RECTOR
Mgter. Ángel E. Rodríguez
VICERRECTORA ACADÉMICA
Lic. Ana María Petrone de Maló
VICERRECTORA ADMINISTRATIVA
Cra. Patricia Gutiérrez
DEPARTAMENTO DE MARKETING
Lavalle 50, Corrientes, Argentina (3400)
Teléfono: +54 9 (3794) 436299 / 436309
E-mail: conexiones@ucp.edu.ar
Fundación Jean Piaget para el desarrollo de la Educación y la Cultura del
Nordeste/Universidad de la Cuenca del Plata. Conexiones: Edición 2018
ISSN-L 1850-535X
Editado por la Fundación Jean Piaget
Universidad de la Cuenca del Plata
Lavalle 50 - 3400 Corrientes, Argentina
politicasdelconocimiento@ucp.edu.ar
2
EDITORIAL REVISTA CONEXIONES EDICIÓN 2018
La Universidad de la Cuenca del Plata se complace en presentar la edición 2018 de la Revista Conexiones.
Se trata de una compilación de artículos relativos a distintas áreas del conocimiento científico, realizados
por el cuerpo docente y estudiantes de la Casa de Altos Estudios, de acuerdo a las temáticas abordadas
por cada Facultad.
Esta publicación de textos académicos favorece a la divulgación del conocimiento producido y seleccio-
nado específicamente por los autores para revelar a la comunidad las diferentes líneas de pensamiento
desarrolladas.
A través de la edición de la Revista Conexiones, la Universidad de la Cuenca del Plata promueve la escri-
tura en el ámbito académico como una práctica histórico-social que involucra procesos cognitivos y el uso
de códigos de comunicación, contribuyendo a la formación de la comunidad.
Como fin de este proceso, los textos sirven de herramienta que permite a los escritores presentar sus in-
vestigaciones, reflexiones y, asimismo, proporciona un espacio de difusión de las mismas, realizadas en el
marco de la Universidad de la Cuenca del Plata, a fin de ampliar los conocimientos y servir de inspiración
para quienes se adentren en la lectura de la Revista Conexiones.
Los artículos aquí presentados ofician de promotores de la escritura y divulgación científica, y se corres-
ponden con el compromiso asumido con la calidad de la formación brindada en la Universidad de la Cuen-
ca del Plata, en consonancia con la misión de formar profesionales calificados, con responsabilidad social
y ética que contribuyan a la solución de problemas sociales en distintos ámbitos mediante la transmisión
y producción de conocimiento, cultura y valores.
La Universidad de la Cuenca del Plata agradece la contribución y dedicación de los autores que forman
parte de la edición 2018 de la Revista Conexiones e invita a la comunidad académica a colaborar en próxi-
mas publicaciones, a fin de ampliar los horizontes del conocimiento.
3
ÍNDICE
Víctor Hugo Arriola y Gladis Natalia Gimenez
LA OBRA DE MILO LOCKETT EN LA PRODUCCIÓN DE OBJE- EL CONTADOR PÚBLICO EN LA ETAPA PROBATORIA DEL
TOS COMERCIALES Y EL DISEÑO INDUSTRIAL (2013-2016) 16 PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO 63
María Melania Ojeda Snaider Jorge Oscar Brovelli
LA ELABORACIÓN DEL TIF EN LA FORMACIÓN DEL LICEN- ENSEÑANZA SUPERIOR: INDICADORES PARA LA COMPETI-
CIADO EN COMERCIO INTERNACIONAL 27 TIVIDAD: 1° PARTE 82
María del Carmen Bastacini María Silvina Pietrantueno
4
LA JUSTICIA Y EL ACCESO A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTI- Natalia Blengino
CIA. EL DERECHO AL HONOR Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.
CSJN 96 EL MALESTAR EN LA CULTURA Y SUS REPERCUSIONES EN LA
Sergio Daniel D’Angelo CLÍNICA PSICOPEDAGÓGICA 137
Marisa L. Bondesani
ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA COMO INSTRUMEN-
TO DE PODER CARACTERES 99 EXPERIENCIAS EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL 144
Maria Alejandra Ferreyra María Soledad Carísimo
5
SEGUNDO CUATRIMESTRE YERBA MATE: ¿ES SOLO UNA HIERBA, QUE NO TIENE BENE-
FICIOS PARA LA SALUD? 219
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Mariel Alice Servian y Jerke Gladis
LOS CONTRATOS ASOCIATIVOS, SU LEGISLACIÓN EN EL CÓ- BROWNIE DIETÉTICO DE ZAPALLO Y BANANA: FORMULA-
DIGO CIVIL Y COMERCIAL UNIFICADO 179 CIÓN 224
María Florencia Lafuente Yamila Elvira Rodríguez, Florencia Demarchi y Carolina Micaela Pin-
tos
USO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA COMO HERRAMIEN-
TA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS DE LOS CONSUMO DE SODIO EN PADRES DE BASQUETBOLISTAS
ALUMNOS DE LA CÁTEDRA DE ECONOMÍA COMISIÓN “B” AMATEUR DEL CLUB “GENERAL SAN MARTIN” DE CURUZÚ
DE LA CARRERA DE CONTADOR PÚBLICO DE LA FACULTAD CUATIÁ, CORRIENTES, EN AGOSTO DE 2018 227
DE CIENCIAS EMPRESARIALES AÑO 2018 181 Yamila Elvira Rodríguez, María Alejandra Sandobal y Lorena Cecilia
Patricia Picolini Spagnolo
EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS COMUNIDADES IN- FACULTAD DE PSICOLOGÍA, EDUCACIÓN Y RELACIONES
DÍGENAS 205 HUMANAS
María Emilia Dalmau y Rodrigo Bogado
ATENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA ESPECÍFICA 243
RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL. EL ACCESO A LA JU- Ricardo Luis Martín
RISDICCIÓN DE LA CORTE SUPREMA 208
Liliana Beatriz Komisarski DEL DRAMA A LA TRAMA…DE LA NECESIDAD DEL LAZO SO-
CIAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN COLECTIVO CON SEN-
BASE DE REGULACIÓN DE HONORARIOS EN DEMANDAS TIDO 250
QUE PROSPERAN POR SUMAS ÍNFIMAS 215 Marisa L. Bondesani
Vanessa Jenny Andrea Boonman
SOBRE LA CATEGORÍA DE STATUS EN LA CULTURA HIP HOP
FACULTAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CORRENTINA 257
6
Ricardo Domínguez
7
FACULTAD DE
ARTE
DISEÑO Y
COMUNICACIÓN
8
LA IDENTIDAD CULTURAL DESDE LA CONCEPCIÓN DE LA ES- ca deja de lado, como ya se explicó más arriba. Así, estudia el cambio (o las actitudes)
CUELA DE BIRMINGHAM que la clase toma en cada momento histórico.
El concepto de actitud, introducido por Hoggart, que permite vislumbrar una nueva
problemática que será útil para entender la conformación de grupos y la de los mo-
Autor: Marcelo Fabián Daniel
dos de vida que caracterizan a determinados sectores sociales2. Es así que existen
Doctor en Ciencias Sociales. Profesor titular de la cátedra: Taller de producción pu-
actitudes que son propias de cada grupo social pero que cambian en el transcurso
blicitaria radial. Carrera: Lic. En Publicidad. Facultad de Arte, Diseño y Comunica-
del tiempo. Esos cambios son paulatinos y lentos por lo que no se puede realizar un
ción. Sede Central.
análisis completo de ellos pero si vislumbrar tendencias.
Pero nos preguntamos ¿cuáles son los motivos por los que tomamos la obra de este
E-mail: marcelodani@gmail.com
autor para nuestro tiempo? Al respecto señalamos dos premisas: la primera de ellas
es que los problemas y las temáticas que ha abordado Hoggart son de una vigencia
Palabras clave:
perdurable. Temas como medios y juventud y el papel que juega ésta en los procesos
- Identidad
de masificación, son de suma importancia para comprender la forma de consumo
- Birmingham
de productos culturales masivos. La inclusión de la categoría “jóvenes” por parte
- Cultura
de Hoggart - uno de los primeros en pensar como este sector de la sociedad se re-
- Sujeto
laciona con la cultura masiva – promovió una concepción teórica y metodológica
distinta que hasta entonces no se tenía en cuenta y las posteriores investigaciones
Resumen: de estudios culturales focalizadas en los jóvenes, tienen como antecedente directo
Introducirnos de lleno al mundo de los conceptos de educación y cultura, supone la los escritos de este autor.
intervención de ciertas líneas temáticas que nos lleven a comprender como se dan La segunda premisa está referida a las consecuencias que han acarreado en distin-
las relaciones entre esos conceptos. tos ámbitos, los temas que ha tratado en sus escritos. Temas que hasta entonces han
Para ello, no pretendemos elaborar ninguna teoría que solo nos pondrá en medio sido relegados, hoy son investigados por toda una generación de teóricos que han
de incertidumbres cada vez más grandes. Lo que proponemos aquí es entender esta sido alentados a estudiar temas relacionados con el consumo y uso de productos
relación y, si se da, la tensión que se puede generar desde esas concepciones. culturales; y que a partir de Hoggart (entre otros autores) han adquirido legitimidad
ante la academia.
La identidad cultural desde la concepción de la Escuela de Birmingham La importancia de Hoggart radica fundamentalmente en los estudios que este hace
Para adentrarnos al concepto de identidad cultural, los escritos de Richard Hoggart, acerca de la problemática de la clase y como – mediada por la cultura y la juventud
uno de los padres fundadores del Centro de estudios culturales contemporáneos de – será decisiva para el consumo de productos culturales en general.
la escuela de Birmingham, darán cuenta de la importancia entre educación y cultura Más allá de la afirmación precedente en el párrafo anterior, los estudios de Hoggart
en donde ve lugares estratégicos de la confrontación de lucha de estratos sociales1. anticipan temáticas devenidas luego en objetos de estudios, por ello la obra de este
En este sentido la obra de Hoggart juega un papel fundamental ya que determina y pensador aparece como cita obligada para contrastar cual ha sido la trayectoria teó-
muestra como la clase está en estrecha relación con la posición que ocupa el indivi- rica, metodológica y analítica de los estudios culturales desde sus comienzos hasta
duo dentro de una determinada estructura social. Si bien Hoggart fue de extracción
marxista, para nosotros la definición de clase no se rige solo desde esta concepción,
sino que abarcan otros indicadores que no son totalmente económicos como por
1. Hoggart R. Los usos de la alfabetización, Siglo XXI, Bs. As, 2000.
ejemplo la forma de hablar, las formas que materializan el consumo cultural, los dis- 2. Aquí vale apropiarnos del concepto de habitus que propone Bourdieu que lo define como “un sistema de dispo-
tintos capitales (simbólico, cultural, etc.) y las formas en que las personas transfor- siciones durables y transferibles – estructuras estructuradas predispuesta a funcionar como estructuras estruc-
man sus objetos de consumo en objetos simbólicos. Desde aquí es que se piensa a la turantes - que integra todas las experiencias pasadas y funcionan en cada momento como matriz estructurante
de las percepciones, las apreciaciones y las acciones de los agentes cara a una coyuntura o acontecimiento que él
clase no tanto como el conjunto de individuos cuyo salario ocupa un determinado contribuye a producir.” Bourdieu, Pierre, El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura”,
rango, sino contemplando otros indicadores que la definición meramente económi- Edit. Siglo XXI, Bs. As. 2012. Pp. 34.
9
la actualidad. mente con la estructura familiar, las pautas lingüísticas y las actividades de la comu-
Un concepto importante de destacar en estos escritos (sobre todo en The uses of nidad, creando así una vida densa cuyos vínculos poseían una estructura orgánica4
literacy), es el modo en que se pensaba la tensión entre cultura masiva y cultura po- El estudio de la cultura se convierte así en el estudio de los modos con los que los
pular y la presencia constante de una mirada crítica y analítica que busca alejarse medios masivos de comunicación colonizan a las clases obreras, creando así nuevos
de perspectivas que focalizan a los sectores populares y observan resistencias allí estándares de consumo y consumismo.
donde también hay sumisión. Con esto contribuye a analizar críticamente a la clase Como fundador del Centro de Estudios Culturales Contemporáneo, en la década
obrera, dándole herramientas para que asuma el papel que debe desempeñar, en del 60, Hoggart le imprime una cuestión humanística a los estudios culturales, ya
tanto sujetos políticos, para modificar las condiciones en que viven. Ahora bien, el que hasta entonces existía una tradición de estudios de la civilización y de la litera-
terreno fundamental donde se debe librar esa batalla, es la educación porque a par- tura. En su obra La cultura du pauvre, deja expreso testimonio de esta cuestión, ya
tir de la construcción de una nueva alfabetización se despliega el campo de acción que es una descripción acertada de la clase obrera, donde se desarrolla su infancia.
hacia el futuro. Stuart Hall nos muestra y describe la concepción de identidad cultural y como se
Este llamado a actuar desde el terreno de la educación nos remite a un retorno a los conforma ésta por medio de las representaciones que implica.5
orígenes que impulsaron el nacimiento de los Estudios Culturales y tiene relación Nos vamos a valer de los conceptos de identidad que Hall propone en sus escritos.
directa con el rol que debe desempeñar la escuela en la toma de conciencia, a fin de Hoy la cuestión de la identidad está siendo debatida dentro de las teorías sociales,
lograr que los sectores populares estén en mejores condiciones de luchar desde el ya que las viejas identidades que estabilizaron el mundo social durante tanto tiem-
lugar que ocupan como sujetos de acción y como sujetos políticos. po se hallan en declive, lo que da origen a otras nuevas, fragmentando al individuo
Al respecto decimos que los obstáculos económicos que en la década del 50 impe- moderno. Esta llamada “crisis de identidad”6 está descolocando los procesos y es-
dían a la clase obrera acceder a bienes materiales, hoy son menores pero se deben tructuras de la sociedad moderna y poniendo en jaque las bases que otorgaban al
superar otros obstáculos como por ejemplo el acceso al consumo de la literatura individuo un anclaje estable en el mundo social moderno. Hall parte de que las iden-
comercial. Al respecto Hoggart vierte su preocupación de una nueva sociedad sin tidades están siendo dislocadas o fragmentadas, así, describe (y distingue) tres con-
clases, pero no en el sentido que el marxismo ha otorgado a esta idea, sino como ceptos de identidad, (del sujeto de la ilustración; del sujeto sociológico y del sujeto
sinónimo de igualación cultural, promovidas por los efectos estandarizantes de la de la posmodernidad.) Estos conceptos que nos servirán para situarnos dentro de
industria cultural. nuestro marco teórico referencial, constituirán la base de la definición de identidad.
Retomando la obra de Hoggart, material básico en la investigación de los estudios La noción de sujeto de la ilustración, basado en la concepción de “sujeto humano”
culturales, lo que se relata en ella es la forma en que los medios de comunicación como individuo dotado de la capacidad de razón, conciencia y acción, consistía en
influyen sobre la cultura obrera. Analiza como las publicaciones para un público un núcleo de acción que nacía con este y se mantenía durante toda su vida, por lo
obrero se integran en este contexto, que por cierto lo describe con tanta sutileza. tanto el centro del ser y su esencia era su identidad. Esta es una concepción muy
Aquí nos encontramos con que se tiende a subestimar los productos de las indus-
trias culturales en relación a las clases populares.
Tanto Hoggart como los demás pensadores que fundan el Centro de Estudios Cultu- 3. Sardar, Z y Van Loon, B. Estudios culturales para todos, Paidós, Barcelona, 2005. Pag. 26.
rales Contemporáneo, estudiaron algo que hasta el momento no se había pensado: 4. Ibíd. 3 pag.28
qué hace la gente con los productos culturales que encuentra en su vida diaria. Es 5. Hall, Stuart, Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, Envión Editores, Colombia, 2010,
Pp. 132
decir, no les interesa el modo en que la gente se adapta a una cultura pasivamente 6. Término usado por Hall para referirse a los cambios que está sufriendo el concepto de identidad (sobre todo el de
heredada sino el modo en que se practica y se elabora la cultura. En otras palabras identidad cultural). Lo explica de la siguiente manera: Un tipo distintivo de cambio cultural está transformando las
“… el modo en que la práctica cultural lleva a los diferentes grupos y clases a luchar sociedades modernas a fines del siglo XX. Esto está fragmentando los paisajes culturales referentes a clase, género,
sexualidad, etnicidad, raza y nacionalidad que nos proporcionaban posiciones estables como individuos sociales.
por el predominio cultural.”3 Estas transformaciones también están cambiando nuestras identidades personales, minando nuestro sentido de
En este sentido y para sus estudios posteriores, Hoggart categoriza a la clase obrera nosotros mismos como sujetos integrados. Esta pérdida de un “sentido de uno mismo” estable a veces es llamada
sosteniendo que: dislocación o descentralización del sujeto. Este conjunto de desplazamientos dobles —que des-centra a los indivi-
duos tanto de su lugar en el mundo cultural y social como de sí mismos— constituye una crisis de identidad para
La auténtica vida de la clase obrera constituye un todo interconectado con la cultu- el individuo. Hall S. Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, Envión Editores, Colombia,
ra de la Gran Bretaña anterior a la guerra. Los bares y los clubes se fusionaban clara- 2010. Pp. 363-364.
10
individualista de la identidad; en cambio en la noción de sujeto sociológico, se ve la nismo del Renacimiento del siglo XVI y la Ilustración del siglo XVIII representó una
concepción de un sujeto que refleja y afronta la complejidad de un mundo moderno. ruptura significativa con el pasado. Algunos sostienen que fue el motor que puso en
El núcleo interior del sujeto ya no es más autónomo sino que se vale de las inte- marcha todo el sistema social de la modernidad.”9
rrelaciones sociales, las que serán fundamentales en la constitución de la identidad Al respecto R. Williams sostiene que “el sujeto es indivisible, una entidad que está
por medio de los valores, significados y símbolos que transmiten. Según esta mirada unificada dentro de sí misma y no puede ser dividida más; por otro lado se trata
sociológica, la identidad se forma en la interacción del yo con la sociedad (el sujeto así misma de una entidad que es singular, distintiva y única.”10 La aparición de este
aún tiene un núcleo individual pero se enriquece o modifica en un diálogo perma- sujeto moderno se relaciona con la ruptura del orden social, económico y político
nente con el otro.). Para esta concepción, la identidad es un puente que relaciona lo expuesto en el mundo hasta entonces. Cuando las sociedades modernas comenza-
interior con lo exterior del sujeto, une a este con la estructura. ron a crecer, adoptaron una forma más social y colectiva. Así, el sujeto quedó “enre-
Sin embargo, en la concepción de la identidad del sujeto de la posmodernidad, esto dado” en las maquinarias administrativo-burocráticas del estado moderno.
está cambiando; el sujeto ya no posee una sola identidad, sino que se fragmenta, se Sin embargo, la cultura por la que Williams se interesa y basó gran parte de su tra-
descompone no en una sino en varias. “El mismo proceso de identificación a través bajo, no es la producción cultural simbólica de la élite, sino de la cultura de todos
del cual nos proyectamos dentro de nuestras identidades culturales, se ha vuelto los días, es decir de la cultura vivida en las clases trabajadoras inglesas en la gran
más abierto, variable y problemático.”7 Esta es la producción del sujeto posmo- cultura industrial. De hecho Williams se interesó por la cultura como una expresión
derno; un sujeto que no posee una sola identidad sino varias, una identidad que es orgánica de formas de vida y valores compartidos y no puede ser reducida a un fe-
formada y transformada continuamente; el sujeto asume identidades de acuerdo al nómeno económico o parte de él. Los estudios culturales deben concentrarse en el
contexto y la situación que le toca vivir. análisis de las culturas populares urbanas y pensando en cuáles son las aristas que
Aquí la concepción de la identidad toma la idea de construcción, es decir, ya no más atraviesan sus estructuras sociales.
una identidad biológica (como la concebida por la Ilustración); ni como la simple re- Esta forma de entender y pensar a la cultura, fue desvaneciéndose a fines de los
lación del yo con el otro (como la descrita por la concepción sociológica clásica). Así, años sesenta y los estudios culturales empiezan a experimentar cambios políticos
la identidad se conforma como un proceso, una construcción de lo interior con el ex- y metodológicos. Los medios de comunicación en expansión, la revuelta estudiantil
terior que nunca está completa y se constituye dentro de la representación del suje- del 68 y la creciente cultura visual, hacen imperativo un cambio en los presupuestos
to de su mundo y no dentro de esta. No hay identidad sin la relación dialógica con el epistemológicos y teóricos de los padres fundadores del Centro de Estudios Cultu-
otro y también del otro hacia uno mismo. Se la define histórica y no biológicamente. rales Contemporáneos de Birmingham.
Sosteniendo lo dicho anteriormente, el sujeto adquiere diversas identidades y no En este contexto surge el nuevo sujeto con una nueva identidad; una identidad más
una sola de acuerdo a la situación; esto significa que dentro de nosotros mismos social que individual y más ubicado y centrado en las estructuras y formaciones de
existen una cantidad de identidades que ejercen influencia en distintas direcciones, la sociedad moderna.
de modo que están sujetas a cambios constantes. Hall sostiene que “la identidad Uno de los cambios que articularon el cimiento para la estabilidad del sujeto moder-
unificada, completa, segura y coherente es una fantasía.”8 no, fue el nacimiento de las ciencias sociales y con ella algunas disciplinas que es-
Retomando las tres concepciones de identidad que describe Hall, nos detendremos tudiarían al individuo, por ejemplo la psicología y la sociología. Esta última lo ubicó
en la identidad del sujeto moderno. La idea de que las identidades eran totalmente en los procesos grupales y las normas colectivas y argumentó que estas apuntalan
coherentes y unificadas y que ahora se han dislocado y fragmentado, es una explica- cualquier contrato entre sujetos individuales. “Esta ciencia desarrolló una explica-
ción muy simplista de la concepción de identidad. Si bien es cierto que la moderni- ción alternativa de cómo los individuos se forman subjetivamente a través de su
dad dio origen a una forma de individualismo nuevo dentro de la cual se fundó una membresía y participación en relaciones sociales más amplias; y, por el contrario,
nueva concepción de sujeto e identidad, esto no significa bajo ningún punto de vista,
que el sujeto anterior a la modernidad, no poseía identidad; sino que la individua-
lidad y la identidad fueron vividas, experimentadas y conceptualizadas de manera 7. Ibíd. 6 Pp. 365.
distinta. Las transformaciones que se produjeron en la modernidad, arrastraron al 8. Ibíd. 6 pp. 365.
9. Williams R. en Hall, Stuart, Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, Envión Editores,
individuo de sus amarres de las tradiciones y estructuras, llevándolos a la confor- Colombia, 2010. Pp. 370.
mación de un nuevo sujeto. “El nacimiento del “individuo soberano” entre el huma- 10. Ibíd. 5.
11
cómo los procesos y estructuras están sustentados por los papeles que los indivi- Bibliografía
duos desempeñan en ellos.”11 Esta internalización de lo exterior en el sujeto y la ex-
ternalización de lo interior a través de la acción en el mundo social, es la explicación - Bourdieu, Pierre, El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la
primordial del sujeto moderno. cultura”, Edit. Siglo XXI, Bs. As. 2012.
Esta concepción sociológica, es en gran medida un producto de la primera mitad del - Hall, Stuart, Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, En-
siglo XX, cuando las ciencias sociales adoptaron su forma disciplinaria actual; sin vión Editores, Colombia, 2010.
embargo aquí un nuevo sujeto y una nueva concepción de la identidad empiezan a - Hoggart R. Los usos de la alfabetización, Siglo XXI, Bs. As, 2000.
emerger por sobre el modernismo. Nos referimos al sujeto aislado o alienado, que - Marx K. y Engels F., Manifiesto del partido comunista.” Edit. Progreso, Moscú,
solo se destaca entre la multitud de forma anónima e impersonal. 1973.
Ya hablamos de que las identidades han sido fragmentadas en la modernidad; esto - Sardar, Z y Van Loon, B. Estudios culturales para todos, Paidós, Barcelona, 2005.
sucedió porque no solamente nos encontramos frente a un individuo alienado, ais- - Williams R. en Hall, Stuart, Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios
lado sino también dislocado. Esa dislocación refiere a movimientos que cambiaron culturales, Envión Editores, Colombia, 2010.
radicalmente la identidad del sujeto moderno.
El primero de esos movimientos fue el descubrimiento del inconsciente freudiano,
que teoriza que nuestras identidades, nuestra sexualidad y la estructura de nues-
tros deseos, se forman en la base de procesos psíquicos y simbólicos del inconscien-
te. En este sentido, la identidad no nace del núcleo del infante, sino que se forma en
relación con el otro.12 De este modo la identidad se forma a lo largo del tiempo por
medio de procesos inconscientes, y se descarta que sea algo innato en la conciencia
en el momento del nacimiento y por lo tanto siempre está incompleta, en proceso
y en formación. Más adelante retomaremos nuevamente la concepción psicológica
de la identidad.
Un aspecto que no debemos dejar de lado respecto a la identidad, es el relacionado
con el cambio que se ha producido en la posmodernidad, en especial con el fenóme-
no de la globalización y su impacto en la identidad cultural.
Al respecto decimos que las sociedades modernas son sociedades de cambios. “Es
una revolución constante de la producción, una incesante conmoción de todas las
relaciones sociales, una incertidumbre y agitación continua […] Todas las relaciones
fijas, estancadas, con su cortejo de creencias y de ideas veneradas, son desechadas,
todas las recién formadas quedan obsoletas antes de llegar a osificarse. Todo lo só-
lido se desvanece en el aire.”13
Es un momento en que las prácticas sociales se examinan y reforman constante-
mente a través de información entrante por medio de estas mismas prácticas y por
lo tanto el carácter de estas se alteran. En este sentido Laclau sostiene que “la mo- 11. Ibíd. 6 Pp. 373.
dernidad tardía (o posmodernidad) se caracteriza por “la diferencia”; está atrave- 12. Por ejemplo, pensadores psicoanalíticos como Jacques Lacan, interpretaron que Freud sostenía que la imagen
sada por diferentes divisiones y antagonismos sociales que producen una variedad del yo como “entero” y unificado es algo que el infante aprende de manera gradual, parcial y con gran dificultad.
(Lacan, 1977) En Hall S. (2010).
distinta de posiciones de sujetos, es decir identidades, para los individuos.” Esto 13. Marx K. y Engels F., Manifiesto del partido comunista.” Edit. Progreso, Moscú, 1973.
hace que la estructura de la identidad permanezca siempre abierta y por lo tanto 14. Williams R. en Hall, Stuart, Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, Envión Editores,
variable. Colombia, 2010. Pp. 370. Pp. 367.
12
GOBIERNO ABIERTO Y OPORTUNIDADES EMPRENDEDORAS toma de decisiones públicas, a partir de cuya plataforma o espacio de acción es posible
catalizar, articular y crear valor público desde y más allá de las fronteras de la burocracias
estatales” Ramírez Alujas, Álvaro (2011)
Autores: Sosa Leyes, Carolina Andrea “Gobierno Abierto se trata de una nueva cultura de la comunicación, un nuevo modelo
organizativo y la liberación del talento creativo dentro y fuera de los perímetros de la fun-
Especialista en Gerencia y Vinculación Tecnológica – Licenciada en Administración ción pública. No hablamos solo de tecnología, sino de una tecnología social y relacional
– Fellowship OEA. que impulsa y estimula una cultura de cambio en la concepción, gestión y prestación del
servicio público.” Gutiérrez-Rubí, Antoni (2011)
Sede Central. Facultad de Artes, Diseño y Comunicación. Carrera Licenciatura en “Un gobierno abierto, es un gobierno que abre sus puertas al mundo, co-innova con todos,
Diseño Gráfico y Multimedia. Docente Cátedra: Innovación, emprendimiento y Ge- especialmente con los ciudadanos; comparte recursos que anteriormente estaban celo-
renciamiento. samente guardados, y aprovecha el poder de la colaboración masiva, la transparencia en
todas sus operaciones, y no se comporta como un departamento o jurisdicción aislada,
Autores: Zarrabeitia, César Tomás sino como una estructura nueva, como una organización verdaderamente integrada y que
trabaja en red.” Don Tapscott (2010)
Licenciado en Administración. Becario JICA. “Aquel que entabla una constante conversación con los ciudadanos con el fin de escuchar
lo que ellos dicen y solicitan, que toma decisiones basadas en sus necesidades y teniendo
Sede Central. Facultad de Artes, Diseño y Comunicación. Carrera Licenciatura en en cuenta sus preferencias, que facilita la colaboración de los ciudadanos y funcionarios
publicidad. Docente Cátedra: Investigación de mercados; Carrera Licenciatura en en el desarrollo de los servicios que presta, y que comunica todo lo que decide y hace de
diseño indumentaria y textil. Docente Cátedra: Innovación, emprendimiento y ge- forma abierta y transparente” Calderón y Lorenzo, (2010)
renciamiento. Facultad de Ciencias empresariales. Carrera: Licenciatura en admi- No es sencillo definir al “Gobierno Abierto” por lo cual, tomaremos como apoyo los
nistración – Docente Cátedra de Emprendedurismo. cuatro pilares que lo sustentan:
Transparencia: Asegurar la posibilidad de que cualquier ciudadano acceda a la in-
E-mail: cesar.zarrabeitia@gmail.com formación pública.
Rendición de cuentas: Permite que los gobiernos asuman la responsabilidad de sus
Palabras clave: actos ante los ciudadanos; y aseguran mecanismos para exigir informes sobre las
- GOBIERNO ABIERTO políticas públicas.
- LABORATORIO DE INNOVACIÓN Participación Ciudadana: Permite a los ciudadanos formar parte de los procesos de
- EMPRENDEDORES toma de decisiones de manera significativa, los permite involucrarse en una amplia
- CO-CREACIÓN gama de actividades, desde la co-creación de políticas públicas, iniciativas legislati-
vas, presupuestos participativos, entre otras.
A modo introductorio, intentaremos responder a la pregunta: ¿Qué es el Gobierno Tecnología: Aprovecha la tecnología para hacer pública información del estado, lo
Abierto? que permite contar con ciudadanos más informados e involucrados, a través de es-
pacios accesibles y seguros en línea.
A continuación citamos algunas de los especialistas en la temática, que mencionan Estos conceptos en principio buscan modernizar el estado, y en tienen un impacto
algunas definiciones sobre Gobierno Abierto que ayudarán a comprender de qué directo sobre los indicadores de la administración pública y la efectividad de las po-
hablamos cuando mencionamos “Gobierno Abierto” el concepto y disciplina del Go- líticas públicas. Ahora bien, la pregunta es ¿Este nuevo paradigma puede impactar
bierno Abierto: sobre las actividades del sector privado?
“El Gobierno Abierto surge como un nuevo paradigma y modelo de relación entre los go- Si nos basamos en la experiencia para responder la pregunta, tendremos que decir
bernantes, las administraciones y la sociedad: transparente, multidireccional, colabora- que sí, dado que existen múltiples experiencias en todo el mundo sobre cómo el Go-
tivo y orientado a la participación de los ciudadanos tanto en el seguimiento como en la bierno abierto favorece la creación de emprendimiento y empresas.
13
En Mendoza, la startup Yecas, desarrolló una app con la premisa de ser “la manera res de espacios de involucramiento ciudadano; c) Educadores que transforman las
más simple y efectiva de visualizar y resolver los problemas de la ciudad”. La plata- capacidades y habilidades del Gobierno; y d) Arquitectos que logran cambios más
forma, funciona a la manera de una red social que le permite a los vecinos no sólo amplios, más allá de las intervenciones específicas.” PAONESSA (2017)
reclamar, sino también de sumar ideas de soluciones y controlar el óptimo funcio- 4. Habilitan la CO-CREACIÓN: basados en el concepto de inteligencia colectiva y
namiento de la Ciudad. Pueden de esta manera, y con una foto, denunciar un basu- economía colaborativa, se aprovechan los beneficios de las TIC, para generar pla-
ral, proponer un decorado para una plaza o simplemente preguntarle directamente taformas u otros mecanismos de participación ciudadana, con los cuales se crear y
algo al municipio. La empresa tiene menos de un año y ya logró que municipios y promueven soluciones generadas de manera conjunta por muchos actores, general-
organizaciones de 3 provincias utilicen su plataforma. mente involucrados directa o indirectamente con la problemática.
Mientras tanto en Colombia, la startup Suyo, articula información pública, geoposi- Tomando las premisas de este nuevo paradigma, desde la Universidad de la Cuen-
cionamiento y servicios legales, para ofrecer a familias de bajos ingresos servicios ca del Plata, en coordinación con otras instituciones locales, entre ellas el gobier-
accesibles y fiables de formalización de derechos de propiedad. Es decir, armados no provincial y municipal, impulsamos y co-organizamos la iniciativa denominada
con un mapa de trámites, celulares con gps y oficinas flexibles; ofrecen a un segmen- IDEALAB -laboratorio de innovación urbana-.
to humilde de la población la gestión rápida de escrituras. De la misma participaron más de 140 funcionarios, técnicos, profesores, estudian-
A partir de descubrir esta externalidad positiva entre el “Gobierno Abierto” y el tes, emprendedores, empresarios y representantes de ONGs; y a lo largo de 3 jor-
ecosistema emprendedor, se crearon en diferentes partes del mundo lo que se de- nadas aplicaron la metodología de Design Thinking y Circular Design para proble-
nominan Laboratorios de Innovación Pública, constituidos bajo la premisa de que matizar y prototipar productos sostenibles que solucionen necesidades concretas
la corresponsabilidad en la gestión publica, requiere de incentivos, información y de los vecinos de la Ciudad.
confianza. Los cuales se constituyen como espacios de co-creación entre el estado
y los ciudadanos, su lógica de funcionamiento y alcance todavía se están definien-
do, dado que es un concepto reciente. Pero podemos tomar el análisis de Acevedo
y Dassen, e intentar enumerar algunas características comunes de estos espacios:
1. No existe el miedo a fracasar: a diferencia de la Administración publica tradicio-
nal, los laboratorios son pequeños y se enfocan en desafíos o problemas concretos,
lo que les permite asumir determinados riesgos controlados, prototipar soluciones,
probarlas y en caso de que funcionen llevarlo a otra escala.
2. Diseñan pensando en el usuario: se trabaja con el destinatario final, con meto- En esta primera experiencia, el desafío estuvo centrado en “Mejorar la gestión de
dologías como design thinking, para entender lo que motiva, le molesta, le agrada y los Residuos Sólidos urbanos”, detectando oportunidades de negocio y apuntado
le entusiasma al ciudadano, para de este a consolidar una Ciudad Sostenible. Al final de las tres jornadas se prototiparon y
modo aumentar la efectividad de las so- presentaron las siguientes iniciativas:
luciones. - Bolsas biodegradables derivadas de almidón de mandioca.
3. Forman equipos multidisciplinarios: - Una herramienta tecnológica para conectar recicladores y generadores de resi-
generalmente se trabaja en grupos con- duos.
formados por profesionales, ciudada- - Indumentaria a partir de la reutilización de material de descarte, con un claro con-
nos, emprendedores, empresarios de cepto de vanguardia, orientado a un público joven y urbano.
diferentes sectores del conocimiento. - Fabricación de calzados ensamblables y modulares, para optimizar al máximo la
“Dentro de los equipos multidisciplina- vida útil de cada componente.
rios podemos identificar cuatro roles: a) Ahora bien, la pregunta retórica que debemos hacernos todos, desde el lugar don-
Desarrolladores y Creadores de solu- de estemos ¿Cuáles son las oportunidades que nos genera el gobierno abierto? ¿Es
ciones para resolver desafíos y proble- solo una herramienta de moda o realmente es un nuevo paradigma? ¿Qué rol puede
mas públicos específicos; b) Facilitado- jugar cada uno?
14
Bibliografía
15
LA OBRA DE MILO LOCKETT EN LA PRODUCCIÓN DE OBJETOS saje de obra de arte a objeto “netamente industrial”; o dicho de otro modo: cuándo
COMERCIALES Y EL DISEÑO INDUSTRIAL (2013-2016) su producción “opera” como obra de arte y cuándo y cómo pasar a ser un producto
netamente industrial.
Autor: Lic. María Melania Ojeda Snaider Esta ponencia se enmarca en una investigación para la obtención del título de Li-
cenciatura en Artes Combinadas, en la misma se desarrollan los siguientes puntos:
Licenciada en Publicidad (UCP)- Licenciada en Artes Combinadas (FADyCC-UN- - La institucionalización de ArteBA: del anonimato a la figura de artista celebrity
NE). Categoría docente: Asistente. Facultad de Arte, Diseño y Comunicación. Sede - La acción social/solidaria como estrategia de marketing artístico-comercial. El rol
Central. Licenciatura en Publicidad. Introducción a la Publicidad – Comunicaciones del Estado
Integradas de Marketing. Pero que por cuestiones de extensión requerida en esta presentación, se prefirió
sacarlos del desarrollo de la misma.
E-mail: melaniaarte@gmail.com
La producción de Milo Lockett
Palabras clave: El proceso de conversión de expresión plástica a objeto de consumo
- Arte Aspectos iconográficos: la estética naïf, Basquiat y el graffiti
- Institución
- Objeto de consumo Para abordar la producción plástica de Lockett, hemos seleccionado tres obras que
- Diseño funcionan como “síntesis” de su producción, dado que ésta no presenta grandes va-
- Publicidad riaciones en términos formales – compositivos, pese a ser notablemente prolífera.
- Industria Sin embargo hemos seguido un criterio cronológico en la selección para marcar dis-
tintas etapas dentro de su producción. Etapas que a su vez se distinguen por ciertas
Desde la aparición de los ready-made en el siglo XX, autores como Arthur Danto innovaciones técnicas (algunas variantes en el empleo de materiales y soportes que
(2004), George Dickie (2005) y Elena Oliveras (2008) desde la perspectiva de la teo- va introduciendo a lo largo de su carrera).
ría institucional del arte, han intentado definir cuándo hay arte, partiendo de la tesis La primera obra corresponde a sus inicios, en el año 1992, cuando dibujaba en papel
de que no todos los objetos cotidianos son obra de arte, aunque podrían llegar a A4; la segunda obra corresponde al período donde la feria ArteBA lo lleva a par-
serlo. Para ello se necesita que el artista, el público conocedor del tema: marchands, ticipar en una de las tantas ediciones, que es el año 2005 al 2009. Y por último se
críticos, filósofos, historiadores, etc. (mundo del arte) y los espectadores “comunes”, elige una obra de la producción del 2015, ya que consideramos que está consagrado
se entrelacen para dar validez y estatus artístico al que no arriba cualquier objeto. como artista, y cómo se puede observar las modificaciones que tiene su obra.
A partir de esta premisa, esta investigación1 analiza el proceso a través del cual el
artista plástico chaqueño Milo Lockett ha ido mutando y desplazando la materiali-
dad de su producción pictórica a un conjunto de objetos de consumo, ganando re-
conocimiento y legitimación a nivel nacional por la fácil asimilación de una imagen
simple, una paleta de colores brillantes y una estética ingenua (naïf). A la vez, la obra
de Lockett forma parte de acciones solidarias permitiendo que el mundo del espec-
táculo, los medios masivos de comunicación y las firmas comerciales conozcan y ad-
quieran su obra “transfigurada” en objetos de consumo (zapatillas, ropa, armazones
de anteojos de sol y lectura, lencería, juegos, libros de cuentos, artículos de librerías,
de cocina, etc.) asumiendo así su firma como una marca registrada.
Esta investigación indaga dicha cuestión discutiendo los límites entre el arte y el 1. Esta investigación se enmarca en la tesina desarrollada para la obtención del título de Licenciatura en Artes
diseño industrial en el contexto contemporáneo del arte, a partir de la difusión de Combinadas (FADyCC – UNNE) en el año 2017. La misma fue dirigida por la Doc. Alejandra Reyero (CONI-
las imágenes de Milo Lockett en productos de consumo. Se examina entonces el pa- CET-UNNE).
16
Período de producción: inicio de su carrera, 1992 lumétricas.
El primer elemento a considerar en el análisis de esta obra es el soporte: papel de 80 Al igual que en la etapa anterior, los elementos dispuestos en la madera están super-
gramos (medida: 21x29.70cm). La técnica utilizada es tinta, específicamente fibri- puestos, Lockett manipula las figuras ubicándolas unas sobre otras, algunas en un
nes. Se trata de una serie de diez dibujos posteriormente fotocopiados por el propio primer plano mientras que otras están dispuestas en un segundo plano.
artista para su exhibición y venta en el café Nino, de la ciudad de Resistencia2.
Cuando nos detenemos en la forma¸ podemos observar que es figurativa, ya que cla- Estética naïf
ramente identificamos a una niña. En cuanto a la línea, se advierten líneas cerradas Como vimos, en esta última etapa la obra plástica de Lockett se caracteriza por di-
y abiertas, esta última se puede ver en el cabello de la nena y en las medias. El trazo bujos simples, una paleta de colores estridentes y la utilización de palabras de tipo-
de la línea es fino. El color es negro sobre fondo blanco, sin variaciones lumínicas. grafía típicamente naïf. Aspecto que atraen al espectador no experto, especialmen-
te a niños, (por su incoherencia y falta de claridad). Por ejemplo, “zapallito rrellena,
Período de producción: 2005/2009 como un niño, kemekemalosdientes, ollanegra, para un choclo enamorado, etc.”
El soporte que utilizó Lockett en esta obra es madera (medida: 130x90cm); la téc- Pero a su vez, la utilización de textos sin sentido acompañados de dibujos también
nica es mixta, acrílico y sintético. Al igual que la obra anterior, la forma empleada de características naïf, no sólo atraen al público infantil sino también al espectador
es figurativa, ya que identificamos claramente el objeto (nuevamente un personaje adulto, “formado” que también siente un “encantamiento” por su trabajo, no cues-
infantil). tiona la obra, sino que se limita a contemplarla, sin una mirada crítica y activa, sino
distante y pasiva. Y ello se logra suponemos, por la particularidad de este tipo de
La línea es cerrada y continua, dando lugar a que se identifique la figura del fondo. El propuestas, que en términos generales no demanda un tipo de acercamiento pro-
trazo de la línea es grueso y fino a la vez. En algunos casos es fino como por ejemplo, fundo a la obra (acercamiento capaz de trascender lo visualizado a simple vista, por-
la cabeza, la nariz, labios. En otros es grueso, como por ejemplo, los brazos, el torso. que no hay un trasfondo que requiera ser explorado/indagado): el sentido de la obra
El color que predomina en la figura es el negro, mientras que en el fondo predomina está en lo que vemos.
un color cálido, color hueso. La luz según su distribución es homogénea, ya que los Esto se advierte por ejemplo en el texto de Gabriel Sánchez Sorondo4, Escuchando
colores son planos y los fondos neutros (Castellary; 2010:28), a raíz de ello podemos con los ojos, en el que relata cómo Milo Lockett “convierte el lienzo, la tabla, en una
señalar que si bien se identifica el fondo de la figura, la obra es planimétrica. nueva canción; logrando ser escuchado con los ojos”, esa pintura casi infantil (en tér-
minos pictóricos naïf) hace que la obra tenga un “ritmo” para el espectador, el juego
Período de producción: 2015/2016 de palabras, miradas de sus dibujos, convierten al soporte en el que trabaja en una
El cambio más notorio de esta obra respecto de las anteriores, es el soporte que ‘nueva canción’ (Sorondo en Milo Lockett, 2009:sp).
emplea Milo Lockett: mdf –madera– (medida: 200x150cm). La técnica utilizada es,
también a diferencia de los otros ejemplos analizados, sintético. No obstante, la for- Jean Michel Basquiat y el graffiti
ma sigue siendo figurativa.
En esta obra podemos observar que el artista comienza a jugar con puntos y líneas, La comparación con Basquiat está siempre presente en el discurso crítico curatorial
en su mayoría cerradas, despegándose las figuras del fondo. Los trazos a diferencia a la hora de legitimar la obra de Lockett, en particular por su iconografía semejante
de la etapa anterior, son finos y no tienen tanta soltura, sino que parecieran realiza- a los dibujos realizados por niños.
dos con plantillas³.
En sus últimas producciones, la paleta cromática es más colorida y contrastante, en
su mayoría predominan los colores fríos, como el azul (y sus diferentes tonos). Tam- 2. Información tomada de la artista Hada Irastroza, quien fue entrevistada por Federico Bareiro para el documen-
bién podemos observar que juega con los complementarios: azul (fondo) – naranja tal “Rey Milo: una fábula del arte contemporáneo”. Volveremos sobre este aspecto en el apartado 2.e; página: 63.
3. Cuando nos referimos a que las pinturas están realizadas con plantillas, es porque se deja de ver el trazo de
(rostro de la niña o el contorno del niño del fondo); el verde agua del cabello de la Lockett, aquí las figuras son más “duras”, geométricas.
mujer con su piel roja. Como así también, el contraste de los colores primarios (ro- 4. Consultor editorial, editor, escritor, especialista en derechos de autor, investigador, periodista especializado, y
jo-amarillo-azul) con los secundarios (naranja-violeta-verde). redactor. Se especializó en redacción de discursos políticos y gestión cultural, asesorando a diplomáticos, legis-
ladores, funcionarios y a tres presidentes argentinos. Disponible en URL: http://www.compartelibros.com/autor/
La luz es homogénea, por lo que no hay sombras ni se pueden observar figuras vo- gabriel-sanchez-sorondo/1
17
La curadora Laura Batkis5 en el libro-catálogo de Lockett, resalta de la obra de Milo propia imagen se homogeneizaron para adecuarse mejor al mercado.
Lockett, los colores, signos, grafismos y textos, y los compara con el estilo directo La consumación: la transfiguración de la obra en marca registrada
del arte callejero y con el gaffiti de Basquiat. Sin embargo, ella expone “que a dife-
rencia el artista dejó de lado la ira (como en el caso de Basquiat) y se concentró en el Aspectos comerciales-publicitarios. La industrialización: el diseño gráfico
activismo solidario” (Batkis, 2009: sin página). de Lockett en infomerciales de marcas de productos
Hacia los ochenta, el artista neoyorkino se concentró en la pintura, pero en sus lien- Como planteamos previamente, la fusión entre arte y producto industrial, comuni-
zos se podía observar aún la crudeza del graffitis (práctica en la que se desempeñó cado a través de la publicidad (Godoy y Rosales, 2009) surgió a raíz de la visibilidad
originalmente), por la utilización de textos, pintura chorreada (como si aún estuvie- que alcanzó Lockett desde que batió records de venta en la feria más importante
ra fresca), arañazos e ilustraciones al estilo dibujo animado. de Buenos Aires, ArteBA. Esto hizo que su carrera vaya en alza y se convierta en un
En 1981 cobra notoriedad cuando conoce a Andy Warhol, quien sería determinante celebrity y su obra en producto de consumo.
en su carrera, ya que al año siguiente de conocerse en la Factoría comenzaron a tra- En tal sentido, analizamos a continuación algunas infomerciales, donde se advierte
bajar juntos; esto le permitió participar en muestras colectivas junto a Keith Haring, directamente la transposición de la obra de arte al objeto de consumo8.
Barbara Kruger, Cindy Sherman entre otros. Sus exposiciones se convirtieron en un La primera participación/inclusión de su imagen en un producto comercial, fue para
acontecimiento de la escena artística neoyorquino de la época, y sus obras fueron las marcas Coca-Cola y Skin Factory, en el año 2011. La primera marca lanzó una cam-
adquiridas por importantes museos y coleccionistas privados. Su obra hace referen- paña integral para celebrar sus 125 años y buscó inspirar a sus consumidores y al
cia a su origen africano, sobre todo las máscaras, que se observan a lo largo de toda público en general bajo el concepto de “Razones para creer en un mundo mejor: des-
su obra (Perantuono, 2013 y Ramos Collado, 2012). tapá felicidad”. Lockett estuvo a cargo de la tapa y de uno de los capítulos del libro,
Consultado acerca del posible vínculo entre su obra y la de este artista, Lockett ha del que también participaron otros artistas como Jaime Hayon, Jeremyville, Rocco
llegado a reconocer que “le rinde culto al estilo callejero y al grafiti de Basquiat”; por Toscani, James Victore, Pep Carrió, Alderete, Robert Bradfort, Leo García, Nate Williams,
otra parte, en una entrevista señala que el uso de la corona se debe a “que es un rey Gastón Caba, Totto Cullen y Hiro Kurata9.
que viene del interior a un país centralista” (Soler, 2012).
En el audiovisual “Rey Milo: una fábula del arte contemporáneo” dirigido/producido
por Federico Bareiro en 2013, Julio Sánchez (2013)6 analiza a la obra de Lockett 5. Curadora independiente y crítica de arte. Licenciada en Historia del Arte por la UBA. Fue Docente en la Cáte-
desde la simbología y remarca que lo que hace es fauvnaïf7 ; al igual que Jean-Michel dra de Arte Argentino Contemporáneo (UBA 1988-2000). Ha escrito en numerosas publicaciones y catálogos.
Entre sus trabajos de curadoría se destacan 1ª Bienal de Johannesburgo en Sudáfrica, Centro Cultural San Martín
Basquiat. En relación a ello, señala: (2000/2006) y Centro Cultural Recoleta (2008-2010). Fue Presidente del Comité de Galerías de ArteBA (2011–
2013). Disponible en URL: http://www.laurabatkis.com.ar/home.html
Con respecto a la iconografía de Lockett, no voy a ser el primero en vincularlo con 6. Licenciado en Historia del Arte por la UBA, docente universitario. Ejerce la crítica de arte, colabora para el
diario La Nación, de Buenos Aires y otros medios, es curador independiente y ha sido convocado como jurado
el “art-brut”, que es el arte ingenuo, hecho por los locos, por los niños, por gente sin en importantes premios. Disponible en URL: http://www.artes.unne.edu.ar/seminario_arte-contemporaneo.html
preparación académica; yo creo que potencia esto. Vamos a decir que es fauvnaïf, 7. El Fauvismo fue un movimiento pictórico francés de escasa duración (1904-1908). Los fauvistas creían que
no es un campesino que recién se puso a pintar, sino que toma ese estilo, que toma a través de los colores podían expresar sentimientos y este pensamiento condicionó su forma de pintar. Buscan
realzar el valor del color en sí mismo. Por ello, rechazaron la paleta de tonos naturalistas empleada por los impre-
cosas comunes, lugares comunes” (minuto 37:22 del documental “Rey Milo”). sionistas a favor de los colores violentos para crear un mayor énfasis expresivo. Emplearon una pincelada directa
y vigorosa, con toques gruesos, sin mezclas, evitando matizar los colores. Las figuras resultan planas, lineales,
Este mismo aspecto (el paralelismo entre la relación centro-periferia en la legiti- encerradas en gruesas líneas de contorno. Sus creaciones respondían a un ejercicio de sintetización. La luz tiende
a desaparecer y con ella la profundidad. Sus temas son retratos, naturalezas muertas, personajes en interiores,
mación de Basquiat y Lockett) también se resalta en el texto de Sorondo (2009), paisajes hermosos (Ferrer, M. y Colas–Adler, H.; 2010:167). Esta se relaciona con el naïf porque combina la
planteando cómo el artista chaqueño, a pesar de su reconocimiento en el mundo del estética ingenua de esta corriente, con la utilización de los colores, los trazos del fauvismo.
arte porteño, no deja de lado su activismo solidario dado su origen “provinciano” y 8. Existen ejemplos extranjeros (como Keith Haring y Jean-Michel Basquiat) o las marcas comerciales nacionales
Ona Saez y Complot que compraron una licencia para estampar obras de Basquiat en remeras, buzos, camisas,
ello guarda relación con lo que ya planteamos anteriormente en el marco teórico, etc. en el año 2015. Otro es el caso del artista nacional Claudio Baldrich, quien intervino borcegos de la marca
en términos de Heartney (2013) y su argumento acerca de la obra de Warhol y los Pampero. Ver imágenes en Anexo.
mecanismos que este artista supo activar para movilizar los deseos colectivos; el 9. Abril 2011/ Portal digital LatinSpot.com/ Disponible en URL:
http://www.latinspots.com/site/sp/nota/detalle/23592/En-sus-125-aos-Coca-Cola-te-da-las-razones-para-
modo en que las aspiraciones del espectador/consumidor de la obra de Warhol y su creer-en-un-mundo-mejor. Fecha de consulta: 20/02/2016.
18
clásico de la literatura universal, El Principito de Antonie De Saint Exupery al que
se sumaron Caperucita roja, La sirenita, Las aventuras de Pinocho (entre otros clásicos
relatos literarios infantiles).
La marca Mögen12, realizó en el año 2015 junto con Lockett una silla infantil, el CEO13
de la empresa, señaló que “Milo by Mögen es objeto de arte, una silla infantil, una
escultura lúdica. Milo es lo que vos quieras que sea”14.
La marca “MILO” firma en el año 2013 con la empresa comercial 360° para estam-
par sus diseños en los armazones de los anteojos de sol y de lectura. Esta fue en su
momento una colección cápsula: “Anteojos 360 Milo: arte y color iluminan la mirada”
rezaba el eslogan publicitario.
Luego el artista, junto con la empresa crea una línea (actualmente en el mercado) de
anteojos de sol y de armazones, donde las patillas y el packanging están intervenidas
por el artista. Esta colección se presentó en el espacio de arte del propio Lockett10.
19
Como puede verse en los ejemplos mencionados, a partir de que el artista comienza demos reconocer que la mirada del espectador formado (especialista), tal como lo
a involucrarse con el ámbito publicitario y del marketing, su producción deja de ser plantea Heartney (2013) no está puesta exclusivamente en la obra de arte, sino en
definitivamente una obra artística y se convierte en un producto industrial para la lo que acompaña al artista. La autora señala cómo puede transformarse una imagen
venta, como es el caso de los anteojos, los libros, la lencería, las tablas de skate, las “realista” de un artista (de carne y hueso) en un ícono, y cómo este ícono se trans-
mamaderas, etc. forma en arte.
En las infomerciales analizadas, no sólo se resalta el producto, sino que también la En el video-documental se observan varios fragmentos donde Milo Lockett adop-
marca “MILO”, o en su defecto, la participación de él en tanto celebrity, como ocurrió ta el rol de un celebrity nacional, por ejemplo en entrevistas de programas de TV
con las empresas Coca-Cola, Honda, Oreo, Skin Factory, Navarro Correa, Mögen. nacional como “Argentina para armar”18, “Cenando con Mirta Legrand”19, “Duro de
domar”.
El espectador iniciado y el público experto: mundo del arte y mundo de consumo A través del recurso de la voz en off, (mientras se lo muestra al artista trabajando
Otro de los objetos de análisis considerados en esta investigación es un video do- sobre un lienzo) estas personas relatan que Milo Lockett quería que su imagen fuera
cumental titulado “Rey Milo: Una fábula del arte contemporáneo”, dirigido por Fe- accesible, y democratizar el arte; que todos tengan un original en sus casas. En este
derico Bareiro en el año 2012 y estrenado en 2013. El mismo tiene una duración sentido cabe la pregunta ¿cualquier objeto que lleve inscripta su imagen es una obra
de 90 minutos y se difunde en formato DVD. Tiene cinco secciones: largometraje, de arte? y a la vez, ¿es o podría ser una obra de arte para cualquier espectador (sea
entrevista al director, sinopsis, filmografía del director y por último el tráiler del do- éste aficionado/ o “entrenado/formado/especialista” en arte?
cumental. Podríamos responder estos interrogantes asumiendo (en términos de Oliveras,
El largometraje tiene una introducción que dura 00:11:27, en la que se muestra la 2010), que una de las características propias del arte contemporáneo es –tal como
actividad solidaria del artista, principalmente en “El Sauzalito”, situado a 600km de mencionamos anteriormente– la existencia de un “nuevo espectador”. Milo Lockett
Resistencia. En esta localidad Milo Lockett pinta un mural para el jardín de infantes es una tendencia, ya que su obra se ha vuelto una predilección para el mundo del
“Joaquina López”. arte (es decir, en términos de Dickie, el conjunto conformado por el público cono-
Luego se muestra al artista ingresando a la feria ArteBA edición n°20/año 2011. cedor, “los demás artistas, los críticos y los marchands conforman el mundo del arte, que
El director se detiene en el stand donde están las producciones de Lockett, y en- es la totalidad del sistema del mundo del arte”) al mismo tiempo es consumido por un
trevista a varias personalidades del medio; entre ellas Enrique Tommaseo15 (artista espectador movilizado más por el esnobismo que por el espíritu crítico y reflexivo
plástico madrileño), quien lo define a Milo como un “duende” (mitad monte irlandés acerca del arte.
y mitad monte chaqueño), lo define así porque señala que el mismo forma parte de Otro de los testimonios que se reúnen en el documental es el del crítico Máximo
una generación espontánea; “lo que hace Milo, no lo hace otra persona”. Jacoby, quien lo relaciona a Milo
Otro de los entrevistados es el director de la revista 90+10, Gonzalo Fargas16, quien
ve a Milo “como algo positivo” porque es el único artista que en un período de dos Con un fenómeno, porque viene produciendo y construyendo una obra diferente a
años logró vender mucho, a diferencia de otros artistas que se “quejan” de esa suer- lo que se venía viendo en galerías, museos, ferias de arte, etc. Afirma que “Lockett
te. Fargas también expresa “que alrededor de Milo se fue generando un mito, a raíz se planteó una estrategia comercial para poder llegar a donde llegó, no se lo planteó
de su éxito en ArteBA, y que a pesar de ese éxito, sigue siendo una persona humilde”.
En relación a lo que expresa Fargas podemos plantear –siguiendo a Eleanor Heart-
ney– (2013) que cuando el arte ,la cultura popular y la masividad (entendiendo por
15. Artista plástico madrileño.
ésta, el reconocimiento generalizado y su legitimación como artista expresado en 16. Co-fundador, director y publisher de la revista 90+10. Licenciado en marketing, recibido en la Universidad
el número de venta alcanzado por su obra) sobrepasaban sus límites, el famoso (en CAECE. Cursó estudios de publicidad en la Universidad de Palermo. Durante tres años organizó el festival de
este caso Lockett) “es más que su obra”. creatividad Inspiration Fest en el Centro Cultural Konex. Fue jurado en numerosos concursos de diseño. En 2010
recibió el Premio Estilo Profesional, otorgado por la Facultad Diseño y Comunicación de la Universidad de Paler-
Lo mismo sucede cuando el art dealer, Dario Zajdenberg17, sostiene que “Milo en mo. Disponible en URL:
ArteBA significa gente en ArteBA”, porque lo ve como un movilizador, es carismá- http://90mas10.com/author/gonzalo-fargas/. Fecha de consulta: 03/08/16.
tico, ya que incita a que la gente quiera ir a ver/conocer la feria. Con este último 17. Art dealer argentino.
18. Emitido en TN, y conducido por María Laura Santillán, en horario central.
testimonio se da por terminada la introducción del documental y a partir de aquí po- 19. Emitido en Canal 13, y conducido por Mirta Legrand, en horario central.
20
como una oposición, sino que en el camino se dio cuenta que su éxito estaba en lizada por Olivia Goldschmidt para el diario La Nación, señala que “los grandes mer-
hacer cosas distintas a lo que el medio le planteaba, es decir, ir a tal taller, ganar tal cados entendieron que para que la escena y el mercado del arte perduren deben ser
beca, trabajar con tal galería de arte, ganarte tal premio, eso fue lo que lo llevó a accesibles en precio”21.
tener gran masividad y ser reconocido; y al haber sido record de ventas en ArteBA, Para finalizar podemos señalar que la obra de Milo Lockett se caracteriza por una
la gente, los medios de comunicación y su postura como referente solidario, toda su imagen sencilla, un dibujo naïf y una paleta de colores brillantes, de fácil asimilación
actividad extra-artística generan una imagen de artista, que no estaba presente o a los ojos del espectador tanto formado como circunstancial.
al menos no de forma clara y evidente en los artistas argentinos. Y eso lo vuelve en A partir de 2005, cuando participa por primera vez en la edición ArteBA, Lockett
éxito rotundo. amplió su producción de piezas independientes originales para estampar su imagen
y proyectarla de manera generalizada en trabajos reproducidos a una escala mayor
Esa estrategia que señala Jacoby, se puede relacionar con lo que plantea Robert para su comercialización; este mercado resultó de influencia para las celebridades
Huges, sobre el papel que le ha tocado al arte en nuestra sociedad de medios masi- y los medios de comunicación que adquirieron su obra cada vez con mayor frecuen-
vos como capital de inversión. “Un arte político eficaz es imposible en nuestros días, cia.
porque los artistas deben ser famosos para que los escuchen, y a medida que ellos En tal sentido, y a raíz de lo analizado, se confirma nuestra hipótesis en relación a
ganan fama su arte gana valor, e inmediatamente se vuelve inofensivo” (Huges en que esta posibilidad está dada por el múltiple modo de conceptualización del arte
Carey, 2007:36). En el caso analizado, Lockett para poder destacarse en una ciudad contemporáneo que enmarca - contextualiza la tensión entre “obra de arte” y objeto
como Resistencia, apuntó a formar su carrera de artista en la capital del país, en el comercial. La obra de Lockett al ser transfigurada en objetos de consumo y al pro-
centro de mayor legitimación artística y con la mejor galerista de ese momento (Te- poner el reemplazo de su firma de artista por una marca registrada niega la práctica
resa Anchorena) participando de todos los eventos sociales-artísticos organizados, individual, afirmando la des-definición del concepto arte.
patrocinados por esta figura adquiriendo así reconocimiento por el mundo del arte. En este contexto, el contexto del arte contemporáneo, tanto espectadores “inicia-
Sin embargo, hay también otra mirada del mundo del arte, que cuestiona su queha- dos”- circunstanciales, como el “expertos” (críticos, curadores, historiadores, filóso-
cer artístico. Un claro ejemplo de estas críticas, que si bien, son un poco extremas, fos, etc.), debemos interpretar la variedad de objetos propuestos por Lockett desde
la encontramos en el blog “Love art no people” de un espectador que en términos varias perspectivas, aceptando los límites difusos entre su posible “artisticidad” y su
de Oliveras (2010) podríamos calificar de “ojo snob” ya que entre otras cuestiones mera condición de objeto de consumo.
señala por ejemplo: Esto nos lleva a pensar que la obra de arte contemporánea y específicamente la
obra de Lockett, dejó de tener ese valor simbólico que defendieron muchos artistas
Debo confesar que escribir sobre Milo Lockett es un verdadero desafío porque me por mucho tiempo. Cuando el marketing y la publicidad se introdujeron en ese mun-
aburre soberanamente. Sólo captó mi atención cuando el mundo del arte institu- do, se desdibujó para siempre la frontera entre arte y diseño industrial.
cional, de pronto, abrió las puertas de su centro ‘de investigación’, por excelencia, Retomando las preguntas planteadas inicialmente, ¿cómo, desde qué categoría de
(el Centro Cultural Ricardo Rojas) y le permitió legitimar su arte en tanto tal col- arte se puede leer una obra plasmada tanto en un lienzo, una etiqueta o un objeto
gándolo en sus paredes. El director de la galería del Rojas tiene mucho que explicar mercantil?¿Cómo soporta en términos técnicos-materiales el trabajo de Milo Loc-
al respecto porque yo creo que se destruyó el buen nombre y tradición de posible- kett esta transformación de obra a diseño industrial y objeto comercial? podemos
mente el lugar más significativo de producción artística en la Argentina de los últi- afirmar que la producción de Lockett requiere ser leída desde varias categorías y
mos veinte años20. perspectivas, tanto desde la institución arte, como desde el diseño industrial, sopor-
tando (como cualquier otra propuesta contemporánea cercana al campo publici-
Así como este blogger cuestiona el rol de Milo Lockett, en el mundo del arte también tario) la transformación de obra a diseño industrial y objeto comercial. Respecto
hay artistas, curadores, galeristas, coleccionistas que no están de acuerdo con su
trabajo, no sólo por su “viralización” en productos de consumo, sino porque no co-
munica nada nuevo, lo que está “ahí” (frente a nuestros ojos) es lo que vemos. 20. Disponible en: https://www.loveartnotpeople.org/2013/06/16/canete-on-milo-lockett/. Fecha de consulta:
Esta posibilidad es lo que permite proponerse como un “arte de moda” por lo tanto 26/09/2016.
es accesible al espectador común. En relación a ello, Lockett en una entrevista rea- 21. Entrevista disponible en URL: http://www.lanacion.com.ar/2039775-los-creadores-explican-las-claves-de-
su-exito-milo-lockett . Fecha de consulta 07/07/2017.
21
de cómo el artista crea una dualidad entre su obra y su mismo diseño impuesto en o inconscientemente– esta comunión entre uno y otro campo si la finalidad es pro-
objetos de consumo, y en qué medida continúa asumiendo la categoría arte, o sola- ducir y vender arte.
mente se restringe a un producto de mercado, (es decir: ¿es posible que el especta- En tal sentido, la experiencia en esta investigación me permitió conocer cómo ope-
dor iniciado y el público experto identifiquen, de igual manera el objeto de consumo ra, cómo funciona el sistema del mundo del arte del que Milo Lockett forma parte.
como obra de arte?) podemos reconocer que al crear Milo Lockett una dualidad en- Este sistema es todo un “aparato” que trabaja para y con él, y sin el cual él ni su pro-
tre obra plástica y objeto de consumo, el concepto arte se vuelve extremadamente ducción existirían. En relación a los aportes a carreras afines al Marketing, la Publi-
difuso, porque no existe una clara y taxativa línea divisoria entre arte, publicidad y cidad y el Diseño Gráfico en el contexto local; espero que este trabajo sea de utili-
marketing. Ante esta situación, cabe al espectador (formado y circunstancial) tomar dad a quienes deseen ampliar algunos aspectos que aquí se comenzaron a delinear;
la iniciativa y seguir o no las tendencias de los mercados e instituciones que lo legi- en particular que pueda significar un aporte teórico (sin antecedentes académicos
timan a Lockett como un artista. concretos sobre Lockett).
En relación al espectador, destacamos, a raíz de lo analizado, dos modelos: uno ini-
ciado que identifica su figura como un gran “artista”, y cree que adquiriendo un ob- Referencia bibliográfica
jeto de consumo está adquiriendo una obra de arte. Por el contrario, el espectador - ADORNO, T. (1967) La industria cultural. Buenos Aires: Galerna.
experto, que cuestiona la producción y esta dualidad que plantea Lockett, con su - ALONSO, R. (2006) “Crónicas en tecnicolor. Pop, euforia y nostalgia en el arte ar-
obra y su relación con la publicidad/marketing. Aunque también existen por otro gentino”. En el capítulo “Neo Pop: tendencias visuales en Iberoamérica”. Blog perso-
lado, dentro de esta categoría de “espectador experto” figuras como los críticos/cu- nal. Disponible en URL:
radores/artistas (integrantes del mundo del arte en términos de Dickie), que apoyan http://www.roalonso.net/es/arte_cont/pop_argentino.php
y avalan al artista, considerando que la obra de Lockett no requiere de un acerca- Fecha de consulta 07/05/2015.
miento profundo, dada la estética simple del artista, su paleta de colores atractivos, - APRILE, O. (2003) La publicidad puesta al día. 1ª ed.- Buenos Aires. Ed: La Crujía.
la utilización de textos sin sentido que la inscriben dentro de las características naïf. - ANDOLFATO, M. L. (2007) La historia del arte contemporáneo y su influencia en el
Ello se vincula con otro interrogante clave de esta investigación: ¿en qué medida las diseño publicitario (Tesis de grado). Facultad de Ciencias de la Comunicación, Uni-
empresas utilizan sus diseños simples y coloridos por considerarlo de fácil lectura y versidad Abierta Interamericana. Disponible en:
accesible al consumidor y cuánto influye la acción solidaria del artista –qué benefi- http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC071035.pdf
cios obtienen de ella las empresas que utilizan sus diseños para publicitar sus pro- Fecha de consulta 20/05/2015.
ductos–? podemos admitir que las empresas están atentas a las nuevas tendencias - BECKER, H. (2008) “El arte y el Estado”. En Los mundos del arte. Sociología del tra-
de los celebrity, y lo que más les atrae de Milo Lockett, no sólo son sus diseños sim- bajo artístico. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, pp. 195-225.
ples y coloridos, los cuales los consideran de fácil lectura y accesible al consumidor; ________ (2008) “La reputación”. En Los mundos del arte. Sociología del trabajo artís-
sino también la participación social / solidaria que tiene el artista con distintas cau- tico. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, pp. 387-411.
sas. En una era donde lo social / solidario es primordial para las empresas, contratar - BORGDORFF, H. (2007) “El debate sobre la investigación en las artes”.Dutch Jour-
a los celebrity como Lockett –que hace de esta actividad parte de su carrera “artísti- nal of Music Theory, Amsterdam School of the Arts. [En línea] N° 12, 1 pp. 1‐17.
ca”– es garantía de presencia en el mercado, ya que los potenciales Fue interesante Disponible en URL:
vincular mis conocimientos previos sobre publicidad y marketing (generados en el http://www.ahk.nl/fileadmin/download/ahk/Lectoraten/Borgdorff_publicaties/
marco de mi primera carrera de grado: Licenciatura en Publicidad), con la formación The_debate_on_research_in_the_arts.pdf Fecha de consulta 20/05/2015.
obtenida en el marco de la Licenciatura en Artes Combinadas y nada más enrique- - BRUNO, F. (2009) “George Dickie y la teoría institucional del arte”. Revista Ñ su-
cedor para plantear esa relación que tomar como objeto de estudio a Milo Lockett. plemento Diario Clarín. Disponible en URL:
Figuras como éstas demuestran que el ideal de “vivir del arte” es perseguido por http://weblogs.clarin.com/revistaenievariaciones/2009/07/01/george_dickie_y_
muchos sino la mayoría de los artistas, en distintos momentos y contextos de la his- la_teoria_institucional_del_arte/ Fecha de consulta: 27/10/2015.
toria del arte, pero en tiempos como los actuales, este deseo trae aparejada muchas - CAREY, J. (2007) ¿Para qué sirven las artes? 1ª ed. Buenos Aires: Ed. Debate.
consecuencias que exceden el propio mundo del arte para acercarse al de la publici- - COLORADO CASTELLARY, A. (2010) “El análisis de la obra pictórica”. En Introduc-
dad y el marketing. Actualmente pareciera imposible que no se genere –consciente ción a la historia de la pintura. Madrid: Síntesis, pp. 17-41.
22
- DANTO, A. (2004) “Contenido y Casualidad”. En La transfiguración del lugar co- Blog personal.
mún. Una filosofía de arte. 1ª ed. Buenos Aires: Ed. Paidós Estética, pp. 65-92. Disponible en URL:
- DICKIE, G. (2005) El círculo del arte. Una teoría de arte. 1ª ed.- Buenos Aires: Ed. http://laventanaarteycultura.blogspot.com.ar/2011/10/entrevista-milo-locke-
Paidós Estética. tt-arte.html Fecha de consulta: 28/06/2016.
- EZQUIAGA, M. (2015) “La feria”. En Todo lo que necesitas saber sobre arte argen-
tino. Buenos Aires: Paidós. Pp. 111-116 Otras fuentes
- FERRER, M. Y COLAS – ADLER, H. (2010) “Neo-fauves”. En Grupos, movimientos,
tendencias del arte contemporáneo desde 1945. Buenos Aires: La marca, pp. 167 - BAREIRO, F. (2013) Documental Rey Milo: Una fábula del arte contemporáneo.
- GODOY, M. J. y ROSALES, E. (2009) Imagen artística, imagen de consumo. 1ª ed.- Argentina: Eoncine/INCAA
Barcelona: Ed. Del Serbal. - LOCKETT, M. (2009) Libro-catálogo Milo Lockett. Buenos Aires: Teresa Anchore-
- GRANADO VALDES, A. (2009) Sobre el arte naïf. Madrid: Orfilia. na.
- GRAW, I. (2013) ¿Cuánto vale el arte? Mercado, especulación y cultura de la cele- ____________ (2011) Milo, el arte de Milo Lockett desde adentro y en primera persona.
bridad. 1ª ed. Buenos Aires: Ed. Ensayo. Canal á.
- HEARTNEY, E. (2013) “Arte & Cultura Popular. El efecto Warhol”. En Arte & Hoy. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=STGyuMbZQfo
Nueva York: Phaidon, pp. 17-37.
- HEINICH, N. (2002) “Mediación”. En Sociología del arte. Buenos Aires: Nueva Vi-
sión, pp. 61-76.
- HONNEF, K. (2004) Warhol. México: Taschen.
- MOULIN, R. (2012) El mercado del arte. Mundialización y nuevas tecnologías.
Buenos Aires: La marca.
- OLIVERAS, E. (2008) “¿Cuándo hay arte?” En Cuestiones de Arte Contemporáneo.
Buenos Aires: Emecé, pp. 21-46.
________ (2005) “Los conceptos principales” En Estética. La cuestión del arte. Buenos
Aires: Emecé, pp. 63-67.
- PERANTUONO, P. (2013) “La gran bestia pop”. Radar suplemento Diario Pági-
na 12. Disponible en URL: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/ra-
dar/9-9064-2013-08-23.html Fecha de consulta: 27/06/2016.
- RAMOS COLLADO, L. (2012) “Jean-Michel Basquiat: Tomas de la palabra y la ima-
gen”. Blog Bodegón con teclado. Disponible en URL:
https://bodegonconteclado.wordpress.com/2012/03/13/jean-michel-basquiat-to-
mas-de-la-palabra-y-de-la-imagen/ Fecha de consulta: 27/06/2016.
- RAMÍREZ, J.A. (1997) “El dadaísmo y Marcel Duchamp” En Historia del arte (vol.
IV): El mundo contemporáneo. Madrid: Alianza
- ROUGÉS, E. (2014) La difusión de la obra artística a través de lo utilitario (Inves-
tigación para la materia Introducción a la investigación 1). Carrera de Diseño y Co-
municación. Universidad de Palermo. Disponible en:
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/index.php?pageNum_traba-
josecundario=2&totalRows_trabajosecundario=39&id_docente=5162
Fecha de consulta: 05/11/2015.
- SOLER, R. (2012) “Entrevista a Milo Lockett (arte)” La ventana. Arte & Cultura.
23
FACULTAD DE
CIENCIAS
EMPRESARIALES
24
APORTES DEL ANÁLISIS MATEMÁTICO A LAS COMPETENCIAS ra suficientemente flexible como proporcionar soluciones variadas y pertinentes”.
PROFESIONALES DEL CONTADOR QUE EGRESA DE LA UCP En el mismo el autor sita otras definiciones muy interesantes y adecuadas.
En el desarrollo de las distintas habilidades propias de la matemática como aporte
Quintana, Mario Enrique a las competencias se expone en cada caso en que consiste, los procesos y las acti-
Profesor en Matemática y Cosmografía – Lic. En Enseñanza de la Matemática vidades que se realizan durante la enseñanza del análisis en la cursada del segundo
Especialista en Docencia Universitaria año de la carrera de contador. Además se presenta un ejemplo de algunos ejercicios
Profesor Asociado. Cátedra: Análisis Matemático o actividades que se realizaron en las clases.
Contador Público – Facultad de Ciencias Empresariales
Universidad de la Cuenca del Plata, Sede Formosa Desarrollo
E-mail: quintanamario_fsa@ucp.edu.ar En la enseñanza no solo requiere transmitir contenidos, sino que pretende desarro-
llar en los alumnos las capacidades necesarias para un buen desempeño como pro-
Resumen fesionales. Para ello es necesario enseñar en el Análisis Matemático los procesos
El presente trabajo, pretende exponer los aportes del análisis matemático a las que los lleve a desarrollar las habilidades que el futuro contador requiere para ser
competencias profesionales en el segundo año de contador público de la UCP. Res- competentes, es decir, capaces de desempeñarse en su profesión; según Seltzer [4].
pecto a las competencias es importante recordar que existen diversas definiciones Estos procesos que se desarrollaron durante un cuatrimestre, se encuentra estre-
y trabajos sobre ellas. La definición de competencia es compleja, en este escrito solo chamente relacionada con la contaduría y son inherentes a la enseñanza y al apren-
retomara una, así como no se propondrá como única y ésta será tomada como pro- dizaje del Análisis Matemático. Por lo tanto esta asignatura:
cesos. Los aportes de la asignatura tales como la deducción, la argumentación, el - Enseña a pensar y a deducir. Esta habilidad se observa al plantear las preguntas
planteo y la resolución de problemas económicos, entre otros permiten no solo me- características del análisis (punto de equilibrio, razón de rotación de inventarios,
jorar la enseñanza del análisis articulando con la currícula del plan de estudio, sino aplicación de máximos y mínimos, área entre curvas, excedente de los consumido-
también consolidar el perfil del profesional que se pretende. res y de los productores,...); reconocer el tipo de respuestas que las matemáticas
ofrecen para estas preguntas; distinguir entre diferentes tipos de proposiciones
Palabras clave: habilidades matemáticas, competencias, procesos, contaduría (definiciones, teoremas, conjeturas, hipótesis, ejemplos, condicionales); entender,
manipular el rango y los límites de ciertos conceptos del cálculo diferencial e inte-
Introducción gral, ver figura 1.
El Análisis Matemático genera, construye y desarrolla, los procesos cognitivos de - Enseña a debatir, fundamentar y argumentar. El análisis matemático le permite al
razonamiento, conteo, clasificación, seriación, análisis, síntesis, etc. que han dado alumno saber qué es una prueba o una demostración matemática y cómo se dife-
lugar a un cuerpo de conocimientos que sirven para resolver los problemas en el rencia de otros tipos de razonamientos o deducciones. Les propone seguir y evaluar
contexto económico. Se destaca estos aportes en el trabajo de Claudio Salas y Nora cadenas de argumentos matemáticos de diferentes tipos; también desarrollar pro-
Gatica docentes de Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico de la UNSL [1], en cedimientos intuitivos; hasta la construcción y la presentación formal de argumen-
cambio Luz Amparo Valencia Lemos [2] evidencian solo la importancia de la lectura tos matemáticos (hallar curvas marginales, áreas, aplicar límites).
en la formación de los profesionales de la contaduría pública. También, es importan- - Enseña a comunicar y transmitir. Favorece y contribuye en la capacidad de expre-
te destacar, a Eliseo Ramírez Rincón [3]en su documento donde realiza el mismo sarse y de transmitir, tanto en forma oral como escrita, sobre asuntos con contenido
análisis respecto a los aportes del cálculo en la formación de las competencias pro- matemático y de entender las aseveraciones, orales y escritas, de los demás sobre
pias de un Cantador Público. los mismos temas que requieran de conceptos matemáticos y de su lenguaje sim-
En lo que se refiere a las competencias, existe una infinidad de conceptos defini- bólico.
dos por diversos autores, se hace referencia en este documento la que establece - Permite modelar situaciones del contexto económico. La asignatura permite es-
Ignacio Gómez Roldan [4] en su trabajo: “ es la actuación idónea que emerge de una tructurar la situación que se va a moldear; traducir una “realidad” a una estructura
tarea concreta, en un contexto, con sentido, donde hay conocimiento asimilado con del análisis matemático. Es trabajar con un modelo matemático; luego validar el mo-
propiedad y el cual actúa para ser aplicado en una situación determinada, de mane- delo; reflexionar, analizar y plantear críticas a un modelo y sus resultados; comuni-
25
carse eficazmente sobre el modelo y sus resultados (incluyendo las limitaciones que Conclusión
pueden tener estos últimos); monitorear y controlar el proceso de modelado. Se evidencia que el desarrollo de las habilidades matemáticas en el Análisis Mate-
- Enseña a plantear y resolver problemas. La resolución de problemas inicia desde mático proporciona al alumno de la carrera de contador público un sinnúmero de
la lectura y la interpretación de la situación, para luego plantear, formular, definir y herramientas que aportan a las competencias profesionales del futuro contador.
resolver diferentes tipos de problemas (sobre todo económicas) que requieran del Resolver un problema propio del contador, modelarlo, comunicar una posible so-
análisis matemático. lución, argumentar los resultados hallados, predecir y anticipar eventos propios de
- Favorece la representación. Las representaciones de objetos y situaciones mate- una empresa, conjeturar resultados, etc. estos procesos y otros deben ser habilida-
máticas permite codificar y decodificar, traducir, Interpretar e identificar informa- des de un contador.
ciones (datos e incógnitas) y las interrelaciones entre ellas. También permite es- Estos procesos permiten desarrollar otras alternativas transdisciplinarias, de arti-
coger entre diferentes formas de representación, de acuerdo con la situación y el culación con otras asignaturas del plan de estudio de la carrera, de investigación y
propósito particulares (gráficas, tablas, expresiones algebraicas,…) ver figura 1. generación de competencias cognitivas amplias necesarias para un buen desempe-
- Enseña a utilizar el lenguaje simbólico y formal. En el análisis matemático (dando ño profesional.
continuidad a lo iniciado en la asignatura Algebra) se decodifica e interpreta el len- Conscientes de que no son suficientes estos aportes, es imprescindible transitar
guaje formal y simbólico, y a entender su relación con el lenguaje coloquial. Para ello otras dimensiones para el logro de un profesional competente.
se realiza la traducción del lenguaje natural al lenguaje Simbólico o formal, manipu-
lar proposiciones y expresiones que contengan símbolos y fórmulas; utilizar varia-
bles, resolver ecuaciones y realizar operaciones. Referencias
- Enseña a Utilizar las herramientas de las TICs. En la asignatura se da a conocer, en
primer lugar, los softwares matemáticos disponibles (ejemplo: Geogebra, Graphic) [1] RAMÍREZ RINCÓN, E. (2016). El cálculo en la formación de competencias profe-
y que los alumnos sean capaz de utilizar esas ayudas y herramientas que facilitan sionales de contadores. B o l e t í n V i r t u a l - v o l 5 - ISNN 2 2 6 6 - 1 5 3 6. Agosto
la actividad del Análisis Matemático. Además comprender las limitaciones de estas 2016. Bogotá
ayudas y herramientas. [2] SALAS, C. y GATICA, N. (2010). Las aplicaciones de las matemáticas al futuro
profesional en ciencias económicas. III REPEM – Memorias. Vol. 3 pp 102-109. San-
Figura 1: ta Rosa, La Pampa, Argentina, Agosto 2010
[3] VALENCIA LEMOS, L. A. (2010). La importancia de la lectura en la formación del
contador público – R. Gestión y Desarrollo. Volumen 7. No. 2... ISSN 0123-5834
pp.133-138. Julio-diciembre de 2010. Universidad de San Buenaventura Cali - Co-
lombia
[4] GOMEZ ROLDAN, I. (2005). Competencias profesionales. Conferencia Educa-
ción y Educadores. Volumen 8, pp 45-66. Universidad de La Sabana.
