Está en la página 1de 30
PROCESOS CONSTRUCTIVOS — TALLER VERTICAL 2 PROF. TIT. LEBLANC — ROVIRA- WEBER ANO 2011 Ficha 4.4 ‘TEMA: FUNDACIONES. TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION. G. Baud LAS CIMENTACIONES 1. PRINCIPIOS GENERALES Las cimentaciones estén destinadas a separtic so- bie el terreno el peso de Ia obra Es pues conveniente, para determinar sus dimen siones, conocer, por una parte, el peso total de la obra (enteramente acabada, incluidas las sobreca a8 accidentales), y por otra, la aptitud portante del terreno sobre cl cusl descansa Ia construccisn. Tal relacién puede eseribirse ask Peso de la obra Supedt: apoyu sobre el terreno La aptitud portante 0 de sustentacién de wn te- eno destinado a construccién viene definida por la carga unitaria (expresada en kg/em*) bajo In cual, précticamente, cl asiento ces de aumentat. Esta earacteristicn pueie ser modifieada por In aparicién de determinados fendmenos exteriotes, tales como Jas heladas, las venas de agua superficiales o sulbte- rdneas, ete Asimismo, para disminvir los peligros y azates enunciados, deberin respetarse algunas reglas Aptitud portan- fe dol terreno, 1.2. PROFUNDIMAD DE LAS CIMENTACIONES Las cimentaciones deben establecerse en cl te- reno a una profundidad tal que su base esté fuera nici do § 0 8 emp Fig, 181 Frofundidad wsininsa de xg elmentactones (easo geneeal) del aleance de Ing heladas. Esta profundidad min va se calcula a base de 5 a 8 om por grado de tem- peratura baio 0. Teniendo en cuenta esos valores se obtiene, por ejemplo, una profundidad minima de: 0,90 m para Jas regiones del Rhin inferior, 0,80 m pata Ginebra y Ias orillas del Leméii 0,70 m pata la regién Jionesa, el Maconés la Borgoiia, 0,60 m para cf valle det Rédang, 0,40 a 0,25 m para el litoral del AtKiutico y del Mediterraneo, etc. + Queds entendido que en el interior de dichas z0- nas hay puntos mis expuestos al fefo que pueden exigir profundidades superiares (lig. 183). Clmentactones om roe Observacién: Estas mismas profundidades deen respetarse en La volucacign de conducciones y canali- zaciones dentro del terreno, En roca compacta, Ins cimentsciones so situard como minimo a 20 em por debajo de Ia superficie de |i capa rocosa, a fin de proporcionar el debido an- claje (ig. 184), 1.2. ORENAJE DEL TERRENO Paca evitar, por una patte, Jos riesgos de que se ‘moxlique fy naturaleza del tecreno yor fa iteupeisn de aguas, y por otra parte, una constinte hninedad on Ing cimentaciones y el ascenso por eapilaidad del gua en las paredes, es recomendable instalac dre- tajes. Bsos drenajes deben colocarse cerca de las cimentationes. Pucden estar tormados por drones 0 Inbos de barro cocido, © por tubos excurrideros de hhoumigén perfocados ¥ cotocads sin juntas, a tope. El didmetto de tal deenaje esti en relacién con Ia cantidad de agua que deba eaptar, y In pendicnte ue se le proporciona debe ser por Jo menos de 3 mm por metro. 4 Taludes deiedon por In excavacion dol lrreno: os Fig. 185 enaje del terreno Junto a las ek Drenale det ecloace El drensie debe colocarse To mds pro- Hinds’ pouble. Una vez colocados en su sitio, los drenes se rodean y recubren con una camisa de drenaje, Esta camisa esté constituida por grava de 30 a 50 mm de jémetro y un lecho de gravas filtrantes de peque- fo diémetro hasta una altura de 40 a 50 cm, Bl te- rraplenado se completa Iuego con tierra (ig. 185). ‘A fin de aumentar la eficacia del drenaje es i dispensable enlucir 0 revocar la cara de la pared en contacto con 1a tierra, con un enlucido hidrSfugo si cs necesario (mortero més producto hidrétugo: Sika, Barra, Plastocrdte, ete.) o alisar la superficie de la pared y pintarla con productos bituminosos. Para evilar las infilteaciones posibles entre la zapata de base y el muro, el enlucido se dispondré en forma achallanada, redondeada sobre el retallo de la ci- mentacién, 1.4. DISPOSICION DE LAS CIMENTACIONES Con Ia finalidad de evitar los posibles desliza- mientos, el asiento de los cimientos debe ser per- pendicular a In direccién de los esfuerzos transmi- lidos. Esta observacién afecta a las cimentaciones normales sobre suelo inclinado, para Tas cuales se construirén escalones, macizos bajo bévedas, estribos de puente, macizos de anclaje, etc. (fig, 186). 1 MATERIALES UTILIZADOS Es posible realizar las cimentaciones con los ma- teriales tradicionales utilizados en construccién, Sin embargo, a causa de su deficiente comportamiento en determinados medios, ni la madera ni el hierro sc san mas que raras veces. La madera puede ser conveniente en los medios, acufferos, a condicién de que permanezca constante- mente sumergida en tal medio: las alternancias de hhumedad y sequedad conducen a su putrefaccién. El empleo det hierro oftece un grave inconve. niente: el de su répida oxidacién, Para ser utilizado eGR por a Lderttae ‘ecNoLOG{A. DE LA constRUCCIN Fig. 186. Disposietin de las ‘hmentaclones| ioe de lt poced EL plono de tranamlién de los fujterzos debe ser perpendicular Bian eargas 0. presionet cere “has por la constuccise cn tales obras, el hierro debe estar protegido en forma eficaz y duradera a mamposteria se emplea corrientemente en el establecimiento de las cimentaciones. Esa mampos- teria puede ser de adoquines 0 mampuestos; puede emplearse también la {abrica de ladrillo 0 el hiormi- g6n (armado o sin armar). Conviene que los mate- riales empleados no sean sensibles al hielo ni sus- ceptibles de deterioro por causa de la humedad. 