Está en la página 1de 3

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

DERECHO PROCESAL MERCANTIL


NRC: 20052

DOCENTE: JOAQUIN CRUZ MALDONADO

DEFINICIONES DE DERECHO PROCESAL MERCANTIL

HORARIO: 7 A 8:30 PM
ALUMNO: PÉREZ CEPEDA RUBÉN
MATRÍCULA: 201840785

FECHA: 03 de Agosto de 2021


DEFINICIONES DE DERECHO PROCESAL MERCANTIL

1. José Ovalle Favela: El derecho procesal mercantil es la rama especial que


se ocupa del estudio del conjunto de normas jurídicas que regulan el
proceso destinado a solucionar los litigios de carácter mercantil, es decir,
los litigios que derivan de actos que las leyes definen como mercantiles.
2. José Del Castillo: Las leyes mercantiles o comerciales, afectan únicamente
a personas que ejecutan operaciones mercantiles, de cualquier especie que
sean; y la ley procesal o de enjuiciamiento que regulariza, garantiza y
asegura los derechos e intereses de las personas que ejecutan actos de
comercio, se llama enjuiciamiento mercantil.
3. Salvador García Rodríguez: Es un conjunto de normas jurídicas relativas a
la realización del Derecho Mercantil y es privativa sobre obligaciones y
derechos procedentes de los negocios, contratos y operaciones que están
comprendidas en el código de comercio. Tiene el objeto de ventilar y decidir
las controversias que se susciten entre comerciantes o entre personas que
practiquen o ejecuten actos mercantiles.

ANÁLISIS DE LAS TRES DEFINICIONES


Con las definiciones previamente mencionadas, podemos denotar que
efectivamente, esta es una rama especial ya que regula las relaciones entre
comerciantes o personas que realizan actos de comercio, su objetivo principal es
el dirimir controversias que surjan entre los sujetos que regula.
Cierto es, que el derecho mercantil es parte de la rama del derecho privado y
creando un silogismo, se puede asumir que, el derecho procesal mercantil es de
mismo modo, parte del derecho privado.
Pero, después de un análisis más metódico, se puede concluir que debemos
considerar al derecho adjetivo mercantil como parte del derecho público; toda vez
que, al ser regulado por un ente perteneciente al Poder Judicial, siendo estos, los
tribunales, juzgados etcétera, podemos aducir indudablemente que es parte de la
rama del derecho público.
Diferentes tratadistas tienen una visión específica para el futuro del proceso
mercantil, el cual va en tendencia a desaparecer, siempre y cuando México siga el
ejemplo de países como Italia y Suiza, en el cual unifican el derecho privado,
dictando un código único para las obligaciones civiles y mercantiles, eliminando,
por ende, al derecho procesal mercantil.
Como antítesis a lo expuesto en el párrafo anterior, existe el punto de vista que la
labor legislativa no es tan eficaz como en otros países, tomando como referencia
la falta de legislación (Debidamente ordenada por la Suprema Corte de Justicia de
la Nación) en cuanto a un Código Nacional de Procedimientos Civiles, por lo que,
una amalgamación del derecho Civil y Mercantil no presentaría más que
problemas y trabas para la solución de conflictos.
En conclusión, el derecho procesal mercantil es una rama muy importante y que
debe ser estudiada meticulosamente por todo aquel que esté relacionado con el
derecho privado. Cierto es que tiene varios lazos con el derecho procesal civil,
pero gracias a ello, debemos poder denotar las diferencias entre ambos para
poder tener un entendimiento completo de la materia.

Fuentes de Información:
Ovalle Favela, J. (2016). Teoría General del Proceso. 7ma ed. D.F., México:
OXFORD University Press.
García Rodríguez, S. (2012) Derecho Mercantil Los títulos y operaciones de
crédito y el procedimiento mercantil. 11va ed. D.F., México: Editorial PORRÚA

También podría gustarte