Está en la página 1de 13

MODULO VI

EL PROCESO JUDICIAL

CONCEPTO

Proviene del latín “processus” o “procederé” que significa “marchar”, “avanzar”, “desarrollar”
“llevar a cabo”.

En su significado corriente puede concebirse como cualquier conjunto de actos coordinados


tendientes a lograr un fin determinado.

Jurídicamente, puede concebirse desde 2 puntos de vista:

a. En sentido general: es el conjunto de actos coordinados para el logro de un fin


jurídico, o como el conjunto de actuaciones realizadas por las diferentes ramas del
Estado dirigidas a la creación o aplicación de normas. Se puede hablar del proceso
legislativo, administrativo, contractual y jurisdiccional.

b. En sentido estricto: es el conjunto de actos coordinados y sucesivos realizados


por los órganos investidos de jurisdicción y los demás sujetos que actúan, con el
fin de obtener la aplicación de la ley sustancial o material a un caso concreto o
particular.

CARACTERÍSTICAS

a. Conjunto de actos, en razón a su multiplicidad

b. Son coordinados por cuanto guardan estrecha relación entre si, pues si bien son
independientes están vinculados por el resultado que persiguen en la sentencia.

c. Son sucesivos porque envuelven un orden riguroso, uno necesariamente constituye


premisa esencial del siguiente. Etapas: demanda, admisión, notifi, contesta,
probatorio, alegatos sentencia.

d. Órganos investidos de jurisdicción, siendo un término más amplio que “funcionarios


judiciales” cobijando a todos los que, no siendo parte de la rama judicial tienen
facultad jurisdiccional, como son los árbitros o jurados.

e. Y demás sujetos que actúan, es decir que en la realización del proceso actúan otros
sujetos distintos al órgano jurisdiccional como es la presencia de las partes y de
terceros. (lo diferencia del legislativo y del administrativo)

f. Hace radicar la finalidad del proceso jurisdiccional en la aplicación de la ley


sustancial.

1
DIFERENCIA ENTRE PROCESO Y PROCEDIMIENTO

Proceso: conjunto de actos necesarios para la declaración o ejecución del derecho mediante el
ejercicio de la jurisdicción.
Procedimiento: es el conjunto de formalidades a que deben someterse el juez y las partes en la
tramitación del proceso. “una marcha a seguir”

Cada una de las etapas o fases que el proceso comprende. Supone una serie de actos cuyo
conjunto forma la instancia o proceso en el que el actor formula sus pretensiones y el
demandado su defensa, ambos ofrecen pruebas y el juez dicta sentencia.

Entonces el procedimiento es la manera como se surten y desarrollan las diferentes etapas y


actuaciones que integran el proceso

Todo proceso requiere un procedimiento, pero no lo contrario, pues este último puede aparecer
por fuera del proceso.

DIFERENCIA ENTRE PROCESO Y LITIGIO

El litigio implica un conflicto de intereses, es decir la existencia de personas que sostienen


pretensiones opuestas o diferentes. Existe desde antes del proceso.

El proceso se inicia y se desarrolla en presencia del juez. La relación jurídica procesal surge en el
proceso ante el juez y no por el litigio.

FINALIDAD DEL PROCESO

a. De carácter General, remoto o mediato

La preservación de la armonía y la paz ente los integrantes del grupo que se logra evitando la
justicia por propia mano. Paz con justicia.

b. De carácter inmediato, próximo o específico

Subjetiva: obtener la efectividad del derecho subjetivo reclamado por el demandante cuando es
violado, desconocido o puede llegar a serlo. Implica la protección de interés que es reconocido
por el ordenamiento positivo, cuando se desconoce, el proceso es el medio para que el afectado
pueda obtener su reconocimiento o satisfacción.

Objetiva: el fin es la actuación de la ley, es decir la aplicación de la norma sustancial al caso


concreto que es objeto de decisión en el proceso.

ELEMENTOS DEL PROCESO

1. Subjetivo: los sujetos y son como tales el funcionario judicial (juez) y las partes entre
quienes se presenta la controversia (demandante y demandado). También pueden
comparecer otros que intervienen de manera permanente o transitorio, adoptando
condición semejante a las partes se denominan Terceros intervinientes.

