Organización es el establecimiento de la
estructura necesaria para la sistematización
racional de los recursos, mediante la
determinación de jerarquías, disposición,
correlación y agrupación de actividades, con
el fin de poder realizar y simplificar las
funciones del grupo social.
ORGANIZACIÓN
EN EL PROYECTO
– Composición interna
LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
DE LA EMPRESA
MECANISMOS DE COORDINACIÓN
• Aquellos instrumentos que permiten integrar los recursos
• COHERENCIA INTERNA
1. ADAPTACIÓN MUTUA
2. SUPERVISIÓN DIRECTA
3 NORMALIZACIÓN DE PROCESOS DE TRABAJO
4. NORMALIZACIÓN DE RESULTADOS
5. NORMALIZACIÓN DE HABILIDADES
6. NORMALIZACIÓN DE LA IDEOLOGÍA
¿Qué hay en una organización?:
ESTRUCTURA
LES
Presentan sólo las diversas unidades que
componen la empresa
SEGÚN FUNCION
ALES
CONTENIDO Muestran cual es el contenido de cada unidad.
PERSONA
LES
Explicitan el nombre y cargo de cada persona.
LA ORGANIZACIÓN…
2. COMO SISTEMA DE FLUJOS REGULADOS
Empresa: RED ORDENADA DE FLUJOS
1. De trabajo de operaciones
2. De información y toma de decisiones
3. De información de staff (inteligencia)
MECANISMO DE NORMALI-
COORDINACIÓN ZACIÓN
Fuente: readaptado de Mintzberg (1984)
¿Qué cosas no están recogidas en
un organigrama?:
IDEOLOGÍA o
CULTURA EMPRESARIAL
ALTA
DIRECCIÓN
DIRECCIÓN
INTERMEDIA
NÚCLEO DE OPERACIONES
SUPERVISIÓN
DIRECTA
DIVISIÓN DEL
COORDINACIÓN
NORMALIZACIÓN TRABAJO
PROCESOS
HABILIDADES FUNCIONAMIENTO
CONSECUENCIA
RESULTADOS
ORGANIZACIÓN
IDEOLOGÍA ESTRUCTURA FORMAL
• Adaptación: y Supervisión:
Los mecanismos de coordinación
Normalización: - del trabajo - de las habilidades
Normalización de
los resultados
Adaptación Supervisión Adaptación
Mutua Directa Normalización de Mutua
las habilidades
Normalización de
las normas
La organización como sistema de
flujos: Vínculos de unión:
• Los vínculos que unen a las 6 partes de la
organización son variados y complejos:
– Flujos de autoridad formal
– Flujos de material de trabajo
IDEOLOGIA
APICE
ESTRATEGICO
– Flujos de información
– Flujos de procesos de decisión Tecnoestructura
LINEA
Staff
de apoyo
MEDIA
• Constelaciones de trabajo
NUCLEO DE OPERACIONES
EVOLUCIÓN DE LA FORMAS ORGANIZATIVAS
ESTRUCTURA SIMPLE ESTRUCTURA FUNCIONAL
PRODUC. ADMÓN
CRISIS DE DIRECCIÓN GENERAL
EMPRENDEDOR
VENTAS COMPRAS
LIDERAZGO PRODUCCIÓN COMERCIAL FINANCIERO
AUTONOMÍA
CRISIS DE
MENOR ESTABILIDAD (DIRECCIÓN)
CREATIVIDAD
ESTRUCTURA DIVISIONAL
DIRECCIÓN GENERAL
CRISIS DE
CONTROL
DELEGACIÓN
MAYOR
SOCIO
GENERAL
CRISIS DE
PRODUCCIÓN MARKETING FINANZAS
CONFIANZA PROYECTO 1
32
Los factores de contingencia
33
Las configuraciones estructurales
34
Las configuraciones estructurales:
Resumen
Mecanismo Parte clave Tipo
Configuración fundamental de la de Estrategia Fuerza Neurosis
coordinación organización descentralización
Organización Supervisión Ápice Centralización Visionaria Presión para Drámatica
Empresarial Directa Estratégico Vertical y Horizontal Liderar
Organización Normalización Tecno Descentralización Deliberada Presión para Compulsiva
Maquinal Procesos Estructura Horizontal limitada Planificada Racionalizar
Organización Normalización Núcleo de Descentralización Profesionales Presión para Paranoide
Profesional Habilidades Operaciones Horizontal Colectivos Profesionalizar
Organización Normalización Línea Descentralización Corporativa Presión para Depresiva
Diversificada Outputs Media Vertical limitada Análisis cartera Balcanizar
Organización Adaptación Staff de Descentralización Aprendizaje Presión para Esquizoide
Innovadora Mutua Apoyo Selectiva Colaborar
Organización Normalización Ideología Descentralización Misión Ideología: Megalómana
Misionera Reglas Aglutinante
Organización Ninguno Ninguna Varios Política: Todas
Política Segregante
Las configuraciones estructurales
Organización formal e informal:
• Organización formal
– estructura planificada de forma deliberada de los
papeles a desempeñar por las personas en una
organización.