[5]. SELTZER, J. C. (2000). Formando Competencias (Bs. As., Economizarte, 2000)
Bibliografía de la asignatura
26
LA ELABORACIÓN DEL TIF EN LA FORMACIÓN DEL LICENCIADO ponderse con una Tesina, dado su carácter de producción y exposición para la titu-
EN COMERCIO INTERNACIONAL lación de grado. Al respecto, corresponde distinguir, que se trata de trabajos menos
rigurosos que las Tesinas, de extensión más moderada (entre 40 y 80 páginas) y de
Apellido y Nombres del autor/es: estructura y formato relativamente más libres.
Docente: Esp. María del Carmen Bastacini “Un trabajo integrador, como su nombre lo indica, se orienta a demostrar capaci-
Adscripta; Carolina Beatriz Bouchet dades de integración de estudiante. Se busca desarrollar una capacidad de orga-
nización y de sistematización del conocimiento obtenido durante la licenciatura,
Filiación profesional del autor/es: haciendo hincapié en la necesidad de integrar las especificidades de la disciplina.
Licenciada en Trabajo Social. Especialista en Docencia Universitaria. En tal sentido, se impone como instancia obligatoria para la Obtención del título,
Especialista en Desarrollo Social pues se considera que sirve para profundizar habilidades de investigación y para
Docente de la cátedra Taller de Tesina demostrar aptitudes en el estudio de temáticas académicas o profesionales.”(Koval
Facultad de Ciencias Empresariales. Sede Central y Koval, 2015).
E-mail: mcabasxx1@gmail.com/bastacinimaria_cen@ucp.edu.ar El TIF, de grado en la UCP, se ha definido, según Resolución N°57/17 de la Univer-
Palabras clave: sidad de la Cuenca del Plata, como “un proceso significativo, se caracteriza por ser
- Trabajo Final claramente multidisciplinar e integrador, a la vez que involucra la intervención de
- Taller diferentes agentes implicados. Permite al estudiante la aplicación de los saberes
- Tesina y competencias propios de la titulación que definen el perfil de formación de los
- TIF titulados, al tiempo que otras competencias, transversales, que permiten al estu-
diante iniciarse en la aplicación de técnicas de investigación y tratamiento de datos,
Introducción: comprender, interpretar y producir textos académicos, aplicar las herramientas in-
El presente trabajo está inspirado en la experiencia desarrollada en el ciclo 2018, formáticas y el tratamiento de la información, saber comunicar información, ideas,
en la carrera de Lic. En Comercio internacional, en el contexto de la cátedra Taller de problemas y propuestas de solución; desarrollar el pensamiento crítico; aplicar los
Tesina, con motivo de la implementación del nuevo modelo de Trabajo Integrador conocimientos adquiridos para obtener resultados; planificar y organizar el trabajo
Final, para la titulación de grado. propio y en equipo; y habilidad para la toma de decisiones; considerar la ética y la
En primer término se trata de conceptualizar el alcance del Trabajo Final Integra- integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional. Todo ello
dor, distinguirlo de Tesina y explicitar la metodología para la construcción del infor- relacionado con la formación de un estudiante universitario, que se reconocerá en
me en el contexto de la carrera. el mundo laboral cuando deba enfrentarse como profesional o investigador.
La propuesta plasmada en la normativa de la Universidad, contempla dos modalida- En este modelo se pone especial énfasis en el carácter pragmático o de aplicación.
des de Trabajo Final: a) Iniciación a la Investigación y b) Proyecto de Intervención. El Se puede trabajar con un caso o situación problemática tomado de la realidad y que
primero guarda un formato de características similares al modelo de Tesina que se permita su articulación con el campo disciplinar del estudiante, en adelante Tesista.
venía desarrollando, es decir la búsqueda de un conocimiento nuevo. Y el segundo Tomando en cuenta los aportes de autores de investigación adherimos a la idea que
se propone generar una producción que apunte al Diagnóstico y formulación de un en un TIF se suele omitir la formulación de una pregunta de investigación y de una
plan de intervención. respuesta en forma de hipótesis. Si bien existen casos en que se pueden plantear, un
En el desarrollo del trabajo se apeló a la recuperación de conocimientos aportados trabajo final se orienta más bien a cumplir unos objetivos de actuación sobre deter-
por diferentes materias, acreditar dominio en el uso de fuentes de consulta de la minado objeto o área académico profesional. Estos presupuestos de Pregunta Rec-
disciplina, elaboración de la información y producción de Informe Final. tora e Hipótesis son más apropiados para el modelo de iniciación a la investigación.
En este modelo corresponde poner mayor énfasis en la capacidad de aplicar conoci-
Consideraciones conceptuales: mientos teórico-técnicos a un caso de estudio tomado de la realidad.
El trabajo integrador final, comúnmente llamado TIF, o trabajo final de integración
(TFI), en ocasiones simplemente, Trabajo de grado o Trabajo final, pueden corres- En la producción y exposición del trabajo acordamos con los autores señalados, que
27
se ponen juego instancias de carácter escrito y oral, por cuanto ambas habilidades - Definir conceptualmente el alcance del Trabajo Final Integrador.
se desarrollan en la academia y es oportuno que sean acreditadas al momento de - Describir las fases de elaboración en el contexto de la carrera Lic. comercio In-
la titulación. Sin embargo, es válido destacar, en coherencia con la perspectiva de ternacional
aprendizajes significativos que no podemos seguir sosteniendo el concepto de “de-
fensa “ , en tanto no se trata de defenderse de nadie. Tal como fuera señalado en un Justificación:
trabajo anterior, se trata de un momento de socialización de lo producido, proble- Este trabajo está inspirado en el accionar del Observatorio Metodológico LAS TRES
matizado y sintetizado por el estudiante, de manera que denote un posicionamien- T (t) que busca entramar las dimensiones epistemológicas y pedagógicas que están
to profesional, en un contexto amigable y de cooperación. (Bastacini, 2015) latentes en la lógica de la investigación. Se trata de un grupo de profesionales do-
Una mención especial merece e l contexto en que se desarrolla esta producción: El centes del ámbito universitario, con espíritu colaborativo y orientador, que partici-
Taller. Es un espacio para el encuentro entre estudiantes y docentes, mediado por pan en la instancia de Tesis Tesinas y Trabajos integradores finales. Precisamente
la tarea: El TIF. Una estrategia que pone en juego los recursos personales del tesista las TRES T (t) hace referencia a tres componentes que intervienen en la investiga-
y las exigencias de la institución universitaria. ción, como Trabajo Final: Tesis, Tesistas y Tutores. EL grupo lleva más de diez años
En esta experiencia caso el dispositivo que garantiza el desarrollo de la tarea es la investigando y reflexionando entre pares docentes investigadores de la Universi-
cátedra “Taller de Tesina”, un espacio curricular de carácter cuatrimestral. Se desa- dad Nacional de Entre Ríos, acerca de las cuestiones que se ponen en juego al mo-
rrollan allí instancias facilitadoras de la búsqueda de nuevos conocimientos que se mento de afrontar la producción de un Trabajo Final.
articulan con experiencias y modos de investigación propios de la disciplina. El proceso de elaboración del Trabajo Final de Grado, complementa aquellos sabe-
En el proceso de producción en taller se hace necesario tomar en cuenta el papel res adquiridos en la formación de grado y prepara al futuro profesional para afron-
de los tesistas, como verdaderos protagonistas activos en las búsquedas y proble- tar las situaciones problemáticas que se le presentarán en su desempeño laboral. El
matización del tema. El docente como el sujeto que interpela y motiva el posiciona- trabajo final opera, podría decirse, como una de las primeras prácticas de investiga-
miento profesional y en nuestro caso el lugar del alumno adscripto como un par que ción y de producción de un texto académico (asumido por la comunidad académica
puede debatir desde la propia disciplina en un diálogo cercano de alumno a alumno. como tal y no como mero ejercicio de evaluación.
Coria y Massuco expresan: “En el proceso de producción en taller es necesario tener En consecuencia entendemos que el Trabajo Final, ocupa un lugar singular en la for-
en cuenta, que el oficio de investigador está limitado por las cuestiones que afectan mación profesional, en tanto interpela al estudiante y posibilita a este, sintetizar
a un sujeto epistémico en construcción. De un sujeto que pone en tensión los senti- conocimientos del campo disciplinar.
dos de la realidad con los significados alcanzados mediante los conceptos” En orden Sirve al mismo tiempo para calibrar si el estudiante se halla en condiciones de pro-
a ello, se puede decir que el espacio de Taller habrá cumplido su cometido en tanto ducir conocimientos en un área determinada de la profesión de pertenencia.
y en cuanto se cuente con un Tutor (docente a cargo) capaz de interpelar, un Tesista Tomando en cuenta la perspectiva de aprendizaje centrado en los significados, res-
con espíritu inquieto y capacidad de búsqueda y una Tarea que exprese la síntesis catamos la experiencia desarrollada en este ciclo, en la carrera de Lic. en Comercio
de conocimientos y saberes epistemológicos, metodológicos y disciplinares. Internacional que hizo posible la concreción de esta propuesta, a partir de los insu-
mos que fueron construidos en cátedras del campo específico. En suma considera-
La pregunta de investigación: mos que esta producción sintetiza la experiencia desarrollada
¿Cuáles son las características del Trabajo Integrador Final, como producción aca- Y sirve de puntapié para avanzar en la modelización de experiencias futuras de
démica y sus formas de articulación en el ámbito de las ciencias empresariales? elaboración de TIF al interior de la carrera y la facultad de Ciencias Empresariales.
28
Fase 1 de conocer la situación en la que se encuentra el objeto. Elementos como la matriz
FODA son fundamentales para poner en contexto al investigador de su situación
Identificación del problema: actual.
6. Sistematizar los resultados obtenidos en el análisis del contexto. Finalizado el
- En primer término, el trabajo debe delimitar un objeto de estudio, que nace del análisis tanto del contexto como del objeto de estudio, es menester que el profe-
recorte arbitrario y acotado de un aspecto de lo real. Se trata de la demarcación sional desarrolle un diagnostico al respecto. Poniendo al lector en conocimiento de
de un hecho, fenómeno o proceso específico, con pertinencia temática y disciplinar. la realidad observada y describir (brevemente) cuáles serán los frentes que el estu-
- se encuadran en esta fase la introducción al problema/situación a estudiar. Se de- diante desea revertir.
ben detallar el/los objetivos general/es; los objetivos específicos.
Fase 3
Supuestos teóricos: - Propuesta técnica. Basado en el marco teórico y la realidad analizada.
En esta fase el alumno debe formular el plan de acción que hipotéticamente se lle-
El marco teórico referencial o conceptual define la perspectiva desde la cual obser- vara a cabo. Para lo cual es necesario definir:
vamos nuestro objeto y enmarca el problema de investigación dentro de conjunto - Titulo
de conocimientos más generales. - Objetivos: tanto general como específicos
Es necesario respaldar el trabajo de intervención con definiciones teóricas, a fin de - Las estrategias o actividades que se desarrollarán
que el lector comprenda lo mejor posible al objeto de estudio e intervención y que - Los recursos humanos y materiales necesarios para alcanzar los objetivos.
el TIF adquiera la rigurosidad académica solicitada. Estrategias de seguimiento y monitores, es decir, cómo controlaremos que
el proyecto esté funcionando de acuerdo a lo planeado.
Fase 2
- Evaluación.
- Análisis de necesidades: “Donde nos encontramos, hacia dónde vamos” Actividades desarrolladas en la modalidad de taller
1. Recoger información del contexto. Los futuros profesionales a lo largo de la li- Actividades dirigidas:
cenciatura adquieren conocimientos, en materias como Comercialización 1 o 2, - Sesiones metodológica de carácter grupal para el diseño de las propuestas TIF.
Gestión de Proyectos, Economía Internacional, Taller de Prácticas, etc., las herra- - Configuración del marco teórico metodológico de sustento
mientas necesarias para realizar un análisis local, regional, nacional e internacional - Diseño de propuestas iniciales con referentes del campo disciplinar
donde se desempeña el objeto de estudio o a intervenir. - Instancias de Supervisión de informes de avances
2. Análisis de datos. El estudiante posee las aptitudes y los conocimientos técnicos - Exposición de los Tesistas con presencia de profesionales de la disciplina
para lograr exponer y analizar datos obtenidos del contexto. Herramienta como el - Consultas a profesionales calificados del ámbito académico
PMBOK ayudan a obtener, comprender, exponer y analizar información tanto del - Actividades de intercátedras. Invitados de cátedras
contexto como del objeto. - Actividades de evaluación en proceso (cuatro entregas)
3. Consulta de fuentes diversas. Como se mencionó anteriormente, en el transcurso
del cursado, el alumno toma conocimiento y accede a páginas web especializadas Consideraciones Finales:
o plataformas que brindan datos actualizados pertinentes de organismos oficiales. El trabajo desarrollado, nos brinda la posibilidad de presentar y problematizar
4. Coordinar y sintetizar puntos de vista diversos. El alumno desarrolla la capacidad acerca del Trabajo Final para alcanzar el título de grado universitario en la carrera
de síntesis y logra realizar un análisis integral de la información obtenida, por medio de Lic. en Comercio Internacional. Como su nombre lo indica el Trabajo Integrador
de páginas o plataformas web especializadas. Final (TIF), presenta como mayor fortaleza su carácter integrador de conocimientos
5. Recoger percepciones de grupos/usuarios objeto de análisis. Trata del análisis del pertinentes a la formación del profesional. En ello radica la diferencia con el modelo
objeto propio de estudio o intervención. Conocer su estructura (tanto física como de Tesina para la titulación de grado. La nueva propuesta constituye una oportu-
humana); acceder, si es posible, a entrevistas o información de primera fuente a fin nidad para la producción de un trabajo académico, que responde a características
29
de contenido, estructuradas bajo la metodología científica, que se requiere en las com
producciones académicas. Guías
Acerca de su aplicación en la Universidad podemos mencionar dos modelos esta- UNICEF. Fundación Cippec. Planificación de políticas, programas y proyectos socia-
blecidos según normativa: el modelo de iniciación a la investigación y el modelo de les. Arroyo Fernández, Nicolás; Schejtman, Lorena. Buenos Aires, Argentina. 2012.
Proyecto de Integración, al que nos hemos abocado y cuyo propósito está centrado Project Management Institute. Guía de los fundamentos para la dirección de pro-
transformar una realidad, que en este caso, se traduce en alcanzar un diagnóstico yectos. Guía del PMBOK. Atlanta, Estados Unidos. 2013
de situación con una propuesta disciplinar de acción transformadora. UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA. Facultad de Ciencias Empresariales.
Como resultante de la cátedra Taller de Tesina, se puede citar como experiencia sig- Resolución N°151/17
nificativa la apropiación conceptual, Diseño y Desarrollo del nuevo modelo TIF de Reglamento General del Trabajo Integrador Final de las carreras de grado de UCP.
la Universidad. En primera instancia, se destaca el papel activo de los alumnos en
el proceso: Recuperación de contenidos de las materias previas de la disciplina, que
constituyen las bases del Informe final, a través de trabajos realizados, consultas a
docentes e instancias intercátedras. Un segundo momento de análisis del forma-
to (s/ normativa) y planteamiento del esquema y contenido, como así también el
desarrollo del trabajo propiamente dicho. En suma todo este recorrido sirvió para
contribuir en la consolidación de un posicionamiento profesional que acredite sus
capacidades para la titulación de Lic. En Comercio Internacional.
Bibliografía:
Libros
CIGNACCO, Bruno Roque (2009) Fundamentos de Comercialización Internacional
para Pymes .Ediciones Macchi - San Luis
CORIA, Kuky y MASSUCO, Beatriz (2015) ¿Es esto un manual? Propuesta integral
3T (t). Herramientas para el acompañamiento de tesistas. Editorial Fundación La
Hendija.Paraná.
GARCIA SORDO, Juan B. (2007) Marketing Internacional. Mc G.Hill/Interamerica-
na. México
HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNANDEZ COLLADO, Carlos y PILAR BAP-
TISTA, Lucio (2006) Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. Méxi-
co.
KOVAL, Martín y KOVAL, Santiago (2015) ¿Cómo se hace un Trabajo Académico?
Methodos. Taller de Redacción Académica. Universidad Nacional de Salta.
YNOUB, Roxana (2007) El proyecto y la metodología de la investigación. Cengage
Leaning. Buenos Aires.
Revistas
BASTACINI, María del Carmen (2014) Presentación del Trabajo Final de Grado. En
Revista Conexiones. Edición 2014. Edición 2014 Universidad de la Cuenca del Plata
Páginas Web
Tarifar- datos recopilados desde 10/03/2018 al 13/06/2018: http://www.tarifar.
30
COMO APRENDEMOS. ANALISIS DE UN CASO: BLACK 10% leyendo, un 20% escuchando, 40% con imágenes visuales, 50% con demos-
traciones y hechos, 70% enseñando la actividad, 80 % participando de la actividad,
Marisol Liliana Bobadilla 90% simulando una realidad y el 100% conectándonos con la actividad.
Contadora Pública. Prof.Adjunto. Facultad de Ciencias Empresariales. Si consideramos que la educación:
Sede Formosa. Carrera de Contador Público. Cátedra: Informática para Contado- - es un proceso que favorece el cambio.
res. - irrumpe en la vida del sujeto aportando nuevos recursos.
E-mail: bobadillamarisol_for@ucp.edu.ar - favorece la ruptura de esquemas mentales, sistemas de creencias, sistemas dis-
posicionales y hábitos de vida que deben revisarse y ajustarse para adaptarse a las
Palabras clave: demandas de cambio propias de las diferentes circunstancias del curso vital.
- Conocimiento Planteada de este modo, la educación es un potente recurso para optimizar los pro-
- Aprendizaje cesos de desarrollo personal en todas las edades de la vida. Por tal motivo la peda-
- Educación gogía ha construido una serie de modelos ideales del mundo de lo educativo que
pueden ser aplicados en la práctica pedagógica.
1. INTRODUCCIÓN Estos modelos son dinámicos, se pueden transformar y ser aplicados en diferentes
Desde que nacemos hasta que morimos, los seres humanos estamos en un proce- momentos, y en casos diferente, tal como lo es la película “Black”.
so constante de aprendizaje ya sea a partir de nuestras propias experiencias o las
ajenas. Este aprendizaje puede ayudarnos a afrontar adecuadamente diferentes 2. DESARROLLO
situaciones, aunque a veces, también aprendemos conductas incorrectas, que nos En este caso, encontramos diferentes modelos o paradigmas según las etapas de la
llevarán a no ser demasiado hábiles en el manejo de ciertas situaciones. película, al inicio podemos encontrar el modelo Tradicional, a medida que transcurre
Conocer cómo aprendemos es el primer paso para diseñar estrategias de enseñan- la edad de la protagonista se percibe el modelo conductista y al finalizar su etapa de
zas potentes y eficaces que nos permitan desarrollar un alto potencial de conoci- estudio el modelo Social.
miento y destrezas que serán para nuestra supervivencia. Otro aspecto importante que encontramos es que la relación profesor – alumno.
Inicia con el paradigma secularizado religioso, el profesor es el que trasmite la ense-
“La mayoría de las teorías psicológicas del aprendizaje son modelos explicativos que han ñanza y el aprendizaje, pero a medida que transcurre la película se va transforman-
sido obtenidos en situaciones experimentales, y hacen referencia a aprendizajes de labo- do en un paradigma secularizado dialógico. En este caso particular se observa el
ratorio, que sólo relativamente pueden explicar el funcionamiento real de los procesos na- cambio de roles entre ambos con el paso del tiempo, es decir el alumno se convierte
turales del aprendizaje incidental y del aprendizaje en el aula. en profesor y viceversa.
La organización didáctica de la enseñanza deberá tener muy en cuenta la dimensión glo- Según los modelos mencionados anteriormente y la relación pedagógica podemos
bal y subjetiva de los fenómenos de aprendizaje. Es el espacio vital del sujeto el que se encontrar diferentes paradigmas: el primero es el paradigma conductista y dentro
pone en juego en cada momento. No es un problema de más o menos conocimientos, de de las teorías las asociacionistas, de condicionamiento, de E-R.
la cantidad de información acumulada en la reserva del individuo”. (Gimeno J y Pérez A,
1998). “Ésta concibe al aprendizaje en mayor o menor grado como un proceso ciego y mecánico
de asociación de estímulos y respuestas provocado y determinado por las condiciones ex-
Se trata de la orientación cualitativa de su desarrollo, del perfeccionamiento de sus ternas, ignorando la intervención mediadora de variables referentes a la estructura inter-
instrumentos de adaptación e intervención creativa, de la clarificación y concien- na…” (Gimeno J y Pérez A, 1998),
ciación de las fuerzas y factores que configuran su específico espacio vital. Por tal
motivo existen diferentes formas de aprendizaje y cada una tiene características Eso se denota en la escena donde el profesor la estimula a comer correctamente,
distintivas. mientras que la familia, permisiva, le toleraba el mal comportamiento; sin hábito de
Según estudios podemos decir que aprendemos más a través de un aprendizaje por sentarse y tomar los cubiertos para comer. A medida que transcurre la película pa-
descubrimiento que por un aprendizaje verbal o visual y que solo recordamos un samos al paradigma cognitivo donde el aprendizaje se efectúa mediante asimilación
31
y acomodación, donde el individuo va a explorar el medio en el cual se desenvuelve fueron favorables para aprender en el contexto, la cual es una de las funciones prin-
transformando su propia estructura para adecuarse a la naturaleza de los objetos cipales del Constructivismo Social. A tal punto que su mentor trata de convencer al
que serán aprendidos. Éste método busca que el docente traduzca a experiencias rector de la universidad, que este la admita como una alumna más.
reales los contenidos para demostrar la pertinencia del aprendizaje. En la escena de la entrevista para decidir si le permitían el ingreso a la universidad
En las escenas donde se observa a la protagonista antes de la llegada del profesor ella explica el ¿por que quiere aprender? “para poder vivir con dignidad, con inde-
a su vida impacta el comportamiento primitivo de la misma. No acataba órdenes ni pendencia y para estar viva” y da su definición de conocimiento “el conocimiento lo es
aceptaba límites y la familia la sobreprotegía debido a su discapacidad. La niña tenía todo… es el espíritu, sabiduría, valor, luz, sonido, es mi Biblia, mi Dios… ES MI PROFE-
una realidad restringida y limitada a su oscuridad, su mundo silencioso que no per- SOR...”. Con esta definición los profesores universitarios decidieron aceptarla como
mitía su desarrollo intelectual. estudiante en la carrera de artes.
Con la llegada del profesor su mundo conocido cambia radicalmente utilizando el Si buscamos una definición de conocimiento vamos a encontrar muchas, dependerá
conflicto cognitivo como herramienta de aprendizaje. La obliga a modificar su con- de la persona, nivel socioeconómico, nivel cultural y sobre todo su formación aca-
ducta y la va llevando de la oscuridad de la ignorancia hacia la luz del conocimiento. démica. Es por ello que dentro de las teorías del aprendizaje hay tantas formas de
Cuando al estudio del padre se transforma, dejándolo vacío, para comenzar a ense- construir el conocimiento.
ñar a su alumna, lo que se busca es un ambiente planeado como lo plantea Pavlov Por ejemplo según PIAGET:
en el condicionamiento clásico. Según Thorndike lo que busca es que el aprendizaje
sea por descubrimiento, por ensayo - error y a través de los objetos, característica “El conocimiento no es nunca una mera copia figurativa de lo real, es una elaboración
del conductismo. subjetiva que desemboca en la adquisición de representaciones organizadas de lo real y
En este ambiente el profesor aplica el modelo tradicional que tiene como meta la en la formación de instrumentos formales de conocimiento”. (Gimeno J y Pérez A, 1998),
formación del carácter a través de la disciplina, se muestra severo, exigente, rígido
y autoritario en la transmisión del conocimiento, manteniendo la relación vertical Al ingresar a la universidad, cambia su escenario, esta se relaciona con otras per-
con la alumna. sonas y gracias a su gran motivación por aprender hace que los demás la integren,
Una vez que la niña acepta al profesor como su mentor, tomando su mano como cambiando ellos sus hábitos, aprendiendo de ella el lenguaje de las señas. Esto de-
símbolo de reconocimiento, es lo que se conoce como “Insight” que sería algo así muestra que la motivación fue estimulada por la interacción con el grupo y su ca-
como el momento en que la percepción se acomoda a la estructura, es decir un pro- pacidad de convivir en la sociedad, creándose un aprendizaje Cooperativo porque
ceso repentino o inmediato, característica de la teoría de la Gestalt. desde estas experiencias se enriquecieron todos.
Otra escena importante de la película es al cumplirse el periodo solicitado por el Cuando comienza a fracasar en sus exámenes, se encuentra con su primer obstá-
profesor, los 20 días, donde la madre le pide que la devuelva de su aislamiento, pro- culo, estaba acostumbrada a tener éxito por medio de la perseverancia, pero se en-
duciendo una ruptura en su aprendizaje que provoca un retroceso en lo que había cuentra en un ambiente nuevo, con otro tipo de exigencias a las cuales ella no estaba
aprendido. Identificaba los objetos pero no los relacionaba. habituada. En este contexto el profesor le enseña que a través del esfuerzo se puede
Cuando el profesor denota ese retroceso, no se da por vencido y la obliga a com- lograr el éxito y la incentiva a que se empeñe más en sus estudios que a ella le iba a
portarse como él le había enseñado. Esta situación conflictiva determino el cambio costar el doble. Le hace ver que el éxito de ella será el de él.
radical de la niña cuando esta fue arrojada a la fuente sabiendo que la misma le tenía Es la perseverancia y las ganas de superarse de ella la que lleva al rector de la facul-
miedo al agua, al sentir esta en sus manos manifiesta la necesidad de construir sus tad a conseguir los apuntes en braille para ayudarla con sus estudios, brindándole
propios conocimientos y comienza a preguntar para aprender, hasta tal punto que una importante herramienta que le permitió independizarse del profesor debido a
dice sus primeras palabras… Maaaaa…, Paaaaa…., Prooo…, convirtiéndose en una la confianzas en sus propias capacidades fomentando un autoconcepto positivo de
receptora de contenidos cuyas intención es aprender del profesor, lo que seria un si mismo.
aprendizaje autónomo. Los constantes fracasos hicieron que la alumna abandone la universidad y vuelve a
Este conocimiento le permitió integrarse a la sociedad como lo demuestra la escena su casa sin cumplir con sus objetivos.
del baile de navidad, en la que se desenvuelve libremente con la aceptación de todos Una parte muy emotiva es la cena de compromiso de la hermana, cuando Sara pide
gracias al rol facilitador del profesor en los procesos motivacionales, cognitivos que la palabra para hacer el brindis, confiesa que debido a los celos que le despertaba
32
la poca atención de sus padres para con ella, los maltratos que de niñas realizaba, Éstas teorías han sido desarrolladas para alumnos con educación común, en el caso
cuando termina su relato, el profesor pide leer el discurso que Michelle le había es- de alumnos “especiales” como el que se analiza en la película “Black”, nos muestra
crito para esta ocasión. En este Michelle le dice lo importante que fue Sara en su una realidad diferente, lo cual demanda al profesor desarrollar otros tipos de me-
vida les dice: “…vería el mundo a través de los ojos de Sara…”, “…eras las vos de mis todología de enseñanza que no se engloba particularmente en las teorías que se
dedos silenciosos...”. ilustran en la bibliografía.
El casamiento despertó en Michelle la adultez donde se siente que necesita otras Esto se refleja en que no podemos dividir la película según las teorías estudiadas,
instancias y experiencias que la completen en su vida diaria. Especialmente cuando como lo enunciamos en el inicio del desarrollo. En las diferentes escenas se mezclan
se besan los novios. los diferentes paradigmas del conocimiento sin un orden preestablecidos, cambian-
A raíz de esto, Michelle le cuenta al profesor su necesidad y le pide experimentar do constantemente la relación alumno profesor.
con un beso y este accede pero perdiendo su dignidad como profesor, la cual lo aleja
de ella. La singularidad de la especie humana reside en su carácter creador, inacabado y en gran
Cuando después de 12 años aparece el profesor sentado en la misma fuente don- medida indeterminado. El individuo y la sociedad se van configurando evolutivamente en
de ella aprendió a aprender, Michelle encuentra la motivación para completar su la medida en que se construye.
carrera universitaria y así cumplir con el deseo de su mentor que era verla recibida La grandeza y la miseria se encuentran en la naturaleza indeterminada de su pensamiento
y vestida con el atuendo típico de un egresado universitario, con la toga de negro y conducta. (Gimeno J y Pérez A, 1998).
como su mundo.
El estado de avance de la enfermedad del profesor no le permitía reconocer ni cuál
era la cama que le correspondía en el hospital donde estaba internado. Como ella BIBLIOGRAFÍA
no conocía el significado de la palabra imposible se atribuyó el rol de profesora de
su querido maestro con el único objetivo de que recuerde quién era ella y lo que le - ELICHIRY, N. E. (2004). Aprendizajes escolares. Desarrollos en psicología educa-
había enseñado. cional. Buenos Aires: Manantiales.
Se produce un cambio de roles, ahora el alumno se transforma en profesor, de una - GIMENO, J y PEREZ, A. (1998). Comprender y transformar la enseñanza. Capítulo
persona adulta agravada por su enfermedad. II- Los procesos de enseñanza-aprendizaje: Análisis didáctico de las principales teo-
Al verla vestida como graduada universitaria su profesor recuerda quien era ella y rías del aprendizaje (34-62). Madrid: Morata.
se emociona festejando el logro de su alumna, bailando como lo hacia ella cuando - POZO, Juan Ignacio (2006) Teorías cognitivas del aprendizaje. (11-280). Madrid:
estaba alegre o en sus fracasos. Morata.
3. CONCLUSIÓN
Esta película refleja que cuando no conocemos la palabra imposible, no existen ba-
rreras ni dificultades para alcanzar los objetivos deseados. Un buen pro-
fesor logra que el alumno salte las barreras auto impuestas y pueda construir sus
propios conocimientos.
Mas aun si se trata de niños cuyas dificultades o desventajas para aprender requie-
ren ayuda adicional para alcanzar su pleno desarrollo educativo. Tales dificultades
pueden ir desde problemas físicos, de visión, audición o lenguaje, disfunción para
aprender (desventaja mental), dificultades emocionales o de conducta, o un proble-
ma médico o de salud. Otros niños pueden tener dificultades más generales con la
lectura, escritura, lenguaje o matemáticas, por lo que requerirán una ayuda extra ya
que los problemas de aprendizaje están relacionados a las características propias
de cada niño.
33
¿Cómo identificar posibles mejoras en la organización de TU orga- Ahora bien, ante estas omisiones fácilmente se puede creer que se deben a falta de
nización? método en el trabajo o son descuidos irresponsables sin más. ¿Cómo saber cuál es
la verdadera causa? Probemos las siguientes preguntas de diagnóstico, aplicables a
los puestos que demuestran falencias:
Lic. Cecilia Tomassone
Especialista en Docencia Universitaria, Licenciada en Administración. Docente 1. Comntenos como transcurre un día típico en su trabajo. ¿Si tuviera que valorar su
Asociada. Ciencias Empresariales. Sede Curuzú Cuatiá. Carrera Contador Público. desempeño en todas las tareas que mencionó antes, que nota se pondría? ¿Por qué?
Cátedra Sistemas Administrativos.
E-mail: Tomassonececilia_cen@ucp.edu.ar 2. ¿Si usted falta es posible que las tareas a su cargo se desarrollen normalmente por
otras personas?
Palabras clave:
- Diagnóstico 3. ¿Considera que le es suficiente el tiempo que dispone para realizarlas todas?
- Organización
- Eficiencia 4. ¿Cuáles son las responsabilidades del puesto? ¿Son todas igual de importantes a
- Mejoras los fines de la empresa
Los principios de organización formal son “criterios necesarios para identificar y 5. ¿Cumple puntualmente con el horario de ingreso? ¿Toma días o licencias seguido?
agrupar el trabajo que debe hacerse en la organización; y para definir y delegar la
autoridad y la responsabilidad de modo tal que se puedan establecer relaciones con 6. ¿Recibe interrupciones frecuentes que le dilatan su labor?
el fin de hacer posible el trabajo cooperativo entre las persona”. (Alvarez, 2007, pág.
286) 7. ¿El ambiente de labor colabora con su concentración y ejecución oportuna de
tareas?
Consisten en: Autoridad, Delegación, Responsabilidad, División del trabajo, Unidad
de mando, Tramo de control, Unidad de objetivos, Eficiencia, Cadena de mando y 8. ¿Ha debido quedarse horas extras para completar su labor? ¿Ha ocurrido esto
Definición funcional. más de una vez? ¿Ha retrasado sus vacaciones por no poder delegar sus funciones?
Esta vez nos vamos a enfocar en el llamado principio de Tramo o espacio de control. 9. ¿Siente estrés en su labor? ¿A qué cree que se debe? ¿Qué es lo que más lo estresa
Éste indica que ningún jefe o encargado debe tener bajo su mando mayor cantidad de su trabajo?
de tareas o personas que las que efectivamente pueda controlar.
Cuando este principio falla empiezan los problemas dado que la organización se 10. ¿Qué necesitaría para trabajar mejor?
vuelve permeable a recibir entradas o emitir salidas defectuosas, pues no es posible
monitorearlas en tiempo y forma. Si el entrevistado refiere que:
¿Cuántas veces un remito no es controlado porque los responsables de hacerlo es- - Es puntual,
tán ocupados con la limpieza, orden y fijación de precios de productos? ¿Cuántos - No falta recurrentemente,
casos hay donde los subordinados no son evaluados e informados sobre su desem- - El ambiente de trabajo es apto para permitir concentrarse y cumplir las funciones
peño porque sus jefes se encuentran cumpliendo con los demás roles del puesto? a tiempo.
¿En qué cantidad de oportunidades se mantiene por ejemplo, la misma publicidad - Todas las responsabilidades le son igual de demandantes y urgentes y siente que
de hace años porque el titular de la pyme se encuentra saturado ejerciendo roles de debe atenderlas sin poder delegarlas.
gerente de finanzas, vendedor, comprador, jefe de fábrica, etc.? Pero:
34
- No le alcanza el tiempo para cumplir con todo,
- Es interrumpido continuamente,
- Sus responsabilidades le resultan excesivas y siente que no puede cumplirlas como
desea.
- No le resulta viable delegar, llegando a asistir enfermo o retrasando vacaciones.
- Necesita mejorar su desempeño ejecutando tareas que no lleva a realizar o bien
que las realiza parcialmente,
- Debe quedarse fuera de hora de forma regular.
Antes de emitir ningún juicio crítico deberemos analizar los resultados del diag-
nóstico obtenido y recordar que el tramo adecuado no resultará nunca un número
exacto o comparable entre organizaciones, ya que las estructuras en vez de ser rígi-
das deben ser flexibles para acompañar a la estrategia.
Así, algunas medidas que se pueden tomar para mejorar los niveles de eficiencia son:
Bibliografía:
35
PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LA FERIA FRANCA DE de la organización y su desempeño, y diseñar soluciones acordes a sus necesidades
GOYA y posibilidades de realización.
OBJETIVO GENERAL
VÍCTOR HUGO ARRIOLA
Contador Público. Especialista en Docencia Universitaria. Profesor Asociado de Proponer estrategias para el desarrollo económico e institucional de la Feria Franca
Teoría de la Administración, Historia Económica y Contabilidad Gerencial. Facultad de Goya.
de Ciencias Empresariales. Sede Goya.
E-mail: arriolavictor_goy@ucp.edu.ar OBJETIVOS ESPECÍFICOS
GLADIS NATALIA GIMENEZ -Relevar la institución FFG y elaborar un estado de situación actual.
Licenciada en Comercio Internacional. Profesora Adjunta de Ética Profesional y
Responsabilidad Social Corporativa Emprendedurismo, y Formulación y Gestión de -Proponer y diseñar estrategias para:
Proyectos. Facultad de Ciencias Empresariales. Sede Goya.
- Difundir la actividad que realiza la organización a la población en general
Palabras clave: - Mejorar la comunicación y la coordinación intra-organizacional.
- ferias francas - Diversificar la oferta de productos
- desarrollo local - Exhibir sus productos de forma más atractiva
- agricultura - Generar identidad y diferenciación en los puestos
INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA
En el marco de las actividades de Extensión desarrolladas por la Sede Goya de la
U.C.P., se desarrolló entre mayo y noviembre de 2017, un trabajo de intervención Para lograr establecer una línea de base o estado de situación claro, se procedió a
apuntado a impulsar el desarrollo de la Feria Franca de Goya (FFG) realizar observación no participante, con planillas de observación, durante 3 días
de actividad.
La tarea fue llevada adelante por docentes, alumnos y graduados de las carreras
Contador Público y Licenciatura en Nutrición de la Universidad de la Cuenca del Para completar el análisis diagnóstico, se procedió a realizar entrevistas abiertas a
Plata Sede Goya. los feriantes, a fin de conocer sus motivaciones y expectativas personales respecto
a la institución.
La FFG es una organización formada por familias agricultoras provenientes de di-
versas localidades del departamento de Goya, que tiene el objetivo de comerciali- En cuanto a la propuesta y diseño de estrategias, se trabajó con cuatro talleres par-
zar productos de su propia producción y/o elaboración. Esta entidad cuenta ya con ticipativos.
dieciséis años de vida; sin embargo, su crecimiento como institución y el desarrollo
económico de su actividad principal han sido relativamente limitados si la compara- -Taller Diagnóstico: Permitió elaborar un estado de situación actual, a partir de aná-
mos con instituciones semejantes de la región. lisis FODA realizado por feriantes.
Si bien las causas de este escaso progreso a través del tiempo pueden ser variadas -Taller de Construcción Colectiva de Estrategias: Permitió identificar puntos clave
y complejas, el proyecto se propuso identificar, comprender y abordar las proble- a mejorar y generar propuestas de estrategias para el desarrollo integral de la FFG.
máticas que se evidencien como significativas por parte de los propios feriantes. A
través de talleres participativos se pudieron reconocer puntos positivos y negativos -Taller Propuesta Diversificación: Permitió generar propuestas de diversificación
36
de oferta de productos, concientización y elaboración de recetas innovadoras. de vacunos y porcinos. Respecto a la inquietud a), al momento de realizarse la in-
-Taller Educación Nutricional: Generado a solicitud de los feriantes, permitió com- tervención se encontraba en proceso la asunción de nuevas autoridades municipa-
prender la importancia de los hábitos alimentarios saludables y su contribución a la les, por lo que se consideró prudente conocer su política sobre la cuestión antes de
mejora en la calidad de vida de la población. avanzar en una propuesta concreta. Respecto a la inquietud b), el Cr. Víctor Hugo
Arriola brindó una charla sobre las características generales de las Cooperativas y
RESULTADOS Asociaciones Civiles, y la responsabilidad que implica la obtención de personería
Las técnicas utilizadas, permitieron conocer la dinámica general de funcionamiento jurídica. Se ofreció apoyo institucional, cuando la feria considere oportuno avanzar
de la FFG, y las motivaciones y expectativas de los feriantes. Asimismo se consen- en su implementación. En cuanto a la inquietud c), debido a la importante inversión
suaron las problemáticas más preponderantes y se propusieron estrategias con un que implicaría la adecuación, se consideró imposible avanzar en el corto plazo.
orden de implementación definido.
CONCLUSIÓN
Como resultados más relevantes, los feriantes:
Se percibe que la intervención ha sido exitosa pues se ha percibido concientización
Tomaron conciencia de la importancia de mejorar la presentación de algunos pues- por parte de los feriantes acerca de la necesidad de profesionalizar su gestión co-
tos: particularmente en cuanto a la exhibición y coordinación de los productos ofre- mercial y administrativa. Las propuestas de cambios y mejoras que surgieron fruto
cidos. de los talleres y propuestas del equipo de extensión, deberían contribuir al desa-
rrollo sostenible de la institución FFG, generando como impactos directos un mayor
Comprendieron la relevancia de generar identidad en algunos puestos, como es- conocimiento y concurrencia por parte del público, y un incremento en los ingresos
trategia de diferenciación. Se trabajó con ejemplos para la implementación de este monetarios por parte de los feriantes. Como impactos a mediano/largo plazo, se es-
aspecto. pera un fortalecimiento de la agricultura familiar regional, una mayor conciencia del
público sobre la importancia de una alimentación saludable, así como la trascenden-
Reflexionaron sobre la necesidad de mejorar la comunicación con la población en cia que encierra el desarrollo rural y la soberanía alimentaria.
general, para lograr una mayor difusión de las actividades de la institución. Se abor-
dó especialmente la utilización de redes sociales como herramienta dinámica, gra- Para la UCP, el trabajo implicó establecer vínculos altamente beneficiosos en cuan-
tuita y de utilización masiva. Los docentes involucrados brindaron asesoramiento to a su impacto social, y la posibilidad de articular actividades con las distantes ca-
al respecto. rreras que se dictan en la Sede Goya, a través de trabajo conjunto entre alumnos,
egresados y docentes de la institución.
Percibieron la importancia de diversificación de la oferta de productos. Se brindó
una propuesta concreta a través de productos que estimulan la alimentación salu- BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
dable, mediante recetas que utilizan como insumos, productos que se comerciali-
zan habitualmente en la FFG. Además se brindó un taller exclusivo de educación - Álvarez H. F. (2011). Administración. Un enfoque interdisciplinario y competitivo
nutricional solicitado por los feriantes, en el cuál se abordó la trascendencia del en la nueva modernidad. (3° ed.) Editorial: Eudecor.
consumo de frutas y hortalizas, su composición y valor nutricional. Las egresadas - Calañas-Continente, A. J., & Bellido, D. (2006). Bases científicas de una alimenta-
de la Licenciatura en Nutrición recalcaron la relevancia de las fibras, identificando ción saludable. Rev. Med Univ. Navarra, 50 (4), 7-14.
alimentos en los que pueden encontrarse, su función e importancia nutricional. - Colman, D. (2009). Las ferias francas. Una forma de comercialización de la Agricul-
tura Familiar. Ed. INTA.
Otros temas que surgieron como relevantes, fueron a) la necesidad de actualizar la - Craviotti, C., & Soleno Wilches, R. (2015). Circuitos cortos de comercialización
Ordenanza que regula el funcionamiento de la institución, b) la necesidad de gestio- agroalimentaria: un acercamiento desde la agricultura familiar diversificada en Ar-
nar la personería jurídica, y c) las dificultades de la FFG para adecuar su estructura gentina. Mundo agrario, 16 (33), 00-00.
a las normas de control bromatológico en el caso de faena, transporte y exhibición - FAO (1988). Los nutrientes en los vegetales. Enfoques: perspectivas de la agricul-
37
tura mundial. Recuperado de http://www.fao.org/ag/esp/revista/spot3.htm
- Ferrero, S., & Hernández, J. (2011). Puesto de comercialización para la agricultura
familiar en ferias. (Doctoral dissertation, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urba-
nismo-Universidad de Buenos Aires).
- Izquierdo Hernández, A., Armenteros Borrell, M., Lancés Cotilla, L., & Martín Gon-
zález, I. (2004). Alimentación saludable. Revista Cubana de Enfermería, 20 (1), 1-1.
- Jacoby, E., & Keller, I. (2006). La promoción del consumo de frutas y verduras en
América Latina: buena oportunidad de acción intersectorial por una alimentación
saludable. Revista chilena de nutrición, 33, 226-231.
- Koontz W. (2016). Administración: una perspectiva global empresarial y de inno-
vación. (15 ª Edición). Editorial: McGraw – Hill.
- Nardi, M. A., & Pereira, S. (2002). Dinámicas territoriales y desarrollo rural en la
Argentina: el Programa Social Agropecuario y las Ferias Francas en la provincia de
Misiones. IV Coloquio sobre Transformaciones Territoriales, “Sociedad, Territorio y
Sustentabilidad: Perspectivas desde el Desarrollo Regional y Local”, Asociación de
Universidades Grupo Montevideo-Universidad de la República, 21.
- Nardi, M. A., & Pereira, S. G. (2016). Proximidad territorial y desarrollo local-rural:
las ferias francas de la Provincia de Misiones-Noreste Argentino. Interações (Cam-
po Grande), 8 (13).
- Román, J. (2012). Puesto para exhibición y venta de hortalizas. Tableros, 2.
38
CONTINUIDADES Y DIFERENCIAS DE LAS POSICIONES DE THO- toria:“(…) la historia podría provocar una transformación decisiva en la imagen de
MAS KUHN E IMRE LAKATOS la ciencia que ahora nos domina.” (Kuhn, 2004, p. 23). Según el autor, la concepción
heredada no es capaz de reflejar lo que verdaderamente sucede en la ciencia, al no
tomar en cuenta la evolución de la misma. En lo que sigue se hará una breve descrip-
Autores: Yanina Esther Torres ción de la concepción de la ciencia de acuerdo a LERC de Kuhn, teniendo en cuenta
Especialista en Constructivismo y Educación. Licenciada en Relaciones Internacio- que sus desarrollos teóricos se orientan a lo que sucede en disciplinas tales como la
nales. Profesora Titular Facultad de Ciencias Empresariales, sede Central. Licencia- física o la química, aunque no en lo que respecta a las ciencias sociales. (Klimovsky,
tura en Comercio Internacional. Economía Internacional. 1997).
E-mail: torresyanina_lib@ucp.edu.ar
En la teorización del autor, poseen gran relevancia dos conceptualizaciones, la de
Palabras clave: paradigma y la de comunidad científica, que constituyen los elementos fundamen-
- Epistemología tales a la hora de analizar la historia de la ciencia.
- Ciencia
- Kuhn En cuanto a la noción de paradigma4, es un vocablo que adolece de polisemia, lo
- Lakatos que motivó diversas críticas dirigidas a la obra de Kuhn. Uno de los significados del
término es el que indica que “(…) son logros científicos universalmente aceptados
Introducción que durante algún tiempo suministran modelos de problemas y soluciones a una
comunidad de profesionales.” (Kuhn, 2004, pp. 14-15). Posteriormente, en la Posda-
Desde mediados del siglo XX, especialmente a partir de la década de 1960, surgió ta a LERC del año 1969, respondiendo a las críticas, el autor realiza una distinción
una oleada de críticas hacia la “concepción heredada”,1 conocida como la “nueva entre un sentido sociológico de paradigma, que hace referencia a “(…) la constela-
epistemología”. Uno de los hitos fundamentales que dio inicio a este intento renova- ción de creencias, valores, técnicas y demás, compartidos por los miembros de una
dor de la epistemología, cuya característica principal fue la valorización de elemen- comunidad dada.”, (Kuhn, 2004, p. 292) y como logros ejemplares pasados, que se
tos extralógicos, fue la publicación en el año 1962 de La Estructura de las Revolu- refiere a “(…) un tipo de elemento de dicha constelación, las soluciones concretas a
ciones Científicas (en adelante, LERC) de Thomas Kuhn.2 Klimovsky (1997) califica rompecabezas (…)” (Kuhn, 2004, p. 292). Asimismo, el vocablo paradigma fue reem-
a esta obra como un giro copernicano debido al énfasis puesto en la historia de la plazado, correspondiendo el sentido sociológico a la matriz disciplinar, y el sentido
ciencia y en factores sociológicos. Posteriormente, y como reacción a este giro inau- de logros ejemplares pasados a la matriz ejemplar. (Klimovsky, 1997). Además en la
gurado por Kuhn, surgen teorizaciones que intentan superar la oposición originada Posdata, Kuhn indica los elementos que son centrales en los paradigmas, a saber: las
entre las tesis kuhnianas y popperianas. Dentro de este intento se inscribe el aporte generalizaciones simbólicas y las aplicaciones ejemplares.6
de Imre Lakatos.3
Los paradigmas, según Kuhn, son inconmensurables. Esto significa que los partida-
En el presente trabajo se pretende indagar acerca de las continuidades y diferen-
cias entre las posiciones de Kuhn y Lakatos. Para ello, la sección 2 hace referencia
a la concepción de la ciencia de Thomas Kuhn y la sección 3 se dedica a analizar la 1. Se entiende por “concepción heredada”, “las indagaciones epistemológicas del empirismo lógico, el induccionismo
concepción de la ciencia de Imre Lakatos. La sección 4 examina las continuidades y y el falsacionismo.” (La Greca, 2013).
diferencias entre las conceptualizaciones de ambos autores. En la sección 5 se re- 2. Filósofo de la ciencia estadounidense, que vivió entre los años 1922 y 1996.
3. Filósofo de la ciencia húngaro, cuyo verdadero nombre fue Samuel Lipsitz. Vivió entre los años 1922 y 1974.
flexiona acerca del aporte de las posiciones de Kuhn y Lakatos a la epistemología, y 4. El paradigma se constituye como la unidad de análisis de la Epistemología. Para su definición, Kuhn se apropió
finalmente en la sección 6 se desarrollan las conclusiones. de los desarrollos de Wittgenstein respecto a las “familias naturales” formadas por atributos semejantes. (Ver Kuhn,
2004, pp. 92-93).
5. Enunciados generales en el que se mencionan los objetos a los que se refiere un campo de estudio determinado y
La concepción de ciencia de Thomas Samuel Kuhn las relaciones generales que se establecen entre ellos. (Lorenzano, 2013).
Kuhn se propone transformar la imagen de la ciencia a través del estudio de su his- 6. Se refiere a resoluciones anteriores de enigmas (Kuhn, 2004).
39
rios de paradigmas rivales estarán en discordancia respecto a los problemas que una de estas perspectivas triunfa y logra el consenso de la comunidad científica, se
se deben resolver, y respecto a las normas y definiciones de ciencia que persiguen. instituye un paradigma dominante y comienza el periodo de ciencia normal. En este
Esto trae como consecuencia que quienes adscriben a diferentes paradigmas se en- periodo, la comunidad estará abocada a la actividad esotérica de resolución de enig-
cuentren en mundos diferentes.7 Que los paradigmas sean inconmensurables fue mas o rompecabezas, es decir, interrogantes teóricos y empíricos que se plantean
interpretado por algunos como incomparables, por lo cual Kuhn vuelve a referirse a en la actividad guiada por el paradigma. Cuando se está en la etapa de ciencia nor-
la inconmensurabilidad en la Posdata de 1969. Así, indica que los partidarios de di- mal, no se buscan novedades, sino que más bien “(…) la investigación (…) se orien-
versos paradigmas, al formar parte de diferentes comunidades lingüísticas, tendrán ta a la articulación de los fenómenos y teorías ya suministradas por el paradigma.”
problemas de traducción, no de incomunicación absoluta. Implica además recono- (Kuhn, 2004, p. 159). La ciencia llega a su madurez cuando se adquiere un paradig-
cer que no es posible contar con una unidad de medida que garantice la elección de ma que permite la investigación más profunda. Los problemas que se abordan en
teorías. En este sentido, Lorenzano (2013) realiza una distinción entre la inconmen- el periodo de ciencia normal son, según Kuhn (2004) de tres clases: la delimitación
surabilidad del lenguaje y la inconmensurabilidad perceptual. La primera de ellas de hechos significativos, la vinculación de la teoría con los hechos y la articulación
indica que existen algunos términos que son propios de cada teoría, y no pueden de la teoría. Sin embargo, los paradigmas no pueden ofrecer resoluciones para to-
traducirse en términos de otra, mientras que la inconmensurabilidad perceptual se das las problemáticas de la ciencia, por lo que los fracasos, que en un principio eran
refiere a las diferentes visiones de un mismo fenómeno, de acuerdo a la estructura aislados y se atribuían al científico, se van haciendo más frecuentes, y constituyen
perceptual propia de cada paradigma. anomalías, que cuando son graves8, desembocan en una crisis. Durante esta etapa
coexisten distintos paradigmas. Según Lorenzano (2013), comienza la investigación
Además, según Lorenzano (2013), los paradigmas no pueden ser refutados, ya que en el periodo de ciencia extraordinaria, la que se parece a la que existía en el periodo
las generalizaciones simbólicas no tienen contacto con la realidad, y su forma lógica preparadigmático, y se configura la búsqueda un nuevo paradigma que reemplace
incluye numerosos cuantificadores existenciales, lo que lo hace irrefutable, también el anterior. La transición entre paradigmas es una revolución científica, que es ca-
formalmente. racterizada por Kuhn (2004) como “(…) aquellos episodios de desarrollo no acumu-
lativo en los que un paradigma antiguo es sustituido en todo o en parte por otro
Otra de las nociones medulares en la obra de Kuhn, como se dijo anteriormente, es nuevo incompatible con él.” (p. 164). La adhesión de la comunidad científica a un
la de comunidad científica. Su importancia reside en que es ella la que hace posible nuevo paradigma se realiza mediante la persuasión. Así, según Kuhn (2004, 167):
el desarrollo de la ciencia, lo que deriva en el hincapié que realiza el autor no sola- “(…) la elección [entre paradigmas rivales] no está determinada ni puede estarlo tan
mente en aspectos históricos, sino en los sociológicos de la actividad científica. Para solo merced a los procedimientos de evaluación característicos de la ciencia nor-
Kuhn, la comunidad científica posee “(…) profesionales de una especialidad cientí- mal, pues éstos dependen en parte de un paradigma particular, y tal paradigma está
fica.” (Kuhn, 2004, p. 295). Son los que, además de practicar la misma especialidad, en entredicho.”9 La adhesión a un nuevo paradigma provoca una reconstrucción del
han compartido la misma educación y la misma bibliografía técnica. Asimismo, Kuhn campo científico, y la historia de la ciencia vuelve a repetirse según las etapas men-
(2004) menciona que dentro de la misma comunidad la comunicación es “relativa- cionadas por Kuhn.
mente plena” (p. 295) y el juicio de sus integrantes es relativamente homogéneo.
Una última consideración merece destacarse, y es la noción de progreso científico.
Ambos conceptos, los de paradigma y comunidad científica, se encuentran relacio-
nados, ya que un paradigma es compartido por los miembros de la comunidad, y
a su vez la comunidad científica está formada por las personas que comparten un 7. A lo que se refiere Kuhn con “mundos diferentes” es a un “cambio de Gestalt” o estructura perceptiva: los grupos
paradigma. de científicos que adhieren a paradigmas disímiles, ven cosas distintas cuando investigan un mismo fenómeno. (Ver
Kuhn, 2004).
8. Es decir, afectan a los fundamentos del paradigma y resisten los intentos para su superación por un tiempo con-
Luego de estas aclaraciones conceptuales, es necesario hacer referencia a la evolu- siderable y son importantes para la resolución de situaciones sociales (Chalmers, 1990).
ción de la ciencia indicada por Kuhn. En este sentido, según Lorenzano, esta puede 9. La explicación de Kuhn acerca de la manera en que se produce la adopción de un nuevo paradigma por parte de
la comunidad científica, le ha valido críticas acerca del carácter irracional del cambio científico. Lakatos (1989,
resumirse en etapas: un periodo preparadigmático, en el cual un sector de la rea- p.13) se refiere a ello cuando se pregunta: “¿Tenemos que capitular y convenir que una revolución científica sólo es
lidad es abordado desde diversos puntos de vista que compiten entre sí. Cuando un cambio irracional de convicciones, una conversión religiosa?”
40
Para la concepción heredada existía una noción de progreso teleológica, es decir, de vacionales. En palabras de Lakatos (1989, 230) este cinturón: “(…) protege al núcleo
continuo acercamiento hacia la verdad (progreso hacia). Sin embargo, para Kuhn no firme de las refutaciones, las anomalías no se aceptan como refutaciones del núcleo firme
existe tal progreso hacia la verdad, sino que él propone la noción de progreso desde: sino como refutaciones de algunas hipótesis del cinturón protector.”
la evolución no tiene una determinada meta, solamente se sabe el punto de partida
de la ciencia. Así lo expresa Kuhn (2004, p. 285): “(…) [hay que] sustituir la evolución Además los PIC se caracterizan por la heurística positiva y la heurística negativa. La
hacia-lo-que-queremos-conocer por la evolución-a-partir-de-lo-que-conocemos.” heurística positiva radica en la existencia de reglas metodológicas o “líneas”, que in-
Lorenzano (2013) indica que el progreso de la ciencia para Kuhn se debe a que sus dican cuál es el camino que puede tomar el PIC. En el caso de la heurística negativa,
estructuras pueden resolver un mayor número de problemas, y la evaluación del se refiere a los caminos que el PIC no puede tomar (Lorenzano, 2013), y estipulan
progreso solamente se puede hacer en forma retrospectiva. En la Ilustración 1 se que determinados supuestos básicos que conforman el núcleo central no pueden
reproducen las etapas de la evolución de la ciencia según Kuhn. rechazarse ni modificarse (Chalmers, 1990).14
41
pueda volverse progresivo nuevamente. En la Ilustración 2 se observan los elemen- paradigma, está estrechamente relacionadas. En el caso de Lakatos, la importan-
tos que constituyen los PICs de Lakatos. cia de la comunidad científica está dada por el consenso acerca de los elementos
del núcleo duro y la elección entre PIC. Además, según Lorenzano (2013), el núcleo
Ilustración 2: Elementos de los programas de investigación científicos de Lakatos lakatosiano corresponde a las generalizaciones simbólicas de Kuhn y los valores,
elementos de los paradigmas kuhnianos. En cuanto a las hipótesis auxiliares lakato-
sianas, corresponderían a las especializaciones de las generalizaciones simbólicas,
que brindan nuevos modelos a los paradigmas.
También puede hacerse una analogía entre las etapas de la historia de la ciencia
mencionadas por ambos autores: la etapa de expansión del paradigma (durante la
ciencia normal) de Kuhn, correspondería a la etapa progresiva del PIC de Lakatos,
mientras que la etapa de crisis del paradigma correspondería a la etapa degenera-
tiva del PIC.
Con respecto a las diferencias existentes entre ambos autores, la primera de ellas se
refiere a la inconmensurabilidad: mientras que Kuhn hace de ésta una característica
de los paradigmas, para Lakatos los PIC no son inconmensurables, sino que existe
un lenguaje con el que es posible la comunicación entre científicos, independien-
temente de la adscripción a un paradigma determinado. Otro de los elementos que
Fuente: adaptación de Fontanes Ruiz (2010) diferencia a las concepciones de ambos autores es el carácter del cambio científico:
mientras que para Kuhn el cambio es revolucionario, y provoca una reestructura-
Finalmente, hay que hacer mención a la distinción entre historia interna e historia ción del campo científico, debido a la adopción de una estructura teórica incompa-
externa que plantea Lakatos. La historia interna hace referencia a los aspectos me- tible con la anterior, para Lakatos el cambio es racional, pausado y continuo (Klimo-
todológicos de las teorías o conjeturas que integran un área determinada, mientras vsky, 1997). Mientras que los paradigmas se identifican con teorías a lo largo de la
que la historia externa se refiere a factores culturales, sociales, económicos, como historia, esto no es evidente en los PIC lakatosianos, ya que no está claro cuáles son
la ideología, los prejuicios, etc. (Klimovsky, 1997).16 sus límites (Díez y Moulines, 1997).
Continuidades y diferencias entre la posición de Kuhn y la de Lakatos Otro de los elementos discordantes entre ambas teorizaciones es la noción de pro-
greso ya que, según Kuhn, no existe una meta determinada hacia la cual se dirigirían
A pesar de las críticas que Lakatos formula a Kuhn, y la ascendencia popperiana del los esfuerzos de la ciencia, mientras que para Lakatos, el progreso consistiría en
primero, existen elementos semejantes entre ambas concepciones de la ciencia. acercamientos sucesivos a la verdad (Flichman y Pacífico, 1995). Finalmente, mien-
Así, ambos comparten el mismo objetivo, que es la observación de los científicos tras que para Kuhn los científicos resuelven los problemas dentro del paradigma en
en actividad (Flichman y Pacífico, 1995). Además, tanto Kuhn como Lakatos consi-
deran a las teorías científicas como estructuras complejas (el primero como para-
digmas, y el segundo como PIC), y ambos consideran la importancia de la historia
16. Lakatos recibió críticas por esta distinción, debido a que no está claro quién es el que puede efectuarla. En este
de la ciencia. Asimismo, existe en ambas teorizaciones un papel fundamental de la sentido, al ser la base empírica de la epistemología solamente la historia interna, parecería que en realidad la dis-
comunidad científica. En el caso de Kuhn, debido a que su definición, junto con la de tinción entre historia externa e interna corresponde a una epistemología previamente aceptada. (Klimovsky, 1997)
42
los periodos de ciencia normal, y la resolución de los enigmas corresponde al pro- Bibliografía
greso de este tipo de ciencia, para Lakatos los científicos resuelven los problemas a - Chalmers, A. (1990) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI editores.
través de la modificación del cinturón protector (dejando intacto el núcleo del PIC), - Díez, J. y Moulines, U. (1997) Fundamentos de Filosofía de la Ciencia. Barcelona:
lo que hace que se obtengan nuevas predicciones a través de la expansión del cin- Ariel.
turón. - Flichman, E. y Pacífico, A. (1995) Epistemología de las Ciencias Sociales. Buenos Ai-
res: CONICET.
Contribuciones de las perspectivas teóricas de Kuhn y Lakatos a la epistemología - Fontaines Ruiz, T. I. Integración Metodológica en el Proceso de Investigación en
Ciencias Sociales: Una Aproximación Teórica. En Revista Estudios Digital (2010). Re-
El debate suscitado por la aparición de la obra de Kuhn, LERC, brindó un renovado cuperado de http://www.revistaestudios.unc.edu.ar/articulos03/dossier/4-fontai-
vigor a las teorizaciones epistemológicas. Se trató del reconocimiento de las limi- nes.php el 17 de julio de 2014.
taciones de la concepción heredada, y de la importancia que poseen los elementos - Klimovsky, G. (1995) Las desventuras del conocimiento científico. Buenos Aires: A-Z
sociales, culturales e históricos, en esta actividad humana llamada ciencia. Si bien la Editora.
perspectiva kuhniana ha recibido diversas críticas, su fertilidad fue tal que muchos - Kuhn, T. (1970) Notes on Lakatos. En PSA: Proceedings of the Biennial Meeting of
de los desarrollos teóricos posteriores toman elementos desarrollados en LERC. Es the Philosophy of Science Association Vol. 1970 (1970), pp. 137-146. Recuperado de
el caso de Lakatos, cuya conceptualización acerca de los PICs suponen una síntesis http://www.jstor.org/stable/495758 el 13 de febrero de 2014.
de elementos popperianos y kuhnianos. - Kuhn, T. (2004) La Estructura de las Revoluciones Científicas. México D.F.: Fondo de
Cultura Económica.
Otro de los elementos a destacar es la discusión respecto del progreso científico. - La Greca, M. I. (2013) Foro sobre la Unidad 3. Buenos Aires: UNTREF.
Si bien ambos autores difieren en sus concepciones, el hecho de colocar sobre el - Lakatos, I. (1989) La metodología de los programas de investigación científica. Madrid:
tapete esta temática, contribuye a hacer consciente la responsabilidad que poseen Alianza Editorial.
los científicos por las líneas de desarrollo que sigue su actividad. - Lorenzano, C. (2013) La concepción de la ciencia de Thomas Kuhn. Buenos Aires: UN-
TREF.
Finalmente, es importante destacar cómo es posible llevar a cabo explicaciones teó- - Nosnik, A. y Elguea, J. (1985) Imre Lakatos: la metodología de los programas cien-
ricas que enlacen elementos científicos y extra científicos (historia interna y exter- tíficos de investigación. En Estudios 2. Recuperado de http://biblioteca.itam.mx/es-
na de la ciencia, en terminología de Lakatos), para contribuir a una perspectiva no tudios/estudio/estudio02/toc.html el 16 de julio de 2014.
reduccionista de la actividad científica.
Conclusiones
Luego del giro copernicano comenzado por Thomas Kuhn en la década de 1960,
a través de su obra LERC, se inauguró una nueva etapa en la epistemología, en la
que la historia de la ciencia tiene un papel protagónico, junto a elementos sociales y
culturales. En este sentido, son diversas las continuidades que existen entre la con-
cepción kuhniana de la ciencia y la concepción de Lakatos, correspondiendo a este
último el mérito de haber intentado realizar una síntesis entre los aportes de Kuhn
y la concepción popperiana de ciencia. Tanto los paradigmas como los PIC constitu-
yen una nueva unidad de análisis en la ciencia, lo que lleva a reflexionar en términos
de estructuras complejas y su relación con el progreso de esa actividad eminente-
mente social. El debate entre la concepción heredada y la “nueva epistemología”
está planteado, y se sigue actualizando cincuenta años después.
43
Deuda Pública to de actos cuyo objeto es identificar la realidad, examinarla, compárala, de acuerdo
con criterios preestablecidos, para luego modificarla si fuera necesario1.
44
namiento vigente suficiente, específico y preciso, que permita fiscalizar asignado El universo de las operaciones de crédito publico, a contemplar dentro del alcance
responsabilidades a los funcionarios públicos, características fundamental del go- de la gestión de administración la Deuda del Gobierno Central, debe incluir la to-
bierno representativo, los mismos deben desempeñarse conforme normas obliga- talidad de las obligaciones contractuales desembolsadas e insolutas e mediano y
torias que rijan su conducta y para así responder por las consecuencias de sus actos largo plazo, tanto en moneda local como en moneda extranjera, como así también
u omisiones. las obligaciones del sector público y privado que cuenten con garantía del mismo.
Se excluye del sistema la deuda flotante y/o deuda de corto plazo para corregir de-
CUERPO DEL TRABAJO ficiencias estaciónales de caja, deuda que consiste en las obligaciones insolutas de
Marco Conceptual y normativo de la Deuda Pública muy corto plazo del Tesoro y que a pesar de su carácter eminentemente transitorio
1- Aspectos generales: en algunos casos suelen alcanzar volúmenes significativos de endeudamiento.
Como se ha mencionado en la introducción la Deuda Pública es el monto en un 3-2. Según el Ámbito de Cesibilidad:
momento dado, de las obligaciones contractuales, desembolsadas e insolutas del 1-Interna: Es la deuda contraída con personas físicas o jurídicas residentes o domi-
sector gubernamental, los organismos especializados del gobierno, las entidades ciliadas en la Argentina. El pago de este tipo de deuda puede ser exigible dentro del
autárquicas y gobiernos sub-nacionales, ya sean estaduales, provinciales, munici- territorio nacional;
pales, o que cuente con su garantía, con respecto al sector privado nacional e inter- 2-Externa: Es la deuda contraída con otro Estado u organismo internacional, o con
nacional y a otros gobiernos internacionales3. cualquier persona física o jurídica no residente en la Argentina. El pago de la deuda
Múltiples son los conceptos relacionados, sobre los cuales es necesario conocer y externa puede ser exigible fuera del territorio nacional.
distinguir diferencias, clasificaciones y normativa específica que ello respecta, para 3- 3. Según la naturaleza del Deudor:
formular un marco que muna de conocimientos básicos suficientes, para ser aplica- 1-Directa: Es la deuda asumida por la Administración Central en calidad de princi-
dos con adecuado criterio en el desarrollo de los pertinentes procesos gestión. pal deudor;
3- Composición y Clasificación de la Deuda Pública: 2-Indirecta: Es la deuda de cualquier persona física o jurídica distinta de la Adminis-
3- 1. Desde la óptica del país deudor tración Central pero que cuenta con el aval, fianza o garantía de la misma
Es necesario establecer límites de la deuda gubernamental. A estos efectos se rea- 3- 4. Según el plazo de extinción:
liza la siguiente clasificación desde la óptica del país deudor, en especial su organi- 1- Corto Plazo: El plazo de pago de la obligación, es decir su extinción, opera dentro
zación jurídico-institucional y la de su sistema financiero oficial, como así también del año, de generada;
la capacidad de endeudamiento que poseen los distintos estamentos gubernamen- 2- Mediano Plazo: El plazo de pago de la obligación, es decir su extinción, opera
tales. hasta los siete años, de generada;
En esta clasificación se incorpora una primera diferenciación entre deuda del go- 3-Largo Plazo: El plazo de pago de la obligación, es decir su extinción, opera luego
bierno central y la del resto del sector público, la que a su vez se clasifica en deuda de los siete años, de generada;
del sector público no financiero y deuda del sector publico financiero. 4- Tipificación de Operaciones de Crédito Público
Dentro del sector público no financiero y como consecuencia de las características El endeudamiento que resulte de las operaciones de crédito público se denominará
organizativas de los gobiernos federales y, principalmente el nivel provincial o mu- deuda pública y puede originarse en:
nicipal en cuanto a su autonomía para contraer deuda según lo establecido en los - La emisión y colocación de títulos, bonos u obligaciones de largo y mediano plazo,
cuerpos constitucionales entonces la deuda pública se divide en deuda pública de constitutivos de un empréstito;
empresas y sociedades del Estado y Deuda de los estados provinciales o municipa- - La emisión y colocación de Letras del Tesoro cuyo vencimiento supere el ejercicio
les. financiero;
Una nueva clasificación en deuda con garantía o sin ella del gobierno central, co-
rrespondiente a la deuda externa del resto del sector público y a la deuda externa
del sector privado, se va perfilando el alcance del universo de la deuda pública e in-
corporar al sistema él puede definirse para el caso específico del Gobierno Central 3. Este concepto es de carácter amplio y universal, dado que además de la deuda externa abarca a la deuda garan-
tizada públicamente y a la deuda interna del sector público y a su vez contempla la totalidad de la organización
de la siguiente manera: institucional de carácter público de un país.
45
- La contratación de préstamos con instituciones financieras; También se debe contar con información sobre la marcha de la economía, la que
- La contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se esti- debe ser transmitida periódicamente a los potenciales inversores, agencias califica-
pule realizar en el transcurso de más de un ejercicio financiero posterior al vigente; doras de riesgo y bancos, de forma de contribuir a una evaluación certera del riesgo
siempre y cuando los conceptos que se financien hayan devengado anteriormente; país por parte de los acreedores.
- El otorgamiento de avales, fianzas y garantías cuyo vencimiento supere el período 5- 4. Contratación o Colocación
del ejercicio financiero; En esta etapa se involucran el Estamento del Estado que requiere la toma de un
- La consolidación, conversión y renegociación de otras deudas; crédito, con las áreas técnicas específicas y el nivel político que lo autoriza.
5- Etapas Típicas de la gestión de la Deuda Pública4 A continuación se exponen características típicas de esta etapa.
El proceso de crédito público se instrumenta a través de una serie de etapas, que Los distintos estamentos del Estado deben solicitar autorización al Ministerio de
tienen especificidad y características propias, que es imprescindible normar; dichas Economía o el que haga las veces. Las solicitudes de autorización para iniciar opera-
etapas son las siguientes: ciones de crédito público deberán contener todas las condiciones sobre las cuales
5- 1. Necesidades de Financiamiento se planea iniciar el pedido de fondos o las que se planean incluir en el pliego de licita-
Es el motivo, o causa que da inicio al proceso de toma de crédito, surge de la toma ción. El Ministerio podrá requerir a las entidades solicitantes los datos adicionales
de conocimiento del estamento específico (Ej. Ministerio de Economía) del Poder que a su criterio sean necesarios a los fines de realizar su correcta evaluación.
Ejecutivo, de la solicitud de un préstamo por parte de la Jurisdicción, la que debe Luego de culminado el plazo establecido por la reglamentación a contar desde la
consignarse en forma explícita, razones, destino e importe requerido. presentación de la solicitud o de la fecha de recepción de la información adicional
5- 2. Autorización en caso de haber sido requerida, se procede a elevar con opinión fundada las soli-
La autorización implica definir el respectivo papel de los Poderes Ejecutivo y Legis- citudes de autorización de las operaciones de financiamiento que realicen las enti-
lativo en temas tales como la fijación de los límites de endeudamiento y de la priori- dades del sector público nacional a la máxima autoridad a nivel político en el Poder
dad de las operaciones. Las normas legales vigentes en cada país definen el grado de Ejecutivo, para que esta estime conveniente y oportuno la toma de un Crédito, en
injerencia del Poder Legislativo en este tema. razón de los antecedentes técnicos, que le fueran elevados.
5- 3. Negociación o Emisión Con el visto bueno, los Organismos o las Jurisdicciones interesadas negocian ope-
Para llevar a cabo el proceso de negociación es necesario contar con un eficiente raciones con las fuentes de financiamiento, de acuerdo a normas establecidas por
sistema de información sobre el comportamiento y tendencias del mercado de ca- el Poder Ejecutivo. Particularmente, a nivel Nacional, las normas son establecidas
pitales, tanto interno como externo; dicho sistema debe contener, como mínimo, las por la denominada Secretaría de Hacienda asistida por la Subsecretaria de Finan-
siguientes informaciones: ciamiento.
- las políticas de crédito de las instituciones financieras internacionales de las que Definida la fuente, nuevamente las actuaciones, son elevadas al titular del Poder
el país forme parte; Ejecutivo, quien las remite al Poder Legislativo5, previó a la formalización de la ope-
- las políticas del sector financiero privado externo e interno; ración, el que aprueba el endeudamiento por Ley de Presupuesto o Ley especifica
- las fluctuaciones de las tasas de interés en los mercados de capitales interno y ex- indicando, tipo de moneda; monto máximo autorizado; plazo minimizo de amorti-
terno; zación; destino del financiamiento.
- los movimientos de los tipos de cambio a que se cotizan las diferentes monedas y Las Entidades y jurisdicciones interesadas negocian operaciones de acuerdo a nor-
su tendencia en el corto y mediano plazos; mas establecidas por el Poder Ejecutivo. Existen características mínimas que a las
- las condiciones negociadas por otros países en situaciones similares; y que deben ajustarse las ofertas de financiamiento dirigidas al sector público.
- las ofertas de capital en los mercados internacionales y las líneas de crédito ofreci- 5- 5. Administración
das para cada rama de la actividad económica.
La oportuna disponibilidad y el adecuado uso de dicha información, brindan sólidos
elementos de juicio para que se recomiende a los niveles políticos la adopción de
4. Ibid NASTRI, Emilio; WAISELFISZ , Emiliano
criterios sobre las modalidades más convenientes para la contratación, parámetros 5. Excepto operaciones que formalice el Poder Ejecutivo conforme, facultades delegadas, se ha expuesto en el Ca-
máximos y mínimos de las tasas de interés a convenir, plazos de vencimiento y otros. pítulo correspondiente a Marco Normativo.
46
La etapa de administración y control, que es la que operacionalmente más se vincu-
la con el funcionamiento del resto de los sistemas de administración financiera, se
ejecuta, en forma esquemática, de la siguiente manera:
- Registro y verificación de la recepción de los recursos;
- Control de la aplicación de los recursos a los destinos señalados en oportunidad
de su autorización;
- Tramitación y pago de los servicios (pago de capital e intereses) de la deuda;
- Estudio de solicitudes y otorgamiento de avales.
Del análisis de las mismas, surgen y a continuación se exponen conceptos, referidos
a facultad de la provincia para contraer, deuda, limitaciones, destino, prohibiciones,
autoridad competente y responsabilidad de los agentes y funcionarios de los tres
Poderes del Estado. Se pretende una visión global de los principales lineamientos
legales, los cuales serán expuestos, fiscalizándolos con los procesos reales, en ca-
pítulos siguientes.
5- 6. Control:
Sin perjuicio de que cada una de las etapas mencionadas anteriormente, consignan
intrínsecamente la función de control, esta etapa se refiere al Control Público que
lleva adelante organismos ajenos a la administración, clasificados en control público
interno, y externo.
Consideraciones Finales
El trabajo realizado pretende generar información que contribuya al desarrollo
del conocimiento de la referida al Control de las operaciones de toma de crédito
Publio, generación de deuda pública, en la Provincia de Misiones, llevada adelante
por el Tribunal de Cuentas de la Provincia de Misiones, a favor de la transparencia
exigida por la ciudadanía en general y que a su vez permita fiscalizar asignado res-
ponsabilidades a los funcionarios públicos, característica fundamental del gobierno
representativo,
47
Se señalan por último, las expresiones Dr. Julio Comadira6 La actividad estatal padece - BANCO MUNDIAL. – BIRF; “Normas para Contrataciones con Prestamos de Ban-
de defectos crónicos que afectan su credibilidad comunitaria pero no lo es que ello sea co Mundial y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento”; Argentina.
un patrimonio exclusivo del Estado, que no reconozcan una relación causal con la propia 2004
sociedad, recordando una expresión de Ortega, que el Estado es el espejo de la Nación. El
Control Público es aliado de independencia, objetividad y profesionalidad, es sin duda una - BOLETIN OFICIAL de la Provincia de Misiones Nº10131; “Recomendaciones IV
de las piezas que soporta la consolidación de la República Democrática.” Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas de la República Argentina”.1999
Y en virtud del compromiso, como ciudadana, como docente miembro de equipo - BUNGE, Mario; “La ciencia. Su método y su filosofía”; Editorial Sudamericana; Ar-
de investigación de la Universidad de la Cuenca del Plata, con la sociedad de la que gentina. 1995
se forma parte y con los ideales propios, se ha intentado contribuir generando re-
flexiones superadoras. - CLARIN; “Demoras contra la corrupción”; Nota de la Editorial 9/03/04; Argentina.
2004
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA
- CONTADURÍA GENERAL DE LA PROVINCIA DE MISIONES.1991-2015; Cuenta
- ACOSTA, Alberto; “Deuda Externa, un problema político global”; Home page: General del Ejercicio.
http://www.lainsignia.org/2002/agosto/dial_003.htm 2002 Ecuador.
- DIAZ DE VITULLO, Martha; MONFARDINI, Irma. (1999); “Control de recursos
- ALESSI, Renato; “Instituciones de derecho administrativo”; Bosch; Argentina. públicos provenientes del uso del crédito, endeudamiento provincial”; Ponencia.
1970. Tribunal de Cuentas de Chaco. Argentina.
- AMAT, Joan M.; “Control de gestión. Una perspectiva de dirección”; Ediciones Ges- - DIEMINGER, Perla Haydee; “la Deuda Publica en la Provincia de Misiones, Ges-
tión 2000; España. 2000 tión y Control”, Creativa, Argentina 2007
- ATCHABAHIAN, Adolfo; “Régimen jurídico de la gestión y del control en la ha- - DROMI, Roberto; “Derecho Administrativo”; Ciudad Argentina; Argentina. 1995
cienda pública, Tratado sobre la ley 24156 y las de contabilidad y obras públicas”;
Editorial Depalma; Argentina. 1999 - ESTESO, Roberto; “Crisis y administración Pública”; Publicación de Instituto de
investigación y formación en Administración pública. Argentina. 1989
- ARACIL, Javier; “Introducción a la Dinámica de Sistemas”. Alianza. España. 1986
- FANELLI EVANS, Guillermo; “Sociedades del Estado”; Revista Argentina de Dere-
- BARRA, Rodolfo; “Gestión empresarial y tipicidad jurídica de las empresas estata- cho Administrativo Nro. 18; Argentina. 2001
les”; La Ley; Argentina. 1971
- GONZALEZ CAMPAÑA, German; “El mito de la delegación legislativa en el De-
- BARRA, Rodolfo; “El rol de los institutos centrales de control en los ordenamien- recho Norteamericano”; Colección: Cuadernos de Doctrina RAP. Doctrina Pública
tos jurídicos: el modelo Argentino”; Revista Argentina del Régimen de la Adminis- XXVI; Argentina. 2004
tración Pública, Ciencias de la Administración; Nº259; Argentina. 2003
- GONZALEZ DE RECCA, Florencia; “Las sociedades del Estado como forma jurí-
- BASUALDO, Eduardo; “Acerca de La Deuda Externa y la definición de una estrate-
gia política”; Colección de Papeles de Investigación. Universidad Nacional de Quil-
mes FLACSO; Argentina. 1999 6. COMADIRA Julio, en expresiones vertidas el 04/12/02 en panel de Actividad de los Órganos de Control Nacio-
nales, en las jornadas sobre Control Público en la República Argentina.
48
dica de la organización de las empresas estatales”; Revista Argentina de Derecho na. 2002
Administrativo, Nro. 8. Argentina.1999
- SOUSA, Franco; “El control de la Administración Publica en Portugal “en Rev.
- GORDILLO, Agustín; “Tratado de Derecho Administrativo”; Fundación Derecho “OLACEFS” Nº6. 1994
Administrativo. Argentina. 1997
- RODRIGUEZ, Héctor; “El Control público moderno” Rev. OLACEFS; Antología;
- IVANEGA, Miriam Mabel; Mecanismos de Control Público y argumentaciones de Argentina. 1997
responsabilidad”; Editorial Ábaco; Argentina. 2003
- RODRIGUEZ KAUTH, Ángel; “Deuda Odiosa” Rev. Globalización; http://www.
- NASTRI, Emilio; WAISELFISZ, Emiliano; “Conceptos Básicos del Sistema de Cré- rcci.net/globalizacion/2002/fg213.htm Argentina. 2002
dito Publico”; Centro de Capacitación y Estudios de la Secretaria de Hacienda de la
Nación; Argentina 1996. - ROSENBERG, Raquel; “Administración de las Organizaciones”; Liberia-Editorial El
Ateneo; Argentina. 1998
- MARIENHOFF, Miguel S.; “Tratado de derecho administrativo”; Abeledo-Perrot.
Argentina 1995. - TRICARICO, Marcelo; NASTRI, Emilio; WAISELFISZ, Emiliano; “Sistema de Admi-
nistración de la Deuda Publica”. Centro de Capacitación y Estudios de la Secretaria
- MONTAÑA, Mario; “El crédito publico, control del uso del crédito y la deuda pú- de Hacienda de la Nación. Argentina. 1998
blica, endeudamiento de la Provincia de San Juan”; Jornadas XV de Actualización
Doctrinaria de Tribunales de Cuentas de la República Argentina. 1999
- PAPROCKI, Eduardo Bruno; “La calidad total en el control del sector público”; Edi-
torial Universitaria de Misiones; Argentina. 2004
- SESIN, Domingo; “El Control y democracia”; Rev., Control Publico Nº98; Argenti-
49
EMPREENDEDORISMO SOCIAL gocios, con el fin de satisfacer las necesidades de los menos favorecidos. Para Bag-
gio y Baggio (2014, página 30): El emprendedorismo social es una mezcla de ciencia
CÁCERES, RAMONA BEATRIZ y arte, racionalidad e intuición, idea y visión, sensibilidad social y pragmatismo res-
Especialista en Docencia Universitaria. Docente Asociada. Facultad de Ciencias ponsable, utopía y la realidad, la fuerza innovadora y la practicidad. El empresario
Empresariales-Sede Formosa-Carrera: Contador Público-Cátedra-Portugués I. social subordina el económico a lo humano, lo individual al colectivo y lleva consigo
un gran "Sueño de transformación de la realidad actual". De acuerdo con Parente,
E-mail: caceresbeatriz@yahoo.com.ar Costa, Santos y Chaves (2011, págs. 268) el emprendedorismo social se configura
como un concepto teórico-práctico nuevo, con características, principios y valores
Palabras Clave: propios, movilizados en contextos de crisis económica y social”. Según Seba y Casa-
Empreendedorismo social; empreendedor social; perfil; motivações; Brasil; granda (2013, p.82): El emprendedorismo social es un concepto que todavía está en
construcción y tiene una finalidad diferente del emprendedorismo, pues no busca
INTRODUCCIÓN el interés propio y no satisfacción personal y, sí, el bienestar colectivo, su objeti-
vo es colaborar para una sociedad mejor. En esa misma perspectiva, Estivill (2014)
El presente trabajo se desarrolló en la cátedra de Portugués I de la carrera de Con- afirma que el emprendedorismo social es un concepto ambiguo, multifacético y en
tador Público, perteneciente a la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universi- construcción. Santos (2015) subraya que el emprendedorismo social se concreta
dad de la Cuenca del Plata Sede Formosa en el presente año lectivo 2018 y el obje- como un fenómeno contemporáneo que se opone al sistema económico dominante
tivo principal fue abordar el tema de emprendimiento social en todos sus aspectos, caracterizado por la estructura capitalista tradicional. La el emprendedorismo so-
destacando sus ventajas y teniendo en cuenta la importancia que tiene dentro de la cial tiene como misión la resolución de problemas sociales, su el objetivo es la pro-
sociedad y para el desarrollo social y económico de una comunidad. moción y capacitación de las personas para la creación de capital social, inclusión y
autonomía.
