Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ACTIVIDAD 8 EVALUATIVA
GARANTÍAS CREDITICIAS
Presentado Por
Tabla de contenido
Introducción...............................................................................................................................4
Garantías crediticias..................................................................................................................5
Obligaciones..............................................................................................................................5
Derechos....................................................................................................................................5
Clasificación de las garantías crediticias...................................................................................5
Garantías personales.......................................................................................................................5
A. Fianza.................................................................................................................................7
Obligaciones...............................................................................................................................7
Derechos....................................................................................................................................7
Constitución...............................................................................................................................8
B. Solidaridad.........................................................................................................................8
Obligaciones...............................................................................................................................8
Derechos....................................................................................................................................8
Constitución...............................................................................................................................8
C. Aval................................................................................................................................9
Obligaciones...............................................................................................................................9
Derechos....................................................................................................................................9
Constitución...............................................................................................................................9
Garantías reales............................................................................................................................10
A. Hipoteca...........................................................................................................................10
Obligaciones.............................................................................................................................10
Derechos...................................................................................................................................11
Constitución.............................................................................................................................11
Ejemplo de Hipoteca................................................................................................................11
B. Prenda...............................................................................................................................20
Obligaciones.............................................................................................................................20
Derechos...................................................................................................................................21
Constitución.............................................................................................................................21
Ejemplo de Prenda...................................................................................................................21
Devolución Creativa................................................................................................................24
Referencias..............................................................................................................................25
LEGISLACIÓN COMERCIAL
Introducción
Con la finalidad de poder definir de saber que son las garantías crediticias, como se
clasifican y legalmente como nos apoya la ley con este tema se ha realizado el siguiente
trabajo en el cual evidenciamos que las garantías crediticias son todos los medios que
respaldan o aseguran el pago o reembolso de los créditos otorgados. El requerimiento de
garantías para respaldar los créditos que se otorgan, no está basado en previsión de tener
que recurrir a un procedimiento judicial para obtener el reembolso. La garantía es un
colateral, no es la base sobre la cual se fundamenta el crédito.
Se busca resolver todas las inquietudes acerca de las garantías de crédito mediante la
formulación de ejemplos los cuales se resolverán con base a lo impuesto por la ley.
Garantías crediticias
Por esta razón existen las garantías crediticias. Estas se establecen mediante un
contrato en el que el prestamista aporta una garantía de pago adicional a su buena fe y su
compromiso tanto verbal como escrito de reembolsar su deuda. Con lo cual, una garantía
crediticia en palabras más simples no es más que un seguro contra el no pago de la
obligación.
Obligaciones
Las obligaciones se constituyen sobre las garantías personales, es decir, hacen
relación a todas aquellas que son adquiridas por una persona y que se traducen en derechos
de crédito para su titular, siendo su respaldo el patrimonio del obligado.
Derechos
Los derechos se adquieren cuando la garantía real recae sobre bienes definidos, es
decir, otorgan a su titular poder real sobre una cosa ajena, como garantía del cumplimiento
de una obligación, de tal forma que, si este incumple, puede el acreedor solicitar las
medidas cautelares establecidas en la ley de acuerdo al bien en garantía.
Garantías personales
LEGISLACIÓN COMERCIAL
Las garantías personales representan la obligación que contrae una persona natural o
jurídica de respaldar el pago de una obligación crediticia.
En este tipo de garantía existe una tercera o terceras personas que se comprometen
de forma solidaria a pagar la deuda contraída en el caso de que la persona o sociedad que
contrae la deuda no pueda pagarla. Esa tercera o terceras personas funciona como aval y se
comprometen a hacerse cargo de la deuda en caso de impago se cual sea el importe de esta.
como el fiador, el codeudor y avalista
Fiador: Esta figura se encuentra regulada en el 2361 del Código Civil, y consiste en
una garantía personal que sólo se ejecuta después de que el acreedor finalizó todas las
acciones judiciales que tiene a mano para ejecutar al deudor principal.