• En la organización informal
– las personas buscan ser aceptadas, sentirse solidarias
con otras, protección, ser escuchadas.
– Los componentes comparten objetivos, valores,
filosofías, tienen sentido de pertenencia al grupo y
desarrollan sus normas de funcionamiento, sus premios
y sus castigos.
37
La Autoridad dentro de la
Organización:
• Autoridad formal
– está establecida y oficialmente reconocida en el
organigrama, en descripciones puestos de trabajo y
en manuales de organización.
• Autoridad informal
– se reconoce a las personas y los grupos y que
suelen ser conducidas por un líder.
• Entre Ambas hay que lograr armonía
– para lograr los objetivos de la organización.
38
La Organización Formal se
compone de:
• Actividades
– requeridas para el desarrollo del trabajo.
• Interacciones entre individuos
– derivadas de la división del trabajo y de
la necesidad de coordinación e
interdependencia para llegar al resultado
deseado.
• Motivos que inducen a las personas a
trabajar:
– prestigio, deseo de formar parte de
empresa de reputación, etc.
39
Componentes de la estructura
organizativa formal.
Especialistas o
expertos en las
distintas funciones de
dirección y actividad Personal ejecutivo: Toma de
económica. decisiones.
Supervisores.
MECANISMO DE ADAPTACIÓN
COORDINACIÓN MUTUA
Fuente: readaptado de Mintzberg (1984)
LA ORGANIZACIÓN…
COMO SISTEMA DE CONSTELACIONES DE TRABAJO
GERENCIA Control
DE CÚPULA
Apoyo
Demandas
BANCO PROGRAMA
CONTRATOS
CONTRATISTAS
ORGANIZACIÓN RELACIONAL
GERENCIA DE COMPONENTE
NÚCLEO DE GESTIÓN
APOYO
PROGRAMA •Administrativo
•Logístico
•Financiero
AGENTES
EXTERNOS
COMPONENTE 1 COMPONENTE j
INVOLUCRADOS
SOCIEDAD
SUBCOMPONENTE 1 SUBCOMPONENTE k
ACTIVIDAD 1.2
Organización combinada
Dirección Superior
• Estructura simple.
• Estructura funcional.
• Estructura divisional.
• Estructura matricial
• Estructura Vertical
• Estructura Horizontal
• Estructura Por proyectos
• Libres de forma
55
Estructura Simple.
SUBORDINADO SUBORDINADO
SUPERVISIÓN DIRECTA
• Autoridad, responsabilidad y comunicación formal
• Ordenes y control
• Cadena de mando (jerarquía)
• Adecuado cuando la empresa crece y acentúa la división del trabajo
DIRECTIVO 1
SUBORDINADO SUBORDINADO 3
NORMALIZACIÓN
• Permite absorber un gran tamaño y una gran complejidad en la empresa
• Se utiliza complementariamente con los anteriores mecanismos
Estructura vertical
La Estructura vertical (estructura jerárquica), es una
pirámide en la que una persona es responsable de un área
funcional (ingeniería, finanzas, marketing) con uno o más
subordinados encargados del manejo de las subfunciones
Ventajas de la estructura vertical
Esta organización llega a ser eficiente porque siempre hay un punto de autoridad que
controla, administra y toma las decisiones ejecutivas. Otra ventaja es que cada uno de los
integrantes de la organización tiene un rol y función bien definidos.