2
2. Actividad: compuesto por los actos procesales, en virtud de los cuales el proceso pasa de
una etapa a otra y puede entonces iniciarse, desarrollarse y culminar.

3. El objetivo: objeto material del proceso, es decir la pretensión concebida como lo que el
demandante reclama a cargo del demandado, la cual por su parte, lo tiene en la relación
jurídica procesal.

CLASIFICACION DEL PROCESO

1. En cuanto a la Rama

Toma en consideración los diversos ordenamientos de carácter sustancial a los cuales el proceso
les sirve de medio para su efectividad.

Proceso civil, penal, laboral, coactivo, contencioso administrativo etc.

Cada uno de estos tiene su propio ordenamiento positivo que los regula en su totalidad e integra
los códigos por ello Código de Procedimiento

2. De acuerdo con el órgano

Toma en cuenta el ente encargado de tramitar o fallar el proceso. Puede ser:

2.1. El Proceso Judicial: es el que deciden los jueces o magistrados. Judicial por referirse a
la rama del Estado encargada de administrar justicia. Jurisdicción queda referida al órgano
encargado de cumplir la función de administrar justicia, aunque no forme parte de la rama
judicial eje senado

2.2. Proceso arbitral: es el que conocen particulares, que carecen de jurisdicción, pero que
la asumen temporalmente hasta la decisión (laudo). Estos particulares se denominan árbitros e
integran el tribunal arbitral. Puede ser:

2.2.1. Directo: cuando se llega a él en virtud de un acuerdo celebrado entre las partes
(clausula compromisoria) o porque la ley expresamente lo establece (materia
contractual)

2.2.2. Indirecto: cuando un proceso cursa en la jurisdicción ordinaria y las partes, por
mutuo acuerdo y permitirlo la ley, lo sustraen de su conocimiento para pasarlo a los
árbitros (compromiso) (debe ser una pretensión de naturaleza incierta, susceptible de
transacción, los interesados ser capaces y no verse sobre cuestiones relativas al estado
civil de las personas)

3. Respecto de la posición de las partes

Se mira la actitud o el interés que las partes tienen en relación con la decisión que se tome en la
sentencia.

i. Contencioso: entre las partes existe controversia, litigio o intereses


encontrados, pero no es necesario que ese enfrentamiento sea real sino

3
que basta la simple apariencia, pues es posible que en el fondo las partes
persigan el mismo resultado ejem. divorcio causal mutuo acuerdo.

Características:

1. Exista un litigio o enfrentamiento entre las partes

2. Es imprescindible la presencia de las dos partes, esto es demandante y demandado,


titulares de la controversia.

3. Media siempre una pretensión, representada por lo que se pide en la demanda y


propuesta por el demandante contra el demandado. (reconocimiento de un hijo
extramatrimonial o restitución de un inmueble)

4. El acto inicial del proceso está constituido por la demanda.

ii. Voluntario: no existe litigio, controversia o enfrentamiento entre quienes


intervienen, aunque puede suscitarse.

La función del juez es más relevante pues tiende a verificar la existencia de unos
presupuestos o requisitos para reconocer un derecho, sin que exista oponente que lo
controvierta.

Características:

1. No hay presencia de litigio, aunque no se descarta que pueda presentarse. Ejem sucesión,
interdicción de demencia
2. No hay partes sino interesados que reclaman para sí el reconocimiento de un derecho o el
cumplimiento de una formalidad para poder hacerlo efectivo. Padre licencia judicial para
vender bien del hijo

3. No se formula pretensión sino simple solicitud, lo que se pide es para sí y no contra otra
persona.

4. El acto con que se da comienzo a la actuación no es una demanda sino una simple petición
con formalidades (objeto y hechos en que se funda). Entre nosotros, al atribuirlo a la
jurisdicción ordinaria exige que comience con demanda y que hable de pretensión y de
partes.