A. Fianza
La fianza es una obligación accesoria en virtud de la cual, una o mas personas
responden de una obligación ajena si el deudor principal la incumple en todo o en parte.
Obligaciones
Derechos
Constitución
La fianza no está sujeta a Solemnidades especiales, sino que puede constituirse por
documento privado, y sin el consentimiento y aún contra la voluntad del afianzado
B. Solidaridad
Es un vínculo jurídico que expresamente contraen las artes, por medio del cual el
acreedor puede exigir a uno cualquiera de los varios deudores de una obligación que la
cumpla en su totalidad.
Obligaciones
Derechos
Constitución
Para que exista la solidaridad esta debe ser expresamente declarada (no se presume,
salvo en el derecho mercantil).
LEGISLACIÓN COMERCIAL
C. Aval
El aval es una garantía típicamente cambiaria, es decir, una garantía por lo cual se
asegura en todo o en parte el pago de un título valor. El avalista, puede ser persona natural
o persona jurídica. El aval puede constar en el mismo título o en hoja adherida a él
Obligaciones
El aval puede garantizar la totalidad o una parte del importe del título. Si no se
expresa nada al respecto se entenderá que se garantiza la totalidad. El aval debe ser puro y
simple, es decir, no puede estar sujeto al cumplimiento de un plazo o condición diferente al
plazo para el vencimiento del título valor. Puede expresarse, por ejemplo, “por aval en
garantía” u otra equivalente, acompañada del nombre de la persona que se aval. La
obligación que adquiere el avalista es pura y simple, autónoma e independiente de la
obligación del avalado y de los demás participantes en el titulo valor (endosantes, giradores
u otorgantes).
Derechos
El avalista que pague los derechos derivados del título-valor contra la persona
garantizada y contra los que sean responsables respecto de esta última por virtud del título.
Los efectos del aval tienen relación principalmente con el grado cambiario en que se obliga
al avalista.
Constitución
Garantías reales
Son las que afectan un bien determinado otorgando los derechos de preferencia y de
persecución al acreedor. En estas garantías la posibilidad de cobro se vincula con la precisa
y correcta individualización del bien.
Las garantías reales pueden ser constituidas por el mismo deudor o por un tercero,
exigiéndose en todos los casos que se trate del propietario del bien. Estas garantías otorgan
un privilegio de cobro al acreedor, aun en el caso de concordato o liquidación obligatoria
del propietario del bien dado ene garantía. De ahí su importancia para el acreedor para la
seguridad de sus acreencias.
Otra definición de garantía real: Es aquella en la que el deudor ofrece como aval un
bien propio o de otra persona para obtener un crédito. Hay varias modalidades de garantías
reales, siendo la prenda y la hipoteca las más comunes. La prenda es una modalidad de
contrato mediante el cual un deudor ofrece a su acreedor un bien mueble para trasmitir
seguridad en el crédito y dicho bien deberá restituirse cuando se extinga la obligación
contraída. La hipoteca se aplica sobre algún bien del deudor o de una tercera persona, de tal
forma que el acreedor es el beneficiario de dicho bien. Ambas garantías reales están
desarrolladas en una ley hipotecaria. La garantía real es objetiva, pues se basa en un bien
tangible y concreto.
A. Hipoteca
La hipoteca es un contrato accesorio que consiste en construir un agravamiento a la
propiedad que se tiene sobre un inmueble, nave o aeronave, en virtud del cual el inmueble,
nave o aeronave queda afectado al pago de una obligación. Es decir, si no se cumple con la
obligación, se pagará al acreedor con el producto de la venta forzado del bien o
adjudicándoselo como resultado de un proceso ejecutivo o similar.