En un ambiente vertical, los trabajadores se sienten motivados a escalar hacia puestos de
gerencia, lo que resulta en que busquen mejorar su desempeño y productividad
constantemente.
Desventajas de la estructura vertical
La principal desventaja radica en que los empleados de los niveles bajos raramente tienen
la oportunidad de transmitir sus ideas u opiniones a los elementos en el tope de la
estructura. En este sentido, y debido a la naturaleza misma de la organización vertical, el
proceso de toma de decisiones puede tornarse lento.
Estructura vertical
Estructura vertical
Estructura horizontal
La estructura organizativa horizontal es aquella en
la que se han eliminado la mayoría de los mandos medios y
sus funciones, con lo que la alta dirección está en contacto
directo con los trabajadores.
Ventajas de la estructura horizontal
La organización horizontal le permite a cada individuo del sistema tener y
asegurar una perspectiva única, así como agregar y dar forma a la empresa en la
que trabajan. Eliminar la naturaleza jerárquica de la organización vertical pone
menos énfasis en el valor del poder a la vez que resalta el valor de la colaboración.
En las organizaciones horizontales las decisiones suelen tomarse con menos
problemas y más rápidamente.
Desventajas de la estructura horizontal
Al tener más libertad de acción y no contar con una fuerte supervisión, existe la
posibilidad de que los empleados tomen acciones que perjudiquen a la empresa. A
falta de un control de supervisión por parte de gerentes y empleados medios-altos,
se pueden dar también casos en que sea difícil alcanzar un consenso al momento
de realizar trabajos o tomar decisiones grupales.
La organización horizontal
Los 10 principios fundamentales:
• Organización entorno a • Tendencia a que los
los procesos (no a las equipos se autogestionen
tareas) • Variedad de competencias
• Reducción de la jerarquía • Formación enfocada a la
• Asignación de las obtención de resultados
responsabilidades a una • Mayor colaboración con
persona ó a un grupo proveedores y clientes
• Objetivos en base a • Sistemas de retribución
resultados y satisfacción por conocimientos y
cliente recompensa al equipo
• Equipos, no personas
63
ESTRUCTURA HORIZONTAL
ESPECIALIZACIÓN
HORIZONTAL VERTICAL
• Nº de tareas diferentes • Libertad de actuación sobre las
desarrolladas en el puesto tareas del puesto
• Menor libertad en la manera de realizar
• Menor número de tareas diferentes las tareas del puesto implica puestos
en el puesto implica puestos más más especializados en su dimensión
especializados en su dimensión vertical
horizontal • Mayor libertad en la manera de realizar
• Mayor número de tareas diferentes las tareas del puesto implica puestos
en el puesto implica puestos menos menos especializados en su
especializados en su dimensión dimensión vertical
horizontal
INCONVENIENTES
VENTAJAS • Problemas de coordinación
• MAYOR PRODUCTIVIDAD: • Desequilibrio en cargas de trabajo
• Mayor destreza • Problemas de motivación
• Menores pérdidas de tiempo
• Métodos más eficientes HUMANIZACIÓN
SOLUCIÓN
DEL PUESTO:
1. AMPLIACIÓN HORIZONTAL
ESPECIALIZACIÓN
2. ENRIQUECIMIENTO DEL TRABAJO
Y PARTES DE • Mayor especialización horizontal
LA ORGANIZACIÓN
en el núcleo de operaciones
Estructura funcional.
68
Organigrama funcional.
La estructura funcional
• Características:
– Se basa en la idea de F. W. Taylor según la cual
la mayor productividad de un obrero se alcanza
rompiendo la unidad de mando.
– Se proporciona autoridad a los especialistas en
las tareas que son de su especialidad, haciendo
más fluida la estructura.
– Subordinado recibe ordenes, asistencia e
instrucciones de varios jefes, cada uno de los
cuales desarrolla una función particular.