4.8. CALCULO DEL PESO DE LA CONSTRUCCION El peso total de una construccién se determina tomando como base los planos exactos del proyecto. carga por mete tinea fase fose.t . Fig. 187 Reaesiin sobre el suelo de unn lesa colocada sobre dos El célculo del volumen de Jos materiales puestos en obra y el conocimiento de su peso por 1 bico periniten determinar el peso propio de los smu- parr fense. Reacelén sobre el suelo de una lusa evlucada sobre tees sostenes Tome (dor tramor faust) 105, de los pisos, de los entramados de madera, de Ja cubierta, ete. peso de las sobrecargas perma- LAS CIMENTACIONES 95 rentes, los embaldosados, con su mottero de colo- avin, los techos, etc. deben entrar en dichos calculos. EI peso de los pisos y de su sobrecarga debe Tepartirse segiin las “teacciones de apoyo” sobre las paredes. A este efecto se tendrdn en cuenta los ele- ‘mentos citados en el capitulo XVI (resistencia de los ‘materiales) y las indicaciones mencionadas en las fi- guras 187, 188 y 189. orga P cor moto tines! Reacelén sobre el suclo de una losa sobre cuatro sostenes es teams tquates) Las sobrecargas admitidas son Ias que figuran en el capitulo IX: Pisos y losas. El parrafo 3.7 da un cjemplo sobre el cAleulo de las cimentaciones, 2. CLASIFICACION DE LOS TERRENOS DE. CONSTAUCCION La aptitud portante 0 de sustentacién de un te- rreno se puede determinar o bien por ensayos direc- tos efectuados sobre el terreno o bien por el en- sayo, realizado en el laboratorio, de muestras tomadas en el propio terreno. Practicamente, es posible establecer ciertos valo- milares. tes por comparacién con obras Guns de if Suc 0 fond core mee Fig. 190 Trocedtmlento a ple de obra pora determinar Ia aptitud de sustentaciém de un terreno Los ensayos sobre el terreno consisten en medit cl hundimiento de una superficie unitaria conocid: bajo una carga que se aumenta progresivamente, sos ensayos y el cuadro de resultados obtenidos estén representados en las figs. 190 y 191: Ia fig. 190 reproduce el dispositive de ensayo y la fig. 191 indica Ja forma de enunciar los resultados obtenidos. Estos ensayos deben efectuarse sobte el suclo de los cimientos y fa carga se dispondré mediante sacos de peso conocido 0 bien por medio de laminados de hierro. La carga maxima soportada por el terreno es cl limite més alld det cual la relacién entre los hundi- x Fig. 191. Diagrama de tas prestones Presiones sobre tereno comprobado: 18 Kerem Presisn eumitila sobre ot terreno 18 Kerem? 5 Te katem 8 kgyem io mientos y el incremento de la carga crece bruseamen- te, Esta carga, en nucstto ejemplo, vale 18 kg/em?, iendo ésta una carga de rotura se adopta préc- ticamente 1/10 de dicho valor. Este importante coe- ficiente de seguridad es debido a la incertidumbre que en cuanto a su homogencidad presenta el con- junto del terreno de cimentacién, ‘ Deberd procederse siempre a algunos ensayos antes de fijar definitivamente los valores que haya que admitir, Este némero depende de la superficie que hay que explorar y de la homogeneidad presumible de Jas capas del terreno. Este método no es muy aplicable a los terrenos arcillosos, por ser éstos muy compresibles. Los ensayos realizados por especialist te el penetrémetro y los aparatos de presién Interal, permiten determinar, con una precision interesante, Ja aptitud de sustentacién de los terrenos a diferentes niveles. 5, media Fin 192. Penetrémetro de bolsllo (Solltee) Exe insrumento,ficitmente transportable, permite determina ta actin et etain em erence de Iamciro cya grednacién corresponde_a la’ resiencia prdelica 0 ks aren. En sondole sve para dein te ald de es ‘canes halladax 96 Cualquiera que sea el método empleado para la realizaciGn de los ensayos, importa conocer el terre- ‘no no solamente al nivel de os cimientos sino tam- Fig 3. Fie 196 isa as 193 y ‘alas paca es arcillas com La exploraclén del terreno Dactas, mae Debs hecerse de acuerdo con el sistema eo cimentacidn ercogida (projundidad. ‘ualajae TECNOLOGIA DE LA CoNsTRUCCION bién por debajo de los mismos, Siempre es necesario buscar el espesor de Ja capa de asiento y asegurarse de si las eapas subyacentes son compresibles 0 ca- recen de resistencia, En resumen, es titil explorar el terreno en una profundidad definida por las figu- ras 193 y 194), Tig. 198 Figs. 197 y 19. ‘Teépanos para sondeos por percuslin en rocas duras Fig. 198 Sondeo de profundldad EY hundiniento dle fos trdpanor de extracciin de mucsias en tn, terreno blando. puede eecitarse @ breso por media de wnt ‘abla yu frizeadar 0 tertja, Con este inathumnentel tan sen lio"se emplean, ene otvan, ios movetor de tepanos. desta Figura (at mucstan estraidas suclen excmiinane en el igor de extracts) Tabla 13.—Clasificacién sumaria de los terrenos de construceién segtin las solicitaciones edmisibles (Juercas 0 aptinudes de sustentacién). Naturaleza del terreno Solicitacign admisibte Observaciones sanas, en capas regulares . Granitos, gneis, ete. La carga unitaria de trabajo admisible queda limitada a la correspondiente ala obra de f rica soportada I i cig a. a ed 0,000 Proyectar cimentaciones sobre pilotes + Tier vege terrapenes” | 0,500 Valor varnble en funciin de fa ealidad de | tos materiales, dela compacidady Gel espesor i | de la capa | J Arena muy fra... 0,000 » 2,000 TTereno vulzable dnicamente. cuando. ests | tncerrado'en un esinto de tblestacasy a ft de evitar que se escurta bajo la aceon de ies Gorgas | de initracign de agua | avila aeutfere 0,300 a 1,000 Susceptible de ssentosIentos proporcionales a'ia desis de agua, Exige un esuiio Jetnida | Greda areagsa, ail, votra de 1,500 a 3,000 Con ia reserva de que esa tierra no peda ni duces Seda? desecarse ni saturarse de agua, En caso de infact ds agus, seducic os valores en 173 Marga, atila 0 greda tierra dura 3,000 2 5,500 Como en el e230 anterior Rocstblandss, poco agrictadas, 7,000 2 10,000 | Estos valores pueden ser reducidos a la mitad sans, en eapas fepuarep st para Ins rocar muy apictadss Roess duras, de buena calidad, | 10,000 a 20,000 | Como en el essa anterior LAS CIMENTACIONES 7 Para obras de importancia, en terrenos de capas diferentes y de resistencia dudosa, es convenicnte proceder a’ sondajes. Los sondajes destinados a ex iraccién de muestras (denominadas en Francia y Sui za “carottes", zanahorias) se realizan con