Obligaciones
LEGISLACIÓN COMERCIAL
La hipoteca solo puede ser otorgada por quien tenga la calidad de dueño del bien
que se ofrece en garantía. Puede construirse para garantizar obligaciones propias y/o de
terceros. Será cerrada cuando garantice exclusivamente el pago de una o varias
obligaciones que determinen las partes en el contrato de hipoteca, y abierta cuando
garantice cualquier tipo de obligación que estuviere ya contraída por el deudor en favor del
creedor hipotecario, o que contraiga con posterioridad a la celebración del contrato de
hipoteca. En cuanto al monto garantizado puede ser con o sin límite en la cuantía.
Derechos
El crédito hipotecario es una garantía privilegiada, pues tiene preferencia sobre otras
acreencias y el bien puede ser perseguido en manos de quien lo posea, cualquiera sea el
título mediante el cual lo haya adquirido (de propiedad, arrendamiento, usufructo, etc.).
Constitución
La hipoteca es un contrato que debe celebrarse por escritura pública. Par que la
escritura pública de hipoteca tenga plena eficacia y validez ante terceros, debe ser inscrita
en la oficina de registro de instrumentos públicos respectiva, dentro de los noventa días
siguientes a su otorgamiento.
Ejemplo de Hipoteca
LEGISLACIÓN COMERCIAL
LEGISLACIÓN COMERCIAL
LEGISLACIÓN COMERCIAL
LEGISLACIÓN COMERCIAL
LEGISLACIÓN COMERCIAL
LEGISLACIÓN COMERCIAL
LEGISLACIÓN COMERCIAL
LEGISLACIÓN COMERCIAL
ES-P-GB-01-F-019
Versión 00 Página 18 de 8
LEGISLACIÓN COMERCIAL
ES-P-GB-01-F-019
Versión 00 Página 19 de 8
LEGISLACIÓN COMERCIAL
B. Prenda
Es, al igual que la hipoteca, un contrato accesorio de garantía, que consiste en gravar
el derecho de propiedad que se tiene sobre bienes muebles, afectándolos al pago de una
obligación, solo puede ser constituida por quien tenga la calidad de dueño de los muebles
que se gravan, para garantizar obligaciones propias o de terceros. La prenda es civil o
comercial. La prenda civil siempre implica la entrega de los bienes pignorados al acreedor,
en tanto que en la comercial el acreedor puede en algunos casos permitir al deudor que
conserve la tenencia de los bienes.
Obligaciones
ES-P-GB-01-F-019
Versión 00 Página 20 de 8
LEGISLACIÓN COMERCIAL
les hubiese ocasionado su tenencia, imputables a culpa del deudor. El deudor tendrá en la
conservación de los bienes gravados, las obligaciones y responsabilidad del depositario.
Derechos
Constitución
Ejemplo de Prenda
ES-P-GB-01-F-019
Versión 00 Página 21 de 8
LEGISLACIÓN COMERCIAL
ES-P-GB-01-F-019
Versión 00 Página 22 de 8
LEGISLACIÓN COMERCIAL
ES-P-GB-01-F-019
Versión 00 Página 23 de 8
LEGISLACIÓN COMERCIAL
Devolución Creativa
Es importante tener conocimiento de los diferentes tipos de garantías crediticias,
toda vez que en el ejercicio de nuestra profesión de Administración de Empresas se van a
presentar muchos casos de créditos y es importante conocer las garantías que se pueden
exigir según sea el momento o circunstancia presentada.
Hay que entender su definición, alcance, responsabilidades, deberes a que
derechos están sujetas y como nos pueden afectar en nuestras empresas o en nuestro
diario vivir, lo importante es tener el conocimiento para después no ser estafado o perder
un bien mueble o inmueble según sea el caso presentado.
ES-P-GB-01-F-019
Versión 00 Página 24 de 8
LEGISLACIÓN COMERCIAL
Referencias
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/indata/vol7_n1/pdf/garantias.pdf
https://www.bancoldex.com/sites/default/files/267_5capitulo_iii_garantias_0.pdf
Modelo Hipoteca:
https://www.bancow.com.co/wp-content/uploads/2017/06/FORMATO-HIPOTECA.pdf
ES-P-GB-01-F-019
Versión 00 Página 25 de 8