Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

Reseña Analítica

Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)

Fecha 24 de mayo de 2021

Elaborada por Paola Andrea Zambrano Sucunchoque

Referencia bibliográfica: Pombo, R (1998). La pobre viejecita. Quito: Ecuador.


Ed. Libresa S.A
Autor: Rafael Pombo
Nombre del Cuento: La pobre viejecita
Editorial, año, ciudad: Libresa S.A, 1998, Quito, Ecuador.

Palabras Clave: Vejez, riqueza, infelicidad y muerte.

Descripción:

Es la historia relatada de manera irónica de una pobre viejecita que tiene toda la
riqueza para vivir bien, pero que desafortunadamente no valora las cosas y se
queja todo el tiempo de que no tiene que comer ni vestir, por lo que el día de su
muerte llego y nada se llevó, más que la reflexión de no quejarse ni de hambre
ni de sed.

Análisis Crítico:

La historia de la pobre viejecita, refleja cuan ambicioso e inconformista puede


llegar a ser el ser humano, ya que, aunque la viejecita tenía todo tipo de
riquezas materiales, lujos, comida e incluso compañía, se dejó consumir por el
deseo de querer siempre más y no aprecio ni se conformó con lo que tenía, lo
que al final la hizo infeliz hasta el día de su muerto.

Según, Miren Maite Ansa (2014) no está claro que un “mejor nivel económico
conlleve automáticamente un mayor índice de felicidad, pero sí que esta no es
posible sin un interés personal”. Por lo anterior, esta historia nos enseña que la
riqueza no siempre conduce a la felicidad y que lo verdaderamente importante
es lo que sentimos.
En donde hay un valor moral implícito para los niños y las niñas que se puedan
acercar y apreciar esta fabulosa obra literaria, debido que, permite que la
atención de los menores sea profunda y constante, porque la manera narrativa
en que se cuenta la historia los lleva a buscar el valor escondido en el contenido
de la misma, siendo este una enseñanza de vida; la enseñanza que puede
encontrar el niño y la niña en la pobre viejecita es que poseer muchas riquezas
solo por placer nos hace caer en la avaricia, en el egoísmo y en la soledad, así
que debemos ser agradecidos y felices con lo que tenemos, para no llegar a ser
pobres viejecitas.

Referencias

Ansa, M. M. (2014). La felicidad como asunto de interés para la ciencia


económica. UPV.

Pombo, R. (1998). La pobre viejecita. Quito, Ecuador.: Libresa S.A.

También podría gustarte