herramien- tas especiales. Las muestras extraidas se mandan al laboratorio en donde, mediante experiencias y and- lisis, se determinan las caracteristicas del terreno. Exte método es costoso, pero permite obtener resul- tados indiscutibles. Précticamente pueden considerarse como terre- nos buenos para cimientos los que son duros, sélidos, sin infitracién de agua y 10s formados por capas ey Sto ft— I PAG AN © Fig. 200 Aparato mecinico de sondeo Los wépanos extractores de muestras pu fee ntocdon em et teen lame nparaton mectnicos gue realizay Irandinentafpartelo. ono) con wn efecto tie"rotacin, "Enos mecenlomor ‘permiven var a cabo inveriqncioner en toda ela: sede tervenor mong tee met Bermit In adie Fo ete casi horizontales. La resistencia que presentan al pico y a la pala, al hundimiento de un piquete de madera o de hierro, el sonido que producen al ser golpeados, son indicios que permiten apreciar sus cualidades. El examen de la estabilidad de las construcciones sobre el terreno permite establecer una tabla 0 cua- dro de las solicitaciones précticamente admisibles (Tabla. 13). ‘Antes de iniciar una construccién es conveniente explorar toda la superficie del terreno con el propé- sito de respetar las solicitaciones méximas admisi- bles en las diversas clases de suelo halladas; todo ello con el fin de obtener un siento regular y uni- forme de todo el edifcio, asiento que, por otra parte, ha de ser de un valor despreciable. CIMENTACIONES SENCILLAS Los basamentos continuos debajo de las paredes, de seccién rectangular o trapezoidal, y Jas zapatas 10 x6calos aislados debajo de los pilares, en forma de tronco de pirdmide, se denominan cimentaciones sen- cillas © simples. 3. [etieectr de a corona 32. BASAMENTOS DEBAIO DE PAREDES Las cimentaciones en forma de zapatas 0 bas mentos continuos se acostumbra a disponerlas rectamente en zanjas abiertas en {a tierra, No re- quieren encofrados Iaterales, salvo en casos particu- lares. Las paredes de las zanjas sirven de encotrado. La anchura de las zapatas 0 basamentos no debe ser inferior a 35 em, pues este valor viene determi- nado.por la anchura de la pala que se emplea en la excavacion. En construcciones de escasa importancia, pabe- Hones, casitas de recreo, garajes particulares (de una planta), cuyas carges y luces son normales, los re- 2 9 tbos 215g aceon et trues 9 sor, del extractor fa nies fra omada’ mediante resid de on Tebpane orn et Pomprinido 201, Corte exquemitien Fig. 202, sien etencton de eos en roca dura Sondeos en terreno blando 4) Corte exquemitico del extractor. 8) Cebean ae mediante tin ego be hojas Hesibles permite mantener fn el extactor lor meses de te- ‘as polvorientas. tallos de Ins cimentaciones pucden ser simplemente de 10 em. Este valor basta en la mayotia de los ca- sos para distribuir en un terreno de Bixena clase las cargas transmitidas por las paredes de fachada (li- gura 203) ~ La detenclén gal toemigonedo quedo ‘esizarse ol legor ef nivel supe | Fig. 203. Clmentaciones parn consteucelones de escasn Importancia Un adcalo de 10 em baste generaimente. La zapata debe desean- ir tobre wn ariento de hormiga drido de Sem como. minimo, ‘TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION EL material que se emplea generalmente es el hormigén; hecho con buena granulometria y con una consistencia de tierra himeda, debe apisonarse con- cienzudamente al ser colocado. La dosificacién os ‘de 200 kg de cemento Portland (0 de cemento alu minoso) por metro ciibico de hormigén puesto en obra. Si bien estéticamente este hormigén no exige armadura, unos ligeros hierros longitudinales permiten formar un encadenamiento cuya eficacia suprime cier- tas deformaciones creadas por Ia falta de homoge- neidad de los terrenos, Los estribos, o marcos, per- miten ta colocacién de una armadura superior, hacen hhomogénea Ia secci6n y se oponen a posibles grietas. Para construcciones més importantes, inmuebles de viviendss con varios pisos, construcciones indus- Iriales, construcciones con grandes luces 0 que so- portan fuertes cargas, la dimensién o anchura de las zapatas de basamento se deduce del eélculo de las cargas. 5 Peso por m de cimentacién (en kg) = ancho basa- Solicitaci6n admisible ent J 4 mento (en em) el terreno (en kg/cm?) * longitud unitaria del basamento, El aumento del retallo de tas zapatas de basa mento engendra sobre el asiento de las ciment nes solicitaciones por traccién. Estas tiltimas pue- don ser absorbidas por medio de armaduras, o bien, si son débiles, por la propia obra de fébrica. Es, pues, posible realizar tales basamentos con mamposteria, con obra de ladrillo 0 con hormigén armado. ture ole oo arn 4 homie de Reap eases finins, oo Se ermigee sansa fe cotonscbn Fig 204 Fig 20, Zapata de cimentaciones Zsa de cmentaconcs (Ahorro de materiale, sen ble para zapatas de base: ‘mento de gran auchura) 3.3. CON OBRA DE FABRICA: LADRILLO, MAMPOSTERIA U HORMIGON. Es posible construir los basamentos con obra de ladrillo, con mamposteria ordinaria o con hori El empleo de este dltimo material tiende a generali- zasse, en razén de su répida puesta en obra y de su precio. El estuerzo méxinio que se puede atribuir, por én, a un hormigén es de 3 kg/en’ tisfacer ‘esta condicién hay una regla sencilla que consiste en repartir los esfuerzos a 30° respecto a la dlireccién de su accién, como se indica én la fig, 204 » pared cura sepun | cimigen ade honugen Se Times) dosiicado Tal hg de » Fig, 206. Zapata de gran anchusa hecha con hormigén encotrado 2) Conte ) Planta La forma de ta zapata puede acomodarse a ese trazado, 0 bien estar constituida por escalones o re- fallos circunseritos a dicha forma (fig. 205), En este caso, para un basamento de hormigén (ig. 206a) se reserva un retallo o dentellén de 5 cm aproximadamente para facilitar la colocacién de en- cotrade de la pared; el espesor en la base serd al menos de 10 em a