Para comprender mejor el tema se propuso investigar los conceptos primordiales
que abarca este tema tan complejo e interesante basado en los siguientes inte- El emprendedorismo social es definido por Bornstein y Davis (2010) como uno pro-
rrogantes ¿Quiénes son? ¿Lo que hacen? ¿Cuándo y cómo surgieron? ¿Dónde está ceso a través del cual las personas usan las organizaciones para buscar soluciones
ubicada? ¿Quiénes son sus representantes y alianzas? ¿Qué actividades realizan y para problemas sociales, como la pobreza, la enfermedad, la destrucción ambiental,
cómo contribuyen a la sociedad? ¿Qué proyectos son los más significativos? ¿Por el analfabetismo, violaciones de los derechos humanos y corrupción, con el propósi-
qué se consideran emprendedores sociales? ¿Qué la diferencia de otros tipos de to de mejorar la vida la sociedad. Cardoso (2015) denomina el espíritu empresarial
emprendedores? social como la creación de nuevos negocios, que aprovechar las estructuras de mer-
cado para solucionar problemas sociales y medioambientales. Para Quintão (2008,
De acuerdo con Dornelas (2001, citado por Silva, Mota, Borges, Couto & Silveira, citado por Morgado, 2013) en el emprendedorismo social es visto como un nuevo
2012) el término emprendedor social de origen francés, comenzó a ser usado en los segmento capaz de hacer posible el desarrollo sostenible y la distribución de rique-
Estados Unidos entre los años 1960 y 1970. Aunque es el fenómeno, algo reciente, za de forma más equilibrada.
es posible encontrar en la historia grandes nombres a los que podemos asignar acti-
vidades sociales, como Mahatma Gandhi y Martin Luther King. El emprendimiento, según el diccionario de la Real Academia Española, es el inicio
de una actividad que exige esfuerzo o trabajo, o tiene cierta importancia.
El concepto del emprendedorismo social se encuentra en desarrollo, y ha atraído El Emprendimiento Social es, entonces, la actividad o proceso cuya fuerza y creati-
un número (en el caso de las mujeres). Choi y Majumbar (2014) apuntan que los vidad se centran en el impacto social que va a generar. Pretende dar solución eficaz
autores del área de emprendedorismo social no concuerda con una definición única y eficiente a problemas específicos. Dicho impacto social se relaciona con la capaci-
sobre el término: para algunos el emprendedorismo social representa la búsqueda dad de generar beneficios para el mayor número posible de personas afectadas por
de las organizaciones sin fines de lucro por nuevas formas de financiamiento a tra- aquellos problemas determinados y provocar cambios significativos en la estructu-
vés de actividades de carácter comercial; otros ven como la creación de nuevos ne- ra social.
50
Este tipo de emprendimiento exige el rediseño de las relaciones entre la comunidad, relación a las consecuencias de esos problemas y la manera de cómo lidiar con los
el gobierno y el sector privado, y el resultado final esperado o deseado es la mejora mismos (Martine & Alves, 2015). En este sentido, las empresas vienen buscando
de la calidad de vida social, cultural, económica y ambiental. nuevas formas de organizar la producción y el trabajo, lo que ha generado reducción
Los representantes y encargados de sostener este movimiento son los emprende- de puestos de trabajo y, consecuentemente, el desempleo y el aumento del trabajo
dores sociales, que se caracterizan principalmente por ser revolucionarios. informal. En este escenario, los problemas sociales se agravan, y el Estado, que de-
bería actuar en el sentido de proveer políticas sociales en respuestas a esas situa-
ciones, alcanzó un nivel de fragilidad acentuada (Maia, Balsa & Rodrigues, 2008).
Siendo Brasil un país subdesarrollado, de gran extensión territorial, con aproxima-
damente 206 millones de habitantes, marcado por concentración de renta y gran-
des desigualdades sociales, ha enfrentado muchas dificultades en relación a la pres-
tación de asistencia a las familias menos favorecidas (Servicio Brasileño de Apoyo
a las Micro- y pequeñas empresas SEBRAE, 2016). En este contexto, el emprende-
dorismo social ha asumido una relevancia creciente en los últimos años. Según el
Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), en el 2014 aproximadamente
el 60% de la población brasileña sobrevivió con hasta un salario mínimo mensual, en
el valor de R $ 724,00 (setecientos veinticuatro reales),
Los emprendedores sociales son individuos con soluciones innovadoras para los
desafíos sociales, culturales y ambientales más acuciantes de la sociedad. Son am-
biciosos y persistentes, abordando los principales problemas y ofreciendo nuevas
ideas para el cambio a nivel de sistemas.
En palabras de Bill Drayton, fundador de Ashoka1, “Los emprendedores sociales son
la fuerza correctora esencial. Son empresarios que cambian el sistema. Y desde lo
más profundo de su ser, y por lo tanto de su trabajo, están comprometidos con el
bien de todos”.
Los emprendedores sociales de Ashoka afectan directamente la vida de millones
de personas en todo el mundo. También proporcionan ejemplos, ideas e iniciativas
que pueden servir como una hoja de navegación en el nuevo mundo en que “todos
somos agentes de cambio”.
Al continuar desarrollando la extensa red de Emprendedores Sociales, propor-
cionando apoyo financiero, de conocimiento y logístico a más de 3.300 líderes de
cambio en 93 países, Ashoka trabaja para compartir con una audiencia global la sa-
biduría de líderes empresariales sociales. Los emprendedores sociales Ashoka sir-
ven como modelos a seguir y proporcionan los procedimientos que permiten que
LA GLOBALIZACIÓN Y LOS EFECTOS EN BRASIL
La intensificación de la globalización acarreó graves problemas ecológicos, eco- 1. Ashoka es la mayor red internacional de Emprendedores Sociales Innovadores. Una organización global, inde-
nómicos y sociales que despertaron en la sociedad una creciente preocupación en pendiente y sin ánimo de lucro que lidera la apuesta por la innovación y el emprendimiento social, construyendo
una sociedad de ciudadanos que sean actores de cambios.
51
individuos, organizaciones y sociedades enteras florezcan en un mundo de cambios Actualmente, los emprendedores sociales se encuentran por todo el mundo. Desde
rápidos. que surgió este tipo de emprendimiento, no hizo más que expandirse por todos los
países. Cabe mencionar que no se encuentra con la misma intensidad u organiza-
ción en todas partes. Por ejemplo, en América Latina aún hay muchos países con
servicios sociales básicos, por lo que sobran oportunidades para que los emprende-
dores sociales propongan sus ideas; además, existen muchas empresas que quieren
adaptar sus modelos de negocios para abordar problemáticas sociales y ambien-
tales. Sin embargo, no es algo fácil dado que existen barreras estructurales o legis-
lativas, históricas y culturales que dificultan la tarea. Además, problemas como las
violaciones de derechos humanos o el abuso de drogas son difíciles de abordar a
través de modelos basados en el mercado.
¿CUÁNDO Y CÓMO SURGIERON?
¿QUIÉNES SON LOS REPRESENTANTES? ¿Y ASOCIACIONES?
El primer concepto o descripción de emprendimiento social como organización de-
mocrática y financieramente independiente con objetivos sociales surgió a fines de Si bien todo emprendedor que se preocupa por generar un impacto social positivo
los años ´70 y fue publicada por Freer Spreckley2 en Reino Unido. se considera un representante de este movimiento, a continuación, se nombran tres
de ellos:
1. Bill Drayton: fundador y actual presidente de Ashoka: InnovatorsforthePublic,
una organización que se dedica a encontrar y ayudar a los emprendedores sociales
de todo el mundo. Desde 2010, ha patrocinado 2.145 becarios en 73 países, algunos
de los cuales han pasado a desarrollar las principales empresas sociales que han he-
cho un gran impacto en las comunidades de todo el mundo.
2. Muhammad Yunus: es el fundador del Grameen Bank, una institución que otorga
microcréditos a los más necesitados para ayudarles a desarrollar la autosuficiencia
financiera.
3. Blake My coskie: fundó TOMS shoes en 2006 después de una visita a Argentina,
donde se enteró de que hay muchos niños enfermos o heridos, ya que no usan zapa-
tos. Para combatir esto, él creó TOMS, una empresa que dona un par de zapatos a
las personas necesitadas por cada par que se ha comprado. Hasta ahora, la compa-
Los negocios o emprendimientos van evolucionando generación tras generación y, a
ñía ha donado más de un millón de pares de zapatos.
finales de los ´70 y comienzos de los ´80, se conoció lo que denominamos Emprendi-
Por otro lado, existen organizaciones como la Asociación Española de Emprendi-
miento Social, cuando los emprendedores, revolucionarios y creativos, empezaron
miento Social, cuya finalidad es asesorar y fomentar dicho sector. Otro ejemplo, es
a preocuparse tanto por la utilidad como por generar un impacto positivo.
la Red de Jóvenes Emprendedores Sociales que se encuentra en España también.
Un factor que impulsa los emprendimientos sociales es la conciencia de la impor-
tancia de la biodiversidad, los materiales naturales y los ecosistemas, no sólo para
¿QUÉ ACTIVIDADES REALIZAN? ¿CÓMO CONTRIBUYEN A LA SOCIEDAD?
las comunidades, sino también para las empresas. Otro factor que influye es el sig-
nificado de realizar acciones que tengan un impacto social, es decir, el sentido que
En el emprendimiento social, el foco es en los problemas sociales, y el objetivo a ser
le da al trabajo diario.
52
alcanzado es la solución a corto, mediano y largo plazo de estas cuestiones. El obje- ¿QUÉ LOS DIFERENCIA DE LOS OTROS TIPOS DE EMPRENDEDORES?
tivo final es retirar a las personas de la situación de riesgo social y, en la medida de lo
posible, desarrollarles las capacidades y aptitudes naturales, buscando propiciarles A diferencia de la empresa clásica, caracterizada por su ánimo de lucro, la empresa
plena inclusión social. La comunidad es a la vez, protagonista y beneficiaria de esas social tiene unos objetivos más solidarios y altruistas. Este tipo de empresas, utili-
acciones, en especial las comunidades menos privilegiadas. zan las mismas estrategias, métodos y técnicas de mercado que las empresas pri-
vadas, sin embargo, son empresas comprometidas, que buscan una mejora social.
¿QUÉ PROYECTOS SON LOS MÁS SIGNIFICATIVOS?
CONCLUSIÓN
Los proyectos de emprendimiento social más importantes o significativos en Brasil
son: El emprendimiento social es un movimiento que fue tomando fuerza alrededor del
1. Generando Halcones: Iniciativa de Eduardo Lyra, joven nacido en la periferia de mundo en los últimos años, el foco está puesto en los problemas sociales, busca be-
São Paulo, que resolvió dedicarse a mejorar la vida de niños que pasan por las mis- neficiar al medio ambiente, y a las personas. El objetivo es retirarles de la situación
mas dificultades que enfrentó en la infancia. Cerca de 30 mil estudiantes han sido de riesgo social y, en la medida de lo posible, desarrollarles las capacidades y ap-
impactados por las acciones del proyecto, que tiene como meta central promover el titudes naturales, buscando propiciar plena inclusión social. La comunidad es a la
protagonismo de los jóvenes y fortalecerlos como motores de la transformación de vez, protagonista y beneficiaria de esas acciones, en especial los sectores menos
la sociedad. privilegiados. Como innovadores, los emprendedores sociales crean industrias en-
2. Instituto Chapada: Iniciativa que tiene como mentora y principal líder a pedagoga teras donde antes no existían. De este modo, pueden crear cientos o incluso miles
Cybele Oliveira, es una organización enfocada en ayudar a mejorar la calidad de la de puestos de trabajo y establecer industrias en las ciudades donde la industria pue-
educación pública. La entidad lo hace ofreciendo, principalmente, apoyo a la forma- de haber sido inexistente.
ción continuada de profesores y gestores de escuelas. Además, auxilia la creación Este trabajo fue un incentivo para contribuir de diversas maneras al lugar donde
de redes colaborativas orientada a fortalecer la enseñanza formal y políticas públi- vivimos e investigar sobre proyectos similares en nuestro país.
cas de educación.
3. Graacc: Desde 1991, esta iniciativa del oncólogo pediátrico Antonio Sergio Pe-
trilli ha sido una fuerte aliada del combate al cáncer infantil en Brasil. La entidad ya BIBLIOGRAFÍA
trató a más de 5 mil pacientes, con una tasa de curación que se sitúa en torno al 70%.
La organización funciona con base en un riguroso sistema de gestión y atención que Baggio, A. F., & Baggio, D., K. (2014). Empreendedorismo: Conceitos e definições.
involucra a investigadores de universidades, la iniciativa privada y la sociedad. Revista de Empreendedorismo Inovação e Tecnologia, 1, 25-38.
Bornistein, D., & Davis, S. (2010). Social entrepreneurship: what everyone needs to
¿POR QUÉ SE CONSIDERAN EMPRENDEDORES SOCIALES? know. New York: Oxford University Press.
Cardoso, G. (2015) Mude, você, o mundo. São Caetano do Sul/SP: Lura Editorial.
Se les considera emprendedores sociales porque aplican estrategias de mercado Choi, N. & Majumdar, S. (2014). Social entrepreneurship as an essentially contested
para alcanzar un objetivo social. El movimiento del emprendimiento social incluye concept: Opening a new avenue for systematic future research. Journal of Business
tanto a organizaciones sin ánimo de lucro que utilizan modelos de negocio para al- Venturing - 29(3), 363-376.
canzar su misión como a organizaciones con ánimo de lucro cuyo propósito princi- Estivill, J. (2014). La investigación sobre el emprededurismo social en Portugal, Pre-
pal es de carácter social. Su objetivo --cumplir con objetivos que son al mismo tiem- fácio in C. Parente, Empreendedorismo social em Portugal (7-16). Porto: Universi-
po sociales/medioambientales y financieros-- es a menudo descrito como el “triple dade do Porto.
resultado”, lograr al mismo tiempo desempeñarse en la dimensión social, ambiental Maia, M. F. R., Balsa, C. M. & Rodrigues, L. (2008). O papel do estado no contexto da
y del beneficio económico. Los emprendimientos sociales se diferencian de los em- responsabilidade social em Portugal frente à globalização econômica. XIV Congres-
prendimientos comerciales en que su objetivo social o medioambiental siempre se so da Associação para o Desenvolvimento Regional, 14° edição, 1.486- 1.563.
encuentra en el centro de sus operaciones. Martine, G. & Alves, J. E. D. (2015). Economia, sociedade e meio ambiente no sécu-
53
lo 21: Tripe ou trilema da sustentabilidade. Revista Brasileira de Estudos da Popu-
lação, 32, 1-28.
Morgado, C. I. R. (2013). O Empreendedorismo social na realidade portuguesa: Do
conceito à prática. Dissertação de Mestrado. Universidade da Beira Interior Ciên-
cias Sociais e Humanas, Covilhã, Portugal.
Parente, C., Costa, D., Santos, M. & Chaves, R. R. (2011). Empreendedorismo social:
contributos teóricos para a sua definição. XIV Encontro Nacional de Sociologia In-
dustrial, das Organizações e do Trabalho, Lisboa.
Santos, O. M. (2015). Empreendedorismo social em associações artesãs de uma ci-
dade do nordeste. Dissertação de Mestrado, Programa de Pós-Graduação em Ad-
ministração, Universidade Potiguar, Natal, Brasil.
Seba, N. M. & Casagranda, Y. G. (2013). Empreendedorismo social: Análise da per-
cepção dos acadêmicos de graduação de Campo Grande/MS. Revista Pensamento
e Realidade, 31, 81-107.
SEBRAE (2016). SEBRAE – Serviço Brasileiro de Apoio às Micro e Pequenas Empre-
sas Website, acesso em 17 out. 2016, em: https://www.sebrae.com.br/sites/Portal-
Sebrae
Silva, F. P., Mota, L. S., Borges, R. A. S., Couto, T. S. & Silveira, T. C. (2012). Empreen-
dedorismo social. Revista Científica FacMais, 2, 104 -111.
https://www.ashoka.org/es/focus/emprendimiento-social
https://es.wikipedia.org/wiki/Emprendimiento_social
https://www.pioneerspost.com/author/Freer%20Spreckley
https://www.expoknews.com/un-nuevo-movimiento-de-emprendimiento-so-
cial-surge-con-fuerza-en-latinoamerica/
https://blogthinkbig.com/por-que-el-emprendimiento-social-es-mas-relevan-
te-que-nunca
https://www.trabajo-social.es/2012/07/los-10-mayores-emprendedores-sociales.
html
http://destinonegocio.com/mx/emprendimiento-mx/quienes-son-emprendedo-
res-sociales/
http://emprendedorsocial.org/asociacion-espanola-de-emprendimiento-so-
cial-historia-y-proximos-pasos-1/
http://www.fsc-inserta.es/Actualidad/Noticias/Paginas/NacelaAsociaci%C3%B-
3nEspa%C3%B1oladeEmprendimientoSocialparafomentardichosector.aspx
http://www.administradores.com.br/mobile/noticias/negocios/5-exem-
plos-de-empreendedorismo-social-no-brasil/91809/
54
LA CONFIGURACIÓN DEL ESTADO CAPITALISTA EN LA PERIFE- En nuestro país se estarán imponiendo durante la década de los ‘90, las reformas
RIA: EL CASO DE FORMOSA ENTRE 1991-2015 estructurales neoliberales; hasta los primeros años del siglo XXI (2003-2012), en la
que se da paso a nuevas formas de intervención estatal (Arceo, E y Schorr, M; 2012,
p. 2), pero que a nuestro juicio no implicaron el retroceso de aquellas políticas, sino
Autor: Mgter. Ernesto Fabián Giuliano – Profesor Asociado, Cátedra Macroecono- su continuidad abigarrada en el marco del “proyecto neodesarrollista ”1
mía y Microeconomía - Profesor Adjunto en Economía 1 - Facultad de Ciencias Em- En esos procesos de cambios y nuevos escenarios regionales, situamos a Formosa
presariales – UCP –Sede Formosa en tanto sociedad concreta, e integrante de la “periferia rezagada” (Cao, H y Vaca,
E-mail: giuilanoerensto_for@ucp.edu.ar ; giulianoernesto02@gmail.com J. 2006, p. 109) en el noreste de la Argentina. Se caracteriza por producir bienes
Palabras Claves: Configuración del Estado, territorios periféricos, Nueva Ortodo- provenientes de las actividades intensivas en recursos naturales, posee un acentua-
xia Regional, Posfordismo do proceso de tercerización2, escasa industrialización y “dependencia” con la región
central del país, siendo su vinculación “subordinada” dentro de la matriz productiva
Introducción nacional trazada a partir de grandes empresas nacionales y extranjeras. Schorr, M;
Ferreira, E y Gorestein, S (2012, p.55).
Nuestro análisis, transita el período comprendido entre los años 1991 a 2015 y tie- Se manifiestan también, diferentes re-escalonamientos del Estado, que re-jerar-
ne como objetivo, analizar el proceso de inserción e imposición en territorios peri- quizan los escenarios y vínculos entre las dimensiones locales y globales y reducen
féricos como el de Formosa, de una nueva ortodoxia regional (NOR) generadora de el centralismo del Estado Nacional. En este sentido, la inserción de Formosa y sus
una poderosa lógica de fundamentos académicos y de políticas públicas que dieron vínculos relacionales a nivel institucional y económico en la Región Nordeste, Norte
lugar a la configuración de un Estado Workfarista o Estado de Competencia. Grande, en la Zona de Integración del Cono Sur - ZICOSUR - Eje Capricornio y la
La emergente configuración que se mostrará de este último, representa una reela- Hidrovía Paraguay - Paraná en el marco del bloque regional del Mercosur como así
boración del proyecto neoliberal que introduce en la práctica, una lógica de co-pro- también con redes económicas globales, resultan ser los escenarios de las nuevas
ducción de políticas con los actores regionales publico-privados, que imponen una lógicas de producción y circulación de bienes asociadas al “nuevo ciclo de reprimari-
extensión de los procesos de mercantilización, a través de una implicación estatal zación” (Gorenstein, S. 2012, p. 37) que van redefiniendo y profundizando las barre-
que facilita un renovado y más complejo proceso de desarticulación fragmentante ras territoriales que traban el desarrollo.
al momento de accionar la dinámica regional. Resulta importante, en esa dinámica relacional de re-escalonamientos, compren-
Durante dicho espacio temporal, se desarrollan un complejo de transformaciones der cómo el Estado se reconvierte en sus funciones y espacialmente, ya que estos
de carácter estructural, que operó en el capitalismo a escala internacional en di- cambios, impactan sobre las regiones periféricas y sus posibilidades de desarrollo.
versos planos: social, cultural, político, económico y territorial. Así Por ejemplo, Así Fernández, V y Cardozo, L (2012, p.1-20) en sus análisis sobre las modificacio-
Castell (2010, p. 47) explica que se ha pasado a una estructura global en la cual los nes del actor estatal y sus vínculos con las políticas de desarrollo, ponen luz sobre
intercambios siguen siendo desiguales, pero en adelante las transformaciones que los procesos que contribuyen a mantener inalterada la integración selectiva y su-
inducen a las periferias provocan un contragolpe sobre el centro. Coraggio (1994, bordinada del proceso de acumulación regional a las “redes económicas globales”,
p. 13) la define como un proceso de cambios vertiginosos que involucran distintos dominadas por las fracciones globales del capital, así como, por ello, a limitar la con-
factores (una nueva revolución tecnológica, la mundialización de los mercados, un
nuevo balance del poder político en la esfera internacional, y el auge del mercado
como institución central. En tanto que Dicken (2003, Citado por Fernández, V y 1. El proyecto se pone en funcionamiento en Brasil, Argentina y Paraguay en los primeros años de la década del
Cardozo, L) señala, que comprende multidimensionales procesos de flexibilización 2000. Se caracteriza por su aspiración a reconstruir la autoridad estatal y su papel en el sostenimiento de ciertas
actividades industriales, la búsqueda de una mejor inserción internacional en el marco de la mundialización capi-
que acompañaron la inédita capacidad de integrar múltiples y multi-localizadas for- talista y la restitución del monopolio de la política al Estado y las mediaciones partidarias, asegurando las bases de
mas de producción y realización. Es decir, se redefine el patrón socioeconómico y la su legitimidad en cierta recuperación del empleo y con una serie de políticas sociales compensatorias de carácter
dinámica espacial de acumulación del capital de manera flexible y en redes, las que masivo. (Algranati Clara, Seoane José y Taddei Emilio. 2011, p 30)
2. Sobre el proceso tercerización de la economía formoseña, vinculado a la creciente participación del empleo en el
responden a una demanda diversificada, especializada, específica, cambiante y de sector público y a formas de trabajo por cuenta propia, empleo doméstico y familiares sin remuneración fija, etc. Ver
base internacional. Fernández (2002). Giuliano, Ernesto F (2015, Capítulos 3 - 7).
55
formación de un proceso de acumulación endógenamente sostenible con capacidad nir y en consecuencia permitir la fluida circulación de los recursos financieros que
de redistribución, que cualifique las condiciones sociales del conjunto. la banca del “primer mundo” capta como resultado de los excedentes de los denomi-
Siguiendo a ambos autores, planteamos que se trata de una verdadera mutación del nados petrodólares surgidos de la crisis mencionada precedentemente.
Estado que combina de manera complementaria y extendida en nuestro período, la Nace así, una fuerte matriz de ideas económico–político de orientación neoliberal,
articulación entre el “roll back”3 con “roll out”4 en conjunto con su re-escalonamiento que plantea como alternativa superadora a la crisis del régimen de acumulación
espacial. Este ultimo basado en tres organizados mecanismos: 1) las transferencia fordista, el desarme del Estado de Bienestar. Para ello, se implementaron políticas
de responsabilidades sin recursos a los niveles locales y de recursos sin responsabi- económicas encuadradas en la corriente de pensamiento económico monetarista,
lidad a favor de los niveles supranacionales (Peck y Tickell, 1994); (2) el fomento a las cuales condujeron a una transformación y formación de un nuevo régimen de
partir de ello de la competencia intra e inter–regional, que coloca a las regiones en acumulación, cuyos fundamentos se basan en la plano de la política fiscal, en la re-
las tareas de resolver sus intereses por sí mismo, al tiempo que lo hace emulando ducción del gasto público y social, control monetario que restrinja el consumo y en
los mecanismos de mercado (Breathnach, 2010). Complementaria y no alternati- consecuencia la inflación. Libre movilidad de bienes y capitales entre los agentes
vamente a esos dos mecanismos, (3) actúa la promoción de procesos de auto-re- económicos ubicados en los más distantes puntos del subsistema económico mun-
solución local, asociados a la rejerarquización tocqueviliana de la participación y dial perteneciente al esquema de desarrollo capitalista.
auto-organización local (Osborne y Gaebler, 1992) y el despliegue de los procesos Se trata de un período signado por un complejo de transformaciones que forma
asociativos territorialmente delimitados. parte de las mutaciones y las crisis del capitalismo, denominado posfordismo. Para
En ese contexto, el debate del nuevo regionalismo aparece dominado por la ideas de Amin, S las tendencias de la evolución del capitalismo contemporáneo se articulan
regiones empresarias, innovadoras y auto-suficientes, rotuladas bajo nombres que en torno al refuerzo de “cinco monopolios” que caracterizan a la mundialización pola-
expresan esas dimensiones, como las de clusters y sistemas regionales de innovación rizante del imperialismo contemporáneo: (i) el monopolio de las nuevas tecnologías;
(MacLeod, 2001) como respuesta al proceso del “roll back”. Se trata entonces de un (ii) el del control de los flujos financieros a escala mundial; (iii) el control del acceso a
“Estado de Competencia” que busca crear las condiciones para generar mayor pro- los recursos naturales del planeta; (iv) el control de los medios de comunicación; (v)
ductividad a través de los procesos de aprendizaje e innovación, articulada entre el el monopolio de las armas de destrucción masiva (Amin, 1996; Amin, 1997; Amin et
sector público-privado y la cualificación de la fuerza de trabajo. Es justamente esta al, 1993; González Casanova et al, 1994). La implementación de estos monopolios
perspectiva estadual, la que se impone en Formosa en el marco del denominado es operada por la acción conjunta, complementaria pero también a veces conflicti-
“modelo formoseño”5. Un ambiente donde el Estado y los dueños del capital, tienen va, del gran capital de las multinacionales industriales y financieras y de los Estados
el interés común de generar espacios propicios para la liberación de un conjunto que se encuentran a su servicio (de allí la importancia de los monopolios de natura-
de activos, incluida la fuerza de trabajo a un coste muy bajo, posibilitando mayores leza no económica mencionados aquí). Tomados en conjunto, estos monopolios de-
desigualdades y acentuando la acumulación del capital. finen nuevas formas de la ley del valor mundializada, permitiendo la centralización
en beneficio de este gran capital de las ganancias y sobreganancias provenientes
Revisando la mutación del Capitalismo y los cambios en el Estado
Hacia finales de la década de 1960 y principios de la de 1970, comienza a modificar- 3. Hace alusión al proceso de desmantelamiento o reducción del Estado de Bienestar (Peck y Tickell, 2002, citado
se estructuralmente la dinámica de acumulación capitalista a escala internacional. por Fernández V y y Cardozo, L en Ob. Cit).
4. Es la etapa en la que las estructuras y formas de implicación estatal se reformulan para un nuevo y activo involu-
Este cambio profundo se expresará, a través de la caída de la tasa de ganancia de los cramiento que tiene como vector la expansión de las formas neoliberales, conllevando a su complementación con la
conglomerados productivos más importantes, los menores niveles de productivi- etapa de roll back antes mencionada (Peck, 2001). Se caracteriza por promover su implicación activa en el campo
dad, el aumento de la inflación y el creciente déficit de los sectores públicos acom- productivo, en la creación y orientación de redes de economías nacionales y regionales que se articulan en procesos
supra y sub-nacionales en contextos de creciente competencia global.
pañado de una expansión del endeudamiento. Ese enorme aumento de la deuda se 5. Dicho ideario se plantea en los Preámbulos Constitucionales de los años 1991 y 2003 (reforma constitucional
debió a la liberalidad con que la comunidad financiera internacional, en particular mediante). Allí se expresa: “…plasmar el modelo formoseño para un proyecto provincial…” Se trata de un proyecto
los bancos comerciales, proporcionaron fondos a los países en desarrollo después hegemónico de dominación que se prolonga hasta nuestros días, en la que partido gobernante y Estado se mezclan,
se fusionan y se conjugan con la impronta de una conducción personalista, apoyada por la élite dirigente del Partido
de la crisis del petróleo de 1973. Justicialista local, en articulación con grupos empresariales, vinculados a la construcción, la ganadería, el sector
Pero ello requirió la modificación de las funciones del Estado, que no debe interve- forestal, comercial, financiero e hidrocarburífero, gremial, partidos políticos y organizaciones sociales.
56
de la explotación de los trabajadores; una explotación diferenciada fundada en la facilitar la movilidad de los capitales, apertura del comercio internacional y el en-
segmentación del mercado de trabajo. Esta nueva etapa del desarrollo de la ley del deudamiento externo.
valor mundializada no permite pues el rattrapage6 a través de la industrialización de Es decir, se redefinieron los modos de relación y articulación del Estado con la so-
las periferias dinámicas, sino que funda una nueva división internacional desigual ciedad civil, las modalidades (y objetivos) de intervención, sus formas organizativas,
del trabajo en la cual las actividades de producción localizadas en las periferias, y se modificó el modelo de centralidad estatal8 y las estrategias de desarrollo que
subalternizadas, funcionan como subcontratistas del capital dominante (un sistema implicaron para esta década, la desaparición total de la Industrialización basadas
que evoca el “putting out” del capitalismo primitivo). en la sustitución de importaciones (Fernández, V y García Puente, M. 2012, p.36).
Rescatamos aquí, dos elementos que nos parecen centrales para la caracterización De este modo, se dio lugar a una drástica modificación de la presencia del Estado
general que venimos realizando, ellos son: “el dominio del capital” – financiero – o en la dinámica de acumulación nacional, que se tradujo en los hechos, en el paso de
expresado en términos de Amin, S (1995), la “financiarización” y “nuevas formas de un “Estado de Bienestar” a un “Estado Subsidiario”. “El primero, fue paulatinamente
la ley del valor mundializada” articulada por monopolios heterogéneos que modi- retirándose de su función intervencionista y reguladora, a fin de liberalizar la relaciones
ficaran el espacio y el territorio de manera heterogénea también. En esa dinámica, económicas en un mercado abierto a las corrientes internacionales de bienes y dinero”.
cuando el modo de producción capitalista entra en relación con otras formas de (Rofman, A y Romero, L. 1997. p. 253).
producción precapitalistas a los que somete, le dicta sus leyes, lo reorganiza, de- Al calor de estas transformaciones y concomitantemente al dominio creciente de
terminando su peso específico, y lo unifica en relación funcional con el mismo, se las reformas neoliberales, comenzó a desarrollarse un conjunto de contribuciones
producen transferencias de valor de los últimos hacia el primero, de acuerdo con los teórico-académica originados en los países centrales, siguiendo en tal sentido una
mecanismos de la acumulación primitiva7. tradición de pensar el desarrollo (regional) con instrumentos analíticos exógenos
Como bien explica Quijano, A (2000, p. 222) la experiencia histórica demuestra a nuestras realidades, que exaltaron el posicionamiento de las regiones y el regio-
que el capitalismo mundial está lejos de ser una totalidad homogénea y continua. nalismo como ámbitos de procesos de desarrollo endógenos (Vazquez Varquero,
Al contrario, como lo demuestra América, el patrón de poder mundial que se cono- 2000) y socialmente-autoconstruidos (Bosier, 1988). Estas contribuciones se agru-
ce como capitalismo es, en lo fundamental, una estructura de elementos heterogé- paron dentro de la denominada Nueva Ortodoxia Regional (NOR) (Fernandez, V.
neos, tanto en términos de las formas de control del trabajo-recursos-productos (o 2012, p. 12. Ob. Cit).
relaciones de producción) o en términos de los pueblos e historias articulados en él. Presentamos en el Cuadro N° 1, el detalle de los países centrales con sus principa-
En consecuencia, tales elementos se relacionan entre sí y con el conjunto de mane- les instituciones que actuaron como las usinas de ideas (think tanks) de la nueva
ra también heterogénea y discontinua, incluso conflictiva. Y son ellos mismos, cada ortodoxia, generando su inserción en esos territorios hacia finales de los ‘90, en su
uno, configurados del mismo modo. estado puro, ante el creciente peso que van a tener las instancias supranacionales
Es decir, la emergencia del modo de desarrollo posfordista ha modificado la organi-
zación territorial de las formas de acumulación y del modo de regulación, que rela-
tivizan el ámbito nacional y jerarquizan el global – local o regional. Haciendo que los 6. El término hace referencia a la imposibilidad de los países periféricos de alcanzar niveles de desarrollo similares a
los de los países centrales. Esto se debe a que, según explica el autor, a diferencia de lo que sucedía en la antigüedad,
procesos de producción y acumulación del capital adopten patrones más dinámicos, la lógica actual de la mundialización no otorga estas oportunidades a los países periféricos. Traducido por Emilio
flexibles, en redes e históricamente heterogéneos. Estos espacios emergen como Taddei.
los núcleos estratégicos de la reproducción material, constituyéndose en la base 7. La acumulación primitiva u originaria como Marx denominó en el Capítulo XXIV de El Capital, es recuperada
como andamiaje teórico para la comprensión de los procesos de acumulación en la fase neoliberal del capitalis-
territorial de la producción de capital (Piore y Sabel, 1990; y Scott y Storper, 2003). mo. Autores como Luxemburgo y Amin entre otros, coinciden en señalar que la acumulación ampliada y originaria
En ese contexto, durante los años 90 nuestro país profundizó el proceso de ajuste y funcionan simultáneamente en distintas geografías socioterritoriales: la primera en las economías desarrolladas,
reformas estructurales impulsados por el Consenso de Washington, las que se ma- operando como “centro” y la segunda en las economías “periféricas”. A hora bien, en el renovado debate marxista
sobre las formas de acumulación propias y características del capitalismo neoliberal se planteo la necesidad de
terializaron entre sus principales políticas en: la reducción del Estado a través de la considerar a la acumulación originaria y ampliada no solo de manera simultánea, sino también operando en una
disminución de la planta de personal y de sus atribuciones reguladoras, privatiza- misma formación social, co-socioterritorial y de manera complementaria, para lo cual el concepto de acumulación
ción de todas las empresas públicas y bancos de los Estados provinciales, la descen- por desposesión aportada por David Harvey resulta ser relevante para la compresión de su dinámica.
8. También denominado matriz estadocéntrica y en el cual el Estado se constituyó como actor político, árbitro y,
tralización de funciones (educación y salud entre otros) desde el Estado Nacional a al mismo tiempo, arena de disputas por la distribución del ingreso y los conflictos sociales (Cavarozzi, 2004 citado
la provincias y de estas a los municipios; desregulación de todos los mercados para por Fernández, V y García Puentes, M).
57
vinculadas a esos países. En este sentido agrupamos a su vez en la base del cuadro, menarbeit – GTZ – Sociedad Alemana de Cooperación Técnica, apoyó diversos es-
a los organismos de dichas instancias, que cumplieron el roll de institucionalizar y tudios de casos sobre descentralización y desarrollo económico local en diferentes
difundir las bases de la plataforma común en Latinoamérica. países de Latinoamérica17
La difusión e institucionalización de los preceptos de la buena praxis, sustentados Claro está en segundo lugar, ese ingreso y propagación desde los países centrales
en la capacidad asociativa y colectiva de los actores institucionales público-privado, hacia los latinoamericanos, estará caracterizado por un progresivo feedback entre
como andamiajes constructivos del desarrollo regional, no quedaron encerradas centros académicos e instituciones supranacionales que comenzó desde inicios/
para el mundo desarrollado, por el contrario, un grupo importante de las usinas ge- mediados de los 90.
neradoras de las ideas de la NOR junto a los organismos supranacionales enuncia- La puesta en funcionamiento de la plataforma común como bien lo señalan Peck y
dos, actuaron con incidencia determinante en el ingreso y propagación de dicha pla- Tickell, (1994) originó un doble vínculo entre las escalas18 territoriales: los ámbitos
taforma común en los países periféricos como los de América Latina como el INCAE9
(en Centroamérica); la Universidad de los Andes (en Colombia), así como FUNDES10
y la Fundación Potenciar11 de Argentina.
9. Es el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas – INCAE (www.incae.edu), que con su Centro
Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (www.incae.edu/ES/clacds) fueron claves, para
Cuadro N° 1: Principales Usinas de Ideas (Think Tanks) de los países centrales y Or- que operara en conjunto con el ISC de Harvard el marco conceptual y metodológico de Porter de manera dominante
ganismos Supranacionales Institucionalizadores y difusores de los conceptos de la en toda la región, a lo largo de los ’90. Ibíd. (2008a, p.47).
10. Es la Fundación para el Desarrollo Económico Social, creado como una organización de fomento a la pequeña
NOR. empresa y de garantías financieras; luego se fortaleció como consultor especializado en desarrollar programas para
corporaciones y gobiernos que buscan generar eficacia, rentabilidad, bienestar e innovación a lo largo de cade-
nas de valor, sectores económicos o comunidades conformadas por micro, pequeñas y medianas empresas.( http://
www.fundes.org)
11. Fundación Potenciar es una institución regional, creada con el objetivo de contribuir al desarrollo de las per-
sonas a través de actividades educativas y socio-formativas. Integra Clusterciar, que es un cluster que impulsar la
sinergia entre las organizaciones que lo conforman para ofrecer soluciones integrales al mercado y a la sociedad.
(http://clusterciar.com.ar/wp/)
12. El 23 y 24 de Marzo de 2000 se realiza la cumbre de Lisboa, donde las autoridades de la UE plantean un
nuevo objetivo estratégico para la próxima década: “convertirse en la economía basada en el conocimiento más
competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible con más y mejores
empleos y con mayor cohesión social”. http://www.consilium.europa.eu/es/uedocs/cms_data/docs/pressdata/es/
ec/00100-r1.es0.htm
13. Se trata de una institución cuya misión es mejorar la calidad de vida y la competencia local de las regiones en
el mundo entero, mediante el fomento de iniciativas de desarrollo basadas en cluster. www.competitiveness.org
citado en Ibíd (2008a, p.38 – Nota 24)
14. www.europe-innova.org citado en Ibíd (2008a, p.38 – Nota 25)
15. www.iked.org citado en Ibíd (2008a, p.38 – Nota 26)
16. www.isc.hbs.edu
17. En Argentina (Costamagna, 2000), Chile (Salinas, 2000), Colombia (VargasVera, Prieto, Salino, 2000), México
(Ruiz Duran, 2000a; 2000b).
18. A partir de aquí, sólo para abreviar, usaremos la palabra “escala”, denominación que usualmente se utiliza en
la corriente de pensamiento, mayoritariamente anglosajona, de la “geografía escalar”: Estas se pueden interpretar
en una primera aproximación, como constructos sociales. Como bien observa Smith Neil (Cit. González, 2005), “el
punto vital es no tomar estas escalas simplemente por sentado, por muy evidentes que parezcan, sino entender
sus orígenes, determinación y coherencia interna”. Es decir las escalas, como el Estado–Nación, provincia, ciudad
o cualquier otra, son como dice Smith “expresiones mismas de la organización de los procesos sociales”. Desde una
observación más precisa, la entenderemos como “representaciones” impulsadas por los actores académicos, insti-
tucionales y económicos, que despliegan estrategias destinadas a resolver su reproducción y los conflictos de poder
a los que esas estrategias dan lugar. Ello conlleva el posicionamiento de una determinada organización espacial de
Así también, la Comisión Económica para América Latina – CEPAL, hacia mediados las dinámicas económicas, sociales e institucionales y, a partir de ello, una configuración dada de las escalas –glo-
bales, nacionales y locales– y sus vínculos, en concordancia con esas estrategias. Fernández, V; Seval, M y Vigil, J
de los años 90, y en asociación con la Dustsche Gesellschft fur Technische Zusam- (2012, p. 28).
58
locales se encuentran determinados por las dinámicas globales y lo local es resig- pranacional de la NOR, ha sido acompañado por una activa aceptación de sus ele-
nificado como configurador de los procesos globales. Sin embargo, esas relaciones mentos constitutivos por parte de los programas nacionales y regionales vinculados
son asimétricas e inestables —y más aún en territorios periféricos—, porque las es- al desarrollo empresarial y regional/local22.
trategias locales, al favorecer la libertad de acción del capital, se inclinan a la volun- En el caso de Argentina, resulta de importancia el programa de PNUD sobre com-
tad de la competencia global. Asimismo, entre las regiones se alientan relaciones plejos productivos financiados por el Estado Nacional a través de la Secretaría de la
competitivas que consolidan y acentúan los procesos fragmentarios de reproduc- Pequeña y Mediana empresa (SEPYME), así también ha jugado un papel clave en la
ción socioespacial y, de este modo, provocan nuevos desequilibrios y desigualdades. promoción con vinculación tecnológica el Fondo Tecnológica Argentino (FONTAR).
Hacia finales del año 2001 la experiencia neoliberal en la Argentina, mostraba las En línea con las ideas de la NOR desde el año 2004, se implementa el Plan Estratégi-
huellas de su fracaso, en términos del aumento de la pobreza, la desocupación y la co Territorial (PET) coordinado por el Ministerio de Planificación Federal Inversión
polarización social. Lo que implico a partir de la salida abrupta de la convertibili- y Servicios Públicos, a través de la Subsecretaría de Planificación Territorial de la
dad19 , la vuelta del Estado a los ámbitos públicos, políticos y académicos como espa- Inversión Pública23, donde todas las jurisdicciones provinciales articularon desde
cios donde se empezaron a apelar a la necesidad de su fortalecimiento y a reconocer una metodología homogénea, lineamientos e iniciativas de impacto territorial. Por
su condición necesaria y relevante en la intervención para el desarrollo equitativo su parte, el Concejo Federal de Inversiones, a través de su Línea de Trabajo sobre
de las sociedades. Planificación Estratégica Regional24, asiste y acompaña las experiencias en los mu-
Ahora bien, esta vuelta a la escena del Estado sobre todo, tras la crisis económica nicipios, junto a las provincias interesadas.
mundial de 2008-2009 a llevado, a muchos estudiosos de primera fila20 a afirmar En este escenario, el ingreso e institucionalización de la NOR en la provincia de For-
que las ideologías y las prácticas del capitalismo de libre mercado, o “neoliberalis- mosa y sus Localidades, no solo se produce, desde la aceptación acrítica de parte de
mo”, han perdido toda credibilidad, y que nos encontramos en los albores de una las instituciones provinciales y locales, de los postulados impuestos por los Orga-
nueva era de reforma regulatoria caracterizada por un intenso intervencionismo nismos Internacionales y Nacionales, sino también a partir de su asimilación con-
estatal dirigido a restringir las fuerzas del mercado. (Brener, N Peck, J y Theodore, ceptual y política de funcionarios públicos y asesores, como el camino inexorable
N. 2011, p. 21-22). para el desarrollo regional/local competitivo e integrado al mundo. Es así que su
Sin embargo, autores como Peck, J (2012); Brener, N, Peck, J y Theodore, N. (2011) implementación en el territorio, ha implicado el surgimiento a nivel meso regional,
Ob. Cit., se han ocupado en investigar la trayectoria de las transformaciones re- de espacios institucionales creados por la provincia, desde las cuales se ponen en
gulatorias en el capitalismo, que ha conllevado la crisis del fordismo y el cambio al práctica políticas, funcionales a la nueva ortodoxia regionalista.
posfordismo y su proceso neoliberazador. Al respecto, y contradiciendo la idea de
inauguración de una era de intenso intervencionismo estatal, encuentran tres di-
mensiones principales21: (i) experimentación regulatoria; (ii) transferencia de políti- 19. La salida del régimen de la convertibilidad se materializa con la sanción de la Ley Nº 25.561 que modificó
cas interjurisdiccionales; y (iii) la formación de regímenes normativos transnaciona- significativamente el tipo de cambio real (por lo menos hasta el año 2008), alterando los precios relativos y des-
plazando el eje de la acumulación, principalmente, hacia los sectores productores de bienes transables (Azpiazu y
les que conforman la base de una periodización esquemática, que describe cómo los Schorr, 2010).
procesos de neoliberalización se han extendido y consolidado por toda la economía 20. Entre estos autores son citados (Altvater, 2009; Stiglitz, 2008; Wallerstein, 2008).
mundial. 21. Un análisis ampliado y en profundidad de estas tres dimensiones puede estudiarse en: Brener, N Peck, J y Theo-
dore, N. (2011). ¿Y después de la neoliberalización? Estrategias metodológicas para la investigación de las transfor-
Se trata de un “síndrome”, de una lógica extendida a nivel global que se reproduce maciones regulatorias contemporáneas. Urban. NS 01. Artículos y Notas de investigación.
en lugares, territorios y escalas diversas. Según proponen Fernández, V y Cardozo, 22. Se estima en Fernández (2008a, p. 49) que en sólo tres países (Brasil, Chile, México) se habían aplicado hacia
L (2012, p.13), este encuentra su base en la reestructuración espacial y escalar del 2005 más de 650 proyectos que proponían alguna forma de articulación productiva con asociación público-priva-
da a nivel territorial (CEPAL, 2005). En el caso brasilero se destacan entre todas estas iniciativas programas como
Estado y el impulso de una nueva lógica funcional que desplaza la perspectiva “wel- el Arrenjos Productivos impulsado desde el Servicio Brasilero de Apoyo a la Pequeña y mediana Empresa (SEBRAE)
farista” que promovió el Estado de Bienestar hacia la promoción de una interven- – www.sebrae.com.br , (Lastres; Cassiolato y Maciel, 2003), (SEBRAE, 2002).
ción “workfarista”, asociada en primer término a una implicación orientada hacia la 23. Si bien, el PET surge en el 2004 con el objetivo de concretar inversiones públicas y de equipamiento, a través
de una metodología homogénea de articulación y consensos entre equipos técnicos de la Nación, de las provincias,
creación de ambientes productivos dinámicos, sustentados en la cualificación de la Municipios, organizaciones civiles y cámaras empresariales. E sus diferentes etapas se extienden hasta el año 2016.
productividad laboral y la innovación empresarial. Es importante aclarar, que desde el año 2015, la subsecretaría funciona en el ámbito del Ministerio del Interior,
Ahora bien, es importante destacar, que este amplio soporte superestructural y su- Obras Públicas y Vivienda. http://www.planificacion.gob.ar/contenidos/2605
24. http://cfi.org.ar/accionar/lineas-de-trabajo/planificacion-estrategica-regional
59
Presentamos para ello el Cuadro N°2, referido a la institucionalización de la NOR en Continuación del Cuadro N°2: Institucionalización de la NOR, en la provincia de
la provincia de Formosa25 . Aquí nos detenemos solo en el detalle de las institucio- Formosa.
nes que lideran el proceso, proveniente de organismos internacionales, financieros
supranacionales, Instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
Así también, se puede observar el conjunto de instrumentos de políticas que ope-
ran a nivel de distintas escalas del territorio, reflejados a través de los Programas
de competitividad y desarrollo, iniciaciones de clusters, plan estratégico territorial,
planes estratégicos de desarrollo local, programas feriales, de entrenamiento ge-
rencial y financiamiento al empresariado local.
La impronta de las políticas regionalistas/localistas afincadas en el espacio-social
formoseño, nos habla a su vez, del funcionamiento de un andamiaje de dispositivos
fragmentarios de diferentes características y de articulación de objetivos, pero que
tienen como principio rector, una construcción inspirada en las líneas embasadas
por la nueva ortodoxia de base “participativa” “universales” y “comunitarista”.
Cuadro N°2: Institucionalización de la NOR, en la provincia de Formosa.
25. El modo en cómo opera y qué características asume la institucionalización de la NOR en Formosa, lo realizamos
en otro trabajo investigativo en curso.
26. La entidad financia proyectos a través de la inversión pública directa, la inversión pública articulada con el
sector privado e iniciativas de mejora competitiva. A través de este abanico de inversiones, se formulan, financian y
ejecutan proyectos que promueven superar las barreras que limitan el crecimiento y la competitividad de activida-
des agropecuarias. Entre sus instrumentos de implicación se hallan las Iniciativas de Desarrollo de Cluster – IDC.
http://www.prosap.gov.ar
27. Constituida como Institución Administrativa Independiente, la Agencia de Cooperación Internacional del Ja-
pón - JICA tiene como fin contribuir a la promoción de la cooperación internacional, así como, al firme desarrollo
de las economías de Japón y de todo el mundo, dando apoyo al desarrollo socioeconómico, la recuperación o la
60
Se despliega con ello una nueva arquitectura regulatoria, que Peck y Tickell (1994) crementando su papel en la reestructuración constante y continua por el lado de la
la denominan el “roll out” del proceso neoliberalizador; cuyo origen se encuentra, en oferta.
la reacción académica heterodoxa que orientó sus argumentos a desafiar la idea de Peck y Tickell (1994) señalan también, sobre los límites que se generan cuando la
la desaparición del Estado y afirmar la necesidad de no confundir su transformación regulación y las políticas públicas son planteadas exclusivamente desde la instancia
con su dilución (Jessop, 1994). local-regional —las cuales se hallan entregadas a la dinámica del capital global móvil
Como parte del proceso de redefinición del patrón socioeconómico espacial de la y a la competencia por las fracciones de capital—ya que estas por si solas tienen
acumulación a partir del nuevo paradigma tecno-productivo flexible y de globaliza- poco poder político para poder conducir esos procesos en un contexto de acumu-
ción, el Estado-nación se transforma morfológica y funcionalmente como también lación global y desregulado31. En el mismo sentido Jessop (2008) a su vez aporta,
sus escalas sub-nacionales, pero no desaparecen. De este modo, algunas funciones que las instancias estatales subnacionales desprovistas de una articulación con el
específicas se reubican en otros niveles de la organización estatal, otras se compar- Estado-nación —que dispone de una base fiscal para realizar modificaciones en esos
ten o son desplazadas a actores no estatales, y los objetivos que antes eran internos, ámbitos—, no pueden por sí mismas generar transformaciones sustantivas en esas
se expanden para incluir un rango extensivo de factores y procesos trasnacionales o materias.
extraterritoriales (Jessop, 2006).
La emergente configuración del Estado es denominada “Régimen Schumpeteriano Reflexiones finales.
de Workfare” (Jessop. 2003, p. 20). Se trata del “Estado de Competencia”, orientado Como se puede apreciar a lo largo de este apartado, la NOR ha tenido una amplia
funcionalmente a fomentar la flexibilidad, la competencia y la innovación; a crear, y creciente penetración no solo en el escenario latinoamericano, sino además ha
orientar y enriquecer las redes de economías nacionales y regionales generando surcado con profundidad en escalas provinciales y municipales, como es el caso de
procesos de articulación supra y sub-nacionales. Formosa, que nos ocupa en esta investigación. Su avance e ingreso, no solo ganó
La acción estatal se dirige a establecer nuevos marcos institucionales para movilizar espacio desde los análisis académicos, sino también en el cuerpo de instituciones
las fuerzas productivas con relación a la reterritorialización del capital; a promo- forjadoras de políticas públicas del desarrollo local y la descentralización. Donde la
ver la competitividad al incentivar, crear, mantener y realzar fuerzas productivas influencia del cuerpo teórico producido e introducido primeramente en los países
específicas, y a regular las contradicciones sociopolíticas de la dinámica del capital centrales, luego fue asimilado acríticamente tanto por organismos supranacionales
(Brenner, 2003). Es decir, cambia la modalidad de intervención estatal (y el sosteni- que operan en la región, como por las instituciones nacionales, provinciales y loca-
miento estatal) por la modificación de la lógica y la dinámica espacial de la acumu- les.
lación del capital. Se ha podido observar que el ciclo estudiado, estuvo signado por la implementación
Surge en esta dinámica, un Estado destinado a dar soporte al desarrollo de procesos de las políticas neoliberales y su imposición a nivel mundial en la década del 90; has-
productivos y ser articulador de múltiples intereses público-privados, necesarios ta los primeros años del siglo XXI, donde se da paso a nuevas formas de intervención
para ligar esos procesos con la generación y transferencia de conocimientos. Se tra- estatal, las que no implicaron el retroceso de aquellas políticas, sino que dieron lugar
ta de un arreglo espacial, con eje para el desarrollo económico en lo regional/local/
global, corriendo de la escena al Estado Nacional.
Ahora bien, desde esta concepción de Estado como se observa, se pone énfasis en estabilidad económica de los países en desarrollo. http://www.jica.go.jp/spanish/index.html
las nuevas funciones implicadas en el campo productivo, pero a su vez se termina 28. La misión del CEDEVA, es producir información disponible para los empresarios que vengan a invertir a las
regiones productivas y a la vez generar todo un paquete de tecnología que se adapte a la región oeste y centro-oeste
despegando de aspectos distintivos del Estado fordo-keynesiano, como por ejem- donde la agricultura no existía. https://www.formosa.gob.ar/cedeva
plo la redistribución para garantizar el bienestar social. Jessop ve en ello un despla- 29. Es una asociación civil sin fines de lucro, que se dedica a la promoción humana integral de comunidades aborí-
zamiento del rol del Estado, desde el tipo de intervención reclamado por el sistema genes del oeste de Formosa.
30. La ADE, es una institución sin fines de lucro donde confluyen los esfuerzos de empresarios, cámaras, universita-
de acumulación fordista de administrar la demanda nacional a través de las medidas rios, técnicos y organismos gubernamentales para desarrollar las potencialidades de la economía regional y mejorar
keynesianas y del Estado de Bienestar, hacia un rol preponderante del Estado en la la competitividad de las empresas. www.adeformosa.org.ar.
promoción y fortalecimiento de la competitividad estructural de la economía na- 31. Los ámbitos locales poseen responsabilidad sin poder. Pero también agregamos, con escasos recursos y las
instancias supranacionales poseen poder pero sin responsabilidad por las consecuencias sociales y económicas
cional “dado el carácter irreversiblemente internacional del posfordismo“ (1999, p.47), (Peck y Tickell, 1994). Para lo cual agregamos, a los que se les giran recursos y “carecen de toda responsabilidad
reduciendo el papel del Estado en la administración de la demanda nacional e in- democrática real” (Jessop, 2008: 261).
61
a una continuidad extendida y abigarrada en el marco del proyecto neodesarrollista tatuto del individuo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Cap. XII.
Se argumentó que el patrón regulativo escalar, de la fase neoliberal capitalista que • Coraggio, José L (1994). Economía Urbana. La perspectiva Popular. Documento
se consolidó en los 90’ a través del roll back del Estado, luego se combina en el en de Trabajo. Universidad Nacional de General Sarmiento.
roll out, constatando la continuidad y la reelaboración de dicha fase; una lógica de • Fanelli José M, Frenkel Roberto, Rozenwurcel Guillermo. (1990). Crecimiento y
co-producción de políticas con los actores regionales, que imponen una extensión Reforma Estructural en América Latina. Documento del CEDER N° 57. Buenos Ai-
de los procesos de mercantilización, a través de una implicación estatal que facilita res Argentina.
un renovado y más complejo proceso de desarticulación fragmentante y abigarrada • Fernández, V R, Amin, A, Vigil J I (2008a). Repensando el Desarrollo Regional.
al momento de implicar la dinámica regional. Contribuciones globales para una estrategia latinoamericana, Miño y Dávila. Bue-
Esa lógica desarticulada y fragmentaria es la que domina la implicancia estatal a nos Aires.
nivel regional en nuestra periferia de la periferia y la que contribuye a mantener • Fernández, V R, Vigil J I (2008b). Clusters y desarrollo regional en América Latina.
inalterado el régimen de acumulación primarizado, generando dependencia con la Reconsideraciones teóricas y metodológicas a partir de la experiencia argentina.
región central del país, siendo su vinculación subordinada dentro de la matriz pro- Miño y Dávila. Buenos Aires.
ductiva nacional trazada a partir de grandes empresas nacionales y extranjeras. • Fernandez, Victor Ramiro y Cardozo Lucas Gabriel, (2012). Nueva Estatidad bajo
la Re-emergencia Regional. La reelaboración del proyecto neoliberal y sus alteracio-
Bibliografía. nes en la periferia. R. B. Estudios Urbanos e Regionales. V. 14, N.2. Mes Noviembre.
• Amin, Samir (2001) “Capitalismo, imperialismo, mundialización”, en SEOANE, • Fernandez, Victor Ramiro, Vigil José Ignacio y Seval Martín. (2012). Explorando la
José, TADDEI, Emilio. Resistencias mundiales. De Seattle a Porto Alegre. Buenos Región. Territorios, escalas y relacionalidades. Revista de Geografía Norte Grande.
Aires: CLACSO, 2001, pp. 15-29. 51: 21-41. Artículos.
• Azpiazu, Daniel; Manzanelli, Pablo y Schorr, Martín (2011) Concentración y ex- • Fernandez, Victor Ramiro. (2009). Contextos, teorías y política para el desarrollo
tranjerización: la Argentina en la posconvertivilidad. 1ª ed. Buenos Aires: Capital local. “lineamientos para una agenda latinoamericana del próximo decenio. Semina-
Intelectual. rio de lanzamiento del Programa URB-AL III, San José de Costa Rica, 4-8 mayo de
• Braticevic (2009). ONGS para la Metamorfosis de los modelos evangelizadores en 2009.
el Chaco Central. Los desarrollos y su Razón Intervencionista en un espacio de ex- • Giuliano, Ernesto F (2015). Sociedades Periféricas y Multiterritorios. Análisis de
pansión reciente. Papeles de Trabajo Nº17. Centro de Estudios Interdisciplinarios la estructura social de Formosa en el ciclo 1980-2002. La Colmena. Buenos Aires.
en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultutal. Universidad Nacional de Buenos Argentina.
Aires. • González Sara (2005). La geografía escalar del capitalismo actual. Geo Crítica /
• Braticevic, Sergio Ivan (2013). Comprensión espacial y arreglos institucionales. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Uni-
Expansión de la frontera productiva en el Chaco Central. En Temas Antropológicos, versidad de Barcelona, vol. IX, núm. 189. [en línea] http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-
Revista Científica de Investigaciones Regionales, volumen 35, número 2, abril–sep- 189.htm
tiembre 2013, Universidad Autónoma de Yucatán, pp. 87-120. • Jessop, Robert (2003). El futuro del Estado Capitalista. De la Catarata. Madrid.
• Brenner, Neil (2003). Glocalización como estrategia territorial del Estado. El em- España.
prendedorismo urbano y la política del desarrollo desigual en la nueva Europa Occi- • Peck, Jamie (2012) “Neoliberalismo y Crisis Actual”. DAAPGE, año 12, N° 19, pp.
dental. Capítulo 12. Oxford. Universitaria. 7-27. Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional del Litoral – UNL.
• Brenner Neil, Peck Jamie y Theodore Nik (2011). Y después de la Neoliberaliza- • Peck, J y Tickell, A (1994) “Searching for a New Institucional Fix: the After-Fordist
ción? Estrategias metodológicas para la investigación de las transformaciones regu- Crisis and the Global-Local Disorder” en A. Amin (ed.), Post-Fordism. A reader, Blac-
latorias contemporáneas. Urban. NS 01. Artículos y Notas de Investigación. kwell, Massachusetts.
• Cao, Horacio y Vaca, Josefina, (2006). Desarrollo Regional en la Argentina, la cen- • Quijano, Anibal. (2000) “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”,
tenaria vigencia del patrón de asimetría regional. Revista EURE. Vol. XXXII, N° 95, en LANDER, Edgardo La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.
pp 95-111, Mayo. Santiago de Chile. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: UNESCO-CLACSO, 2003 (3ª. edi-
• Castel, Robert (2010) El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, es- ción), pp. 201-246.
62
EL CONTADOR PÚBLICO EN LA ETAPA PROBATORIA DEL PRO- de la prueba pericial contable.
CEDIMIENTO TRIBUTARIO Se describe así la relación fisco contribuyente, la determinación de la obligación
tributaria y las pruebas necesarias en cada caso, tanto para la autodeterminación
como para la determinación de oficio.
JORGE OSCAR BROVELLI. Contador Público. Especialista en Tributación. Profe-
Para la decisión de un conflicto o litigio en este marco, se hace necesario que las
sor Asociado. Facultad de Ciencias Empresariales. Sede Formosa. Carrera Conta-
partes intervinientes basen su derecho en pruebas, es decir en medios a través de
dor Público. Cátedra: Impuestos I y II.
los cuales justifiquen y demuestren los fundamentos de esas pretensiones para que
E MAIL: jorgebrovelli@hotmail.com
el juzgador decida en consecuencia.
Se ha buscado, partiendo de ello, reconocer la importancia del accionar a través de
PALABRAS CLAVES: Relación Fisco Contribuyente; Prueba; Análisis; Verdad.
la pericial contable del profesional en ciencias económicas como partícipe de ese
proceso, coadyuvando a lograr al convencimiento del juez con respecto a la existen-
ÍNDICE TEMÁTICO
cia o inexistencia, verdad o falsedad de un hecho alegado o afirmado por cualquiera
de las partes, constituyendo el elemento de convicción suficiente para manifestar y
Resumen
afirmar la veracidad de un acto.
Desarrollo
- La actividad del Estado y la Relación Fisco Contribuyente
“ . . . La justicia debe salvaguardar el orden, la paz y la seguridad individual y colec-
- La Liquidación Administrativa y la Autoliquidación
tiva, manteniendo la vigencia del orden jurídico...”
- Determinación de Oficio
- Procedimiento en la Jurisdicción Nacional
Los individuos al vivir en sociedad requieren la satisfacción de necesidades públi-
- La Prueba en el Proceso Administrativo
cas, primarias, que el Estado debe satisfacer, y secundarias que también éste puede
- Proceso pericial
realizar o compartirlo con los particulares.
- La prueba pericial contable en el proceso de determinación de oficio
La función del sector público no consiste por lo tanto en lograr un fin, sino una varie-
- El informe pericial contable
dad de ellos, lo que da lugar a un gran número de actividades para satisfacer estas
- El Consultor Técnico
necesidades, ajustar la distribución de la riqueza y conseguir un desarrollo con es-
Resultado
tabilidad económica1.
Conclusiones
Todo lo mencionado nos indica la existencia de erogaciones a efectuar con la consi-
Bibliografía
guiente obtención de los recursos necesarios para llevarlas a cabo, es decir su acti-
vidad financiera, en sus dos vertientes: gastos y recursos.
ÍNDICE DE ESQUEMAS
Siempre se debe pagar un precio para vivir en sociedad, exigiendo equitativamente
a cada ciudadano el esfuerzo que corresponde, ya que recaudar no es malo, lo malo
1.- Relación Fisco Contribuyente
es recaudar equivocadamente.
2.- Determinación de Oficio
Si analizamos la obligación jurídica, el dar dinero al Estado, debemos considerarla
3.- Garantías
una obligación legal – no de poder – por lo que necesariamente determinará y man-
4- Medios de Prueba
tendrá a las partes en un plano de igualdad.
5.- Actuación Profesional
Debe reconocerse que tanto el Estado como los administrados buscan el sosteni-
RESUMEN
miento de los gastos públicos para lograr un mejoramiento social, aunque la con-
ducta de ambos no presenta iguales características.
El presente trabajo pretende ser un eslabón más en la extensa cadena de colabora-
ciones de reconocidos autores que han abordado el tema, en este caso poniendo én-
fasis en las pruebas dentro del proceso determinativo local, especialmente a través
1. MALVESTITTI DANIEL Y PAGANI PEDRO J, REVISTA BOLETIN AFIP Nº 10, Ed. LA LEY, Bs As, 1998.
63
Entre el fisco y los contribuyentes se traba una relación jurídica particular, la de un Esquema Nº 1 – Relación Fisco Contribuyente – Elab. Propia
deudor y su acreedor, que debe basarse en la reciprocidad y tender a su manteni-
miento y fortalecimiento con el tiempo. Así, estos principios garantizan a los habitantes el sostenimiento y defensa de sus
Deberá ser principio primordial en este aspecto la búsqueda de un claro equilibrio derechos frente – en este caso – al Estado y sus autoridades que a través de la fa-
que debe presidir el vínculo jurídico entre ambos sujetos a fin de asegurar el interés cultad jurídica del primero de exigir contribuciones (potestad tributaria) respecto a
público o general y el individual o particular y una estructura impositiva que permi- personas o bienes que se hallan en su jurisdicción no los respete, dejando liberada la
ta el cumplimiento y la inclusión tributaria de una cantidad mayor de contribuyen- posibilidad del recurso administrativo y su tutela jurisdiccional efectiva.
tes, evitando la marginalidad, la economía informal e impuestos distorsivos. Nos abocaremos, dentro de los conceptos mencionados, a la obtención de los re-
Para sostener una política tributaria sustentable, es necesario equilibrar los opues- cursos genuinos del Estado, impuestos, tasas y contribuciones, relacionados con las
tos entre consenso y coerción y elaborar una política fiscal de base democrática2. jurisdicciones nacional, provincial y municipal.
Deben erradicarse de la actividad de la administración en general y, en especial, Así, la relación jurídica tributaria en sus aspectos determinativos de hechos imponi-
de la gestión administrativa fiscal, las vías de hecho y la dirección de poder como bles y quantum, y las pruebas relacionadas deben tratarse desde diferentes aristas,
comportamientos que erosionan y corrompen las relaciones entre el fisco y los su- basada en el concepto de naturaleza declarativa:
jetos pasivos, al punto de generar desconfianzas recíprocas y acentuar la natural a) Autodeterminación.
tendencia de los contribuyentes a la resistencia en el cumplimiento de sus deberes El sujeto pasivo debe, a través de declaraciones juradas, determinar ambos concep-
y obligaciones tributarias. tos basados en lo establecido por la normativa legal vigente, debiendo su exactitud
Así, la premisa será siempre que los ciudadanos puedan poseer los mismos derechos ser probada con la documental respaldatoria de las operaciones realizadas que de-
que el Estado, subrayándose tal cual lo ha afirmado la Corte Suprema de Justicia de berá ser exhibida ante eventuales verificaciones o fiscalizaciones que el fisco pueda
USA, que los derechos de las personas tienen igual validez que los derechos econó- llevar a cabo.
micos, debiendo las normas constitucionales dictarse no para proteger al Estado, b) Liquidación Administrativa.
sino para cuidar a los ciudadanos de los excesos que él pudiera efectuar.3 La Administración Tributaria (A. T.) liquidará el tributo acorde los datos conocidos
Es así que la relación fisco contribuyente, entendida como la integración de los per se o por haber sido entregados por el contribuyente. Este aporte también debe-
correlativos derechos y obligaciones emergentes del ejercicio del poder tributario rá contar indefectiblemente con documentación probatoria que permita al fisco la
que alcanza tanto al Estado como a los contribuyentes y terceros, constituye el as- liquidación pertinente.
pecto central del Derecho Tributario, por lo que se hace necesario que éste man- Así también, las Administraciones Tributarias presentan entre sus facultades la de
tenga – a pesar de su autonomía - el respeto por la normativa establecida por el fiscalizar para determinar la existencia y cuantía del hecho imponible, siendo este
Derecho Privado.4 uno de los elementos esenciales del Derecho Tributario formal.
Afirma Asorey que “el Derecho Tributario debe, en forma substancial, su desarrollo Esta determinación es un acto administrativo que declara unilateralmente la Admi-
y evolución al esquema esencial de la relación jurídico tributaria “.5 nistración dando nacimiento a la obligación tributaria y su cuantía. Este acto debe
Atento lo hasta aquí descripto, podemos esquematizar esta relación, como, dictarse por medio de hechos reales, existentes, verdaderos ya que sino será ilegíti-
mo, y anulable en la posterior revisión jurisdiccional.
Esta relación eminentemente jurídica deberá lograr la verdad material más que
64
la formal constatando los hechos de la realidad y valorarlos conjuntamente con la a que la A. T. proceda a la determinación de oficio, sea sobre base cierta por conocer
prueba aportada por el obligado, siendo esto acorde con principios constituciona- la información cierta que se lo permita, o sobre base presunta cuando por excepción
les. utilice presunciones que la misma norma establece y le permite
Debe basarse, tanto en las declaraciones juradas de los contribuyentes como en las Así, se da un acto o conjunto de actos dirigidos a precisar en cada caso particular, si
actuaciones de la administración, en un respaldo probatorio. existe una deuda tributaria; en su caso, quien es el obligado a pagar el tributo al fisco
Incorporamos de este modo el concepto de prueba que según lo define Chicolino es y cual es el importe de la deuda.
“la existencia de un hecho o de una afirmación demostrando de algún modo posible Es un acto administrativo dictado por quien detenta la competencia tributaria,
la certeza de un hecho o la verdad de una afirmación “.6 cuantificando la posición deudora o acreedora del contribuyente en relación al fisco.
Afirma Kielmanovich que “ la prueba es, en todo caso, una experiencia, una opera- Según Casás “como regla general la A. T. debe tender a la determinación del tributo
ción, un ensayo, dirigido a hacer patente la exactitud o inexactitud de una proposi- sobre base cierta y solamente con carácter excepcional podrá recurrir a la determi-
ción . . . en sentido jurídico, y específicamente en sentido jurídico procesal, la prueba nación sobre base presunta, en cuyo caso debe estar habilitado para ello por la ley,
es en ambos casos, un método de averiguación y un método de comprobación “.7 y al hacerlo fundadamente deberá describir los hechos que constituya su soporte.11
Según Alsina, “todo derecho nace, se transforma o se extingue como consecuencia Cuando la A. T. que ejerce las atribuciones de control no prueba en sentido estricto
de un hecho y que precisamente los hechos sólo pueden ser conocidos a través de los hechos que justifican su pretensión, lo que hace es sólo comprobar que se han
las afirmaciones de las partes y de la prueba que ellas produzcan para acreditarlos“8. dado los presupuestos que legitiman su criterio.
El ejercicio de las facultades por las A. T. importa comprobar y verificar los hechos, Por ello, los medios de determinar la comprobación, a diferencia de los medios de
actos, situaciones, explotaciones, y demás circunstancias que integran o condicio- prueba procesales, no tienen un significado jurídico formal, sino un valor únicamen-
nan el hecho imponible, como la integración de la base imponible o en su defecto te informativo que sirve para dar una determinada dirección a la convicción de la
la realización de las actividades de información siempre referidas a una situación autoridad que emana de dichas actividades.
tributaria concreta.9 Acorde afirma Folco los medios de prueba son los métodos o procedimientos esta-
Debe preservarse el equilibrio entre las prerrogativas del fisco para determinar la blecidos por ley para establecer la verdad de los hechos o de las afirmaciones relati-
deuda tributaria y las garantías del contribuyentes asegurando su participación en vas a los mismos, siendo la actividad procesal realizada con el auxilio de los medios
las actividades administrativas de fiscalización, verificación y determinación como previstos o autorizados por la ley. Coadyuvará a crear la convicción o convencimien-
en la sustanciación de los sumarios infraccionales para la aplicación de sanciones, to de la autoridad encargada de resolver acerca de la existencia o inexistencia de los
concibiendo la relación jurídico tributaria como una relación de derecho y no una hechos afirmados que sirven de fundamento a la petición, recurso o incidente.12
relación de poder.10 Se deben analizar, por ello, la injerencia de las pruebas dentro de los procedimien-
Así el Estado deberá acreditar pruebas suficientes que justifiquen o sustenten la tos de determinación de oficio y en los recursos que preveen las normativas de las
determinación de oficio a través de su accionar en las tareas de investigación, fisca- distintas jurisdicciones.
lización, recopilación y compulsa de información obtenida del propio contribuyente
o de terceros
Aquí cada una de las partes intentará hacer prevalecer los hechos que fundamen-
6. CHICOLINO RICARDO M., LA PRUEBA EN EL PROCEDIMIENTO DETERMINATIVO, ED. ERREPAR, Bs As,
ten su pretensión a fin de convencer al juzgador con los medios y oportunidad que 2016.
procesalmente corresponda acerca de la verdad material de todos aquellos sucesos 7. KIELMANOVICH JORGE L., TEORÍA GENERAL DE LA PRUEBA Y MEDIOS PROB ATORIOS, RUBINZAL CUL-
que sean susceptibles de percepción en los cuales se apoyen. ZONI, BS As, 2004.
8. ALSINA HUGO, TRATADO PRÁCTICO DE DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL, ED EDIAR, Bs As,
Si bien como hemos visto en los dos primeros ítems las pruebas son necesarias, es 1961.
en esta donde más se ve reflejada su participación, sea en el proceso administrativo, 9. DIAZ VICENTE O, LIMITES AL ACCIONAR DE LA INSPECCIÓN TRIBUTARIA Y DERECHOS DEL ADMINIS-
en tribunales fiscales o en sede judicial, por versar sobre hechos contradictorios. TRADO, Ed.DEPALMA, Bs. As., 1997.
10. CASÁS JOSÉ O., OB. CITADA.
De este modo nos encontramos con, 11. CASÁS JOSÉ O., CARTA DE DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE LATINOAMERICANO, PARA EL INSTITUTO
c) Determinación de Oficio. LATINOAMERICANO DE DERECHO TRIBUTARIO, ED AD HOC, Bs As., 2014.
La ausencia de declaración jurada o siendo ésta para el fisco impugnable dará lugar 12. FOLCO CARLOS M, MEDIOS DE PRUEBA EN EL PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO, PRIMER CONGRESO
INTERNACIONAL DE DERECHO TRIBUTARIO, PANAMÁ, 2012.
65
Tomando como ejemplo la jurisdicción nacional, podemos determinar:
Mientras las garantías constitucionales son los medios o instrumentos que la carta
magna pone a disposición de los habitantes para sostener y defender sus derechos
frente a las autoridades, individuos o grupos sociales, podemos definir a las pro-
cesales como las instituciones o procedimientos de seguridad creados a favor de
las personas para que dispongan de los medios que hacen efectivo el goce de sus
derechos subjetivos.
Como hemos visto, un proceso – acorde Monroy Galvez – “es el conjunto de actos
ejecutados con sujeción a determinadas reglas realizadas durante el ejercicio de la
función jurisdiccional del estado, por diferentes sujetos que se relacionan entre si
con intereses idénticos, diferentes o contradictorios, pero vinculados intrínseca-
mente por fines privados o públicos “.13
Así, en el procedimiento tributario, la prueba posee además de un contenido formal,
uno sustancial, como único medio o instrumento que permite alcanzar y acreditar
la veracidad de hechos, cumpliendo de esa manera, con los principios de legalidad
y juridicidad.
Podemos detallar los medios de prueba aceptados en nuestra legislación como,
Cualquiera sea la postura tomada por el contribuyente deben existir las garantías
suficientes, que conforman un sistema que favorece la seguridad jurídica del ad- Esquema Nº 4 – Medios de Prueba - Elab. Propia
ministrado y constituye un elemento esencial en la relación entre el Estado y los
sujetos privados, debiendo aquel recurrir a ellas al ser vulnerados sus legítimos de-
rechos por el fisco. 13. MONROY GALVEZ JUAN, INTRODUCCIÓN AL PROCESO CIVIL, ED. THEMIS SA, BOGOTA, 1996.
66
Teniendo en cuenta las competencias de nuestra profesión se procederá a desarro- ramas del conocimiento que el juzgador no está obligado a dominar “. 14
llar particularmente las pruebas de peritos y dictámenes. A través de ellas, se asiste al juez en su tarea de administrar justicia, colaborando en
Los dictámenes son opiniones fundadas de los expertos convocados, mientras que la correcta percepción y verificación de los hechos, causas y efectos que son objeto
la pericia será la admisible cuando para la apreciación de los hechos, motivo de la de comprobación en el proceso, explicando hechos controvertidos y conducentes,
controversia, se requieran conocimientos especiales. con conocimientos técnicos ajenos al saber específico del juzgador que entiende en
El Contador Público basa su ejercicio profesional a nivel nacional en el Dec. Ley las actuaciones.
20488/73 (art. 13) y a nivel provincial en la Ley 630/86 (art. 15). Ambas determinan Estos auxiliares denominados peritos son entonces, auxiliares del órgano judicial,
quienes pueden ejercer las profesiones relacionadas con esta ciencia, detallando las que atento su especialidad e idoneidad en determinada materia, contribuye a la di-
condiciones que para ello deben cumplir. lucidación de la causa, en aquellas cuestiones técnicas y científicas ajenas, al cono-
Así acorde la Ley 630 para los casos mencionados, cabe su actuación: cimiento del juzgador.
- En materia económico contable, cuando los dictámenes sirvan a fines judiciales, Esta definición es respaldada tanto por la Cámara Civil y Comercial de La Plata
administrativos o estén destinados a hacer fe pública en relación a las siguientes cuando afirma en autos caratulados “ Goroyeski Nicolás y Otros c/Sein Sergio F y
cuestiones: Otros c/Daños y Perjuicios “ del 17/08/95, que “ El perito es un técnico que auxilia al
• Revisión de registros contables y su documental. juez en la constatación de los hechos y en la determinación de sus causas y efectos,
• Preparación, análisis y proyección de estados contables, presupuestarios, cuando media una imposibilidad física o se requieren conocimientos especiales en
de costos y de impuestos de empresas y otros entes. la materia. De allí que el mismo debe aplicar su ciencia o arte para poner de mani-
- En materia tributaria, para la intervención en los recursos a interponer ante Orga- fiesto al órgano jurisdiccional un hecho cuya existencia se niega o para apreciarlo
nismos administrativos y tribunales fiscales nacionales, provinciales y municipales. cuando se controvierten sus caracteres “ como por la Cámara en lo Civil y Comercial
- Como perito en su materia, en todos los fueros. de San Martín que en autos caratulados “ Bonin R c/Marin S s/Daños y Perjuicios “
del 20/05/2003, expresa “ El perito actúa como auxiliar de la justicia y contribuye
con su saber, ciencia y conciencia a esclarecer aquellos puntos que requieren cono-
cimientos especiales “.
La pericial constituye el núcleo de la labor del perito y se plasma en el dictamen peri-
cial que es el informe sobre la verificación de los hechos, sus causas y consecuencias
que se entrega al juez y que éste debe tomar en cuenta sin ser por ello vinculante.
A través de un proceso deductivo y partiendo de sus conocimientos específicos que
son aplicados a un caso concreto, lo elabora con opinión fundada y elementos cier-
tos que surgen de la causa en análisis.
En él el perito debe limitarse a hacer una comprobación de los hechos significativos,
sin expedirse o hacer un juicio de valor sobre la responsabilidad de las partes o cues-
tiones jurídicas, tareas de exclusiva responsabilidad del juzgado.
Se solicita al profesional el desarrollo a través de la documental respaldatoria de
una opinión que coadyuve a mejorar y respaldar su postura.
Esquema Nº 5 – Actuación Profesional – Elab. Propia
Buscará, así, el tratamiento de actos administrativos que determinen tributos, im-
Así, en sede administrativa podrá intervenir a pedido del sujeto pasivo emitiendo
pongan multas, sanciones por infracciones, clausuras, interdicciones, decomisos y
dictámenes o certificaciones que hagan a su derecho y puedan demostrar la veraci-
secuestros de mercaderías, denegatoria de exenciones.
dad en el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
Aceptada la prueba propuesta, y con la conformidad del profesional, se dispara una
Si la vía administrativa quedara agotada, el interesado puede – previo pago de las
obligaciones que correspondiesen – interponer demanda contencioso administrati-
va, donde podrá ofrecer la prueba pericial que puede definirse acorde lo expresara
Withaus como “ la opinión fundada de una persona especializada o informada en 14. WITHAUS RODOLFO, PRUEBA PERICIAL, ED UNIVERSIDAD BS AS, 1991.
67
serie de etapas del proceso pericial que culminará con la emisión del dictamen pe- ción de su parte, verificará los elementos necesarios volcándolos en su propio dic-
ricial. tamen que podrá ser presentado ante el juzgado dentro de los mismos plazos que
La actuación se circunscribirá a lo solicitado por los administrados, a su costa, ma- surgen para el perito o a la parte contratante (en algunas jurisdicciones provincia-
terializándose a través de un cuestionario pericial, debiendo la parte que lo solicita, les), detallando en él exhaustivamente las operaciones técnicas realizadas y de los
hacerlo en forma tal que sea concreto, claro, necesario, posible de realizar y que principios científicos en que se basa.
esté dentro de las incumbencias del perito. En el caso de que se solicitaran al perito explicaciones sobre lo opinado, el consultor
El informe si bien no es vinculante, debe ser tenido en cuenta por el juzgador, quien realizará las observaciones que estime pertinente, cuestionando o impugnando lo
deberá poseer argumentos válidos y suficientes para apartarse de él, debiendo se- presentado por el perito de oficio, ya que tratará obviamente de apoyar a través de
ñalar sus deficiencias en caso de hacerlo. su accionar a la parte que le ha delegado su representación.
En relación a su valoración, es decir la apreciación y evaluación que realiza el juz-
gador sobre los medios de prueba aportados se realizará conforme la sana crítica y RESULTADO.
acorde los principios fundamentales que rigen el procedimiento administrativo, en- El presente trabajo ha permitido a través de la aplicación del conocimiento y la ex-
tendiendo como tal, y acorde lo manifestado por Scotti “ consiste en la instrumenta- periencia adquirida por el transcurso del tiempo de ejercicio profesional, tanto en
lización del proceso mediante actos que suministran los elementos integrativos de las A.T. como en el ámbito judicial, resaltar la importancia de la prueba pericial en el
la estructura formal a la cual el proceso debe ajustarse “15, teniendo primordialmen- procedimiento tributario para dirimir situaciones conflictivas entre los componen-
te en cuenta la competencia del profesional, sus fundamentos técnicos y científicos. tes de la relación jurídico tributaria.
