Está en la página 1de 5

Al final del Arco Iris:

guía teórica para la escritura de guiones


por Paula Arella y Tate Sanguine

1
1. INTRODUCCIÓN AL GUIÓN

1.1. ¿Qué es el guión?


Muchas pueden ser las respuestas a esta pregunta. Una de ellas es que el
guión es el libro en donde se narran todas aquellas cosas que van a ocurrir en
la pelíc
película
ula que
que se inten
intenta
ta filma
filmar.
r. Esto,
Esto, en prime
primera
ra instan
instancia
cia,, nos
nos permit
permite
e
diferenciarlo de ella.
El guión no es la película, sino el lugar de donde todos los integrantes de la
futura producción del filme, van a consultar una y otra y otra vez, desde el
comienzo de la preproducción hasta el final de la postproducción, todo aquello
que necesiten saber para convertir el texto escrito en material audiovisual .
Así surge otra acepción: el guión como herramienta de trabajo común al
equipo de realización del filme. Para ello, la calidad de detalle que un guión
requiere en su escritura, debe tener en cuenta su carácter de herramienta y,
por lo tanto, contener las descripciones necesarias para que cada integrante
del equipo encuentre todo lo relat
lativo a su área laboral sin herir
susceptibilidades; es decir, sin que nadie crea que nosotros, los guionistas,
pretendemos hacer también su trabajo.
Pensemos que será leído por el director, las cabezas de equipo (director de
fotog
fotograf
rafía,
ía, direc
director
tor de arte,
arte, direc
director
tor de produ
producc
cción
ión,, direct
director
or de sonido
sonido,,
editores, utileros, postproductores de imagen y de audio, etc.) y desde ellos
todos los integrantes de cada uno de los diferentes rubros, para así lograr que
la realización del filme sea lo más similar posible a lo que pretende transmitir
el guión.

Lo que en principio parece algo sencillo -dar información detallada- se torna


rela
relati
tiva
vam
men
ente
te com
complej
plejo
o a la hora
hora de la reda
redacc
cció
ión,
n, si no disp
dispon
onem
emos
os
correctamente de todos los elementos necesarios para ello.
Un buen guión no depende sólo de los conocimientos sobre el proceso de
escritura del autor, sino también de toda su competencia audiovisual, ya que
debe
debe explic
explicar
ar con
con palabr
palabras
as lo que
que el realiz
realizado
adorr pondrá
pondrá en imágenes sin
imágenes
utilizar el lenguaje técnico (tamaños de plano, posiciones y movimientos de

2
cámara, etc.) y valiéndose tan solo del tiempo verbal presente conjugado en
tercera persona y, por supuesto, de acciones.

En resumen el guionista tiene que generar, como función primera, un texto


que
que en su tras
trascr
crip
ipci
ción
ón a imág
imágen
enes
es resu
result
lte,
e, a los
los ojos
ojos del
del espe
espect
ctad
ador
or,,
entendible y verosímil .
También debemos saber que el guión no es ni más ni menos que “una obra
literaria autónoma (no un “género” literario nuevo)” 1. No debe ser leído como
un genero más de la literatura, no es drama ni comedia ni ficción, sino que es
un subgrupo literario que contiene todos los géneros de la literatura, y que,
por sus propias leyes de escritura, se diferencia de lo literario y no
pretende medirse con ello.

1.2. ¿Cuál es el trabajo del guionista?


De lo dicho
dicho anteri
anteriorm
orment
ente
e se despre
desprende
nde que el escri
escritor
tor audiov
audiovisu
isual
al debe
debe
concentrarse en una historia que va a contar a quienes realicen la película, la
que
que debe
deberá
rá ser
ser en
ente
tend
ndid
ida
a y dis
disfrut
frutad
ada
a por
por un públ
públic
ico
o más
más o me
meno
nos
s
especificado. ¿Tarea menor?

Aunque
Aunque no lo hagam
hagamos
os consc
conscien
ientem
tement
ente,
e, cada
cada vez que
que entab
entablam
lamos
os un
una
a
conver
conversac
sación
ión con
con alguie
alguien
n cambia
cambiamo
mos
s nu
nuest
estra
ra manera
manera de dirigi
dirigirno
rnos
s -las
-las
palabras que usamos, los temas y la manera de ordenar nuestro discurso-
dependiendo de quién sea nuestro interlocutor. No solemos dirigirnos de la
misma manera a un compañero de trabajo o de estudio, que a nuestro jefe, a
nuestros padres o a nuestra pareja. Y lo hacemos así porque sabemos que de
esa manera, cada mensaje será efectivamente comprendido por cada receptor.
Siguiendo el mismo criterio, debemos establecer cuál será nuestro espectador
-tratando de ampliar el espectro al máximo si queremos hacer más rentable
nuestro trabajo-, para utilizar correctamente
correctamente las competencias culturales de los
mismos en detrimento de la comprensión del mensaje.