4. De acuerdo con la naturaleza de la pretensión

Según lo que el demandante reclame en su demanda frente al demandado puede ser de


conocimiento, ejecutivo, cautelar y de liquidación
a. Procesos de conocimiento

Concepto

Tiene como característica esencial darle certeza al derecho material contenido en una
pretensión. Es donde la pretensión es incierta o discutida.

4
Clasificación

i. El proceso dispositivo: cuando la cuestión debatida carece de una


reglamentación legal que le permita al juzgador resolverla, por lo que debe
crear la norma para tal efecto, que adquiere la calidad de ley, pero
limitada a las partes entre quienes se toma la decisión

y también cuando por acordarlo los interesados y admitirlo el ordenamiento


positivo, el juez resuelve la controversia en conciencia y no en derecho. Por
esta razón se habla de equidad, como justicia del juez.

ii. El proceso declarativo: el juez reconoce la existencia de un derecho o


modifica una situación jurídica o impone determinada prestación a favor de
una parte y a cargo de otra cuando en el caso particular objeto de la
controversia se dan los presupuestos que para ello consagra la ley en
abstracto.

El juez se limita a establecer si el asunto sometido a su consideración


encuadra en los presupuestos exigidos en la norma

Puede ser:

1. Puro: cuando el interesado solicita al juez declare la existencia o inexistencia de un


derecho o relación jurídica sin que se trate de imponer al demandado ninguna
responsabilidad. Tiende a declarar la existencia o inexistencia de un derecho. Busca la
certeza jurídica. Declaratoria de Pertenencia reconoce la prescripción adquisitiva.

2. Constitutivo: cuando el pronunciamiento solicitado entraña la extinción de un derecho o


una relación jurídica sustancial. Tiene efectos ex nunc, cuando es desde que se ejecutoría
la providencia (divorcio) y ex tunc, obra desde el momento en que la situación jurídica
surgió, (resolución de contrato)

3. De condena: cuando una parte pretende frente a la otra que esta reconozca la existencia
de un derecho de la primera y lo satisfaga o quede sujeta a las consecuencias del
incumplimiento de una obligación suya y persigue la declaración de su responsabilidad.
Tiende a imponer una prestación u obligación a favor del demandante y a cargo del
demandado.

Pretende dos pronunciamientos: el primero que se reconozca el hecho o acto generador


de la prestación u obligación y, el segundo, como consecuencia del anterior que se
imponga la prestación u obligación (accidente vehicular declarar responsabilidad y
condenar perjuicios)

b. Proceso ejecutivo

Concepto

Se encamina a obtener la plena satisfacción de una prestación u obligación a favor del


demandante y a cargo del demandado, la cual requiere estar contenida en una sentencia

5
declarativa de condena o en un documento emanado directamente de las partes que cumple con
los requisitos exigidos por la ley.

El que tiene una pretensión cierta pero insatisfecha (pago de un cheque)

Este proceso parte de un presupuesto esencial que es el titulo ejecutivo (sentencia – documento)
contiene una obligación de dar, hacer o no hacer

Clasificación

1. Respecto del trámite, especialmente en la forma como se inicia puede ser:

Propio: se inicia de manera independiente, sin que tenga que surtirse a continuación de
otro (cobro de un cheque)

Impropio: acontece cuando se inicia a continuación del declarativo de condena y a fin de


obtener el cumplimiento de la obligación impuesta a este (restitución inmueble
arrendado)

2. Por lo referente a la clase de obligación, cuyo cumplimiento se persigue:

Directo: se da cuando el acreedor tiende a obtener que la obligación se cumpla en la


misma forma en que fue contraída. Tiene dos modalidades:

a. Por dación: cuando la obligación que reclama el acreedor es de dar, es decir, que
se concreta a que el deudor le entregue un bien mueble (cuerpo cierto o una
cantidad determinada de bienes de género) la cual entraña la correspondiente
tradición o traspaso.

b. Por transformación: cuando se persigue el cumplimiento de una obligación de


hacer o no hacer, por cuanto implica una mutación o transformación de la
situación de hecho existente. Hacer realizando el hecho a que se ha obligado el
deudor. No hacer se concreta a destruir lo efectuado por él.