70
La estructura funcional
• Inconvenientes:
– Se sacrifica el principio de la unidad de mando
dando lugar a:
• Posibles conflictos de competencias
• Dificultad para atribuir potestad de decisión
• Retrasos en la acción debido al fraccionamiento de
control y responsabilidades
71
LA ESTRUCTURA FUNCIONAL
• Empresas que atienden mercados no demasiado diferenciados
(diversificados)
• Departamentalización por funciones (TEMA 6)
• Diseño burocrático: jerarquía y normalización de procesos
Rosa García
Dirección general
Luis Rodríguez Esteban López Matilde Sancho Carmen Rubio Manuel Sánchez Osvaldo Giménez
Director organización Director producción Directora RR.HH. Directora comercial Director financiero Director I+D+i
D. producción
D. finanzas
D. RR.HH.
D. marketing
D. zona B
Dirección Superior
Jefe Producto 1
Jefe Producto 2
Jefe Producto 3
Jefe Producto 4
81
Estructura Matricial
Dirección Superior
91
Estructura organizativa lineal
C D E F
G H I J
94
La estructura mixta, línea-staff ó consultiva
Director
General
Asesor
Jurídico
D. D. D. D.
D. RR. HH.
Financiero Comercial Producción Informática
Métodos y
t.
Fábrica 1GEI-10-LaFábrica
estructura de2la empresa
Fábrica 3 95
TECNOESTRUCTURA (ANALISTAS)
• Responsables de normalizar procesos, habilidades y resultados
STAFF DE APOYO
• Cafetería, asesoría, I+D+i, finanzas, RR.HH., comunicación, S.I., etc.
• Prestar apoyo a la organización
IDEOLOGÍA o
CULTURA EMPRESARIAL
ALTA
DIRECCIÓN
DIRECCIÓN
INTERMEDIA
NÚCLEO DE OPERACIONES
• Características:
– Se basa en la idea de Hery Fayol quien sugirió la
incorporación de “estados mayores” compuestos de
asesores especialistas, preservando la unidad de mando.
– No se proporciona autoridad a los especialistas para dar
ordenes a nadie de línea.
– Subordinado recibe ordenes, asistencia e instrucciones
de un solo jefe, que toma decisiones tras escuchar las
opiniones de los asesore especialistas.
97
Diseños por proyecto
D. General
Diseño Ingeniería
98
Diseños por proyecto
Características:
• Utilizado por organizaciones muy técnicas
que requieren planificación, investigación y
coordinación.
• Son proyectos ad hoc
• Los componentes pueden estar formando
parte de varios proyectos al mismo tiempo.
99
Diseños de libre forma
Características:
• También llamados naturalistas u orgánicos.
• La organización debe facilitar el cambio por lo
que no se permite que la estructura interna de la
empresa se petrifique.
• La estructura se adapta a las necesidades del
momento y de la situación.
• Requieren labor en equipo, autocontrol, iniciativa,
juicio independiente, comunicación abierta,
sensibilidad, gente joven de espíritu y dinámica.
100
Tendencias:
• Liderazgo promovido por la visión de
empresa adoptada
• Profesionales muy responsables y con
mucha libertad
• Gran dedicación al cliente
• Búsqueda de la Calidad Total
• Mejora e Innovaciones continuas
• Trabajo en Equipo
101
La organización en red
• Los principios fundamentales:
– Existencia de equipos que se auto-organizan
– Coexistencia estructura jerárquica con organizaciones
reticulares informales, abiertas, no jerarquizadas
– Directivos adaptados a visión global de la empresa y a
las condiciones para su desarrollo que intentan que los
demás compartan la visión
– Autoridad de los directivos basada en su aptitud para
comprometerse personalmente, por encima de su
competencia técnica
102
LA ORGANIZACIÓN EN RED
SOCIO
ÉNFASIS EN LA COOPERACIÓN
CONFIANZA
SOCIO SOCIO Y NO TANTO EN LA PROPIEDAD
COLABORACIÓN (ALIANZA)
TIPOS DE REDES
1. RED ESTABLE
2. RED INTERNA
3. RED DINÁMICA
La organización en red
• Diferencias entre tipos de organizaciones:
Organización Organización Organización
Vertical Horizontal en Red
Relaciones Relaciones Relaciones
Interfuncionales Interequipos Interpersonales
Relaciones Relaciones Relaciones
Muy formalizadas Poco formalizadas Informales
Relaciones Relaciones de pocos Relaciones
Jerárquicas Niveles jerárquicos No Jerárquicas
Regulación por Auto-Regulación Auto-Regulación
Vía jerárquica Interna interequipos Interna interpersonas
Evolución depende de Visión compartida por Carácter
la Jerarquía Todos los colaboradores Abierto y Evolutivo
104
RED ESTABLE
REPRODUCCIÓN DE LA LÓGICA FUNCIONAL
CON EMPRESAS INDEPENDIENTES
proveedor proveedor proveedor
conveniencia competitiva
EMPRESA CENTRAL
actividades de valor
conveniencia competitiva
ASIGNACIÓN DE RECURSOS
SEGÚN CRITERIOS DE MERCADO
SEDE
CENTRAL
MERCADO INTERNO
DISTRIBUIDOR DISTRIBUIDOR
RELACIONES DE
MERCADO
PRINCIPALES
INCONVENIENTES • Excesivo tamaño de la red.