Este primer paso debe ser el comienzo para que profesionales interesados pro-
EL CONSULTOR TÉCNICO fundicen en esta temática, a fin de lograr una verdadera igualdad en la relación fisco
Existen oportunidades en que los particulares recurren a la justicia a fin de evitar el contribuyente, que sin duda coadyuvará a un mayor cumplimiento voluntario de
conculcamiento de sus derechos, debiendo en este caso también apoyar su postura parte de los contribuyentes.
en pruebas ya que se debe tener en cuenta que el Poder Judicial, por el principio de
la división de poderes – en materia económica o tributaria, por ejemplo - no juzga CONCLUSIÓN.
el mérito de las políticas económicas decididas por otros poderes del estado, la efi- Se ha volcado en los ítems tratados un breve pantallazo de conceptos, exponiendo
cacia o no en materia económica y financiera de las leyes y sobre la conveniencia de fundamentos teóricos prácticos que hacen a su implementación.
la existencia de tributos. Cada vez con mayor énfasis se debe buscar la profundización de los conocimien-
Podrá el contribuyente presentarse por ejemplo ante un tributo que considere con- tos atinentes a esta actividad a través de cursos, jornadas con el apoyo no solo del
fiscatorio, debiendo en ese caso, determinar y demostrar la absorción por parte del Consejo Profesional sino también por parte de las autoridades del Poder Judicial, lo
estado de una parte sustancial de la renta o del capital, lo que lleva a tener en cuenta que permitirá una adecuada administración de justicia, y lograr un funcionamiento
la importancia del informe pericial contable en el proceso. más eficiente de las A.T. que deberán buscar siempre determinar y recaudar lo que
La CSJN ha dicho que tal hecho debe probarse y se acepta para ello como prue- se debe, a quien lo debe y por el concepto por el que lo debe, aunado a una mejora
ba clara, manifiesta e indubitable de la afectación del derecho de propiedad de un en la conciencia tributaria de los administrados, única forma de lograr una relación
informe especial de contador público, que en este caso junto al dictamen pericial fisco contribuyente justa, equitativa e igualitaria.
realizado en sede judicial, solicitado por el juez y realizado por perito de oficio ex- Haciendo mías las palabras de la entonces titular del Juzgado Nacional en lo Penal
pongan conclusiones similares. Económico Nº 2 – Heli Adela Buombicci – “Mucho mas importante que lo justo o
Así en un marco de conocimiento que le es propio, el contador (consultor técnico) injusto que pueda resultar un ordenamiento jurídico, es su certeza, su previsibili-
designado y contratado por la parte a la que asesora, se inserta en el proceso judicial dad. Un ordenamiento jurídico debe ser predecible, sólo así se logra una verdadera
(arts. 458, 459 y ccdts. del C.P.C.C.N.) y a través del análisis de la documentación seguridad jurídica que es la fuente de la paz, del orden, del progreso y evolución de
societaria, estima la diferencia de tributos a fin de coadyuvar al éxito del petitum
del contribuyente.
Trabajando a la par del perito en actividades como la compulsa, pero en representa-
15. SCOTTI NICOLAS, EL PROCESO ANTE EL TFN, ED. CANGALLO, BS. AS., 1974.
68
las clases sociales y por ende de la Nación “. NORMATIVA
- C. P. C. C. N.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA - Código Tributario Municipalidad de Formosa.
- Alsina Hugo, Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial, Ed. - Dec. Ley 20488/73.
Ediar, Bs. As., 1961. - Ley .630/86.
- Asorey Rubén O., Protección Constitucional de los Contribuyentes, Ed. M. Pons,
Madrid, 2000.
- Bertazza Humberto J. y Diaz Ortiz José A., La Relación Fisco Contribuyente, Ed.
Errepar. Bs. As., 2003.
- Carnelutti Francesco, Sistema de Derecho Procesal Civil – Ed. UTEHA – Bs. As.-
1944.
- Casás José O., Carta de Derechos de los Contribuyentes Latinoamericanos, Para el
Instituto Latinoamericano de Derecho Tributario, Ed. Ad Hoc, Bs. As., 2014.
- Celdeiro Ernesto C. – Procedimiento Tributario 2 – Ed. Nueva Técnica SRL – Bs.
As. – 1992.
- Chicolino Ricardo M., La Prueba en el Procedimiento Determinativo, Ed. Errepar,
Bs. As., 2016.
- Diaz Vicente O., Límites al accionar de la Inspección Tributaria y Derechos del Ad-
ministrado, ed. Desalma, Bs. As., 1997.
- Gallo Hugo Alfredo, La Actuación Judicial del Contador – Manual Práctico – Ed.
Tarso – Año 1985.
- Gordillo Agustín, Procedimientos y Recursos Administrativos – Ed. Macchi – Bs.
As. – 1980.
- Kielmanovich Jorge L., Teoría General de la Prueba y Medios Probatorios, Ed. Ru-
binzal Culzoni, Bs. As., 2004.
- Monroy Galvez Juan, Introducción al Proceso Civil, Ed. Themis SA, Bogotá, 1996.
- Rodríguez Raquel E. – Pasinovich Aldo J., Práctica Profesional Judicial sobre Peri-
cias – Ed. de Derecho Civil y Comercial – 2008.
- Sternberg Alfredo R., Derecho y Procedimiento Tributario, 3ra. Edición, Ed. Erre-
par, Bs. As., 2015.
- Tarigo Enrique, Lecciones de Derecho Procesal Civil, T. II, FCU, Montevideo, 2007.
- Withaus Rodolfo E., Prueba Pericial, EUDEBA, Bs. As., 1991.
- Zarco Perez Franklin, Peritos y Consultores Técnicos, Ed. Errepar, Bs. As. – 2012.
OTRAS PUBLICACIONES
- Costa Franco Leonardo, La Prueba en el Procedimiento de Determinación Tributa-
ria – Montevideo – 2010.
- Folco Carlos M., Medios de Prueba en el Procedimiento Tributario, 1er. Congreso
Internacional de Derecho Tributario, Panamá, 2012.
- Malvestiti Daniel y Pagani Pedro, Revista Boletín AFIP Nº 10, Ed. La Ley, 1998.
69
CONTABILIDAD PÚBLICA: CONSIDERACIONES GENERALES. creación de Escuelas como ser: la personalista, del valor, la abstracta, la jurídica y las
positivistas tendientes a solucionar problemas relacionados con precios y la unidad
OSCAR GERONIMO VALIENTE. Magister en Administración Pública. Profesor de medida de valor, apareciendo conceptos referidos a depreciaciones, amortiza-
Asociado. . Cátedra: Finanzas Públicas. Facultad de Ciencias Empresariales. Sede ciones, reservas, fondos, etc.
Regional Formosa.
Palabras Claves: Contabilidad Pública – Gubernamental - CONCEPTO DE CONTABILIDAD: Diferentes definiciones
70
patrimoniales en la situación de la Hacienda Pública. nes que, siendo susceptibles de posesión estática y de ser utilizados como instru-
mento material de los servicios públicos, o como fuente de rentas, pertenecen al
La comparación entre la predeterminación de funciones y su cumplimiento, de la Estado; mientras que desde el punto de vista contable se los considera como “ma-
especie y grado de responsabilidad de los agentes que tienen a su cargo la gestión teria administrable”. Si bien este concepto se puede extender nunca se llega a darle
y los órganos que las verifican y juzgan también es campo de estudio de la contabi- el significado que tiene en la hacienda privada.
lidad pública.
A continuación se mencionan algunas divergencias entre el concepto de patrimonio
Las ramas de la contabilidad pública son tres: en la hacienda pública y privada:
1. Contabilidad financiera; 1. El concepto de patrimonio, en el Estado, hace abstracción de los elementos pasi-
2. Contabilidad patrimonial; vos o deudas.
3. Contabilidad de responsables. 2. Tampoco incluye todos los elementos activos de que el Estado dispone:
a. el dinero proveniente de las entradas tiene como destino inmediato, prefijado, el
El sujeto de la contabilidad pública: la Hacienda Pública. Concepto y caracteres. de cubrir los gastos y no el de ser objeto de posesión estática.
b. en lo que respecta a bienes que no son cosas sólo incluye los derechos inmobilia-
La hacienda es una coordinación activa de personas y de bienes establecida por los rios, ciertos derechos mobiliarios –como los títulos de renta, acciones de empresas,
habitantes afincados en un territorio, con la finalidad de satisfacer necesidades de etc.- y algunos créditos que no se originan en la facultad de imponer contribuciones
orden colectivo o, en otras palabras, atender los servicios públicos. Los caracteres o en la gestión del presupuesto.
de la hacienda pública son: 3. La determinación de la consistencia del patrimonio del Estado no tiende a definir
su solvencia ni correlativamente, a fijar su “capital” en un momento dado sino a des-
1. Ente de existencia perdurable, ya que deriva de la permanencia del propio Estado, lindar la materia administrable y a asegurar la responsabilidad de los encargados de
2. De índole coactiva, en cuanto a la obtención de la mayoría de los recursos, su administración.
3. De erogación o consumo, por la utilización o aprovechamiento de la riqueza ad-
ministrada, y El patrimonio de las entidades descentralizadas o haciendas anexas
4. De carácter dependiente, en cuanto a la condición y composición de sus órganos
componentes. Las “entidades descentralizadas” son organismos con finalidades específicas acor-
dadas por ley.
Conceptos jurídico-económico y contable del patrimonio en la hacienda privada
El patrimonio de estas entidades, en general, es parte integrante de la hacienda del
En el sentido económico, el patrimonio es el conjunto de riquezas de cualquier es- Estado. Pero esto no ocurre con todos los entes involucrados en la denominación
pecie u origen que en un momento dado son poseídas por una determinada econo- común de “descentralizados”, pues existen haciendas semipúblicas o paraestatales,
mía. cuyos fondos –como el caso de las cajas de previsión y las obras sociales- no forman
parte del Estado.
Por su parte, la contabilidad en la hacienda privada, considera al patrimonio como el
estado de activo y pasivo en un momento dado y, tomándolo como punto inicial del Como conclusión se puede decir que el patrimonio de las entidades descentraliza-
movimiento posterior, lo refleja en el balance general, registra luego las entradas das integra el patrimonio del Estado, verificándose, en el caso de aquéllas cuya ac-
(riquezas que se incorporan) y las salidas (riquezas que se separan) para establecer tividad es puramente administrativa, la confección de sus inventarios siguiendo las
finalmente, en un nuevo momento, las variaciones sobrevenidas en aquél. normas comunes en la administración central del Estado; en consecuencia, todos
sus bienes forman parte del patrimonio fiscal. En cambio, en las empresas del Esta-
En un sentido restringido se denomina patrimonio del Estado al conjunto de los bie- do (las que aún quedan) cuya actividad es de carácter comercial o industrial, lo que
71
se recomienda incorporar solamente el haber líquido resultante a favor del Estado tedrático Dr. ATILIO AISPURO, la iniciativa de reunir a los docentes involucrados
(diferencia entre activo y deudas) como inversión de capital. en la enseñanza de temas relacionados en un Simposio Nacional de Profesores de
Contabilidad Pública, es así como en la ciudad de Bahía Blanca en el año 1981, tuvo
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL lugar la reunión, con la participación de tres referentes de Primer Nivel, que supie-
ron guiarnos para llegar a conclusiones: los Doctores Cayetano A. Licciardo, Raúl
Contabilidad Gubernamental, por otra parte, es lo perteneciente o relativo al go- A. Granoni y Eugenio Matocq, secundados por el entusiasmo de docentes de casi la
bierno del Estado. Puede decirse que el gobierno está vinculado a la conducción totalidad del País.
política, mientras que el Estado es una forma de organización social soberana y
coercitiva. Se procedió a definir como el objeto de la Contabilidad Pública, el estudio de la Ha-
cienda Pública desde el punto de vista de su organización, gestión y control.
La contabilidad gubernamental, por lo tanto, es el tipo de contabilidad que registra
las operaciones financieras de las entidades y dependencias del sector público. To- - Desde el punto de vista de la Organización: La Contabilidad Pública se ocupa de las
dos los eventos económicos cuantificables que afecten al Estado forman parte del distintas funciones de la Hacienda Pública, de los órganos del Estado encargados de
interés de la contabilidad gubernamental. su cumplimiento y de las interrelaciones existentes entre los mismos.
La contabilidad Gubernamental es el método que investiga sistemáticamente las - Desde el punto de vista de la Gestión, la Contabilidad Pública se ocupa de la signifi-
operaciones que ejecuta las dependencias y entidades de la administración pública, cación de los elementos integrantes del Presupuesto y el seguimiento de las etapas
además proporciona información financiera, presupuestal, programática y econó- relativas a su ejecución, del régimen de contrataciones y de la incidencia de los con-
mica contable, completa y de manera oportuna para apoyar las decisiones de los tratos y variaciones patrimoniales en la situación de la Hacienda Pública
funcionarios de las entidades públicas, en sus distintos ámbitos y fases del proceso
productivo. - Desde el punto de vista del Control la Contabilidad Pública se ocupa de la compa-
ración entre la predeterminación de funciones y su cumplimiento, de la especie y
La Contabilidad Pública se considera como una rama especializada de la contabili- grado de la responsabilidad de los agentes que tienen a su cargo la gestión y de los
dad que permite desarrollar los diversos procesos de registro, medición, informa- órganos que las verifican y juzgan
ción y control de las actividades financiera, económica, social y ambiental de la ad-
ministración pública en todos sus órdenes y niveles. Luego de ponerse en el tapete la denominación de la asignatura y teniendo en cuen-
ta que la materia sujeta a estudio es la Hacienda Pública, por lo que podría denomi-
La Contabilidad pública deberá recopilar, evaluar, procesar, registrar, controlar e narse con propiedad.
informar sobre todos los ingresos, gastos, costos, patrimonio y otros hechos econó-
micos que afecten a los organismos y entidades del Estado y producir información “Contabilidad de la Hacienda Pública”, pero que en la mayoría de los Planes de Es-
sobre la gestión financiera, económica y patrimonial. tudios figuraba como: Contabilidad Pública; el Simposio recomendó en el segundo
punto de las conclusiones “la necesidad de recuperar la denominación de “Contabi-
Según la CGN, expresado en el marco conceptual de la Contabilidad Pública, es “una lidad Pública”, en todas las asignaturas que tengan como objeto el definido prece-
aplicación especializada de la contabilidad que, a partir de propósitos específicos, dentemente.
articula diferentes elementos para satisfacer las necesidades de información y con-
trol financiero, económico, social y ambiental, propias de las entidades que desarro- El hombre como ser único, libre e individual, es también por naturaleza poseedor
llan funciones de cometido estatal, por medio de la utilización y gestión de recursos de la razón, así como de las virtudes, valores y vicios, necesita del alimento la vesti-
públicos” menta, la educación, etc.; para hacer frente a esas necesidades debe proveerse de
recursos o ingresos, que siempre resultan insuficientes para enfrentar sus propias
Correspondió a la Cátedra de la Universidad Nacional del Sur, dirigida por el Ca- demandas” (TORGA, Pascual y VERSINO, Elsa – Lecturas de Contabilidad Guberna-
72
mental E, Universidad Nacional de La Plata 2001) Y para ello procede mediante el artículo 4° a la creación del Tesoro Nacional, como
un medio para satisfacer los postulados básicos y organiza la Administración para
Mucho es lo que se habla de la Hacienda Pública y de la necesidad de la misma, pero cumplir el mandato de promover el bienestar general
antes comenzar a su análisis para pensar un Sistema Contable de Administración de
la misma, veamos algo de lo es ese instituto. Objetivos de la Contabilidad Gubernamental
El Diccionario de la Real Academia Española, no indica varias accesiones del tér- Entre estos objetivos los más importantes:
mino hacienda: nos dice que el conjunto de bienes y riquezas que uno tiene, en la
novena acepción ya se refiere a la hacienda pública en la siguiente forma: “Conjunto • Muestra las cuentas para que la ciudadanía en general conozca la situación patri-
de haberes, bienes, rentas, impuestos etc., correspondientes al Estado para satisfa- monial y presupuestas del Estado.
cer las necesidades de la nación ||real hacienda pública, la perteneciente a un reino • Analiza la eficiencia de la gestión y la eficacia de los programas que realiza el go-
||derramar la hacienda frase. figurativa. Destruirla, disiparla, malgastarla. || Hacer bierno
buena hacienda, fr. Irónica que se usa cuando uno ha incurrido en algún yerro || re- • Asegura que se cumpla la ley y se ejecute el presupuesto y de las transacciones
dondear la hacienda fr. Aumentarla con adquisiciones complementarias hasta llegar que hace el ente del gobierno.
a la cuantía propuesta de antemano || sanear la hacienda fr. Pagar las cargas, crédi- • Orienta la gestión administrativa para que así se asegure el uso con eficiencia de
tos o gravámenes que tenía y dejarla libre.” los recursos estatales
• Mide el avance y cumplimiento de las metas propuestas por el Gobierno y como
Atchabahian en su obra Régimen jurídico de la gestión y del control en la hacienda se distribuye, así como el impacto social del origen y como se aplican los recursos
pública, nos dice que si aplicamos el concepto de hacienda a la esfera del ente po- públicos.
lítico máximo, el Estado, podemos caracterizar el concepto resultante de hacienda La actividad financiera del Estado está constituida por:
pública como la coordinación económica activa de personas y de bienes económi- a. Las erogaciones que debe efectuar para realizar gastos públicos.
cos, establecida por los habitantes afincados en un territorio, con la finalidad de sa- b. La obtención de recursos públicos necesarios para solventar las erogaciones.
tisfacer las necesidades de orden colectivo o común que los individuos no podrían c. La gestión que debe llevar a cabo en el cumplimiento de estos cometidos.
atender aisladamente.
La gestión financiera del Estado requiere contar con autorización legal, tanto para
Para el cumplimiento de esta finalidad, la hacienda pública requiere medios eco- realizar los gastos (Ley de Presupuesto), como para preocuparse los recursos (Leyes
nómicos que obtiene de dos maneras, una directa y otra derivada: la vía directa con- Impositivas).
siste en el usufructo de sus propios bienes y la derivada, que es la más importante,
resulta de su poder coactivo sobre los individuos y se manifiesta en la posibilidad de Las principales características de la actividad financiera del Estado son:
exigir contribuciones obligatorias a la población, ya sea en cargas o prestaciones - Acción coactiva: por cuanto se ejerce el poder de imperio, poder financiero, poder
personales, o en dinero o en especie. tributario.
- Planificación: cálculo de gastos y recursos públicos, y elección selectiva de priori-
El Preámbulo de la Constitución Nacional nos dice que los representantes del dades como consecuencia de manejarse con medios escasos.
pueblo reunidos en Congreso General Constituyente con los siguientes objetivos: - Actividad productora de bienes y servicios a través de gastos, inversiones y recur-
Constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer sos; combinación de los factores de la producción para brindar servicios públicos.
a la defensa común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la En cuanto a los fines del Estado, éstos se pueden clasificar en:
libertad, para nosotros y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el 1. Fiscales: deben procurar allegar recursos al Estado para realizar los gastos presu-
suelo argentino. Así expresaron los Constituyentes un Plan de Acción permanente puestados sin originar déficit ni superávit.
para la Nación Argentina 2. Extrafiscales: el Estado tiene la posibilidad de llevar a cabo una acción interven-
cionista en la economía, y en materia política y social a través de distintos modos
73
de acción. nanciera de los Entes se hace necesario determinar la actividad de los mismos en
3. Mixtos: cuando se combinan los fines anteriores. períodos iguales de doce meses, registrando esos eventos entre el 1º de enero y el
31 de diciembre de cada año.
Normas y principios de la contabilidad para el sector público
C. Reconocimiento de las Transacciones
Los principios de contabilidad generalmente aceptados, adoptados para el Sector
Público, son los conceptos básicos que se reconocen como esenciales para la cuan- La oportunidad en la cual se considera afectado el patrimonio y los resultados del
tificación y adecuado registro de los estados contables y sus informes financieros. Ente y, consecuentemente, sus variaciones, corresponde al momento de su deven-
Estos deben registrar en el tiempo, uniformemente, las variaciones patrimoniales y gamiento.
el resultado de las operaciones, siendo necesario entonces, el conocimiento de los
criterios seguidos para su preparación, lo cual facilita, entre otros aspectos, el fluido D. Valuación al costo
accionar de los Órganos de Control Público.
Las transacciones se registran por su valor original de adquisición, construcción o
A continuación se detallan el postulado básico de la contabilidad y los principios producción.
más importantes relacionados con la contabilidad del sector público.
Para determinados bienes específicos, su valuación será el valor de cotización de
Postulado básico mercado, el estimado de realización o aquel que surja del método de valuación que
el Órgano Rector le asigne bajo condiciones que lo justifiquen adecuadamente con
Equidad carácter de excepción, siempre que el mismo no supere el de mercado o realización.
Los estados contables y sus informes complementarios deben elaborarse de tal E. Exposición
modo que reflejen con ecuanimidad los distintos intereses involucrados en la ges-
tión pública. Los estados contables y financieros deben contener toda la información necesaria
que exprese adecuadamente la situación económico-financiera y de los recursos y
Principios de contabilidad gastos del Ente de manera tal que los usuarios puedan estar informados adecuada-
mente y tomar las decisiones pertinentes.
A. Ente
La información contable y financiera se relaciona con distintos órganos volitivos,
Se considera al Ente como una unidad económica identificable creada para cumplir directivos y de control cuyos intereses son diversos. Para tal fin es importante que
determinadas metas y objetivos conforme a los ordenamientos jurídicos que la ori- se expongan los diferentes estados en forma clara y consistente a los efectos de su
ginaron. El ente es de existencia permanente. correcta interpretación.
74
La identificación de las transacciones del Ente se efectúa sobre la base de la aplica- Por Activos del Ente se entiende todos aquellos bienes y derechos de los cuales es
ción de los clasificadores presupuestarios de manera uniforme, lo cual hace com- titular y que resultan aptos para la cancelación de obligaciones y/o para la produc-
patible la información que generan todas las áreas de gestión de la Administración ción de ingresos económico - financieros.
Nacional.
Los Pasivos, en cambio, representan aquellas deudas ciertas contraídas por el Ente,
H. Criterio de prudencia así como también deudas potenciales (contingencias) que, siendo susceptibles de
cuantificación, pueden llegar a verificarse con un alto grado de probabilidad.
Cuando existan alternativas igualmente válidas para tratar un mismo hecho y más
de un procedimiento idóneo reconocido contablemente, debe adoptarse el que En consecuencia, el Patrimonio Neto indica la posición económico -financiera que
muestre un resultado y la posición financiera menos favorable. Ello significa que ostenta el Ente Contable a un momento dado, es decir, el resultante de comparar el
ante dos alternativas posibles, para una misma situación, se adoptará aquella en la total de sus bienes y derechos con el total de sus deudas y de sus contingencias al-
cual se exponga el monto menor, si se tratara de un activo o recurso, o del mayor, si tamente probables, exponiéndose tan sólo su expresión numérica global, dado que
correspondiera a un pasivo o un gasto. la evolución operada en el mismo durante el período bajo análisis se explica a través
del Estado de Evolución del Patrimonio Neto.
Estados Contables básicos del Sector Público
Cabe resaltar en este punto la innovación introducida por el Dr. Oscar Daniel Chi-
Objeto y significado. lkowski: el balance instantáneo, el cual resulta ser una herramienta pedagógica útil
por demás ya que no se encuentra sujeta a la división del tiempo en períodos, sino
Los Estados Contables representan la principal salida de información del Sistema, que adecua su periodicidad a la necesidad de tomar decisiones.
cuyo objeto primordial es exponer las variaciones a nivel de resultados corrientes,
de patrimonio neto y de fondos que verificó el Ente Contable a través de su gestión * Estado de Resultados Corrientes (Recursos y Gastos)
durante un período dado, así como también la situación patrimonial de dicho Ente a
la finalización de esa gestión. Es un Estado Contable de carácter dinámico, que tiene por objeto exponer las va-
riaciones que sufrió el Patrimonio Neto del Ente Contable, exclusivamente a partir
Dichos Estados, según expongan una situación a un momento determinado, o bien, de hechos económico-financieros devengados, de origen corriente, durante un pe-
la evolución observada durante un período, pueden clasificarse, respectivamente, ríodo dado.
en estáticos o dinámicos.
A tales efectos se exponen, desagregados conforme la naturaleza, los recursos y
El conjunto de Estados Contables, cuyo modelo se expone a continuación, está inte- gastos que representan, respectivamente, variaciones positivas y negativas, gene-
grado de la siguiente manera: rando de acuerdo a la magnitud de las mismas, un ahorro o desahorro de la gestión.
Dicha situación patrimonial se explica a través de la composición y cuantificación de Así, partiendo del Patrimonio Neto al inicio, se exponen las variaciones positivas y
sus Activos y de sus Pasivos, surgiendo por diferencia, conforme la ecuación básica negativas verificadas por el mismo, incluyendo el resultado de la gestión que arroja
patrimonial, el monto que arroja el Patrimonio Neto. el estado expuesto en el apartado anterior, de manera tal de llegar, por simple adi-
ción, a la expresión numérica del Patrimonio Neto al cierre del período bajo análisis.
75
* Estado de origen y aplicación de fondos ca, Buenos Aires, 1963.
• CHILKOWSKI, OSCAR DANIEL: Variaciones patrimoniales, Ensayo metodológico
Es un Estado Contable de carácter dinámico, cuyo objeto es el de explicar la varia- de aplicación práctica fundamentada, ed. Avance.
ción de los fondos del Ente, durante un período dado, a través de los conceptos que • CHILKOWSKI, OSCAR DANIEL: Esquematización operativa de variaciones patri-
significaron aumentos y disminuciones. moniales, económicas y financieras, ed. Avance, Buenos Aires, 2001.
• COLLAZO, OSCAR JUAN: Administración Pública, tomo I, ed. Macchi, Buenos Ai-
Corresponde, en primer lugar, aclarar que el término “fondos”, según el modelo ac- res, 1981.
tualmente vigente, se concibe en un sentido restrictivo, alcanzando sólo al rubro • LAS HERAS, José María: Estado eficiente, ed. Eudecor.
disponibilidades, es decir, existencia de dinero en caja y bancos. • LEY 24.156: Sistema financiero y de control del sector público.
Partiendo del total de fondos al inicio, se exponen los conceptos que, durante el
período bajo análisis significaron orígenes y aplicaciones de fondos, los cuales, por
adición al saldo inicial, arrojan como resultante el saldo al cierre de dicho período.
El Resultado Corriente del Ejercicio será considerado como un origen o una aplica-
ción de fondos según sea, respectivamente, positivo o negativo.
A través de dichas Notas, que forman parte inseparable de los Estados Contables, se
exponen los criterios de valuación aplicados, así como todas aquellas cuestiones de
interés que no se expliquen “per se” a través de los montos expuestos en los mismos.
Asimismo, todos aquellos hechos conocidos a partir del cierre del ejercicio con
antelación a la elaboración de los Estados Contables que afecten o puedan llegar
a afectar la situación económico-financiera del Ente Contable, y que no sean sus-
ceptibles de cuantificación, o que siéndolo no sea pertinente su registro durante el
período al que se refieren dichos Estados, deberán ser expuestos en dichas notas.
BIBLIOGRAFIA:
• TORGA, Pascual y VERSINO, Elsa – Lecturas de Contabilidad Gubernamental E,
Universidad Nacional de La Plata 2001
• MATOCQ, Eugenio – Tratado de Contabilidad Pública – A. Perrot 1962 pasando
por los estratos de tribu, clan, aldea, ciudad organiza y luego al Estado que hoy co-
nocemos y a la cual nos incorporamos.
• ATCHABAIAN, ADOLFO y MASSIER, GUILLERMO: Curso de contabilidad públi-
76
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EN EL PROCESO DE FISCALI- GENERALES:
ZACIÓN TRIBUTARIA
• La recopilación de los elementos y/o instrumentos de que se valen los entes re-
Autor: Cr. Walter Demetrio Bordón caudatorios, cómo los utilizan y si ese proceder es conforme a las normas reglamen-
Títulos: Contador Público- Docente Universitario tarias establecidas en el procedimiento tributario en sus esferas Nacional, Provin-
Docente Adjunto de las Cátedras: Impuestos I –Práctica Profesional Supervisadas cial y Municipal.
Facultad Ciencias Empresariales • Demostrar que el uso de la tecnología en el control de las actividades y bienes
Sede Formosa patrimoniales de los contribuyentes y responsables, es una herramienta que coad-
E-mail. walterdbordon@gmail.com yuva positivamente al fisco en su lucha contra la evasión o defraudación fiscal.
• Identificar qué garantías constitucionales de los contribuyentes podrían resultar
Resumen: afectadas con el uso indebido por parte de los entes recaudadores de estas tecnolo-
gías y cuáles serían los remedios judiciales para contrarrestarlas.
Todos los Estados del mundo tienen como parte de su gobierno un órgano que cum-
ple la función de vigilancia en el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Son pre- ESPECÍFICOS:
cisamente estas Administraciones Tributarias las que, específicamente a través de • Identificar que nuevas tecnologías utilizan los entes recaudadores a nivel Nacio-
sus áreas de Auditoría o Fiscalización, se encargarán de aplicar las estrategias de nal, Provincial y Municipal. (Imágenes Satelitales, G.P.S y Drones)
revisión a los contribuyentes con la finalidad de incrementar la recaudación, y dis- • Determinar el alcance conceptual, jurídico y técnico de su contenido y términos
minuir la evasión; acciones todas en post del incremento de los ingresos tributarios específicos.
como parte de la política fiscal estatal. • Reconocer los derechos que la Constitución Nacional otorga al contribuyente y
En el presente trabajo expondré acerca de las herramientas tecnológicas utilizadas las limitaciones que establece al ejercicio del poder de fiscalización del Estado.
por los fiscos en sus tareas de control y determinación de los tributos, como ser la • Analizar jurisprudencia, dictámenes y doctrina, que se relacionen con la temática.
utilización de IMÁGENES SATELITALES, G.P.S, DRONES, sus beneficios, y si afectan
o no garantías constitucionales de los contribuyentes o responsables tributarios. Desarrollo:
77
al contribuyente o responsable sujeto a fiscalización. Dichos requisitos también Nación, norma que establece que se comparará la producción declarada por el con-
debe respetarse en caso de que se amplíen los términos de la orden de interven- tribuyente (considerando existencias iniciales y finales) vs. la producción que, según
ción primigenia; debiendo en ambos casos procederse a la fehaciente notificación la imagen satelital, debería declarar el mismo; siendo esta última valuada a precios
de la finalización de la fiscalización. Asimismo, la norma en tratamiento señala que oficiales o a precio de mercado; y que en caso de existir diferencia de producción
la AFIP deberá reglamentar el procedimiento aplicable a las tareas de verificación aplicando relevamiento satelital, conforme la modificación introducida por la por
y fiscalización que tuvieron origen en el libramiento de la orden de intervención: ley 26044 (B.O. 6/7/2005) se imputarán al ejercicio en el que fueran detectadas.
y los contribuyentes y/o responsables podrán rectificar las DDJJ oportunamente
presentadas en el transcurso de la verificación y fiscalización y a instancias de la Al respecto, Fernando J. Diez y Germán J. Ruetti, señalan que “…con base en el in-
inspección actuante, de acuerdo con los cargos y créditos que surgieren de ella. En ciso c’), la diferencia de producción surge de confrontar la producción considerada
estos casos; no quedarán inhibidas las facultades de la AFIP para determinar la ma- por el contribuyente a los fines fiscales, tomando en cuenta la existencia inicial y
teria imponible que en definitiva resulte. final, contra la información obtenida por relevamientos satelitales, en cuyo caso esa
diferencia representa renta neta y ventas omitidas. Esta presunción, incorporada
Cumplidos dicho paso procedimental –sujeto a los requisitos señalados- se da inicio por ley 25795 a partir del 17/11/2003, establecía que las diferencias detectadas
a la verificación y fiscalización propiamente dicha. En ese orden, cabe acotar que “El por los organismos se imputarían al periodo inmediato anterior sin admitir prue-
ejercicio de las potestades de verificación y fiscalización por el organismo recauda- ba en contrario. Actualmente, a partir de la ley 26044 del 6/7/2005 se prevé que
dor, en miras a lograr una actividad recaudatoria eficaz, debe reconocer y mantener las diferencias se imputarán al ejercicio en el cual sean detectadas; asimismo, esta
un adecuado equilibrio entre ese objetivo y el resguardo de las garantías que nues- reforma dispone la forma de distribuir las diferencias de ventas omitidas: deberán
tra Constitución Nacional confiere a los administrados. La obligación de contribuir efectuarse en proporción a las ventas gravadas y exentas que se hubieran declara-
y la necesidad pública de obtener recursos para su manutención no deben justificar do o registrado respecto de cada de uno de dichos meses. Si bien el uso de imagen
la utilización de cualquier tipo de medios, especialmente de aquellos que descono- satelital constituía antes de la reforma, un indicio o presunción simple, contenido
cen principios constitucionales. La inspección de los contribuyentes configura una en el primer párrafo del artículo 18, al ser ahora definido como una presunción le-
de las mayores intromisiones del Estado en la actividad privada de los particulares. gal, bastara obtener esta imagen para inferir la omisión de los tributos enumerados
De ahí el nacimiento del concepto de “intimidad económica”, como un derivado del en la norma; se impone así al contribuyente la carga de la prueba. La finalidad per-
concepto de intimidad de raigambre constitucional, que debería operar como limite seguida con este dispositivo es facilitar la detección de operaciones marginales en
a los excesos en la tarea de fiscalización. De esta manera, la autoridad de aplicación la producción agropecuaria que por sus características y las diversas modalidades
debe ejercer los poderes que le han sido conferidos por ley para desplegar su accio- de explotación, resulta más dificultosa. Lo que se busca es generar información útil
nar investigativo, en el marco de la juridicidad. (Fernando J. Diez y Germán J. Ruetti, para estimar, por ejemplo, tipos de cultivo y hectáreas sembradas, y a través de su
Procedimiento Tributario, Ley 11683, comentada, p. 278 y sgtes., Ed. La Ley). comparación con la producción declarada a efectos impositivos por el sujeto obli-
gado, estimar la magnitud de la producción supuestamente omitida, base para la
Al respecto se sostuvo que la inspección tributaria siempre debe actuar bajo po- cuantificación de las diferencias tributarias previstas por la norma…” (Procedimien-
testades regladas para constatar o verificar un supuesto hecho tributario, es decir, to Tributario, Ley 11683, comentada, p. 197, Ed. La Ley).
verificado el hecho el accionar de la Administración se enmarca en los términos
precisos de la ley y no en la arbitraria discrecionalidad de sus funcionarios (Díaz Opinión de los expertos:
Vicente, Limites jurídicos de las atribuciones de la inspección tributaria en su pro-
ceder, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2010, p. 15) (cit. Fernando J. Diez y Germán J. Ruetti, En el momento histórico (año 2003) de la incorporación de las imágenes satelita-
p. 279, ob. cit.). les generó muchísimas voces a favor y en contra como detalla Teresa Gómez; en
un interesante artículo, Leandro A. Marini explica que en nuestro país las imágenes
Así, analizando particularmente las normas vigentes relacionadas al tema en tra- son captadas por el sensor “Thematic Mapper” (TM) a través de su satélite LAN-
tamiento, encontramos la presunción de “Relevamiento por Imagen Satelital” en- SAT TM. La resolución de las mismas es de treinta metros por cada píxel de imagen
marcada en el art 18, inc. C’), de la Ley N° 11.683 de Procedimiento Tributario de la digital. Estos píxeles están formados por distintos colores; es decir, cada pixel tiene
78
un color, no definiendo por tal motivo ninguna imagen. El conjunto de los mismos Editorial La Ley, Pág. 178/182 Año 2014.-
configurarán una foto. Para poder darles exactitud a las mediciones sobre las imáge-
nes, se deberá completar la tarea con mediaciones a campo, con instrumentos para Normativa referida a los drones:
precisar posicionamientos geográficos (GPS).
El uso de los drones se está acrecentando de a poco en la sociedad moderna. Por
La confiabilidad de la información obtenida dependerá de cómo se la analice, dado el momento, en el común denominador aparecen como un artefacto didáctico y de
que en la faz agrícola sólo permitirá, en el mejor de los casos, identificar las áreas recreación.
sembradas con un determinado cultivo, el grado de desarrollo biológico de los Es cada vez más común escuchar a un niño pedirle a su padre ese novedoso regalo
mismos y los potenciales rindes conforme su estado actual. La obtención de tales para su cumpleaños o alguna fecha especial.
resultados dependerá de la calidad de la imagen tomada por el satélite, dado que Sin embargo, los drones tienen múltiples usos y su empleo puede poner en riesgo
de mediar, al momento de relevamiento, problemas climáticos (nubes, humedad at- dos principios claves de cualquier sociedad: la vulneración de la privacidad y la ame-
mosférica, etc.) dicho relevamiento se perderá, no pudiendo el satélite apreciar la naza sobre el espacio aéreo de una región.
evolución del cultivo en ese preciso momento, debiendo posponerse la imagen para
el próximo relevamiento satelital. Así, se implementaron dos normativas. La primera se estableció el 20 de mayo del
2015 y es la Disposición 20/2015 de la Dirección Nacional de Protección de Datos
Una situación muy distinta a la agricultura se provoca cuando pretendemos relevar Personales (DNPDP) y aprueba “las condiciones de licitud para la recolección de
la existencia de ganado. Al respecto Juan C. Nicolini advierte que no le consta que datos a través de VANT (Vehículos aéreos no tripulados) o drones” y “las recomen-
la precisión de las imágenes satelitales permita realizar un inventario de hacienda daciones relativas a la privacidad en el uso de VANT o drones”. Es decir, regula todo
muy exacto, y menos aún determinar, con algún grado de certeza, el tamaño de la lo referido al derecho de privacidad de los individuos y los límites en los propósitos
hacienda, y con ello la edad que permita hacer una clasificación primaria (vacas, to- de los usos de los drones.
ros, terneros-terneras y vaquillonas – novillos, entre otros). Cuando tal precisión se El uso de los drones puede tener tres variantes: uso comercial, uso científico, uso
logre, una de las dificultades será la hacienda que está ubicada debajo de los montes recreativo, y uso para fiscalizaciones tributarias. Uno de los principales objetivos de
de sombra, o en las zonas sin desmontar, dentro del monte. la disposición está enfocado en el consentimiento previo que deben otorgar quie-
nes aparecen en el material registrado por el VANT. Fuente Infobae, SÁBADO 06
Con rigor científico Armando Simesen de Bielke expresó que: “Cierto es que las DE FEBRERO 2016
imágenes revelan, cada vez más, una precisión que asombra; por citar solo un ejem-
plo, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos proporciona cifras de El sistema de fiscalización de ARBA:
producción probable en todos los países del mundo y los corrige en función de
nuevos relevamientos, producto de la periodicidad de la presencia de los satélites El drone y la tecnología satelital de ARBA es la más moderna que se utiliza en la
observadores. Sus informaciones tienen tal grado de credibilidad que hasta los pre- Argentina, se integran en una misma plataforma de fiscalización, el sistema M.E.S.I,
cios en los mercados mundiales se van corrigiendo a la par de las nuevas imágenes que les ha permitido una mayor eficacia para detectar construcciones no declara-
obtenidas (ejemplo notable ofrecen al respecto las repercusiones en el Mercado das.
de Cereales de Chicago). Pero aun con tal grado de acercamiento a la realidad, no
deja de constituir un dato aproximado y, como tal, no puede resultar un hecho Las imágenes provistas por la pequeña aeronave posibilitaron, gracias a su nivel de
inherente en el proceso formativo de las presunciones. precisión, relevar detalles de edificación y dimensiones de las propiedades no regis-
tradas, que son datos útiles para estimar su valor fiscal.
Lo expuesto no impide hacer notar la existencia de algún sesgo de posible incons-
titucionalidad “en razón de la intromisión indebida del fisco sobre ámbito de priva- La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) detectó en un
cidad amparados por garantías constitucionales”. Fuente: Teresa Gómez – Carlos country de General Rodríguez 97 propiedades y 71 piletas sin declarar, que fueron
María Folco, “Procedimiento Tributario Ley 11.683 – Decreto 618/97, 8va. Edición, descubiertas a través de un drone fiscalizador que forma parte del sistema MESI
79
(Monitoreo Estratégico Satelital Integrado), una herramienta tecnológica que se Pero debiendo resguardar el principio constitucional tributario de legalidad, que
utiliza para combatir el incumplimiento fiscal. (Julio 2014) Fuente: ARBA, Minutou- para este equipo, es una condición -sine qua non- la incorporación expresa de estas
no .com. tecnologías, en la normativa de los códigos fiscales como en las leyes nacionales,
como garantía de los contribuyentes y aval del estado de su potestad tributaria.
“Es sabido que no es recomendable redactar normas que mencionen a tecnologías
del momento, ya que quedan obsoletas rápidamente. Por ello, elaborarlas con len- El uso que le den las administraciones tributarias, de estos medios de pruebas, están
guaje neutro es una buena técnica legislativa para que puedan perdurar en el tiem- reglados por las leyes fiscales, dentro de los procesos de fiscalización y determina-
po. Fuente Infobae, SÁBADO 06 DE FEBRERO 2016. ción tributaria, que aseguran el debido proceso adjetivo del que gozan los contribu-
yentes, y sobre todo rige el secreto fiscal, el cual protege los datos sensibles de los
Jurisprudencia sobre la utilización de estas tecnologías: sujetos pasivos de las relaciones jurídicos tributarias
Otra de las preguntas recurrentes que se plantean al respecto, es acerca de su vali- Como corolario de lo expuesto, es dable concluir que las facultades de verificación
dez como medio probatorio. y fiscalización surgen de la ley, que es allí donde consta la actividad permitida y los
límites para la actuación fiscal. Y si bien al no existir una precisión estricta, se otorga
Encontramos que la Jurisprudencia de la C.S.J.N., ha aceptado como medio de prue- a la Administración una discrecionalidad técnica para el desarrollo de sus tareas,
bas a las imágenes satelitales, en sus diferentes sentencias, dictadas entre otras en ello no óbice a que la actividad o conducta a desplegar por ésta deba desenvolverse
las siguientes causas: (12) “Córdoba, Provincia de c/ Zontella, Carlos s/ reivindica- en un marco de legalidad.
ción”, CSJN, Sentencia del 10/10/2000; “ Terrero, Felipe Eduardo y otros c/ Buenos
Aires, Provincia de s/ daños y perjuicios”, Sentencia del 26/02/2002, considerando De allí que el contribuyente tenga derecho a un debido proceso (art. 18 C.N.), que
4º y 6º; “Campos y Colonias S.A. c/ Buenos Aires, Provincia de s/ daños y perjui- implica que el procedimiento de inspección se desarrolle con absoluto apego a la
cios”, CSJN, Sentencia del 10/03/2003, pp. 2-3; “Conf. Estado Nacional (Secreta- legalidad de la norma sustantiva y procedimental vigente, a que la presunción de
ría de Desarrollo Social de la Presidencia de la Nación) c/ Ingenio y refinería San inocencia y la razonabilidad se respeten de principio a fin, a que no se cometa abuso
Martín del Tabacal S.A.” y “Juntas de San Andrés S.A. s/ expropiación”, CSJN, Sen- ni desvío de poder, a que se respeten los principios generales de derecho.
tencia del 23/05/2006, pp. 3 y 9; “Estancias Vidania S.A. c/ Buenos Aires, Provincia
de (Dirección Provincial de Hidráulica) s/ daños y perjuicios”, CSJN, Sentencia del No resulta válido interpretar que la aparición de nuevas tecnologías autoriza a la
13/05/2008, pp. 2 y ss. (12). Administración
Tributaria a atribuirse nuevas facultades. En todo caso, la tecnología será un medio
Y si bien no se encuentran inconvenientes jurisprudenciales con respecto a la utili- más para el ejercicio de las facultades otorgadas por la ley vigente. En otras pala-
zación de estos medios, pero si la mayoría de los fallos y doctrinarios, dejan bien en bras: el uso de las mismas de apegarse estrictamente a la ley.
claro la necesidad de una correcta utilización de ellos, conforme las normativas de
protección de datos personales y sus legislaciones específicas de cada uno, para su Bibliografía y fuentes principales:
uso. • Fernando J. Diez y Germán J. Ruetti, Procedimiento Tributario, Ley 11683, co-
mentada, Ed. La Ley
Conclusión: • Folco, Carlos María. Procedimiento Tributario. Naturaleza y Estructura. Tomos
I y II. Tercera Edición, 2011. Rubinzal-Culzoni Editores.
La relevancia del presente tema tiene su origen en el avance extraordinario que se • Gómez, Teresa. Folco, Carlos María. Procedimiento Tributario. Ley 11683.
viene desarrollando por parte de los organismos de recaudación en sus tres esta- Octava Edición, 2014. La Ley.
mentos (Nación, Provincias y Municipios) en la utilización de las últimas tecnologías • Derecho Constitucional Tributario, Spisso, Rodolfo R. Derecho Constitucional
para el control de los contribuyentes y responsables del pago de los tributos. Tributario. Quinta Edición, 2011. Abeledo Perrot.
• DERECHO A LA INTIMIDAD Y A LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES,
80
Autor: Pérez Asinari Maria Verónica, Palazzi Pablo, Poullet Yves, Edición:2009, Edi-
torial: HELIASTA
• Internet, privacidad y datos personales, Drummond, Víctor, Editorial Reus, edi-
ción: 2004.
• Normativa internacional, artículos periodísticos, antecedes investigativos, etc. re-
lacionados con el tema de investigación
81
ENSEÑANZA SUPERIOR: INDICADORES PARA LA COMPETITIVI- No obstante, otros podrían ser los logros aparte de los ingresos, como una promo-
DAD ción en el trabajo, o un currículo más abultado, a lo cual alguien podría acotar, y con
razón, que éstos generalmente, desembocan en aquellos.
1° PARTE Lo recién expuesto, la relación estudios-ingresos, es claramente tratada por la Teo-
Autor: Pietrantueno, María Silvina ría del Capital Humano, muy interesante, pero que no es el tema que nos atañe en
Contador Público, Profesor Asociado, Cátedra: Costos, Carrera: Contador Público, este trabajo.
Facultad Ciencias Empresariales, Sede: Curuzú Cuatiá. En la vereda de enfrente, se encuentra la oferta de educación superior, conformada
Correo electrónico: pietrantuenomaria_cur@ucp.edu.ar por las innumerables casas de estudios, cada una de ellas con características pro-
pias, entre las cuales resalta la actual dicotomía pública-privada, y la tendencia a la
Palabras clave: educación, superior, indicadores, competitividad, gestión. apertura de innumerables sedes y subsedes. Se suma una gran variedad de carre-
ras, de grado y de posgrado, y además en diferentes modalidades, presenciales, se-
1. La educación superior mi-presenciales y a distancia, presentándose así una multiplicidad de alternativas.
La enseñanza superior, tercer nivel de adquisición de conocimientos, tiene la carac- No sólo ello dificulta la elección de los consumidores, sino la búsqueda de la calidad
terística de no ser obligatoria para los ciudadanos argentinos, a diferencia de los en los procesos, tan difícil de medir, quizás por su dependencia de factores varios,
niveles anteriores. que en última instancia determinarán el tipo de conocimientos, destrezas y habili-
No obstante, año a año se constata que un número importante de egresados se- dades que recibirán los estudiantes.
cundarios irrumpen en sus aulas para tratar de continuar sus estudios, lo cual no Se llega así a un punto, donde se reconoce que sería más sencilla la elección si se
significa que culminen todas las instancias de la carrera universitaria elegida, pero contara con algún tipo de información acerca de las características y funcionamien-
es importante tener en cuenta la intención primera ya que aunque no pueda con- to de las instituciones que se observan como alternativas de estudio.
cretarse, necesita recursos puestos a su disposición. Del Informe de Seguimiento Por otro lado, estas casas de estudio tienen a su cargo un proceso de producción de
de Educación para Todos en el mundo 2009, programa coordinado por la UNESCO, un servicio, el educativo, que si se observa desde el ángulo de la Teoría de la Produc-
surge que la Argentina lidera la escala de países con mayor cantidad de jóvenes que ción requiere recursos varios para ser consumidos, con el fin de obtener resultados
acuden a las aulas de nivel universitario y terciario en América Latina, y que esa productivos.
cantidad ha crecido con respecto a años anteriores, aunque es mucho menor el por- Este servicio entregado, la educación, suele considerarse por muchos, como un de-
centaje de quienes obtienen su título de graduación. recho de las personas, al cual todos deberían tener las posibilidades de acceder, y si
En general, puede decirse que las razones por las cuales una persona pretende edu- el Estado también lo considera como prioritario, es un bien tutelar. También cabría
carse a partir de estudios superiores son dos: la satisfacción personal y la expectati- preguntarse si se está ante la presencia de un bien público, y probablemente sin
va de ingresos futuros (Silva, 2015, p. 71). hacer distinción entre niveles, aunque no se puede negar que entre ellos existen
Con respecto a la primera, existe en el ser humano una necesidad natural de supe- prioridades.
ración y de ir completando etapas de crecimiento, en aras del logro de la tan nom- Desde esta óptica, sería fundamental la provisión del servicio por parte del Esta-
brada realización como persona. Por supuesto que este crecimiento dependerá de do, para lo cual el proceso debería llevarse adelante siempre, por lo tanto, puede
cada uno, ya que no se refiere exclusivamente a estudios, sino que puede tratarse pensarse que cualquier intento de medir costos y realizar cálculos de resultados,
de trabajo, familia, posición económica, etc. En el caso de los estudios, sólo aquellas no tendría demasiado sentido, ya que a pesar de reconocerse resultados negativos,
personas que sienten la necesidad interior de continuarlos como un apetito insacia- igualmente se continuaría en el mismo rumbo.
ble de conocimientos, pueden explicar el placer de sentarse a escuchar la exposición Podría creerse que estos cálculos sólo serían bienvenidos cuando la educación fue-
de un profesor o la alegría de conseguir un título después de años de sucesivos sa- ra considerada como el resultado de un proceso de producción, con recursos utiliza-
crificios. Para estas personas, probablemente los estudios superiores no sólo con- dos, que deben cubrirse con ingresos propios generados, o sea instituciones priva-
cluyan con un título de grado sino que pueden continuar con estudios de posgrado. das, ya que si no se opera adecuadamente, sus días estarían contados.
Y en cuanto a la segunda, la generación de ingresos futuros más altos que los que se Nada más desacertado, ya que como servicio, y cualquiera sea la forma de financia-
lograrían sin realizar estudios avanzados, es un aliciente importante para muchos. ción, necesitará recursos, que tienen usos alternativos, por lo tanto son escasos, y
82
entonces cualquier estudio que permita una mejor utilización de los mismos para A modo de ejemplo de indicadores numéricos y no numéricos, cuando se presenta
obtener su máximo aprovechamiento, y lograr la mejor satisfacción de las necesida- un indicador del número de alumnos ingresantes a una carrera determinada de la
des de los individuos, no puede rechazarse. institución, se está haciendo referencia a un indicador de tipo numérico. En cambio,
En la Argentina, el sistema de educación superior es un sistema mixto, donde inter- cuando éste informa acerca de la existencia de examen de ingreso, y es del tipo si/
vienen en su entrega, tanto los privados como el Estado. Este último aparece como no, se está frente a un indicador no numérico.
proveedor directo de educación, con las universidades públicas, pero en el caso de Este tipo de información debería ser obtenida con un objetivo, el cual estará re-
la provisión privada, también cumple la función de regulación. ferido a brindar información útil a los usuarios para la realización de diagnóstico
Es así que, ya sea desde el ángulo de los consumidores, o desde el ángulo de quienes de una determinada situación y en consecuencia, para la toma de decisiones. Las
componen la oferta educativa, contar con información adecuada, es fundamental. Y instituciones educativas tienen la necesidad de contar con información, la que será
una de las formas de brindarla es a través de la generación de indicadores. Incluso, satisfecha a través de los informes periódicos que reflejan el accionar de la misma y
estas mediciones podrían ser útiles para realizar comparaciones entre universida- sus resultados. La importancia de esa información radica en la utilidad que brinda a
des nacionales y también para efectuar comparaciones internacionales, con lo cual sus destinatarios. La utilidad está dada por la capacidad de satisfacer las necesida-
queda más que justificada la necesidad de obtención. des del ente, representado por aquellos que toman decisiones para la gestión, y esa
Ahora bien, ¿serán representativos de la verdadera realidad económica? ¿Se podrán utilidad se logra a partir del cumplimiento de ciertas cualidades de la información.
tomar decisiones en base a estos indicadores? Todo indicaría que si están lo sufi- Estas cualidades son: la periodicidad, la confiabilidad, la oportunidad, la sistemati-
cientemente bien definidos, es preferible contar con ellos para conocer lo que está cidad y el grado de análisis. Cuando éstas se cumplan, la información será útil para
ocurriendo y actuar en consecuencia, a no tenerlos y manejarse por percepciones. sus usuarios.
La información debe ser periódica, es decir ser brindada por períodos regulares y en
2. Los indicadores forma continuada en el tiempo.
Un indicador es una expresión de tipo numérica o no numérica, que refleja el resul- También debe ser confiable, proveniente de fuentes que brinden la seguridad de
tado de un estudio sobre cierta información proveniente de algún tipo de proceso, que los datos son verdaderos, no distorsionados.
del cual se desee contar con mediciones, que conformarán una información diferen- La oportunidad se relaciona con los momentos adecuados en que se cuente con ella,
te, destinada a aquellos usuarios que la necesiten para la toma de decisiones. dependiendo de las necesidades de los usuarios, ya que una información muy fre-
Al referirse a indicadores, Kaplan y Norton (1996) expresan que “el cuadro de man- cuente puede tornarse abrumadora y dejarse de lado, pero una información dema-
do integral traduce la estrategia y la misión de una organización en un amplio con- siado espaciada puede perder efecto, al igual que si se alarga demasiado el lapso de
junto de medidas de la actuación, que proporcionan la estructura necesaria para un tiempo entre su obtención y su llegada a los usuarios, perdiendo actualidad.
sistema de gestión y medición estratégica” (p. 14). Como se puede leer, consideran La información no debe ser aislada, debe estar conformando todo un sistema de
a los indicadores como medidas de la actuación de aquello que es objeto de estudio. información, una estructura armada que lleve adelante un proceso, basado en datos
En el campo de la enseñanza, un indicador surge de analizar información confiable confiables, que arrojen informes que continúen en el tiempo y que se nutran de re-
proveniente del proceso de producción del servicio educativo que desarrolla la en- sultados anteriores, de manera tal que se puedan hacer comparaciones en el tiempo
tidad, referida a un período de tiempo determinado. Cuando se desea contar con y el espacio.
informes diferentes a los clásicos que presentan en forma comentada con algún Por último, el grado de análisis de la información se transforma en otra cualidad per-
grado de detalle una cierta situación, se puede recurrir a este tipo de manifesta- tinente, a partir del estudio pormenorizado de áreas sensibles con un grado de pro-
ciones generalmente numéricas, pero que pueden no serlo, para condensar en una fundidad que permita una visión general pero también una visión desagregada has-
expresión única algún tipo de dato importante, cuya medición sea particularmente ta un nivel que se considere conveniente a los fines que persigue esa información.
necesaria para mejorar los procesos de toma de decisiones. Así, en una expresión En resumen, aunque se trabaje en la generación de información, en la medida en
independiente y concreta, se visualiza la conclusión de esa situación. Obviamen- que no cumpla con alguna de estos puntos descriptos, irá perdiendo utilidad para
te, esta información no reemplaza a la anterior, pero es un disparador para prestar aquellos que la reciban, con lo cual ya no podrá cumplir en forma acertada con su
atención a temas sensibles, y a partir de allí, relacionarlo con la información general, objetivo principal.
y probablemente seguir profundizando en ella. En párrafos anteriores se habló de información y también de datos, por lo cual se
83
considera necesario determinar la diferencia, ya que en algunas oportunidades se da competitiva y en todo caso conseguir una ventaja competitiva, le confieren una
ven utilizados como sinónimos. capacidad de adaptación a la situación en la que se encuentra inmersa, para poder
Los datos son expresiones aisladas acerca de algo que se intenta medir. En tanto defenderse mejor o tener influencia sobre el resto de los participantes.
que la información, es un conjunto de datos relacionados, preparada de cierta for- Michael Porter (2001) se refiere a la competitividad a través del trata-
ma que pueda ser utilizada por sus usuarios para la toma de decisiones. miento de la “estrategia competitiva”. Dice el autor, “La formulación de
Para García y Fregona (2003): “Los datos pueden considerarse como señales que una estrategia competitiva consiste esencialmente en relacionar una em-
no afectan el comportamiento humano, es decir, que no tienen ningún sentido para presa con su ambiente.” (p.19). Y más adelante, “La estructura de la indus-
quien los recibe.” (p. 15). Mientras que más adelante indican “Hasta que los datos tria contribuye decisivamente a determinar las reglas competitivas del
no se organizan adecuadamente, para presentarlos ante el usuario al efecto de que juego y también las estrategias a que puede tener acceso la empresa.” (p.19).
reaccione ante ellos, éstos no son considerados información en un sentido estricto”
(p. 15). Desde hace algunos años la competitividad se ha convertido en un término muy uti-
De este modo, los datos no sirven para la toma de decisiones, pues son expresiones lizado, y provoca desvelos en más de un empresario. Y a pesar de que, en general,
aisladas, sin un verdadero sentido, ya que no están incluidos en un contexto general. ha sido utilizado en relación a las organizaciones con fines de lucro, no debe des-
Por ejemplo, conocer que la temperatura del día de hoy trepó hasta los 25 grados, cartarse para aquellas cuyo fin principal es otro, como el caso de las instituciones
es un dato, pero carece de las características de información, ya que se desconoce la educativas. Sobre todo considerando los cambios que se vienen operando en el ám-
fecha, el lugar geográfico al que hace referencia, algunos datos más acerca del clima, bito donde éstas existen, como la irrupción de casas de estudios superiores de tipo
y rodearse de una serie de manifestaciones que conforman un mensaje, dirigido a privado, la ramificación en diversas sedes y sub-sedes, las nuevas modalidades de
un determinado usuario. cursado, el aumento importante de alumnos, la disminución de aportes por parte
Surge así, al hablar de mensaje, un tercer elemento: la comunicación de la informa- del Estado, las formas nuevas de financiamiento, la aparente disminución de la cali-
ción, ya que no es lo mismo informar que comunicar. En ésta última se advierte un dad educativa en carreras de grado, la demanda creciente de carreras de posgrado,
proceso diferente, posterior a la preparación de la información, de traspaso de ésta entre otros.
a los usuarios, cuya importancia radica en lograr su objetivo de manera apropiada, Según Kaplan y Norton (1996):
pues una comunicación inadecuada puede convertir en desperdiciada la informa-
ción. El impacto de la era de la información es aún más revolucionario en las empresas de servi-
Por último, se puntualiza en el detalle de la información para la gestión en cualquier cios que en las empresas fabricantes. Muchas organizaciones de servicios, especialmente
tipo de organización, incluso para las educativas. Toda información para la toma de las del transporte, comunicaciones, finanzas y hospitales, han existido durante décadas
decisiones debe estar preparada según el tipo de usuario y sus necesidades. De ahí en un entorno confortable y no competitivo. Disponían de muy poca libertad para acceder
que un informe no puede ser común a varios decisores, aun cuando pertenezcan al a nuevos negocios y poner precio a su output. A cambio, unos reguladores gubernamen-
mismo nivel de estructura o área de responsabilidad, sino que es prioritario conocer tales protegían a estas empresas de unos competidores, potencialmente más eficientes
el modelo de decisión del usuario. o más innovadores, y fijaban los precios a un nivel que proporcionaba una rentabilidad
adecuada a sus inversiones. Está claro que las dos últimas décadas han presenciado en
3. La búsqueda de la competitividad en la enseñanza superior todo el mundo la aparición de grandes iniciativas desreguladoras, y de privatización para
Ser competitivo significa estar en condiciones de competir y querer hacerlo, inten- las empresas de servicios, a medida que la tecnología de la información creaba las semillas
tando tener ventajas frente al resto de los participantes, para conseguir algún tipo de la destrucción de las empresas reguladas de servicios de la era industrial. (p. 15).
de resultado superior.
La competitividad puede entenderse como la capacidad de una organización para Bien podrían agregarse en el listado de los autores las instituciones educativas,
manejarse de la mejor manera posible en el ámbito donde desarrolla su actividad, como un servicio más, obviamente con los recaudos del caso y considerando las ca-
y donde también se encuentran otras organizaciones, con quienes debe competir y racterísticas propias del proceso, además de la forma en que se entrega este ser-
tratar de posicionarse con cierta ventaja. vicio en nuestra sociedad. Pero lo que se quiere hacer notar aquí, es el proceso de
El conjunto de condiciones desarrolladas por la organización para ser considera- cambio que se viene generando para este tipo de organizaciones, que bien podría
84
ponerse a la par de los hospitales, sobre todo por la clase de servicio que se entre- lidad como concepto independiente, o muy ligado y hasta incluso formando parte
ga, de gran necesidad para los individuos, y considerado por muchos como bienes de la eficiencia. Si se considera que la calidad ya no es una cualidad que puede o
públicos. Un cambio marcado por la aparición de la empresa privada al lado de la no estar presente, sino que la calidad es condición básica para satisfacer al cliente,
entrega pública del servicio, y por el notable incremento de los demandantes de y por eso fundamental para la competitividad, estaría incluida en la eficiencia, que
educación superior. Lo que trae aparejada la idea de competitividad, y que si bien, trata de obtener los mejores resultados a partir de los recursos. Estos mejores re-
en el caso de la educación pública, ésta no es buscada para el logro de mayor renta- sultados podrían lograrse incluyendo a la calidad, y que bien podrían aplicarse a la
bilidad, sí podría decirse que se perseguiría en aras de la calidad óptima del servicio enseñanza, cuando por ejemplo, al contratar un docente, que se cubre con ciertos
y el consecuente prestigio de la institución. recursos, se elige uno con experiencia y mejores antecedentes, que debería brindar
A pesar de que mucho se intente buscar, no es fácil encontrar un concepto de com- un mejor servicio, y de este modo, con los mismos recursos y apuntando a la calidad,
petitividad, los autores hablan de competencia, ventaja competitiva y estrategia la institución fue más eficiente.
competitiva, y mucho menos una forma más o menos precisa para alcanzarla. Algu- A partir de lo expuesto, y siguiendo los lineamientos de Silva, la competitividad en-
nos de ellos, como Silva (2015, p. 83), la relacionan con otros conceptos para darle cierra en sí misma, la eficacia, ya que los objetivos deben alcanzarse, pero también
mayor precisión y determinar su aplicación a la enseñanza superior, como la efica- deben lograrse de la mejor manera posible, con lo que se estaría frente a la eficien-
cia, la eficiencia, la calidad y la equidad. cia, con la búsqueda de calidad, y sin abandonar la idea de equidad, ya que la edu-
La eficacia es un término absoluto, y se refiere al logro de los objetivos propues- cación, independientemente de si se la considera como bien público o no, es una
tos. Por lo tanto es claramente determinante, existe o no existe, dependiendo de la necesidad importante de las personas, y hoy en el siglo XXI podría decirse básica
concreción de algo. Llevando la idea al plano educativo, es aceptable, aunque según (acompañando a las necesidades de alimentación, vestimenta, salud y vivienda), con
el autor, con algunas salvedades, como que el alcance de un objetivo puede ir en lo que las instituciones educativas brindan un servicio a la comunidad.
desmedro de otro. A modo de clarificar la idea de bien público, Mochón y Beker (1997) indican al res-
La eficiencia, por el contrario, es un término relativo que considera dos variables, los pecto “es aquel cuyo consumo por parte de un individuo no reduce, ni real ni po-
recursos utilizados y los productos obtenidos, y el resultado indicará si hubo mayor tencialmente, la cantidad disponible para otro individuo” (p. 242), entregando los
o menor eficiencia, al ser comparado con la eficiencia de otro proceso o del mismo ejemplos de programas de radio y televisión y la defensa nacional.
en otros períodos. En educación, se pueden conseguir estas mediciones, aunque ¿Se ubicaría en este grupo a la educación? La lógica nos diría que sí, que la clase de
se debería tener cuidado en su utilización para la toma de decisiones, máxime si se un profesor puede ser recibida por un alumno y eso no impide que otros alumnos
considera a la educación como un derecho, que debe llegar a todos, o sea en el caso también lo hagan, aunque esa lógica también nos indica que esto ocurriría hasta que
de universidades públicas. exista un último lugar en el aula, cuando la cantidad disponible que se use para el
Cuando se habla de equidad, se habla de igualdad, y aplicada a la enseñanza, se pue- último alumno, quita la posibilidad de asistencia al resto. Y efectivamente, al conti-
de interpretar de diferentes maneras, pero la más aceptada se direcciona hacia la nuar la lectura del texto de los autores nombrados, la educación es un ejemplo, pero
igualdad de oportunidades, aunque cabría ahora preguntarse de que forma debe- de lo que ellos llaman bienes públicos no puros.
rían darse, para no caer en el otro extremo, que los derechos son para todos en cual- Así, los bienes públicos pueden ser puros, o no puros. Los primeros tienen ciertas
quier condición, generando así otro tipo de injusticias. características, como la no rivalidad, la no exclusión, la cantidad de consumo y los
Otro concepto asociado a la competitividad, es el de calidad. Ésta puede ser vista costos de provisión adicionales al incluirse un consumidor más. Cuando alguna de
desde una concepción tradicional, como la calidad del producto, o desde una con- estas características no se cumple, se está en presencia de bienes públicos no puros.
cepción moderna, donde se apunta a la idea de la calidad total, la cual se vincula La no rivalidad se refiere a que el consumo de un bien por parte de un individuo
con la mejora continua de todos los procesos de la organización, teniendo siempre no impide el consumo del mismo por parte de otros individuos, en forma simultá-
como objetivo la máxima satisfacción del cliente. En la educación, la calidad es im- nea. La no exclusión tiene que ver con que ningún individuo quede excluido de las
portante, los planes de estudio, los docentes, la estructura edilicia, el material bi- posibilidades de consumir, siendo normalmente el precio el principal elemento de
bliográfico, entre otros, serán factores que de acuerdo a la calidad con que cuenten, la exclusión. Se dice también que se presenta el hecho de que todos los individuos
determinarán el nivel de los conocimientos que absorben los estudiantes, en este consumen la misma cantidad del bien público. Y que cuando un individuo decide
caso los “clientes” a los que se hizo mención. También podría considerarse a la ca- consumir el bien, esto no implica costos adicionales, ya que el costo de provisión
85
sigue siendo el mismo. En opinión de la autora de este trabajo, lo público no puede gestionarse de cualquier
La falta de cumplimiento de alguna de las características indicadas por parte de al- forma con la excusa de su necesidad para la sociedad. Perfectamente pueden lo-
gunos bienes públicos, hace que se esté ante situaciones ambiguas, que permiten grarse ambos fines: entrega a los ciudadanos como bienes no excluyentes y gestión
muchas opiniones en contra de su consideración como tal. Tal es el caso de los ser- adecuada. O al menos intentarse.
vicios educativos y sanitarios. La competitividad será la que posicionará mejor a la universidad, con respecto a
Ante las fallas del mercado, en el caso de la falta de eficiencia, de equidad y de la otras universidades, y esto es muy importante para algunas de ellas, incluso a nivel
aparición de los ciclos, se argumenta que es necesaria la intervención del Estado. internacional.
Uno de los casos de falta de eficiencia está dado por los bienes públicos. Los bienes
públicos son provistos por el Estado, ya que las empresas no se ven motivadas a NOTA: El presente trabajo fue presentado en el XL Congreso Argentino de Profe-
hacerlo, son bienes que todos necesitan pero que nadie está dispuesto a pagar. En el sores Universitarios de Costos en octubre de 2017, en la categoría “Estímulo a la
caso de la educación o la salud, bienes públicos no puros, la existencia de individuos participación” y consta de una extensión que supera la cantidad de páginas indica-
llamados parásitos o free-riders, que son aquellos que pudiendo pagar por el servi- das como límite de publicación en esta revista, por lo tanto se lo ha dividido en dos
cio prefieren no hacerlo, hace que nadie esté dispuesto a pagar, o quieran pagar un partes, siendo ésta la primera y quedando pendiente para una próxima publicación
valor muy bajo, con lo cual las empresas no se sienten motivadas a producir. Hasta la segunda.
que, cuando la oferta del servicio público se torna insuficiente, o de muy baja cali-
dad, surgen las instituciones privadas, que ofrecen el servicio a cambio de un precio, Referencias bibliográficas
aumentando la cantidad disponible para los individuos, hacia donde se encamina el
consumo exigente de una mayor calidad y con ingresos suficientes como para pagar Ambrosini, M., Carrera, C., Demonte N. y Silva G. (2012). “De los indicadores uni-
por él. versitarios en cuatro dimensiones y la UNL”. X Jornadas de Investigación-FCE-UNL.
La falta de equidad también aparece aquí como justificativa para la intervención es- Asuaga, Carolina Coordinadora, Autores: Cambeiro, Pamela, Cami, Martín y Mou-
tatal, la cual se puede producir cuando sólo entidades privadas entreguen el servi- radian, Ignacio (2008). “La gestión de teatros. Caso de estudio: aplicación del Cua-
cio, que al ser oneroso, haría que algunos individuos con bajos recursos queden sin dro de Mando Integral al Teatro Solís”.
acceso a él. Con respecto a este pensamiento, no todas las posturas coinciden, al-
gunas consideran que esto es aplicable al nivel inferior y medio, pero no al superior. Asuaga, Carolina y Peombo, Carina (2010). “Los museos y el Cuadro de Mando Inte-
Y otros opinan que aunque haya una provisión estatal, debería ser bajo ciertas exi- gral: Una adaptación de la perspectiva del cliente”.
gencias, para evitar la gran población de alumnos crónicos, que perjudican al total. Asuaga, Carolina. (2015). “Gestión de Empresas, Sector Servicios”, capítulo I, Ges-
Una institución educativa será competitiva cuando proceda con eficacia, con efi- tión de organizaciones culturales. Librería Editorial Osmar D. Buyatti.
ciencia en sus procesos, pero no olvidándose de la equidad, sobre todo en institu- Di Stéfano, Victorio. (2015). “Gestión de Empresas, Sector industrial”, capítulo IV,
ciones públicas, y con la máxima calidad posible de brindar. Nuevamente surge la Gestión de empresas constructoras. Librería Editorial Osmar D. Buyatti.
duda, para las instituciones públicas, de si existe la conveniencia de realizar estudios García, Norberto y Fregona, Rosana. (2003). “Contabilidad Gerencial”. Editorial Ad-
y mediciones para diagnósticos y posteriores implementaciones de cambios, si se vocatus.
está sujeto a realidades socio-económicas que los impedirían. A lo cual, la contesta- Kaplan, Robert S. y Norton, David P. (1996). “Cuadro de Mando Integral”. Ediciones
ción a quienes lo plantean es siempre la misma: estos estudios son fundamentales, Gestión 2000 S.A., 2° edición.
ya que si se debe continuar con una actividad ineficiente porque no puede cerrarse Köster, Pau R. y otros. (2007). “Cultura. Estrategia para el desarrollo local”. Agencia
una sede o una modalidad de estudio al ser básica para la sociedad, entonces más Española de Cooperación Internacional. EGRAF S.A.
que nunca se deben mejorar los procesos para acercarse a resultados superiores, Mochón, Francisco y Beker, Víctor. (1997). “Economía, Principios y Aplicaciones”.
considerando que los fondos para que esa institución continúe funcionando, son McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U., segunda edición.
provistos por los ciudadanos que pagan sus impuestos. La responsabilidad de la Porter, Michael. (2001). “Estrategia Competitiva”, Compañía Editorial Continental,
institución pública es doble, por un lado, hacia aquellos a quienes se les brinda el vigésima octava reimpresión, México.
servicio, y por otro lado, hacia toda la sociedad. Silva, Gabriel. (2012). “Competitividad universitaria y coordinación inter-Mercosur.
86
Un aporte hacia la formalización de indicadores”. Mercosur educativo.
Silva, Gabriel. (2015) “Gestión de Empresas, Sector Servicios”, capítulo II, Gestión
de entidades educativas. Librería Editorial Osmar D. Buyatti.
87
FACULTAD DE
CIENCIAS
JURÍDICAS Y
POLÍTICAS
88
BREVES EJES DE LA REFORMA LABORAL sentencias judiciales por relaciones laborales no reconocidas por el empleador, san-
ciones por infracciones a la prohibición del trabajo infantil y protección del trabajo
Fernández, Maria Vanesa adolescente, y las sentencias por infracción a la Ley de Prevención y Sanción de la
Esp. Derecho de la Seguridad Social; Esp.Teoria y Técnica del Proceso Judicial. Pos- Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas.
grado en Derecho Individual del Trabajo. Abogada. Escribana Pública Nacional. Do- Actualmente los empleadores sancionados permanecen en el Registro no pueden
cente Asociado en Cátedras Derecho del Trabajo y la Seguridad Social y Derecho acceder a programas, acciones asistenciales o de fomento, beneficios o subsidios
Internacional Privado de la Carrera Abogacia (Sede Regional Curuzú Cuatiá); Prác- administrados, implementados o financiados por el Estado nacional, líneas de cré-
tica Profesional V de la Carrera Abogacia (Sede Central); Docente Asociado en la dito otorgadas por bancos públicos, ni celebrar contratos de compraventa, suminis-
Cátedra Derecho del Trabajo y la Seguridad Social (Sede Regional Curuzú Cuatiá) e tros, servicios, locaciones, consultoría, alquileres con opción a compra, permutas,
Introducción al Derecho en la Carrera de Contador Publico –Sede Central. concesiones de uso de los bienes del dominio público y privado del Estado nacional,
Email contacto: fernandezmaria_cur@ucp.edu.ar que celebren las jurisdicciones y entidades comprendidas en su ámbito de aplica-
Palabras claves: reforma; laboral; pasantias; trabajador. ción. No pueden participar en concesiones de obras públicas ni de servicios públicos
o licencias, ni acceder a los beneficios económicos de promoción de las contratacio-
El Gobierno Nacional el 30 de octubre de 2017 presento un proyecto de reforma la- nes previstos en los artículos 19 y siguientes y 24 y siguientes de la ley N° 26.940.
boral que para algunos seria considerado como una reestructuración del sistema la- Si el infractor reincide en la misma falta por la que se lo incluyó en el REPSAL en un
boral argentino. En junio de 2018 se ha vuelto a tratar tibiamente, aún, en el Cámara lapso de tres años será excluido de pleno derecho del Régimen Simplificado para
de Senadores parte del ese proyecto, pero seguramente con el correr del tiempo Pequeños Contribuyentes en el caso de los monotributistas o se impedirá deducir
generará mayor debate ya que existen puntos que son controvertidos, ya que para en el impuesto a las ganancias los gastos inherentes al personal —empleados, de-
muchos es considerado un proyecto pro-empresa. Los tres ejes fundamentales de la pendientes u obreros—, de acuerdo con lo previsto por el artículo 87, incisos a) y g)
iniciativa de reforma laboral son: de la ley de este tributo.
Regularización del trabajador no registrado: La publicación de la sanción en el REPSAL implicará para los empleadores sancio-
Los empleadores que registren legalmente a sus empleados como tales estarán nados, mientras permanezcan en el Registro, la imposibilidad de acceder a los pro-
exentos de posibles acciones penales, infracciones y multas de cualquier tipo vin- gramas, acciones asistenciales o de fomento, beneficios o subsidios administrados,
culadas con la regularización de su planta de empleados, incluidas aquellas deriva- implementados o financiados por el Estado nacional, acceder a líneas de crédito
das de la falta de pago de aportes y contribuciones al sistema de Seguridad Social. otorgadas por las instituciones bancarias públicas, celebrar contratos de compra-
También se les dará de baja del Registro de Empleadores con Sanciones Laborales. venta, suministros, servicios, locaciones, consultoría, alquileres con opción a com-
El primero de los proyectos se refiere a la regularización del trabajador no registra- pra, permutas, concesiones de uso de los bienes del dominio público y privado del
do así como a la rectificación de la real remuneración o de la real fecha de inicio de Estado nacional, que celebren las jurisdicciones y entidades comprendidas en su
la relación laboral. ámbito de aplicación. Tampoco podrán participar en concesiones de obras públicas,
En el texto se propone la extinción de la acción penal y liberación de las infracciones, concesiones de servicios públicos y licencias, o acceder a los beneficios económicos
multas y sanciones de cualquier naturaleza correspondientes a dicha regularización de promoción de las contrataciones previstos en los artículos 19 y siguientes y 24 y
y la baja del Registro de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL) a aquellos siguientes de la ley N° 26.940.
empleadores que blanqueen a sus empleados. Si el infractor reincidiera en la misma infracción que produjera su inclusión en el
El REPSAL es una herramienta de carácter público para enfrentar el empleo no re- Registro en un lapso de tres (3) años será excluido de pleno derecho del Régimen
gistrado y promover el derecho a un trabajo digno con una remuneración justa, ac- Simplificado para Pequeños Contribuyentes en el caso de los monotributistas o se
ceso a la seguridad social y a la representación sindical, y evitar la competencia des- impedirá que el empleador infractor deduzca en el impuesto a las ganancias los gas-
leal entre empresas. En él se publican las sanciones firmes por trabajo no registrado tos inherentes al personal —empleados, dependientes u obreros—, de acuerdo con
aplicadas por el MTEySS, la AFIP, autoridades provinciales y de la Ciudad Autónoma lo previsto por el artículo 87, incisos a) y g) de la ley del referido tributo.
de Buenos Aires, el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RE- El proyecto plantea que las relaciones laborales deberán efectivizarse dentro de los
NATEA) y la SRT. También las sanciones por obstrucción a la inspección del trabajo, 360 días contados desde la reglamentación de esta ley. El proyecto indica que “po-
89
drán incluirse en el presente régimen las deudas que se encuentren controvertidas El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social es el organismo que ejerce el
en sede administrativa, contencioso administrativa o judicial, a la fecha de publica- control del cumplimiento de la ley 26.427, con relación a las empresas y organis-
ción de la presente ley en el Boletín Oficial” mos para que no se alteren sus objetivos. En caso de incumplimiento por parte de
En tanto que el empleador demandado “se allane incondicionalmente y, en su caso, la empresa de alguno de los requisitos o características que tipifican a esta especial
desista y renuncie a toda acción y derecho, incluso al de repetición, asumiendo el relación, la pasantía educativa perderá el carácter de tal y será considerada contra-
pago de las costas y gastos causídicos”. También se prevé la condonación de la deuda to laboral por tiempo indeterminado”.
por capital e intereses cuando aquella tenga origen en la falta de pago de aportes y Creación de la Agencia Nacional de evaluación de Tecnologías de Salud (AGNET):
contribuciones con destino a los Subsistemas de la Seguridad Social. Se trataría de un organismo autárquico vinculado al Ministerio de Salud cuya fina-
Sistema de Prácticas Formativas para los estudiantes: lidad sería “la realización de estudios y evaluaciones de medicamentos, productos
Establece un sistema de pasantías para estudiantes y graduados recientes de la edu- médicos e instrumentos, técnicas y procedimientos clínicos, quirúrgicos y de cual-
cación secundaria mayores de 18 años, en instituciones tanto privadas como públi- quier otra naturaleza destinados a prevenir, tratar o rehabilitar la salud, a fin de
cas, con una carga horaria máxima de hasta 30 horas semanales y por un máximo de determinar su uso apropiado, oportunidad y modo de incorporación al conjunto
12 meses. Por su labor recibirán una suma de dinero “en carácter no remunerativo de prestaciones cubiertas por el sector público y el Programa Médico Obligatorio
en calidad de asignación estímulo”, calculado en base al salario básico del convenio (PMO)”. El objetivo de AGNET “es reducir la litigiosidad para las obras sociales” y
colectivo vinculado al rubro en el que se desempeñen. limitar “la posibilidad del Congreso de incluir nuevas prestaciones al Programa Mé-
Actualmente rige la Ley 26.427 que establece el régimen de pasantias educativas, dico Obligatorio”.
que conceptúa a la pasantía educativa como el conjunto de actividades formati- El Programa Médico Obligatorio (PMO) es una canasta básica de prestaciones a
vas que realicen los estudiantes en empresas y organismos públicos, o empresas través de la cual los beneficiarios tienen derecho a recibir prestaciones médico asis-
privadas con personería jurídica, sustantivamente relacionado con la propuesta tencial. La obra social debe brindar las prestaciones del Programa Médico Obligato-
curricular de los estudios cursados en unidades educativas, que se reconoce como rio (PMO) y otras coberturas obligatorias, sin carencias, preexistencias o exámenes
experiencia de alto valor pedagógico, sin carácter obligatorio. de admisión. Algunas prestaciones incluidas en el PMO son:
En el marco de la ley 26.427 las pasantías educativas no originan ningún tipo de Plan Materno Infantil: Está cubierto todo el embarazo y hasta el primer mes luego
relación laboral entre el pasante y la empresa u organización en la que éstas se de- del nacimiento. Atención del recién nacido hasta cumplir un año de edad. Incluye
sarrollan. Esta figura no podrá ser utilizada para cubrir vacantes o creación de em- toda la atención del niño, tanto en internación como ambulatoria. Las medicaciones
pleo nuevo ni para reemplazar al personal de las empresas y organismos públicos o específicas también están cubiertas al 100%. El programa incluye los estudios para
privados”. la detección de fenilcetonuria, del hipotiroidismo congénito y enfermedad fibro-
“La duración y la carga horaria de las pasantías educativas…, en función de las ca- quística en el recién nacido.
racterísticas y complejidad de las actividades a desarrollar, por un plazo mínimo de Vacunas obligatorias: Si existe indicación médica, el programa también cubre las le-
DOS (2) meses y máximo de DOCE (12) meses, con una carga horaria semanal de ches maternizadas o de otro tipo que deba tomar el bebé.
hasta VEINTE (20) horas. Cumplido el plazo máximo establecido, una vacante de Programas de prevención de cánceres femeninos: En especial, de cáncer de mama y
pasantía educativa puede renovarse a favor del mismo pasante, por hasta SEIS (6) cuello uterino. Incluye diagnóstico y tratamiento de todas las afecciones malignas.
meses adicionales, debiéndose firmar un nuevo acuerdo individual entre todas las Odontología: Incluye la prevención, fluoración y campañas de educación para la sa-
partes”. lud bucal. También la consulta de diagnóstico y plan de tratamiento. Están incluidas
“Los pasantes reciben una suma de dinero en carácter no remunerativo en calidad las consultas de urgencia.
de asignación estímulo, que se calculará sobre el salario básico del convenio colec- Internación: Se asegura el 100% de cobertura en la internación.
tivo aplicable a la empresa, y que será proporcional a la carga horaria de la pasantía. Salud mental: El Programa cubre hasta 30 consultas ambulatorias por año. Las con-
En caso de haber más de un convenio aplicable, se tomará en cuenta el más favora- sultas no pueden ser más de 4 por mes. Incluye: entrevista psiquiátrica, psicológica,
ble para el pasante. Para el caso de actividades que no cuenten con convenio colec- psicopedagogía, psicoterapia individual, psicoterapia grupal, psicoterapia de familia
tivo, se aplicará para el cálculo de la asignación estímulo, el salario mínimo, vital y y de pareja y psicodiagnóstico. La internación está cubierta hasta 30 días por año
móvil, en forma proporcional a la carga horaria de la pasantía”. para patologías agudas.