c. Por equivalencia: consiste en que el acreedor, ante la imposibilidad de lograr que


la obligación se cumpla en la misma forma en que fue contraída o por no tener
interés en esto opta por reclamar en su lugar el valor en dinero de los perjuicios
compensatorios y moratorios (compensatorios son equivalentes al valor de la
obligación (inversión y lo dejado de percibir) y moratorios obedecen a la demora
en cumplirlas (interés que la utilidad hubiese producido)

3. Por lo tocante a los bienes que se persiguen en la ejecución y el numero de


acreedores puede ser:

Singular: uno varios acreedores pretendan obtener el pago de sus obligaciones y en el


proceso afecte con medidas cautelares una parte de los bienes del deudor, por considerar
que son suficientes para la satisfacción completa de los créditos.

6
Concursario: cuando varios acreedores en un mismo proceso afectan con medidas
cautelares todos los bienes del deudor y de acuerdo con el avalúo y la liquidación de los
créditos resulta que el pasivo es superior al activo.

c. Proceso Cautelar

Concepto

Conjunto de actuaciones que tienden a garantizar los resultados que se persiguen en otro. En
nosotros son las medidas cautelares.

Características

a. Es accesorio, supeditado a la existencia del otro


b. Medio o instrumento para obtener que los resultados del proceso principal sean efectivos.
c. Es preventivo,
d. Es taxativo, obra solo en los casos establecidos en la ley

Clasificación

a. De acuerdo con los efectos que produzcan en la situación existente:

d. Innovatorio: modifica o varia las circunstancias presentadas en el momento de


instaurarse o proponerse el proceso principal,
(Separación de cónyuges, custodia temporal)

e. Conservatorio: en el caso de que mantenga o preserve las condiciones de hecho


existentes con antelación del principal ejem embargo y secuestro de bienes evitan
se sustraigan del patrimonio

b. Según el objeto sobre el cual recaiga:

f. Personal: recae o versa sobre la persona

g. Real: afecta los bienes

Requisitos

a. Garantía: puede ocasionar perjuicios contra quien se dirige en caso de que obtenga en el
proceso una decisión favorable, para ello debe constituirse una garantía sea una caución
en cualquiera de sus modalidades (real, hipoteca; personal, fianza). Pues el embargo
pone los bienes fuera del comercio e impide a su titular realizar cualquier acto de tipo
dispositivo.

b. Calidad del derecho: la cautela es actuación accesoria para garantizar los resultados de
otro proceso. El derecho debe estar contenido en un titulo idóneo.

c. Naturaleza el objeto de la cautela es buscar el medio para garantizar los resultados del
proceso

7
d. Proceso de Liquidación

Se contrae en determinar los bienes que integran un patrimonio (activo), las deudas que lo
afectan (pasivo) las personas llamadas a recogerlos y la proporción en que se les debe adjudicar.
(sucesiones, liquidación sociedades)

5. Según el tramite

5.1. Especial: es el que tiene un trámite propio en razón de la naturaleza o clase de la


pretensión debatida (deslinde y amojonamiento)

5.2. Ordinario: previsto para ventilar todos aquellos asuntos o pretensiones a los cuales la ley no
les ha señalado una vía especial. En todas las ramas del derecho procesal existe que se considera
como tipo, al cual se acude en aquellos casos en que la norma expresamente así lo indique o bien
cuando ella guarda silencio (reivindicación, la resolución de contrato, la rescisión por lesión
enorme, la pertenencia etc.)

8
MODULO VII

PRESUPUESTOS PROCESALES

Antecedentes:

Su estudio es relativamente nuevo pues data desde 1868 con OSCAR VON BULOW, cuando luego
del derecho romano se empezó a confundir excepciones con presupuestos procesales

Este autor precisó que no debían confundirse pues las excepciones se caracterizan porque solo
pueden ser declaradas a petición de parte mientras que los presupuestos si las partes no los
ponen de presente es deber del juez hacerlo de oficio.