• La manipulación corporativa de las decisiones de
mercado
RED DINÁMICA
EXCELENCIA TEMPORALES
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
DE EMPRESAS INDEPENDIENTES
TECNOLOGÍA
VENTAJAS
CONFIANZA
VENTAJAS VENTAJAS
COMPETITIVAS
COMPETITIVAS COMPETITIVAS
VENTAJAS VENTAJAS
VENTAJAS
COMPETITIVAS COMPETITIVAS
COMPETITIVAS
TEMPORALIDAD
EMPRESAS CENTRADAS EN LAS ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN DE VALOR
PRINCIPALES
INCONVENIENTES • Excesiva especialización de los partners
• Excesivo énfasis en las condiciones contractuales
de la alianza
Modelo federalista
Creencias:
• Autonomía es la fuente de energía
• La gente puede hacer la cosas a su manera siempre
que busque el bien común
• La gente requiere información, ser bien
intencionada y estar bien formada
• Las personas prefieren ser guiadas a ser
gestionadas
• El federalismo no es un sistema estático
• Poder centralizado conduce a la burocracia y frena
la innovación
Modelo federalista
Principios:
• Subsidiariedad (Poder al más bajo nivel posible)
• Interdependencia (Todos necesitan a todos y al centro)
• Dirección (Ejecutivo => Dirección; Judicial => Seguimiento;
Legislativo => fija la estrategia, la política y el rumbo)
• Poder y responsabilidad (La autoridad se obtiene de aquellos
sobre los que se ejerce y cada uno es responsable de su trabajo)
• Confianza, empatía y perdón (Sistema basado en confianza
entre las personas, y perdón de los errores cometidos)
• Inteligencia * Información * Ideas = V A en Metálico + V A
en Especie
109
Estructura organizativa agrupación por
mercados
• Basado en empresas en crecimiento,
donde se van creando divisiones
donde cada una de ellas
funciona como “una propia empresa”.
• Esta agrupación puede ser:
• Por productos
• Por áreas geográficas
• Por clientes
• Como ventajas; amplia autonomía.
• Como inconvenientes: pérdida del
sentido global
de la empresa
DEPARTAMENTALIZACIÓN
• Agrupación de puestos en unidades organizativas
DEPARTAMENTO
DIRECTIVO
SUBORDINADO
SUBORDINADO
SUBORDINADO
CRITERIOS DE DEPARTAMENTALIZACIÓN
Rosa García
Dirección general
Luis Rodríguez Esteban López Matilde Sancho Carmen Rubio Manuel Sánchez Osvaldo Giménez
Director organización Director producción Directora RR.HH. Directora comercial Director financiero Director I+D+i