fin de evitar las aristas demasiado frdgiles (Gig. 206). ' Esa pendiente de 30> (respecto de la vertical) puede ser asimilada aproximadamente a un valor de 2/3, Esta f6rmula empirica permite detinie el espesor de una zapata dese gular. La altura de una zapata de hormigén sin armar tiene ua valor tres veces superior al del semi-retallo (fig. 207). EI hormigén utilizado para la realizacién de las cimentaciones se dosifica a 200 kg de cemento Port- land (0 de cemento aluminoso) por meteo cibico, st consistencia es de tierra hiimeda, y se le apisona fuertemente al ponerle en obra. Ademés, con el fin de evitar Ia contaminacién del hormigén blando por las suciedade del fondo de las excavaciones, con- viene extender sobre dicho fondo una capa de hor- rmigén drido. Este hormigén, que se llama hormigén de limpieza, Neva una dosis de 150 kg de cemento Portland por metro ciibico. ream [C {Moe ga dene Is day ‘Zapata de obra de fibeice Fie. 208, Date e el emote del sets tendo a pee es de Jas chmentactones Fig. 10 Dispostelén particular do In armadura 34. CON HONMIGEN. ARMAGO Los esfuerzos do ttaecién, producidos en ta paste baja de Ja zapata de baran bidos por a versalin into pueden ter absor- "stos aceros, dispuestos trans- ie en la parte baja de la Zapata, deben, sin embargo, quedar tuficientemente revestides para tar al abrigo de la corrosién. Semejante ejecucisn resulta ‘en realidad cconémica cuando los ret son ya de importancia. La econocaia conseguida con fa disminusién del peso propio de las cimenteciones no es despreciable La camidad de armaduras que entra en los basa- Mentos de cimentaciin puede estimarse entre 25 410 kg por metro ciibieo de hormigén puesto en obra Por otra parte, la altera entre Ins armaducas in feriores y la parte superior de la zapats Hpue- de determinarse arbitratiamente por la expresién si- lente: He setal de fs zapata-0s | rp Tomi ee | del 3 0h 5% (para el céleulo de Ie armadura de las zapatas, via S Fig. 211 Zapatns on terreno inelinado os de fasta nertienn, porn Inter lor m "i Sooner, ela srs de Bibra apis de’ Bararent por erhlant ra lel Fie. 213, arma de lor eseatonce A fn de jesse de aptemlna,en ol encenro de Ene recat Inde Sere tna dimen Wen los terranes Ge pecs consitne pie dimen ta Toa res Fir. me Armaduea de le exealones 100 ‘TECNOLOGIA DE LA consTRUCcION bico puesto en obra, para satisfacer a las condiciones de resistencia y para protecci6n suliciente de los aceros. La consistencia tierra-himeda-plistica debe petmitir el apisonado 0 el pervibrado. A fin de que al hormigonar se respeten las caracteristicas dimen sionales de los basamentos, se pueden prever arma~ duras que se adapten al perfil proyectado. Asi es posible efectuar un control de los espesores hormi gonados. Las armaduras longitudinales desempedian el pa- pel de barras de reparticién y erean un encadena- Iniento en forma de viga que asegura la homogenci- dad y la rigidez. de la base del edificio. 35. ZAPATAS DEL BASAMENTO DESCENTRADAS DEBAIO DE LOS MUROS Cuando las zapalas estin situadas debajo de pa- redes cuyo paramento desnudo-exterior esti. precisa- mente en Ia linea que limita la propiedad, o bien cuan- do se levanta una pared junto a otra ya existente, resulta obligado descentrar a zapata de basamento respecto de Ia pared que soporta, Puesto que el re- {allo no esté. equilibrado estéticamente, es conve- ‘ate ligar Ja zapata con el muro. Esta ltima ob- servacién afecta principalmente a las zapatas de hormigén armado, Cuando el reparto de las cargas sigue la linea de presiones definida en el pérrafo 3.3, los, peligros no son de importancia, El enlace reco- mendado (zapata-muro) puede realizarse mediante Ja prolongacién de las armaduras de 1a zapata hacia el muro: de una manera continua o solamente en ciertos puntos caracteristicos (pilates, por ejemplo) (Ggs. 215 y 216). ‘plaster We ais Fig. 25, Fig. 216, Corte del enlace de Corte det enlace de una zapate tuna zapala de. hoe ide obra de fibrica EL hicero de la armadura asepura ‘Enlace, evtando. el sino 9. votetn GE naa, sia Srmatuna debe ne formigén armedo. Data" coniene hlersea un’tiemento de de preedutdn gue euee fan el enlace fa ipara‘co i pone Observacién: Si, por razones estiticas, tiene que armarse la pared que carga sobre los cimientos, de- berd enlazarse con las cimentaciones por medio de armaduras de espera dispuestas en las zapatas. Di- chas armaduras se unirdn luego con‘los herrajes de la propia pared. En la ejecucién de zapatas en forma de escalo- nes, las armaduras se dispondrin de tal forma que se evite el descantillado de las aristas. Conviene pro- porcionar un enlace entre los distintos escalones. Este enlace puede realizarse con el empleo de marcos 0 de estribos. 3.6. ZAPATAS DE BASAMENTO, AISLADAS, DEBAJO DE PILARES Estas zapatas, de forma piramidal, pueden ha- cerse indistintamente con obra de fabrica 0 con hor- mign armado o sin armar. “oie 3 L a \ Fea Fin 28 an —_‘Mepattlelén de estuerze on Jor mae Macao bajo ce deh Shee Para tas sapetos de obra de jébrea bajo Dilaren ia veparicign de tos esfuereas Je Cucina en bare 9 25° para estar toda Choe de esfuersos de taeelon en la ar baja de ta topaia. 36.1. CON OBRA DE FABRICA Los razonamientos formulados para las zapatas de sustentacién de paredes son aplicables a estas obras. Sin embargo, en este caso no puede conceder- se un dngulo de reparticién de las presiones supe- riores a 25', Esta pendiente puede ser asimilada aproximadamente a un valor de 1/2, Esta {6rmula empirica permite determinar ta altura de un macizo de cimentaci6n debajo de un pilar, que, segin aca- ‘amos de ver, vale dos veces el valor del retallo ( guras 217 y 218). El establecimiento de esta forma de zapata de obra de Fabrica es poco corriente en la actualidad; Ja utiizaci6n del hormigén armado conduce a solu: ciones mis econémicas y reduce la carga sobre el terreno, 3.62. CON HORMIGON ARMADO Los estuerzos de traccién que existen en la parte inferior de la zapata se manifiestan segin las dos divecciones de los ejes principales. La absorcién de estos esfuerzos implica la colocacién de armaduras segiin los citados ejes. Las cimentaciones compren- den, pues, dos capas de armadura superpuestas; cada capa sirve a la vez de armadura principal en un sentido y de reparticién en el otto, El peso unitario de armadura por metro cébico LAS CIMENTACIONES tol ~ Sedan riities Se r foose Fig. 219. 