Concepto:

Son las condiciones o requisitos necesarios para la constitución válida de la relación jurídica
procesal. Si todos se han cumplido pueden estimarse o desestimarse. En si son los requisitos para
la formación válida de la relación jurídico procesal y con los que se determina el nacimiento
válido del proceso, su desenvolvimiento y su normal culminación.

En el proceso se discuten no solo cuestiones de fondo, como el derecho material o sustancial


reclamado, sino también cuestiones de forma, relativas al proceso mismo.

El Juez antes de estudiar la cuestión de fondo y tomar la decisión final examina si el proceso se
adelantó debidamente, solo así podrá dictar una sentencia.

Que determinan?

1.- Nacimiento
2.- Desenvolvimiento válido del proceso
3.- Culminación

Tiene que ver con el cumplimiento de las reglas procesales, no con el fondo del asunto (que es el
derecho sustancial debatido). Se refiere a cuestiones de rito o forma.

Naturaleza:

Además de la demanda, denuncia o querella se requieren otros requisitos para la formación


válida de la relación jurídico procesal e indispensables para que aquellas sean atendidas por el
Juez y le impongan la obligación de iniciar el proceso.

Clasificación:

HERNANDO DEVIS ECHANDIA

Lo dividió en 2 grupos:

1.- Los procesales propiamente dichos, que son previos al proceso: atañen al ejercicio valido
de la acción, la admisión de la demanda y el normal desarrollo del procedimiento.

9
Los divide en: a) de la acción y b) de la demanda.

a.- Los de la acción: Requisitos necesarios para que pueda ejercerse la acción válidamente
(nacimiento)

Los divide en 4:

a. Capacidad jurídica y la Capacidad procesal del demandante y su adecuada representación

b. Investidura del juez ante quien se interpone la demanda

c. La calidad de abogado de la persona que presenta la demanda.

d. Ausencia de caducidad, cuando la ley ha señalado un término para su ejercicio ejemplo 1


año para la posesoria

e. El requisito de procedibilidad conciliación prejudicial

b.- Los de la admisión de la demanda: requisitos necesarios para que se inicie el proceso. Los
debe examinar antes de admitir la demanda y son:

1. La jurisdicción, se formule ante el juez de la jurisdicción a que corresponde

2. La competencia, formulado ante la jurisdicción sea ante el juez competente

3. La capacidad y debida representación del demandado; en penal asistencia con abogado


del imputado o procesado.

4. La demanda en debida forma del artículo 75 y los anexos. En la jurisdicción CCA haber
agotado vía gubernativa. Ejecutivos con medidas cautelares, constituir caución.

La demanda es indebida, por incorrecta acumulación de pretensiones, por peticiones


confusas o incompletas dando lugar a una sentencia inhibitoria, en cuanto a las que no
pueden ser objeto de pronunciamiento.

2.- Los del procedimiento: Son los que deben cumplirse una vez admitida la demanda e iniciada
la etapa preliminar del proceso o sumario en lo penal con miras a constituir la relación jurídico
procesal.

Practica de ciertas medidas previas como: la inscripción de la demanda, el secuestro de


bienes muebles, el embargo de inmuebles, el depósito del incapaz
Procesos contenciosos con demandados ciertos debida notificación o inciertos: la debida
citación y emplazamiento del demandado.
La citación o emplazamiento a terceros que ordene la ley.
La ausencia de perención de la instancia,
El cumplimiento de los trámites procesales en el orden legal
Seguir la clase de proceso que corresponda (ordinario, abreviado, verbal o especial en
civil)
La ausencia de nulidad o pleito pendiente.

10
d.- Control y Declaración de los presupuestos procesales de oficio y efectos de la falta:

Se caracterizan porque son revisables y exigibles de oficio por el Juez ya que están vinculados a
la validez del proceso.

Las partes también tiene la carga procesal de reclamar la falta de los mismos en dos
oportunidades:

A través del recurso de reposición o a través del trámite incidental


Como nulidad, si es procedente

Efectos:

Regla general: Vicia de nulidad el proceso. En la mayoría de los casos se sanea:

Ratificación del interesado


No alegarlo oportunamente
Se cumplen por exigirlo el juez o reclamarlo la parte

Excepción: No se sanea:

la falta de jurisdicción,
el tramite inadecuado o
la derogatoria de competencia (providencia del superior, revivir un proceso concluido o
pretermitir íntegramente una instancia)

Conclusión:

La falta de un presupuesto procesal constituye un impedimento procesal y no una excepción.