D. producción
D. finanzas
D. RR.HH.
D. marketing
D. zona A
D. zona B
D. producción
D. finanzas
D. RR.HH.
D. marketing
D. zona A
D. zona B
DESCENTRALIZACIÓN DELEGACIÓN
Consecuencia: filosofía organización proceso
• Decisiones delegar/concentrar
• Fijación de políticas
• Selección/capacitación personal
• Controles adecuados
MUCHA DELEGACIÓN
DE AUTORIDAD
ESTRUCTURA
DESCENTRALIZADA
ESTRUCTURA
CENTRALIZADA
POCA DELEGACIÓN
DE AUTORIDAD
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
GRADO DE DESCENTRALIZACIÓN
Favorecen la centralización Favorecen la descentralización
• Producción
FUNCIONES
QUE SE • Ventas
SUELEN • Personal, a excepción de convenios colectivos, salarios y evaluación de
DELEGAR puestos
• Compras, dependiendo de su importancia estratégica
DIRECTIVO INTEGRADOR
Dirección
general
DIRECTOR
compras fabricación marketing
PROYECTO
GRUPOS DE TRABAJO
1. CONJUNTO DE INDIVIDUOS
TECNOLOGÍA ESTRATEGIA
Especialización
TAMAÑO Formalización ENTORNO
Preparación y adoctrinamiento
EDAD Departamentalización
Dispositivos de enlace PODER
Descentralización
Planificación y control
• Inscripción en el REMYPE
• Incorporación de los trabajadores
Laboral en Planilla
Trámites de Formalización
Responsabilidad
Ilimitada Responsabilidad
Capital Personal y Limitada
Negocio Juntos Capital Social
(Ahorros, independiente del
Inmuebles, Patrimonio
Terrenos, Personal
Vehículos, etc.)
Persona Natural
Ventajas Desventajas
Empresa como Persona Natural (Empresa Unipersonal)
Titular y
Gerente
Persona Jurídica
Ventajas Desventajas
Tipos de Empresa
Un solo dueño
Una sola + 2 a 20
2 a más accionistas + 2 a 20 socios
persona Responsabilidad accionistas
Limitada
+ + Se entregan
Responsabi- Responsabilidad Responsabilidad participaciones
Titular y/o Limitada Limitada
lidad Gerente
Ilimitada + Usado para
Junta de + Junta de empresas
Capital Social: Accionistas Accionistas y familiares
Efectivo/Activos Gerente General
Directorio (Directorio
Opcional)
Gerente General
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL)
Gerente, es el encargado de la
administración y representación de la sociedad.
• Subgerente, reemplaza al gerente en caso de
ausencia.
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (SRL)
Junta General
de Accionistas
Directorio
(Opcional)
Gerente
Subgerente
Sociedad Anónima Cerrada (SAC)
Junta General
de Accionistas
Directorio
(Obligatorio)
Gerente
Subgerente
Sociedad Anónima (SA)
Empresa como
Persona Jurídica Empresa Matriz es
(Empresa responsable de las
Extranjero) operaciones de la
Sucursal
Empresas
Exportadoras o
Sucursal (Ejm. Importadoras
Oficina de
Representación
Lima Peru)
Asociación Civil
Responsabilidad
Empresa
Empresa 2 (EIRL) Compartida
1 (SAC)
Cada empresa
Empresa
3 mantiene su
(Persona independencia
Natural
Ideas para
licitaciones con
empresas y el
CLIENTE (Empresa o el
Estado) estado
Consorcio
Consorcio
Consorcio
Consorcio
Joint Venture
Inversión
compartida
Empresa 2
Cada empresa
Empresa 1
(Producción) (Comercialización) mantiene su
independencia
Para proyectos
especiales y finitos
Trámites de Formalización
• Minuta de Constitución
• Escritura Pública
Legal • Inscripción en Registros Públicos
• Inscripción en el REMYPE
• Incorporación de los trabajadores
Laboral en Planilla
Trámites de Formalización
❷ Reserva de Nombre
El trámite debe hacerse a título personal en SUNARP,
tiene un costo de S/. 4.00 y se puede obtener el
resultado en el mismo día.
SUNAR
P
❶ Búsqueda de Nombre
El trámite debe hacerse a título personal en SUNARP,
tiene un costo de S/. 4.00 y se puede obtener el
resultado en el mismo día.
❷ Reserva de Nombre
El trámite debe hacerse a título personal en SUNARP,
tiene un costo de S/. 4.00 y se puede obtener el
resultado en el mismo día.
SUNAR NOTARIA /
P ABOGADO
❸ Elaboración de la minuta de constitución
Debe ser realizado por un abogado y debe contener
los estatutos de la empresa que se va a crear.