2 tangutorer, Ly de hormigén varia segiin las solicitaciones admitidas sobre el suelo y Ia altura dada. Se puede estimar ta cantidad de armadura entre 50 y 100 kg/m’, La altura de la zapata puede definirse, en prime ra aproximacién, por Ia expresién que acompaiia a Ja figura 219. (El cdlculo de la armadura aparece en el Capitu- lo XVII: Hormigén armado). Conviene que la cara superior de la zapata, des- inada a recibir el encofrado del fuste del pilar, cuente con un retallo de 5 cm poco mas o menos. EI borde de Ja zapata tiene una altura comprendida entre 10 y 20 em, sein se indica en la fig. 219. El enlace de la zapata con ef pilar est& asegurado por una armadura de espera comprendida en el hierro del armado de las cimentaciones (fig. 220). Con el fin de conseguir la resistencia requerida y procurar a los aceros una proteccién contra Ia cortosiGn, el hormigén se dosifica a raz6n de 300 kg de CP, (0 de CA.) por metro ciibico de hormigén puesto en obra. El hormigén debe estar {uertemente apisonado o vibrado. Generalmente se vierte sencilla Planta y corte de un Joeal destinado a taller ome de armgin Espesor minimor Som Zapata de hormigin ar ‘mado bajo un pliar sin Corte y plana Ww de Sa 3 ‘como msino: Pas uvden ter arbitn Ga tipo sialon: Fig. 220. Corte de una zapata de hormigén ar- mado con armadura de preenuclén Encl caso de sapatas ree oe mente entre paredes de tierra, preparadas al hacer la excavacién, y con las cotas requeridas. Con anterio~ ridad, se colocé el hierro de armadura sobre una capa de unos 5 em de espesor, hecha con hormigén atido, hormigdn de limpieza (dosificado a razén de 150 kg/m’), 3.17. EJEMPLO DE CALCULO DE UN CONIUNTO DE CIMENTACIONES Supongamos que hay que determinar las cimen- taciones que deben tener las paredes y pilares del local representado-en los eroquis de la fig. 221, pi- gina 101; la aptitud de sustentacién del terreno es, como méximo, de 1,3 ke/em?. 2) ZAPATAS DEBAIO DE LAS PAREDES Se calculan las zapatas debajo de las paredes, con- siderando una longitud unitaria (por ejemplo: 1 m). Los pesos por metro ciibico puede establecerse como sigue: 1001.00 102 TECNOLOGIA DE LA CONsTRUCCION Hormigén sin armar 2.4 t/m? colocacién ' 17 tm? Hormigén armado 2,5 t/m? — Ladtillos 125 Yue Enlosado, incluido el mortero para su Peso a considerar = volumen « peso unitario. Peso de la pared a Ja altura del s6tano. - . . « » 1,00-0,30-2,60-2,4 : 1872 Reaccién de la Josa sobre el s6tano. . hormig6n . . . 1,00 4,95-0,18+2,5 0,375 0,835 ¢ losetas » |. 1,00 4,64+0,07- 1,7-0,375 0,208 t sobrecarga accidental... 1,00+4,64- 0,500 -0,375 » = 087 t Antepechos, alféizares a la altura de la planta (piso) . 1,00- 1,00-0,16-1,25 . 0.200 t Carga losa sobre la planta... . hormigén . 0,16-2,5 = 0,400 t/m* hormig6n de pendiente . . . 0,07-2,4 aislamiento . nieve... + 0,168 mn? 0,020 t/m? 0,100 t/m? admitida segin las normas Reacsign dela losa, . 2 6 ee ee ee + + 1,004,95-0,688-0,375 Alto. ee te ee ee es + 100+0,50-0,688 . i Cubierta (bajo Ia losa). 5 ss : + 1,00-0,16-0,25-2,5 2... Vidtios 30 kg/m? . 2. ee ee 7 + 1,00°1,60-0,030 . 5.158. ke 2 Supeticie de zapata por m 57 y7aqr = 4800 en 4.800 100" + Para limitar los tanteos, es preferible adoptar un valor ligeramente inferior a Ia solicitacién maxima ad- misible. Longitud = 100 cm, anchura = 48 cm, admitir 50 cm b) ZAPATAS BAIO PILARES (DISTANCIA ENTRE CENTROS DE APOYOS: 5,00 m) Pesopilar. 2. 6 ee ee eee + + 0,30+0,30-2,10-2,5 0,473 t Peso viga macsta ss ss we eee + + (0,30 0,50- 5,00-2,5 = 1875 t Carga de la losa sobre el suclo del s6tano. hormigén . . 0,18 + 2,5 = 0,450 t/ut Hosetas . 0,07+1,7 = 0,120 t/m? sobrecarga 0,500 t/m? 1,070 Reaccién losa sobre el suelo del sétano. . . . . . - 1,00 4,95+1,070+1,25+5,00 . . = 3,310¢ Carga losa sobre Ja planta (piso)... hormigén . 0,400 t/m? hormigén de pendiente . 0,168 t/m? aislamiento. 0,020 t/m? ReacciGn losa sobre la planta (piso). 2 2... . » 0,100 t/m* 0,688 1,00 + 4,95 + 0,688-1,25-5,00 2,120 t “7,778 t Carga total por pilar, al nivel de las cimentaciones =... . s,s. 7.778 kg 1.78 Supenicie zapata > Si se admiten zapatas cuadradas, su lado serd: 5.475 emt admitir : 82 cm La presi6n real sobre el terreno, teniendo en cuenta el peso de las zapatas, serd, pues: Zapata bajo pared, altura admitida de 30 em 0,50 1,00 0,30-2,5 0,375 + 5,758 = 6,133 t 6.133 Foa7g0 = 1225 kesem*™ Zapata bajo pilar 6,80 - 0,80 - 0,25 - 2,5 = 0,400 t 0,400 + 7,778 = 8,178 t 8.178 “80°80 Estas dos solicitaciones son inferiores al valor 1,3 ke/em® méximo admisible sobre el terreno. 