La Corte Suprema de Justicia:

1. No caducidad de la acción.
2. Requisito de procedibilidad (conciliación prejudicial)
3. Jurisdicción
4. Competencia
5. Capacidad para ser parte
6. Capacidad para comparecer como parte
7. Capacidad procesal o capacidad jurídica
8. Demanda en forma
9. Tramite adecuado

Los Presupuestos materiales o sustanciales de la pretensión:

Depende que el alcance o el sentido de la decisión final sea una sentencia de fondo favorable o
desfavorable o inhibitoria

11
los necesarios para la sentencia de fondo. Son:

a. La legitimación en la causa, incluyendo la completa integración del litisconsorcio


necesario
b. El interés sustancial para obrar
c. El cumplimiento del requerimiento
d. La correcta acumulación de pretensiones
e. Ausencia de:

Cosa juzgada
Transacción
Desistimiento
Perención

f. Prejudicialidad, produce la suspensión de la sentencia

Los atinentes a la sentencia favorable: determinan si la sentencia ha de ser favorable al


demandante o al demandado o si se debe condenar o absolver al imputado o sindicado.

Procesos civiles, laborales o Contencioso Administrativo, etc.

Los atinentes al demandante:

a. La existencia del derecho o existencia de la relación jurídico sustancial pretendida


b. La prueba de los hechos en que se funda

c. Exigibilidad del derecho (no estar sometido a plazo o condición suspensiva)

d. Petición adecuada del derecho

e. Haber enunciado en la demanda los hechos que le sirven de causa jurídica a las
pretensiones ya que el juez basa su decisión en tales hechos

Los atinentes al demandado:

1. La invocación de las excepciones de fondo cuando la norma lo exige (prescripción,


compensación y nulidad relativa sustancial)
2. Probar las excepciones
3. La ausencia de cualquiera de los necesarios para proferir sentencia a favor del
demandante.

Si ninguna de las partes prueba los hechos que le sirven de fundamento a las pretensiones o
excepciones la sentencia favorece al demandado.

En penal

para la Condena:

Adecuada imputación
Prueba de la existencia de los hechos

12
Que los hechos probados sean los imputados para el enjuiciamiento
Prueba de la responsabilidad (in dubio pro reo)
Ausencia de prueba de inimputabilidad, antijuridicidad o inculpabilidad.

Para el Absolutorio:

Que falte alguno de los 4 primeros presupuestos de la condenatoria


Aparezca probada alguna circunstancia de inimputabilidad penal

Conclusión

Los presupuestos del proceso son los requisitos que es necesario cumplir para que este pueda
iniciarse, desarrollarse y culminar válidamente.

Se descartan los de la sentencia por cuanto depende de la valoración que el juzgador realice de
la pretensión y de la excepción y el soporte de cada una de ellas.

Los presupuestos del proceso pueden clasificarse en 2:

1. Los de iniciación: se identifican con los de la acción y la contradicción. Están constituidos


por:

1. La jurisdicción y la competencia que se refieren al juez,


2. La capacidad jurídica y procesal de las partes
3. La demanda en forma, como acto idóneo para que pueda darse comienzo al proceso.

2. Los de desarrollo: o del procedimiento, están constituidos por la observancia de las


diferentes etapas que conforman el proceso y, dentro de ellas, por las formas de los
diferentes actos que se realizan, cuya violación cuando afectan derechos fundamentales
implica la nulidad de la actuación sea total o parcial.

Entonces el juez tiene el deber cuando se le presenta la demanda de verificar la existencia de los
presupuestos para iniciar el proceso y, si cumplen, darle curso mediante el auto admisorio y
luego velar por la observancia de los del procedimiento, para poder considerar los de la
pretensión y la actitud que frente a esta adopte el demandado, por ser los que vienen a
determinar el sentido de la sentencia.

13

También podría gustarte