90
Rehabilitación: El programa incluye todas las prácticas kinesiológicas y fonoaudio- •http://repsal.trabajo.gob.ar/
lógicas hasta 25 sesiones por año. •http://www.sssalud.gob.ar
Medicamentos: En general, los medicamentos incluidos en el Programa están cu- •http://www.infoleg.gob.ar
biertos en un 40%. En casos específicos (medicamentos oncológicos, para insufi- • http://www.iprofesional.com
ciencia renal o incluidos en programas especiales) la cobertura es del 100%.La co-
bertura también es del 100% en pacientes internados.
Cuidados paliativos: Es la asistencia activa y total de los pacientes por un equipo
multidisciplinario, cuando el paciente tiene una expectativa de vida que no supera
los 6 meses. Los objetivos son: aliviar el dolor, los síntomas y el abordaje psicosocial
del paciente. La cobertura es del 100%.
Hemodiálisis y Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria: La cobertura es del 100%.
El paciente debe inscribirse en el INCUCAI dentro de los primeros 30 días de inicia-
do el tratamiento.
Otoamplífonos: La cobertura es del 100% en niños de hasta 15 años.
Anteojos: La cobertura es del 100% en niños de hasta 15 años.
Prótesis y órtesis: La cobertura es del 100% en prótesis e implantes de colocación
interna permanente. Para órtesis y prótesis externas, la cobertura es del 50%. No
están cubiertas las prótesis denominadas miogénicas o bioeléctricas. La indicación
médica de la órtesis o prótesis debe utilizar el nombre genérico y no la marca. Debe
indicar elementos de fabricación nacional. Sólo se autorizan prótesis u órtesis im-
portadas cuando no existe una de fabricación nacional.
VIH/SIDA: Están incluidos los tratamientos médicos, psicológicos y medicamentos
para personas que viven con VIH/SIDA. También los programas de prevención.
Adicciones: Tratamientos médicos, psicológicos y medicamentos para personas con
problemas de drogadicción. Están incluidos los programas de prevención.
Indemnizaciones y controversia
Según establece el proyecto, se excluye del cálculo indemnizatorio “el sueldo anual
complementario, los premios y/o bonificaciones, y toda compensación y/o recono-
cimiento de gastos que el empleador efectúe hacia el trabajador”. Para sustituir a
las indemnizaciones, desde el gobierno proponen la creación de un fondo de cese
laboral, negociado en cada convenio colectivo y con el consenso de las cámaras em-
presariales, para asistir a las empresas a costear los despidos. Dicho fondo se finan-
ciaría en base a un aporte de los empleadores calculado sobre un porcentaje de los
salarios de sus empleados más adicionales remunerativos y no remunerativos. Este
es uno de los puntos más controvertidos, ya que afecta cuestiones esenciales de
toda relación laboral.
Bibliografía:
•Ley N°26.427.
•Ley N°26.940
91
“LA GLOBALIZACIÓN Y SUS IMPLICANCIAS EN EL ESTADO NA- gravitación se ejerce en una situación en la que se asiste a una suerte de cambio
CIÓN” incesante: “estructural”, “de época”, “civilizatorio” y cuya velocidad parece superar
la capacidad de los científicos sociales para conceptualizarlo.
Prendoné, Mariela Estas múltiples transformaciones requieren diversificar miradas para dar cuenta
Abogada (Universidad Católica de Santa Fe). de las variadas interrelaciones entre lo global y lo local, lo público y lo privado, lo
Tesista en Maestría en Políticas Sociales (Universidad Nacional de Misiones). individual y lo comunitario, la ganancia individual y el bien común, el conflicto y la
Profesora Adjunta del espacio curricular Derecho Público Provincial y Municipal, construcción de consensos, los cambios culturales, la pobreza y violencia urbanas.
en la carrera de Abogacía, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Sede Posadas, También aluden a la necesidad de analizar cómo pueden prefigurarse estas tenden-
Universidad de la Cuenca del Plata. cias hacia el futuro y, sobre todo, de cómo poder actuar sobre ellas1.
Correo: prendonemariela_pos@ucp.edu.ar ¿La actual crisis presupone el fin del Estado-Nación como creen algunos autores? El
hecho de que aumenten los problemas que no puede resolver dentro de sus fronte-
Medina, Martín ras ¿requiere de la construcción de una democracia cosmopolita? ¿O lleva a la con-
Licenciado en Ciencia Política (Universidad de Belgrano). figuración de otra polis posmoderna, la de los Estados-Región? Lo cierto es que el
Especialista en Educación Universitaria (Universidad Nacional del Nordeste). Estado-Nación está cuestionado tanto:
Magíster en Políticas Sociales (Universidad Nacional de Misiones).
Profesor Titular del espacio curricular Derecho Político, en la carrera de Abogacía,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Sede Posadas, Universidad de la Cuenca
del Plata. Caracterización
Correo: medinamartin_pos@ucp.edu.ar El proceso globalizador, caracterizado por la interdependencia creciente entre los
países, por el cambio en las formas productivas fordistas a posfordistas y por el pre-
Estudiantes: dominio del sector financiero, tiene un impacto profundo en los Estados Nacionales.
Barboza, Florencia DNI: 41.509.286 – LU: 21.356. Porque coincide con la crisis del Estado de Bienestar, con el debilitamiento de su
Benítez, Nicolás DNI: 37.971.864 – LU: 17.655. capacidad de integración social vía distribución y reducción de su capacidad de re-
Kleibert, Rocío DNI: 41.510.040 – LU: 21.370. gulación de una economía desnacionalizada.
Leites, María DNI: 41.231.486 – LU: 21.865. Lo anterior es evidente en las sociedades en desarrollo como las de América Latina
Rolón, Camila DNI: 40.044.101 – LU: 21.100. y también en la Argentina, porque el endeudamiento y las condicionalidades exter-
Wiedland, Ana DNI: 29.953.273 – LU: 20.852. nas de los organismos internacionales de crédito las impulsa a redefinir los niveles
de actuación del sector público.
Palabras clave:
- Estado Nación. “El Estado-Nación y su soberanía sufren una doble erosión. Por una parte, desde afuera,
- Globalización. las fuerzas y procesos de la transnacionalización. Por otra parte, en el interior, la descom-
- Interdependencia. posición económica, la disolución social, la desestabilización política, y la segmentación
de las sociedades y Estados nacionales en los niveles regionales y locales. En esta erosión
Introducción del Estado y de su soberanía convergen las coordenadas externas del sistema con las in-
La globalización se ha vuelto casi un lugar común en la justificación de cualquier ternas”.
medida o en la interpretación del cambio que se produce en la esfera pública y en Marcos Kaplan (2004)
la privada.
Su difusión deriva de la propia capacidad de explicar la fuerza operante de un sinnú-
mero de transformaciones que se producen e impactan en la vida cotidiana. 1. Se siguen aquí las ideas esbozadas por: Garretón, Manuel Antonio (2000). La sociedad en que (re) vivimos.
Es el tema de análisis más relevante de las Ciencias Sociales de fines de los 90. La L.O.M.: Santiago de Chile.
92
Las transformaciones ocurridas en la sociedad argentina a partir del Plan de Con- y de la competitividad desestructuran tanto las representaciones basadas en el su-
vertibilidad, hablan del cruce de un umbral. De un cambio estructural producido por jeto y en cierta concepción lineal y progresiva de la historia, como la capacidad del
el pasaje del Estado de Bienestar o desarrollista, constituido desde los 40 en ade- Estado para actuar sobre su propio territorio, dado que ahora no puede fijar libre-
lante, al neoliberal o privatizador2. mente sus tasas de cambio o su política salarial o laboral, porque la competencia lo
Este cambio ha dejado atrás al Estado que comenzó a configurarse a partir de la compele a preservar las inversiones4.
crisis del 30 y que tomó fuerza en la posguerra: el denominado Estado social (de
bienestar) con sus distintas etapas y regímenes. Este Estado trazó una particular Debilidades
relación con la sociedad en términos del modelo de acumulación (industrialismo En un contexto en el cual cobra un rol fundamental la inversión externa directa
sustitutivo), de legitimación (movimientista) de articulación de intereses, de acción (IED), los países compiten por atraer capitales para intentar equilibrar sus cuentas.
colectiva y cultural. Los Estados buscan aparecer como más “atractivos” para la inversión extranjera y se
Se puede sostener que se trató de la configuración de la matriz estado-céntrica (la ven obligados a rivalizar para atraer el máximo de recursos.
MEC), la cual va a verse en crisis a mediados de los 703, asociada a factores como la Al ser tan intensa la competencia, los capitales se hacen cada vez más exigentes,
alta inflación, la pugna distributiva y la crisis del petróleo. demandando todo tipo de prebendas (libertad amplia de remesas, exenciones de
En realidad, no sólo se asiste a la crisis del Estado de Bienestar y al intento neolibe- impuestos, subsidios, reducción en los costos de los transportes, del trabajo y sus
ral de su reformulación, sino a la crisis del Estado-Nación. La segunda hace alusión a derechos). Así se debilita así la capacidad de control, de asignación y de distribución
tres fenómenos simultáneos: de los Estados periféricos.
Se evidencia un grado de interdependencia creciente entre los distintos países,
1. Erosión de su autonomía e independencia decisional, pero de carácter asimétrico, dado que la trasnacionalización de los grupos finan-
2. Paulatina pérdida de la capacidad de integración social, cieros y de las empresas y el papel adquirido por las agencias de crédito implica una
3. Debilitamiento en la configuración de identidades y solidaridades amplias. limitación importante de la autoridad estatal en favor de los mercados. Todos estos
fenómenos comienzan a relativizar la noción de frontera, quitan al Estado alguna
El Estado-Nación como actor soberano por excelencia de las Relaciones Internacio- de sus prerrogativas, reduciendo su margen de acción, lo cual acarrea una crisis
nales de los últimos tres siglos ha entrado en crisis. La idea de soberanía se remonta profunda del Estado-Nación, que ve su autoridad cada vez más impugnada por el
incluso más allá de la emergencia del moderno Estado-Nación, hace referencia a la mercado mundial5.
defensa del señor feudal frente a adversarios regionales o al poder papal. Con la for- Por otro lado, la globalización muestra en positivo la generalización en los últimos
mación de los Estados modernos, la potestad soberana se mantiene como atributo 30 años de los regímenes democráticos a nivel mundial . La democracia, frente a
del nuevo sujeto político, en un contexto más dinámico. esta globalización, debe hacer frente a dos fuerzas que presionan sobre ella: la con-
Pero en los últimos 20 años esta referencia comienza a ponerse en cuestión desde centración de la riqueza y del ingreso; y el poder que de esa concentración emana, y
diversos planos. Por el aumento de las organizaciones internacionales así como por los embates de la globalización en una doble acepción: en el plano de las ideas, por
la presencia de nuevos problemas no resolubles ya en el marco de sus fronteras: una suerte de “pensamiento único”, y en el de las decisiones concretas, por el modo
medio ambiente, flujos migratorios, terrorismo, interdependencia económica cre- en que producen los flujos de capital y la impotencia de los Estados frente a la liber-
cientes. Esta crisis del Estado-Nación permite distinguir distintas formas de Esta- tad creciente de acción que tienen las empresas que operan en este mundo.
dos (o comunidades políticas) que se fueron sucediendo desde la antigüedad hasta El capitalismo favorece la concentración económica y el crecimiento de las desigual-
nuestros días: la ciudad-Estado (Atenas) y el Estado-imperio (Roma) en la Antigüe- dades entre las condiciones de prosperidad de las élites y de los trabajadores. El
dad; el Estado-feudo en la Edad Media y el Estado-Nación en la Modernidad, en sus Estado se retira de lo social y de lo productivo. El empleo deja de ser el gran integra-
distintas configuraciones (absolutista, liberal, democrático, social y neoliberal). En
la actualidad se estaría gestando una nueva formación: Estado-región o los bloques,
que no implican la desaparición del Estado-Nación, sino su integración paulatina en 1. Lyotard, Jean (2002). La Condición Postmoderna. REI: Buenos Aires.
polis más amplias. 2. Johnson, Paul (1988). Tiempos Modernos. Javier Vergara: Buenos Aires.
3. García Delgado, Daniel (2008). Estado-Nación y globalización. Ariel: Buenos Aires.
En los últimos años las políticas de “fronteras abiertas” y exaltación de los mercados 4. Bauman, Zygmunt (2015). La globalización. Consecuencias humanas. FCE: México.
93
dor de la sociedad, configurando este proceso sociedades débilmente integradas. muneración.
El problema es que las estrategias de globalización generan pérdida de integración La nueva revolución tecnológica impacta en el desarrollo de las telecomunicaciones
interna. Y esta situación da lugar al surgimiento de una nueva cuestión social, dis- y facilita el transporte aéreo de personas y del turismo de masas, pero ahora a nivel
tinta a la del surgimiento del industrialismo y del movimiento obrero, caracterizada mundial.
por el desempleo estructural, la precarización, exclusión e inseguridad urbana cre- A partir de la caída del muro de Berlín (1989), el colapso del socialismo cambia al
ciente. mundo, ya que se abandona la bipolaridad. La interdependencia entre los países
Junto a lo anterior, se produce una menor influencia de lo estatal en la cultura, con implica que existen grupos de intereses nuevos, además de organizaciones no gu-
una ampliación del espacio del mercado y de las industrias culturales. Una homoge- bernamentales internacionales que tratan cuestiones de derechos humanos (Am-
neización de las culturas juntamente con la pérdida de enraizamiento en los propios nistía Internacional), ambientales (Greenpeace) hasta de lucha contra la corrupción
valores e identidad nacional, la “estandarización” y uniformidad de muchas pautas (Transparencia Internacional). Por otro lado, la Organización de las Naciones Uni-
culturales. das (ONU) toma otro rol, en el cual el principio de no intervención en los asuntos
El debilitamiento de las anteriores áreas de solidaridad política, ideológicas y labo- internos de un país, antes no discutido, comienza a relativizarse frente a la impor-
rales ponen en dificultad al Estado para legitimar políticas y para concitar adhesio- tancia que se le asigna a la preservación de los derechos humanos. Otro aspecto se
nes, por dos causas: centra en la Organización Mundial del Comercio (OMC), que promueve la desre-
gulación del comercio, las telecomunicaciones, la banca, los seguros y las barreras.
Conclusiones tentativas
Este proceso de globalización caracterizado por la interdependencia creciente en-
tre los países a nivel mundial, por el cambio en las formas productivas y por el pre-
dominio del sector financiero, tiene un impacto profundo en los Estados Nacionales.
Esto es particularmente evidente en América Latina y en la Argentina, porque obli-
Es el impacto sobre valores y representaciones de una época de cambios acelera- ga a las autoridades a redefinir de manera drástica y abrupta la actuación del sector
dos, donde el signo de la contemporaneidad es la aceleración de los tiempos y el cre- público a nivel nacional, subnacional y supranacional, a procesar los nuevos conflic-
ciente individualismo. Las certezas conquistadas por la Modernidad son socavadas tos que se generan en el marco de sociedades más fragmentadas y a promover otra
por la turbulencia de los cambios que desnudan las limitaciones de la comprensión articulación con la sociedad civil.
humana para entender lo que está sucediendo así como avizorar las tendencias a El Estado de Bienestar fue un Estado planificador y fuertemente centralizado que
futuro. actuó como un árbitro entre el capital y el trabajo, con un rol empresario e interven-
La crisis del Estado-Nación se vincula a un proceso universal de características mul- tor directo en el proceso de acumulación.
tidimensionales, llamado globalización, que se origina en cambios de orden tecno- En la actualidad se transforma y pasa a tener un rol mínimo y en una primera mirada
lógico y económico, tienen como puntos de referencia la crisis del dólar en 1971 y se perciben dos consecuencias inmediatas de esta transformación.
la del petróleo en 19736. Esta última volvió prioritario utilizar materiales sintéticos Por un lado, el debilitamiento de la autoridad del Estado central vía descentraliza-
para reemplazar las materias primas estratégicas y buscar formas de producción ción, privatización, vinculado a la brusca eliminación de sus funciones empresarias,
que insumieran menos energía. productivas y sociales, así como a la ampliación del espacio del mercado7.
La globalización significa expansión y profundización de las relaciones sociales, eco- Se produce la revalorización del espacio subnacional, dado que las políticas de des-
nómicas y políticas, creciente interdependencia de las sociedades entre sí, promovi- centralización y traspaso hacia niveles subnacionales promueven mayores compe-
da por el aumento de los flujos económico-financieros. tencias hacia los municipios y provincias.
En su dimensión económica la globalización es entendida como: una nueva fase de
expansión del sistema capitalista, con la apertura de los sistemas económicos nacio-
nales; aumento del comercio internacional; expansión de los mercados financieros;
aparición de elevadas tasas de desempleo y el descenso de niveles históricos de re- 6. Hobsbawm, Eric (1996). Historia del Siglo XX. Crítica: Barcelona.
7. Hopenhayn, Martín (1994). Ni apocalípticos ni integrados. F.C.E.: México.
94
Paralelamente, la regionalización comienza a constituir otro nivel de la política, la go de Chile.
del bloque. Porque como respuesta a la amenaza de una competencia amplificada, - Giddens, Anthony (1998). Más allá de la Izquierda y la Derecha. Cátedra: Madrid.
surgen las regiones que buscan operar a una escala territorial y económico-comer- - Hobsbawm, Eric (1996). Historia del Siglo XX. Crítica: Barcelona.
cial más amplia para aumentar su capacidad económica y política. - Hopenhayn, Martín (1994). Ni apocalípticos ni integrados. F.C.E.: México.
Estos son los “Estados” del siglo XXI. Pero el traspaso de competencias o atribucio- - Hutton, Will y Giddens, Anthony (eds.) (2016). En el límite. La vida en el capitalismo
nes hacia arriba y hacia el mercado, también supone una erosión de los atributos del global. Tusquets: Barcelona.
Estado-Nación clásico en su soberanía y en capacidad de generar identificaciones. - Ianni, Octavio (1998).Teorías de la globalización. Siglo XXI: México.
Y esta pérdida es mayor cuanto más periférica o menos desarrollada es la nación8. - Johnson, Paul (1988). Tiempos Modernos. Javier Vergara: Buenos Aires.
La segunda consecuencia del impacto de la globalización tiene que ver con las ca- - Kaplan, Marcos (2004). Estado y Globalización. Instituto de Investigaciones Jurídi-
racterísticas del conflicto social. cas. Universidad Nacional de México. México.
El proceso de globalización promueve así un sistema de dominación distinto al de la - Lyotard, Jean (2002). La Condición Postmoderna. REI: Buenos Aires.
sociedad industrial; vinculado al control técnico, informático y al posicionamiento - Offe, Claus (2009). Partidos Políticos y Nuevos Movimientos Sociales. Editorial
dentro de un nuevo sistema de estratificación socio-ocupacional. En cuanto a la con- Sistema: Madrid.
flictividad, algunos autores han acentuado no sólo el desplazamiento de la cuestión - Saborido, Jorge (2016). El mundo frente a la globalización. Eudeba: Buenos Aires.
de las clases del modelo anterior, hacia la emergente problemática de la exclusión,
que hace a una novedosa diferenciación de la forma en que se elabora el conflicto
entre los que se encuentran “dentro” en relación a los que quedan “afuera”9.
Esta nueva conflictividad se analiza a través de los diversos subsistemas: en el polí-
tico, porque la consolidación de la democracia se produce junto a una desafección
creciente de los electorados, desprestigio institucional, inclusión clientelar, corrup-
ción. En el económico porque el proceso de globalización genera un impacto regre-
sivo en la integración social: concentración del ingreso, desempleo estructural, se-
parando a los que “se adaptan al mercado” de los que “no se adaptan”, provocando
uno de los conflictos más significativos que se desarrollan en el marco de los ajustes:
la exclusión social. En el cultural, porque la globalización catapultada por los saté-
lites, televisión por cable, transportes, turismo internacional, si bien promueve una
cultura abierta y pluralista, también alienta un nuevo individualismo, generando cri-
sis de valores comunitarios.
Todo este impacto del proceso de globalización provoca procesos simultáneos de
reestructuración de las relaciones entre Estado y sociedad civil, por las caracterís-
ticas que adopta el “demos” en la sociedad postindustrial, lejos de una sociedad ho-
mogénea y socialmente integrada.
La globalización aumenta los problemas de gobernabilidad a que tienen que hacer
frente los Estados por la conjunción y superposición de demandas externas de los
mercados y acreedores.
Bibliografía:
- Bauman, Zygmunt (2015). La globalización. Consecuencias humanas. FCE: México.
- García Delgado, Daniel (2008). Estado-Nación y globalización. Ariel: Buenos Aires. 8. Ianni, Octavio (1998).Teorías de la globalización. Siglo XXI: México.
9. Al decir de: Hutton, Will y Giddens, Anthony (eds.) (2016). En el límite. La vida en el capitalismo global. Tusquets:
- Garretón, Manuel Antonio (2000). La sociedad en que (re) vivimos. L.O.M.: Santia- Barcelona.
95
LA JUSTICIA Y EL ACCESO A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. 1. ¿Qué se entiende por Acceso a la Justicia?
EL DERECHO AL HONOR Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN. CSJN Es imposible intentar definir que es el Acceso a la Justicia y a la Administración de
Justicia, sin antes hablar del Principio al Debido Proceso Legal. “…el debido proceso
tiene, ante todo, dimensiones programáticas, no por esto menos vinculantes jurídicamen-
D’Angelo Sergio Daniel. te, que exigen la existencia, suficiencia y eficacia de un sistema judicial y procesal idóneo
Abogado. Asistente Graduado en la investigación, “La Justicia y el Acceso a la Ad- para garantizar ese derecho fundamental a la justicia, que no es, más que una consecuen-
ministración de Justicia” (Res. 437/17). Universidad de la Cuenca del Plata. Sede cia del monopolio del poder asumido por el Estado y la más importante manifestación del
Posadas. derecho de petición…” (Víctor Manuel Rodríguez Rescia. 2011). El mismo determina,
Email: sergiodangelo94@gmail.com no solo que se debe asegurar el inicio de la Defensa en Juicio (reclamo por vulnera-
ción de derechos) a todos los habitantes de la nación, sin importar raza, condición,
Palabras Claves sexo, inclinación política etc.; sino que debe garantizarse el cumplimiento de todas
• Acceso, Justicia, Honor, Libertad de Expresión las normas procesales existentes mientras dure el proceso penal o civil (o procedi-
miento administrativo) y que su instancia en los mismos sea expedita y eficaz. Tam-
Introducción bién la sentencia debe ser acorde a derecho y al reclamo efectuado y asegurarse
la ejecución de la misma. El acceso a la Justicia y a la Administración de la Justicia
El presente trabajo surge como desprendimiento de la Investigación denomina- como Principio Rector dentro de las Garantías Procesales esta receptado por nues-
da “La Justicia y el Acceso a la Administración de Justicia” financiada por la Uni- tro país a través de la Convención Americana de Derechos Humanos, por las 100
versidad de la Cuenca del Plata (2016-2018). La metodología a utilizar es de tipo Reglas de Brasilia y por nuestro artículo 18 de la Constitución Nacional.
bibliográfica con base, en su mayoría, jurisprudencial (CSJN y CIDH) y normativa “En la base de todo orden procesal está el principio y con él, el derecho fundamental a la
(Convención Americana de DDHH, 100 Reglas de Brasilia, Constitución Nacional), justicia, entendida ésta como la existencia y disponibilidad de un sistema de administra-
ambas de carácter internacional y nacional. Se expondrá qué es el Acceso a la Ad- ción de la justicia, valga decir, de un conjunto de mecanismos idóneos para el ejercicio de la
ministración de Justicia y cuando una sentencia es Justa y acorde a Derecho. Para función jurisdiccional del Estado”( Víctor Manuel Rodríguez Rescia. 2011). Al respec-
ello se analizará el fallo “Martin, Edgardo Héctor c/ Telearte S.A. y otros s/ daños y to las 100 Reglas de Brasilia determinaron que “El sistema judicial se debe configurar,
perjuicios” en donde colisionan dos Derechos Constitucionales (Dcho. al Honor vs y se está configurando, como un instrumento para la defensa efectiva de los derechos de
Dcho. a la Libertad de Expresión) y se podrá apreciar la prevalencia de uno por so- las personas en condición de vulnerabilidad”…“Las presentes Reglas tienen como objetivo
bre el otro y así definir cuál es el lineamiento actual de la Corte Suprema de Justicia garantizar las condiciones de acceso efectivo a la justicia de las personas en condición de
de la Nación sobre el tema en análisis. Por último se observará si la sentencia reca- vulnerabilidad, sin discriminación alguna, englobando el conjunto de políticas, medidas,
bada cumple con los parámetros mínimos para ser considerada a Derecho y si posee facilidades y apoyos que permitan a dichas personas el pleno goce de los servicios del sis-
los elementos necesarios para afirmar y asegurar que el Acceso a la Administración tema judicial” (100 Reglas de Brasilia. 6 de Marzo de 2008). Por ultimo nuestra Cons-
de Justicia se encuentra garantizado. titución Nacional reza que “Ningún habitante de la nación puede ser penado sin juicio
previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales,
Desarrollo o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa…”.
En el presente acápite se podrá leer los conceptos teóricos que se relacionan con el 2. Análisis Sentencia Seleccionada:
contenido del trabajo. Para ello se citaran fallos tanto de la Corte Interamericana de “CSJN: Martin, Edgardo Héctor c/ Telearte S.A. y otros s/ daños y perjuicios”.
Derechos Humanos (CIDH) como de nuestra Corte Suprema de Justicia de la Na- El análisis en cuestión se centrara únicamente en la sentencia extraordinaria de la
ción (CSJN), y también autores que versan sobre la materia. Por último se analizara CSJN que dirime el fondo del conflicto que ha llevado 17 años desde su inicio en
el fallo de la CSJN en donde se puede observar la colisión de los Derechos Consti- Mayo del 2000.
tucionales anteriormente mencionados, y se determinará si el acceso a la Justicia Derecho en Colisión: Libertad de Expresión y Derecho al Honor y a la Intimidad.
está garantizado. Lugar y Fecha de Sentencia CSJN: Buenos Aires, 03 de Octubre de 2017
96
Hechos que motivaron la demanda: individuales resguardados en nuestra Constitución. Sin embargo la solución es más
• Diversas manifestaciones periodísticas vertidas en la emisión del 24 de Mayo de sencilla de lo que aparenta. Nuestros derechos terminan al momento en que co-
2000 en el programa “Memoria” conducido y producido por el periodista Gelblung. mienzan los derechos de la otra persona. Si nos guiamos por este Principio rector,
• Las manifestaciones vincularían al actor, Edgardo Héctor Martín, con el homicidio la solución es sencilla, los medios de transmisión de información no pueden hacer
de la joven Natalia Fraticelli ocurrido días antes en la ciudad de Rufino de la provin- afirmaciones, y acusaciones pública sino se poseen certeza de la realidad de los he-
cia de Santa Fe. chos. Todos somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario, hasta que haya
• Las expresiones emitidas en el programa sembraron sospechas sobre su partici- sentencia firme. Por consiguiente en este caso específico el Derecho al Honor y la
pación en el Homicidio. Intimidad deben pesar más que el que Derecho a la Libre Expresión. Nuestra CSJN
• El hecho trágico tuvo una significativa cobertura en los medios de comunicación. en el fallo en cuestión, bien lo ha expresado “en un estado democrático y constitucional
• Se lo señalo como amante de la madre de la menor muerta y como sospechoso del comprometido con respetar el bienestar individual de sus ciudadanos, la importancia de
crimen. la libertad de expresión hace necesario que se le reconozca el máximo de libertad expre-
Fundamento de los Jueces de 1ra y 2da Instancia: siva a todos, siempre que ello-dada su aptitud dañosa- sea compatible con la protección
•El juez de primera instancia consideró que no concurrían las eximentes de res- a los derechos que pueden ser afectados por su ejercicio.” Es decir, tu libertad de expre-
ponsabilidad establecidas por la doctrina “Campillay” de la CSJN y que resultaba sión acaba al momento en que comienza mi derecho al honor y la intimidad.
inaplicable la doctrina de la “real malicia”(conocimiento de la falsedad o actitud in- Las 100 Reglas de Brasilia al respecto especificaron que “Puede resultar convenien-
diferente acerca de la misma), en atención al carácter de ciudadano particular del te la prohibición de la toma y difusión de imágenes, ya sea en fotografía o en vídeo, en
demandante, ya que además en ambas teoría lo que se busca es otorgar libertad de aquellos supuestos en los que pueda afectar de forma grave a la dignidad, a la situación
expresión a los medios de prensa para que el derecho a la publicidad de los actos emocional o a la seguridad de la persona en condición de vulnerabilidad”. (100 Reglas de
del Estado se vea respetado, y en esta cuestión estamos ante una publicación que lo Brasilia. 6 de Marzo de 2008)
único que hace es acusar públicamente a un ciudadano particular, vulnerando entre Por su parte en un artículo publicado en la Revista Erreius se entendió que“…el ejer-
otros derechos, el principio del “indubio pro reo” entendido como aquel que consi- cicio del derecho de informar no puede otorgar un bill de indemnidad o una licencia
dera que todos somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario (por sentencia para irrogar daño. Los medios de prensa deben desenvolverse en la más absoluta
judicial acorde a derecho). Entendió, asimismo, que en autos se había acreditado la libertad sin que ello denote una absoluta impunidad.” (La real malicia y la doctrina
culpa de la parte demandada, suficiente en tales casos para responsabilizar al emi- Campillay. 10 de Abril de 2017)
sor de la información dañina. Por ello, hizo lugar a la demanda y condenó a, Telearte
S .A. Y a Samuel Gelblung al pago de la suma de pesos cuarenta mil ($ 40.000) más Conclusión:
intereses (fs. 892/904 vta.). Dados los anteriores fundamentos se considera que la sentencia arribada por la
• La Sala 1 de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil rechazó la apelación Justicia fue acorde a derecho. Sin embargo no se puede dejar de remarcar y obser-
deducida por el señor Gelblung y confirmó la sentencia (fs. 962/967). Contra esta var el tiempo que la causa demoro en llegar a su final, luego de 17 años de pleito, la
decisión, el señor Gelblung interpuso recurso extraordinario federal (fs. 978/991), justicia pudo arribar a una sentencia que por suerte, en esta ocasión, fue ajustada a
que fue concedido en lo relativo al alcance de las doctrinas de esta Corte en ma- nuestro sistema normativo legal. Al respecto la Convención de Derechos Humanos
teria de protección constitucional de la libertad de expresión y de la intimidad de en su artículo 8.1 determinó que “Toda persona tiene derecho a ser oída, con las
las personas y rechazado en lo referente a las causales de arbitrariedad invocadas debidas garantías y dentro de un plazo razonable por un juez o tribunal competente,
(fs. 1017/1017 vta.), sin que se dedujera recurso de hecho contra esta denegatoria independiente e imparcial…” (Ley 23054.Marzo 1984). Como se puede observar el
parcial. elemento “plazo razonable” no se encuentra en la sentencia analizada ya que inequí-
vocamente podemos coincidir que 17 años de pleito exceden a la razonabilidad de
Observación: un plazo. Sin bien el artículo expuesto no cuantifica del plazo los jueces de la Corte
Nos encontramos ante una muy delgada línea, muchas veces quebrantada, que di- Interamericana de DDHH determinaron en el caso “Fornerón e Hija Vs. Argentina”
vide estos Derechos. La colisión tiene razón de ser, porque la información en vez los elementos que deben estar presentes para que las los plazos sean considerados
de ser trasmitida, muchas veces es manipulada y genera vulneraciones a derechos “razonables”, “El derecho de acceso a la justicia debe asegurar la determinación de
97
los derechos de la persona en un tiempo razonable (…). En ese sentido, la Corte ha
considerado los siguientes elementos para determinar la razonabilidad del plazo: a)
complejidad del asunto; b) actividad procesal del interesado; c) conducta de las au-
toridades judiciales, y d) afectación generada en la situación jurídica de la persona
involucrada en el proceso.”
Respecto al punto B se especificó lo siguiente “Sin perjuicio de que el señor For-
nerón realizó las intervenciones en los procesos que le eran razonablemente exi-
gibles, la Corte advierte que, en un caso como el presente, la responsabilidad de
acelerar el procedimiento recae sobre las autoridades judiciales, en consideración
del deber de especial protección que deben brindar a la niña por su condición de
menor de edad, y no en la actividad procesal del padre”.
Teniendo en cuenta los parámetros objetivos que fijo la CIDH y todo lo expuesto
con anterioridad, si una persona interesada no dilata el avance del proceso judicial
de una causa, ningún factor interno a la administración de los juzgados debe servir
como fundamento para que las sentencias se vean demoradas y los pleitos no se
resuelvan en un tiempo acorde a la importancia de los mismos. Por consiguiente
si una causa, por más ajustada a derecho de fondo, demora 17 años en resolver un
conflicto la misma no otorga una Acceso a la Justicia eficaz y viola las garantías judi-
ciales establecidas en la Convención Americana de DDHH.
Bibliografía:
• Constitución Nacional: comentada: concordada: anotada con jurisprudencia /
Beatriz Galetta de Rodríguez y Agustín Washington Rodríguez. 1ª ed. – Buenos Ai-
res: García Alonso, 2008.
• Reglas de Brasilia sobre el acceso a la Justicia de las Personas en Condición de
Vulnerabilidad. XIV Cumbre Judicial Iberoamericana. Brasilia 6 de Marzo de 2008.
• Módulo de acceso a la justicia y derechos humanos en Argentina / Instituto Inte-
ramericano de derechos humanos; Víctor Rodríguez Rescia, consultor. -- San José,
C.R. : IIDH, 2011
• Ley 23054 Convención Americana sobre los Derechos Humanos. Promulgada:
Marzo 19 de 1984.
• La real malicia y la doctrina “Campillay”. Editorial Erreius. 10 de Abril de 2017.
• “Forneron e Hija vs Argentina”. Corte Interamericana de Derecho Humanos. 27
de Abril del 2012.
98
ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA COMO INSTRUMENTO humanos básicos, indispensables para el funcionamiento del régimen político vi-
DE PODER. CARACTERES gente en un país y reflejan el modelo de sistema positivo en vigor. Destacan por
sobre todas las cosas la dignidad de las personas y su desenvolvimiento, lo que, por
estar expresamente consagrado constitucionalmente, lo convierte en un derecho
fundamental para los habitantes. Así puesto, el mencionado constituye“[…] un de-
FERREYRA MARIA ALEJANDRA
recho fundamental ligado al derecho de expresión garantizado por el art. 19 de la
Abogada- Magister en Derecho Administrativo de la Universidad Austral de Bue-
Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones unidas. Implícito
nos Aires.
en el art. 1 de la Constitución Nacional, que establece un gobierno republicano cuyo
Titular de la Cátedra de Derecho Administrativo de la Universidad de la Cuenca del
principio impone la publicidad de los actos de gobiernos; también se encuentra ga-
Plata
rantizado, entre otros, por el art. 75, inc. 22, que tras la reforma constitucional de
Facultad de Derecho- Sede Resistencia – Chaco
1994 incorporó pactos y tratados internacionales, como el Pacto San José de Costa
Email: maleferre@hotmail.com
Rica, que en su artículo 13 sostiene ‘la libertad de buscar, recibir y difundir informa-
ciones’”.
INFORMACION PÚBLICA Y SU RELEVANCIA
Precisamente de esta manera la forma republicana de gobierno consagrada en el ar-
tículo 1° de la constitución implica sujetar el accionar gubernamental a los principios
El Derecho de acceso a la información pública, como instrumento de poder, hace
que son propios de la república, a saber: división de poderes, publicidad de los actos
hincapié en el hecho de que los miembros de una comunidad encuentran vedada
de gobierno, responsabilidad de los funcionarios, libertad e igualdad, motivación de
su capacidad de intervención respecto de la cosa pública si no cuentan, oportuna-
los actos y alternancia en el ejercicio de cargos públicos. Resultando justamente en
mente, con los elementos que permitirían hacerlo y con el adecuado conocimiento
la publicidad de los actos de gobierno y la responsabilidad de los funcionarios donde
de causa.
encuentra sustento este derecho de acceso a la información como contrapartida de
Así, el manejo de la información tiene una relevancia fundamental para el diseño
las obligaciones enunciadas anteriormente.
estratégico de políticas públicas, para la toma de decisiones, el control de la gestión,
La publicidad de los actos de los gobernantes resulta esencial en una república para
el entrecruzamiento de datos entre las diversas áreas de gobierno y la comunica-
que sus mandantes puedan conocer qué se realiza en su representación y tener un
ción hacia los ciudadanos (entendiendo la información como el conjunto de datos
juicio formado sobre la aptitud e idoneidad de sus mandatarios. Esa publicidad no
organizados).
se limita al acto de gobierno propiamente dicho, sino también a los actos privados
Un aspecto propio de la información a destacar es su relevancia vital para cualquier
de los gobernantes en la medida en que vulneren la ley, derecho de las personas, el
Estado, sobre todo por el hecho trascendente de que la información es, con justicia,
orden público o la moral pública.
considerada real y el acceso a la información es concebido como un puente concre-
En relación a la publicidad de los actos de gobierno y el derecho a informarse, el Dr.
to y fundamental entre la sociedad y el Estado. Esta valoración bien puede obser-
Fayt, en el fallo de la Corte Suprema “Urteaga” precisó que existe un derecho a la
varse en diversas opiniones de prestigiosos juristas que expresamente manifiestan,
información sobre los asuntos públicos cuando este es inherente al sistema republi-
respecto del derecho de información, “que reviste el rango de derecho fundamental
cano y a la publicidad de los actos de gobierno.
de la persona en razón de su propia naturaleza, que debe ser reconocida y respeta-
A su vez, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Fe-
da por todo poder, autoridad y norma positiva”. Algunos otros juristas llegan al ex-
deral ha considerado expresamente “la regla de la publicidad de los actos de go-
tremo de catalogarlo como “patrimonio público” y hay, incluso, quienes lo conciben
biernos” privilegiando el acceso a la información en un fallo denominado “Isern
como “bien público”. En ese marco sus características resultan vitales:
Munne”. Asimismo, por acordada 1/04, en decisión del 11 de febrero del 2004, la
Corte Suprema de Justicia de la Nación determino, que “el principio de publicidad
Es un derecho fundamental
de los actos de gobierno es inherente al sistema republicano establecido en la Cons-
titución Nacional, por lo que su cumplimiento es una exigencia ineludible por las
Los derechos fundamentales no son ni más ni menos que, “aquellos derechos que
autoridades públicas […]. Ello posibilita a los ciudadanos el derecho al acceso a la
se encuentran plasmados en las constituciones”. Estos vienen a constituir derechos
información del Estado a fin de ejercer control sobre las autoridades […] y facilita la
99
transparencia de la gestión”. minados en la naturaleza humana y cuya existencia como derecho universal es ante-
Implicando, en efecto, incuestionable su caracterización como derecho fundamen- rior, superior e independiente del derecho positivo y del derecho consuetudinario.
tal, esencial y plenamente operativo en nuestro Estado. Lo que se refuerza, con su De tal manera, el derecho de acceso de información sin lugar a dudas es un de-
consagración expresa en los Tratados sobre Derechos Humanos del art. 75, inc. 22, recho natural, dado que según los orígenes de su establecimiento - como derecho
de rango constitucional, ampliando el catálogo de derechos previstos en la misma. implícito propios de la concepción iusnaturalista- predica la existencia de derechos
anteriores a cualquier organización estatal, especialmente ligada en este caso, al
Es un derecho de reconocimiento internacional principio de soberanía del pueblo.
Así, las libertades informativas constituyen un derecho humano y, por tal razón, un
En octubre del 2000 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos afirmó en derecho subjetivo de los particulares frente al Estado, inherente a toda persona,
su Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión que “El acceso a la in- sin distinción alguna y sin discriminación de raza, nacionalidad, género, ocupación,
formación en poder del Estado es un derecho fundamental de los individuos. Los opinión pública, etc., “asumiendo en consecuencia la característica de universal”.
Estados están obligados a garantizar el ejercicio de este derecho. Este principio solo En lo que atañe a su clara vinculación con el fundamento de la Dignidad Humana; di-
admite limitaciones excepcionales que deben estar establecidas previamente por la cho fundamento solo operará respecto de personas físicas –relacionándolo en con-
ley para el caso de que exista un peligro real que amenace la seguridad nacional en junto con el derecho a la privacidad de las personas físicas y sus datos personales– y
sociedades democráticas”. no así respecto de las jurídicas por carecer de datos personales. Por tal motivo este
A su vez, la Corte interamericana ha brindado, en causa sometida a su considera- fundamento solo serviría para personas físicas, de aplicación restringida. Por otro
ción, en términos generales la definición apropiada para acordar al derecho de ac- lado, es oportuno recordar en este punto el caso “CPACF” ya que en el mismo se
ceso a la información, estableciendo que, en tal sentido, puede definirse como aquel entendió que el derecho a la información estatal es un derecho natural.
que tiene toda persona a solicitar y recibir efectivamente información que reposa Es decir, el mismo constituye un derecho natural y universal, en función a resultar
bajo el control del Estado, con las limitaciones establecidas en el régimen de res- inseparable a todo ser humano, independientemente de norma positiva o consue-
tricciones de la Convención Interamericana y/o de la legislación de cada país; de lo tudinaria que lo establezca y su aplicación sin distinción, ni discriminación alguna
cual se colige que el mismo no solo constituye un derecho fundamental, sino que dotándola de la característica de universal.
también reconocido a nivel internacional, constituyendo como regla la obligación
de brindar dicha información y como excepción su limitación. Es un derecho de naturaleza instrumental
Ahora bien, en los últimos años el derecho fundamental de acceso a la información
ha tenido un notable auge regional. En efecto, pese a que en la mayoría de las cons- Es justo contemplar que uno de los aspectos más prácticos del derecho que nos ocu-
tituciones de los países de la región se reconoce de manera expresa o implícita el de- pa es que sirve como medio para la realización de otros derechos. Tal característica
recho de acceso a la información, a inicios del siglo XXI sólo cinco Estados miembros ha sido reconocida por la Jurisprudencia Argentina al señalar que“[…] la comunidad
de la OEA habían aprobado leyes de transparencia y acceso. Sin embargo, durante dentro de la estructura constitucional, tiene derecho a una información que le per-
esta última década once países aprobaron este tipo de leyes y nuestro país también mita ajustar, su conducta a las razones resultantes de la misma y siempre que el uso
lo hizo a través de la sanción de la Ley N°27275. de ese derecho no afecte la armonía de los demás derechos constitucionales”.
Ergo, no quedan dudas se su reconocimiento internacional en función a lo expre- Asimismo, en otro fallo se afirmó que “[…] el derecho humano al acceso a la infor-
samente dispuesto por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Corte mación pública reviste vital importancia, por su carácter de instrumental, pues de
Interamericana de Derechos Humanos, la consagración expresa en Tratados Inter- su pleno goce y ejercicio depende el debido goce y ejercicio de otros derechos hu-
nacionales sobre Derechos Humanos y la sanción de leyes de acceso a la informa- manos”.
ción en distintos Estados. En estos términos puede vincularse el acceso a la información con el derecho hu-
mano a la salud “pues la información permite conocer los riesgos que pueden ge-
Es un derecho natural y universal nerarse en el goce de la salud, por ejemplo”; o bien a nivel local si atendemos a la
proposición de que “[…] tal vez la característica fundamental de la información, es
El derecho natural implica la existencia de derechos del hombre fundados o deter- su carácter de medio o instrumento para el ejercicio de otros derechos”. En efecto,
100
esto es así debido a que en muchas oportunidades se invoca dicho derecho con la fi- En consecuencia y a la luz de la jurisprudencia recuperada para el estudio así como
nalidad de hacer valer o alcanzar el correcto ejercicio de otro derecho u obligación, del cuerpo teórico analizado, no es arriesgado especular con que cualquier asocia-
por ejemplo: el ingreso a la Administración Pública de discapacitados en función del ción constituida legalmente estará en condiciones de exigir la entrega de la infor-
cupo obligatorio previsto en la ley, entre otros. mación al Estado, independientemente de su objeto social, y sin más limitación que
La doctrina extranjera también coincide respecto de esta característica. En materia la ley de sociedad. Dicha afirmación está fundada no solo en el texto actual de la
ambiental, por ejemplo, ésta manifiesta que “[…] constituye un presupuesto de dis- Ley N°27275 (artículo 4) sino que, además, es la postura compartida por doctrina
frute, ejercicio y protección de determinados derechos como el de la salud, o el de la autorizada incluso con holgada anterioridad a la reciente sanción; constituyendo el
preservación de un medio ambiente adecuado”. derecho de acceso a la información, en ese punto y como lo menciona un prestigioso
De lo que se colige que su utilización no solo puede configurarse para un fin único jurista:“[…] un engranaje de acercamiento entre gobernantes y gobernados, por el
en sí mismo (tomar conocimiento de determinada información), sino que a su vez estado público que toma la actividad de la Administración mediante el suministro
puede servir como medio para la realización de otros derechos. de la documentación solicitada. De Alguna manera, esto busca compensar el des-
equilibrio que produce la concentración de información en manos del Estado, pues-
Es un derecho individual y colectivo to que la información es “poder”, quien está informado es más poderoso que quien
esta desinformado”.
Dicha cualidad es atribuida en virtud de que depende de la óptica o perspectiva des- Concluyendo que, su utilización no solo deberá ir ligada al resguardo de un derecho
de la cual sea ejercido, ya sea como derecho de naturaleza individual, o bien como individual, sino que también puede perseguir la realización o resguardo de un inte-
un derecho de carácter colectivo, ya que puede ser ejercido tanto como por una rés colectivo o social, pudiendo ser ejercido en su legitimación por personas físicas
persona física como también por una persona jurídica. o jurídicas – públicas o privadas- concebidas desde una concepción amplia.
Ahora bien, en lo que atañe a la cuestión acerca de quién está legitimado para su
ejercicio, por ser una consecuencia de sistema republicano de gobierno y, por ende CONCLUSION:
de derecho político, algunos autores entienden que solo correspondería a quien re-
vista la calidad de ciudadano, excluyendo de tal manera de dicha posibilidad a los Evidentemente de lo desarrollado estos ítems anteriores relacionados a las carac-
extranjeros (residentes o no en el país). En algunas legislaciones que reglamentan terísticas, no quedan lugar a dudas de que el derecho de acceso a la información,
dicha figura, como la de Ecuador o la del Estado Norteamericano de Arkansas, el es un derecho fundamental, de reconocimiento internacional, de carácter natural y
derecho de acceso a la información se concede solo a los ciudadanos (posición mi- universal, de naturaleza instrumental y que su ejercicio puede realizarse frente a un
noritaria por cierto). fin individual como para un fin colectivo, de legitimación activa amplia.
No obstante, la solución que propicia la Ley Modelo preparada por la Organización Así, con lo desarrollado, claramente el acceso a la información será una herramienta
de Estados Americanos consagra otra posición que brinda legitimación a toda per- eficaz para evaluar la gestión del Estado y, además, servirá para brindar satisfacción
sona (postura con la cual se ha congraciado la nueva Ley Nº27275 de Acceso a la a la ciudadanía que, en vinculación con el derecho a peticionar ante las autoridades,
Información recientemente sancionada por el Congreso de la Nación Argentina) puede participar activamente en la res pública, constituyendo como se anunciara
o incluso a todo habitante, pudiendo concluirse que en el país, indiscutiblemente, en un principio – este derecho- un puente concreto entre la sociedad y el estado,
no quedará limitado el derecho enunciado a la calidad de ciudadano, haciéndose transformándose en consecuencia en un importantísimo instrumento de poder.
extensiva la legitimación a las personas jurídicas que los sujetos individualmente Pues cada vez se hace más pujante la necesidad del ciudadano de saber “de que se
constituyan, pudiendo además ejercer el derecho enunciado toda persona jurídi- trata” cuando hablamos de gestiones y fondos que nuestros representantes reali-
ca(pública o privada) y no solo aquellas que se hayan constituido con el objeto de zan en nombre de la población. Lo desarrollado en cuanto a esta problemática evi-
estudiar asuntos científicamente en el ámbito del derecho (causa “Tiscornia Sofía dencia una realidad innegable respecto de la evolución de la civilización. La misma
y otro v. EN”), fomentar la participación ciudadana en situaciones que pudieran consiste en la necesidad de equilibrar las pautas de poder conferido en el manejo
afectarlos, o en función de los propósitos o finalidades o competencias que dichas de la función pública a los agentes públicos en correlación con distintos resortes de
asociaciones tengan por objeto, según la posición adoptada por los fallos de la Ju- control que ya no operan solo en la faz gubernamental (e. g.: Tribunales de Cuentas,
risprudencia citados. Auditorias General de la Nación, Defensor del Pueblo, etc.) sino que transcienden,
101
brindando la posibilidad al ciudadano común de obtener información que refleje la zas armadas y de seguridad durante el proceso de Reorganización Nacional promo-
transparencia de la representación acordada con agentes e instituciones públicas vió acción de habeas data tendiente a obtener información sobre dicho suceso que
en la gestión a desempeñar. Todo esto obliga a devolver la mirada hacia el hombre, obrase en los bancos de datos de los organismos estatales. En instancias ordinarias
entendido este como eje central en la participación y conformación de la sociedad se rechazó la pretensión esgrimida, concediéndose el recurso extraordinario ante
y políticas gubernamentales, porque esto es y deberá seguir siendo precisamente la Corte Suprema de Justicia de la Nación la cual revocó el pronunciamiento de cá-
lo que dejan en evidencia las legislaciones incipientes que ya comienzan a desarro- mara. Para resolver así se calificó que la pretensión del actor –destinada a obtener
llarse. los datos obrantes en los registros estatales, militares o civiles, de donde pudiera re-
Dicha tendencia encuentra absoluta correspondencia con las legislaciones dicta- sultar el destino de su hermano desaparecido durante las luctuosas circunstancias
das, las que en el futuro – y en la medida que la gente lo utilice- aportaran una que vivió el país– no debía ser apreciada en el marco jurídico del especifico amparo
eficacia sustantiva en virtud de la cual, cualquier persona podrá acceder a conocer informativo (habeas data), sino en el del amparo en general (voto de los Dres. Be-
la gestión de nuestros representantes, brindándose como contrapartida mejores lluscio y López).
recursos y mayores rendimientos en el manejo de la función pública y de los servi- 8 Cfr. SACRISTÁN, ESTELA B., “Acerca de los Fundamentos Constitucionales del
dores públicos, produciendo como consecuencia –aunque fuere lejana– una mejor Derecho de Acceso a la Información en Poder Estatal”, en AAVV, Estudios de Derecho
calidad de vida para la ciudadanía y para países que se enrolen en la misma aventura Administrativo en homenaje al profesor Julio Rodolfo Comadira, Buenos Aires: Acade-
vinculada con el concepto de gobernanza y transparencia en la gestión que países mia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires-Instituto de Derecho
como en nuestro comienzan a resaltar como una necesidad. Administrativo, 2009, pp. 645-675, esp. p. 655; y CSJN, “Urteaga, Facundo R. c/ Es-
tado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas”, 321:2767 (1998), considerando 11
BIBLIOGRAFIA y 12.
9 Cfr. SACRISTÁN, ESTELA B., “Acerca de los Fundamentos Constitucionales del
SACRISTÁN ROMERO, FRANCISCO, “El efecto de la publicidad en la norma”, Revis- Derecho de Acceso a la Información en Poder Estatal”, en AAVV, Estudios de De-
ta de Derecho Comparado de la Información, México D. F., Instituto de Investigacio- recho Administrativo en homenaje al profesor Julio Rodolfo Comadira, Buenos Aires:
nes Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma, Nº 7, ene.-jul., 2006, Nº 33, pp. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires-Instituto de
79-93, esp. p. 80, disponible en: https://www.google.com.ar/webhp?sourceid=chro- Derecho Administrativo, 2009, pp. 645-675, esp. p. 655; y CNACAF, Sala IV, “Isern
me-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8# (17-X-2016). Munne Pedro c/ EN Ley 25188 Cámara de Diputados de la Nación s/ Amparo”, causa
2 FERNÁNDEZ BOGADO, BENJAMÍN, “El derecho a la información solo en ex- 51.161/03, consid. VI.
pectativa”, en Informe. Asociación Iberoamericana de derecho de la información y de la 10 CSJN, N° expediente 315/2004, Administración General, Buenos Aires, 11 de
comunicación, 2004, Lima, Perú, Fundación IADIC-Konrad Adenauer, 2005, pp. 187- febrero de 2004, citado en BOTERO MARINO, CATALINA (relatora especial para la
203, esp. p. 196. Disponible en http://www.kas.de/wf/doc/kas_6562-544-1-30.pdf libertad de expresión), Informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Hu-
(17/X/2016). manos. Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, OEA documen-
3 LAVALLE COBO, DOLORES, op. cit., p. 39. tos oficiales [en línea], OEA/Ser.L/V/II, doc. 51, 30-XII-2009, p. 346, disponible en:
4 HUTCHINSON, TOMÁS, Régimen de Procedimientos Administrativos. Ley www.cidh.org/pdf%20files/RELEAnual%202009.pdf, consultado el 02-IX-2016.
19549, Buenos Aires-Bogotá: Astrea, 2013, p. 294. 11 CSJN, N° expediente 315/2004, Administración General, Buenos Aires, 11 de
5 CAYUSO, SUSANA G., Constitución de la Nación Argentina comentada, Buenos Ai- febrero de 2004, citado en BOTERO MARINO, CATALINA (relatora especial para
res: La Ley, 2011, 39. la libertad de expresión), Informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos
6 BADENI, GREGORIO, Tratado de Derecho Constitucional, Tomo I, Buenos Aires: La Humanos. Informe de la Relatoría Especial para la libertad de expresión, 2009, p. 346,
Ley, 2006, p. 429. disponible en: www.cidh.org/pdf%20files/RELEAnual%202009.pdf, consultado el
7 CSJN, “Urteaga, Facundo R. c/ Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas”, 02-X-2016.
321:2767 (1998), disponible en: http://sjconsulta.csjn.gov.ar/sjconsulta/documen- 12 HUTCHINSON, TOMÁS, op. cit., p. 294.
tos/verDocumentoSumario.html?idDocumentoSumario=6827. El mismo se trata 13 Cfr. CIDH, “Claude Reyes y otros v. Chile”, serie C, Nº 151, sentencia del 19-IX-
de un caso en el que el hermano de una persona supuestamente abatido por las fuer- 2006.
102
14 Cfr. BOTERO MARINO, CATALINA (relatora especial para la libertad de expre- 23 DÍAZ CAFFERATA, SANTIAGO, “El Derecho de acceso a la Información Pública”,
sión), Informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe de la en MARCELA HOPP (directora), Lecciones y Ensayos, Nº 86, Buenos Aires: Facultad
Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, OEA documentos oficiales [en línea], de Derecho-Departamento de Publicaciones-UBA, 2009, p. 154.
OEA/Ser.L/V/II, doc. 51, 30-XII-2009, p. 344, disponible en: www.cidh.org/pdf%20 24 LAVALLE COBO, DOLORES, op. cit., p. 47 y ss., disponible en: www.kas.or.ar, deja
files/RELEAnual%202009.pdf, consultado el 02-IX-2016. Al pie de dicha página la leer que en el ordenamiento local, provincias como Córdoba y Ciudad de Buenos
nota 76 deja leer: “Los países de la región que cuentan con legislación en materia Aires lo prevén facultando a toda persona: “Ley N° 8803 de Córdoba. Artículo 1.
de acceso a la información son: Antigua y Barbuda, Belice, Canadá, Colombia, Chile, Toda persona tiene derecho, de conformidad con el principio de publicidad de los
Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Pana- actos de gobierno, a solicitar […]”; “Ley de la Ciudad de Buenos Aires Nº 104/98, Ley
má, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, y Uruguay. Argentina cuenta de Acceso a la Información, artículo 1. Derecho a la información: Toda persona tiene
con una ley particular en materia de acceso al derecho a la información pública am- derecho, de conformidad con el principio de publicidad de los actos de gobierno, a
biental y un decreto que vincula al Poder Ejecutivo Nacional. Por su parte, Bolivia solicitar y a recibir información completa, veraz, adecuada y oportuna […]”.
cuenta con un decreto de acceso a la información en materia de la gestión del Poder 25 Ley N° 27.275 de Acceso a la información, artículo 4: Legitimación activa: “Toda
Ejecutivo”. persona humana jurídica, pública o privada, tiene derecho a solicitar y recibir infor-
15 ABAD YUPANQUI, SAMUEL, “El acceso a la información pública en Perú y el rol mación, no pudiendo exigirse al solicitante que motive solicitud, que acredite dere-
de la Defensoría del Pueblo”, en VILLANUEVA, ERNESTO y otros (coord.), Derecho cho subjetivo o interés legítimo o que cuente con patrocinio letrado”.
de acceso a la información pública en Latinoamérica, México D. F.: UNAM, 2003, p. 144. 26 En el caso de Chubut y Río Negro: Ley I, Nº 530 de Chubut, artículo 2: “Todo
16 SACRISTÁN, ESTELA B., “Acerca de los Fundamentos Constitucionales del De- habitante de la Provincia tiene derecho de libre acceso a las fuentes de información
recho de Acceso a la Información en Poder Estatal”, en AAVV, Estudios de Derecho de los actos legislativos, administrativos y jurisdiccionales emanados del Estado
Administrativo en homenaje al profesor Julio Rodolfo Comadira, Buenos Aires: Acade- Provincial […]”; Ley Nº 1829 de la Provincia de Río Negro, artículo 2: “El derecho
mia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires-Instituto de Derecho de libre acceso a las fuentes de información pública puede ejercerlo toda persona
Administrativo, 2009, pp. 645-675, esp. p. 677. física o jurídica, sin distinción de nacionalidad, radicada en la Provincia, no siendo
17 CNACAF, Sala II, “CPACF c/ EN-PEN-Procuración del Tesoro de la Nación s/ Am- necesario indicar las razones que lo motivan”.
paro” causa 17.524/03, del 27-II-04, esp. consid. VIII., jurisprudencia citada en SA- 27 Ídem nota 25, según términos expresos consagrados en los términos de la Ley N°
CRISTÁN, ESTELA B., “Acerca de los Fundamentos Constitucionales del Derecho de 27.275, artículo 4°.
Acceso a la Información en Poder Estatal”, en AAVV, Estudios de Derecho Administra- 28 C. Nac. Cont. Adm. Fed., sala III, “Tiscornia, Sofía O. y otro c/ EN-Min. Del Interior
tivo en homenaje al profesor Julio Rodolfo Comadira, Buenos Aires: Academia Nacional y otros/ Amparo”, 17-XII-1997.
de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires-Instituto de Derecho Administrati- 29 C. Nac. Cont. Adm. Fed., sala III, “Colegio Público de Abogados de la Capital Fe-
vo, 2009, pp. 645-675, esp. p. 677. deral c/Estado Nacional PEN-Procuración del Tesoro de la Nación s/Amparo-ley
18 ST Río Negro, “Consejo Asesor Indígena CAI”, 24-XI-05, jurisprudencia citada 16.956”, 27-II-2004.
en LAVALLE COBO, DOLORES, Derecho de Acceso a la Información, Buenos Aires: 30 C. Nac. Cont. Adm. Fed., sala III, “Centro de Implementación de Políticas Públicas
Astrea, 2009, p. 40. E. y C. y otro v. H. Cámara de Senadores del Congreso de la Nación”, 27-V-2005.
19 Juzg. Civ. y Com, Nº 48, Córdoba, “La voz del interior S. A. c/ ERSep s/ Amparo”, 31 DÍAZ CAFFERATA, SANTIAGO, op. cit., p. 177.
26-VIII-04, expte. N° 586.987/36, jurisprudencia citada en LAVALLE COBO, DO- 32 BIANCHI, ALBERTO B., “El habeas data como medio de protección del derecho
LORES, Derecho de Acceso a la Información, Buenos Aires: Astrea, 2009, p. 40. a la información objetiva en un valioso fallo de la Corte Suprema”, en La Ley, Buenos
20 Ídem. Aires, 1998-F-297.
21 ABRAMOVICH, VÍCTOR Y COURTIS, CHRISTIAN, “El acceso a la información
como derecho”, en Anuario de Derecho a la Comunicación, año 1, vol. 1 (2000), Buenos
Aires, Siglo XXI, p. 236 y ss.
22 MATEO MARTÍN, RAMÓN, Tratado de derecho ambiental, Tomo I, Madrid: Tri-
vium, 1991, p. 122.
103
FACULTAD DE
INGENIERÍA Y
TECNOLOGÍA
104
ALIMENTOS DE VENTA EN LA VÍA PÚBLICA: TEMÁTICA GLOBAL cierta independencia económica con muchas repercusiones sociales positivas. Por
Y DESAFÍO PARA LA INVESTIGACIÓN NUTRICIONAL consiguiente, es altamente recomendable que se reconozca plenamente su impor-
tante rol en todo el proceso productivo de este tipo alimentos, y que se las tenga
Autores: Mendoza, Rosana Mabel especialmente en cuenta al intervenir sobre este sector. (Rodríguez Moreno & Re-
Magister en Tecnología de Alimentos. Profesora Asociada. Facultad de Ingeniería galado Galván, 2000)
y Tecnología. Sede Posadas. Licenciatura en Nutrición. Química de los Alimentos. Los alimentos que se venden en la vía pública, definidos como “alimentos y bebidas
Email: mendozarosana_pos@ucp.edu.ar. listos para el consumo, preparados y/u ofrecidos por vendedores no permanentes
y otros vendedores ambulantes, especialmente en las calles y en otros lugares pú-
Palabras clave: comida callejera- Seguridad Alimentaria-Hábitos alimentarios blicos similares”, pueden encontrarse ofrecidos en las cercanías de los lugares de
trabajo, escuelas y hospitales, así como en las inmediaciones estaciones de trans-
Abordar el tema de la venta callejera de alimentos nos remite a tiempos prehispáni- porte público, yen mercados de productores, incluyendo la expuesta y vendida en
cos y coloniales en toda América Latina, y es una actividad actual que se constituye ferias agrícolas o de otro tipo. Son poco costosos en comparación con los alimentos
en proveedora importante para las comunidades, obedeciendo, en gran parte a un del sector estructurado y de hecho son a menudo más baratos que los alimentos
contexto cultural, aunque es una manifestación que se extiende globalmente. cocinados en el hogar. Además, satisfacen la necesidad de las personas de disponer
El fenómeno de la comida callejera, lejos de disminuir debido al auge de la industria de alimentos en los lugares donde trabajan o se reúnen por algún otro motivo. Un
alimentaria, tiene actualmente una marcada tendencia de aumento en las zonas ur- hecho que suscita gran preocupación es que, si bien desempeñan una importante
banas e impacta con problemáticas colaterales a todo el espectro social, económico, función socioeconómica, su enorme crecimiento sin límites ni reglas somete a una
de salud y cultural de cualquiera de los países, en particular, de aquellos en vías de fuerte tensión los recursos de las ciudades e influye negativamente sobre la vida
desarrollo. cotidiana a causa de la congestión del tráfico y la acumulación de basura.
La venta callejera de alimentos requiere un abordaje integral: conlleva aspectos Las diferencias culturales, étnicas y religiosas han influido en la variedad y el ca-
políticos, y en particular, económicos, ya que los ingresos generados generalmente rácter de los alimentos vendidos en la vía pública en todo el mundo. Los alimentos
no se incorporan al sistema formal, sin embargo constituyen una actividad que ha pueden cocinarse en el hogar y distribuirse luego, o prepararse sobre la marcha,
ganado mucha importancia para familias de escasos ingresos. (Rodríguez Moreno & dependiendo del espacio disponible. Se pueden encontrar puestos fijos, carros,
Regalado Galván, 2000) puestos situados en las aceras o en los bordes de carreteras, vendedores ambulan-
Las repercusiones económicas globales de los alimentos vendidos en la vía pública tes con su carga sobre la cabeza y se puede disponer los productos que varían en
son prácticamente incalculables. Varios informes de Organismos vinculados al área función de la ingeniosidad personal, los recursos disponibles, el tipo de alimentos
reconocen que en muchas ciudades del mundo, cada día se involucran millones de vendidos y la existencia de otras instalaciones adquiridas oficialmente u ocupadas
dólares EE.UU. como resultado de la venta de alimentos en las calles, y que muchos en las ciudades.
casos, los efectos sobre la producción agrícola local son enormes. Según la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 2500 millones de
Asimismo, la venta ambulante de alimentos, requiere una inversión poco costosa personas toman comida callejera cada día por diferentes motivos y los consumido-
por parte del vendedor que generalmente, cuenta nadamás que con una capacita- res estos alimentos provienen de una amplia gama de estratos socioeconómicos,y
ción que no excede la experiencia doméstica en la preparación de alimentos, pro- el principal incentivo para este tipo de alimentos esla gran demanda de los tipos de
porcionando así una fuente de empleo. Las operaciones de venta de alimentos en productos vendidos, originada en características culturales específicas y la idiosin-
la vía pública requieren a menudo la participación de familias enteras para adquirir crasia de los consumidores.
las materias primas, preparar y cocinar los alimentos y venderlos, destacándose en Cuando exploramos las características de los consumidores encontramos desde
esta actividad la función de la mujer y las posibilidades de empleo que le ofrece este consuetudinarios a ocasionales, los vocacionales, los que tienen preferencia por al-
sector. No es casual que la mayoría de los vendedores ambulantes de alimentos en gúntipo de alimento, o los antojadizos, desde profesionales y estudiantes a obreros,
todo el mundo sean mujeres. Las mujeres participan en la preparación de alimen- todos con la misma necesidad: satisfacer su apetito ya sea porque habitan lejos de
tos para la familia en el hogar, por lo que establecer un pequeño negocio de venta sus lugares de actividad y no cuentan con el tiempo necesario para regresar a sus
ambulante de alimentos puede llegar a ser un proceso natural para ellas, dándoles hogares o solamente porque fueron atraídos por las características evidenciables
105
del producto. (FAO, 1995) loscomo de alto riesgo o de menor riesgo en función de su composición, procedi-
En síntesis, los hábitos y costumbres están condicionados por la disponibilidad de mientos de preparación, almacenamiento y forma en que se sirven a los consumi-
los alimentos y porque la conducta alimentaria y la selección de cierto tipo de ali- dores.
mentos se inician con motivaciones básicas que a su vez interactúan con sus percep- Estudios realizados, indican que, cuando se clasifican los alimentos según su compo-
ciones, recuerdos y juicios, quedando de manifiesto que seinvolucran facto- sición, los que son de origen animal y tienen un contenido elevado de proteína y de
res psicológicos y socioculturales. humedad, un pH relativamente alto (mayor o igual a 5) y una cantidad comparativa-
Otro grupo de condicionantes que tiene un gran peso en la elección son los eco- mente grandede ingredientes (y, por consiguiente, una mayormanipulación) son los
nómicos, ya que el consumo de este tipo de alimentos está íntimamente ligado a la que entrañan los riesgos más altos.
realidad económica del consumidor. (Rodríguez Moreno & Regalado Galván, 2000) Dentro de los que cumplen con estas características encontramos aquellos como
los que se presentan listos para servir, como las preparaciones a partir de pescados
Un atractivo turístico para quienes buscan algo exótico y mariscos (muchas veces poco cocidos), a los que se agregan verduras crudas, y se
constituyen enproductos de alto riesgo porque también los materiales usados en su
Desde hace algunas décadas, los puestos de comida en la calle han ofrecido una so- preparación pueden haberse contaminado en el sitio de producción. Tanto esosma-
lución a quienes querían comer algo sin tener que esperar mucho tiempo. Así, en los teriales como los productos alimentarios resultantes pueden haber sido manipula-
últimos años la “streetfood” se ha convertido en tendencia, y cada país está creando dos y conservados sin observar los procedimientos sanitarios adecuados. Las frutas
una identidad propia a través de esta actividad económica. Tanta importancia ha que sevenden peladas y cortadas en trozos y los refrescos preparados con agua son
cobrado este fenómeno cultural que existen lugares en los que el principal atrac- otros dos tipos de alimentos y bebidas vendidos en la calle que corren alto riesgo de
tivo turístico es caminar por las zonas en las que se ofrecen estas especialidades. contaminación debida más comúnmente en las superficies de corte, o mediante el
(Fernández, 2018) contacto con las manos sucias, utensilios contaminados o el agua usada para lavar-
Actualmente, muchos turistas planifican sus visitas en torno a ellos e incluso dejan los y prepararlos.
en segundo plano a monumentos y otras actividades ya que la oferta de comidas Los productos elaborados con hielo como helados, granizados y los productos pre-
exóticas es tan variada como la cantidad de países en los que es “street- food” forma parados con hielo raspado, o triturado, también se consideran de alto riesgo. Ade-
parte de la oferta gastronómica. más de ser elaborados con jarabes que pueden contener colorantes no autorizados,
La comida callejera se ha convertido entonces en una tendencia culinaria que in- pueden estar preparados con hielo contaminado y suelen ser manipulados y alma-
cluso impulsa que en muchos países cuya tradición no la incluyese estén haciendo cenados de forma inadecuada durante el proceso de transporte y venta.
habituales las furgonetas o carritos que se comienzan a imponer. El hecho más des- Los productos servidos como platillos principales y las verduras y frutas frescas
tacable e importante desde las ciencias de los alimentos es que no se trata de fas- usadas para complementar otros platillos merecen especial atención. Además de
tfood como podría pensarse en un principio, sino que desde estos “restaurantes estar en potencia expuestos a una gran contaminación en el lugar de origen también
móviles” se ofrecen un sinfín de especialidades que involucran experiencias para los pueden ser contaminados por el agua de calidad muy deficiente usada en la mayoría
consumidores que implican el disfrute de la cultura de un país y múltiplesestímulos de los puestos de los vendedores y, por lo tanto, pueden servir como vehículos para
sensoriales asociados a una actividad controvertida desde los riesgos sanitarios. transmitir microorganismos que causan enfermedades, principalmente bacterias
(“Street food”: 8 imperdibles de la comida callejera del mundo”, 2013) enteropatógenas.
La categoría de los alimentos de menor riesgo incluye los emparedados que se ven-
Riesgos para la salud den tostados o en caliente, los guisos calientes y los alimentos abase de maíz, trigo
y otros granos molidos, que seasan a la parrilla sobre fuegos preparados con car-
Diversas características de los alimentos vendidos en la vía pública pueden generar bón, madera o gas.Los guisos con carne (comúnmente preparados con carne de res,
riesgos para la salud. En términos generales, esas características incluyen el tipo de cerdo, pollo o pescado) por lo general secalientan y conservan a una temperatura
producto alimentario, la falta de uso, el uso oel uso excesivo de aditivos alimenta- elevada. Esto reduce el riesgo de contaminación siempre que no se dejen enfriar o
rios y elcarácter y grado de contaminación microbiana o química. serecalienten después de forma inadecuada.
Esa misma diversidad aumenta el riesgo potencial y crea la necesidad de clasificar- Asimismo, el calor aplicado a los productos asados de granos o de alto contenido de
106
harinas o almidones los hace relativamente inocuos para el consumo. No obstante, mentos que se venden. Si tomamos en consideración las condiciones insalubres en
se pueden contaminar más tarde, durante la manipulación o el almacenamiento in- las que trabajan muchos vendedores se observa una tendencia que agrava el pro-
adecuado, o mediante el agregadode otros elementos, como verduras crudas. blema.(Arambulo III, Almeida, Cuellar Solano &Belotto, 1995)
También hay que tener en cuenta que, por su composición, estos productos pueden
derivarse de materias primas contaminadas con micotoxinas resistentes al calor. Cuestiones nutricionales
Las condiciones sanitarias de los típicos puestos o carritos, el equipo de los vende- “El potencial de la comida callejera de mejorar la seguridad
dores callejeros y también de los mismos vendedores, también plantean un eviden- alimentaria y el estado nutricional de las poblaciones urbanas
te problema de salud. permanece inexplorado casi en su totalidad” (Draper, 1996)
En general, no se cuenta con retretes ni lavabos disponibles, lo cual obliga a los ven-
dedores (y a veces a los consumidores) a usar cualquier área cercana sin lavarse En el estudio de revisión de Stein y col. en 2013, se determina, luego del análisis
después las manos como es debido. A esto se suma también que generalmente las de 639 artículos de todo el mundo referidos al tema del aporte nutricional de los
aguas residuales y la basura se descargan en las calles, contribuyendo a la prolifera- alimentos de venta callejera, que la ingesta diaria energética aportada por este tipo
ción de insectos y roedores. de alimentos en adultos oscila entre el 13% y el 50% y en niños esta cifra ronda en-
tre el 13% y el 40%. Las cifras varían según las regiones geográficas, sin embargo,
La probable contaminación química también se constituye en una más de las causas aún tomando en cuenta los menores valores de porcentajes de ingesta energética
de los problemas de salud relacionados con los alimentos vendidos en la vía pública. en la dieta,se concluye que estos productos contribuyen significativamente. Más
Es una prácticafrecuente y que va en aumento el uso no autorizado de diversos adi- aun, la mayoría de los estudios sugieren que los alimentos de venta en la vía públi-
tivos, aveces para compensar la deficiente infraestructura de conservación de los ca, aportan significativamente a la ingesta diaria de proteínas, a menudo en valores
alimentos, y otras veces para satisfacer el gusto de los consumidores. Se emplean cercanos al 50% de la Ingesta Diaria Recomendada. Los datos acerca de la ingesta
ampliamente sustanciastalescomo nitritos y nitratos, colorantes no autorizados, de lípidos y carbohidratos merecen especial atención debido a la alta contribución
conservadores como benzoatos, sorbatos y metabisulfitos, modificadores de la tex- de grasas, grasas trans, azúcares y sal que se verifican en numerosos estudios y su
tura, edulcorantes y otros productos. posible rol en el desarrollo de obesidad y otras enfermedades de causas nutriciona-
Además, las sustancias tóxicas generadas por la contaminación atmosférica (como les. Muy pocos estudios han provisto datos en lo referente a la ingesta de micronu-
los residuos de plomo provenientes de los gasesde escapede los vehículos), los re- trientes, sin embargo se ha observado una tendencia de valores altos de aportes de
siduos de insecticidas en las frutas y verduras y los compuestos tóxicos originados Vitamina A y Hierro, así como de valores bajos para el Calcio y la Tiamina.
durante la preparación de los alimentos como los que se producen durante la coc- Es esencial entonces, para aquellos quienes deben determinar acciones y políticas
ción por el manejo inadecuado de los aceites y grasas en que se fríen algunos de y para los profesionales de la nutrición, contar con un buen entendimiento acer-
estos platos también conforman un problema que atañe a la salud. ca de los tipos de nutrientes encontrados y sus contribuciones en los alimentos de
venta callejera, ya que su consumo se ha ampliado en muchos países llevándolos
Por otra parte, por muy beneficioso desde lo económico y social que pueda ser el a la categoría de constituyentes de patrones habituales de alimentación pudiendo
papel desempeñado por los vendedores callejeros, la naturaleza informal del sector favorecer el avance de enfermedades silenciosas y otras condiciones relacionadas
conlleva una serie de riesgos y lo hace susceptible a dinámicas que pueden resultar con la nutrición. Esto es particularmente relevante en países en desarrollo donde se
potencialmente peligrosas tanto para la sociedad en general como para los propios mantiene la prevalencia de obesidad en adultos y aumentan los valores de ocurren-
vendedores. Los vendedores callejeros de alimentos suelen trabajar sin licencia, cia en adolescentes y niños.
con un equipo improvisado y ocupando a menudo el espacio público.
Los vendedores callejeros de alimentos forman parte de la economía sumergida y, Conclusiones
consecuentemente, también muchos de ellos eluden la regulación y el control. Esto Los alimentos de venta callejera ofrecen muchas ventajas: generalmente son bara-
da lugar a una serie de riesgos para la salud. Es frecuente que no se controle desde tos, sonfáciles de conseguir en horas y lugares no habituales, y con frecuencia son
los organismos oficiales la procedencia, preparación y almacenamiento de los ali- el único negocio que provee de comida a la población activa urbana pobre. Sin em-
107
bargo y, a pesar de su carácter indudablemente positivo, el papel dominante que sabrán sobre temas como nutrición e inocuidad alimentaria, y más interés tendrán
desempeñan los alimentos de venta callejera en la nutrición de muchos habitantes en que el negocio y los productos sean lo más limpios y saludables posibles.
de las ciudades plantea numerosos desafíos. Debemos entonces recordar que los alimentos de venta callejera son importantes
Las condiciones insalubres, la deficiente calidad de los alimentos y la contaminación para la seguridad alimentaria y que el tratamiento de los problemas derivados de
son sólo algunos de los aspectos negativos que surgieron durante la discusión. Ade- esta actividad requiere de un enfoque multidisciplinario que tenga en cuenta los
más, el carácter informal del sector y la consiguiente falta de reconocimiento legal intereses de todas las partes implicadas.
constituyen un riesgo para aquéllos que están involucrados en la venta y prepara- Centrarse únicamente en la calidad y e inocuidad de estos alimentos no puede so-
ción de estos alimentos. lucionar el problema. Sin embargola calidad e inocuidad de los alimentos de venta
Para mejorar las condiciones de los vendedores callejeros y asegurar que los ali- callejera pueden utilizarse como herramienta para verificar el progreso de las me-
mentos que se venden no ponen en peligro la salud pública y respetan ciertas nor- didas y acciones puestas en marcha por todas las partes interesadas para cambiar
mas de calidad, en primer lugar es necesario concienciar de la necesidad de que los la situación.
alimentos tengan una cierta calidad.
La calidad e inocuidad de los alimentos de venta callejera están determinadas por Bibliografía
numerosos factores, como la organización del negocio, los aspectos normativos, los
aspectos técnicos relacionados con la preparación, conservación y exposición de los FAO (2011). Alimentos de venta callejera: el camino a seguir para una mejor seguri-
alimentos que se venden en las calles, la perspectiva del consumidor y los progra- dad alimentaria y nutrición Resumen del debate n. 73. Recuperado de http://typo3.
mas educativos. fao.org/fleadmin/user_upload/fsn/docs/Street_Foods/PROCEEDINGS_Street_
La venta de alimentos nutricionalmente deficientes constituye otro problema adi- foods.doc.
cional ya que la falta de concienciación de productores y consumidores evita que los
vendedores ofrezcan platos sanos y nutritivos. Arambulo III, P., Almeida, C., Cuéllar Solano, J., &Belotto, A. (1995). La venta
El abordaje de esta problemática implica que una excesiva regulación del sector de alimentos en la vía pública en América Latina. Recuperado de: http://iris.paho.
corre el riesgo de asfixiar esta capacidad de adaptación y simplemente desplazaría org/xmlui/handle/123456789/15621
el problema a un nuevo sector informal constituido por quienes la eluden, es ne-
cesario informar y educar acerca de la necesidad de los expendedores de cumplir Draper A (1996) Street Foods in Developing Countries: The Potential for Micronu-
normas mínimas, especialmente en relación a la calidad de los alimentos. Los vende- trient Fortification. London: London School of Hygiene and Tropical Medicine
dores deben de recibir formación básica sobre cómo preparar y almacenar de forma
segura los alimentos y los negocios deben estar certificados en consecuencia. (FAO, Fernández, P. (2018). Comunicado: Street food: la comida callejera impulsa
2011) el turismo. Recuperado de: http://www.europapress.es/comunicados/socie-
Mientras que en algunos países se propuso la aplicación de las normas APPCC, dad-00909/noticia-comunicado-street-food-comida-callejera-impulsa-turis-
otros prefieren hacer hincapié en la necesidad de directrices mucho más senci- mo-20180122091716.html
llas como las “cinco claves para alimentos más seguros” desarrolladas por la FAO.
(WHO, 2007) Rodríguez Moreno, R., & Regalado Galván, P. (2000). Seminario sobre venta de ali-
Es importante considerar que los alimentos de venta callejera constituyen un sec- mentos en la vía pública. México: Secretaría de Salud, Subsecretaría de Regulación
tor muy heterogéneo y que las intervenciones deben planificarse cuidadosamente y Fomento Sanitario.Recuperado de: http://www.cofepris.gob.mx/Documents/Bi-
teniendo en cuenta aspectos como el género, la población objetivo y las costumbres bliografias/l29.pdf
locales. También es necesario diferenciar entre vendedores de comida preparada in
situ o de platos preparados con antelación en casa, siendo la segunda práctica mu- Steyn, Nelia&Mchiza, Zandile& Hill, Jillian& Derek Davids, Yul&Venter, Irma &Hin-
cho más riesgosa. Huelga decir que los niveles de educación general también des- richsen, Enid &Opperman, Maretha&Rumbelow, Julien&Jacobs, Peter. (2013). Nu-
empeñan un papel importante a la hora de garantizar la inocuidad de los alimentos tritionalcontribution of streetfoodstothediet of people in developingcountries: A
de venta callejera. Cuanto mejor educados estén los vendedores y los clientes, más systematicreview. Publichealthnutrition. 17. 1-12. 10.1017/S1368980013001158.
108
Street foods (FAO food and nutritionpaper) - Alimentation de rue (Étude FAO ali-
mentation et nutrition) - Alimentos que se venden en la vía pública (Estudio FAO
alimentación y nutrición) . (1995). Recuperado de http://www.fao.org/docrep/
W4128T/W4128T00.HTM
109
NUTRICIÓN Y DISCAPACIDAD por enfermedades agudas y crónicas (Govantes Bacallao, 2018).
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN ADULTOS CON La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2009), define a la discapacidad como
una situación heterogénea que envuelve la interacción de una persona en sus di-
DISCAPACIDAD mensiones física o psíquica y los componentes de la sociedad en la que se desarrolla
y vive.
Federico Alberto Canevaro
Las personas con discapacidades físicas y psíquicas tienen un riesgo elevado de pa-
Licenciado en Nutrición. Profesor Adjunto. Facultad: Ingeniería y Tecnología. Sede:
decer alteraciones nutricionales. A pesar de que algunos estudios realizados sobre
Central. Carrera: Licenciatura en Nutrición. Cátedras: Gestión y Administración de
este aspecto aportan resultados contradictorios, la gran mayoría coinciden en se-
Servicios de Alimentación y Formulación y Evaluación de Proyectos.