1375 1,280 kg/em? LAS CIMENTACIONES 103 Observacién: Por razones de economia, es posi- ble realizar las zapatas, tanto si estén bajo paredes como bajo pilares, mediante una solucién mixta: con hhormigén armado y hormigén macizo (sin atmar), Esta construccién se presenta como indica Ia figus 4 222. Todos los elementos descritos en los pirrafos Precedentes se aplican al cAlculo de este método. Pilar y napa de hormighn nado danttcado'ntetbn de | a ee . Soliiacidn msinn sobre | ae ead a ranén Fig. 222 Corte do una zapata de obra de fibrlea gue soporta un pilar (0 wma pared) a ravts de un Blogue de hormigon aarae 38. ZAPATAS CONTINUAS BAJO PILARES Cuando las zapatas tienen dimensiones tales que casi se tocan en un sentido, es preferible unitlas para que lleguen a formar una zapata continua. Esta Zapata, destinada a repartit la carga recibida por el Conjunto de los pilates, debe reforzarse con una viga en su parte superior. Esta viga constituye un acvios- amiento favorable a fa estabilidad de Ia obra. Pus de ir provista de acartelamientos para satisfacer a tos requerimientos de tox momentos © de los exjucrsas contantes (véase el Cap. XVII: Hormigén armado). Su armadura, dispuesta longitudinalmente, es perpen Gicular a la armadura de la zapata, La ‘anchura de {a zapata, que puede ser variable, debe respetar los Principios de Ia repatticién de cargas sobre el te = SES <> Fig. 223 Zapatns alsladas para apoyo de pllares Corte y plant 39. ZAMPEADO GENERAL Sia consccuencia de la escasa resistencia del te- reno de cimentacién, las zapatas de los pilares ais- lados tienden a juntarse, es preferible establecer vn zampeado general, El zampeado general presenta 1a disposicién de una plataforma o tablero de cimen- tacién que transmite las cargas de Ia construccién al terreno mediante una superficie igual o superior a la de la obra. Es una especie de piso invertido que recibe Ia solicitacién unitatia del terreno y descansa (i =a Pb Zapata continua para apoyo do pllares 4a superfce de ena sapate ex cnivalente ch otal de ls su i perficies de las zapatas aisladas, IID Th ll: 2 Fenian ons Fig. 228, Corte de un tnmucble construlde sobre tun zampeado genera! El zampeado generat expecie de gran zapata de hornigén eriiado, se adopia para las consirueclones en gue la preséntantivag, al terreno requervia- pate carl en contacio. unos con aires ‘Sin embarto, sdlo, debe considerarse convenient en terrenos ho: moctneor de igual resistencia en toda a niperice a - A , Zampeado | Traboia @ le mancra de wn sucla invertido cargado con ta slice taclan del terreno, sobre los puntos de apoyo de la construccién (figu- ras 225 y 226), Puede constar de una sencilla losa, gr-esa, 0 de vigas longitudinales y transversales que enlazan los apoyos portantes que sostienen una losa més del- gada, Se recurre a una losa en forma de seta inver- {ida cuando Ia disposicién de Jos pilares excluye a solucién del retesamiento por medio de nervaduras. Las ventajas de las cimentaciones sobre zampea- do general son, por una parte, una cierta disminucién 104 ‘TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCIGN Hormigsa de npiese L— Aisienieno Fig, 200. Zampeado* reallzado con bévedas de ladritio Tanta 228, reallzado con bévedas de hormlgén armado Zansp + Euas consrucciones deben ser obleto de estdios y de ebleutos Gudicos an cada caso particular. de los riesgos de asiento y, por otra, el excelente enlace que proporciona a jas bases de la obra. En cambio esta solucién debe rechazarse cuando el te- reno de cimentacin es de resistencia irregular, por- «que las diferencias en el asiento de una base semejante pueden comprometer la estabilidad de la obra. En general puede adoptarse esta soluci6i cuando el terreno es poco resistente pero homo- géneo, cuando Ia superficie de la construccién es peque- fia en relacién con su volumen (silos, rascacie- los, ete.) cuando se quiere en sétano seco en una construc- cidn asentada en una capa acuifera subterrénea (para realizar una entibacién en forma de cubeta). a) ») 2 La ejecucién de un zampeado va precedida de la formacién de una capa de hormigén érido que haga posible Ia colocacién de la armadura sobre una su- perficie limpia. El zampeado se suele hacer con hor- mig6n armado dosificado a razin de 300 kg de ce- mento Portland por metro cibico. La ejecucién de Ddévedas miiltiples con obra de fabrica permite tam- bign la misma solucién (igs. 227 y 228). 4.1. OBRAS EN TERRENOS FUERTEMENTE ACUIFEROS ‘Cuando las cimentaciones de una construccién se establecen sobre un subsuelo gredoso que, por ser impermeable, retiene naturalmente las aguas, es pre~ ciso tener en cuenta ciertos trabajos que resultan necesarios para evitar la penetraci6n del agua en los sétanos de Ia obra. Los diversos métodos que cabe prever dependen de la'importancia de la capa atravesada y del nivel al cual pueden Ilegar las aguas. Por otra parte, es posible que el agua se presente de una manera per~ ‘manente o intermitente, Drenaje en terreno accldentalmente saturado de agua 1a eliniactin de lax aguat puede se tealizada por me- fig “de un drenje licat en toro. fa eonsiriceion 7 Se eee Un drenale dispuesio debola de toa fa superficie de ta consiracelin consi una execlene prottecén ‘enando er'Gvenides delagun' son hntermitentes 0: de: poca con. tidad y cuando la eracuacén del agua ialente es pone tor drenajer» Tas covaieatones edn Ipnalnenit some: Tides." stbprestones; por tomo. deben evar sufictente ‘mente eorgadon para no ver levantadon por le sida de "er exter Cuando tas aguas subterréneas de Wegada inter- mitente no son de volumen importante, es posible evacuarlas mediante un simple avenamiento o dre- naje cubierto con una camisa de grava gruesa, como queda descrito en el parrafo 1.3. Las agu.s recogidas por el drenaje luego se evacuan en el alcantarillado ©, segin el caso, en un pozo negro. El diimetro de las tajeas 0 drenes utilizados varfa de 10a 15 cm. Es importante contar con paredes y enlucidos im- permeables y herméticos ¢ incluso con la aplicacién de una pintura protectora, a fin de evitar toda pene- tracién de humedad en las paredes. esulta imposible evacuar tas aguas del avena- ‘miento en la alcantarilla (cuando a propia alcantatilla estd sumergida, o cuando se halla en un nivel supe- rior al del avenamiento) o en un pozo negro (cuando Ja capa de agua es extensa), el avenamiento resulta perjudicial y esta solucién debe rechazarse. Es pre- ciso entonces construir una especie de cajén cerrado por sus paredes y su zampeado de fondo y sobre el ‘mismo edificar la construccién, Esta iiltima solucién es la que prevalece, por ejemplo, cusndo las cimentaciones estin situadas por debajo del nivel de una capa de agua subterrénea © fredtica, Estos trabajos, cuyo estudio requiere Ia competencia de especialistas, exigen una ejecucién minuciosa. En efecto, del cuidado que se ponga en la realizacién depende el valor definitivo de la obra. Por otra parte, después de la terminacién de los tra- bbajos las reparaciones resultan difciles y costosas. 