y salobres y la tolerancia a sumersiones periódicas y a

suelos húmedos poco desarrollados, fundamentan complejas cadenas

tróficas y proveen un hábitat único para muchos organismos, actúan como

agentes protectores o consolidadores de la costa.

Continuando con el análisis se hace referencia al objetivo dirigido a

describir las características de los biomas naturales del estado Zulia, dentro

de la subdimensión Factores Abióticos para el indicador Energéticos se

obtuvo que, la condición climática de temperatura y luz solar potencian la

disponibilidad de las condiciones fisiológicas de reproducción de especies de

la región, en el estado Zulia, puesto la disponibilidad de 365 días de sol y la

incidencia de luz solar es alta en comparación con algunos estados en

Venezuela y temperatura promedio en la región es estable y facilita la

biodiversa reproducción permanente de muchas especies de flora y fauna.

Lo antes expuesto, en correlación al factor abiótico energético concuerda

con lo expresado por los expertos en biología y ciencias ambientales con lo

expuesto por De la Llata Loyola (2006, p.41) quien expresa este factor

comprende la energía que requieren los seres vivos para realizar sus funciones

vitales, puede ser de dos tipos, solar (o radiante) y química. Sin embargo la

entrevista con los expertos sirvió para profundizar y considerar algunos factores

lumínicos y energéticos que caracterizan la región y condicionan los biomas

naturales.

Sobre el indicador Climático, se concluyó de acuerdo con lo aportado

por los expertos que los factores abióticos como el clima, así como a
155

topografía, calidad del suelo, incidencia solar, disponibilidad de agua, nivel

de humedad, posición geográfica, estabilidad de la temperatura, velocidad de

vientos, determinan la biodiversidad, debido a que son factores

condicionantes del medio natural.

En este sentido, los datos recabados coinciden con el criterio aportado

por De la Llata Loyola (2006, p.41) quien define el factor climático como las

condiciones atmosféricas consideradas normales para una zona determinada

y que deben mantenerse por un tiempo más o menos largo. Estas

condiciones son luz, temperatura y oxígeno. La entrevista y el testimonio de

expertos permitieron conocer otros elementos climáticos que no se habían

considerado.

Sobre el indicador Sustrato, los expertos consideran que son las

condiciones del suelo las que determinan el grado de concentración de

nutrientes para el desarrollo y reproducción de especies, en el estado Zulia

los biomas más representativos del estado Zulia de acuerdo a su tipo de

sustrato son el boque xerófilo o xerofítico, bosque de manglar, bosques

montanos en la Sierra de Perijá, bosque seco tropical, bosque ribereño o de

costa y humedal y halófilo, los bosques de ciénagas o pantanos, bosque de

galería y médanos y dunas.

En análisis, el resultado antes mencionado concuerda con el criterio

aportado por De la Llata Loyola (2006, p.42) quien propone, “el sustrato es la

superficie donde vive un ser vivo. Sus componentes son: nutrientes y

potencial hidrógeno”. A través de la entrevista pudo definirse los tipos biomas


156

naturales zulianos más representativos de acuerdo a su tipo de sustrato pudo

encontrarse coincidencias en cuanto a puntos de vista entre los

entrevistados.

En relación con la subdimensión Características fitogeográficas de los

biomas naturales para el indicador Selvas Siempreverdes, se puede concluir

que de acuerdo a las entrevistas y los datos recabados, es un tipo de

vegetación caracterizado por presentar árboles de gran tamaño, con masa

forestal densa, perennifolia, algunas especies representativas son el

matapalo, el chicquichique, el caucho y palmeras. En el Estado Zulia son

reconocibles ejemplares en el suroeste del lago de Maracaibo, en las áreas

de las cuencas altas del Río Catatumbo, Santa Ana y en la Sierra de Perijá e

incluso en bosques islas periurbanos, urbanos y costeños.

Continuando con la discusión de los resultados, lo mencionado por los

expertos en referencia a las características botánicas y florísticas de selvas

siempreverdes concuerda con lo aportado por Steymark (1966; citado en

Hernández, 06/02/15) quien define:

Estos bosques están situados en la parte más baja de la Tierra


Caliente (0- 400 m.s.n.m.) o un poco más alto, en altitudes más
frías de la Tierra Templada, generalmente en elevaciones de
800 a 3500 m.s.n.m. donde se conocen con el nombre de selvas
nubladas, debido a la alta condensación de nubes en estas
altitudes y en la Tierra Fría con altitudes de 4200 metros, para
formar el Bosque Alto andino Paramero, donde las temperaturas
pueden llegar al punto de congelación.