ñalar situaciones deficitarias en los principales parámetros nutricionales, ya sean
Email: canevarofederico_cen@ucp.edu.ar
antropométricos o bioquímicos. En cuanto al aspecto etiológico, se considera que
las alteraciones en el estado nutricional están relacionadas con los siguientes facto-
PALABRAS CLAVE
res: el grado de alteración neurológica, el tono muscular y la actividad física, la pre-
Nutrición. Discapacidad. Adulto. Evaluación Nutricional. Requerimientos Nutricio-
sencia de anomalías neurosensoriales asociadas, las anomalías en la alimentación y
nales.
en la función oromotora, el ambiente sociofamiliar y el tratamiento farmacológico
(Arroyo Izaga, 2006).
INTRODUCCIÓN
La etiología de las alteraciones del estado nutricional en estos pacientes es multi-
factorial y en ella intervienen mecanismos nutricionales y no nutricionales. Para
Hablar de nutrición en personas con discapacidad puede llegar a ser muy complejo
valorar los factores nutricionales no existen recomendaciones específicas para este
debido a que dependiendo de la discapacidad que presente la persona, podrá o no
grupo de población por lo que debe recurrirse a las establecidas para la población
entre otras cuestiones, ingerir alimentos de manera voluntaria o asistida. Sin em-
general. En la literatura y más en nuestro país, hay pocos estudios en los que se haya
bargo, una óptima y oportuna nutrición es de vital importancia para incluso mejorar
valorado la ingesta de alimentos y/o nutrientes en personas adultas con discapaci-
su condición. Por tal motivo, el trabajo de un profesional de la nutrición es clave
dades físicas y psíquicas, por lo que resulta muchas veces difícil, abordar un trata-
para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen algún tipo de discapa-
miento nutricional.
cidad. El siguiente trabajo consiste en una recopilación de información acerca de
la evaluación nutricional en personas adultas que presentan algún tipo de discapa-
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
cidad, con el aporte de la experiencia personal en la administración del servicio de
alimentación y seguimiento nutricional de los residentes del Pequeño Cottolengo
Para poder valorar el estado nutricional de un paciente adulto con discapacidad, es
Don Orione, de la Ciudad de Itatí-Corrientes.
importante tener en cuenta los siguientes aspectos básicos:
• Anamnesis: discapacidad, actividad, patologías asociadas, actitud familiar y/o Ins-
MARCO TEÓRICO
titucional.
• Antropometría: Peso – Talla – IMC
El estado nutricional de un individuo se define como el resultado de la relación exis-
• Evaluación Alimentaria: Ingesta y proceso de alimentación.
tente entre el consumo de nutrientes y el requerimiento de los mismos. El desequi-
• Evaluación Bioquímica
librio entre consumo y gasto energético y/o de nutrientes, genera un deterioro en
el estado nutricional, por exceso o defecto, que tiene implicaciones en el estado de
Anamnesis
salud de los individuos.
En la población geriátrica y con mayor incidencia en aquellos que tienen asociado
Forma parte de la historia nutricional y constituye el primer paso de la evaluación
al envejecimiento alguna discapacidad, el deterioro del estado nutricional afecta de
nutricional. Permite conocer gustos y hábitos y debe hacer énfasis en aspectos que
forma negativa el mantenimiento de la funcionalidad (física y/o cognitiva), la sensa-
permitan detectar y cuantificar posibles alteraciones y dificultades, tales como eva-
ción de bienestar y en general la calidad de vida; aumentando la morbimortalidad
luación de la ingesta, cantidad, calidad y consistencia del alimento (líquidos, semi-
110
sólidos, sólidos), uso de vías complementarias de alimentación (sonda nasogástrica, cuidando que los pies ocupen una posición central y simétrica sobre la báscula. Por
nasoyeyunal o gastrostomía), dependencia en el acto de alimentarse por parte de otro lado, para obtener el peso de aquellas personas que no pueden mantenerse en
enfermeros/auxiliares/cuidadores, presencia de broncoaspiración que oriente a pie, se toma el peso de un auxiliar/enfermero sosteniendo a la persona con discapa-
trastorno de la deglución, postura a la hora de las comidas, tiempo de duración al ali- cidad en brazos y posteriormente se determina el peso de quien colaboró para ob-
mentarse por boca, hábito de defecación y uso de medicamentos (Le Roy o, 2010). tener la diferencia. En algunas Instituciones se cuenta con báscula con plataforma
Este aspecto resulta de suma importancia, ya que no siempre se puede dialogar con digital diseñada para pesar a los pacientes que se encuentran en silla de ruedas, lo
la persona, justamente por presentar alguna discapacidad que impida la comunica- cual realmente favorece la toma de esta medida.
ción oral. En estos casos de pacientes que no pueden entablar un dialogo, es clave la
entrevista con sus familiares, cuidadores y/o personal a cargo dentro de las institu- Por otro lado, el peso estimado se utiliza en los adultos que no pueden mantenerse
ciones donde residen. Es posible la utilización de pictogramas, si es necesario, para en bipedestación para la obtención directa de la medida debido a una enfermedad
favorecer la comunicación e interpretación. o problemas en la movilidad y se calcula a partir de las siguientes medidas antro-
pométricas (Secretaria Distrital de Integración Social, 2012):
Antropometría
• Altura de Rodilla (AR): la medida se debe tomar ubicando al individuo sentado o
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la utilización de la antro- acostado (según posibilidad), dejando la pierna flexionada en ángulo de 90° y el pie
pometría como un método sencillo aplicable a todo el mundo a través de técnicas sobre una superficie lisa, el extremo inicial de la cinta métrica se ubica a la altura del
específicas descritas por diversos autores. No obstante, para la toma de mediciones epicóndilo externo del fémur y la cinta desciende y pasa sobre el maléolo externo
antropométricas indispensables se requiere adoptar posiciones antropométricas hasta llegar al borde inferior del pie, donde se realiza la lectura.
que para el caso de las personas con discapacidad no siempre son factibles. Debi- • Circunferencia de Brazo (CB): la medida se debe tomar ubicando el antebrazo
do a esto, el Nutricionista opta muchas veces por emplear únicamente mediciones flexionado que forme un ángulo de 90° con la palma hacia abajo, el brazo debe en-
deseables, sin disponer de los datos básicos como lo son, el peso y la talla para la contrarse paralelo al tronco. Se mide la distancia media entre el acromion y el ole-
valoración, seguimiento y posterior cálculo de los requerimientos nutricionales del cranon (por debajo del codo) y se realiza una marca de referencia. Posteriormente,
individuo. En otros casos, se hace uso de fórmulas matemáticas que arrojan resul- con el brazo extendido y relajado a lo largo del cuerpo, se rodea el brazo con la cinta
tados diferentes una de la otra, lo cual no permite la estandarización o unificación métrica sobre la marca del punto medio definido, ajustando la cinta para realizar la
de criterios sobre el estado nutricional de una persona con discapacidad (Secretaria lectura, sin comprimir los tejidos.
Distrital de Integración Social, 2012). • Circunferencia de Pantorrilla (CP): la medida se debe tomar ubicando el indivi-
En este contexto, resulta realmente difícil obtener el peso y la talla en esta pobla- duo en posición supina con la rodilla flexionada formando un ángulo de 90°, se ro-
ción, ya que algunas personas presentan compromisos motores, de postura y de dea la pantorrilla con la cinta métrica deslizándola hasta localizar la circunferencia
tono muscular, muchos de ellos no pueden asumir bipedestación (posición de pie) o máxima de la pantorrilla, ajústela para realizar la lectura, sin comprimir los tejidos.
posición antropométrica de acuerdo a lo descrito en la literatura. • Circunferencia de Cintura (CC): esta medición se realiza en el punto más estrecho
Para poder tomar las medidas básicas como peso y talla y posterior cálculo del Índi- entre el último arco costal y la cresta ilíaca. Si la zona más estrecha no es evidente la
ce de Masa Corporal (IMC) y cálculo del requerimiento energético, en primer lugar lectura se realiza en el punto medio de estos puntos. La medición se debe realizar al
hay que verificar el tipo de discapacidad física asociada, con el fin de precisar el mé- final de la espiración normal, con los brazos relajados al costado del cuerpo.
todo a seleccionar para la respectiva toma. Existen diversos métodos por los cuales • Pliegue Subescapular (PSE): la medida se debe tomar con el individuo sentado
se pueden calcular el peso y la talla, los más utilizados son: derecho o de decúbito lateral, hombros relajados y brazos a los lados del cuerpo
debe localizarse el ángulo inferior de la escapula, medir un centímetro por debajo
Estimación del peso de este y ubicar el punto de medida. Posteriormente, colocar el índice y el pulgar en
forma diagonal hacia el codo, a un centímetro del punto de establecido para realizar
Si el paciente puede mantenerse erguido, el mismo se puede determinar utilizando la medida. Se requiere el uso de un adipómetro.
una balanza ya sea mecánica o digital, sobre una superficie plana, horizontal y firme,
111
Todas las medidas deben tomarse del lado dominante del cuerpo siempre que sea En la tabla Nº 1 se presenta el resumen de las mediciones antropométricas especiales y las
posible, según cada caso particular. edades en las cuales es recomendable su aplicación.
Para la estimación de peso se puede aplicar la fórmula que incluye: CP, AR, CB y PSE.
-En hombres, peso estimado = (0,98*CP) + (1,16*AR) + (1,73*CB) + (0,37*PSE) –
81,69
-En mujeres, peso estimado = (1,27*CP) + (0,87*AR) + (0,98*CB) + (0,4*PSE) – 62,35
U otra opción para el cálculo que no requiere la toma de PSE, cuando no se cuenta
con el instrumento requerido, incluye: CB, CC y CP.
Peso estimado = (0,5759*CB) + (0,5263*CC) + (1,2452*CP) - (4,8689*SEXO) -
32,9241 Donde hombre = 1 y mujer = 2
Estimación de la talla
El cálculo de la talla no puede realizarse en todas las personas por los medios con-
vencionales debido a deformaciones musculoesqueléticas. En aquellos adultos que
logran mantenerse de pie y no presentan ningún compromiso en la postura, se uti-
liza un tallímetro o estadiómetro. Sin embargo para quienes se encuentren en sillas
de ruedas, acostados o presentan alguna dificultad para asumir bipedestación, es Evaluación Alimentaria
conveniente la utilización de técnicas que se describen a continuación:
No hay recomendaciones de nutrientes específicamente definidas para pacientes
• Envergadura: en condiciones adecuadas de crecimiento la extensión de los bra- adultos con discapacidades, ya que dependerá del tipo de enfermedad que presen-
zos, cuando se miden con precisión, debe ser igual a la estatura manteniendo una te, por lo que es importante evaluar individualmente el aporte de macro y micronu-
relación 1:1, por lo cual, esta técnica puede ser usada en casos en que los individuos trientes, así como también la hidratación de los mismos.
consigan tener completamente extendidos los brazos. La medición adecuada de la La decisión de vía de administración de alimentos que asegure la ingesta suficien-
brazada requiere de dos personas, el individuo debe extender completamente los te es muy importante ya que la disminución en las habilidades para alimentarse in-
brazos, manteniéndolos en posición perpendicular en relación al cuerpo, mientras fluyen en forma directa en la menor ingesta de energía y nutrientes, exponiendo a
el profesional sostiene la cinta métrica rígida por la parte posterior del cuerpo, ex- los adultos a un riesgo nutricional. Aquellos pacientes que no poseen compromiso
tendiéndola desde la punta del dedo medio de la mano izquierda al dedo medio de nutricional o trastorno de succión-deglución pueden recibir alimentación vía oral.
la mano derecha. La consistencia de los alimentos debe estar acorde al grado de compromiso neu-
rológico o capacidad de succión, masticación y deglución. Se prefiere preparados
• Técnica semibrazada o media envergadura: es la medición de la longitud entre la como puré, triturados o procesados frente a casos donde haya algún problema de
horquilla esternal y el extremo del dedo medio, con el brazo completamente exten- deglución.
dido y la palma de la mano hacia la parte anterior del cuerpo. Talla = media enverga- Si existe desnutrición crónica y/o trastorno succión-deglución se debe dar una so-
dura de brazo en cm x 2. lución definitiva como es la gastrostomía. Ante eventos agudos como hospitaliza-
ciones o enfermedades intercurrentes se puede utilizar sonda nasogástrica (SNG),
NOTA: en cualquier caso, se debe dejar claro en la valoración antropométrica la la cual idealmente no debiera exceder las 4 semanas de uso. La modificación de la
forma de obtención del peso, con el fin de realizarlo siempre igual durante los se- consistencia de los alimentos para no obstruir las sondas o gastrostomías interfiere
guimientos, entendiendo que el uso de una u otra técnica supone variaciones im- el adecuado aporte de macro y micronutrientes por la necesidad de diluir la alimen-
portantes. (Bienestar Familiar, 2016). tación. Debe evaluarse cada paciente para suplementar los nutrientes deficientes,
ya sea con fórmulas especiales o en forma medicamentosa (Le Roy o, 2010).
112
Por otro lado, en aquellos pacientes que deben ingerir los alimentos por medio de seguimiento nutricional deben ser acordes a las condiciones particulares de cada
asistencia, es sumamente importante la capacitación del personal que lo realizará, uno evaluada individualmente.
para que se informen acerca de los modos correctos de administración en cuanto a Sin lugar a dudas la discapacidad requiere un abordaje interdisciplinario, en el que
tiempo, volumen a administrar y medidas higiénico-sanitarias. cada profesional contribuya a mejorar la calidad de vida de los beneficiarios, amino-
rando la afectación de los procesos de succión, masticación y deglución que condi-
Evaluación Bioquímica cionan, en muchos casos, la alimentación y el estado nutricional de quienes la pade-
cen. Por esto la tarea del Nutricionista, debe ser, conocer y aplicar las estrategias y
En general, y dependiendo del tipo de enfermedad que pueda presentar la persona modificaciones dietéticas acordes con la individualidad de cada uno y reconocer la
se tienen en cuenta los siguientes parámetros básicos: hemoglobina, glucemia en experiencia del cuidador para favorecer el consumo de alimentos y mejorar el esta-
ayunas, colesterol, triglicéridos, albúmina, proteínas totales, creatinina. Dependerá do nutricional del beneficiario.
del estado de salud del paciente y del seguimiento que se desee realizar, el pedido y
análisis de los marcadores bioquímicos. BIBLIOGRAFIA:
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES • Arroyo Izaga, Marta; Ansótegui Alday, Laura; Rocandio Pablo, Ana. UPV/EHU. Fac.
de Farmacia. Dpto. de Nutrición y Bromatología. La alimentación de personas con
La estimación de los requerimientos de calorías y nutrientes de la población con discapacidades: cumplimiento de las recomendaciones para la ingesta de alimentos
discapacidad debe estar a cargo del Nutricionista, quien debe realizar cálculos indi- y nutrientes (The feeding of handicapped persons: compliance with nutrient and
viduales en los casos que considere necesario, teniendo en cuenta: food intake guidelines) 2006. http://hedatuz.euskomedia.org/7521/1/07139150.
• Calcular necesidades nutricionales del beneficiario, para macro y micronutrientes pdf
considerando edad, género, peso, talla, actividad física, patologías agregadas, con- • Bienestar Familiar, 2016. Guía técnica del componente de alimentación y nutri-
diciones metabólicas y evaluación bioquímica (exámenes de laboratorio). ción para la población con discapacidad. Recuperado desde file:///C:/Users/barrien-
• Verificar a través del seguimiento nutricional, la necesidad de desarrollar nuevos tos/Desktop/conexiones/g7.pp_guia_tecnica_de_alimentacion_y_nutricion_para_
ajustes a los cálculos realizados, por cambios en la composición corporal. poblacion_en_discapacidad_v1.pdf
En la población adulta, los requerimientos de calorías se calculan según el estado • Le Roy O, Catalina et al. Nutrición del Niño con Enfermedades Neurológicas Pre-
nutricional y/o patología, con las ecuaciones de paciente crítico de Ireton-Jones: valentes: An Update. Rev. chil. pediatr. [online]. 2010, vol.81, n.2 [citado 2018-06-
GET = 629 – (11 * edad) + (25 * peso actual) – (609 * obesidad). 19], pp.103-113. Disponible en: <https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_ar-
Edad en años, peso actual en Kg y Obesidad ausente = 0, presente = 1. ttext&pid=S0370-41062010000200002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0370-4106.
http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062010000200002
O no crítico Harris y Benedict: • Organización de Naciones Unidas, ONU, La ONU y las personas con discapacidad
(en línea) (3 de diciembre de 2008). Recuperado el 24 de febrero 2009 de http://
-GEB en hombres = 66 + (13,7 * peso) + (5 * talla) – (6,8 * edad) www.un.org/spanish/esa/social/disabled
-GEB en mujeres = 655 + (9,6 * peso) + (1,8 * talla) – (4,7 * edad) • Secretaría de Integración Social de Bogotá D.C. (2012). Instructivo para la toma
Peso en Kg, talla en cm y edad en años (Bienestar Familiar, 2016). y registro de medidas antropométricas de los adultos y las adultas con discapa-
cidad y dificultad para asumir la bipedestación. Recuperado desde http://intra-
CONCLUSIÓN netsdis.integracionsocial.gov.co/687F528C-21AA-4246-AADD-580319B5E628/
FinalDownload/DownloadId-3191EDE1A10A0E6A06FA3E12D70A2198/
Trabajar con personas con discapacidad resulta de gran responsabilidad y compro- 687F528C-21AA-4246-AADD-580319B5E628/anexos/documentos/2.3_proc_
miso a la hora de realizar una evaluación del estado nutricional y posterior cálculo mis_prestacion_servicios_sociales/6_PrestaSer_DocAso_GestionInteLocal_INS-
de los requerimientos nutricionales, como así también administrar el servicio de ali- TRUCTIVO_VALORACION_PERSONAS_CON_DISCAPACIDA_jun2012.PDF
mentación, si se trata de instituciones donde residen estos adultos. Las metas del • Yuseima Govantes Bacallao, Ronal Ortiz Ríos, Marialicia Lantigua Martell. Eva-
113
luación nutricional en adultos mayores discapacitados/Nutritional assessment in
ederly disabled. Hospital de Rehabilitación “Julio Díaz González”. Centro de Re-
ferencia Nacional. La Habana. Cuba 2018. http://www.medigraphic.com/pdfs/rev-
cubmedfisreah/cfr-2018/cfr181e.pdf
114
TENDENCIAS EN LA ALIMENTACION DE LOS MILLENNIALS EN Según el Estudio Global Nielsen sobre los Estilos de Vida Generacionales (The Niel-
CORRIENTES sen Global Generational Life styles Survey) donde se encuestó a 30,000 participan-
tes on-line en 60 países para comprender mejor cómo difieren los sentimientos del
AUTOR: CORINA ALEJANDRA PERDUCA consumidor a nivel global a través de las etapas de la vida.
Licenciada en Comercio Internacional
Magíster en Gobierno y Economía Política Reveló que solo el 22% de los millennials a nivel global desean tener una casa pro-
Profesora titular Taller de Práctica Profesional de Comercio Internacional II - Li- pia, un porcentaje que hubiese sido ridículo en décadas pasadas.
cenciatura en Comercio Internacional – Facultad de Ciencias Empresariales – Sede
Central Adicionalmente, el documento explica que el matrimonio dejó de ser lo más rele-
Profesora titular Gestión Empresarial – Ingeniería en Alimentos – Facultad de In- vante para el 83% de esa población, y por lo tanto, también se redujo el porcentaje
geniería y Tecnología – Sede Central de jóvenes que tienen la meta de tener un hijo (solo el 13% de los encuestados).
corinaperduca@yahoo.com.ar *
Palabras claves: COMERCIALIZACIÓN / MILLENNIALS / ALIMENTOS / SEGMEN- En el siguiente cuadro se resumen las características principales de los millennials,
TACIÓN agrupadas según tres ejes principales que son: actividades, ámbito laboral y hogar
y afectos
Los millennials son la generación que hoy toma las decisiones de compra. Entonces,
conocer las preferencias que tienen quienes integran esta generación, el tipo de ali-
mentos que consumen, el tiempo que le dedican, si realizan alguna actividad en ese
transcurso, en decir sus preferencias, es muy importante para aquellos que piensan
en cuales son los productos que ellos desean. Y muchas veces la realidad de una
provincia como Corrientes no permite transpolar linealmente sus características y
sus tendencias en la alimentación.
Los millennials son las personas nacidas entre los años 1980 y 2000, se los denomi-
na también Generación Y o Generación Net.
A los millennials se les pueden atribuir características generales, como: una niñez
llena de actividades, una cultura de lo inmediato que ha marcado sus estilos vidas
y de consumo. Son jóvenes que, nacidos en un contexto social con medios tecnoló-
gicos y de comunicación a su alcance, utilizan estos recursos en forma productiva y
los consideran parte de la vida cotidiana. Les resulta vital estar conectados a través
de los medios tecnológicos que no sólo son un mecanismo de comunicación sino
también de socialización. Poseen una gran capacidad multitarea que significa una
alternativa respecto del pensamiento lineal y estructurado, con una fuerte orienta-
ción a los fines, en relación a su desarrollo personal. Poseen una marcada confianza
en sí mismos, lo que hace que muchas veces sobrestimen el impacto de sus contri-
buciones. Buscan el camino más rápido hacia el éxito y la gratificación inmediata. Fuente: articulo “la generación millennial y la educación superior. Los retos de un
Por esto, algunos son emprendedores y logran destacarse. El aprendizaje a través nuevo paradigma”. Autores: Zulma Cataldi y Claudio Dominighini Facultad Regional
de Internet es parte de los millennials, aprenden lo que les gusta a través de la red, y Buenos Aires. Universidad Tecnológica Nacional
eso los hace felices y efectivos.
115
Esta nueva generación se caracteriza por la búsqueda de alimentos naturales, exóti-
cos y con múltiples propiedades. Son capaces de gastar mucho dinero en los produc-
tos que satisfagan sus expectativas Muchos de ellos son veganos, vegetarianos y
gluten-free no por moda sino por estilo de vida. Prefieren alimentos no procesados,
orgánicos, disfrutan de una buena comida y valoran la creatividad en la cocina. Ado-
ran el fuego y todo lo relacionado a la cocción a las brasas, desde la parrillas hasta
las viejas cocinas de carbón.
Según el estudio Global Nielsen; el 81% de ellos estaría dispuesto a pagar más di-
nero por alimentos que brinden beneficios a su cuerpo, lo cual contrasta con el
67% de los Baby Boombers. Ciertos atributos saludables como ‘bajo en sodio’ o
‘en azúcar’ parecen ser más atractivos para consumidores mayores, los atributos
como ‘orgánico’, ‘libre de gluten’ y ‘alto en proteína’ son los que cautivan a los par-
ticipantes más jóvenes. Tres de cada cuatro millennials están dispuestos a pagar
algo extra por productos y servicios eco-friendly. A su vez, esta generación verde
es más proclive a elegir compañías comprometidas con el ahorro energético, tan-
to por el cuidado económico como medioambiental.
RESULTADOS
La población analizada predominan aquellos con 18 años de edad, seguidos por los
de 26 años, y del sexo femenino como se observa en los siguientes gráficos.
116
El 60% de la población optó por una alimentación en la que incluye comer de todo o
sin estilo definido (29%), prevaleciendo éstas por encima de aquellos que tienen un
estilo definido y preferido, como la una alimentación vegana, vegetariana, y fitness.
Asimismo, los que respetan algún estilo especial en su alimentación son en su ma-
yoría de sexo femenino.
Para la población analizada el almuerzo es el alimento más importante del día, de-
dicándoles apenas unos 20 minutos promedio. A pesar de esto se observa que las
personas se alimentan entre 4 a 5 veces al día.
117
Se destaca que el principal atributo del alimento buscado es el sabor, seguido de
bajo en calorías y de que sea practico.
Los lugares destacados para la compra de sus alimentos son los supermercados. Se-
guido de verdulerías e hipermercados.
118
Más del 50% de la población lee las etiquetas antes de adquirir un alimento. alimentos que consumen, especialmente para conocer el vencimiento y las calarías
de los alimentos.
Al ser la población analizada solo estudiantes, el rango de edad se encuentra aco-
tada. Se observó que la mayoría de estos viven solos y por consecuencia a la hora CONCLUSIONES
de alimentarse lo hacen sin compañía, pero así también se observó que el 45% de
aquellos que no viven solos a la hora de alimentarse también lo hacen sin compañía. Luego de finalizar la encuesta y analizar los datos obtenidos se puede afirmar que
Este último dato podría ser el motivo del corto tiempo que los millennials dedican a los alumnos de la Universidad de la Cuenca del Plata (UCP), que integran la gene-
su alimentación, coincidiendo en dedicarle entre 20 y 30 minutos. ración de los Millennials, cumplen en su mayoría las características de dicha gene-
ración.
Entre los entrevistados se observó una equidad entre aquellos que dedican el tiem-
po de alimentación a hacer otra actividad, contra aquellos que no lo hacen. Se observa que los alumnos, a la hora de elegir los alimentos, buscan el sabor y la
practicidad de preparación y consumo de los mismos, esta característica también
El 42% de la población considera al almuerzo como comida principal y en segundo influencia el tiempo que le dedican al momento de la ingesta, el cual es muy acota-
lugar con menor proporción al desayuno, analizando éste dato junto con el lugar do; también debe destacarse que alrededor de la mitad de la población que vive en
donde se alimentan, se observó que más del 75% de ellos elige alimentarse en su compañía de alguien, realiza en soledad la comida principal en el lugar de residencia.
casa. Siguiendo con el dato de la principal comida elegida y teniendo en cuenta el Se encuentra una equidad al momento de realizar o no alguna actividad mientras se
horario, es notorio que la población elige alimentarse en horas previas o posteriores consumen los alimentos, pero esto se puede deber a que no dedican mucho tiempo
a la actividad correspondiente a su rutina diaria, esto se evidencia ya que la mayoría a la realización de la ingesta.
de los horarios de almuerzo es posterior a las 12.30h y el horario para el desayuno
es antes de las 7.00h. Es destacable que, de la población en estudio, sean casi únicamente las mujeres
quienes realizan una alimentación diferenciada. También es de importancia que
Se destaca que el sexo femenino es el predominante de la población, así como tam- algo más de la mayoría de los encuestados da una importancia relevante al precio
bién predominantes en tener un estilo de alimentación diferenciado. Del total de de los productos al momento de realizar la compra de los mismos.
población masculina entrevistada solo uno de ellos presento un estilo de alimenta-
ción diferenciada. Para finalizar podemos concluir que las tendencias en la alimentación de los mi-
llennials estudiantes en UCP de Corrientes coinciden, casi en su mayoría, con las
Cómo atributos principales que busca la población en sus alimentos se puede desta- características descriptas para ese segmento a nivel mundial, las salvedades o no
car: el sabor en primer lugar, en segundo que sea de bajas calorías y en tercer lugar coincidencias se deben a las características propias de la cultura regional, como por
la practicidad, la elección de estos atributos se evidencia a la hora de la elección ejemplo la procedencia de la comida y el lugar donde comen que coinciden siendo la
de sus alimentos favoritos los cuales fueron pastas, milanesas, verduras y carne (en casa de los millennials.
orden decreciente de número de elecciones).
FUENTES
El grupo de alimentos pastas incluye ñoquis, fideos, lasaña, ravioles, canelones, pi-
zzas y empanadas, éste prevalece sobre los demás alimentos. Pero si se tiene en Toda la información transmitida fue recolectada en la investigación de cátedra rea-
cuenta que éste es un grupo de alimentos se debe destacar que el alimento favorito lizada en forma conjunta con los alumnos de la cátedra Gestión Empresarial del año
de la población son las milanesas. 2018.
Al analizar los datos de esta encuesta se puso en evidencia uno de los principales Participantes: PERDUCA, CORINA ALEJANDRA / García Rabuffetti, Jimena Maca-
rasgos de los millennials a la hora de alimentarse, la cual es saber qué es lo que es- rena /Helman, Fabian Elias/ Hid Semhan, Amira Sofía / Ojeda, Bianca Rita / Ronche-
tán consumiendo debido a que casi el 75% de la población lee las etiquetas de los tti, Nasla Narella / Troiano Reske, Zaira Melisa / Zlachevsky, Deborah / Mañanes,
119
Geraldine.
Bibliografía:
120
FACULTAD DE
PSICOLOGÍA
EDUCACIÓN Y
RELACIONES HUMANAS
121
EL MUNDO EMPRESARIAL Y LAS PERSONAS CON DISCAPACI- construcción de ambientes más justos e igualitarios que logren abarcar y contener
DAD: UN ENCUENTRO DESDE DOS MIRADAS a la totalidad de los ciudadanos. Dentro de este nuevo grupo de minorías que co-
mienzan a integrarse al mundo empresarial, encontramos a las personas con disca-
Rodríguez Claudia Alejandra pacidad.
Magíster en Ciencias de la Educación. Docente Asociada. Facultad de Psicología,
Psicopedagogía y Relaciones Humanas. Sede Curuzú Cuatiá. Carrera Psicopedago- La discapacidad: definiciones y clasificación
gía. Cátedras Clínica Psicopedagógica II, Psicomotricidad y Psicopatología.
E-mail: rodriguezclaudia_cur@ucp.edu.ar La definición de Discapacidad expresa que una discapacidad es una condición que
hace que una persona sea considerada como discapacitada. Esto quiere decir que el
Burns, María Florencia sujeto en cuestión tendrá dificultades para desarrollar tareas cotidianas y corrien-
Especialista en Contabilidad y Auditoría para PyMEs. Docente Asociada. Facultad tes que, al resto de los individuos, no les resultan complicadas.
de Ciencias Empresariales. Sede Curuzú Cuatiá. Carrera Contador Público. Cáte-
dras Estados Contables y Práctica Profesional Supervisada. Según la OMS en su Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y
E-mail: burnsmaria_cur@ucp.edu.ar Minusvalías (CIDDM) publicada en 1980, una discapacidad es toda restricción o au-
sencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la for-
Palabras clave: discapacidad, empresas, inclusión ma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. (OMS; 1980)
“La entrada de la mirada médica marcó la dicotomía entre normal y patológico en
Introducción el campo de la discapacidad, ya que el cuerpo con deficiencias solamente se delinea
cuando se contrasta con una representación del cuerpo sin deficiencias. El desafío
Dos carreras diferentes que forman diferentes profesionales…dos miradas diferen- está ahora en rechazar la descripción de un cuerpo con deficiencias como anormal.
tes desde las Ciencias Económicas y desde la Lic. en Psicopedagogía, pero tal vez La anormalidad es un juicio estético y, por lo tanto, un valor moral sobre los estilos
muchas cosas en común en un mundo globalizado….Juntar pensamientos y reflexio- de vida, no el resultado de un catálogo universal y absoluto sobre los cuerpos” (DI-
nes para unir el mundo empresarial con el tema de la discapacidad como problemá- NIZ, 2007, p. 23).
tica actual y en deuda desde muchos ámbitos.
Es de notar que ha habido un cambio de paradigma en el mundo actual con respec-
En la actualidad, la diversidad en las organizaciones es ya un hecho: no sólo existen to a la consideración de las personas con discapacidad. Un elemento clave de este
diferencias individuales entre sus miembros, como aptitudes y rasgos de persona- cambio de paradigma queda representado desde la definición de la discapacidad
lidad, sino también demográficas y culturales. Las razas, lenguas, credos, religiones, centrada en un déficit, y a partir de condiciones médicas hacia una concepción más
clases sociales, edades, sexos, culturas y costumbres son muy diferentes, pues la dinámica e integral, que la piensa como un fenómeno diverso que integra un com-
fuerza de trabajo incluye en su composición a agentes cuya inclusión en los ámbitos plejo proceso.
laborales antes se encontraba vetada. Esto está obligando a las empresas a repen-
sar su política interna en materia de recursos humanos, valorándose desde un pun- Es decir, ya no se pone el acento en la causa de la discapacidad, sino en el modo en
to de vista ético y social más que económico, para poder cambiarla. que esa limitación de la capacidad incide en la interacción de la persona con su esta-
do de salud, sus factores personales y elementos contextuales.
La diversidad de la que hablamos, es hoy más que nunca un valor fundamental en
cualquier ente, y debe ser pensada a la luz de la igualdad imperante entre todos La Organización Mundial de la Salud (OMS; 2011) estima que un 15% de la pobla-
los seres humanos, considerando que la diferencia es un factor enriquecedor para ción mundial vive con algún tipo de discapacidad, lo que equivale a más de mil millo-
las compañías. Un mundo globalizado, no lo es tal sólo por la amplia red de lazos nes de personas, de los cuales alrededor de 8,5 millones se encuentran en América
comerciales que puede trazar, sino también por lo globalizadas que se erijan sus ins- Latina.
tituciones, en un sentido de democratización, aceptación de la multiculturalidad y
122
Más aún, un informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre el grado pacidad” (ley 26.816) se implementan nuevas modalidades de empleo, con benefi-
de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para las personas con cios para empleados y empleadores.
discapacidad revela que 426 millones de ellas viven por debajo del umbral de la po-
breza en los países en desarrollo, y suelen representar entre el 15 y el 20% de la Las exenciones y desgravaciones constituyen privilegios que permiten evitar total o
población pobre más marginada de estos países. (CEPAL; 2011) parcialmente un gravamen. En ellas cobra importancia el interés jurídico protegido
por la norma al momento de interpretarlas con propiedad.
Lo interesante de esto sería pensar en nuestro propio país cuál es el vínculo de la
discapacidad y el mundo empresarial es más que pasa en nuestra propia región y • Impuesto a las ganancias: Reducción del 70% del Impuesto a las Ganancias o Im-
ciudad sobre este tema. Aquí es en donde encontramos noticias tan interesantes puesto a la Ganancia Mínima Presunta (ley 22.431 y su modificatoria ley 23.021). En
como la publicada en Infobae el 2 de abril del 2017: “Una compañía tecnológica de virtud de lo establecido en la ley 22.431, los empleadores que concedan empleo a
Rosario emplea en forma exclusiva personas ciegas, sordas, con limitaciones de mo- personas con discapacidad tendrán derecho al cómputo de una deducción especial
vimiento y otras discapacidades sin ningún beneficio impositivo”. en la determinación del impuesto a las ganancias o impuesto a la ganancia mínima
presunta equivalente al setenta por ciento (70%) de las retribuciones correspon-
Es esto lo que nos lleva a plantear la empresa como motor de una sociedad más dientes al personal discapacitado, en cada período fiscal. La norma hace referencia
igualitaria, para que esto ocurra las mismas deben ir hacia una nueva conciencia em- al derogado impuesto sobre los capitales, estableciendo que tal deducción especial
presarial en donde los valores de una empresa no son solamente las máquinas, ni los del 70% también alcanza a dicho gravamen. Por todo ello, y mediante una razona-
edificios, sino también en sus activos inmateriales como la capacidad de colaborar ble interpretación, es posible afirmar que tal deducción es aplicable al impuesto a
con otros, la especialización de los recursos humanos etc. Este cambio debería traer la ganancia mínima presunta cuando no sea posible la aplicación de tal deducción
consigo dejar atrás una cierta discriminación inconsciente que la persona con dis- en el Impuesto a las Ganancias en el supuesto de que no se haya producido renta
capacidad no puede ser eficiente y eficaz en la parte que le toca en la organización gravable sobre base real, o ésta sea inferior a la ganancia presunta. Cabe agregar
de una empresa. que la ley 27.260, en su artículo 76, ha derogado el Impuesto a la Ganancia Mínima
Presunta para los ejercicios que cierren a partir del 1 de enero de 2019.
De acuerdo con el Art. 75 de la Constitución Nacional: Corresponde al Congreso • Impuesto al Valor Agregado: La propia ley del gravamen establece una exención
“inc. 23: Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad de los servicios de enseñanza a personas discapacitadas, prestados por estableci-
de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio delos derechos reconocidos mientos educacionales privados incorporados a planes oficiales. El tratamiento de
por esta Constitución y por los Tratados internacionales vigentes sobre los dere- privilegio también alcanza a los servicios de alojamiento y en la medida de que se
chos humanos, en particular respecto a los niños, las mujeres, los ancianos y las per- trate de servicios accesorios a los de enseñanza. (Dto. 280/97 Art. 7, inciso h, punto
sonas con discapacidad.” (Constitución Nacional; 1994) 3, t.o. 1997 por Dec. 280/97 y sus modificatorias).
• Beneficios de la Seguridad Social: Reducción de contribuciones con destino a la
Beneficios nacionales, provinciales y locales Seguridad Social (Ley 26.476). La Ley 26.476, denominada Régimen de regulariza-
ción impositiva, promoción y protección del empleo registrado, exteriorización y
La Argentina ha tomado diversas acciones en favor de los derechos de las personas repatriación de capitales, sancionada el 18 de diciembre de 2008, contiene en el
con discapacidad y se ha impulsado distintos programas a nivel nacional o muni- Capítulo II del Título II una reducción de contribuciones. En efecto, los empleado-
cipal para fomentar el empleo de las mismas, se han promulgado leyes como que res que contraten personas con discapacidad gozarán de una reducción en sus con-
protegen y benefician a la persona con discapacidad y a las empresas otorgándole tribuciones con destino a la seguridad social por el término de veinticuatro meses.
beneficios fiscales, impuesto del valor agregado y beneficios en la seguridad social. Durante los primeros doce meses sólo se retribuirá el 50% de dichas contribucio-
nes mientras que por los siguientes doce meses se pagará el 75% de las mismas.
A nivel nacional, los temas relacionados con empleo y discapacidad están regulados Esta reducción es por la contratación de todos los trabajadores, no siendo motivo
por el Ministerio de Trabajo, a través de su Secretaría de Empleo y por la CONADIS. de exclusión la superposición con otros beneficios derivados de la incorporación de
Con la creación del “Régimen federal de empleo protegido para personas con disca- personas con discapacidad.
123
Por su parte, la provincia de Corrientes sancionó en 1990 el “Régimen de protec- equipos interdisciplinarios con otras áreas del conocimiento, haciendo realidad la
ción integral para personas discapacitadas” bajo la ley 4.478. El mismo, entre otras misión de la universidad de la Cuenca del Plata cual es “ la formación de recursos
cosas, busca asegurar el acceso al trabajo para las personas con discapacidades. En humanos calificados , con responsabilidad social y ética; emprendedores y con ca-
lo que respecta al empleo en el sector privado, esta ley estipula que las empresas pri- pacidad de liderazgo para la contribuir a la solución de problemas sociales locales ,
vadas concesionarias de servicios públicos están obligadas a ocupar personas con nacionales e internacionales”
discapacidad que reúnan condiciones de idoneidad para el cargo, en una proporción
no inferior al cuatro por ciento (4%) de la totalidad de su personal y a establecer Bibliografía y fuentes
reservas de puestos de trabajo a ser exclusivamente ocupados por ellas. Además, en
su artículo 18 insta a los Municipios a reconocer determinados beneficios fiscales a • Diniz, D. (2007). O que é deficiência. São Paulo: Editora Brasiliense.
las empresas privadas y a los particulares que reserven un número determinado de • CEPAL (2011). Las personas con discapacidad en América Latina: del reconoci-
puestos de trabajo a personas cuyas posibilidades de inserción laboral se encuen- miento jurídico a la desigualdad real. Santiago de Chile. Recuperado de: https://re-
tren disminuidas en razón de su discapacidad. positorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7135/S1100074_es.pdf?sequence=1
• Fernández, M. (2 de abril de 2017). La ejemplar y única empresa argentina que solo
En este sentido, en Curuzú Cuatiá, en el año 1992, se ha sancionado la Ordenan- contrata personas con discapacidad. Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.
za Nº977, la cual en su artículo 1 refiere a un sistema de protección a las personas com/discapacidad/2017/04/02/la-ejemplar-y-unica-empresa-argentina-que-so-
discapacitadas, su artículo 2: a la definición de discapacidad. El art. 4 expresa que lo-contrata-personas-con-discapacidad/
la autoridad tendrá el deber de desarrollar planes y dirigir investigaciones, apoyar • OMS (1980). Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Mi-
y coordinar entidades privadas sin fines de lucro y gestionar beneficios laborales nusvalías (CIDDM). Ginebra. Recuperado de: http://www.insor.gov.co/descargar/
entre otros. ciddm_deficiencia_minusvalias.pdf
• OMS (2011). Informe Mundial sobre la discapacidad. Malta. http://www.who.int/
En cuanto a beneficios, se establece la reducción del 50% del pago del monto a abo- disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf?ua=1
nar por publicidad, licencia comercial y medidas. Además, la ordenanza propone • Constitución Nacional Argentina (1994).
conceder espacios de dominio público y privado del municipio para desarrollar ac- • Decreto 280/97 Impuesto al Valor Agregado (1997).
tividades económicas en pequeña escala y se exime del pago de venta ambulante a • Ley 22.431 Sistema de protección integral de los discapacitados (1981).
personas con discapacidad que se presenten personalmente. • Ley 26.816 Régimen federal de empleo protegido para personas con discapacidad
(2012).
Reflexiones finales • Ley 26.476 Régimen de regularización impositiva, promoción y protección del
empleo registrado, exteriorización y repatriación de capitales (2008).
Frente a esto cabe preguntarnos si han dado frutos en la realidad cotidiana, ¿hay • Ley provincial 4.478 Régimen de protección integral para personas discapacita-
en las empresas una consideración y apertura a la incorporación de personas con das (1990).
discapacidad? ¿Hay un conocimiento de que significa no solo a nivel legislativo, sino • Ordenanza municipal 977.
también en valor humano y conciencia social la incorporación de las personas con
discapacidad a una empresa? ¿Qué conocimientos tienen las empresas sobre las
personas con discapacidad y la normativa vigente para la inclusión de estas perso-
nas en el mundo laboral?
124
LA RE NARRACIÓN DE CUENTOS POPULARES ñanza y la práctica de la re-narración repercuten, por lo general, en el desarrollo de
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN DISTINTOS CONTEX- la comprensión, del sentido de la estructura del cuento y de la complejidad en el uso
de la lengua oral. Además, la popularidad de esta práctica entre los niños no com-
TOS pondría una amenaza en sí misma ni se constituiría en una intervención invasiva.
Precisamente, se selecciona la re-narración de cuentos populares porque posibilita
Susana Alba Cancelo:
reducir la carga cognitiva, en tanto le permite al niño evitar las demandas de la pla-
Magister en Psicología Educacional. Docente Titular. Facultad de Psicología, Edu-
nificación textual e incluso le proporciona un modelo para la linearización o secuen-
cación y RRHH. Sede Central. Lic en Psicopedagogía. Clínica Psicopedagógica I y II.
ciación (Sánchez Abchi, V., Silva, M.L. & Borzone, A.M, 2009, pág. 99)
TIF I y II
Por su parte, Freeman, Epston y Lobovits (2001) sostienen que el término narrativa
Cancelosusana_cen@ucp.edu.ar.
comprende escuchar y contar o volver a contar historias sobre las personas y los
problemas de su vida.
PALABRAS CLAVES: intervención psicopedagógica – re narración - afrontamiento
Introducción
Puede parecer que ante problemas graves y a veces potencialmente extremos, la
idea de escuchar o contar historias sea algo trivial, donde costaría creer que las con-
Las terapias narrativas tienen un espacio en la psicopedagogía gracias a los apor-
versaciones puedan configurar realidades nuevas.
tes del psicoanálisis y la psicolingüística. Sin embargo poco se han tenido en cuenta
como recurso relevante en el fortalecimiento del afrontamiento de niños con pro-
Sin embargo, las conversaciones son puentes de significado que se construyen con
blemas de aprendizaje desde una perspectiva socio-cognitiva.
los niños produciendo avances curativos. El lenguaje tiene la capacidad de dar a los
hechos la forma de “relatos de esperanza” y de este modo, permite que las situacio-
En esta oportunidad1 se pretende intervenir sobre el discurso narrativo con el ob-
nes traumáticas no se configuren en problemas que marcarían toda una vida.
jetivo de modificar esquemas cognitivos que subyacen a la interpretación y resolu-
ción de una situación estresante. Se parte de considerar que si se logra complejizar
El centro del proceso psicoterapéutico en la terapia narrativa, es el empleo de
el discurso narrativo se adquiriría una competencia narrativa que les permitiría a
los niños contar con una herramienta más para desarrollar un afrontamiento eficaz.
“una práctica lingüística llamada exteriorización, que separa a las personas de los pro-
Distintos autores mencionan que la conducta resiliente debe ser considerada como
blemas. Separar el problema de la persona en una conversación exteriorizadora mitiga la
un proceso educativo continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo
presión de la culpa y el recelo. En vez de definirle como que es inherentemente un proble-
emocional como complemento indispensable del cognitivo. Ambos elementos son
ma, el niño puede ahora tener una relación con el problema exteriorizado.”
esenciales para el desarrollo de la personalidad integral.
(Freeman, Epston y Lobovits, 2001:16)
La re-narración como modelo de intervención psicopedagógica
Esta separación de la persona del problema, la exteriorización, es lo que permite al
niño y su familia, enfrentar el problema con una alianza especial, que hace que no se
En nuestro trabajo se adopta la noción de que la narración es un procedimiento ac-
estigmatice y/o estereotipe al niño, sino que muy por el contrario se sume al equipo
tivo de interacción entre adultos y niños que supone la participación de los mismos
que quiere resolver.
en la reconstrucción del texto (Morrow, 1986).
Desde la psicopedagogía se propone la participación activa y central del paciente,
La Re-narración es la recordación posterior a la lectura o a la audición de un relato
en la que los lectores u oyentes expresan lo que recuerdan en forma oral o escrita.
Sin embargo, no se reduce a un mero ejercicio de narración o memorización. Algu-
nas investigaciones (Morrow, Brower y Greenspan, 1989) demuestran que la ense- 1. Se hace referencia al desarrollo del Proyecto de Investigación “Fortalecimiento del afrontamiento a través de
la re narración de cuentos populares en niños con problemas de aprendizaje” Exp UCP N°1661/15
125
promoviendo el aporte de los propios recursos para influir y enfrentar los proble- De esta forma la acción entre adultos y niños permite que los relatos se enriquez-
mas de aprendizaje. Los planteamientos lúdicos permitirían en ese contexto, dejar can. El establecimiento de metáforas incorporadas por los adultos cercanos al niño
de considerar al niño como problema, para fijar la atención en la relación entre niño (maestros, psicopedagogos, psicólogos) permite en este interjuego desarrollar rela-
y problema de una forma que sea significativa para los adultos y para el niño. tos que faciliten el enfrentamiento de las dificultades que atraviesan los niños con
sus familias.
En la terapia narrativa se considera que la conversación seria y la resolución me-
tódica de los problemas pueden dificultar la comunicación con los niños, acallar su La propuesta de la terapia narrativa, desde el punto de vista técnico, se implemen-
voz, inhibir sus habilidades especiales, sus conocimientos y sus recursos creativos. ta utilizando distintas intervenciones para proporcionar recursos lingüísticos que
En definitiva, los hace ubicarse en una relación pasiva, que impide el desarrollo sos- el niño pueda relacionar con sus conocimientos y su imaginación y así, desarrollar
tenido del proceso de cura. posibles significados y abrir el camino a ideas originales, singulares, propias. O sea,
desplegar su subjetividad en palabras.
Así el precio de optar por la seriedad impone a los terapeutas la pérdida de los pro-
pios recursos, como el de la capacidad de pensamiento lateral, el de mantener la Por ello distintos autores recomiendan que se preserve al niño para ver cómo es ese
curiosidad, el de ser lo bastante abiertos como para interactuar de forma lúdica y niño cuando no está dominado por el problema, descifrar quién es este niño cuando
placentera con el niño; así como el de tener fe en que la situación se puede solu- su identidad no se confunde con un problema o un síntoma. La búsqueda del niño
cionar. Si el psicopedagogo pierde su propia capacidad de aprendizaje y asombro detrás del problema es fundamental en este abordaje, para que el niño también se
frente a la novedad, el proceso pierde validez y razón de ser. encuentre a sí mismo y permita reconocerse más allá del problema con una identi-
dad propia y no la identidad que le da el problema.
Es así necesario crear estrategias que promuevan el interés de los niños, que deben
ser lo suficientemente agradables para ellos; es necesario que impliquen juegos, Para ello debe centrarse la atención en las cualidades excepcionales del niño, en sus
imaginación, fantasía, misterio, magia, simbolismo, metáfora y el relato de historias. potencialidades o fortalezas, que asociado a sus ganas de superar el problema, ge-
Así, “en el interior de estos reinos más elípticos de la búsqueda de significados se nera un clima de esperanza.
pueden encontrar tesoros que son fundamentales para la motivación del niño y su
capacidad para resolver los problemas” (Freeman, Epston y Lobovits, 2001:25). El cuento como recurso
De esta manera la imaginación se convierte en un eje fundamental, “donde los niños Por su parte, los psicolingüistas inspirados en el interaccionismo social han dado
utilizan la imaginación y sus habilidades de forma que muchas veces pasa desaper- un lugar preeminente a la práctica social de lectura de cuentos. Desde este encua-
cibida a los adultos; pueden poseer unas habilidades especiales que uno jamás ima- dre (Rosemberg, Borzone de Manrique y Diuk, 2003) se considera a la interacción
ginaría” (Freeman, Epston y Lobovits, 2001:25). verbal y no verbal como matriz social de todo aprendizaje, una de las fuentes de la
cognición y el contexto del desarrollo lingüístico. Ambos desarrollos, lingüístico y
Freeman, Epston y Lobovits, aclaran que la forma de pensar del niño es diferente de cognitivo, se van entrelazando en la evolución ontogenética. Nelson (1996) postula
la del adulto, pero en gran medida está influida por la imaginación de los adultos. Así la adquisición de una serie de sistemas representacionales, cada uno de los cuales
existen historias, canciones y cuentos con que disfrutan los niños y agregan “a los ni- usa de modo más complejo el potencial del lenguaje como forma de mediación cog-
ños les encantan estos cuentos. Escuchan, dejan vagar su imaginación y desarrollan nitiva.
sus propias fantasías” (2001:28).
Se afirma desde esta perspectiva que a partir de la inclusión del niño en intercam-
De esta manera es de interés de la terapia narrativa que exista una relación entre bios sociales, en los que la conversación ocupa un lugar primordial, se consolida el
adultos y niños en la que cada parte aporte sus recursos exclusivos, donde los ni- proceso de construcción de representaciones mentales de conocimientos y de re-
ños ofrecerían su capacidad sorprendente para resolver sus propios problemas; y presentaciones lingüísticas que se inicia con su nacimiento. Las representaciones
el objetivo es acceder a su imaginación y a sus conocimientos y colaborar con ellos. que el niño construye configuran un modelo del mundo y de la lengua hablada en su
126
comunidad; un contexto cognitivo que el niño emplea para interpretar lo que otros Se sostiene el uso de conectores temporales, conjuntivos y adversativos. En algunos
hacen y dicen, para construir nuevo conocimiento y actuar en consonancia con el rol casos se logran expresar emociones cada vez más intensas.
que ese contexto le plantea.
La solución de problemas se logra con variedad de estrategias: confrontación, es-
Pero además agregan que las primeras formas de representaciones cognitivas y lin- cape y búsqueda de ayuda o solución. Cuando se apela al final clisé no se logra la
güísticas, que conforman el contexto cognitivo del niño, responden a una estructura resolución del conflicto y se apela a la solución mágica.
narrativa (Bruner, 1986; Nelson, 1996). Cuando el niño puede establecer distincio-
nes en estas primeras formas narrativas, se inicia el proceso de generación de cate- En tanto, debido a la incapacidad de escritura de los alumnos de la Escuela Especial
gorías conceptuales. La formación de conceptos refleja la comprensión por parte del Tobar García, se decide obtener y analizar sus producciones orales.
niño de las características perceptuales y funcionales de los objetos (Nelson, 1996).
Estas representaciones conceptuales (que con el tiempo darán lugar a taxonomías Se observa que al presentar la consigna, se descarta la narración y se focaliza en la
jerárquicas) son las bases para las definiciones, las descripciones, las explicaciones respuesta de la misma.
y las ejemplificaciones, esto es, para el desarrollo de otros géneros discursivos que
ampliarán el repertorio infantil. La adquisición de géneros más complejos tiene a su No hay, por lo tanto, estructura narrativa ni recursos típicos de la misma. A lo sumo
vez un fuerte impacto sobre el desarrollo de estructuras y operaciones cognitivas se logran episodios completos pero sin causalidad explícita. Los tiempos utilizados
también más complejas, dado que ambos procesos, el cognitivo y el lingüístico, se (pretérito y presente) se incrementan durante la intervención incluyéndose poten-
potencian mutuamente en el curso de su adquisición. cial y subjuntivo.
Estas contribuciones son los que permiten considerar que la renarración es una he- En este grupo no se logra la expresión de emociones.
rramienta válida para enriquecer recursos lingüísticos que permitan este proceso
creativo de apropiación del lenguaje y de la propia historia. Si bien aún se están analizando los datos, en primer lugar se evidencia una diferen-
cia altamente significativa entre el mantenimiento de los recursos lingüísticos de
El programa de intervención y sus resultados los alumnos de la escuela común en relación a las producciones orales de los alum-
nos de la escuela especial que no logran estructura narrativa. Para futuras inves-
El programa de intervención es diseñado y llevado a cabo en el período 2016 – 2018 tigaciones se recomienda la indagación discriminada de los avances en el uso de
con la colaboración de alumnos de la Licenciatura en Psicopedagogía de la Univer- recursos orales o escritos.
sidad de la Cuenca del Plata sede central, de la ciudad de Corrientes. Ya han sido
publicados aspectos metodológicos.2 En relación a las estrategias de afrontamiento la intervención parece tener un efec-
to relativo sobre el desarrollo de estrategias funcionales pues el impacto es obser-
En el corriente año se han analizado los resultados obtenidos en contexto escolar: vable sobre las estrategias disfuncionales. Es decir, las modificaciones más significa-
una escuela común y una escuela especial. tivas implican una disminución de la evitación y el control emocional.
En las producciones escritas de los alumnos de la Escuela N° 10 se mantiene la es- Debido a la limitación y características de la muestra estos resultados deberían ser
tructura narrativa adquirida, no se observa evolución o modificaciones significati- ponderados en otros contextos y con muestras más amplias. Asimismo se observa
vas. la necesidad de estudios longitudinales que permitan evaluar el impacto de estas
modificaciones a largo plazo.
Estas producciones se caracterizan por presentar causalidades parciales que per-
miten el logro de episodios conectados causalmente. Los tiempos verbales predo-
minantes son el pretérito indefinido y el imperfecto, pero también se utilizan pro-
gresivamente subjuntivo y potencial. No se logra enriquecer el uso de conectores. 2. Disponible en https://www.researchgate.net/profile/Susana_Cancelo2
127
Bibliografía
Richaud de Minzi, María Cristina. “Evaluación del afrontamiento en niños de 8 a 12
Arán- Filippetti, V. & Richaud de Minzi, M. C “Efectos de un programa de interven- años” Revista Mexicana de Psicología. Diciembre 2006, 193-201.
ción para aumentar la reflexividad y la planificación en un ámbito escolar de alto
riesgo por pobreza”. Universitas Psychologica, 2011 Vol 10(2), 341-354. Richaud de Minzi, M. C. “Influencia del fortalecimiento de recursos socioemociona-
les, cognitivos y lingüísticos sobre el afrontamiento de la amenaza. Un estudio en
Borzone, A.M. (2005) “La Lectura de Cuentos en el Jardín Infantil: Un Medio Para el niños en vulnerabilidad social” Revista de peruana de psicología y trabajo social. 2013,
Desarrollo de Estrategias Cognitivas y Lingüísticas” PSYKHE, Vol. 14, Nº 1, 192 - 209 volumen 2- n° 2: 87-96
Bunge, E., Gomar, M. y Mandil, J. “Implementación de metáforas en la terapia cogni- Richaud, M. “Estilos parentales y estrategias de afrontamiento en niños” Revista La-
tiva con niños” Revista argentina de clínica psicológica, 2007, XVI, 239-249 tinoamericana de Psicología, 2005, N° 37, 47–58.
Freeman, J, Epston, D y Lobovits, D Terapia narrativa para niños Aproximación a los Rosemberg, C. R., Stein, A., Terry, M., & Benítez, M. E.” Aprender a leer y escribir
conflictos familiares a través del juego, PAIDOS Barcelona, 2001 en el hogar: un programa de alfabetización temprana para niños de barrios urbano
marginados” Lectura Y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 2007 28(2), 32–42.
Lazarus, R.S Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. España: Des-
clée de Brouwer. 2000 Sánchez Abchi, V., Silva, M. L. y Borzone, A. “El empleo de los tiempos verbales en la
renarración. Un estudio de las producciones orales y escritas de niños pequeños”.
Lazarus, R.S. & Folkman, S. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez, 1986 Boletín de Lingüística, 2009 32 (XXI), 32-50. Caracas: Instituto de Filología “Andrés
Bello”.
Moos, R.H. & Billings, A.G. “Conceptualizing and measuring coping resources and
processes” En L. Goldberger y S. Bresnitz (Eds.). Handbook of Stress. Theoretical and
clinical aspects 1982 (pp. 212–230). Nueva York: The Free Press, A Division of Mac-
millan Inc.
Payne, M. Terapia narrativa: Una introducción para profesionales Paidós Ibérica. Bar-
celona. 2000
Richaud de Minzi, M.C. “Sin afecto no se aprende ni se crece. Un programa para re-
forzar los recursos afectivos, cognitivos y lingüísticos en niños en riesgo por pobre-
za extrema” Boletín SIP-Argentina La Psicología en Argentina N°10. (2009) Disponible
en: www.researchgate.net/.../02e7e53c56eb0d2f06000000
128
LA INTEMPERIE, EL PUNTO DE PARTIDA DE UN MONÓLOGO IN- misma no me encontraba exenta: “es que es inherente, me decía, a mi condición de
TERIOR... sujeto social”. Una vez me propuse pensar que quizá lo que enmudece un prejuicio
(quiero decir, lo que hace que nadie lo oiga como “ruido”) es el consenso social, los
tantos lugares desde los cuales este es sostenido. ¡¿Quién será capaz de problema-
Cardozo, Paula Patricia tizar lo “obviado”?!
Tuve así en mis manos una primera respuesta a mi incesante interrogante, que venía
Alumna de la cátedra de Psicología Evolutiva Adulto Vejez. Licenciatura en Psicolo- desde años anteriores: ¿Cuál es el rol del psicólogo? ¿Qué lo caracteriza? ¿Qué lo
gía. Facultad de Psicología, Educación y Relaciones Humanas. Sede central. diferencia de otras profesiones? Pensaba y pensaba: una escucha crítica, me decía.
Email: paulacardozo97@hotmail.com El psicólogo sabe oír lo que a nadie le hace ruido.
Palabras clave: vejez, representación social, rol del psicólogo Pero, ¿a quién oye el psicólogo?, me preguntaba. Al sujeto. Parecía una respuesta
fácil, sencilla. Pero luego indagaba yo más: Si el psicólogo sabe oír en el discurso del
sujeto representaciones sociales, prejuicios, doxas sociales, etc., ¿eso quiere decir
Me pregunto cómo inicio un escrito de esta índole, donde no tengo ni límites, ni que él, en los padecimientos, en las dolencias del sujeto, sabe oír además otras vo-
fronteras ni restricciones. ¿Por dónde empiezo? Pienso y pienso. A veces cuando ces, otros gritos?
nos son abiertas las puertas de la expresión, con total libertad, uno queda como a la Empecé entonces a construir un rol del psicólogo apoyándome en la premisa de que
intemperie, sin suelo firme, arrojado a la creatividad. no había sujeto psíquico sin sujeto social. El psicólogo, tal como yo lo empezaba a
A veces considero que me despliego más en la interioridad. ¿Quién puede silenciar concebir, no pensaría jamás al sujeto aislado, fragmentándolo del contexto social.
un monólogo interior? A menudo se generan en mí movimientos de cuestionamien- De allí también se bifurcaba la idea de que si el rol del psicólogo se limitaba a la
to, constantes repliegues hacia mí misma. clínica, al consultorio, ello no implicaba oír sólo al sujeto psíquico, cercenándolo del
El recorrido por la cátedra ha sido el detonante de uno de esos movimientos: pronto sujeto social. Esa partición era, por premisa, imposible de ejecutar.
me vi ante el reconocimiento de que en mí existían prejuicios, y ante la impresión Para construir estos planteos me fui sirviendo de ilaciones de pensamiento que a
que me generó la fortaleza con que estos estaban en mí impregnados. Advertí ya menudo tenían su raíz en otras cátedras. En Psicología Social, Familia y Sistemas
luego que enunciaba con naturalidad ciertas palabras o discursos. Con el paso de los logré anoticiarme de un autor: Serge Moscovici. Podría yo decir que mis construc-
meses parecía de a poco yo adquirir una escucha crítica, todavía a ejercitar, dirigida ciones con respecto al rol del psicólogo fueron semejantes a la actividad de quien
a mis propios enunciados y a lo que escuchaba de los demás. arma un rompecabezas, donde si bien están presentes todas las piezas, estas están
Lo dicho con naturalidad tuvo desde ese momento en mí, la mayoría de las veces, dispersas.
un efecto de “resueno”. Cuando me encontraba poniendo en práctica la adquisición Moscovici (1991) planteaba que el carácter original e incluso subversivo del enfo-
de esa escucha, reflexionaba (a posteriori): “Que lo que uno mismo enuncie le ge- que de la psicología social (visión psico-social) consiste en cuestionar la separación
nere ruido, podría asimilarse, poéticamente hablando, con una nueva forma de ver entre lo individual y lo colectivo, la partición entre lo psíquico y social. Resulta ab-
el mundo, o quizá, una nueva forma de “oír el mundo”. De pronto sentí que podía surdo decir que, mientras estamos solos, obedecemos a las leyes de la psicología,
quitarles a las palabras su propio velo. O lo más sustancial: había descubierto que que nos conducimos movidos por emociones, valores o representaciones. Y que una
las palabras o los discursos que yo emitía, en mi cotidianeidad, estaban repletos de vez en grupo cambiamos bruscamente para comportarnos siguiendo las leyes de la
velos. Había algo que cegaba, que hacía que lo “obvio” no me generara ruido. economía y de la sociología, movidos por intereses y condicionados por el poder. O
Sabía desde un principio que el psicólogo no tenía competencia para ser juez, que viceversa. Desde hace mucho tiempo, Freud ha hecho justicia y revelado la inanidad
por eso era importante que él supiera oír sus propios enunciados, que de él no salie- de este absurdo: “La oposición entre la psicología individual y la psicología social o
sen juzgamientos. psicología de muchedumbres, escribía, que a primera vista puede parecernos im-
Coincidí, sin vacilar, con Iacub (2001) respecto a pensar la realidad como una cons- portante, pierde mucho de su acuidad al ser examinada a fondo. No cabe duda de
trucción (sabiendo que esa idea la tomaba de los sociólogos Berger y Luckmann). De que la psicología individual tiene por objeto al hombre aislado y que intenta saber
pronto elevé las características que suponía obvias de la vejez al estatuto de pre- por qué vías éste trata de satisfacer sus influjos pulsionales, pero al hacerlo, ra-
juicio, de representación social, de doxa social. Estos eran elementos de los que yo ramente está en condiciones -tan sólo en circunstancias excepcionales- de hacer
129
abstracción del individuo tomado aisladamente, pues el Otro interviene con gran producían en el sujeto (el trabajo, las doxas sociales, los derechos, etc.). ¿Qué conse-
frecuencia en tanto que modelo, apoyo y adversario, y por ello la psicología indivi- cuencias tiene para el sujeto perder el trabajo si este tiene funciones psicosociales?
dual es ante todo y simultáneamente una psicología social en este sentido amplio ¿Cómo impactan en el sujeto y su identidad las doxas sociales con respecto a las
pero plenamente justificado”. edades y los géneros? ¿Qué representaciones sociales se ponen en juego al hablar
Mis construcciones fueron encontrando en esos pequeños retazos de otras cáte- de pareja, de familia, etc.? ¿Qué posibilita al sujeto el reconocimiento de sus dere-
dras un pequeño refugio, un asidero. Las transmisiones, las voces de cada cátedra chos, y cuáles son los efectos de perderlos, de que estos le sean cercenados? ¿En
me empezaban a servir de cimiento, de basamento. qué lugar ponen las instituciones al sujeto? ¿Es concebido allí como yo lo pienso,
Una de estas transmisiones, que se repetía constantemente en la cátedra de Vejez, como una amalgama, le es reconocida su historia, le son respetados sus derechos?
trataba acerca de los derechos del adulto mayor. Logré resignificar esta transmisión Cuando logré construir aquello, se abrió ante mí el camino para la formulación de
luego de la visita a las instituciones, hubo un punto de viraje en mi ilación de pensa- ciertas preguntas que, de no ser por esa construcción, no tendrían un basamento. Y
miento. Di cuenta de la existencia de un sujeto fundamental: el sujeto de derechos. allí supe hilar el siguiente razonamiento: Como el psicólogo sabe oír en las palabras
E hice el razonamiento de que era imposible pensarlo también cercenado del sujeto y enunciados ciertos ruidos, transmite eso mismo en su propio discurso. En efecto,
psíquico y del sujeto social. Los tres sujetos que empezaba yo a develar se encon- para quien lo oye, sus palabras no pueden generar sino el mismo ruido. Él corrompe
traban en una constante dialéctica todo el tiempo: vale decir, un sujeto era capaz de con el saber obvio, y por eso sus palabras son oídas por otros como molestia, jamás
afectar a otro, y consecuentemente un sujeto era susceptible de ser afectado por como un agradable sonido.
otro. Nuevamente me resultaba imposible pensar que el psicólogo sólo oía al sujeto Era totalmente imprescindible para mí llevar a cabo una construcción del rol del
psíquico. psicólogo para pensar una posible intervención. Sin ello me faltaba un sedimento.
El psicólogo, tal como yo lo empezaba a construir, tenía una particularidad: Él con- A menudo pienso que habitar la intemperie o estar frente a lo que se nos presenta
cebía al sujeto como una “amalgama”. Y la concepción de esa amalgama estaba en como catastrófico nos lleva a construir. Lo catastrófico conduce a menudo a la des-
la base de su escucha. En los padecimientos, en las dolencias, en los discursos, él esperanza. La constante búsqueda de un suelo firme en medio de la tempestad es
concebía y oía esa amalgama (sujeto psíquico-sujeto social-sujeto de derechos). tan común en el hombre. Y quizá sea por eso que el rol del psicólogo, tal como yo lo
¿Cuándo habla un sujeto? ¿Cuándo habla el otro? No hay separación tajante. Es la concibo, implica un desafío constante. Recuerdo una frase de la última clase donde
complejidad de la condición humana. Hay en la amalgama un sufrimiento, pero ¿qué supe oír implícito ese desafío: “No hay pacientes ordenados”.
sujeto llora, qué sujeto grita? ¿Sabrá el psicólogo oír esos llantos y gritos y recono- Las visitas a las instituciones, ¿qué movieron en mí? ¿Qué me generaron? Funda-
cer su procedencia? Me cuestionaba y me cuestionaba. mentalmente, un replanteo sobre el rol del psicólogo. Me encontré ante la idea de
Cuando surgen en mí planteos, a menudo, ciertos restos de palabras oídas en las que su rol no quedaba reducido a lo que pudiera o no pasar dentro del consultorio.
diferentes cátedras retornan de repente, como destellos, en mi auxilio. Me encon- El psicólogo podía también hacer lecturas más allá de la clínica. El rol del psicólogo
tré pronto ante la pregunta de por qué trabajábamos temáticas como los prejuicios, no se limitaba a ello. Probablemente, si el lugar del psicólogo fuera un lugar estático,
las representaciones sociales sobre la vejez, la adultez, la pareja y la familia; me cómodo, él no podría oír jamás todos los “ruidos”.
preguntaba por qué hablábamos de trabajo; por qué se hacía tanto hincapié en los A veces el psicólogo y la terapia en el consultorio no son imprescindibles, no sólo
derechos, etc. Ante estos planteos vino en mi auxilio algo que había oído en Psico- desde ese lugar él puede intervenir. A veces en las instituciones hay otros hechos
patología (nuevamente me encontraba construyendo un rompecabezas con piezas que pueden ser por él leídos y analizados, hechos que se dan fuera de un consul-
dispersas): “Lo que distingue al Psicoanálisis de la Lingüística es que la lingüística torio: la formación de un vínculo, ciertas actividades (que no tienen que ver con la
estudia el signo lingüístico, el lenguaje; el psicoanálisis, en cambio, estudia los efec- terapia en el consultorio) y que cumplen para el sujeto una función terapéutica, etc.
tos del lenguaje en el sujeto”. El psicólogo, tal como yo lo concibo, tiene la mirada y el oído preparado para saber
Pronto pensé una analogía: El psicólogo no estudiaba los prejuicios, ni las represen- ver y oír lo que por nadie es visto u oído. Él está ahí en eso que otros podrían tachar
taciones sociales sobre las edades, sobre el género, etc., ni el trabajo, ni las familias y de nimio. Él se pregunta a menudo: ¿Qué ha pasado allí? ¿Qué se ha puesto en juego?
diferentes configuraciones familiares actuales, ni los derechos como lo harían otras ¿Qué significado ha tenido ello para el sujeto?
profesiones: antropólogos, sociólogos, economistas, abogados, etc. Me formulé A causa de esa forma de ver y oír tan particulares del psicólogo, se impuso ante mí
entonces la siguiente idea: El psicólogo estudiaba todo ello para saber qué efectos la idea de que quizá hasta los hechos o situaciones se le aparecen a él de forma dife-
130
rente a cómo se le aparecen a otros. Él ya no ve sólo lo que está en la superficie. Él va Debe ser un lugar donde no se avasalle su condición de sujeto, donde no se coarte
más allá, sabe leer e indagar los trasfondos. Y es a causa de que ve eso que nadie ve, su libertad, sus deseos, sino donde, por el contrario, se le permita desarrollar la ta-
que su voz tiene siempre tonalidad subversiva, él es: la piedra en el zapato. rea de seguir haciéndose humano hasta el último suspiro. Para esto debe ser una
Pero el psicólogo también debe saber oír a otros profesionales, pensaba. El sujeto VIVIENDA más que una INSTITUCIÓN, con calor humano y normas flexibles. Una
concebido como amalgama, implica una comunicación y un trabajo interdisciplina- vivienda en la cual no prevalezca el respeto por los horarios ante todo, sino por sus
rio. residentes ante todo. La rigidez de las normas convierte a sus habitantes en objetos
El día que asistimos a un Centro de rehabilitación cognitiva de la ciudad con el fin de una masa y no los reconoce como sujetos con derecho a un mínimo de privacidad.
de participar del festejo por el 25 de mayo, luego del acto se celebraron los cum- Quizás no sea fácil lograr que la institución se maneje con flexibilidad, pero no es
pleaños de quienes habían cumplido en el mes. Se los presentó y se les cedió el lugar imposible.
para que dijeran algunas palabras. En su momento no pude oír críticamente lo que Pensaba y pensaba ante aquella irrupción. Si el borramiento de la subjetividad y del
uno de los adultos mayores expresaba. Él, luego de haber ingresado al centro, había sujeto de derechos (el borramiento del sujeto como amalgama), en menor o mayor
mejorado un problema que tenía: “ya no uso pañal”, manifestaba. Estaba quizá allí, medida, es probablemente inherente a la institución, entonces el rol fundamental
implícito, el significado que ese sujeto le había dado a su pertenencia al Centro, ha- del psicólogo, tal como yo lo concibo, sería restituir constantemente ello.
bía habido también un registro de ello en su propio cuerpo. Pero esto lo pensé en un “¿Dónde está el hombre cuando agoniza como sujeto en aislamiento, alienación e
a posteriori, luego de que la profesora nos lo hubiese señalado. inmovilidad? (…)”, expresa una frase de Fernando Ulloa.
Pensaba y pensaba. Por la agudeza ejercitada de su escucha, el psicólogo pareciera Nada distingue al psicólogo, como yo lo concibo, como su oído preparado para es-
ya no escuchar sólo la literalidad del término. Él, como ya mencioné antes, pareciera cuchar ruidos que le resuenan de acuerdo a su manera de concebir al sujeto. Él es,
siempre escuchar otras voces, otros gritos en una misma voz, en una misma enun- ante todo, rescatista de esa amalgama. A partir de su escucha, hasta el discurso en-
ciación. ¿Lo hará eso tan particular? dulzado hace ruido, porque no sólo lo que la palabra dice habla para él, también lo
Cuando fuimos a una Residencia privada de larga estadía para adultos mayores, que la palabra no dice, el silencio, lo que se tapa con la palabra. También para él la
supe ver de seguido allí al sujeto que más tarde concebí como “amalgama”. Vi allí institución, en tanto estructura con sus características, habla.
un sujeto psíquico atravesado por una historia. Sus historias estaban en las ropas Coincidí con Zarebski, G. respecto a que el aporte específico del psicólogo pasa-
que los residentes usaban, propias de ellos; en sus pertenencias (recuerdo que una ría por la dimensión subjetiva y la puesta en juego de la condición del “viejo” como
de las adultas mayores portaba una bufanda que ella misma se había tejido); en sus sujeto deseante. Pensar al “viejo” como sujeto deseante es ser consecuentes con
formas y maneras; en sus costumbres, en sus creencias (había adultas mayores que los postulados freudianos acerca de la atemporalidad del inconsciente y de la in-
rezaban el rosario); en lo que fueron, en sus profesiones, en el simple hecho de ser destructibilidad del deseo. Requiere entonces poder atravesar ciertos prejuicios y
llamados por sus nombres. A primera vista había allí un respeto por la condición mitos teóricos con respecto a la vejez.
humana. Cuando he preguntado a otros, ajenos a la profesión, ¿qué caracterizaba al psicó-
Zarebski G. (1999) plantea que a veces los establecimientos o instituciones no sólo logo?, sólo han sabido decirme que “era menos estructurado”. En el inicio de mis
carecen de los debidos conocimientos gerontológicos, sino también del respeto mí- construcciones, cuando habitaba el desamparo, era difícil hallar en esa frase algo de
nimo por la condición humana. verdad. Supe entender, avanzando en mis construcciones, que para abordar ciertos
Pero pronto irrumpió en mí la idea de que ninguna institución estaba exenta de cier- hechos o situaciones el psicólogo debía salir, necesariamente, de la estructura.
tas deficiencias o irregularidades. A veces a nuestros oídos escapan ciertos ruidos Quizá en mi construcción del rol del psicólogo se halle implícita una posible inter-
que son escuchados por otros. Esa idea logró irrumpir en mí luego de que en clase vención. Se me ocurre pensar que tanto la construcción de su rol como la interven-
algunos compañeros plantearan que, si bien en dicha Residencia se manifestaba un ción son dos caras de la misma moneda, el anverso y el reverso. No podría pensar
respeto por los derechos, había cuestiones institucionales: un horario para levan- entonces al uno independientemente del otro, porque el uno justifica al otro.
tarse, un horario de desayuno, etc. ¿Dónde quedaba allí la posibilidad de elegir del Quizá mi dificultad para delimitar al psicólogo radicaba en el hecho de que su rol
sujeto? jamás será algo dado de ante mano: El rol del psicólogo se construye cada día. Es la
A propósito de ello, recordé algo que había leído de Graciela Zarebski. La autora práctica que justifica una concepción del sujeto como amalgama, y considerado en
se preguntaba: ¿Qué se puede hacer para que el geriátrico esté del lado de la vida? su singularidad. En efecto, no habrá en el psicólogo saber prefijado sobre el sujeto.
131
Si esto en lugar de darme tranquilidad me ocasiona un sentimiento de catástrofe
sabré que estoy en lo cierto, porque quizá, como dice Lacan en un momento: “(…)
nada es más disparatado que la realidad humana”.
Probablemente no concluya aquí el recorrido de mis construcciones. ¿Quién puede
silenciar un monólogo interior, el constante repliegue a uno mismo, el camino a la
resignificación?
Querría concluir diciendo que quizá la labor del psicólogo, tal como yo la concibo, no
sea muy diferente a la labor del artesano; y que quizá la psicología no sea más que
la ciencia de lo humano.
Bibliografía
Iacub, R. (2001). Proyectar la vida. El desafío de los mayores. Buenos Aires. Manan-
tial.
Moscovici, S., Abric, J. C., Ibañez, T. & Rosenbaum, D. (1991). Psicología social, I: in-
fluencia y cambio de actitudes, individuos y grupos. Barcelona. Paidós Ibérica.
Zarebski, G. (1999). Hacia un buen envejecer. Buenos Aires. Emecé.
132
DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES A LA ATENCIÓN Por ello los chicos con hiperactividad o déficit de atención o problemas de conducta
A LA DIVERSIDAD. son los que generalmente rompen los moldes. No pueden ser excluidos del sistema
escolar por que “tienen un C.I” (como si ello fuera parámetro) que los avala en cuan-
¿PROBLEMÁTICA DEL NIÑO? to a su condición de alumnos de la escuela común, pero requieren de una atención
más personalizada que el docente no se siente capaz de brindar, ya sea por falta de
formación, cantidad de alumnos, etc. Pero más fuerte que ello es que son justamen-
Lic. Natalia Blengino
te quienes rompen el molde, no se ajustan a las características del buen alumno,
Maestrado en Psicología Educacional. Profesora Adjunta. Facultad de Psicología,
tanto que hasta a veces llegan a perder el rol de alumno.
Educación y Relaciones Humanas. Sede Central. Carrera: Psicología. Cátedra: Psi-
cología evolutiva niñez.
Los niños con necesidades educativas especiales no son alumnos ni de la escuela
Email: nataliablengino@hotmail.com
común ni de la escuela especial.
133
Estas definiciones nos pueden llevar a pensar que en los casos de los alumnos en Estos niños, los del 2000, llegan a la escuela con conocimientos de todas las áreas,
cuestión más que hablar de una escuela segregacionista quizá sería más conve- con preguntas para las cuales no nos alcanzan las respuestas. Niños en los cuales
niente utilizar la expresión de expulsora y exclusiva. Cabe aclarar que no todas las una medida de C.I. ya no nos es válida como parámetro de inteligencia.
escuelas tienen estas características, algunas posibilitan la inclusión y dan un “lu-
gar” al alumno, sin mirarlo como un problema, sino como una posibilidad de cambio. La capacidad intelectual o el hecho de ser inteligente pueden ser analizados desde
Problematizando la cuestión, que lleva a la búsqueda de alternativas en un trabajo diferentes posiciones teóricas, es interesante considerar aquí las conclusiones que
mancomunado entre familia, escuela y profesionales. se plantean en la investigación que se publicó bajo el título de “La inteligencia esco-
larizada” (Kaplan, C, 2007:157) en las cuales si bien se considera que la inteligencia
La escuela exclusiva es la que se pierde la posibilidad de creer en el potencial de un es un constructo, una invención cultural e histórica; es preciso hablar de inteligen-
alumno, no atendiendo a cierta demanda y sin hacer ciertas adaptaciones curricula- cias en plural. En la actualidad, es necesario dejar de concebir la inteligencia como
res. Simplemente, como lo dice la definición, “descartamos, rechazamos y negamos una cualidad que posee, en un grado u otro el individuo. Es preciso considerar la
la posibilidad de una cosa”, en este caso no es una cosa, es un sujeto que busca un inteligencia por lo que ella es, como un juicio, una marca de calidad puesta sobre el
modo de ser en el plano de la escuela pero no encaja con los moldes pre estableci- individuo que presenta o no la característica considerada como típica para la perso-
dos, entonces ¿para qué ver el potencial? na inteligente.
Frente a escuelas que tienen similares actitudes ante niños de diferentes culturas Gardner (1993) en Mentes creativas afirma que no hay una sola inteligencia, sino
y a niños con necesidades educativas especiales, podríamos pensar que la escuela siete aptitudes inteligentes.
no solo debería tener presente el relativismo cultural, sino también el relativismo
intelectual. Lo antes dicho nos lleva a considerar que una escuela, un aula, nunca es un ámbito
homogéneo, hay heterogeneidad, hay diversidad.
Me atrevo a acuñar este término en este ámbito y en este contexto en particular
partiendo de la idea que considera que cada sujeto es un ser individual con una his- Llegando a grados avanzados el mismo alumno va asimilando los valores institucio-
toria que lo precede y es la que a la vez va promoviendo las experiencias necesarias nales y respondiendo conforme a ellos, si bien el paso por diferentes metodologías,
antes del ingreso al sistema escolar, pero es una realidad que no debemos descono- diferentes docentes podría posibilitar un pensamiento crítico, está dentro de un
cer, el hecho de que los actores sociales del siglo XXI, no son los mismos niños para marco institucional que a través de sus prácticas a nivel macro, desde la organi-
los cuales se creó el sistema. zación, desde el discurso, desde los ideales, la misión y la visión institucionales van
impregnando una ideología en sus alumnos. Generalmente los niños con necesida-
Un sistema rígido que no posibilita el cambio tiende a dar las mismas respuestas des educativas especiales no llegan a niveles elevados y muchas veces no terminan
ofreciendo una educación del siglo XX a niños del siglo XXI. Se queman los libros, sus estudios en la escuela común, como si la institución no les permitiera ser parte
la teoría no es suficiente, las estrategias no evidencian cambios, las tácticas no dan de ellos, utilizando defensas proyectivas a modo que lo malo siempre quede en el
resultado. exterior. Los alumnos no solo pasan de grado sino también pasan los filtros.
Podríamos empezar a hablar de un relativismo intelectual en lugar de cultural, o a lo Pero el alumno de Primer grado, aquel portador del diagnóstico, es el que hace tam-
sumo de un relativismo sub-cultural dentro de la escuela. Los adultos nos sentimos balear la estructura y pone en jaque el discurso de la escuela abierta, la escuela in-
extranjeros en el mundo de los niños de seis años, cada uno de ellos tiene un deter- clusiva, la escuela integradora.
minado caudal de conocimientos que hacen que cuando lleguen al Primer grado, no
sean los mismos niños de hace 20 años atrás, aquellos niños a los cuales había que No necesitamos una escuela que se llame a sí misma como integradora, necesitamos
enseñarle “todo” o “casi todo” lo que sería la base de su sostenimiento en el sistema una escuela que esté preparada para los desafíos de este siglo.
educativo formal. Especialmente enseñarle a leer y a escribir.
