Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
recolectada en un proceso terapéutico, la cual va relacionada con los motivos de consulta del
paciente y que brinda las bases para diseñar un programa de intervención dirigido a mejorar las
de posiciones tentativas causales sobre las variables que explican el desarrollo y mantenimiento
del comportamiento.
Se supone que la formulación clínica debe facilitar la comprensión del caso, y no entorpecerla.
Por lo tanto, una primera pregunta que se debe hacer el clínico, una vez que tiene la formulación
clínica en sus manos, es si ésta refleja la experiencia que ha tenido con su paciente. Es decir, si
su paciente "está" ahí. Si en esa formulación realmente están contenidas las experiencias que él
tuvo con ese paciente, aun cuando un relato no puede reemplazar la experiencia viva y palpitante
de la presencia, sí puede tener la capacidad de articular temas nucleares, captar las recurrencias
en los temas de la vida de un paciente, agrupar, como dice Bergner (1998), los eventos
considerar como punto inicial al proceso de percepción del entorno, que en términos sencillos
involucra la utilización de nuestros sentidos, Ya que la comprensión habitual de la evolución del
hombre es resultado del hecho de que entendemos dicho proceso explorando la realidad física
con nuestros cinco sentidos. Hasta el momento actual hemos sido seres humanos cinco
sensoriales
biológico y maduración de diversos sistemas de órganos como el sistema nervioso endocrino etc.
interacción del individuo con su medio ambiental, lo que le da lugar a los diversos hitos y
individuos bajo cierta circunstancia desarrollen un problema particular, mientras que otros en
inmediatamente a la aparición del problema y aunque están funcionalmente relacionados con este
4. ¿por qué son tan importantes en la formulación clínica los factores de mantenimiento?
ya que son estos los que mantienen el trastorno, por tal motivo hay que identificarlos porque son
los únicos que se pueden modificar, de esta forma es por ese camino donde se empieza a trabajar
para lograr la modificación de la conducta, al encontrar ese factor podemos entender porque la
persona mantiene ante una situación ciertas conductas, a este factor se le incluyen las
se refiere tanto a la historia de aprendizaje del individuo como a los factores de desarrollo.
La dimensión temporal se cruza con la dimensión de organización conductual de tal forma, que
la experiencia propia, así como los factores de maduración y desarrollo puede afectar de manera
diferencial a los diversos procesos que tienen como resultado distintos comportamientos en el
individuo, dentro de estas dimensiones es necesario considerar tanto los factores de desarrollo
como eventos específicos en la historia del individuo que constituye factores de predisposición o
Nivel 2 – emocional—afectivo
Nivel 1: procesos elementales o de primer orden, este primer nivel constituye el nivel más
general y amplio del análisis e incluye aquellos procesos y conjuntos de relaciones no reduables
individuo. Tiene que ver con la forma en que los procesos filogenéticos manifiestan a
través de sus interacciones con el medio ambiente. Dentro de este proceso se pueden
individuo, por una parte, predecir y por la otro, ejercer control sobre su propio
que ocurre en los procesos elementales, los procesos derivados no constituyen procesos
unitarios, por ejemplo, mientras que la información verbal puede producir cambios a nivel de
han descrito de acuerdo con modelos diagnósticos de clasificación, sin embargo, hace falta
insomnio, inapetencia, falta de interés etc. la cual puede dar lugar a la formulación de una
Nivel 4: problemas específicos (síntomas) en este último nivel se pueden encontrar las
manifestaciones específicas que con frecuencia constituyen los motivos de consulta o ¨síntomas¨
de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el problema
investigado o consultado llena por sí mismo. Las preguntas a plantear deben responder a los
Organización:
Instrucciones
Debe tener número, fecha, lugar en que fue o será llenado, identificación de la persona,
procedencia.
contexto y antecedentes. Por eso, toma en consideración sus creencias, pensamientos o vivencias
respecto a una determinada acción. Esto permite al profesional ordenar la información más
relevante del paciente, vinculada con sus relaciones sociales, sus conductas problemáticas y
también aquellos hechos que han propiciado mantenerla. Al recabar esta información se pretende
buscar una explicación de forma contextualizada, conseguir averiguar por qué o para qué de un
relativamente cercanas
forma más concreta posible las características de la respuesta, tanto en sus parámetros,
Componentes antecedentes: qué ocurre antes de la actuación que se va a tratar, dónde y cuándo
qué obtiene o qué sucede justo después del comportamiento a tratar. Las dos funciones
principales de este son el refuerzo positivo (conseguir alguna cosa placentera como el contacto
mantenimiento a través de la acción de procesos básicos superiores ya que por una parte entre
diversos patrones correlación positiva lo cual permite establecer variaciones, no implican una
distinción entre respuesta y reforzador, ni requieren que las conductas sean eventos puntuales.
tipos de eventos, es preciso analizar primero las dos principales fuentes de información que
permiten generar hipótesis clínicas; los datos directos de la observación del comportamiento y el