Para el indicador Selvas Pluviales, de acuerdo a lo mencionado por los

expertos el tipo de vegetación predominante en selvas pluviales agrupa


157

helechos, bromelias, musgos, epífitas. Algunas especies serían el trompillo,

tamarindo, matapalo, cedro montañés entre otras variedades frondosas y

densas.

De este modo cabe destacar que el resultado antes mencionado sobre

las características fitogeográficas en selvas pluviales concuerda con el

criterio aportado por Steymark (1966; citado en Hernández, 06/02/15) quien

define:

Como se desarrollan en regiones de alta temperatura, se les


conoce también como selvas pluviales macrotérmicas o
megatérmicas, y como selvas pluviales higrófilas u ombrófilas
por su ambiente siempre húmedo. Estos bosques se presentan
en regiones con temperaturas anuales promedio de 26 o a 28 °
C, generalmente en altitudes desde el nivel del mar hasta más o
menos 400 metros, con precipitaciones de 2000 ó más
milímetros, distribuido durante todo el año. Estas selvas se
encuentran en Delta Amacuro, Guatopo en el estado Miranda,
Estado Yaracuy, Sierra de Perijá en el Zulia, la mayor parte del
Estado Bolívar y Estado Amazonas. Una característica de estos
bosques es la majestuosidad de los árboles que alcanzan de 40
a 50 metros de altura, algunos pueden llegar a 60 metros. El
sotobosque es húmedo y sombrío, con vegetación escasa, las
raíces de los árboles son superficiales y presentan raíces
tabulares. Se observan tres estratos bien definidos, entre los
árboles más altos, que proveen una sombra densa y mucha
humedad, manteniendo el suelo sombreado y húmedo, lo que
facilita la acumulación de hojarasca y restos de vegetación.

En cuanto al indicador Selvas Nubladas los expertos expresaron que el

tipo de vegetación en selvas nubladas del estado Zulia subsiste en

condiciones de baja temperatura, gran humedad dando lugar a reproducción

de especies epífitas, helechos, bromelias, orquídeas y árboles

siempreverdes como el cedro y matapalo. En la Sierra de Perijá pueden

ubicarse ejemplares de este tipo de vegetación.


158

El resultado mencionado concuerda con el postulado de Steymark

(1966; citado en Hernández, 06/02/15) concretando sobre selvas nubladas

que:

Son bosques frecuentemente cubiertos de nubes o neblina, que


reciben además de la lluvia, una cantidad de humedad por
medio de intercepción o precipitación horizontal o condensación
de pequeñas gotitas de agua que influyen en el régimen hídrico”
así como tiene incidencia en otros factores climáticos, de
carácter edáfico y ecológicos. Este tipo de bosque, algunas
veces denominado selva subtropical y selva pluvial alta, se
desarrolla en ambientes de temperaturas moderadas o
intermedias, por lo que se les llama mesotérmicas. A estas
selvas también se las denomina higrófilas u ombrófilas por su
ambiente húmedo. En la cordillera de la Costa, la selva nublada
se presenta entre los 700 y los 2.500 msnm.

Para el indicador Bosques Parameros los expertos en el área ambiental

consideran que el tipo de vegetación de bosques parameros agrupan

especies de helechos, orquídeas, frailejones y otras especies

representativas, plantas xero microtérmicas en su mayoría, adecuadas a

condiciones con bajas temperaturas y pocas precipitaciones. En la Sierra de

Perijá pueden ubicarse ejemplares de bosques parameros arbustivos.

El resultado antes referido concuerda con el postulado sobre bosques

parameros de Steymark (1966; citado en Hernández, 06/02/15) sintetizando:

Este tipo de bosque se presenta por encima de las selvas


nubladas, y solamente en las partes altas del estado Mérida.
Este bosque también es denominado bosque alto andino
paramero y se extiende en una forma muy irregular y
frecuentemente interrumpido en una faja altitudinal comprendida
entre los 2.980 y los 4.200 msnm, donde la temperatura
promedio varía entre 2-11,5° C, encontrándose hielo y
temperaturas por debajo de 0° C durante todos los meses del
año; la precipitación media anual varía entre 650-700 mm. Los
árboles que abundan propios de este tipo de bosque alcanzan
159

alturas de 3-8 m. Los bosques de Polylepis, situados en medio


de la vegetación de páramo, son considerados por algunos
investigadores como representantes de colonias relícticas de
condiciones climáticas ancestrales, cuando el clima era más frío