Asistimos a un tiempo de cambios, antes nos preguntábamos por la integración de
134
niños con retraso mental, pero por ciertas características cognitivas se concluyó con su misma función en la búsqueda del alumno tipo, “el adaptado”.
en la necesidad de la creación de la escuela especial, donde se podía sistematizar
sus aprendizajes acorde a sus tiempos y donde el retraso en la adquisición de con- Al intentar evaluar el relativismo cultural, debemos reconocer que sin duda podría-
tenidos era una convicción que se hacía evidente. Pero ante niños sin rasgos físicos mos aprender muchas cosas de otras culturas. Haciendo una analogía al relativis-
que lo diferencien, sin un diagnóstico previo que diga “retraso mental” y sobre todo mo intelectual podríamos decir exactamente lo mismo en el ámbito educativo “sin
con la capacidad de demostrar “conductas inteligentes”, según la concepción que duda podríamos aprender muchas cosas de otras inteligencias”, de este modo los
mencionamos, ¿a dónde lo derivamos? ¿Qué hacemos con su déficit de atención e alumnos o los chicos con necesidades educativas especiales dejarían de ser los ex-
hiperactividad? tranjeros, aquellos a los que no sabemos dónde ubicar ni cómo responder y pasarían
a encontrar un nuevo modo de estar en el mundo, una manera de responder en la
Crecen los diagnósticos, crecen las metodologías de evaluación y como resultado escuela que despierte el potencial y no solo el razonamiento lógico – matemático
nos encontramos con un mayor número de alumnos con necesidades educativas es- como el exclusivo.
peciales, y con todo ello crece también el desafío para el docente.
Ninguna cultura tiene el monopolio completo de la verdad. Como ningún tipo de
El desafío es nada más y nada menos que reinstalar un lazo enriquecedor con el inteligencia debería tenerlo en el ámbito de una escuela.
saber y con los otros como parte de un conjunto y como pares de un nosotros a
crear. A crear no solo en general como función de la escuela, sino como regla de Llegados a este punto es válido interrogarse por aquellos niños que no logran in-
juego local. corporarse al sistema escolar de una manera adecuada, realmente cuando se elige
por derivar a un conjunto de profesionales a veces se deposita en ellos fantasía de
Con esta realidad la escuela no debe solo ser transmisora de saberes o promotora poseedores de un don que puede revertir el caso casi automáticamente, pero gene-
de la comprensión necesaria, la escuela de hoy debería producir misterios a desen- ralmente no es así. Este niño, el llamado de las necesidades educativas especiales,
trañar, curiosidad, aceptación a la diversidad y allí radica el mayor desafío. tiene que dividir su tiempo entre la asistencia a la escuela y los centros de nivelación
o apoyo pedagógico, y transcurre su infancia entre libros, tareas y obligaciones. Y
En una escuela nueva, coherente al niño de hoy, no se encontrarían tantos puntos al fin y al cabo aquel niño que no se adapta, termina adaptándose a todo, al sistema
negros y tantos alumnos con déficit de atención ¿o desmotivados a prestar su aten- de una escuela que lo expulsa, a pasar la mayor parte de su tiempo con pedagogos
ción? y especialistas para volver al hogar donde le espera la familia con más tareas aún.
En el libro “Las certezas perdidas” (Vasen,J. 2008) se describen las características A veces se tiende a relacionar a la escuela con la lecto – escritura, quien no lo puede
del ser niño antes y del ser niño hoy. En este último se ven cuestiones puntuales lograr no encuentra su lugar en la misma y está destinado a pasar su infancia prac-
como ser lo referente al lugar de la familia, la fantasía del hogar –nido se ha res- ticando. Pero, ¿cómo sería si verdaderamente nos adaptáramos a las necesidades
quebrajado. Los medios invaden la cotidianidad y ponen en evidencia las múltiples concretas de los niños? Tal expresión no conlleva necesariamente la connotación de
fuentes e influencias que gravitan en la crianza y la educación. que no lo hacemos, pero si el cuestionamiento de cómo adaptarnos al niño en lugar
de adaptarlo a él.
Familia y escuela, como instituciones, creían ser “fundadoras” de diferentes mar-
cas que generan distintos tipos de lazos sociales. Esto hace evidente que familia y Para que podamos responder a las necesidades reales no es necesario que niño
escuela están determinadas por el contexto cultural y en la época en la que se ins- transite por los dos mundos, el de la escuela especial (donde generalmente funcio-
criben. La familia cambió y a su modo trató de adaptarse a las nuevas generaciones, nan los equipos de integración) y el de la escuela común. Lo necesario es aunar cri-
pero… ¿las estrategias en las escuelas? terios, implementar estrategias en el aula y no fuera de ella para ir cambiando las
prácticas docentes.
Hoy nos resulta impensable que una familia tipo responda a las exigencias con mo-
dismos del siglo XIX, pero no nos extraña tanto ver que la escuela continúa siempre Una formación docente que considere el relativismo intelectual desde su propia
135
formación permitirá en los futuros docentes una lectura desde la diversidad que Ediciones.
posibilitará estrategias pertinentes ante los alumnos de hoy. España
KAPLAN, C. (2007). La inteligencia escolarizada. Ed. Miño y Dávila. Buenos Aires.
Una nueva concepción de alumno que es inteligente aunque no encaje con el mol- MISIRLIS, G. (2009) Todos en la escuela: Pensar para incluir, hacer para incluir. UN-
de facilitaría la integración de un alumno con necesidades educativas especiales, ya SAM.
que se podría ver en él mucho más que un diagnóstico que lo incapacita. Buenos Aires.
VASEN, J. (2008). Las certezas perdidas: Padres y maestros ante los desafíos del
Con todo esto no quiero decir que se debe asumir una actitud laissez faire ante Ne- presente. Paidós
cesidades Educativas Especiales, simplemente digo que el contacto inicial con la Buenos Aires
escuela es el Primer grado, es justamente el que suele oficiar como predictor de la
continuidad (o no) en el sistema escolar y un primer grado que no esté abierto a la
diversidad o que no pueda encontrar la riqueza de los aprendizajes extra escolares
con los que ingresan los niños, seguirá respondiendo de la misma manera, con mo-
delos que quedan en desuso.
Por ello es necesario el trabajo mancomunado con los docentes, sin transdisciplina
no llegaríamos a ningún lugar.
BIBLIOGRAFÍA:
136
EL MALESTAR EN LA CULTURA Y SUS REPERCUSIONES EN LA de modernidad líquida, desde la sociología de Bauman; los de poder y normaliza-
CLÍNICA PSICOPEDAGÓGICA. ción, de Michel Foucault; el concepto de amortiguadores psicofísicos de Christian
Ferrer; entre otros.
Articulaciones teórico-prácticas a partir de experiencias de trabajo clínico
en el ámbito de la universidad. Estos conceptos parecen potentes para presentar una situación y pretender com-
prenderla de un modo posible.
Resumen: Se propone exponer y problematizar formas singulares en que se ma- Se hablará aquí de un tipo de malestar específico asociado a la cultura pero que apa-
nifiesta “el malestar en la cultura” en la actualidad desde el trabajo clínico llevado rece en el escenario clínico. Se toma esta perspectiva para hacer referencia a aque-
a cabo en contextos específicos de actuación donde se desarrolla la tarea universi- llos síntomas que manifiestan una dimensión social.
taria. Específicamente, se tomará para el abordaje de la temática general propues-
ta los emergentes capturados a partir de experiencias realizadas en el ámbito del ¿Pero de qué se trata aquello que aparece en la consulta denunciando este malestar
Se.C.A.P.P, analizados a partir de aportes provenientes de la filosofía, la socioantro- que no es cualquiera sino que se liga al fenómeno cultural de la época?
pología y el psicoanálisis pero considerados desde una perspectiva social.
En términos generales, se puede comenzar a decir que este malestar aparece en
Palabras clave: Malestar – cultura – liquidez – amortiguadores psicofísicos - nor- las voces de los docentes que derivan a los sujetos a consulta, de los padres que
malización traen un pedido de ayuda, de los propios sujetos de atención, niños, adolescentes
y adultos.
El Se.C.A.P.P., es un servicio de extensión permanente de la universidad cuyo come- Padres en zonas de desbordes, angustiados, desconcertados, perplejos, desorienta-
tido se organiza alrededor de tres ejes de acción fundamentales: docencia, asisten- dos, confusos, deslegitimados, portadores de discursos ajenos (médicos, pedagógi-
cia e investigación. Las experiencias clínicas a las que se hará referencia están rela- cos, judiciales, etc.).
cionadas con el eje de la asistencia, en cuanto abordaje de demandas de atención
clínica en el área psicopedagógica. Niños que exponen sus quejas en sus voces, en sus juegos, en sus trazos, dirigidas a
sus padres, a sus docentes, a los adultos, porque “no tienen paciencia”; “se olvidan”,
En cuanto a los aportes a los que se recurrirá en su desarrollo, estos provienen del “no te esperan”, “te piden”; “no están”, etc..
campo de la filosofía, la socioantropología y el psicoanálisis, fundamentalmente. En
este sentido, serán claves los conceptos de malestar en la cultura y malestar sobran- Adolescentes paralizados frente al futuro, inquietos e impacientes, desconcerta-
te, provenientes del socio-psicoanálisis, tomando a Freud, Marcuse, Bleichmar; los dos frente a la incertidumbre propia del tiempo actual, interpelados por el mercado
137
a través de los padres e invadidos por las tecnologías de la información y comunica- Más aún, hay autores que hablan de un “malestar sobrante” que tiene que ver con
ción, etc. lo que hacemos a nivel cultural para lidiar con este sufrimiento, con este malestar
estructural. Silvia Bleichmar (1.998), retomando la idea de represión sobrante ori-
Ahora bien, se podría afirmar desde el psicoanálisis que este malestar es propio de ginaria del pensamiento de Marcuse, sociólogo francés, denomina a este malestar
lo humano, que tiene que ver con el costo ante la renuncia a los instintos, a las pul- sobrante como aquel malestar cultural que podría ser evitado, que podría no es-
siones. Se puede decir que la cultura que el hombre produce como forma sublimada tar, pero está. En este sentido, sería posible pensar que ante la propia cultura que
de sus tendencias más oscuras va a producir malestar y que estas formas culturales produce el hombre y que le genera malestar, lo que hace este hombre es generar
van tomando distintos formatos de acuerdo a la época, el tiempo histórico. más creaciones culturales que terminan generando un monto mayor de malestar, un
monto extra. De allí lo que sobra, lo que sobra es malestar.
Profundizando la idea, pareciera que la cultura se gesta a partir de un acto de subli-
mación pero que no es sin costo para el humano. La producción simbólica individual Literalmente, Bleichmar (1.997) expresa:
y colectiva de una sociedad sería consecuencia de la operación represiva que lleva
por otros caminos –aceptados por la instancia superyoica- a la pulsión que deviene …El malestar sobrante está dado, básicamente, por el hecho de que la pro-
del ello. Pero esta represión pulsional conlleva a un malestar en la cultura, malestar funda mutación histórica sufrida en los últimos años deja a cada sujeto des-
que deviene del esfuerzo que hace un sujeto para inscribirse culturalmente al coar- pojado de un proyecto trascendente que posibilite, de algún modo, avizorar
tar su libertad. modos de disminución del malestar reinante. Porque lo que lleva a los hom-
bres a soportar la prima de malestar que cada época impone, es la garantía
Al respecto, en el último párrafo del artículo “el malestar en la cultura”, Freud (Freud, futura de que algún día cesará ese malestar, y en razón de ello la felicidad
1.929-1.930, p. 3.067) expresa: será alcanzada. Es la esperanza de remediar los males presentes, la ilusión
de una vida plena cuyo borde movible se corre constantemente, lo que posi-
…nuestros contemporáneos han llegado a tal extremo en el dominio de las bilita que el camino a recorrer encuentre un modo de justificar su recorrido.
fuerzas elementales que con su ayuda les sería fácil exterminarse mutua-
mente hasta el último hombre. Bien lo saben, y de ahí buena parte de su pre- Y el malestar sobrante se nota particularmente, en nuestra sociedad, en
sente agitación, de su infelicidad y su angustia. Sólo nos queda esperar que el hecho de que los niños han dejado de ser los depositarios de los sueños
la otra de ambas potencias celestes, el eterno Eros, despliegue sus fuerzas fallidos de los adultos, aquellos que encontrarán en el futuro un modo de
para vencer en la lucha con su no menos inmortal adversario. Más; ¿quién remediar los males que aquejan a la generación de sus padres. La propues-
podría augurar el desenlace final? ta realizada a los niños -a aquellos que tienen aún el privilegio de poder
ser parte de una propuesta- se reduce, en lo fundamental, a que logren las
Pero, ¿qué hay de novedoso en esto? ¿Acaso la historia de la civilización no demues- herramientas futuras para sobrevivir en un mundo que se avizora de una
tra en todo su recorrido el sufrimiento humano como algo inherente a ella? crueldad mayor que el presente (de ahí la caída del carácter lúdico, de ver-
dadera “moratoria” que corresponde a la infancia, que ha devenido ahora
La respuesta es obvia. Se acepta este malestar y se admite que este malestar lo pro- una etapa de trabajo, aún para aquellos niños que todavía se hacen acree-
duce el hombre mismo en la lucha interna y para poder tener una vivencia con los dores al concepto de infancia, con jornadas de más de 10 horas de trabajo
otros, de los cuales necesita. en escuelas que garantizan, supuestamente, que no serán arrojados a los
bordes de la subsistencia).
Sin embargo, pareciera estar pasando algo distinto en relación del hombre con el
malestar y el sufrimiento en nuestro tiempo, por lo menos, en la forma occidental Daría la impresión que los esfuerzos psíquicos para lograr una vida de convivencia
del vivir, y con los modos de lidiar con este malestar. Y esto trae pacientes a la clí- social resultan finalmente en vano. El sujeto produce cultura como un acto, final-
nica. mente fallido, de emanciparse de los designios de la pulsión muerte -que lo llevaría
a la destrucción- pero termina retornando a su destino que es su origen al mismo
138
tiempo (compulsión a la repetición). La cultura así producida termina tornándose Ahora bien, a Juan le compraron el objeto para “entre-tenerlo”. Me pregunto: ¿te-
en contra del propio sujeto, arrojándolo a un lugar de desamparo, angustia y/o des- nerlo entre qué o entre quienes?, ¿qué forma es esa de tener a un niño entre otros o
trucción. entre las cosas?, ¿qué modo de estar y de ser entre otros produce?, ¿qué modos de
hacer con las cosas genera?
Sin ir tan lejos -pensando que aquí se podría encontrar la comprensión del origen
de las guerras-, solo al hacer un ejercicio mental de recordar con cuanta frecuen- Etimológicamente, entretener está formado por entre y tener. La palabra entre
cia se advierten cotidianamente situaciones que operan como ejemplo de la satis- viene del latín inter (situación entre dos puntos, a intervalos). Tener viene del latín
facción incompleta, parcial, insuficiente, que proporciona las producciones cultu- tenere (dominar, retener).
rales y con cuanta frecuencia también estas mismas producciones simbólicas se
vuelven contra el mismo hombre, generando malestar. Al respecto, tiempo atrás ¿Qué efecto de dominación produce ese objeto? ¿Qué es lo que se quiere dominar o
leía el siguiente artículo publicado en un sitio web (http://www.infobae.com/ame- controlar mediante el dispositivo?, ¿Qué experiencia “inter” le proporciona al niño?;
rica/eeuu/2017/05/05/fidget-spinner-el-juguete-mas-conflictivo-de-las-escue- ¿con qué cosa se ocupa ese lugar de “intervalo”?, ¿hay algo, o alguien en ese lugar de
las-de-eeuu/), sirva como ejemplificación de la idea que intento desarrollar: “Fidget intervalo o solo queda el vacío?, ¿qué consecuencias subjetivas se pueden pensar a
Spinner, el juguete más conflictivo de las escuelas de EEUU. Un utensilio creado partir de este estado o devenir?
para ayudar a personas con déficit de atención se ha hecho muy popular entre los
niños y está en el eje de una controversia que involucra a estudiantes, maestros y ¿Cómo afecta la técnica nuestras vidas, la vida de los niños, las familias? ¿Y cómo
administradores escolares.” la técnica genera síntomas en nuestro tiempo? Estos productos culturales son pro-
ducidos por el hombre para protegerse, defenderse. ¿Y las defensas internas? ¿Los
Esto que fue noticia hace un tiempo en un contexto remoto, no tardó demasiado en recursos subjetivos?
globalizarse en la cultura occidental. Más aún, con frecuencia se reciben a pacien-
tes que traen a sesión sus “spinner’s”. Ferrer afirma que si hay técnica, productos tecnológicos no hay pesadilla, se idealiza
la técnica bajo las ideas de utilidad, confort, se asocia a imágenes benéficas.
Esto hace pensar como cierta mentalidad cultural propia de la época parecería es-
tar en relación con los mal “estares” de los sujetos que reclaman atención en el área Valores de eficacia y utilidad son tomados por el discurso familiar y docente, reso-
de la clínica psicopedagógica. nando en consulta. Valores desde donde se miden, valora el desempeño de un niño,
en su casa en la escuela. La mentalidad estadística se apropia de la época actual.
Lo que se quiere decir, retomando las ideas precedentes, es que malestar en la cul- El desempeño del niño se mide por sus energías puestas al servicio de la producti-
tura siempre existió porque es lo propiamente humano, es estructural. Pero se de- vidad y la eficiencia. A esto hace alusión Bleichmar cuando habla de la moratoria
cía que a este malestar se le suma otro que sobra y que lo produce el mismo hombre infantil perdida.
en su intento fallido de eliminarlo.
Antes el sujeto poseía recursos subjetivos, tecnologías del yo, para lidiar con el su-
Al respecto, en la época actual los sujetos parecerían no tener recursos subjetivos frimiento. Hoy se busca la solución afuera. En la técnica.
suficientes para hacer frente al malestar de modo que sea soportable. Recurren
entonces a lo que Christian Ferrer (2.004) ha dado en llamar amortiguadores psi- Christian Ferrer (2.004) se refiere al “tedio vital”, concepto que nombra al sufri-
cofísicos. miento, al malestar. Afirma que en otros tiempos esta especie de “interperie” del
ánimo era más tolerable que en su versión actual. Existía toda clase de padecimien-
El spinner es uno de ellos. Juan, llega a consulta y me muestra su spinner. Le pre- tos, individuales, sociales, provenientes del estado, de la familia, del trabajo; sin
gunto: ¿Qué es eso?; me responde: “un entretenimiento”, “¿y te entretiene?”, le digo; embargo, dice Ferrer tomando a Nietzsche, se sufría menos que ahora. Esto modo
responde con un gesto de duda y desilusión ante el objeto que mira; agrega, “me lo de inteligir la situación actual se emparenta con el denominado malestar sobrante
compró papá…” o represión sobrante, mencionado en los párrafos anteriores. Habría una especial
139
sensibilidad distinta en los tiempos que corren. Afirma Ferrer que al hombre actual un proceso de orientación vocacional.
no se le proporcionan herramientas internas aptas para reforzar su espiritualidad
ante la perspectiva de los malestares propios de la época. Los contextos pedagógi- ¿Qué hace obstáculo en el proceso de construir una decisión vocacional-ocupacio-
cos, los lenguajes que sostienen la personalidad en momentos de vulnerabilidad no nal en Matías?
ayudan. Los problemas cotidianos que ocasiona la vida urbana, laboral, familiar, son
descargados sobre el cuerpo y sobre la personalidad altamente sentimentalizada El terrible sentimiento de desamparo que produce tener que renunciar a las certe-
sin poder ser “digeridos” o “tramitados” suficientemente, provocando desaliento, zas. La incertidumbre lo arroja a Matías en una situación de importante ansiedad,
desazón, sufrimiento exagerado. Espiritualidad y dolor, en otros tiempos encastra- inquietud, preocupación, malestar. En esta situación, por ejemplo, demanda res-
ban en forma diferente, nos dice Ferrer. En otros tiempos, se disponía plenamente puestas del orientador; que le administre un test que le permita conocer su C.I.; que
de una serie de tecnologías de la subjetividad destinadas a disciplinar el alma a fin le diga qué carrera seguir.
de prepararla para el inevitable encuentro con el dolor. Al no contar con ellas ac-
tualmente, el síntoma subjetivo actual se trata de huir del dolor, del sufrimiento, del Todo el trabajo clínico se focalizó en el desanudamiento de esta situación existen-
malestar. Pero para ello, la sujeto actual recurrir a lo que Ferrer llama amortiguado- cial de tener que aceptar la incertidumbre propia de la época y de su realidad, y por
res psicofísicos puesto que es difícil pensar ya en la posibilidad de establecer una cierto exacerbada por su liquidez, y el abandono de la pretensión de control sobre
amortiguación entre el alma y el cuerpo. Estos mecanismos que denomina amorti- la realidad, propia y externa.
guadores o acolchonadores psicofísicos toman el lugar de defensas o ayudas para
una subjetividad dañada. Operan como verdaderos asistentes tecnológicos. Bauman (2.000) nos advierte al respecto diciéndonos que la única certeza es la in-
certidumbre, refiriéndose a los tiempos actuales.
Antes el alma recibía “confortación”, expresa Ferrer, mediante el despliegue desde
muy temprana edad de una serie de tecnologías afectivas y espirituales. La tecnología encaja bien en este escenario de fluidez brindando artefactos de con-
fort y una serie de técnicas que permiten defenderse de tanto malestar.
Confortar, significa encontrar consuelo, buen ánimo, fuerza de espíritu, alivio. Malestar que impacta en el cuerpo, que adquiere centralidad en la época actual.
Cuerpo que ya no sirve de “paragolpes del alma”. Deviene entonces toda la industria
Pero actualmente hablamos de “confort”. De la confortación pasamos al confort, basada en el cuerpo como ser los spa, centros de estética, la farmacopea, etc...
que se refiere a otra cosa, se refiere a la búsqueda de estos asistentes tecnológicos
para lidiar con el sufrimiento y se trata de una serie de técnicas, comodidades do- El cuerpo denuncia el malestar, la técnica responde al llamado de ayuda cuando lo
mésticas y urbanas. El tedio vital, recurre al confort en busca de alivio. La tecnología que queda al interior del alma es insuficiente para lidiar con el dolor. El mismo dis-
ofrece confort a este ser asediado y le concede esparcimiento, excitación planifica- curso científico se solidariza con este cuerpo y alma dañada otorgando su aporte.
ble y narcotización hogareña en un mundo inclemente. Por ejemplo, lo vemos en el discurso omnipresente de las neurociencias del último
tiempo que otorgan centralidad al organismo en la generación de malestares psico-
Ahora, esta búsqueda del confort encaja perfectamente en los tiempos líquidos. físicos y que se extiende a otros ámbitos como los educativos y laborales, presen-
Bauman (2.000) nos trae el concepto de modernidad líquida para transmitirnos la tándose como la respuesta a los problemas actuales.
idea de fluidez características de los procesos de nuestro tiempo. En la liquidez no
hay formas sólidas, formas permanentes, estables. Todo se vuelve más imprevisible, Recurriendo a la clínica para ver algo de esto.
liviano, indefinido, inestable y, en consecuencia, se acrecienta la sensación de estar
en la interperie del humano, en un mundo incierto, donde se desdibujan las formas, Pedro viene derivado por una psicóloga. Previamente, ha consultado con el área de
donde se diluyen fácilmente los sentidos. psiquiatría y resta, por indicación del pediatra, la realización de estudios neurológi-
cos complementarios para “ver si necesita algún medicamento” que lo tranquilice
Recurriendo a un ejemplo de la clínica, recuerdo a Matías, adolescente que se en- un poco y para que mejore su atención. La madre expresa con exaltación en uno de
cuentra transitando el último año de la escuela secundaria. Consulta para realizar los primeros encuentros: “… ya recorrí todos los especialistas, solo falta lo psicope-
140
dagógico!”, más tarde comentará que está estudiando psicopedagogía para enten- no poder encontrarse con uno mismo, no hallar aquellos mecanismos intrasubjeti-
der mejor a su hijo. A esto, el pediatra comenta que sería conveniente que tramite el vos que nos permitan reponernos, confortarnos.
certificado de discapacidad porque seguramente su hijo requerirá abordajes múlti-
ples que implicarían tener que afrontar importantes gastos económicos de no tener Pedro dejo de repetir esta frase cuando dejó de lado los artefactos de confort repre-
dicho certificado. sentado por ejemplo, por su tablet, celular de la madre. Incluso, el mismo expresa
con literalidad que su interés es la tecnología y que será ingeniero eléctrico cuando
¿Qué recorte clínico de las sesiones con Pedro realizo por considerar interesante sea grande. Dimos cabida en sesión a los momentos de aburrimiento, de vacío para
en este punto de la exposición? que allí comenzara a aparecer algo. Entonces comenzó a crear, modelar, dialogar,
narrar, preguntar, jugar con objetos que inicialmente eran “aburridos”, puso su cuer-
Bueno, tomo de Pedro un término recurrente en su discurso: “me aburro”, “me abu- po al servicio de la confortación del alma. Paralelamente se transforma el “no puedo
rre”, “aburrido”, para denominar ciertos momentos de sesión cuando se presentaba leer”, “no puedo escribir” por producciones gráficas donde aparecieron palabras;
objetos o consignas con que hacer algo. Indagando, este término también tenía la lectura de instructivos de juegos; invención de adivinanzas con respuestas escritas;
misma recurrencia en el hogar frente a propuestas de actividades diversas. etc... En la escuela, ante la preocupación inicial de la seño ahora expresa que “es un
niño normal”, como los demás.
¿Pero cómo podría entenderse el aburrimiento en la boca de un niño de 7 años den-
tro del contexto actual? Niño, que por otra parte, poseía una capacidad represen- Posiblemente Pedro evoluciona favorablemente en su proceso terapéutico en la
tativa y simbólica riquísima, que trae a sesión esto y no su “hiperactividad”, como medida en que va logrando apropiarse de recursos subjetivos que le permiten sos-
aparece en la derivación médica o la “desatención”. tenerse frente a su malestar. Pedro ya puede prescindir de ciertos “organizadores
psicofísicos” proporcionados por la técnica, la médica inclusive. Pedro posiblemen-
Si vamos a la etimología del término, aburrimiento se asocia con la idea de fasti- te no necesitará de spinner que le brinden alivio.
dio, falta de distracción, paradójicamente. Podría definirse como “acción y efecto
de aburrir”. A su vez, aburrir proviene del latín abhorrere que se compone de ab Ahora, ¿podemos pensar al spinner como a otros artefactos como dispositivos de
(sin) horrere (horror). Podríamos entender entonces a aburrir como aquello que no control ante tanto malestar?, ¿podría alguien mediatizar el ejercicio del poder con
asusta, que no causa horror, que no llama la atención. el uso de esta tecnología, como asistente tecnológico para controlar el comporta-
miento de un sujeto, y hacer de él un cuerpo dócil?
Humberto Maturana (1.998), biólogo y filósofo, cuando se refiere al término aburri-
miento expresa que ab se asocia a ausencia o vacío y que, por tanto, aquel sería como ¿Qué nos diría Michel Foucault al respecto?
un miedo al vacío. Expresa que:
Para responder a este interrogante desde la perspectiva foucaltiana, habrá que re-
…nos aburrimos cuando no disfrutamos el estar con nosotros mismos y bus- tomar unas cuantas ideas de este genio pensador.
camos nuestro contentamiento en la satisfacción de expectativas por cosas
o sucesos que no dependen de nosotros. El aburrimiento es una emoción Para Focault (1.966), el saber es poder. El saber se presenta como una verdad in-
propia de un vivir que ha perdido sentido y gozo en el quehacer cotidiano… cuestionable y hegemónica y desde este lugar de verdad se hace posible el ejercicio
del poder.
Este modo de entender el aburrimiento se asemeja al tedio vital, mencionado antes
desde Ferrer, y retoma este malestar sobrante propio de la época actual, de tiempos Cada época tiene su verdad y la preconiza como la verdad. Bajo esta verdad la sub-
líquidos. jetividad se formatea, va adquiriendo formas y, al mismo tiempo, se erigen ciertas
formas de sufrimiento que representan estados de resistencia del sujeto ahora su-
Ante el aburrimiento podría pensarse en la opción de adquirir un spinner como tec- jetado a la estructura, su contexto y su verdad.
nología al servicio de aliviar este malestar relacionado con el vacío, el sin sentido, en
141
Venimos del imperio hegemónico de las sociedades disciplinarias cuya verdad tiene “…no obedece a las reglas escolares,…, se enoja con facilidad sin registrar la
que ver con el control, la clasificación, la normalidad, la estadística. Detrás de los autoridad…, se ríe ante cualquier indicación y se muestra rebelde…”; (estra-
discursos de verdad se encuentran formas de ejercer el poder. tegias) “… entrevistar varias veces a los tutores para orientar y supervisar el
proceso de acompañamiento familiar…”
Las formas de ejercer el poder de las sociedades disciplinarias tienen que ver con “…no posee hábitos tales como permanecer sentado, mantener la atención
volver a los cuerpos dóciles mediante adiestramiento, domesticación, homogenei- sobre algún tema…”
zando prácticas y hábitos en distintas esferas del desenvolvimiento de la vida hu- “…al iniciar las clases comienza con charlas…las interrupciones son cons-
mana (familiar, escolar, laboral, etc.). tantes, se mantiene tranquilo por 5 o 10 minutos, no respeta normas, en
una ocasión se lo llevó a la dirección y no se rehusó. Al preguntarle si a él le
Lo que puede disciplinarse es aquello que puede recibir el mote de “normal”. Con- parece correcto lo que hace contesta ^yo me aburro^. Se le hace notar que
trariamente, aquello que se resiste, que sale de la norma, la pauta, es un desvío, es lo se aburre porque no hace lo que pide la seño…”
anormal. El campo de la locura, la delincuencia, los trastornos, entre ellos. “… la alumna T.S. manifiesta conducta inadecuada en el salón de clases, des-
de el inicio del año escolar, no actuó con normalidad ningún día…” (Alumna
Lo que sale de la norma, lo que no se puede disciplinar, produce malestar. Ante esto, de 8 años)
se despliega toda una serie de dispositivos de control de aquello que tiende al des- “…se implementó el uso de sticker y caritas para motivarlos…”
vío. Dispositivos de poder basados en un saber que se presenta como la verdad.
Vemos en estos fragmentos como se transmite no solo el malestar frente a una rea-
Pero últimamente pareciera que este conjunto de dispositivos disciplinarios ya no lidad, la realidad del aula, de la escuela, sino el agotamiento del dispositivo discipli-
tuvieran la efectividad de antes. Se acentúa el nivel de malestar social. Viene bien nario.
traer nuevamente el concepto presentado inicialmente de malestar sobrante de
Bleichmar para nombrar este estado de desconcierto, perplejidad o desborde que Los cuerpos dóciles ya no son tan dóciles. La verdad, pareciera no tener asidero
experimentan aquellos que ven agotados sus recursos de control sobre unos cuer- cuando se desmiente en cada una de las situaciones referidas.
pos que resisten.
Ante el malestar, la derivación a consulta. ¿Otro dispositivo de control al que acude
Veamos algunos ejemplos que pueden servir para ilustrar lo que se está diciendo. la escuela como recurso alternativo para normalizar estos cuerpos?; ¿para corregir
Se trata de fragmentos de discursos extraídos de las “fichas de derivación escolar” el desvío?
que se utilizan en el Se.C.A.P.P. Cuando se trata de niños derivados por las escuelas,
elaborados por docentes o directivos. Veamos las formas en que se manifiesta este Esto abre interrogantes al para pensar la clínica psicopedagógica; ¿no corremos el
malestar: riesgo de que nuestras intervenciones clínicas no queden incluidas dentro de este
tipo de prácticas de control o de dominación? No corremos el riesgo de estar ejer-
“…no copia… es un alumno muy inquieto, maneja un vocabulario que no es ciendo un poder con tal que nuestros pacientes retornen a ese estado de cuerpos
acorde a su edad, en los recreos es incontrolable… …se lo ubicó al lado de los dóciles cuando alojamos esta demanda acríticamente?
docentes para controlar su conducta…
(Alumno de 2º grado, 7 años) “…le cuesta escuchar a la seño… se lo ubicó Avanzando un poco más y relacionando con los aportes expuestos antes, podríamos
en el primer banco para visualizarlo mejor, se toma registros en un cuader- pensar que el agotamiento de la efectividad de las sociedades de control o discipli-
no de todas las acciones que el niño realiza, se maximizó el control en los narias se da frente a un nuevo tipo de cultura, la cultura posmoderna caracterizada
recreos…” por el hedonismo, facilismo, inmediatez, o bien, esta modernidad líquida, que insta-
(15 de abril, 1º grado) “…se tira encima de los compañeros sin importarle la la fluidez, retomando a Bauman.
si es más chico o si es una nena. En la formación provoca empujones, en
algunas ocasiones, tan fuerte que los chicos caen efecto dominó al suelo…” Ahora bien, podríamos aventurarnos a decir otra vez que frente a esto se estaría
142
dando un nuevo modo de dominación, de ejercicio del poder, por el cual se continua- Verano 2003-2004. ISSN 0328-9249
ría perpetuando el anhelo de disciplinamiento. MATURANA, Humberto y Bloch, S (1.998). Biología del Emocionar y Alba Emoting.
Dolmen Ediciones. Santiago de Chile, 1.998.
La verdad hegemónica, el saber, estaría dada por el discurso de la biotecnología. Por MARCUSE, Herbert. Eros y civilización. Traducción de Juan García Ponce. Sarpe.
ejemplo, el discurso de las ciencias médicas, pensemos en el DSM en sus distintas Altamira, España. 1993
versiones.
El objetivo una vez más sería docilizar los cuerpos pero mediante el recurso a los
psicofármacos, determinados tipos de terapias comportamentales, etc.
¿En qué medida nuestra intervención en la clínica no termina siendo ella misma par-
te de la categoría conceptual que venimos denominando como “malestar sobrante”?
Al respecto, cuando intervenimos sin considerar esta dimensión social del síntoma,
¿no estaremos sobre-agregando al malestar propio del sufrimiento que produce
una dificultad para aprender una dosis extra de malestar que se podría evitar?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
143
“EXPERIENCIAS EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL” su mano un fragmento de este, al haber finalizado la presentación se puede obser-
var la forma o una vistosa figura a modo de telaraña o estrella.
Al pensar en esta actividad, Los alumnos tuvieron en cuenta las técnicas propuesta
Apellido y Nombre del Autor: Carísimo María Soledad por la autora marina Müller en su libro “Descubrir el Camino”, allí, Müller propone
Licenciada en Psicopedagogía. Cátedra: Diagnostico psicopedagógico II e Interven- diferentes tipos de técnicas, entre ellas las técnicas de presentación, las cuales fue-
ción psicopedagógicas en educación. Carrera: Licenciatura en Psicopedagogía. Fa- ron aplicadas durante el primer encuentro.
cultad: Psicología Educación y Relaciones Humanas Al finalizar, los alumnos y profesora de la cátedra, piden a los participantes que se
Sede: Curuzú Cuatiá sienten formando un círculo para poder crear un espacio de reflexión y de compar-
E-mail: carisimo_cur@ucp.edu.ar tir sobre los intereses que tienen, las expectativas sobre el taller, las carreras, voca-
ciones que quieren seguir.
Palabras Claves: orientación, vocación, ocupación. Luego con los transcursos de los días concurrieron al segundo taller de ovo el día
18/04/2018 en el cual consistía en “una etapa de conocimiento personal”. Teniendo
En la sede de Curuzú Cuatiá de la Universidad de la Cuenca del Plata, Durante los en cuenta nuevamente a la autora Marina Müller, aplicando las técnicas propuesta
periodos de los meses de abril y mayo, Los alumnos de 4to año de la carrera Lic. En en su libro “Descubrir el camino” en el transcurso de los distintos talleres realizados.
Psicopedagogía en la cátedra de Orientación Vocacional y Ocupacional, se realizó Durante el encuentro los talleristas debieron realizar una breve síntesis de los te-
el proceso de orientación a los alumnos del último año de un colegio de la ciudad. mas tratados, por si llegaban a asistir nuevos participantes.
Por ello es importante destacar lo que expresa Rascovan: que define la orientación Consiguiente a esto los alumnos de 4to escribieron en el pizarrón una frase que de-
vocacional en una experiencia a través de la cual se procura dilucidar algo respecto cía “Todos tus sueños pueden hacerse realidad si tienes el coraje de perseguirlos”.
de la forma singular que cada sujeto tiene de vincularse con los otros y con las cosas, Walt Disney.
de reconocer su propia posición subjetiva en tanto sujeto deseante, y a partir de lo Luego de que los alumnos encargados del taller presentaron la frase, proyectaron
cual pueda proyectarse hacia el futuro. Referido a este autor y otros más se fueron un video llamado “La barra de jabón Reflexión” en la cual los chicos debieron re-
elaborando los talleres con distintas técnicas y dinámicas los cuales fueron pensa- flexionar al respecto con las preguntas que les realizaron.
dos para los alumnos de 6to año del instituto María auxiliadora (IMA). El mismo se trataba de incentivación les sugiere que hay que descubrir y trabajar lo
Durante estas visitas se realizaron cuatro talleres grupales, divididos en diferentes bueno que cada uno tiene para valorar las potencialidades personales.
etapas, las cuales consistían en presentación, autoconocimiento y presentación de Al finalizar la reflexión del video realizaron una actividad, que consistía en colocar
la información y cierre. una hoja A4 (cortada por la mitad) en la espalda de cada chico, para que luego cada
De esta manera, el primer encuentro se encuadra en la etapa de presentación, y uno escriba en la espalda de su compañero una palabra que describa alguna habi-
tuvo como objetivo el conocimiento del grupo y establecimiento del encuadre. Di- lidad. Al finalizar, realizaron una reflexión sobre la importancia de un autoconoci-
cho taller se llevó a cabo el día jueves 5 de abril a las 13,30hs y La coordinadora miento de las habilidades para poder encontrar una vocación. De esta manera, los
designada fue la Lic. Soledad Carísimo. chicos reforzarán su autoestima y podrían conocerse mejor ellos mismos
Al comenzar, dos alumnas realizaron la exposición del cronograma con las fechas y Luego las alumnas de la Cuenca del Plata, le preguntaron si se les resultó difícil reco-
horas propuestas para los futuros encuentros. Por consiguiente, la profesora esta- nocerse en esas habilidades y reflexionar sobre la importancia de conocerse a uno
blece el encuadre y objetivos de dichos talleres. mismo para encontrar su vocación.
A continuación, los alumnos realizaron una dinámica grupal de presentación llama- Antes de haber finalizado el taller, los chicos de 4to año realizaron una última técni-
da “el ovillo”, la cual consiste en que todos los participantes, tanto alumnos como ca gestáltica la cual se llamaba collage de intereses y gustos.
orientadores, deben colocarse en círculo. Uno de ellos toma el extremo del ovillo y, Ésta consistía en pedirle a los alumnos que con los diarios y revistas realicen un co-
sin soltarlo, lanzarlo con la otra mano a un compañero, a la vez que realice una breve llage con todas aquellas cosas que puedan relacionar con sus intereses: la vocación,
presentación de él mismo. El que lo recibe nuevamente, agarra el hilo y, también los gustos y con ellos mismo.
sin soltarlo, lanza de nuevo el ovillo a otro compañero, nuevamente realizando una El material de los collages se obtendrá de palabras, frases y/o imágenes recortadas
auto presentación. Y así sucesivamente hasta que todos los participantes tengan en que se plasmarán en afiches. Los chicos estarán distribuidos en 5 grupos de 3 inte-
144
grantes. su importancia y distintos datos de las respectivas carreras.
Esta técnica gestáltica se realizó con el objetivo de que los jóvenes puedan asociar Al paso de los minuto se comenzó a dar el cierre de sus encuentros, en la cual las
gustos e intereses con la propia vocación. Y así aportar a que los talleristas conoz- alumnas de 4to año estudiante de psicopedagogía dieron lugar a la profesora So-
can más sobre ellos en este aspecto. ledad Carísimo quien se encontraba a cargo de dichos encuentros programados. La
Luego de dos semanas, las alumnas llevaron a cabo el tercer encuentro con los chi- misma realizó una despedida formalmente la presencia de las talleristas en la escue-
cos del IMA, el cual se lo realizó en día 03/05/2018. la secundaria IMA.
Este había consistido en una técnica de “Autoconocimiento y Exposición de infor- Las alumnas cerraron sus encuentros dedicándoles una canción de (Alejandro Ler-
mación” la cual tenía como finalidad que ellos se perciban a sí mismo a si tal cual ner) “Cambiar el mundo”, luego les entregaron un suvenir a cada uno de los chicos
como son con la infinidad de cosas que les hacen ser ellos mismos para que a partir que participaron de cada encuentro.
de eso puedan estar seguros acerca de sus fortalezas, gustos para su orientación Las talleristas se despidieron, dando las gracias por la participación y predisposi-
vocacional”. ción de cada alumno en los talleres desarrollados.
A continuación las talleristas les pidieron un minuto de su atención a los alumnos
para brindarles información importante sobre las diferencias entre Universidades,
Facultades e Institutos Superiores tanto estatales como privadas, con sus diferen- Fotos de los talleres trabajados:
cias, con el nivel de las carreras que estas brindan. Alcance de títulos, carreras de
grado, terciarios, tecnicaturas.
Como última actividad realizadas por las talleristas a este encuentro, fue darles a
los chicos un afiche con un muñeco dibujado el cual consistía en escribir en cada una
de las partes algo referido a que querían oír, decir, ver, sentir y ver qué fortalezas y
debilidades que se reconocían.
Finalizando este encuentro les volvieron a preguntar a los alumnos de 6to año si ha-
bía aclarados sus dudas sobre lo trabajado o necesitaban que les vuelvan a explicar.
Las chicas de la carrera de Lic. En psicopedagogía para finalizar su último encuentro
con los alumnos de 6to año el día 31/05/2018, iniciaron su último taller presentar-
les un video emotivo y reflexivo, con una pregunta sobre “¿qué piensan los adultos
de los adolescentes?” La cual fue una grata experiencia para los talleristas para ver
la iniciativa positiva de los alumnos del instituto (IMA) ya que este video motivacio-
nal buscaba reflexionar y compartir con el grupo: “Más allá de la opinión negativa de
los demás, esta no debe ser obstáculo para alcanzar sus objetivos y propósitos”. “Los
jóvenes tienen grandes capacidades para desarrollar sus talentos”
Luego se dio inicio a una emotiva dinámica la cual se llama “la valija”.
Las talleristas procedieron pidiendo a los adolescentes que cierren los ojos y pien-
sen que es lo más valioso para ellos y que llevarían con ellos en esta nueva etapa que
se les acerca.
Luego de que los chicos pensaron se les dio un papel y una birome con la que tenía
que escribir en anónimo y guardar en la valija, al ya tener todos sus escritos dentro
de la misma, las talleristas procedieron a sacar los papeles uno por uno y preguntar-
les ¿por qué creen que es importante llevar eso consigo mismo?
Al haber finalizado esta actividad las talleristas les brindaron información a cada
uno de los alumnos sobre las carreras correspondientes que cada uno había elegido,
145
Conclusión:
Se puede decir que fue grata la experiencia de realizar los talleres de Orientación
Vocacional y Ocupacional con los alumnos de 6to año de la escuela secundaria del
Instituto María Auxiliadora, ya que al realizar dichos encuentros se tuvo en cuenta
los aportes de los diferentes autores trabajados en la cátedra orientación vocacio-
nal.
Esta teoría de los distintos autores dados en clases se la pudo aplicar en forma de
práctica y así poder destacar lo fructífero de cada encuentro realizando ya sea lo
positivo o negativo de cada una de las técnicas aplicadas con los chicos de 6to año.
También fue agradable el intercambio de ideas y trabajando en conjunto con las
demás alumnas de 4to año.
146
LA DIMENSIÓN ÉTICA DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: IMPLI- sólo sería posible a través de una postura crítica e introspectiva con respecto a su
CANCIAS Y DESAFÍOS identidad profesional.
147
He aquí otro aspecto primordial del ethos profesional: la formación técnico-ar- con el estudiante, motivándolo a adoptar un rol activo en la construcción del cono-
tística del docente. Wanjiru Gichure insiste en destacar “la exigencia personal de cimiento. Esto sólo se logrará a través del “compromiso de los protagonistas invo-
desarrollar ciertas cualidades ‘in crescendo’, e ir asentándose cada vez más en las lucrados en el proceso para cumplir cabalmente sus funciones”, permitiéndole así al
aptitudes requeridas”. Ciertamente, la función docente del profesor universitario alumno “un óptimo desarrollo de las capacidades, habilidades y actitudes necesa-
es susceptible de perfeccionarse. Para dicho fin, se tornan necesarias las diversas rias para acceder, explorar, construir y reconstruir el conocimiento en las diversas
instancias de actualización constante tanto en la esfera disciplinaria como la didác- áreas del saber y la cultura” (Ídem).
tica, que le permitan “desarrollar actitudes de reflexión y crítica de su propia ense-
ñanza” y “apostar por una profesión docente no individualista, sino colaboradora” A partir de las observaciones anteriores, podemos inferir que el componente éti-
(García-Valcárcel Muñoz-Repiso, 2001, pp. 33-34). co no sólo se encuentra presente en la formación deontológica del profesorado en
su tarea como docente, sino que debe integrarse a la misma propuesta formativa
Este último principio deja entrever una de las mayores dificultades prevalentes en que configurará el recorrido académico universitario del estudiante (Martínez, Bu-
los procesos formativos superiores del siglo XXI: “la falta de predisposición para xarrais Estada y Bara, 2002, p. 21). La dimensión ética es elemental en la función de
implicarse en proyectos colectivos que supongan capacidad para proponerse ac- formador que tiene el docente, y más trascendental aún si se tiene en cuenta que
ciones encadenadas y autocontrol y autorregulación para lograrlos, en función de nuestros alumnos son los profesionales del futuro.
objetivos personales que impliquen algo más de lo puramente personal” (Martínez,
Buxarrais Estada y Bara, 2002, p. 32). En el ámbito docente, esto se manifiesta en Desde luego, la función formativa supone implícitamente la enseñanza de ciertos
las tendencias de las universidades de “legitimar, a través de sucesivas subdivisio- valores, actitudes y creencias orientados al ejercicio de una determinada profesión.
nes e instancias internas, esta atomización y aislamiento de los recursos humanos” Zabalza ha llamado a esta instancia la “acción directa sobre la formación” (2002, p.
(Zabalza, 2002, p. 118). 115), vinculada a las relaciones interpersonales y los procesos de influencia que el
docente establece con sus alumnos. No obstante, el autor reconoce que “quizás la
Afortunadamente, en el contexto universitario actual también se pueden apreciar influencia formativa más clara y pertinente se produce de forma indirecta, a través
numerosas propuestas superadoras para revertir estos fenómenos. Ya sea median- del trabajo sobre los contenidos” (Ibíd., p. 116). Por lo tanto, es preciso lograr una
te la implementación de metodologías didácticas colaborativas como el Aprendiza- articulación relevante entre ambas vías de actuación, de modo tal que la dimensión
je Basado en Problemas (CONFEDI, 2017), la elaboración de proyectos institucio- ética ocupe un lugar preponderante en todo diseño curricular.
nales multidisciplinarios de alcance internacional (Morell, 2016), el desarrollo de
investigaciones educativas a cargo de cuerpos docentes inter-facultades (Ferran- Zabalza ilustra esta situación a partir del ejemplo de ciertas universidades que in-
do y Cura, 2016), se percibe una intención generalizada de promover el trabajo en corporan contenidos humanísticos a las carreras técnicas, sin mencionar aquellos
equipo como la vía idónea hacia la consecución de mejoras significativas en la cali- vinculados a la ética y la deontología profesional, claramente imprescindibles en
dad de la enseñanza superior. ¿Pero qué se entiende por “calidad de la enseñanza cualquier oferta formativa de nivel superior. Desde el eje práctico, los alumnos par-
superior”? ticipan en “momentos de inserción social”: actividades a desarrollarse en los ámbi-
tos de su futura inserción profesional, que consisten en la resolución de problemas
La ética docente no puede ser abarcada en su totalidad sin una consideración acer- reales que afectan a la comunidad en la que se desenvuelven, presuntamente exi-
ca de la idoneidad de los fenómenos educativos que tienen lugar durante el inter- giéndoles a los estudiantes una toma de decisiones que movilice sus convicciones e
cambio entre profesores y alumnos. Según Meade (1997, p. 212), los procesos de ideales personales.
enseñanza y aprendizaje constituyen una dimensión esencial de la calidad univer-
sitaria, ya que se tratan de las instancias formativas en las que el docente posee Nótese que la dimensión ética no se limita únicamente a la selección y desarrollo
mayor incidencia durante su diseño y ejecución. de determinados contenidos curriculares. Esta cuestión también puede orientar
tanto la planificación de los propósitos formativos (abordaje interdisciplinario, for-
Paradójicamente, en este caso, la función elemental del educador consistiría en mación permanente, sensibilidad y empatía en el quehacer profesional, pluralidad
seleccionar y planificar las estrategias adecuadas para compartir su protagonismo de perspectivas, actitud inquisitiva, importancia de la investigación y el análisis
148
documental, etc.) como el diseño de estrategias metodológicas (trabajo en equipo, ja del ethos del alumno” (Wanjiru Gichure, 1999, p. 38). Es por ello que el docente
tratamiento en profundidad de los temas, articulación entre teoría y práctica, uso debe ser consciente de los efectos que sus actos tienen en el desarrollo de la per-
de nuevas tecnologías, autoevaluación, etc.), por lo que resulta impensado que un sonalidad del estudiante, muchos de los cuales ni siquiera se originan en el salón de
plan de estudios universitarios carezca de opciones para incorporar la discusión y clases. El alcance de las acciones pedagógicas traspasa constantemente los límites
el intercambio constructivos acerca de esta temática en las aulas (Ibíd., p. 117). A institucionales.
pesar de ello, esto ocurre con bastante frecuencia.
Wanjiru Gichure sostiene que la educación constituye ineludiblemente un servicio
Efectivamente, la integración de la ética a las propuestas formativas suele llevarse a los demás, orientado a la realización personal de alumnos, pares y colegas (Ídem).
a cabo de manera superficial e intrascendente. El hecho reside en que gran parte Es así como Martínez, Buxarrais Estada y Bara reconocen el valor del “desinterés”
de las universidades continúan siendo instituciones sumamente conservadoras y como una actitud indispensable en el docente para respetar y promover la auto-
tradicionalistas, caracterizadas por la resistencia al cambio y la innovación. No es nomía del estudiante (2002, p. 35). En las universidades, los enfoques pedagógicos
de sorprender entonces que Martínez, Buxarrais Estada y Bara (2002, p. 18) seña- centrados en el alumno dejan de ser una utopía y se convierten en una realidad,
len al “proceso de incorporación de acciones orientadas a la formación en valores o por lo que no pareciera descabellada la implementación definitiva de un modelo de
de aprendizaje ético en el mundo universitario” como uno de aquellos cambios que aprendizaje ético.
mayor prudencia generan en el ámbito de la educación superior.
Independientemente de las posibilidades concretas de instaurar formalmente una
Consecuentemente, “la incorporación de cuestiones éticas y la modificación o crea- propuesta académica basada en la formación actitudinal de los estudiantes, el pro-
ción de condiciones que hagan posible que el escenario de aprendizaje universitario fesor continuará cumpliendo un “papel de modelo de actuación y de guía en el tra-
también lo sea de aprendizaje ético, requerirá sin duda algún establecimiento de tamiento de dilemas éticos propios de su área de conocimiento o relativos a temas
pautas o de un marco normativo” (Ídem). Ello implica una modificación radical en la socialmente controvertidos vinculados con la ciudadanía” (Ídem). Desde ya, la in-
dinámica institucional de las universidades y, especialmente, en el desempeño pro- fluencia del docente es innegable, a pesar de no estar contemplada en los diseños
fesional del cuerpo docente. curriculares ni en los planes de estudio.
Los autores además coinciden que las necesidades formativas del siglo XXI se en- Esta influencia pareciera incrementarse si consideramos la multiplicidad de roles
frentan a dos grandes realidades sociales que las condicionan y desafían a ofrecer que puede cumplir un profesor en al ámbito universitario, o, dicho de otra manera,
respuestas educativas de calidad: la paradigmática sociedad de la comunicación y la diversidad de interacciones que se producen entre docente y alumnos. A su vez,
de la información a la que asistimos, y la importancia de la formación integral de la cada tipo de relación estará signado por un principio fundamental que incide en la
persona (Ibíd., p. 24). El impacto de los vertiginosos avances en el campo de las cien- naturaleza y calidad de estos intercambios.
cias y las tecnologías, así como las transformaciones sustanciales producidas por
los fenómenos de globalización e internacionalización, han devenido en nuevas exi- Martínez, Buxarrais Estada y Bara (Ídem) señalan la existencia de, como mínimo,
gencias y demandas hacia las universidades. En este contexto, resulta insuficiente tres tipos de interacciones que el profesorado universitario mantiene con sus alum-
por parte de estas instituciones atender exclusivamente a la formación de profesio- nos: la tarea docente propiamente dicha, movilizada por los valores de diligencia
nales, sino que ésta debe entenderse asimismo como una verdadera formación de y veracidad; la función de evaluación, que obliga al profesor a cumplir con ciertos
ciudadanos, “que actúen de forma responsable, libre y comprometida”, dispuestos a criterios de discreción, ecuanimidad y no discriminación; y el rol tutorial, que com-
convertirse en partícipes activos de la construcción de una sociedad democrática y promete la discreción del educador durante la intervención con el alumno.
equitativa. Se necesita una formación más polivalente, flexible y centrada en la ca-
pacidad de adaptarse a situaciones diversas y solución de problemas que implican Por otro lado, no podemos evitar reconocer el potencial de las actividades de in-
un desarrollo global del alumno tal como incorporación de contenidos humanísticos vestigación como instancias de formación ética por excelencia. No solamente por-
y éticos que permitan formar criterios profesionales y convicciones personales. que la relación entre profesor y alumno es mucho más estrecha y, por lo tanto, la
Después de todo, “en el proceso educativo, el ethos del profesor influye en la for- capacidad de influencia del docente aumenta exponencialmente (Zabalza, 2002, p.
149
116); ni tampoco por los mismos dilemas éticos que supone el obrar investigativo, 13/10/2017 en https://www.youtube.com/watch?v=bT4-r2BxKIM&t=4s
en cuanto a la generación del conocimiento y la aplicación práctica de los resultados
(Cambours de Donini, 2007, p. 37). Cura, R. O. (2015). “El sentido de la Bildung” en La Bildung y sus aportes a la do-
cencia universitaria. Tandil, UNICEN, Seminario Iluminismo y formación en Kant,
El principal aporte de esta tarea es brindar “al investigador la oportunidad para tra- Herder y Mill (Prof. H. Arreseigor).
tar de analizar aquellos compromisos que están implícitamente incluidos per se en
el ser profesional docente, los cuales, a su vez, forman su ethos y constituyen su de- Cura, R. O. (2016). Dimensiones de la docencia universitaria. Versión 3. Buenos Ai-
ber” (Wanjiru Gichure, 1999, p. 38). En otras palabras, contribuye al crecimiento de res: UCES.
un cuerpo de conocimientos teóricos y prácticos acerca de la dimensión ética, que
luego se materializan en la concreción de una deontología educativa. Si la investiga- García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. (2001). La función docente del profesor univer-
ción educativa es susceptible de generar resultados significativos que conduzcan a sitario: su formación y desarrollo profesional. En Didáctica universitaria. (Selección
mejoras en la calidad de las prácticas pedagógicas desde una perspectiva didáctica p. 31 a 40). Madrid: La Muralla.
(ASEE, 2009), la ética no debe dejar de ser considerada como una línea de investi-
gación relevante que oriente el diseño de propuestas de enseñanza y aprendizaje Ferrando, K. y Cura, R.O. (2016) Trabajo interfacultad para la mejora de la forma-
innovadoras. ción inicial en Ingenierías. En III CADI y IX CAEDI 2016, Resistencia, CONFEDI-UN-
NE-UTN (Fac. Reg. Resistencia), en edición.
Finalmente, no se puede discutir la dimensión ética de la docencia universitaria
sin una mención a la idea de “Bildung” que encierra toda función formativa (Cura, Lueny Morell (2016). Más allá de las fronteras de la profesión. Cuando emprender
2015). En definitiva, la educación siempre tendrá como fin último la formación inte- se vuelve un modo de vida. Resistencia, CLADI 2016, conferencia video, ubicada el
gral de la persona, escenario en el cual el docente se erige como un auténtico mode- 12/10/2017 en https://www.youtube.com/watch?v=DqlvInJcOrg
lo de vida para sus alumnos. El ser profesor universitario representa una profesión
con alta responsabilidad social, que debe ser llevada a cabo con un alto compromiso Martínez M., M.; Buxarrais Estrada, M.R. y Bara, F. E. (2002). “La universidad como
ético y formativo. espacio de aprendizaje ético”. Revista Iberoamericana de Educación, N° 29, Selec-
ción: p. 17 a 43. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie29a01.htm
Sin duda, la ética y la moral atraviesan todos los ámbitos de la existencia humana.
Nuestras decisiones, nuestros actos, nuestras omisiones. Pero la trascendencia de Meade, Daniel (1997). “El profesor de calidad.” En Apodaca, C. y Lobato, C. (eds.).
estas acciones se vuelve particularmente visible cuando repercuten profundamen- Calidad en la universidad: orientación y evaluación. Madrid, Ed. Laertes. Selección
te en el devenir del otro. Y en ello radica la mismísima esencia de la tarea docente. Sociedad Americana de Enseñanza de Ingeniería (2009). Creating a culture for
scholarly and systematic Engineering educational innovation. Washington, ASEE.
Selección.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Wanjiru Gichure, C. (1999). La ética de la profesión docente. (Selección 2. Un ethos
Cambours de Donini, A.M. (2007). Reflexiones para recrear las funciones sustanti- de la educación, p. 33 a 42). Pamplona: EUNSA.
vas de la universidad actual. En Actas de las primeras Jornadas de pedagogía uni- Zabalza, M. A. (2002). La enseñanza universitaria. (Selección, p. 114 a 125). Madrid:
versitaria. (Selección p. 37 y 39-40). Universidad Nacional de San Martín. Narcea.
150
“LA FAMILIA A LA INTEMPERIE” Inicialmente recuperamos la obra de Picasso para abocarnos a pensar el tema. Esta
pieza de arte, expone contradicciones, a través de su simbolismo, a la misma manera
que las familias actuales.
Mag. Marisa L. Bondesani
Los integrantes de la familia circense viven en un mundo que oscila de la ficción a
Docente titular – Facultad de Psicología, Educación y Relaciones Humanas – -Sede
la realidad; deambulan en los bordes de lo imaginario o lo real; de lo que es mentira
Central - Lic. En Psicopedagogía – Cátedra: Diagnóstico Psicopedagógico I
a lo que es la verdad. Detrás de sus atuendos y máscaras, acrobacias y puestas en
Email: bondesanimarisa_cur@ucp.edu.ar
escenas, de sus sonrisas y danzas, ocultan algo que no se ve a simple vista o, por lo
menos, ocultan algo que no nos gusta ver. La otra cara de la moneda, como versa el
dicho popular.
Palabras clave: Familia – Época actual – Liquidez – Posicionamiento ético-profe-
sional
Estas mismas contradicciones encontramos en las familias de la época actual. Lo im-
pensado sucede en ellas. Lo absurdo adquiere su sentido dentro de ella. Nos causa
asombro y nos convoca a pensarlas, ¿quizás con la pretensión o ilusión de encontrar
alguna lógica que nos permita intervenir en ellas?
A su vez, esta misma obra, nos presenta la posibilidad de composición a partir de la
yuxtaposición, también característica propia de las formas que va adquiriendo lo
familiar en nuestras sociedades. Yuxtaposición de valores, yuxtaposición de roles,
yuxtaposición de prácticas y culturas particulares.
¿Quiénes son, dime, esos titiriteros aún más borrosos que nosotros mismos, a quienes…
urge y retuerce… una voluntad nunca satisfecha?, expresa el poeta Rainer Maria Rilke
cuando analiza esta obra de arte. Acaso no tiene un parentesco con la “borrosidad”
que tienen las familias actuales, en cuanto no hay líneas claras que permitan definir-
las, configuración confusa o difusa, que no mantiene su forma, como lo propio de lo
líquido.
Pero más aún, familia de circenses, fugitivos de modo verosímil a las fugas que expe-
rimentan las familias actuales… fugas geográficas, en busca de sus sueños y de una
mejor vida; o fugas geográficas agrupándose en barrios cerrados o alejándose de la
realidad en el ambiente protegido de los shopping; fugas simbólicas, frente a lo que
ocasiona opresión… trabajo, escuela, la familia misma; en consecuencia, ausencias
en lugares donde se espera; silencio donde se suponen voces; vacío donde podría
haber comunidad.
La familia de saltimbanquis de Pablo Picasso
Óleo sobre lienzo 21,2x 229, 6 cm En términos más generales, vemos la fuga de la familia de una representación única,
de carácter colectivo, es lo característico de ella en los tiempos que corren a pesar
Washington (DC) National Gallery of Art - Chester Dale Collection de cierto poder hegemónico que pretende nostálgicamente no dar lugar al agota-
Fuente: https://pinturasvang.blogspot.com.ar/2014/10/la-familia-de-saltimban- miento de modelo.
quis-pablo.html
151
Tomamos, además, de los exquisitos versos de Rainer aquella metáfora de “la alfom- mágico. De allí el recurso al confort, las tecnologías, los fármacos, las terapias, los
bra, desgastada de tanto saltar, tan perdida en el cosmos, como parche sobre el suelo, … spa, la industria de la estética. Recuerda a la familia saltimbanquis en ese deambular
como si se hubiese desgarrado la tierra”, donde la familia circense hace transcurrir su entre la ficción y la realidad, o la imaginación y la verdad. A diferencia de esta, bus-
vida para compararla con el propio modo de existir de las familias actuales donde no can recursos fuera de la familia, en el contexto, en objetos culturales creados por
hay raíces o bases sólidas donde apoyarse, un suelo movedizo que constantemente otros sin poder hallar en los lazos internos sus propios recursos para sostenerse en
se modifica, teniendo la necesidad de reinventarse para seguir estando, siendo; un suelo líquido.
para que “el espectáculo” de la vida continúe. Más aún, sin raíces sólidas, sin proyec-
to claro de una vida mejor en el largo plazo, sin vislumbrar un horizonte nítido, sin Pero también vemos familias que ante lo que les propone la realidad se resisten, ge-
utopía, “en ese penoso ningún lado”, diría Rainer, es donde habitan las familias. nerando más malestar en ese contexto pero marcando también una posición frente
a una situación que los deja como “a la intemperie”. Por ejemplo, un grupo de padres
Vemos el paisaje desolado que rodea a esta familia. Misma desolación de muchas fa- y su actitud en la escuela. Padres que “invaden” la escuela, padres “contestatarios”
milias frente a lo que acontece: en la calle, en la escuela, en el trabajo, en los medios frente a autoridades docentes y directivos, que hacen escuchar la voz y molestan.
de comunicación. Desolación que hace referencia a ese sentimiento de no poder Me refiero a un ejemplo concreto pero que tiene replicas en nuestra sociedad y que
(prefijo de) o quitar la posibilidad o estar privado de dar alivio o consolar frente a marca una nueva relación entre escuela y familia.
cierto malestar reinante en nuestra cultura.
“… ¡el otro día tuve que cerrar la escuela con llave para que no entraran los padres!”, ex-
De allí la metáfora de intemperie para hacer referencia a la situación o estado de las clama la directora. Los hechos suceden cuando en una escuela la directora comenta
familias en la época actual. que ha tenido que cerrar las puertas de la escuela con llave para que no entren los
padres de los alumnos. Sus palabras van acompañadas de gestos faciales que de-
Hablamos de las familias asumiendo su diversidad en cuanto a las formas que va nuncian desazón, angustia, impotencia.
adquiriendo “lo familiar” pero también admitiendo ciertas notas comunes. La deso-
lación, la situación de intemperie en la que se encuentran arrojadas en el mundo sin Pero hay más, detrás de la puerta quedan los padres con otro malestar. El que se
suficientes recursos para hacerle frente, las manifestaciones de malestar en la cul- expresa en la forma de necesidad acuciante de estar presente físicamente en la es-
tura, más allá de las diferencias existentes originarias de las distintas circunstancias cuela, cerca de sus hijos, hacerse escuchar, para atender supuestas demandas, cui-
que las atraviesan y que la configuran. darlos, traerles lo que necesita, ayudarlos a organizarse frente a la tarea escolar.
¿Podríamos pensar en la presencia de un desacople entre representaciones signifi-
Ante esta conciencia de malestar, desamparo, intemperie, vemos que las familias cantes que provienen de ambos bandos, del discurso familiar y el escolar, que sos-
adoptan distintas modalidades de defensa. tienen manifestaciones de padres y docentes; interpretaciones que se leen desde
distintos lugares y por ello no pueden construir lazo social?
Por ejemplo, Silvia Bleichmar menciona la situación de aquellos padres que ante la
desilusión frente a la idea de un futuro mejor para sus hijos los someten a jornadas Tomamos de Norma Barbagelata el concepto de lazo social, para darle un sentido a
de trabajo extensas con el pretexto de que de ese modo podrán desarrollar aquellas la escena, emparentándolo al de sociabilidad y vínculo social. El lazo social se distin-
habilidades y apropiarse de las herramientas necesarias para afrontar el futuro, que gue por sus notas particulares de inconsistencia, algo que une pero separa al mismo
se avizora complejo, difícil, hasta más cruel que el actual; resignando a la moratoria tiempo inaugurando la posibilidad de un “entre”; marca una discontinuidad histórica,
de la infancia como costo, privando a aquellos de horas de juego, de creación espon- puesto que no se hereda; por ello mismo siempre va a existir una imposibilidad de
tánea de objetos y relaciones con otros. Para Bleichmar, esto ocasiona algo que ha encuentro pleno, siendo inherente los des-encuentros que generan sufrimiento.
denominado como “malestar sobrante”, tomando los aportes de Marcuse. Esto también es lo propio de la intemperie en que se vive en la relación familia y
escuela de la cual nos anoticiamos con gran frecuencia y que configuran situaciones
Otras familias apelan a la técnica ante el malestar, la desolación y el sentimiento de desbordes que no encuentran tratamiento en la constitución de un lazo social
de estar “a la intemperie” como si fuera a solucionar todos los problemas de modo que solo será posible cuando se admita en la escuela que no todo es regulable, a
152
saber en este caso, la conducta de los padres en la institución, como así lo venían
creyendo a través de las normas y prohibiciones, dispositivos de control.
Retomamos del genial pensador la referencia al examen como una técnica al servi-
cio de la calificación, clasificación, la vigilancia, la normalización. Surge la pregunta
entonces: ¿de qué manera mantener cierta distancia saludable en el modo de abor-
dar las temáticas referidas a la familia de modo de no caer en la práctica “exami-
nadora”?; ¿cómo hacer para librarnos del riesgo de que el documento que resulte
de estos encuentros no se constituya en un mero dispositivo disciplinario?; ¿cómo
emanciparnos de la posibilidad de quedar atrapados en una trama de relaciones de
poder sobre otros, las familias, a partir de la configuración de un supuesto saber
sobre ellas?; en consecuencia, ¿no sería bueno que las mismas familias estén dialo-
gando y discutiendo en la misma medida en que lo hacemos nosotros, funcionarios y
académicos provenientes de las ciencias humanas?; ¿cuáles deberían ser los límites
éticos del saber de modo que el poder que ejerza no termine siendo alienante para
las familias?
FUENTES DE CONSULTA
Barbagelata, Norma. Exploración sobre el lazo social en nuestra época. Clase 5. Diplo-
matura en Psicoanálisis y Prácticas Socioeducativas.
Bauman, Zygmunt (2.000). Modernidad líquida. Traducción Mirta Rosenberg. Fon-
do para la cultura económica. Argentina, 2.004.
Bleichmar, Silvia. Acerca del “malestar sobrante”. En https://www.topia.com.ar/arti-
culos/acerca-del-malestar-sobrante Noviembre, 1.997.
Ferrer, Christian. La curva pornográfica El sufrimiento sin sentido y la tecnología.
Publicado en Revista Artefacto #5 Pensamientos sobre la técnica. Buenos Aires.
Verano 2003-2004. ISSN 0328-9249
Foucault, Michel (1975). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Siglo XXI Edito-
res. Cap. Fed. Bs. As.; 2.003.
Rainer Maria Rilke. Las elegías de Duino. Quinta elegía. Colección Poesía Mejor. Edi-
torial Centauro. México, 1.945.
https://pinturasvang.blogspot.com.ar/2014/10/la-familia-de-saltimbanquis-pablo.
html
153
TRABAJAR Y VIVIR EN EL MERCADITO PARAGUAYO DE FOR- personas que viven en un país y trabajan diariamente en otro país (Bogado Poisson
MOSA y Bruno, 2015). Bajo esta categoría se encuentran un gran número de alberdeños
que cruzan la frontera diariamente.
LAS PRÁCTICAS SOCIALES DE LOS HABITANTES DE ALBERDI Este artículo se refiere a las formas de vida social de los habitantes de la Ciudad de
(PARAGUAY) EN EL MERCADITO PARAGUAYO DE FORMOSA Alberdi (Paraguay) que trabajan en el “Mercadito Paraguayo” de la Ciudad de For-
(ARGENTINA) mosa (Argentina), cómo viven, piensan, sienten; es decir, ¿cuáles son los “patrones
simbólicos para las actividades prácticas –conducta, pensamientos, sentimientos y
juicios- de los agentes sociales”? (Bourdieu y Wacquant, 2008, p.31).
Agustín Fernando Cardini: Docente de la Universidad de la Cuenca del Plata, sede A partir de la voz de los sujetos, de sus relatos y de la observación de sus vivencias
Formosa. Cátedra: Problemas Sociológicos, Profesor Adjunto. Carrera: Licenciatu- cotidianas se realiza una interpretación de sus prácticas sociales, realizadas a partir
ra en Psicología. Facultad de Psicología, Educación y Relaciones Humanas. Profesor de entrevistas a trabajadores y trabajadoras del Mercadito Paraguayo, con la me-
de Filosofía, Especialista en Educación. A cargo del Proyecto de Investigación apro- todología de entrevistas en profundidad a trabajadores oriundos de ambos países,
bado por la Resolución Nro. 670/17 de la UCP. pero acentuando la perspectiva del trabajador alberdeño.
Correo electrónico: acardini83@gmail.com Las relaciones migratorias entre Argentina y Paraguay aparecen con el telón de
Evelyn Geréz: Estudiante de quinto año de la Licenciatura en Psicología, Univer- fondo para describir la vida de los alberdeños en el Mercadito de Formosa. En Ar-
sidad Cuenca del Plata, Sede Formosa, estudiante asistente de Investigación en el gentina los paraguayos son la primera minoría extranjera en cuanto al volumen po-
Proyecto aprobado por la Resolución Nro. 670/17 de la UCP. blacional: 550.713 personas en según el Censo 2010 (Bruno, 2014, p2). Y “…para
Correo electrónico: evelyngerez013@gmail.com el caso de Formosa en particular, la presencia histórica de los paraguayos es una
referencia ineludible en la conformación poblacional de la provincia” (Bruno, 2008,
Palabras claves: Mercadito Paraguayo, Alberdi, Formosa, Trabajadores fronterizos, p.2). En 2010, la población paraguaya en Formosa ascendía a casi 21.000 habitantes
Frontera (INDEC, 2010) sobre un total de 530.162 habitantes de la Provincia (3,8%).
Más allá que, como señala Bruno (Bruno, 2008, p.2), este porcentaje ha decrecido
desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad, es innegable la relación y la afini-
El llamado “Mercadito Paraguayo” está ubicado en el centro de la capital de la Pro- dad socio cultural entre Paraguay y la Ciudad de Formosa, expresada en lazos fami-
vincia de Formosa, cercano al Río Paraguay, y comprende un radio de aproximada- liares, idiomáticos, sociales, culturales e históricos.
mente seis cuadras, emplazado entre las calles San Martín, Irigoyen, Brandsen y Las prácticas sociales de los trabajadores fronterizos en el Mercadito Paraguayo
Belgrano, con comercios que ofrecen muy diversos tipos de productos y servicios tiene como actividad principal el comercio en torno al cual se organiza la vida. Las
para el consumo de la población: electrónica y electrodomésticos, ropa, juguetes, trayectorias de vida de los sujetos en estos ámbitos no son ni han sido pasivas: han
comida, cambio de moneda, artículos de pesca, frutas y verduras, remedios alterna- construido su historia, y le dan forma y sentido a su presente, siempre en un diná-
tivos y convencionales, etc. mico vínculo con los sistemas sociales, económicos y culturales que orientan sus
En el Mercadito conviven cotidianamente habitantes de la provincia de Formosa acciones sociales a lo largo del tiempo.
con un numeroso grupo de personas que diariamente cruzan el Río Paraguay desde Las siguientes son algunas de las prácticas sociales recurrentes detectadas (o bien
la localidad de Alberdi, ciudad perteneciente a la República del Paraguay. Los “al- las condiciones socioculturales que las posibilitan):
berdeños” no solo atraviesan la frontera para vender en sus puestos comerciales;
muchos de ellos también llevan a cabo otras actividades, llevar a sus niños y niñas Las huellas compartidas: Las “huellas” de Formosa se referencian necesariamente
a la escuela, participar de distintas actividades recreativas, educativas, sociales, con la presencia paraguaya. Las vivencias comunes y cotidianas entre formoseños
asistir a diversos servicios públicos de la Ciudad de Formosa. Como sostiene Palau y paraguayos son un reflejo de una extensa y rica historia compartida, lo que brindó
(1995, p.4) es conveniente hablar de “pobladores de frontera” más que de “migran- a la provincia norteña argentina una textura socio cultural muy ligada al país gua-
tes”, ya que hay una escasa diferenciación según sus lugares de origen. raní en sus prácticas sociales y culturales. El origen paraguayo es una apreciación
Desde otra perspectiva, también se habla de “trabajadores fronterizos”, como esas constante en los trabajadores y trabajadoras, el nombre de “Mercadito Paraguayo”
154
tiene su origen en que “antes había muchos paraguayos, ahora ya menos acá, ahora
hay mucha gente de acá (…) Antes la mayoría eran alberdeños, venían de Alberdi”
(Zunilda, vendedora de ropa en un local en la vereda).
El Mercadito Paraguayo, en sus orígenes, era un espacio perteneciente a muchos
paraguayos que llegaban a Formosa en busca de mejores oportunidades de vida, ya
sea desde Alberdi, Pilar, Asunción u otras ciudades paraguayas. Con el correr del
tiempo se establecieron en Formosa con sus familias. Hoy, ya no son mayoría en el
Mercadito, pero siguen marcando la impronta de las costumbres, hábitos y caracte-
rísticas culturales.
En los actuales “pobladores de frontera”, se escuchan las historias de sus padres o
abuelos llegando al Mercadito, desde Alberdi, desde Isla de Oro, o desde otras ciu-
dades de Paraguay. Lo mencionaba Zunilda, mujer de 40 años que alquila un espacio
de vereda en la calle Belgrano para vender ropa cuenta que “si, ellos son paragua-
yos, mi papá y mi mamá, desde que vinieron a Formosa siempre trabajaron acá”. O
como mencionaba José Antonio, que alquila un local sobre la calle Belgrano para
su ferretería, da cuenta de aquel origen y de cómo se fueron estableciendo en el
Mercadito: Fotografía: de archivo
“Veníamos desde Alberdi con mi abuela a vender pescado en el Mercado del Vecindad fronteriza: Al analizar la frontera Formosa-Alberdi se pone de relieve que
Puerto, que estaba donde ahora está la galería de ropa. Ahí traíamos para se trata de un caso “extraordinariamente especial”, ya que el alberdeño no se siente
vender pescado, azúcar, yerba, esas cosas eran las permitidas en el contra- extranjero en Formosa: “si uno le pregunta a los alberdeños si están en otro país
bando de ese momento. Desde ahí ya fuimos conociendo gente”. cuando vienen, te dicen que no” (Cónsul de la República del Paraguay en la Ciudad
de Formosa). Si bien existen recelos, rivalidades, que pueden hasta ser comprendi-
Carmen, de 80 años, hace un año se retiró del mercadito, donde trabajó desde los 19 dos como “cargadas” entre unos y otros, más que como disputas violentas o discri-
años vendiendo verduras. Llegó en el año 1947, vino desde Carapeguá (Paraguay) minatorias. El idioma guaraní circula fluidamente entre alberdeños y formoseños,
llamada por un tío, “me llamó y vine, él trabajaba con verduras, y yo me iba a vender haciendo notar la historia común y las complicidades del presente entre ambas ori-
la verdura en el mercado, de mi tío”. llas. De alguna forma, se podría hablar de una “frontera amigable”.
La necesidad de subsistencia llevó a los primeros vendedores a instalarse en el Mer- El Mercadito es un espacio de conexión entre Formosa y Alberdi, y esta identidad
cadito, cuando trasladaban mercadería manualmente, trabajaban “de sol a sol” en les es conferida a sus habitantes. La frontera es más vivida más como “zona” que
condiciones bastantes precarias, con sus hijos, sobrinos o nietos acompañándolos. como límite, como una gran vecindad, recuperando su acepción social y económi-
Así se generó un fuerte sentido de pertenencia, que obedece en parte a qué ahí es- ca: “desde una perspectiva cultural y geográfica, como espacio de convergencia, de
tán enraizadas historias familiares que construyeron su vida a partir de este trabajo, hibridez y yuxtaposición de sujetos, instituciones y prácticas pertenecientes a con-
y que son producto de una “lucha” por afianzarse en un lugar, en un espacio, y por textos diferentes” (Fantin, 2018, en Bruno 2015, p. 10). A menudo se adopta como
mantenerse en el transcurso del tiempo. propio el sentimiento de nacionalidad del otro país:
155
Aun así, es frecuente observar en la población alberdeña un cierto temor a contar El trabajo en el Mercadito: La actividad comercial presenta la convivencia de dife-
mucho sobre su vida en el mercadito. En muchos casos, en las primeras aproxima- rentes tipos de vendedores. En primer lugar los vendedores ambulantes, dedicados
ciones se daba cuenta de una postura defensiva, como el caso de Gloria, alberdeña en gran parte a venta de accesorios para celulares o productos similares y en su ma-
de sesenta y tres años, “yo no tengo sueldo, yo solo digo lo que se ve porque no yoría alberdeños. Para no pagar ningún tipo de alquiler deben deambular, caminar,
hay otra cosa que decir, yo nunca cobré ningún plan como mis vecinas, solo ven- no pueden estar en lugares fijos. Luego los mesiteros, que alquilan en la vereda un
go a hacer mi trabajo” (Gloria, vendedora en la vereda de ropa interior y yuyos). Se espacio a un comercio y venden en una mesa diversos tipos de productos. Otros son
expresan los temores de los vendedores de Alberdi a qué sean removidos de sus los que alquilan locales (y que a su vez “subalquilan” a los mesiteros), y por último
lugares de venta, o a que sean juzgados por beneficiarse con programas sociales de los dueños de locales, quienes venden desde sus propios locales o bien los alquilan.
Argentina1. En los últimos tiempos, muchos locales y paseos fueron pasando a la Municipalidad,
que también los alquila.
Identidad y pertenencia en el Mercadito: La identidad tiene un fuerte componente En los comerciantes mayores e “históricos” del Mercadito, el trabajo es percibido
histórico, que viene de generación en generación, se manifiesta en el fuerte arraigo como una forma de continuidad del trabajo de los padres y cómo la manera de ofre-
al Mercadito que hace que los trabajadores y trabajadoras “quieran estar allí y no en cer un futuro “con estudios y con futuro” para sus hijos, interpretado como un “dejar
otro lugar”. Además de los intereses económicos, es una forma de vida que conlleva la vida” en el trabajo y en el Mercadito, cuyo pasado sólo ofrecía trabajo sacrificado
sentirse parte de un espacio en el cual se comparte la experiencia de la propia vida, y en condiciones precarias: “el sacrificio es un concepto emergente al caracterizar a
la vecindad, no desean irse a otro lado, hay una vida hecha en este lugar y se sienten los trabajadores fronterizos” (Poisson y Bruno, 2015, p.24).
constructores de este espacio, literalmente son “parte de él”. Así lo cuenta Juana, vendiendo termos y otros elementos de vajilla en la esquina
Es muy frecuente también, como un rasgo que acentúa el sentido de pertenencia, la más concurrida, Brandsen y San Martín, “yo estoy desde la mañana hasta la noche
constitución de “redes familiares de sostén”. Por lo general se opta por trabajar con acá, tengo que laburar por todos, y no tengo vida le dije (a su hijo), y vivir así ya no
parientes, y todos los entrevistados comparten el trabajo con familiares: o bien tie- es vivir”.
nen varios puestos, o se reemplazan entre ellos a lo largo del tiempo, o se utilizan es- En esta generación de trabajadores que comenzaron desde jóvenes a trabajar, se
tos contactos familiares para conseguir nuevos locales o espacios en el Mercadito. observa una fuerte valoración del esfuerzo que han realizado para llegar a dónde
El “pariente” aparece constantemente, como un punto de anclaje o de referencia están, y también un gusto por estar en ese espacio, “es un trabajo que tenés que
para situar la ubicación de cada uno en el Mercadito, o la historia en él, aun cuando estar todo el tiempo, no tenés feriados ni vacaciones. Pero a mí me gusta estar acá”
existan conflictos o rupturas entre ellos. La “vida” en el mercadito es también una (Vilma, vendedora de ropa en un local). De alguna manera, es un “espacio ganado”
vida que comenzó en familia en muchas ocasiones y sigue siendo la familia uno de mediante el tiempo, el esfuerzo y el sacrificio. Y ese espacio ya es una parte indis-
los componentes importantes que la sostienen y alientan. pensable de sus vidas:
Gran parte de los vendedores actuales lograron sus puestos o locales a partir de sus
padres o parientes que los antecedieron, y permanecen fuertemente las redes de Gracias a Dios mal que mal nunca me faltó laburo, yo hice de todo (…), tra-
familiares en diversos comercios del mercadito: “Mi hijo tiene un local de pesca a la bajé de sol a sol, gracias a Dios nunca me faltó nada, es difícil no te voy a
vuelta, por la calle San Martín”, (José, vendedor en un local de ferretería), “Antes te- mentir, se supone que uno tiene que trabajar ocho horas, descansar ocho
nía un local en otro lugar pero era de mi mamá. Luego de un conflicto con ella decidí horas y 8 horas para la familia, bueno en mi caso, nunca fue así (Ramiro,
independizarme y venir para esta zona”, cuenta Sandra, que sobre la calle Brandsen empleado en un local de ventas de ropa)
tiene un amplio local de ropa para bebés. El “capital familiar” se hace presente, para
llegar al mercadito, para mantenerse (cubriéndose unos a otros) y para aumentar la Otro aspecto que se manifiesta permanentemente es la “lucha” por el espacio. La
presencia y las posibilidades de desarrollo y crecimiento económico (traer a familia-
res, conseguir mejores locales).
Así, la vivencia de “hogar” se complementa con la experiencia de ser un lugar con
1. El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2017 –sancionado por el presidente de la Nación- restringió el
mucha vida de familia. acceso a ciudadanos extranjeros, reforzó la relación entre inmigrantes y delitos, y redujo el tiempo para apelar su
expulsión.