1
Pio Baldelli, El cine y la obra literaria , ediciones ICAIC, La Habana, 1966, p. 297
3
Una vez que sabemos el tipo de film que queremos o tenemos que escribir y el
público al que nos dirigimos, el primer paso es hacer una investigación que
nos
nos perm
permit
ita
a cono
conoce
cerr mejor
ejor los
los elem
elemen
ento
tos
s de los
los que
que nos
nos vald
valdre
remo
mos.
s.
Búsque
Búsquedas
das en la Web,
Web, en
entre
trevis
vistas
tas con
con profe
profesio
sional
nales
es o con
con person
personas
as con
con
características
características o historias de vida similares a las de nuestros personajes, libros,
observación silente, visitas a lugares similares o exactos, hay muchas formas
de llevar adelante una investigación.
investigación.
Ya sea que nos enfrentemos a una buena historia policial con algún asesino
serial, o intentemos un filme histórico, o nos pidan escribir una ficción sobre
determinado tema, lo más conveniente
conveniente antes de sentarse a tirar ideas sobre la
página
página en blanco
blanco,, es averig
averiguar
uar todo
todo lo que cons
conside
idere
remo
mos
s necesa
necesario
rio sobre
sobre
asesinos seriales -sus modus operandi, sus formas de vida, su psicología...-,
psicología...-, el
momento
momento o hecho
hecho históric
histórico
o que vamos
vamos a represen
representar
tar -persona
-personajes
jes,, paisaje,
paisaje,
costumbres, acontecimientos...- o el tema que nos convoca.
Si no nos tomamos un tiempo para este trabajo, es probable que en medio de
la escritura nos veamos desbordados, al menos, por la trama y sus personajes,
personajes,
y tengam
tengamos
os,, en
enton
tonce
ces,
s, que
que interr
interrum
umpir
pir nu
nuest
estro
ro trabaj
trabajo
o para
para reali
realizar
zar la
investigación que no hiciéramos al principio. También suele ocurrir que una
idea no nos entusiasma demasiado hasta que la investigación nos trae algún
dato o elemento que nos da las claves para seguir avanzando con ganas.

Una vez que


que recaba
recabamo
mos
s toda
toda la inform
informaci
ación,
ón, debemos  jerarquizarla en
debemos
función de aquellos elementos que nos permitan un mayor rédito dramático en
el momento de estructurar el relato. Ordenamos, asociamos, desmenuzamos,
separa
separamo
mos,
s, tamiza
tamizamo
mos
s para
para tener
tener un manej
manejo
o más efecti
efectivo
vo del
del mater
material
ial
recopilado.

Ahora sí, podemos empezar a organizar nuestras ideas. Los pasos a seguir -ya
hablaremo
hablaremos
s específic
específicamen
amente
te de ellos- construir la idea argumental,
ellos- son: construir
especificar el conflicto, diseñar a los personajes , delinear el argumento ,

4
definir una estructura, armar la escaleta, describir las escenas y finalmente,
hacer hablar a los personajes mediante el diálogo .

El trabajo del guionista, entonces, no se limita al acto en sí de la escritura


porque, hay que recordarlo, la mayoría de las veces, antes de sentarse a
escribir, hay que leer, consultar a profesionales de otras áreas, tomar notas,
grabar conversaciones, ordenar, jerarquizar y estructurar.

De acuerdo a nuestra propia experiencia, llevar “en la cartera de la dama o el


bolsillo del caballero” un pequeño cuaderno de notas 2, es parte importantísima
del proceso de escritura -siempre se nos ocurre la mejor idea en los peores
lugar
lugares-
es-.. Recom
Recomen
endam
damos
os estre
estrenar
nar uno difer
diferent
ente
e por
por cada
cada proyec
proyecto
to para
para
asegurarnos de que en ese cuaderno, encontraremos todo lo relativo a las
ideas del proyecto en cuestión.

1.3 Glosario
Material audiovisual:
audiovisual: Aquello que esté hecho de imágenes y sonidos: corto,
película, programa de TV...
Libro: Nombre que se le da al guión terminado.
Texto audiovisual: Todo aquello que esté en presente, tercera persona y
acciones, ya sea el guión (libro) en sí o cada una de las partes que conforman
el proceso de escritura.
Verosímil: Aquello que aparenta realidad.

2
Tambi
También
én se puede
puede utiliz
utilizar,
ar, siendo
siendo muy
muy prácti
práctico
co para
para aquell
aquellos
os que están
están acostu
acostumbr
mbrado
ados
s a escrib
escribir
ir
directamente en formatos digitales, una Palm o Pocket PC, ya que el archivo generado en este dispositivo
luego es abierto directamente en el ordenador personal.
5

También podría gustarte