De esta manera, en lo que refiere al indicador Selvas Tropófilas a través

de las entrevistas de expertos en el área, se concluye que este tipo de selva

incluye especies arbóreas, herbáceas, caducifolias, arbustivas, y madereras

como la ceiba, el samán, el araguaney, el jabillo, caoba, apamate, algarrobo,

bucare, cedro y roble. En el estado Zulia pueden ubicarse ejemplares de

selva tropófila en la Península de la Guajira.

El resultado antes mencionado recogido por el testimonio de expertos

en biología y ciencias ambientales en relación a selvas tropófilas concuerda

con el postulado de Steymark (1966; citado en Hernández, 06/02/15) quien

propone:

Estos bosques se conocen también como bosques deciduos,


secos, caducifolios o veraneros, debido a la caída de las hojas
durante el período de sequía. Se encuentran en regiones
calientes, con precipitaciones anuales entre 1.000 y 2.500 mm y
temperatura promedio de 25-28° C. Durante la estación seca,
comprendida entre noviembre o diciembre hasta abril, la gran
mayoría de los árboles pierden sus hojas, comenzando la
floración y fructificación de muchas de sus especies; pero
durante el período lluvioso, que comienza generalmente en abril
o mayo, retoñan de nuevo y el bosque se torna completamente
verde, mostrando su exuberante follaje y la escasez de flores en
los árboles que lo pueblan. Los árboles de mayor valor
económico se encuentran en estas selvas, y pueden alcanzar
alturas hasta de 40 metros, aunque generalmente alcanzan
alturas de 20-30 metros. Se observa una gran diversidad de
árboles, semejándose a la selva pluvial.

En cuanto al indicador Bosques de Galería de acuerdo a los datos

obtenidos, se concluye que en la región zuliana el tipo de vegetación que


160

predomina es de tipo ribereño, rodeando cuerpos de agua dulce, con

especies vegetales que toleran inundaciones temporales y humedad, el

cajuro, guamo y mangle son especies representativas. En la falda de la

Sierra de Perijá pueden ubicarse ejemplares, así como en las riberas de

algunos cuerpos de agua afluentes del lago de Maracaibo.

El resultado previamente mencionado sobre bosques de galería

concuerda con el postulado concluido por Steymark (1966; citado en

Hernández, 06/02/15) quien define:

Este tipo de bosque se desarrolla a lo largo de los ríos y varía en


anchura y extensión, estando asociado con las sabanas
llaneras. Se ha generalizado la expresión bosque de galería
para designar aquellas formaciones boscosas que corren a lo
largo de los ríos llaneros e interrumpen la continuidad de la
sabana. En general, la vegetación del bosque de galería se
comporta como una típica vegetación tropófila, desprendiéndose
del follaje durante la época seca y apareciendo con gran
frondosidad durante los períodos de lluvia.

En inherencia al indicador Bosques Xerófilos, se concluye de acuerdo a

los aportes de los expertos entrevistados que la vegetación predominante de

naturaleza xerófila en el Zulia incluye especies como el cardón, cardonales,

cuji, curarire, mamón, dividivi, guayacán, espinar y otras especies espinosas

y de chaparral. Haciendo referencia a la ubicación específica de ejemplares

en el territorio del estado hay que referirse a la península de la Guajira, y en

zonas urbanas y periurbanas.

Haciendo contraste de los resultados expuestos por los entrevistados,

se puede afirmar que existe concordancia con lo planteado por los

postulados de Steymark (1966; citado en Hernández, 06/02/15) sobre

bosques xerófilos, define:


161

Se desarrollan en regiones donde la precipitación anual es


inferior a los 1,000 mm y las altitudes van desde el nivel del mar
hasta los 1,500 msnm, con variaciones de la temperatura entre
23-29° C, aunque en los Andes puede llegar a los 18° C. Se
extienden por la zona norte y costanera del país, penetrando en
el interior de los estados Falcón, Lara y Anzoátegui, Se
distinguen dos tipos principales: los espinares y los cardonales.
Se presentan en algunas zonas andinas.