156
disposición es limitada, con mucha mercadería que “invade” el paso del peatón y es los cuida- coches, y llegan vendedores de otras nacionalidades, en especial de otros
custodiada por sus vendedores que la ofrecen continuamente. Escasos locales con países de América Latina y de países africanos. El futuro tiene ciertos rasgos de in-
aire acondicionado, antes bien casi todos los comercios son de “puertas abiertas” certidumbre, en especial considerando las condiciones precarias de las instalacio-
y tienen continuidad en la vereda, Larisa, mujer alberdeña, sentada en su local de nes que ya han provocado varios incendios, las nuevas generaciones que parecen no
productos varios en la vereda de la esquina de Brandsen y San Martín, representa sentirse tan identificadas, y el avance los varios negocios de los llamados “formales”
una típica escena del Mercadito: rodeando al Mercadito. De todas maneras, es dificultoso imaginar a Formosa sin un
Mercado de estas características.
Se encontraba sentada en un sillón plegable, con una conservadora dónde
tenía gaseosas pequeñas a la venta, cajas con cigarrillos, distintos tipos de Trabajo y organización social: el trabajo aparece con ciertas características que so-
golosinas exhibidas. Su puesto se halla situado a un lado de la vereda, donde brepasan el interés meramente económico, y funciona también como organizador
con carpas atadas en continuación del techo de chapa, logra mantenerse en social, en el cual confluyen también otros campos que se complementan: el cultural,
la sombra. Su vestimenta consistía en camisa mangas largas, y un sombrero, el social, el simbólico, el familiar. Los trabajadores de desenvuelven con diversos ti-
en la mano tenía una toalla de cara con la cual constantemente se secaba el pos de estrategias, por una lado con la capacidad de “saber moverse” dentro de este
sudor (Larisa, vendedora en la vereda de artículos varios) espacio, por otro buscando acrecentar su capital social que les permita tener los
“contactos” necesarios para ingresar y para permanecer. Además, se hace notar el
orgullo y el reconocimiento que se experimenta por trabajar en el Mercadito. El tra-
bajo organiza y regula a las diversas prácticas sociales que se llevan adelante hacia
adentro del Mercadito: crecer, trabajar, y convivir con otros, en un espacio donde
se la vida pública y la vida privada parecieran entremezclarse permanentemente:
“Mis cuatro hijas nacieron, crecieron, trabajaron acá (…). Yo vengo todos los
días y estoy de corrido, como acá, a veces si me agarra sueño a la siesta me
tiro a dormir un poquito en mi silla, y recién vuelvo a mi casa de noche” (Vil-
ma, vendedora de ropa en un local)
“A las seis nos levantamos en Alberdi –usamos la hora argentina-. Los nietos
desayunan y a las siete ya estamos llegando al Puerto de Formosa, porque a
Fotografía: Delia Pereira esa hora comienza a funcionar la aduana. De ahí un nieto va a la escuela –la
Sarmiento- y los demás venimos al Mercadito”. (José, vendedor en un local
de ferretería)
Trabajo, futuro y nuevos horizontes: el escenario laboral se ha modificado con
el tiempo en varios aspectos. Por un lado, en los primeros tiempos del Mercadito
Los domingos en Alberdi: el domingo ocupa un lugar fundamental para el alberde-
se vendía pescado, fruta y verdura, productos frescos para vender en el día desde
ño: es el día del descanso, disfrutar de la sombra de un árbol en el patio, la familia a
los mismos botes. Actualmente se observa una amplia diversidad de productos a
la que en muchos casos no ven en toda la semana. Se lo define como el día “para no
la venta, y una muy variada organización de los espacios de venta. También se ha
hacer nada”, quedarse en Alberdi disfrutando de estas cosas y recobrando fuerzas
modificado el “tipo” de trabajador: nuevos actores sociales van apareciendo, como
para seguir trabajando el lunes siguiente. Es el único día que no se cruza el río, en
157
la misma tónica, el relato de Ramiro expresa lo que implica trabajar en una ciudad El rio y el viaje: “Yo voy y vengo y me quedo a vender, yo voy y vengo, voy y vengo”.
viviendo en otra: Expresiones como éstas son habituales. El viaje, el traslado, el moverse todos los
días de una orilla a otra es algo incorporado en la práctica cotidiana de los alber-
“A mí me gustaría pasar más tiempo con mi hijo, me encantaría poder lle- deños que llegan y se van todos los días de Formosa. Un viaje diario para trabajar,
varlo a la escuela y demás pero bueno, yo le explico que yo tengo que traba- pero también para compartir diversos tipos de experiencias. El viaje es una conti-
jar para que a él no le falte nada, para comprarle lo que él quiere y demás, nuidad de las historias de sus padres, abuelos u otros antepasados que comenzaron
y él entiende luego pobrecito es chico todavía (…), por suerte mi mamá me a cruzar el río para vender sus productos, y es también la expectativa por compartir
ayuda mucho con él, igual que la madre del nene, no es más mi pareja ella, un día con otros vendedores, vecinos, amigos y conocidos. El viaje en varios casos
pero es buena madre, se ocupa de él, yo ya no estoy más con ella, porque es acompañado de niños y niñas que vienen a la escuela, pero también que a veces
ella me engañó y se entiende también no, o sea estar con alguien que labura colaboran con sus padres en el trabajo en el Mercadito. Niños alberdeños y niños
desde las cinco de la mañana hasta las diez de la noche y que cuando llega formoseños que viven allá vienen y van y que pertenecen a ambas orillas.
quiere bañarse y dormir, para el otro día levantarse y volver a lo mismo, es El río es testigo silencioso y cómplice de estas historias, es el lugar de paso donde
difícil viste, supongo yo que bueno, es normal que me pase eso… igual yo se pierden las diferencias entre los dos países. Atravesar el río para trabajar, para ir
siempre luego agradezco a Dios y a la Virgen que no me falta trabajo, de mi a la escuela, para jugar al fútbol, para visitar parientes, para comprar. En definitiva,
trabajo salió mi casa, yo planté todos los árboles que hay alrededor, todo es Alberdi, del otro lado del río, casi como un barrio de Formosa. El Río Paraguay, que
mío, y los domingos yo disfruto, de ayudarlos a mis viejos con sus negocios, si bien separa, también es una de los factores que provoca un intenso y permanente
de mi hijo y de sentarme ahí tranquilo en una linda sombra a descansar de intercambio cultural entre Formosa y Alberdi.
todo en mi casa”. (Ramiro, empleado en un local de ropa).
158
comparte la vida de frontera, lo alberdeño, lo paraguayo y lo formoseño, lo argenti- nio en https://www.noticiasformosa.com.ar/2016/11/28/si-alberdi-y-el-mercadi-
no. No hay una frontera cultural, hay un río que separa pero que a la vez es el lugar to-paraguayo-no-existieran-habria-que-inventarlos/
de la integración, el intercambio, de lanchas, botes y de historias que diariamente se PALAU, Tomás. 1995. “Residencia y migración en la frontera paraguayo-argentina.
cruzan en el Río Paraguay. El caso de Formosa-Alberdi”, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de
Formosa, Documento de Trabajo Nro. 72, CLACSO.
El mercadito ya es parte del folclore de Formosa, algo típico, donde toda la
gente viene. Hasta los negocios grandes no tienen cosas que aquí se consi-
guen. La gente conocida que viene a Formosa para por aquí, los deportistas,
los actores, los políticos. Hay políticos que vienen los domingos al mediodía
a conseguir whisky. Por aquí pasa gente todo el día, de siesta tampoco des-
cansa.
Aquí no hay problemas entre la gente del mercadito, hay mucha solidari-
dad. Los negocios recomiendan a los vecinos. Todos colaboran para vender.
Se comparten muchas cosas por eso es muy raro que haya problemas o
peleas. Nosotros aquí vendemos, vemos tele, pasamos el día, comemos, los
chicos hacen la tarea, comen, tenemos atrás dos camas para ellos también
(José, vendedor en un local de ferretería).
Bibliografía
159
AFECTIVIDAD…TODO ES CUESTIÓN DE PIEL… rrollo de conexiones neuronales nuevas. Al decir de Ajuriaguerra…Nuestro cuerpo
no es nada sin el cuerpo del otro, cómplice de su existencia. Es con el otro que se ve,
Autores: Psp. Nilda Estela Karsst se construye en la actividad de los sistemas que ofrece la naturaleza, en la intimidad
Titulación máxima obtenida: Psicopedagoga. Categoría Docente: Adjunta. Facul- de ese espejo que es el otro.
tad: Psicología. Educación y R. Humanos. Sede: Goya. Carrera: Lic. en Psicopedago-
gía. Cátedra: Diagnóstico Psicopedagógico I. “El primer espejo en la vida del cachorro humano son los ojos de su madre,
E-mail: karsstnilda_goy@ucp.com.ar donde se encuentra, se identifica, se relaciona afectivamente…” Psp. Nilda
nikykarsst@yahoo.com.ar karsst.
Palabras clave: Afectividad- Características-Organizadores-. El desarrollo es un proceso que comienza en la gestación y perdura toda la vida, sien-
do muy importantes los primeros cinco años de vida y fundamentalmente el primer
“…las contribuciones de los estudios sobre la maduración neurológica de año como eslabón automático de organizadores que nos acompañarán siempre. Es
un niño y en los aportes del psicoanálisis sobre cuestiones primordiales de posible imaginar el crecimiento y el desarrollo como un camino que se recorre a lo
estructuración del sujeto psíquico, se formula la hipótesis que apostaba a largo de toda la vida; pero ese camino no es igual para todos. En ese recorrido, cada
la “plasticidad funcional” y a la “capacidad compensatoria del sistema ner- cachorro humano va teniendo su propia historia. Crecer y desarrollarse son proce-
vioso central”. Actualmente esa plasticidad ya no es una hipótesis sino una sos ligados entre sí, pero no son iguales. Un sujeto niño crece cuando aumenta de
investigación básica neurológica verificada….” peso y de altura. En cambio, cuando ríe, se sienta, emite sonidos, camina y se mueve
cada vez más, estamos hablando de desarrollo. La primera infancia (0 a 36 meses),
Psicoanálisis en problemas del desarrollo infantil. Alfredo Jerusalinsky y colaboradores. es el momento en que se crean las bases para el desarrollo cognitivo, físico, social
2006. y emocional del sujeto. Esta etapa reviste un papel crucial en el desarrollo integral
del sujeto, en las configuraciones de sus posibilidades futuras y en la construcción
subjetiva.
160
compleja interacción entre su cuerpo biológico y los discursos que reglamentan sí sola no genera conocimiento, pero posibilita establecer relaciones, esquemas de
las relaciones del medio en él que habita”. Savater nos dice: “…podemos decir que acción (Seis estadios, Piaget). Estos primeros instrumentos intelectuales irán en
cada uno nace dos veces: una, del útero materno-biológicamente natural-, y una se- aumento en variedad y complejidad a partir de esas acciones que el sujeto pondrá
gunda vez-el nacimiento social- del útero social. Este último es el que desarrolla en en juego. Desarrollo Cognitivo. Representa tanto la expansión de las capacidades
el sujeto las posibilidades de humanidad. La humanidad nos la damos unos a otros intelectuales como las habilidades verbales. La cognición implica reconocimiento,
y la recibimos unos de otros. Nadie se hace humano solo. En el sujeto humano los procesamiento, organización y uso adecuado de la información. Adquisición del
procesos de crecimiento, maduración y desarrollo son absolutamente dinámicos, lenguaje: Es uno del aspecto fundamental para la construcción de la función simbó-
guardan estrecha relación entre sí y ocurren desde su concepción. El desarrollo es lica. Permite la representación del mundo y de uno mismo. Esto se da en el cacho-
un proceso de cambios que se va adquiriendo, construyendo y organizando en un rro humano en el marco de interacción con “otros”. Involucra el empleo gradual de
dominio progresivo de conocimientos y vínculos con OTROS en un medio ambiente diversos códigos, entre ellos el lingüístico, el específicamente humano. El desarro-
lo más favorable posible teniendo en cuenta la diversidad cultural que lo envuel- llo del habla y lenguaje están íntimamente vinculados con el desarrollo cognitivo,
ve. Silvia Bleichmar señala que el acto de la alimentación, en el momento que se social, perceptivo y neuromuscular. Las relaciones afectivas estables, facilitan la
es amamantado, el sujeto no solo recibe la leche. “La vivencia de satisfacción no se comunicación del cachorro humano con el entorno, dado que el “OTRO SIGNIFI-
constituye por la mera aportación de elementos nutricios, sino por el hecho de que CATIVO” que acompaña su proceso decodifica y codifica todo el tiempo distintas
el elemento nutricio es introducido por el OTRO HUMANO…, sexuado, provisto de necesidades. La percepción, se complejiza con la información recibida a través de
inconsciente y cuyos actos no se reducen a lo auto conservativo…en el momento la audición, visión, tacto, postura corporal. Desarrollo emocional y social: alude al
del amamantamiento la madre…acariciará las manitas, sostendrá su cabecita con modo en que progresivamente se complejizan las relaciones del sujeto y su entorno,
delicadeza, acomodará las piernas del cachorro”. La vivencia de satisfacción no se la propia identificación, la diferenciación con los otros, la autoestima, la valoración
reduce a la disminución de la tensión generada por el hambre sino por la totalidad de los demás, el desarrollo de la confianza en sí mismo y en las figuras que brindan
de la experiencia que producen los cuidados maternos. cuidados. Acompañar pero no apurar etapas que serán conquistadas a su tiempo
pues el primer año de vida permite que se instalen las bases generales de las accio-
Características: El desarrollo se produce en un proceso de interacción con OTROS, nes motoras, psíquicas y sociales básicas para siempre.
en esa cultura de crianza, donde se inicia la construcción de la identidad. El sostén
favorece el aprendizaje a través de la seguridad afectiva, en cálida relación de bien- “Los hombres lo deberían saber todo del cerebro y sólo del cerebro surgen
estar, paciencia, confianza, aceptación en un lazo afectivo que constituyen un pilar nuestros placeres, alegrías, risas y bromas, así como nuestros, dolores, pe-
sobre los que se asientan los progresos del cachorro humano. Sentirse y saberse nas y lágrimas. A través de él pensamos, vemos, oímos y distinguimos lo feo
querido, le da la seguridad necesaria para animarse a explorar el mundo, indagar, de lo bonito, lo malo de lo bueno, lo agradable de lo desagradable” Hipócra-
descubrir y aprender. Ambiente socio-cultural que actúa como complemento, con- tes-Siglo V A.C.
tinente y contenido. Sujetos que se necesitan y contienen generando espacios a tra-
vés de la mirada, sostén, voz. Es decir humanización de acciones que se instalan en Durante el embarazo, el cerebro en formación crea, a cada minuto, la prodigiosa
el cerebro a través de interconexiones neuronales en vías de permitir esas huellas cantidad de 250 000 neuronas o células cerebrales y, cada una de ellas envía un
mnémicas “. Desarrollo como Proceso Multidimensional. Simbolización, construc- impulso eléctrico. Se ha descubierto estas células se mueven, se comunican en un
ción del pensamiento, lenguaje, libertad de los movimientos corporales, coordi- orden perfecto, y se ubican en el lugar que le corresponde. La manera como se co-
nación, manipulación y exploración de objetos. Dimensión Motriz. Construcción nectan da lugar a la construcción del cerebro.
de su propio cuerpo que realiza el cachorro humano sobre la base de estructura
biológica-cultural que incorpora por manifestaciones como voz, gestos, mirada, ac- Los esquemas se instalan neuronalmente hablando en interconexiones entre sí que
titud corporal-postural, entre otras. Desarrollo Intelectual. En los primeros años, liberan substancias químicas que generan nuevos recorridos permitiendo esos
se encuentra íntimamente vinculado con el desarrollo psicomotriz. Al nacer el su- aprendizajes complejos que se favorezcan por el contacto permanente con el “OTRO
jeto inicia su construcción del conocimiento y de las primeras interacciones con el SIGNIFICATIVO”…..y desde allí a medida que avanza el cachorro humano con los
entorno partiendo de los reflejos innatos, los sentidos y la acción. La actividad por signos, su relación con el “otro”. Esto es posible porque en el cerebro tenemos esa
161
glándula especial LA AMYDALA que entre otras funciones establece la afectividad, terno, bajo la influencia de un orden simbólico, histórico, social y cultural. Puede
las emociones. (Lacan…, Piaget…. Dr. Manes Neurociencias Fundación Favaloro). explorar a través del juego y de la interacción con los otros, en la medida en que le
Las emociones son vistas como el resultado de interacciones dinámicas a nivel de brindan seguridad afectiva sus vínculos de apego. 4- Equilibrio y seguridad postu-
la amígdala, de factores periféricos mediados a través del hipotálamo y de factores ral El equilibrio y la seguridad postural son construcciones posturales y cinéticas,
centrales mediados por la corteza cerebral. El complejo amigdalino, sería respon- genéticamente programadas para las funciones antigravitatorias y direccionales, en
sable de la consolidación y evocación de las memorias emocionales mientras que el interacción con el medio y ligadas a las emociones. La sensación íntima de equilibrio
hipocampo sería responsable de estas actividades en las memorias conscientes. El requiere la integración progresiva de los sistemas propioceptivo, vestibular y posi-
complejo amigdalino juega un rol fundamental en la coordinación de las represen- cional en el espacio. El sentimiento de seguridad postural es la base del sentimiento
taciones corporales de las emociones y de la percepción consiente de las mismas de seguridad personal, de libertad motora y de la elaboración de la imagen propia.
(sentimientos) con un elevado nivel de procesamiento (corticales y subcorticales). La evolución del equilibrio, de las posturas y de los desplazamientos, la apropiación
Las células del complejo amigdalino pueden responder selectivamente a varias y el dominio progresivo del propio cuerpo permiten en cada momento de la vida or-
combinaciones de diferentes modalidades sensoriales, incluyendo somato senso- ganizar los movimientos y mantener un íntimo sentimiento de seguridad postural,
riales, visuales, auditivas y todos los tipos de estímulos viscerales. La convergencia esencial para la construcción de la imagen del cuerpo, de la armonía del gesto y de
de los estímulos sobre estas áreas podría servir para reunir las representaciones la eficacia de las acciones. Esto repercute en la constitución de la personalidad y en
de los estímulos modulados y elegir las respuestas de comportamiento apropiadas. la representación del espacio. Esta concepción reconoce la continuidad genética
Una vez integradas las respuestas en el complejo amigdalino las mismas viajaran del desarrollo motor (E. Pickler). 5- Orden simbólico Es el conjunto de represen-
por las vías eferentes para ejercer sus acciones; coordinando la respuesta corpo- taciones sociales que, inscriptas desde muy temprano en el psiquismo, a través de
ral (autonómica y somática) de las emociones y la percepción consciente de dichas creencias, mandatos y valores familiares e institucionales, determinan la conducta
emociones (sentimientos). Los elementos fundamentales del desarrollo infantil se- del sujeto y la adjudicación de roles individuales y grupales (por ejemplo, significado
gún E. Pickler son: La seguridad afectiva dada por el vínculo de apego. Si su vida del nombre y apellido, del género, de lo permitido-prohibido, de las raíces, del lu-
está desorganizada, duerme mal, o sus relaciones con el adulto significativo no son gar de pertenencia, etc.). La motricidad libre: Las actividades de exploración están
satisfactorias, el sujeto se tornará inquieto, nervioso y no podrá jugar o entregarse a presentes desde los primeros momentos de la vida, y van a permitirle conectarse y
las actividades de explora. Los ejes organizadores del desarrollo son: 1- Vínculo de conocer el mundo exterior. La exploración visual y la manipulación son precursoras
apego (construcción a partir de los 6 meses y acompaña al sujeto hasta su muerte) y fuentes de las actividades lúdicas y cognitivas. El juego es una actividad central
El apego es un lazo afectivo que una persona forma entre ella y una figura especí- en el sujeto. A través del mismo, aprende a compartir, a expresar sus sentimientos,
fica, un lazo que tiende a mantenerlos juntos en el espacio y perdura en el tiempo a interpretar las funciones y el trabajo de los adultos, así como a expresarse mejor.
(Ainsworth). La finalidad es garantizar al sujeto que nace en situación de extrema A su vez, favorece la creatividad y la evolución cognitiva, social y emocional de los
indefensión, los cuidados del adulto y neutralizar los excesos de tensión, actividad y sujetos. La maduración neurológica o psicomotriz se cumple siguiendo cuatro ejes
emoción. La calidad con que se estructura el apego de manera primaria conforma la directrices: 1-De cefálico a caudal. 2- De proximal a distal. 3- De reflejo a cortical.
matriz afectiva que modulará los vínculos afectivos futuros. La carencia de los com- 4- De involuntario a voluntario. Los dos primeros ejes marcan el sentido de la mie-
portamientos de apego provoca perturbaciones en el crecimiento y desarrollo, y linización del tracto piramidal, que es el que determina el movimiento voluntario.
aislamiento. 2- Comunicación La comunicación surge de los primeros intercambios Este proceso se inicia con el nacimiento y se completa durante el primer año de vida.
tónico-emocionales y afectivos en el contacto lactante-adulto: los gestos y emocio- Con respecto al tercer eje, el recién nacido se encuentra regido por reflejos arcaicos
nes del sujeto provocan en el adulto sensaciones y emociones, y de la interacción en- de origen subcortical, la mayoría de los cuales desaparecen al terminar el primer
tre ambos resulta el diálogo tónico (Ajuriaguerra), forma primitiva de comunicación trimestre, y el resto se desvanecen progresivamente durante el primer año de vida.
previa al lenguaje verbal. La eficacia o ineficacia de este sistema puede favorecer o El cuarto eje constituye el resultado, es decir, el pasaje del movimiento involuntario
interferir el desarrollo de las formas más evolucionadas de comunicación. 3- Ex- a voluntario. Aunque dependiente en gran parte de lo genético y de lo congénito, lo
ploración y apropiación del mundo externo Surgen de la necesidad de interacción biológico está a su vez entramado en el tejido social. Teniendo en cuenta los aportes
con el medio y del impulso epistémico (impulso hacia el conocimiento), permitiendo de las ciencias desde una perspectiva interdisciplinaria (psicología genética, teorías
la progresiva comprensión de las leyes y formas de funcionamiento del mundo ex- conductistas y cognitivistas, psicología social, psiconeuroendocrinoinmunología) se
162
reconoce al bebé como un ser activo, capaz de acción y no solo de reacción, abierto
al mundo y al entorno social del cual depende, “que se desarrolla a partir de los otros,
con los otros y en oposición a los otros, en interacción con un medio que lo anida” (Myrtha
Chokler). El rol del adulto es fundamental en el desarrollo y en la socialización del
niño y de la niña: la capacidad de reconocerlo como quien es y de aceptarlo tal cual
es, es lo que puede contener la fragilidad, la desorganización y la ansiedad del/la ni-
ño/a, siempre y cuando se encuentre apoyado por sus grupos de pertenencia y con-
tenido por la trama social. “Adultos fragilizados, angustiados, desorientados e inseguros
se ven desbordados e impotentes para construir con el bebé la envoltura que necesita para
constituirse como persona. Por ello, para garantizar el crecimiento y desarrollo de un niño
hay que cuidar a los adultos que se ocupan de ese niño” (Myrtha Chokler).
¿Qué puede usted hacer para criar a niños felices, saludables y productivos?
La respuesta puede sorprenderlo. Tiene que cambiar la forma en que se de-
sarrolla el cerebro de su hijo”.
163
ROUSSEAU Y LA PEDAGOGÍA DE LA NIÑEZ es resaltar los valores más íntimos de la libertad.4 En este sentido, y al igual que en
el “Libro Segundo”, de destaca el papel de la madre, esencial en los primeros años
Edgardo Darío López Villagra* del párvulo. Con una decidida decisión respecto a la responsabilidad de la crianza
Doctor en Historia de América. Abogado. del niño, el ginebrino afirma que “como la verdadera nodriza es la madre, el verdadero
Profesor Titular. Int. al Co. la Hist. Const. Arg. preceptor es el padre”.5 Al respecto, Rousseau manifiesta que la madre es importan-
Abogacía. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Sede Central. te en la crianza de sus hijos, ya que este es el antídoto más eficaz contra las malas
dario.lovi@hotmail.com costumbres. Por lo tanto, sugiere que le dedique los cuidados necesarios en esta
etapa, ya que ello contribuirá positivamente al bienestar físico y al equilibrio emo-
Nadia Carolina Portillo cional del niño. Asimismo, se opone a diversas prácticas, como fajar a los niños, ya
Graduada en Profesora en Lengua y Literatura que estos actos limitan su libertad. No obstante, más allá de la importancia de la
madre, sugiere que es la figura paterna la más relevante respecto a los aprendizajes
Palabras claves fundamentales del infante. Luego de varias recomendaciones, se presenta en esta
Educación, Emilio, Humanismo, naturaleza. primera parte a Emilio, un alumno imaginario y protagonista de la obra, que es un
huérfano perteneciente a un estrato social alto y sobre quien el tutor ha aplicado
Emilio o De la educación (1762) de Jean-Jacques Rousseau es un tratado sobre la todas las reglas, priorizando siempre sus máximas primeras de educación.
educación que se estructura en cinco partes, y en cuyas páginas trata diversas te- En el “Libro Segundo”, dedicada a la niñez del aprendiz, se destaca por sobre todo
máticas, siendo las más relevantes (y la que le dan trascendencia al texto) la educa- el exceso de protección de los niños, y el acostumbramiento a obtenerlo todo. En
ción, la inteligencia, la moral, la naturaleza, la sociedad y la religión. Es importante función a esto, se resaltan tres principios fundamentales: la moral, el deber y la obe-
resaltar estos tópicos ya que este compendio sobre educación resume el espíritu de diencia. La primera, refiere a que los niños están desprovistos de nociones morales
este philosophe d’illustration y el tema central de sus reflexiones: el hombre es bueno concretas, por lo que es importante que “no deis a vuestro alumno lecciones verbales
por naturaleza, y es la sociedad quien lo corrompe y lo vuelve desgraciado, tal como de ninguna especie; solamente la experiencia debe dárselas (…) Privado de toda morali-
lo había adelantado en su segundo discurso, denominado Discurso sobre el origen y dad en sus acciones, nada puede hacer que sea moralmente malo ni que merezca repren-
los fundamentos de la desigualdad entre los hombres y otros escritos (1755). En el “Libro sión o castigo”.6
Segundo” es incisivo al respecto, al afirmar que “el amor propio, en sí, o relativamente Por otra parte, el deber y la obediencia deben ser prácticas prescriptas ya que el
a nosotros, es útil y bueno; y como no tiene relación necesaria con otro en este respecto, es niño sólo debe actuar en función a su fuerza, a su necesidad y a su precisión. En este
naturalmente indiferente: sólo por la aplicación que de él se hace y las relaciones que se le período son muy pocos los conocimientos que puede adquirir un niño, por lo que
dan, se torna bueno o malo”.1 el autor sugiere esperar hasta la adolescencia temprana para que puedan efectiva-
En esta obra Rousseau despliega su modelo educativo a partir de la figura de un per- mente acumular saberes.
sonaje (Emilio) del que se representa a sí mismo como tutor. Aunque en su prefacio El “Libro Tercero” se adentra en la adolescencia temprana (o preadolescencia), etapa
afirme que es “una colección de reflexiones y observaciones sin orden y casi sin enlace”2, considerada como una debilidad, a causa del desequilibrio entre la fuerza del niño
el libro está claramente estructurado en cinco partes que abarcan las diversas eta- y sus deseos. No obstante, como se afirmó antes, para Rousseau es “el tiempo más
pas de la vida del aprendiz (temprana infancia, niñez, preadolescencia, adolescencia hermoso de la vida, que se da para no volver, en donde se dan los mayores aprendizajes.
y adultez).
Ahora bien, si bien el autor se apoya en pensadores clásicos para sustentar las re-
flexiones teóricas, declara una nueva y original percepción de la educación, centra- 1. Juan Jacobo ROUSSEAU, Emilio o De la educación. Ediciones El Aleph. 2010, pág. 92.
da fundamentalmente en la naturaleza, cuyo propósito se orienta hacia la forma- 2. Ibíd.. Pág. 4.
3. Reynier RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Consideraciones pedagógicas sobre Juan Jacobo Rousseau en relación con
ción de las capacidades físicas, intelectuales y morales del infante. En este sentido la formación humanista y la cultura física”, Odiseo, Revista Electrónica de Pedagogía, Año 10, Núm. 20 (2013).
se puede valorar con mucha certeza la obra pedagógica de Rousseau desde una vi- 4. Martha Soledad MONTERO GONZÁLEZ, “El Emilio: niño y educación”, Cuadernos de Lingüística Hispánica,
sión eminentemente humanista.3 Núm. 12 (2008). Págs. 91-112.
5. Juan Jacobo ROUSSEAU, Emilio… Pág. 49.
El “Libro Primero” trata respecto a la educación natural cuyo objetivo primordial 6. Ibíd.. Págs. 91-92.
164
Es el período en donde se imparten lecciones de experiencias sensibles. Es la etapa cional, sin pretender educar a los niños por la razón; esto sería empezar por
en donde Emilio comienza a descubrir por sus propios medias las respuestas a sus el fin y querer que el hombre o el niño sean instrumentos de ellos mismos. A
preguntas. El objetivo del tutor no es enseñar, sino esperar que el alumno se intere- los niños se les inicia en su educación a partir de las sensaciones, haciendo
se por adquirir conocimientos (algo similar a lo que hoy se define como “aprendizaje que los niños sean niños antes de llegar a ser hombres y procurando que
autodirigido”). ellos puedan valerse de la fuerza con los mismos niños y puedan valerse de
Ya en la adolescencia, tratada en el “Libro Cuarto”, Emilio vuelve a nacer, pero esta la razón con los hombres. Ese es el orden natural. El sabio no necesita le-
vez se da lugar a las relaciones sociales. Además se describirse los cambios físicos yes”.9
y psicológicos característicos de esta etapa, se produce una ruptura respecto a la Respecto a la trasmisión de saberes, como pedagogo humanista, Rousseau imagina
educación concedida hasta el momento. El oficio adquiere un lugar importante, jun- a la educación en función a la bondad natural del hombre. Por lo tanto, la educación
to al descubrimiento de la sexualidad y del sentimiento de pena. Afirma Rousseau comprende la formación del sujeto para sí mismo, rompiendo con la concepción tra-
“dad al hombre un oficio que convenga a su sexo, y al joven uno que convenga a su edad”.7 dición, subordinada a la salvación y al estado de cada individuo en la sociedad. El eje
Y con esto manifiesta también ciertas preferencias respecto a los oficios y conoci- central de la educación es el hombre. El aprendiz ocupa el primer plano en el proce-
mientos del programa de estudio. Asimismo, también se explica lo relativo al sexo y so de aprendizaje, considerándose esta la innovación más importante de Rousseau
la importancia de viajar antes de unirse en matrimonio. respecto a la educación y a la pedagogía moderna.
Finalmente, en el “Libro Quinto” Rousseau se expresa acerca de la educación que se Lo importante que resalta Rousseau es que el hombre es naturalmente bueno, y ello
debe dar a las mujeres, y para ello, toma el ejemplo de Sofía, la compañera de Emilio. significaba, esencialmente, que el hombre poseía lo que él denominaba la “piedad
Rousseau considera que la mujer debe desarrollar determinadas habilidades, como natural”. Este junto con otros valores, eran a lo largo de la vida desvirtuados por la
escribir, contar, coser, gustar a través del canto o del baile, mostrarse alegre y ser in- propia sociedad que en gran medida desmantelaba a aquel hombre y construía un
teligente, a la vez que critica la educación ofrecida en los conventos. En conclusión, nuevo, cercado por los egoísmos, las miserias y otros disvalores propios de la comu-
en función a los preceptos planteados en este libro, se podría decir que la mujer fue nidad de los hombres. Por ello, Rousseau aconsejaba que muy tempranamente, más
creada para disfrute del hombre y por consiguiente, las sugerencias del autor no allá de la imprescindible figura de sus padres, los infantes debían ser aislados junto
hacen más que reflejar la mirada que se tenía de las féminas en el siglo XVIII. con otros niños para que los tutores de alguna u otra manera pudieran preservar
Ahora bien, es importante analizar la obra pedagógica de Juan Jacobo Rousseau en aquellos valores naturales, y protegerlos de la corrupción a los que eran expuestos
relación al lugar del docente, la concepción de infancia y la transmisión de saberes. por la misma sociedad de sus padres. Es por eso entonces que la pedagogía rous-
En este sentido, se debe mencionar que como philosophe d’illustration, Rousseau tie- seauniana encierra en sí misma una percepción de la sociedad y de sus miembros,
ne una fidelidad inquebrantable en la razón del hombre (no por nada se llama a esta como así también de los niños, a quienes dirige su mirada protectora. Se estaba re-
época como el siglo de las luces), y por ello, su intención (concebida en Emilio), es firiendo, en otras palabras, a la creación de lo que hoy conocemos como jardines de
la de construir las bases para la moral y la ética de acuerdo a la razón. Es decir, de infantes.10
acuerdo a la naturaleza del hombre. Finalmente, se puede afirmar que la figura del docente es importante, pero es pre-
El niño, en Emilio, debía vivir en su estado natural, y esto hay que destacar de la ilus-
tración: la idea de valorar la infancia como etapa de desarrollo.8 Por lo tanto, para
analizar esta obra hay que adentrarse necesariamente en la formación humanista. 7. Ibíd.. Pág.259.
Rousseau fue uno de los más reconocidos pedagogos humanistas de la modernidad 8. Los planteamientos de Rousseau sobre la educación infantil “estimularon nuevos modelos de educación, basados
en su desarrollo psicológico y físico, en concordancia con los ideales educativos de la modernidad, centrados en la
y de todo el siglo XVIII, cuya influencia en la pedagogía posteriormente fue extraor- libertad y la espontaneidad, que conducirían en tiempos posteriores al florecimiento de la educación no directiva y
dinaria. En Emilio el niño es eso: un niño. Tiene como única obligación percibir sen- libertaria”. Orzaes COLMENAR, “Génesis de la educación infantil en la sociedad occidental”, Revista Complutense
saciones puramente afectivas (dolor, placer, comprensión). Es un aprendiz, no es ni de Educación, Vol.6, Núm. 1 (1995). Pág. 19.
9. Martha Soledad MONTERO GONZÁLEZ, “El Emilio: niño y educación”, Cuadernos de Lingüística Hispánica,
un hombre ni una bestia, sino tan sólo un niño, con formas intrínsecas de ver, pensar Núm. 12 (2008). Pág. 100.
y sentir, e incapaz de recurrir a la razón. 10. El antecedente más antiguo que existe del jardín de infantes es la novela de Rousseau, Emilio. Alexander OR-
En relación a esto, Martha Soledad Montero González agrega que TÍZ OCAÑA, Metodología para configurar el modelo pedagógico de la organización escolar: Un debate sobre la
formación, la enseñanza y el aprendizaje. Colombia: Universidad del Magdalena, Editorial Unimagdalena, 2015,
“la obra maestra de una buena educación consiste en formar un hombre ra- pág. 110.
165
ciso que no perturbe la vida de los niños, cuya condición para educarlos es dejarlos
vivir. El tutor, preceptor, es un maestro humanista y humanizador. El educador se
presenta como un acompañante, que debe dejar desenvolverse al niño conforme a
su libre desarrollo natural. Por lo tanto, su tarea es “indirecta”. Y su función la de es-
perar. Custodiar la maduración biológica del niño y esperar a que el alumno muestre
interés por aprender algo.
Bibliografía
COLMENAR, Orzaes, “Génesis de la educación infantil en la sociedad occidental”,
Revista Complutense de Educación, Vol.6, Núm. 1 (1995).
MONTERO GONZÁLEZ, Martha Soledad, “El Emilio: niño y educación”, Cuadernos
de Lingüística Hispánica, Núm. 12 (2008). Págs. 91-112.
ORTÍZ OCAÑA, Alexander, Metodología para configurar el modelo pedagógico de
la organización escolar: Un debate sobre la formación, la enseñanza y el aprendiza-
je. Colombia: Universidad del Magdalena, Editorial Unimagdalena, 2015.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Reynier, Consideraciones pedagógicas sobre Juan Ja-
cobo Rousseau en relación con la formación humanista y la cultura física”, Odiseo,
Revista Electrónica de Pedagogía, Año 10, Núm. 20 (2013).
ROUSSEAU, Juan Jacobo, Emilio o De la educación. Ediciones El Aleph. 2010.
166
EDUCACIÓN
DIGITAL
167
FLUJOS TRANSFRONTERIZOS ENTRE POSADAS Y ENCARNA- Posadas (Misiones) y Encarnación (Paraguay) tuvieron influencia en lo que respecta
CIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA ACTIVIDAD COMERCIAL EN EL a la actividad comercial en el microcentro de la ciudad.
Atendiendo a lo planteado con anterioridad, se tiene en cuenta el siguiente supues-
MICROCENTRO DE LA CIUDAD POSADAS, MISIONES to: los flujos transfronterizos Posadas- Encarnación influyen de manera negativa
en la actividad comercial en el microcentro de la ciudad de Posadas debido a las
Mayol, Sebastián Adrián
ventajas comerciales que se presentan en el mercado encarnaceno, principalmente
Filiación Profesional: Graduado. Licenciado en Geografía
basadas en el menor precio de los productos de dicha ciudad.
Cátedra: Taller de Tesis
El principal objetivo de este trabajo es identificar y explicar los factores de los flujos
Carrera: Licenciatura en Geografía
transfronterizos Posadas- Encarnación y su influencia en las actividades comercia-
Universidad de la Cuenca del Plata
les en el microcentro de la ciudad de Posadas
Dirección General de Educación a Distancia
La importancia de la realización de esta investigación resulta que es una problemá-
Correo electrónico: sabadrian11@gmail.com
tica actual y considerado un fenómeno social y económico que la Geografía como
ciencia puede estudiar, resaltando los factores y su influencia en las relaciones co-
Palabras claves
merciales que se establecen entre ambas ciudades. Por último, se ha seleccionado
-Flujos Transfronterizos
esta temática por la disponibilidad de información o de informantes claves para el
-Fronteras
proceso de investigación y la posibilidad de realizar observaciones in situ. El propó-
-Asimetrías comerciales
sito es brindar un documento que permita a las sociedades analizar, reflexionar y
-Globalización
evaluar cómo estos flujos condicionan las relaciones comerciales entre territorios y
las consecuencias que se originan.
Introducción
En este sentido, la Geografía Social y la Geografía Económica brindan sus aportes o
Los estudios académicos abordan, cada vez más, a las fronteras como espacios no
perspectivas para entender cómo se desarrollan “los flujos” (sociales, económicos)
solamente económicos sino también sociales, generando flujos en dinamismo cre-
en el área de estudio seleccionada “Posadas-Encarnación” y de qué manera impac-
ciente y continuo.
tan estos flujos en la actividad comercial respectivamente.
En la presente investigación se estudian los factores de los flujos transfronterizos
entre Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay) y cómo influyen en la actividad
Fundamentos teóricos
comercial en el microcentro de la ciudad de Posadas en el periodo 2016-2017. Este
Desde la Geografía Social es necesario tener en cuenta el concepto de “Flujo Trans-
interés surge del análisis de artículos periodísticos recolectados y en función de lo
fronterizo”.
que se observa diariamente en el área mencionada.
Según Reitel B y Zander P (2013) el adjetivo transfronterizo se aplica a priori a todo
En los últimos años la actividad comercial se vio favorecida por el tipo de cambio en-
movimiento, toda relación a través de un límite político entre dos Estados. Sin em-
tre ambas ciudades, lo que generó un mayor fortalecimiento económico en las com-
bargo, la noción de transfronterizo está profundamente ligada a la de proximidad,
pras y ventas en el área comercial del microcentro posadeño. Actualmente ciertos
las relaciones entre dos Estados competen en regla general a lo transnacional.
fenómenos macroeconómicos y las políticas comerciales implementadas (aumento
. El 90% del movimiento de personas en el paso internacional Posadas-Encarnación
de impuestos, compras en cuotas con mayores intereses, aumento de la inflación)
se realiza bajo el régimen migratorio de Tránsito Vecinal Fronterizo, es decir entre
desfavorecieron diversos rubros en el comercio de Posadas.
posadeños y encarnacenos. Esta circulación constante de personas con diversos
Un gran porcentaje del comercio fronterizo es explicado por argentinos que traspo-
fines (comerciales, familiares, laborales, sociales, de estudio, etc.) a través de la fron-
nen para consumir bienes y servicios de todo tipo en Paraguay por las diferencias
tera va dando forma a espacios que podrían denominarse “transfronterizos”.
en los precios de diversos productos, la rápida y fácil accesibilidad para dirigirse a
Desde la geografía económica resulta importante destacar que se dan una serie
Encarnación (automóviles, colectivos, taxi, moto taxi, tren) y también por el nivel
de transformaciones estructurales en lo que respecta a los flujos transfronterizos,
actual de tipo de cambio. En este sentido, cabe destacar que desde fines de los no-
primeramente el paso internacional por medio del Puente San Roque González de
venta y principios del dos mil hasta la actualidad los flujos transfronterizos entre
Santa Cruz que atraviesa el río Paraná y une a las dos ciudades, en segundo lugar,
168
el proceso de integración del Mercosur que influye en las relaciones económicas La Ley 27.264 (Ley Pyme) fue aprobada por el Senado de la Nación en el año 2016.
y políticas y por último, la aplicación por parte de la Argentina de una medida ma- Fue reglamentada pero no así el Artículo 10, que faculta al Poder Ejecutivo Nacional
cro-económica que tuvo gran incidencia en algunos sectores de la sociedad posade- a establecer medidas concretas para las zonas de frontera, con el fin de beneficiar
ña, especialmente los vinculados al comercio y a la industria: la ley de convertibili- a los comerciantes y las pequeñas y medianas empresas que padecen las asime-
dad (la paridad peso dólar) en la década de los 90. trías. La norma aún sin reglamentar prevé aplicar en forma diferencial y temporal
Las llamadas “asimetrías” comerciales siempre existieron en las áreas fronterizas, herramientas fiscales, así como incentivos a las inversiones productivas y turísticas.
ya que dependen de la dotación de los factores de producción. Sin embargo, las con- (CCIP).
diciones macroeconómicas generales, la entrada en vigencia del Mercosur, la inau- Con la implementación de esta ley se reducirán los efectos de las asimetrías, per-
guración del puente internacional y, sobre todo, la ubicación geográfi¬ca fronteriza mitiría un tratamiento diferenciado para el caso Misiones y para la zona especial
de Misiones contribuyeron a una desventaja competitiva con Paraguay. Como con- aduanera Posadas.
secuencia de estas políticas los ciudadanos posadeños prefieren realizar sus com- Según datos de la Dirección Nacional de Migraciones delegación Misiones a tra-
pras en Encarnación con el fin de aprovechar los precios más bajos. Por otra parte, vés de la IERAL (Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y
la oferta de productos provenientes de Encarnación también se hizo presente en Latinoamericana), los flujos se ven favorecidos por la asimetría regional como con-
Posadas con la llegada de los actores del comercio fronterizo (paseras, paseros, ta- secuencia de la política económica implementada por el gobierno nacional, los co-
xistas, etc.), generando así ciertas prácticas del comercio fronterizo. mercios encarnacenos -así como de otras localidades de países limítrofes- resurgen
nuevamente y esta vez con más fuerza, según las estimaciones respecto al flujo de
Situación actual de los Flujos Transfronterizos Posadas-Encarnación dinero que recibe de compradores argentinos. Estiman que por mes el comprador
Según la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) en los primeros cuatro meses argentino gasta en Encarnación unos 5 millones de dólares.
del 2016, el flujo migratorio entre Posadas y Encarnación superó los 3 millones de
cruces fronterizos, lo cual implica un incremento del 11 % con respecto a igual pe- Metodología/Diseño de la investigación
ríodo del año 2015, completando anualmente unos 11.103.128 personas.
En tanto en el año 2017, siguiendo el mismo organismo, han cruzado 12.831.803 En función al diseño de la investigación se adoptó el diseño no experimental.
millones de personas desde Posadas hacia Encarnación. . En este caso, se recurrió al lugar a observar y encuestar a los comerciantes de los
Entre los meses de noviembre diciembre del 2017 se produjo una masificación de principales rubros que son empleados de los locales para saber cuáles son los fac-
personas y vehículos en el Puente Internacional San Roque de Santa Cruz gene- tores (mercancías, dinero, tipo de cambio, flujos de personas) que más influyen y
rando con mayor firmeza los flujos entre Posadas-Encarnación, llegando a 90.000 afectan en su actividad comercial y a raíz de ello poder establecer comparaciones
personas diarias para pasar de un lado a otro. Los motivos que expresaron los ciu- en las relaciones comerciales del microcentro Posadeño con Encarnación.
dadanos desde Posadas fueron recurrir a comprar varias cosas para las vacaciones,
para dirigirse a otras partes del país o al exterior en el caso de Brasil o Uruguay. Esta Unidad de Análisis, Población y Muestra
fuga de personas se da primeramente ante al factor “precios bajos” y “descanso” en En esta investigación el universo está determinado por los comercios del microcen-
la playa de Encarnación. Esto originó filas interminables de automóviles, colectivos, tro de la ciudad de Posadas, por ende, la unidad de análisis, queda conformada por
motos, taxis, etc. dificultando el paso por el Puente Internacional de largas horas. cada uno de esos comercios del microcentro y por los flujos transfronterizos Posa-
Los gobiernos tanto argentino como paraguayo tomaron medidas al respecto ya das-Encarnación.
que son pocas las casillas aduaneras en ejecución y poco personal trabajando, lo que El tipo de muestreo es no probabilístico y dentro de ésta por conveniencia o inten-
llevó a su vez a reclamos pacíficos de los ciudadanos y cortes parciales en el lugar. cional.
Entre esas medidas se destaca la habilitación durante las 24 horas y los 7 días de la En este sentido se realizó veinte encuestas, una por cuadra en lo que comprende el
semana, de las cuatro casillas de Migraciones, tanto para la entrada como la salida, microcentro de la ciudad de Posadas.
a fin de agilizar el paso. Según la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP)
solicitó al gobierno nacional y provincial que se aplique la reglamentación del Artí- Categorías de Análisis
culo 10 de la Ley Pyme y una zona especial aduanera para Posadas. En el siguiente cuadro se esquematiza las unidades de análisis en función de las ca-
169
tegorías de análisis:
Análisis de datos
Se acudió a la estadística descriptiva, para analizar los datos de las encuestas. Una
vez tratados los datos se realizó la interpretación de los mismos.
En relación a las entrevistas, según Rojas Soriano (1991), debe procederse a resu-
mir las respuestas y examinarlas detalladamente con base en los indicadores y va-
riables que se exploran, los cuales son el punto de referencia para orientar el análi-
sis e interpretación de los resultados.
Por último, se interpretó toda la información entablando relaciones con los objeti-
vos propuestos, las categorías y el supuesto de trabajo en cuestión.
Resultados
A continuación se presentan primeramente los resultados obtenidos de las encues-
tas realizadas a empleados encargados de comercios en el microcentro de la ciudad
de Posadas. En segundo lugar, se expondrá aspectos significativos recopilados en Como se puede observar en el gráfico 3, la mayoría de los encuestados (44%) afir-
las entrevistas realizadas. man que el principal factor que influye en la actividad comercial del microcentro de
Se han realizado un total de 20 encuestas en diferentes rubros comerciales del sec- Posadas son los precios más bajos que hay en los distintos rubros en Encarnación.
tor mencionado. Esto también está ligado a que los ciudadanos argentinos se dirigen a la ciudad veci-
170
na por otro factor importante que es la facilidad de traslado que se representa con
un 18% del total. Cabe aclarar que se puede llegar a Encarnación por vía terrestre
(Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz) a través del uso de diver-
sos medios de transportes. Asimismo el 13% corresponde a los altos índices de in-
flación en la Argentina producto de las políticas económicas implementadas en las
últimas décadas. Y a otros factores como ser el tipo de cambio, factores turísticos,
de esparcimiento y/o visitas a familiares.
En tanto el 8% de los encuestados afirman que existe un control poco exigente de
la Aduana Argentina sobre la importación de bienes desde Encarnación que se evi-
dencia en los últimos años favoreciendo a los comerciantes encarnacenos.
Atendiendo al gráfico 5, es de notar que el 70% tiene conocimiento sobre las medi-
das implementadas por el gobierno local para disminuir las asimetrías comerciales
entre las que mencionaron el Black Friday que son rebajas y promociones de dife-
rentes rubros en un lapso de 48 o 72 horas para que los consumidores puedan apro-
vechar al máximo las promociones vigentes. Otra medida similar a la anterior es el
llamado “reventón”, donde se puede ver un catálogo online que está disponible en el
sitio web de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP).
El restante 30% desconoce medidas locales, aludiendo de manera indistinta a estra-
tegias nacionales de fomento al consumo, por ejemplo, “Ahora 12”, “Ahora 18”.
Teniendo en cuenta las medidas que se deberían tomar desde las políticas locales
en cuanto a la actividad comercial, el 87% de los encuestados están de acuerdo en
que se deben bajar las tasas de impuestos a los rubros comerciales posadeños (ITC,
ingresos brutos, tasas municipales), cuestión que se acrecienta cada vez más a dife-
rencia de Encarnación que tienen otro régimen impositivo. El 9% responde que es
necesario implementar formas de pagos en varias cuotas por tarjetas y sin interés
más accesible para los consumidores y finalmente el 4% afirma que deberían imple-
Acerca de la apreciación de menor precio y mejor calidad existe una controversia.
mentarse nuevos programas alternativos de accesibilidad a las compras.
Del total de los encuestados, el 40% sostiene que esta relación es poco frecuente,
Paralelamente, los empleados de los comercios coinciden en sostener como poco
mientras que el 35% descarta la relación, ya que muchos productos que vienen de
viable la opción de atención al público en horario corrido, basados fundamental-
Encarnación son de precios más bajos pero no de mejor calidad, dependiendo de la
mente en aspectos culturales de la región. Si bien esta medida ha sido propuesta en
marca, del tipo de material del producto. El 25% afirma que los bienes adquiridos en
varias oportunidades no se han obtenido resultados positivos.
171
la vecina ciudad combinan calidad y menor precio. A partir de la consulta, los encuestados han manifestado como principal consecuen-
cia del flujo a Encarnación la disminución en las ventas locales representando el 29%
de las respuestas, seguido de cierres de locales (19%) en especial de indumentaria.
El 13% corresponde respectivamente a la disminución de los ingresos para los co-
merciantes y reducción de personal debido a las consecuencias mencionadas pri-
meramente.
Cabe señalar que estas consecuencias constituyen un encadenamiento de dificulta-
des para el comercio posadeño, ya que la disminución de las ventas repercute inme-
diatamente sobre el nivel de ingresos, y estos a su vez al verse disminuidos provo-
can el ajuste de costos a partir del despido de trabajadores, reducción de horas de
trabajo, cierre de locales.
Otra consecuencia importante señalada por los encuestados es el aumento de los
precios de los distintos rubros, que en vez de disminuir se elevan para poder afron-
tar los altos costos que implica sostener la actividad comercial originada principal-
mente en el aumento de la carga impositiva.
Siguiendo con el análisis de los rubros más afectados en las ventas debido a los flu-
jos hacia Encarnación se puede observar que el de indumentaria (46%) es el más
afectado, seguido por el de electrónica (15%) al igual que otros rubros como ser
jugueterías, artículos de escolares, regalería, bazar, entre otros. En tanto que el 9%
lo componen los electrodomésticos y en menor medida el rubro de zapaterías (6%).
Interpretando la lectura del gráfico, se aprecia que lo que más busca los consumi-
dores son los artículos de indumentarias que sean para uso particular o la reventa.
En cuanto a la electrónica (tablets, celulares, computadoras, etc.) son requeridos
especialmente por el precio diferenciado que existe en relación a los ofrecidos en el
microcentro de Posadas.
Finalmente, la perspectiva personal a futuro que tienen los comerciantes del micro-
centro de Posadas, resulta altamente pesimista ya que sostienen que la dinámica
se irá agravando (43%) o permanecerá sin cambios (24%) a pesar de las estrategias
que se hayan propuesto o se implementen desde el gobierno local y la CCIP. El ma-
yor fundamento de los encuestados está basado en la falta de modificación de los
impuestos en la ciudad lo cual torna imposible un impacto positivo en la situación
para equilibrar el comercio en relación al de Encarnación. Asimismo, señalan la ne-
cesidad de nuevas y mejores medidas económicas locales (19%) para beneficiar al
comercio especialmente a los más afectados que se han detallado en los ítems an-
teriores.
Conclusión
172
Teniendo en cuenta ambas descripciones analíticas de las recolecciones de datos y ción de hecho, consumo y actividad económica. IERAL (Instituto de Estudios sobre
en función al planteamiento del problema los factores socioeconómicos que acom- la Realidad Argentina y Latinoamericana). Fundación Mediterránea.
pañan los flujos transfronterizos Posadas-Encarnación influyen en la actividad co- Cantero, A. (2013). Flujos transfronterizos entre Posadas (Argentina) y Encarna-
mercial en el microcentro de Posadas. ción (Paraguay). Yvy Sy Madre Tierra. Revista de divulgación científica del Profeso-
El supuesto de trabajo planteado para la investigación sustenta en este análisis en rado en Geografía del ISARM. Volumen 3. Año 3, p, 7-10
que se verifica que los flujos transfronterizos influyen de manera negativa en la ac- Cossi, C. (2012). Continuidades y discontinuidades en los márgenes. Paso fronteri-
tividad comercial en el microcentro de la ciudad de Posadas, debido a las ventajas zo Posadas-Encarnación. La Rivada Investigaciones en Ciencias Sociales. Vol. 4 Nº6.
comerciales de los productos provenientes de Encarnación, principalmente basa- Julio 2016.
das en el menor precio de los productos de dicha ciudad. Emmerich. N (2006) Fronteras, muros y límites en la globalización. Buenos Aires.
Para explicar este movimiento requiere comprender que el consumo y la actividad ISSN Universidad de Belgrano
económica en la zona de frontera en cuestión están establecidos también por la di- Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio M. P. (2010). Meto-
námica económica, por los tipos de cambio existentes y los costos relativos de los dología de la Investigación. México D.F.: Mc Graw- Hill.
bienes de Paraguay. Linares, M (2015). Lugares de frontera en la circulación entre Posadas (Misiones,
Los factores que más afectan a la actividad comercial en el microcentro de Posadas Argentina) y Encarnación (Itapúa, Paraguay). Revista científica de Geografía Estu-
con respecto a la de Encarnación son los precios más bajos, facilidad de trasladarse dios Socioterritoriales CIG-IGEHCS CONICET/UNCPBA. vol.17 Tandil jun. 2015
al país vecino, los altos impuestos, la inflación en continuo crecimiento en Argenti- Méndez, R. (1997), Geografía Económica. Barcelona (España): Editorial Ariel S.A
na. Monje Alvarez, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa.
Los rubros más perjudicados son el de indumentaria, electrónica, electrodomésti- Guía didáctica. Colombia. Neiva
cos.
Las consecuencias que más se resaltan en mayor medida a raíz de los factores men-
cionados son el cierre de locales comerciales, la disminución en las ventas debido a
los precios excesivos, y en menor medida resultados pocos positivos de las políticas
locales de incentivo al consumo y también despidos de trabajadores.
La situación comercial actual en el microcentro de Posadas está agravándose cada
vez más, debido a los flujos transfronterizos entre Posadas-Encarnación.
Finalmente, esta investigación enmarcada dentro de la geografía económica y so-
cial permitió identificar los principales factores de los flujos transfronterizos Posa-
das-Encarnación que influyen en las actividades comerciales del microcentro Posa-
deño, resaltando aquellas consecuencias que empeoran aún más la situación de los
comercios in situ.
Referencias Bibliográficas
Benedetti, A (2011) Lugares de frontera y movilidades comerciales en el sur sud-
americano. Una aproximación multiescalar. En: “Fronteiras em foco”. COSTA, E. A;
Costa, G. V. L.; Oliveira, M. A. M. Campo Grande: Editora da UFMS.
Bervejillo, F. (1996) Territorios en la globalización, cambio global y estrategias de
desarrollo territorial, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Eco-
nómica y Social. Serie Ensayos- ILPES Blanco. J. Fernández Caso, V. Gurevich, R.
(2007). Integración y Frontera: una revisión conceptual. Buenos Aires
Cámara de Comercio e Industria de Posadas. (2016). Tránsito Fronterizo: integra-
173
LA IMPORTANCIA DE LOS CORREDORES BIOLÓGICOS PARA LA agrícolas inadecuadas, falta de un ordenamiento territorial y de un involucramiento
CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS: EL CASO PENÍNSULA. por parte de la población local (Canet Desanti, 2007). Es necesario el compromiso
de los grupos sociales para consolidar y proteger un corredor ecológico, y su parti-
Autor: Iraneh María del Carmen cipación favorecería nuevos rumbos en la gestión de áreas naturales (Varela et al.,
Titulación máxima obtenida: Licenciada en Geografía. 2005).
Categoría Docente: -
Facultad: Dirección General de Educación a Distancia. Universidad de la Cuenca del Según el Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica (2008, 3), el corredor bio-
Plata. lógico se puede definir como un:
Sede: Central.
Carrera: Licenciatura en Geografía. Territorio delimitado cuyo fin es proporcionar la conectividad entre paisajes, eco-
Cátedra: Taller de Tesina. sistemas y hábitat, naturales o modificados, para asegurar el mantenimiento de
E-mail: mdciraneh@gmail.com la biodiversidad y los procesos ecológicos y evolutivos. Está integrado por áreas
naturales bajo regímenes de administración especial, zonas núcleo, de amortigua-
Palabras claves: corredor biológico, conservación ambiental, áreas protegidas. miento, o de usos múltiples; proporcionando espacios de concertación social para
promover la inversión en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, en
Los corredores biológicos esos territorios.
La Geografía Ambiental, como parte de la Geografía Humana, se centra en las va- Los corredores no son áreas protegidas de gran tamaño, pero en la mayor parte
riantes que se detectan y producen en la interrelación sociedad- naturaleza, las cua- de los casos sí involucran dichas áreas como componentes núcleo para su diseño y
les conforman los diversos tipos de ambiente y derivan en consecuencias que inci- gestión. De hecho, se han convertido en una herramienta alternativa para evitar la
den en los factores económicos y sociales (Ramírez, González y Gutiérrez, 2014). insularización de las áreas protegidas (Cracco y Guerrero, 2004).
Para Bocco y Urquijo (2010, 260), el objeto de estudio de la Geografía Ambiental:
Entre las funciones que cumplen los corredores biológicos está la de favorecer el
Es el medio físico y el papel que desempeñan los seres humanos en él. Específica- desplazamiento de animales, incrementar las tasas de inmigración a hábitats aisla-
mente se interesan en las interacciones entre los componentes físicos, químicos y dos manteniendo la biodiversidad, facilitar la continuidad de procesos ecológicos
biológicos del medio. Esto incluye sus efectos sobre los organismos, así como el im- en espacios alterados y por último, proporcionar servicios ecosistémicos, siendo al-
pacto de la actividad humana sobre el medio. gunos de ellos el mantenimiento de la calidad del agua, la disminución de la erosión
y la estabilidad de los ciclos hidrológicos (Bennett, 2004).
Los problemas que analiza la geografía ambiental no son consecuencia de la casua-
lidad ni del destino, sino del acontecer histórico social de las sociedades, intervi- En cuanto a la educación ambiental, es un componente esencial en la protección de
niendo sobre su entorno para satisfacer sus necesidades materiales y espirituales los recursos naturales y representa una de las herramientas básicas para alcanzar
(Ramírez, González y Gutiérrez, 2014). La búsqueda de una adecuada interrelación los objetivos del corredor biológico. Por este motivo desde la Geografía ambiental
entre la sociedad y su ambiente tiene como objetivo lograr una forma de desarrollo debe haber un acercamiento a las disciplinas híbridas, como la educación ambiental
de los grupos sociales sustentable en lo ambiental, social y económico, que sea sos- (Aguilar y Contreras, 2009) que permita el cambio de actitud y compromiso de la
tenible en el tiempo (Bocco y Urquijo, 2010). sociedad, convirtiéndose en una instrumento para la conciencia ambiental.
Actualmente, se recurre a los corredores biológicos como método de conservación Entre las actividades referentes a educación ambiental, se encuentran aquellas más
de la biodiversidad ya que las sociedades ven la posibilidad de resolver ciertos pro- formales como el trabajo que se hace con las escuelas o los procesos de capacita-
blemas ambientales que los aquejan, entre los que resaltan la pérdida de cobertura ción a grupos locales ya sea en manejo de desechos, producción sostenible, control
natural, la presión sobre los recursos naturales (cacería, tala ilegal, etc.), prácticas de incendios forestales, entre otros. De igual forma, otras actividades más puntua-
174
les pueden ser campañas de recolección de basura, limpieza de ríos, siembra de ár- hace necesario determinar las características socio-ambientales que posee el área
boles o festivales ambientales (Sistema Nacional de Áreas de Conservación 2008). de Península que le permitirían convertirse en un corredor biológico.
A través de las campañas de divulgación de la propuesta de un corredor es impor-
tante comunicarles a las comunidades que viven dentro del área, qué implica esto Un aspecto a tener en cuenta es que en los últimos años, los corredores biológicos
y qué beneficios pueden obtener. Dicha divulgación se puede hacer a través de bo- se han convertido en significativas herramientas de conservación y uso sostenible
letines, afiches, desplegables, calcomanías, rótulos informativos, entre otros. Es de los recursos. En este caso, la ubicación geográfica del área de Península es fun-
necesario el compromiso de las comunidades locales para consolidar y proteger un damental porque implica una conexión entre dos grandes reservas naturales bajo
corredor ecológico, y su participación favorecería nuevos rumbos en la gestión de la administración de parques nacionales, además de contener hábitats únicos con
áreas naturales (Varela et al., 2005). especies endémicas, como el palmito y algunas especies de aves, entre la que se des-
taca el bailarín azul o naranja.
Finalmente, estas actividades suelen generar un cambio en la percepción y la for-
ma de manejar los recursos naturales del corredor, lo que posibilita la inversión de Mapa 1: Ubicación geográfica del área de estudio
esfuerzos dirigidos hacia el fortalecimiento del capital natural (Sistema Nacional
de Áreas de Conservación, 2008). Es aquí, donde podemos observar actividades
referentes a reforestación, restauración de hábitats degradados, implementación
de estrategias para el manejo de vida silvestre, monitoreo ecológico, entre otros
(Canet Desanti, 2007).
El caso Península
El sector posee una superficie de 5.157 hectáreas, de las cuales alrededor de 1.800
hectáreas han sido deforestadas para el desarrollo agrícola y ganadero, lo que co-
rresponde a aproximadamente el 35 % de la superficie total. Sin embargo, toda el
área presenta manchones de árboles interconectados entre sí, de gran valor ecoló-
gico (Municipalidad de Comandante Andresito), lo que motivó, desde el año 2002,
la idea de creación de un corredor biológico que permita ampliar esta conexión.
Esto se materializa a partir de un proyecto encarado por la Organización No Gu-
bernamental (ONG) Conservación Argentina, donde buscan unir dos parques pro-
vinciales, el Urugua-í y el Foerster, dentro del municipio de Comandante Andresito.
Fuente: Elaboración propia en QGIS. 2017.
Actualmente, de forma aislada, se llevan a cabo prácticas para conservar las zonas
boscosas existentes, pero aún no se habla formalmente de un corredor biológico El sector de “Península” posee un fuerte potencial por su ubicación entre dos áreas
ya que no se ha presentado el proyecto en la municipalidad y, además, se carece naturales, el Parque Nacional Iguazú, en Argentina y el Parque Nacional Do Iguazú,
de un diagnóstico ambiental integral del área bajo estudio. Ante esta situación, se en la República Federativa de Brasil, ambos bajo el régimen administrativo nombra-
175
do. mización de la inversión y la generación de empleos. Buena parte de la ocupación
que crea el turismo requiere poca calificación, lo que permite absorber fácilmente y
Cabe aclarar que la intervención de la sociedad ha modificado el ambiente a tal pun- sin inversión en formación a trabajadores de la región procedentes de sectores pro-
to que los patrones más comunes en paisajes son los asentamientos humanos, te- ductivos tradicionales. No obstante, a medida que el lugar se desarrolla como foco
rrenos agrícolas y fragmentos dispersos de ecosistemas naturales. Existen sectores de atracción turística, se necesita un mayor grado de profesionalización (Cañada y
en Península ocupados por asentamientos humanos, tierras destinadas a la produc- Gascón, 2006).
ción y sus características van a determinar en gran medida el grado de conectivi-
dad del corredor biológico. Por esta razón, es importante trabajar en el fomento Además de la producción sostenible y de la puesta en práctica del turismo ecológi-
de formas de producción sustentable que favorezcan el desplazamiento de la fauna co, otros mecanismos que acompañan la consolidación de los corredores biológicos
como ser la diversificación de cultivos, la protección de los arroyos y del suelo, la im- son la educación ambiental, la capacitación en prácticas amigables con el ambiente,
plementación de sistemas agroforestales con especies nativas, entre otras (Sistema y las campañas de divulgación (establecimiento de rótulos, panfletos, afiches, cortes
Nacional de Áreas de Conservación, 2008). informativos, entre otros) (Sistema Nacional de Áreas de Conservación 2008).
Muchas reservas están amenazadas necesitando ser fortalecidas con el fin de so- En el caso analizado, el área de Península se presenta como un espacio con aptitudes
brevivir y el ecoturismo puede ayudar a protegerlas de algunas amenazas y usos potenciales para convertirse en un corredor ecológico. Primeramente, su ubicación
competitivos de la tierra. Por ejemplo, un programa exitoso que puede prevenir la geográfica entre dos parques naciones, el Iguazú (Argentina) y el Do Iguazú (Brasil),
implementación de la tala de árboles en un área generando mejores ingresos, espe- lo convierten en un lugar privilegiado. Además, posee una gran biodiversidad que se
cialmente a largo plazo (Drumm y Moore, 2005). caracteriza por la presencia de especies endémicas, por ejemplo, el palmito y dentro
de las aves, el bailarín azul o naranja.
Según Quintero Santos (2004), a partir del turismo se puede generar una demanda
de bienes y servicios, un desarrollo de infraestructura y superestructuras, una dina- También se debe destacar que los últimos años se observa un interés por parte de
176
los productores locales por conservar el área de Península, ya que implementan Isola Goyetche, M., Gatto, A., Foletto, A., Mauricio González, Foletto, F., y Rey, N.
prácticas amigables con el medio, entre las que se destacan la agricultura bajo mon- (2005). Proyecto Corredor Verde: Uniendo selva, gente e instituciones en el Bosque
te y el turismo ecológico. Igualmente, es necesario, para obtener resultados a futu- Atlántico del Alto Paraná en Argentina. Puerto Iguazú: Conservación Argentina.
ro, recurrir a la educación ambiental, lo que permite un cambio de actitud y compro- • Sistema Nacional de Áreas de Conservación (2008). Guía práctica para el diseño,
miso de las sociedades locales respecto a la conservación del medio. oficialización y consolidación de corredores biológicos en Costa Rica. San José, Cos-
ta Rica: impresos Ruiz.
Bibliografía
177
FACULTAD DE
CIENCIAS
EMPRESARIALES
178
LOS CONTRATOS ASOCIATIVOS, SU LEGISLACIÓN EN EL CÓDI- y cooperación de empresas que se venían dando internacionalmente, así como en
GO CIVIL Y COMERCIAL UNIFICADO. nuestra práctica, resultó imposible para el legislador incorporar todos los posibles
contratos a la letra de la ley, por ello optó por ingresar los más significativos de un
Autora: Abog. María Florencia Lafuente. modo simple, las Agrupaciones de Colaboración Empresaria y las Uniones Transito-
Esp. en Derecho Empresario, Esp. en Derecho de la Seguridad Social. rias de Empresa, reconociéndoles legitimidad a las vinculaciones entre las empre-
Universidad de la Cuenca del Plata, Facultad de Ciencias Empresariales, sas, regulándolas lo mínimo e indispensable, estableciendo únicamente los princi-
Carrera: Contador Público, Profesora Asociada de Introducción al Derecho. pios que guiarán a quienes optaran por constituirlos.
E-mail: lafuentemaria_pos@ucp.edu.ar
Sin embargo, y sin dejar de reconocer la importancia de la incorporación de dichos
RESUMEN : Los contratos asociativos se presentan en el CCyCU como una herra-
1 contratos al mundo jurídico, con el paso del tiempo surgieron inquietudes de tipo
mienta útil para que los empresarios, individuales o colectivos, unan sus esfuerzos legal, impositiva y hasta conceptual, ya que estos contratos son precisamente con-
con miras a objetivos comunes que permitan beneficios individuales. Para ello no tratos, no constituyen sujeto de derecho, por lo que no son personas jurídicas, pero
necesitan ser grandes empresas, ni invertir sumas exorbitantes de dinero, simple- aun así estaban reglados dentro de la Ley de Sociedades, las cuales sí son personas
mente necesitarán coordinar actividades, comunidad de fines, y comprometerse a jurídicas; otra inquietud fue la normativa reducida y laxa de los mismos; y por últi-
trabajar en conjunto, sumando esfuerzos y voluntades. mo, el hecho de no haber incorporado dos de los contratos asociativos que más eco
tienen en los negocios empresarios, como ser los Negocios en Participación y los
PALABRAS CLAVE: contratos asociativos; colaboración; empresas; beneficios. Consorcios de Cooperación.
DESARROLLO: Siguiendo lo expresado por la Comisión encargada de la unificación Gratamente, las dudas fueron apartadas con la entrada en vigencia del CCyCU4, LI-
de los Códigos Civil y Comercial2 “en los usos y prácticas es muy habitual que se cele- BRO TERCERO DERECHOS PERSONALES, CAPITULO 16 Contratos Asociativos, el
bren vínculos de colaboración asociativa que no constituyen sociedad. Su tutela jurídica cual metodológicamente es bien recibido ya que, en primer lugar, se encuentra en
es más evidente aun cuando se piensa en fortalecer la colaboración para alcanzar econo- la esfera de los Contratos del Código; y, en su parte específica, contiene una primera
mías de escala entre pequeñas y medianas empresas, o para hacer compras o ventas en sección de disposiciones generales, en la cual se establecieron reglas básicas, aplica-
común, o desarrollos de investigación, o abordar grandes obras sin necesidad de asociar- bles a todos los contratos asociativos. Así, entre otras cuestiones, determina que:
se”. (El subrayado es propio)
Las normas del Capítulo se aplican a todo contrato de colaboración, de organiza-
A partir del primer tercio del siglo XIX, al comenzar la era industrial, con la globali- ción o participativo, con comunidad de fin, que no sea sociedad; no se les aplican
zación de los mercados, el aumento de la competencia a nivel internacional, el lógico las normas sobre la sociedad, no son, ni por medio de ellos se constituyen, personas
y necesario avance tecnológico, la complejidad de ciertos negocios, la frecuente ac-
tividad transnacional, se operó un cambio en las relaciones comerciales con nuevos
parámetros del comportamiento organizacional. Todo ello originó lo que los doctri- 1. Referencia de siglas y abreviaturas:
narios denominan la revolución empresarial3, consistente en un fenómeno económi- AC Agrupación de Colaboración
CCyCU Código Civil y Comercial Unificado
co moderno de integración o concentración empresarial, sustentada en la búsqueda CC Consorcio de Cooperación
de mayor eficiencia, a través de diversas formas de vinculaciones y uniones entre las NP Negocio en Participación
empresas. UT Unión Transitoria
2. Integrada por los doctores Ricardo Luis Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Aída Kemelmajer de Carlucci,
FUNDAMENTOS DEL ANTEPROYECTO DE CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN, http://www.nuevo-
En nuestro país en el año 1983, mediante la ley 22.903, reformadora del régimen codigocivil.com/wp-content/uploads/2015/02/5-Fundamentos-del-Proyecto.pdf
de Sociedades Comerciales (Ley 19.550), se reglaron dos figuras bajo el título de 3. Enrique Zaldivar, Rafael M. Manovil y Guillermo E. Ragazzi, Contratos de colaboración empresaria, agrupaciones
de colaboración, uniones transitorias de empresas, joint ventures, Segunda Edición, Editorial Abeledo Perrot S.A.,
“Contratos de Colaboración Empresaria”, a los cuales se les asignó naturaleza contrac- Buenos Aires Argentina, 1989, pág. 17.
tual. Al encarar dicha reforma, en razón de la amplitud de contratos de colaboración 4. Aprobado por Ley 26.994, Promulgado según decreto 1795/2014, Vigente desde Agosto de 2016.
179
jurídicas, sociedades ni sujetos de derecho. (ARTÍCULO 1442) cietaria, con bajos costos de creación y mantenimiento, siempre teniendo en miras
la colaboración, cooperación y unión. Permiten vencer las dificultades de financia-
Luego, en lo que respecta a los contratos asociativos en particular, se adoptan cua- miento y de acceso a la tecnología, cada vez más lejana a las pequeñas y medianas
tro: empresas, especialmente en nuestro país, por la situación económica y las barreras
a las importaciones-exportaciones.
a. Los Negocios en Participación, artículos 1448 a 1452. Definición. El negocio en
participación tiene por objeto la realización de una o más operaciones determinadas a Por todo ello, el presente texto tiene la intención de actuar como disparador, como
cumplirse mediante aportaciones comunes y a nombre personal del gestor. No tiene de- una primera aproximación a los contratos asociativos, que nos lleve a preguntarnos
nominación, no está sometido a requisitos de forma, ni se inscribe en el Registro Público sobre su aplicación, investigar, realizar encuestas y relevamiento de datos con em-
(ARTÍCULO 1448); presas del sector, ya que su utilización tiene fundamental relevancia en el área de
los profesionales contables.
b. Las Agrupaciones de Colaboración, artículos 1453 a 1462. Definición. Hay con-
trato de agrupación de colaboración cuando las partes establecen una organización co- A modo de cierre y reflexión, estimo que las personas somos seres sociales, con-
mún con la finalidad de facilitar o desarrollar determinadas fases de la actividad de sus vivimos y nos relacionamos necesariamente con otros, unimos esfuerzos para sa-
miembros o de perfeccionar o incrementar el resultado de tales actividades (ARTÍCULO tisfacer necesidades, compartimos experiencias, nos involucramos, trabajamos en
1453); conjunto; entonces, la realidad de las empresas, compuestas por personas, no será
ajena a este instinto y necesidad de convivir y compartir, por ello, pareciera surgir
c. Las Uniones Transitorias, artículos 1463 a 1469. Definición. Hay contrato de unión de estos contratos una herramienta más que válida para las empresas que, con vo-
transitoria cuando las partes se reúnen para el desarrollo o ejecución de obras, servicios cación de pluralidad de partes, colaboren entre sí para la obtención de una finalidad
o suministros concretos, dentro o fuera de la República. Pueden desarrollar o ejecutar las común, mas sin dejar de lado su propia actividad y sus propios intereses.
obras y servicios complementarios y accesorios al objeto principal (ARTÍCULO 1463); y
BIBLIOGRAFIA Y PUBLICACIONES
d. Los Consorcios de Cooperación, artículos 1470 a 1478. Definición. Hay contrato - Código Civil y Comercial de la Nación, t.o. conforme Ley 26.994.
de consorcio de cooperación cuando las partes establecen una organización común para - Daniel Roque Vítolo, Manual económico jurídico de la empresa y de las inversiones
facilitar, desarrollar, incrementar o concretar operaciones relacionadas con la actividad extranjeras, Primera Edición, Editorial Ad-Hoc, Buenos Aires Argentina, 2003.
económica de sus miembros a fin de mejorar o acrecentar sus resultados (ARTÍCULO - Enrique Zaldivar, Rafael M. Manovil y Guillermo E. Ragazzi, Contratos de colabo-
1470). ración empresaria, agrupaciones de colaboración, uniones transitorias de empre-
sas, joint ventures, Segunda Edición, Editorial Abeledo Perrot S.A., Buenos Aires
Nacen estos contratos en la necesidad de vincularse colaborativamente, de unir es- Argentina, 1989.
fuerzos, y compartir necesidades propias del mercado, como consecuencia de los - Raúl Aníbal Etcheverry, Contratos asociativos, negocios de colaboración y consor-
“flujos” comerciales y de inversión que se generan y repotencian, actuando las em- cios, Editorial Astrea, Buenos Aires Argentina, 2005.
presas con comunidad de fines, pero sin perder su individualidad y su poder de de- - http://www.nuevocodigocivil.com/wp-content/uploads/2015/02/5-Fundamen-
cisión y acción en sus esferas particulares, ya que no constituyen personas jurídicas. tos-del-Proyecto.pdf
Por lo que se puede apreciar de una lectura concisa y abreviada de los menciona-
dos contratos, los mismos son relativamente nuevos en nuestro país, por lo que su
aplicación, tal vez por la vaguedad con la que se los reguló, prestándose a interpre-
taciones diversas, así como a exhortaciones del derecho, aún no se ha difundido con
la importancia y relevancia que ameritan, siendo un medio idóneo para que las em-
presas puedan aumentar su productividad, valiéndose de una herramienta no so-
180
“USO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA COMO HERRAMIENTA aprendizaje que incorporan el uso de las TIC en el salón de clases, y que se inscriben
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS DE LOS ALUM- en la dinámica de las políticas que actualmente se están generando en los sistemas
educativos para el trabajo en el aula. Ciertamente que estas políticas requieren ser
NOS DE LA CÁTEDRA DE ECONOMÍA COMISIÓN “B” DE LA CA- acompañadas con una visión educativa y, en particular, didáctica, con la finalidad de
RRERA DE CONTADOR PÚBLICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS que realmente la incorporación de esos instrumentos sea un factor que genere los
EMPRESARIALES AÑO 2018” resultados que se esperan de dicha incorporación.2
Las secuencias didácticas constituyen una propuesta de guía de trabajo que elabora
Autor: un docente para impulsar condiciones de aprendizaje de los alumnos. Para poder
PATRICIA PICOLINI organizar las secuencias de aprendizaje es importante que el profesor tenga clara la
Magister en Administración de Negocios (MAN). Adjunto. Facultad de Ciencias Em- perspectiva didáctica que orienta su quehacer.
presariales. Sede Central. Carrera Contador Público. Cátedra: Economía Comisión En un modelo de didáctica nueva o de la integración, el docente está en condiciones
“B”. de tomar lo mejor de las diversas propuestas que se han elaborado, sea aquellas que
E-mail: picolinipatricia_cen@ucp.edu.ar. emanan de un enfoque centrado en el docente y los contenidos, sea de las que sur-
gen de un enfoque que privilegia al alumno y su experiencia; lograr la integración de
los mejores elementos de ambas tendencias es seguramente la tarea que se tiene en
Alumnos involucrados: Alumnos de Economía de la Carrera de Contador Público este momento. Las secuencias constituyen una organización de las actividades de
Comisión “B”. Facultad de Ciencias Empresariales. Universidad de la Cuenca del aprendizaje que se realizarán con los alumnos y para los alumnos con la finalidad de
Plata. crear situaciones que les permitan desarrollar un aprendizaje significativo. (Ángel
Díaz-Barriga, 2013)
Temática desarrollada Estas secuencias contienen un orden interno, se pueden elaborar a partir de las
La Cátedra Taller de ECONOMÍA Comisión “B” de la carrera Contador Público, de- unidades del curso o desde una perspectiva global del mismo. Sin embargo, es im-
pendiente de la Facultad de Ciencias Empresariales, ha elegido como tema de Pro- portante atender a determinados principios que permitan recuperar la información
ducción de cátedra: “USO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA COMO HERRAMIENTA previa que el estudiante tiene al iniciar el trabajo de un tema, analizar lo que algunos
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS DE LOS ALUMNOS DE LA CÁ- autores denominan juicios previos, con sus articulaciones complejas entre explica-
TEDRA DE ECONOMÍA COMISIÓN “B” DE LA CARRERA DE CONTADOR PÚBLI- ciones de sentido común y acercamientos conceptuales y, sobre todo, abrir un enig-
CO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES AÑO 2018”. ma que guíe el trabajo de aprender, para a partir de ello iniciar con un acercamiento
Con este tema se aplicaron los conocimientos teóricos - prácticos desarrollados en a información puntual.
la cátedra de Economía, en el análisis práctico de varios recursos, la incorporación y En estricto sentido no hay una novedad en la estructura de las secuencias didácti-
uso de las herramientas tecnológicas de la información y la comunicación. cas que se pueden elaborar, pues éstas tienen sus fundamentos en desarrollos que
realizara Taba (1974) en los años sesenta, en las reformulaciones que Díaz-Barriga
Introducción, Fundamentación, Marco teórico (1984) estableció al respecto, y en lo que posteriormente Brousseau (2007) deno-
Artículo 2°._ Producción de Cátedra1: 1. Definición: Es un trabajo de investigación minó Teoría de las situaciones didácticas. No obstante, es posible generar nuevos
curricular en la que el centro de investigación no es la disciplina sino el modo de desarrollos didácticos si ponderamos las recientes formulaciones del pensamien-
apropiación de la disciplina desarrollada por profesores titulares, asociados o ad- to francófono en el terreno de la didáctica, en particular algunos conceptos sobre
juntos. el deseo de aprender, la construcción de un proyecto personal de aprendizaje y la
El objeto de estudio es la didáctica de la disciplina y la metodología de investigación
está determinada por la metodología propia de la investigación educativa.
La propuesta de trabajar secuencias didácticas es más cercana a una perspectiva de 1. RESOLUCIÓN N° 29/14.- Corrientes, 20 de Febrero de 2004. •Universidad de la Cuenca del Plata.
trabajo escolar presencial, en la que se considera la estructuración de ambientes de 2. http://ries.universia.net Núm. 10 Vol. iv 2013 tic en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica
Ángel Díaz-Barriga / pp. 3-21
181
creación del enigma de Meirieu (2002), así como el énfasis que la nueva didáctica de corte introductorio, inicial o de apertura8diario o periódico). La inventiva del
realiza sobre la conformación de ambientes de aprendizaje y la postulación de un docente se puede combinar con el conocimiento que tenga de sus alumnos, pues a
trabajo centrado en éste. Por ello estamos abandonando los conceptos de “ense- partir de ello puede potenciar las ideas que permitan realizar acciones de apertura
ñanza”, en todas sus vertientes. de un tema, de una unidad, de un problema o de un proyecto. El sentido de las ac-
Esto no significa desconocer el papel del docente como organizador de dichas se- tividades de apertura es variado en un primer momento permiten abrir el clima de
cuencias y, en particular, desde su saber, como un aspecto central para convocar a aprendizaje, si el docente logra pedir que trabajen con un problema de la realidad, o
los estudiantes. bien, abrir una discusión en pequeños grupos sobre una pregunta que parta de inte-
Podemos afirmar que una secu