4.2, OBRAS SOMETIDAS A SUBPRESIONES Cuando una obra se sita por debajo del plano de Ia capa de agua queda sometida al empuje hi- dréulico. Este empuje que actia perpendicularmente a las paredes, 0 de abajo arriba, bajo el zampeado, se denomina ‘subpresién, LAS CIMENTACIONES, 105 Ipvermesttancln de capes mites Stoumigdndennado a In grace etd avede x zag ve dtm et Sibpresiones ne cue Hormindn do Fig, 280, echo de onco Entibnctin en forma de eubets Fig, 292 Ed destinada a contener a subpresién eiercida por el ogna —Delalle de ta Impermenbillzaclon o clerre herméleo de In Mee amen ee ‘calivacign'en forma de cubela de ia tx. 205 Shoes j | sane Lo — runes mease Leesa ED Fempasto de harmon Fig 21. Entibacton en forma de eubeta (com sislamieno fesibe) ecto do In subpreston El tampendo. puede estar concebido para ta eelzaisn de wn La subpresiin Jat atomic, os rma ee ee eA ste be subpreion depend en Ie eeee iil pst operat, en ei cimcniaion necesmria ora la eonuruccd ttre tain de gratin kuin nisard Ey Ee tae cnn rent sot nly Sree ene fice de beth ia Ba eS nr lt 4 wom de I'hg/ems ee sién, El conjunto de las cimentaciones se presenta La presisn hidrostétien depend cle tn altura del entonces como se indica en In figura 230, Este eon nivel del agua por encima del punto considerado. Esto, junto, denominado entibacién en forma de cubeta independientemente del volumen de agua en contacto (cuvelaje) se realiza de Ia manera siguiente: después con la obra. La figura 231 pone de manifiesto esta de Ia ejecucién de las excavaciones, que resulta des- ley, comprobada ya en numerosos easos de accidentes. de luego dificil a causa de la consistencia pléstica del La subpresin tiende a Ievantar Ia obra y en terreno, se coloca un lecho de escollera, en el cual consecvencia disminuye la solicitacién ejercida so- bre el terreno. Las cimentaciones (o més exactamen- perdido. Este avenamiento 0 drenaje, accesible en te, el zampeado construido en tales casos), deben _determinados puntos, permite que con el empleo de estar ealeulados para poder resistir a dicha subpre- _bombas se rebaje el nivel de In capa de agua subte- puede incorporarse eventualmente un avenamiento Cee de conn de sslamiens con eae tSes ag Se deinacceon Lose de houmigdn mage dosicrdo 7 Stdesn de'308n9 Be CP. par Jeaon be marira depoteccion ASC 5 So do essener Rachels fepinre de Fig. 234 Corte de In fosa de una entibactén en forma de eubeta com reais Une cope cislonte flexible se adepia @ la Jorma de los pequefios asentos ‘Sos evens cuando ttan, por supisto, no son demasiado importantes. de Inspection ie les consiricciones y obtura las grietes provocedas por di- 106 TECNOLOGIA DE LA Epeida de atera com Solion ee haralagoe Penasco en putes Maree armada ‘Capa de desgase Hormigon Capa de praecziéa etovis ge tose sacar ePalesada easterte rnea (y una disminucién de las subpresiones). Se extiende sobre 1a escollera una capa de horinigén po- bre. La cubeta de entibacién exterior, hecha con hormigén dosificado a razén de 300 kg de C.P. por metro cibico, esté construida encima de ta capa de hormigén pobre 0 dtido. Las paredes se ejecutan después de la entibacién descrita mas artiba. Su cara exterior se deja enlucida y la unién o enlace com la losa debe tener forma redondeada con el fin Ge permitir ua desarrollo sin rotura de Ia capa ais- Jante. El especialista en aislamientos aplica, empe- zando por las paredes, su complejo aislante, cuidando de manera especial el enlace con la losa, que se re- cubre asimismo con la capa de impermeabitizacién (entucidos astélticos, telas embetunadas, yute o telas “€mpatiamiene una das, -Alslanento de canoe muliles Capa de tgsislén coloceds consravecién Fig, 235, ositesdo Enlibacién en forma do cubeta en una leonsteucelin exlstente Abliceclin den oistaniento exible, Los anclies, euyo minera depende de tu bs prortancia dea subpresisn. eben. doponerie Dor encima del plano dels capa wierd Lar incorporacisn de piezar actus de borto cvcio aiimenta ta altura eaten de fo lesa 9 ‘meiora Su econfort 9 aulanieno, En al eae 1 tde tates, ore faeterminaciie de Ya ‘mallura' principal eonviene examiner. con ten {ian Ta ‘ichura de Ja sora. compvinide. del Tiernigtn gue’ ae reduce entonces unicamenie sta enchura de or ueries (y no 1 meta de ‘anchuro), de vidio impregnadas), A fin de evitar el deterioro de esa capa aislante se la protege con un mortero de 2. 3 cm de espesor. Viene entonces Ia colocacién de la annadura del zampeado y de as paredes, seeuida det hormigonado de esos elementos, La figura 232 indica una seccién 0 corte de la obra descrita. Todo deterioro de Ja capa aislante puede acarrear graves conseeuencias, Asi, pues, en conciencia, cada cual viene obligado @ tomar las precauciones necesarias ¥ en caso de averias sefialarlas inmediatamente, con 1 objeto de que la reparacién se haga antes de que sesulte casi irealizable, La presién méxima sopor- tada por Ia capa aislante es de 4 kg/cm?, Cuando la subpresin ejercida es igual a la licitacién transmitida por el zampeado, la presién ota del axceosor Fa 6. Impermesbilzacién de un zanpendo Corte de ana enacin on forma de cube'a reduce, Hila elect fee pare Ge obsa Ue Use rebate prevtamente af eh de ts coal essed abt. Goal ie tncacon de fos esac de ea partes debe opanerse tod ‘at ce fic, 2 ‘mporanentes en for pease Tneplica Le Impermedbilizacisn asepura su proteccién contra ta ge twaaction en vias de aqua Bao Ben perlorar la Copa provera heemetica Zonpeado—} nedante un aislonicuto visite), itr trobojo putero"y euldodon LAS CINENTACIONES, HigrBages (Sim, Ste" Fie. 202 Tnpermentiizartin vist Slt cde ser realisada