Con relación al indicador Bosques Semiseco, puede concluirse quela

vegetación se presenta vegetación no leñosa de tipo desértico con baja

densidad y poca altura, algunas plantas representativas serían el cují, jobo y

cardón, otros arbustivos, herbáceas, matorrales y gramíneas. Se da en zonas

costeras y en área del litoral marítimo, como en la Bahía El Tablazo y en

algunas zonas urbanas del estado Zulia.

El resultado anterior efectivamente concuerda con el postulado de

Steymark (1966; citado en Hernández, 06/02/15) sobre bosques semisecos:

Son los llamados espinares, chaparrales y cujisales, con árboles


cuya altura varía entre 8 y 15 m, y que presentan un aspecto de
árboles pequeños y vegetación esparcida. La precipitación anual
es irregular, varía de menos de 800 y hasta 1,000 mm. Esta
vegetación se encuentra distribuida en la parte norte y costanera
del país, principalmente en el estado Falcón, penetrando al
estado Lara; en la región occidental del lago de Maracaibo;
alrededor de Cariaco, al sur de Barcelona, en el estado
Anzoátegui; y en la península de Paria e islas cercanas a la
costa. Entre las especies típicas están: cují yaque (Prosopis
juliflora), dividivi (Caesalpiniacoriaria), espinillo
(Parkinsoniaaculeata), cactáceas, como
Mammillariacolumbiensis y algunas cactáceas columnares.

Para el indicador Bosques Secos, se concluye que en el estado Zulia,

éste tipo de bosques presenta arbustos, que crecen hasta 5 m de altura, son
162

de porte bajo. Las especies más representativas son caducifolios, como el

caoba, samán, búcaro, jabillo, ébano, matarratón, algarrobo, palmas, cactus,

entre otras especies endémicas como el mijao, la maleza desértica tropical,

el monte espinoso y vera.

Los resultados arrojados por los expertos en biología y ciencias

ambientalessobre bosque secosse adecuan a lo expuesto por el autor de

Steymark (1966; citado en Hernández, 06/02/15) quien propone:

Son los llamados cardonales ya que el principal constituyente de


esta vegetación son los llamados cardones (Cereus,
Ritterocereus, Subpilocereus, Pilosocereus) y tunas o nopales
del género Opuntia y el guamacho (Pereskiaguamacho). Están
distribuidos en algunas zonas de los estados Lara y Falcón, en
las penínsulas de Paria y La Guajira, en algunas zonas de la isla
de Margarita y en algunos valles de las montañas andinas,
alrededor del Chama, Motatán y Ureña. Reciben una
precipitación anual inferior a los 600 mm, con una estación seca
que dura de 7 a 10 meses, en algunos casos los suelos son
salinos.

En cuanto al indicador Manglares a través de la información recabada

del testimonio de expertos en entrevista, puede concluirse sobre este tipo de

bosque y vegetación que conforman un bioma de interfase que ocupa zonas

ribereñas y costeras dentro de la región son de importante valor económico y

ecológico para la región, controlan la erosión, crean una barrera de defensa

protectora de la costa, retienen nutrientes, bajo la intención de ubicar las

zonas dentro del estado Zulia donde se encuentre este tipo de vegetación

está la zona costera estuarina del lago de Maracaibo.


163

Existe concordancia con los resultados expuestos sobre manglares

por los expertos en biología y ciencias ambientales por lo tanto se hace

mención a lo planteado por Steymark (1966; citado en Hernández, 06/02/15)

quien define:

Constituyen bosques especiales en las zonas salinas costeras


del norte y el oriente del país. Se distribuyen en las
desembocaduras de los grandes ríos que surten el Golfo Triste,
el golfo de Cariaco, las lagunas de Píritu, Unare, Tacarigua y
Carenero, la costa de los estados Carabobo y Falcón hasta
Chichiriviche, alrededor del lago de Maracaibo y en el delta del
Orinoco. Los manglares generalmente aparecen en regiones de
abundante precipitación anual, pero también se encuentran en
áreas de gran aridez.

Las especies de estos bosques retienen sus hojas durante todo


el año y son denominadas siempre verdes. Los suelos contienen
altas concentraciones salinas por estar mezclados con agua
marina. Los árboles forman colonias impenetrables, densas, con
raíces aéreas descendentes hasta el agua, que ayudan a la
acumulación y formación de suelo. Las especies constituyentes
de la formación manglar pueden alcanzar alturas de hasta 25 m,
pero generalmente son más pequeñas. Es común encontrar las
siguientes especies: Rhizophora mangle (Rhizophoraceae),
Avicennia nítida (Verbenaceae), Laguncularia racemosa
(Combretaceae). Se desarrollan desde la desembocadura de los
ríos hasta mar adentro. Algunas especies presentan glándulas
de secreción salina, como Avicennia y Laguncularia, otras como
Rhizophora no las presentan, por lo que se puede pensar en un
mecanismo de exclusión de sales más efectivo a nivel radical

En cuanto al indicador Páramos puede concluirse de acuerdo a lo

recabado que la vegetación de páramos soporta altas radiaciones y baja

presión atmosférica, comprende en su biodiversidad especies de arbustivas y

herbáceas, como frailejones, orquídeas, briofitas y helechos. Pueden

ubicarse específicamente ejemplares de páramos en el estado Zulia en la


164

Sierra de Perijá, en sitios costaneros del Golfo y en zonas costeras

estuarinas de la región, al sur y norte.

Lo expreso por los expertos en materia de biología y ciencias

ambientales sobre páramos concuerdan con los postulados planteados por

Steymark (1966; citado en Hernández, 06/02/15) quien define:

La temperatura media anual de los páramos es de 5° C o


menos. Los páramos existen bajo condiciones ambientales de
intenso frío y poca precipitación, exhibiendo un aspecto
xerofítico o desértico; y suelen presentar un color
acentuadamente grisáceo, debido a la abundancia de frailejones
del género Espeletia (EspeletiaSchultzii de flores amarillas
y Espeletianeriifolia, que es un arbolito de hojas perennes) ,
cuyas hojas densamente pilosas y sedosas tienen este color
grisáceo o de ceniza, aunque también hay una gran variedad de
especies con flores de colores llamativos, de la familia
Melastomataceae. Para resistir el frío y la sequedad, las hojas
de las plantas parameras son pequeñas y reducidas o
densamente cubiertas con un tomento sedoso semejante a la
lana.

En referencia al indicador Dunas de acuerdo a la información obtenida

en las entrevistas a expertos, puede concluirse que presentan escasa

vegetación dado que las condiciones climáticas y de posición limitan el

crecimiento y disponibilidad de agua y espacio para especies. Con bajas

precipitaciones y vulnerabilidad por acción de vientos, en su mayoría las

especies de flora que se desarrollan son xerofíticas, cactáceas y arbustos

grandes como cujíes, dividíes, yaques, saladillos, cactus, halófilas y especies

asociadas como verdolaga de playa, palmeras y mangles. Se ubican en la

zona periférica a la costa estuarina.

Lo expreso por los expertos en materia de biología y ciencias

ambientales sobre páramos concuerdan con los postulados planteados por


165

Steymark (1966; citado en Hernández, 06/02/15) quien define:

Corresponden a ambientes muy áridos, distribuidos en


Venezuela en el istmo de Paraguaná, en las cercanías de Coro y
La Guajira, y en algunas partes de los Llanos; temperatura
media anual mayor de 25° C, y un bajo promedio anual de
precipitación. Presentan una vegetación muy rala y están
cubiertas temporalmente por arenas movibles por acción del
viento.

Paralelamente, se discutirá lo relacionado con la segunda subdimensión

del objetivo referente a describir las características de los biomas naturales del

estado Zulia, que comprende la subdimensión de las características

zoogeográficas de los biomas naturales, teniendo como primer indicador

Marinos, en relación a este, se concluyó que en el estado Zulia, el manatí es

una de las especies del medio marino más afectadas y depredadas por

actividades antrópicas. Las especies más representativas en general de los

biomas marinos zulianos son el manatí, la tortuga mata mata, el oso frontino, el

oso palmero, los flamencos y el delfín nariz de botella.

Lo anterior concuerda con los postulados de Serrano (2002, p.131)

definiendo que estos se clasifican según la profundidad, temperatura,

presión, salinidad, luminosidad y corrientes del océano en que vivan,

presentan diferencias en sus funciones vitales y morfología.