mediante la simple aplicacién con ‘yun acacia viene te wh more eon irsiigon'y a cansevcetin deur carpet Crono to ae rain mise de proveger ‘ee onruclia ontra 1ahnmedad del terreno 9 0 e wabolor sob tine cora deep suBterdnes. ec oie ia Ynipsen Prclondudad lenmave' al et moslara dito Ss te (oars hecho 9 oy Enoeato o Fin 238 Lamina de cebre tenitage con Sis Ay ateng de isis taos 107 Leahio de cle bermiion Tinpenerin rahtade sn metro 'hrdagos (Sina, ee Enueida da movero ioe PS poten iad en torsade eebetg edits ates Feeds ha A\ ‘ogatsy te harmisén Salon's sesiogs as sie EE Eoin en toma oy Zemntnde y candea go BCR CAY con {bs histtye ilar rien ea de pute tetaroenal te de catio ste Je Lrereeno aatweada Seb mosars ee Se ala Fig. 28, Lasteado de una clsterna oloeande Ta cnrgn por encima de Tn capa de 2540 Heporaclin y obturnetén Jmpermeable de una grieta en vn ‘ntosado existente (Senin ls insiructones para el enplea de lor productos Sike,) sobre el terreno se anula y Ia obra se apoya sobre el agua, es decir, flota, Sila subpresién aumenta, Ia obra corre'el riesgo de ser levantada de su asiento, En general, por r= zn de su elevado peso: propio, este fendmeno ocurze raras veces en los edificios. Por el contrario, en cier- tas obras de reducido peso propio, el efecto de tas Subpresiones puede presentar graves inconvenientes. Este os el caso, por ejemplo, de Ins piscinas, los de- pésitos, Tas cistetnas, establecidos en terrenos acui- feros que, sin precauciones particulates, pueden set levantados por Ias subpresiones cuando estén vacfos. Conviene que estas obras estén sobrecargadas 0 an- cladas fuertemente al terceuo por medio de pilotes con objeto de ofrecer una resistencia al empuje hie drdulico, Observemos que el peso del lastze sumer- pido es menor y que queda rebajado aproximada- mente en 1 t/m* respecto del que tendria en cf ote de toga dbiente El'pene enpecticg de ante Fabigbn th neto seat Uo ontonces igual 88 i? Fig. 240. Lastrado de una elsterna colocande Ia ‘carga por debajo de la espa. de agux aire, Las figuras 239 y 240 mencionan algunos dispo- sitivos que miuestran el modo de lastrar eisternas y depésitos. 108 Mass pilin Drew Arbotaate » brero sre ey —& rai comateto) ‘carolon que ‘civcula sobre canes’ tecbidn Sobre-un ponten @ sobre alten c calgs Fig, 248, Marlinete y maza Diesel (Delmas) 4a hingadura de tablas y plloes en el terreno se sealita por gol co sobre sus eaberas; tite ae efeciia por medio de unt nisea ‘Suinda por tas jinelgax © Ixrgueros semelar de wn mortinete Cattarin anche Ge vette hinds Madera dora ‘cot de Tormagen armada Fig. 202, Casco protector de ta cabeza del pilote TECNOLOGIA DE LA coNsTRUCCION a pn ae ste. Fig. 285, Pota metitlea equipada para Is hincodura La tincture he tnblae 0 se pilates, puede eealizarie.tacdiante ‘uta miaue 0 pn que se lola eucr Ubbemcnue whe al cements ‘gue debe Ser" hiteado 5.1. EIECUCION DE TRABAJOS POR DEBAIO DEL NIVEL DE LAS CAPAS DE AGUA Para la ejecucién de las excavaciones y las ci- mentaciones en una capa de aguz o en terrenos sa- turados de ella, pucde recurtirse a diversos dispo- sitivos: £2, CORTINA DE TABLESTACAS Las tablestacas son un tipo de pilotes (cuya see- cidn permite un ensamblado para su unidn) que una vez hineados en el terceno ofrecen una pared casi herméticamente cerrada. EL procedimiento consiste en crear un recinto cerrado impermeable en cuyo interior se desazroltan los trabajos una.vez agotada el agua por medio de bombas. Las tablestacas pueden ser de madera o de hor- migén armado cuando deben quedar definitivamente dentro del suelo, o de hiietro si se las retira al término, de los trabajos. 105 elementos se clavan en el suelo por me- dio de un martinete que Heva una maza o pilin des- tinada a golpear la cabeza de lus tablestacas me- diante ta intetyosicién de un sombsero 0 casco de inca. El extremo inferior clavado © hincado en el terreno esté cortado en bisel con objeto de provocar un autoapretado de las tablestacas, unas contra otras. Si son de madera, las tablestacas pueden estar LAS CMENTACIONES, 109 ‘ot Fig, 244 Meza 9 ntlin f Diesel Detming I mn ia I hineadra de I alleles moldendos I pide inblan Fig, 245, \ nine Ly suspendide \_ ste mast suspentida pee ree rier tte Fle, 248 Cortina de tnblat de madera es de madera, ada ‘ire compat UKF>.w0SS INIA ZZ Fig, 246 Perfiles de tnblas de madera sede por medio Es conveniente eviter Ine arntar frien, que se detporirton "de ceptasién de 100 fe. ‘durante fa puesta en obra 10 TECNOLOGIA DE LA consTRUCCION » compuestas de tablas ensambladas en forma de ra- nura y lengiieta. El extremo hincado en el terreno gsté provisto de wna punta ‘o azuche metélico que fi » fa Ia penetracisn. La hinea por golpco se elec. ta sujetandy fas tablestacas entre dos cepos dis. Puestos horizontalmente y que sitven de gui | P Si son de hormigén armado, constituyen general- mente uno de tos elementos eseniciales de las cimen. faciones, por lo que se las coloca de manera defini. . U wy v Fig 80. i. 252 ‘ablas metitcas Corte de una pored de ninguia ech con madera svn laninades en caliente La mixin loied en les ete 0b de Ibe os ea 4} Telos ligeron eTortes Rouse = 0 Tees teSiey Toys =e Gf Katies onan Ze Eas I Teles en Py Satie) — 5) chia forma de sisindlar del po sRontas ea pet conse SOS nenfepeeeteey ie a » ‘ie ( A Fig. 251 Recinto de {ablas metdlieas Cone ¥ plana Se gtalae reliatet con was merlcas pueden see retes © eHar computer de ‘paredes cupvas 6 hat de eke geese vigil antes del velen’ PREG wediante paredes de etapuias th recinto completo en ine al usar de Ue obra. ex ponte tracer tay cone et #1 agua all contenida'y clectuar contac ee ce eonteat Fig. 252.—Delalle de to fg. 251 La terminacién 0 cirre del recinto puede it redltala por recubsiniente de le ee esireidades te Ia pared, ence Tae cakes fd Inercaladas doy pistes de madera y tin ellen de hovmigde

También podría gustarte