En relación con el indicador De agua dulce o septentrional, se observó

que debido a las respuestas emanadas por los expertos, las especies más

representativas en general de los biomas de agua dulce en el estado Zulia

son caimanes, babillas, tiburones, peces sierra y bagres, manatí, tortuga

matamata, caimán de la costa, delfines, manatí, buchón, flamencos, coro

coras rojas.
166

Lo anterior concuerda con los postulados de Serrano (2002, p.121)

quien señala que, para facilitar el estudio faunístico se han desarrollado

varios métodos de ordenamiento de los animales bien sea por sus

características físico-genéticas (taxonomía), por su distribución en los

diferentes hábitat (marinos, terrestres y de agua dulce), o por su distribución

según la temperatura, humedad y geografía, bien sea tropical, templada o

polar.

En lo referente al indicador Terrestres, se concluyó que las especies

terrestres más representativas en los biomas zulianos se puede mencionar la

iguana, oso frontino, monos aulladores y jaguar, monos capuchinos,

araguatos y monos blancos, avifauna como flamencos, garzas, pelícanos,

tijeretas y algunas especies migratorias que son comunes, una subespecie

de chigüire llamado capibara y zorro cangrejero.

Considerando los resultados obtenidos se dictamina que éstos se

adecuan con lo expuestopor Serrano (2002, p.121) definiendo que “los

animales de este medio se adaptan a las condiciones variables de

temperatura, topografía, calidad del suelo, cantidad de luz, vientos y altitud

(altura sobre el nivel del mar)”.

Siguiendo con la discusión de los resultados, se hace referencia a la

variable documental fotográfico, a través de la cual se logró desarrollar la

producción referente a los Biomas Naturales del estado Zulia, tomando en

consideración una sucesión de indicadores abordando primeramente, el

indicador Acto I Exposición y Planteamiento en el que los expertos aseguraron

que el uso de vistas panorámicas sería pertinente para el comienzo del


167

documental, considerando la implementación de planos generales para registrar

el entorno y acercar una visión general del escenario natural y brindar una

mayor compresión del contexto que se abordará a lo largo de la muestra

fotográfica, con especial atención a cuidar la calidad y tratamiento de las

imágenes.

Así pues, los resultados expuestos por los expertos concuerdan con la

definición de Acto I, Exposición y Planteamiento manifestada por Parent-Altier

(2005, p.143) exponiendo que el primer acto es ante todo el acto de la

exposición durante el cual el espectador recibe toda la información que le

permitirá comprender hacia dónde va el argumento. El final del primer acto

suele estar marcado por un acontecimiento catalizador, una crisis que lleva el

argumento a una progresión ascendente y que anticipa lo que ocurrirá.

Continuando con la discusión de resultados, haciendo referencia al

indicador Acto II Desarrollo del Argumento, los expertos recomendaron para

este punto mostrar detalles de las especies, generando un valor agregado que

pudiera ser artístico, pero sin descontextualizar el sentido del documental,

mostrando la vegetación predominante, colores y texturas del entorno, evitar el

uso de encuadres verticales que pueda comprimir lo que quiera destacarse e

imprimir dinamismo. Consideraron adecuada la propuesta de construir una serie

de fotografías con planos de detalle, tomas macro y enfoque selectivo a

especies y elementos más llamativos del bioma bajo una estética orgánica.

Se entiende que lo mencionado por los expertos se encuentra en

concordancia con lo postulado por (Parent-Altier, 2005, p.144) quien propone es


168

el acto más largo. Sirviéndose de peripecias que tienen por función la de llevar

el argumento hacia el clímax, que suele marcar el final, el segundo acto

desarrolla el argumento, plantea los conflictos, elabora los obstáculos y las

dificultades con las que se van a encontrar los personajes y profundiza el tema.

Para concluir se hace referencia al indicador Acto III. Resolución del

Conflicto Final, los expertos invitaron a aprovechar la luz tropical de la región

en sus atardeceres, así como a considerar dentro el discurso visual

elementos como claros oscuros, sombras, contraluz, hacer foco a texturas

con imágenes referenciales que den continuidad y sentido, esto consideran

agregaría un valor significativo a la investigación. Aunado a esto estuvieron

de acuerdo en escoger dentro de cada uno de los biomas, el atractivo

principal o la flora predominante, para finalizar con una toma abierta, dada la

importancia de la vegetación.

Los resultados obtenidos por la entrevista a los expertos en producción

fotográfica coinciden con lo expuesto por Parent-Altier (2005, p.143)

conceptualizando la función del último acto, que supone llevar el argumento

a su clímax, así como también la de resolver los conflictos. A pesar de ser

mucho más corto que el segundo, le exige el guionista especial atención, ya

que todos los hilos de la historia deberían recogerse de forma coherente.

También podría gustarte